UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS “Año de la unión nacional frente la crisis externa”
Tema:
Cajamarca: Donde se puso el Sol de los Incas
Curso: Profesor:
Historia Económica del Perú II Alberto Mosquera Moquillaza
Alumnos:
- Carrasco Villanueva, Marco……… ...08120017 - García Montalvo, Juan………………. 08120031 - Manayay Huamán, Sara……………...08120052 - Silva Suárez, Christian……………… 08120192 - Urriola Canchari, Nadia……….…… 08120290
Aula:
209-D Lima, 25 de noviembre del 2009. 1
ÍNDICE Introducción………………………………………………………………………….........................3 I.
Datos generales …………………..………………………………………………..……..….4 1. Geografía y ubicación……………………………………………………….…..…….4 2. División política……………………………………………………..………….…….....5 3. Flora y Fauna………………………………….……………………..…………..…….....7
II.
Historia…………..………………………………………………………………………………..8 1. Primeros pobladores…………………………………………………………..….…...8 2. Cultura Cajamarca y el Señorío de Cuismanco.……..…………..….….10 3. Conquista Inca……………………………………………..……………………..….….11 4. Dominación española……………………………………………..…………….…...12 5. Emancipación y República………………………………………………..…...…..14 6. Cajamarca en la actualidad…………………………………....………….….…..15 . Población………………………………………………..…………………………..………....17 1. Demografía………………..………………………………………………………..…….17 2. Pobreza………………..……………………………………………………..…..………..17 3. Empleo………………..……………………………………………………..…..……..….18 4. Educación………………..………………………………………………………....…….18 5. Salud………………..……………………………………………………..………..………25 6. Acceso a servicios básicos………………..…………………………………..……19 . Economía………………………………………………..……………………………….…....20 1. Agricultura……………………………………………………………………..………...20 2. Ganadería………………………………………………………………………..….…...24
III.
IV.
2
3. Minería……………………………………………………………………..………….....30 4. Turismo……………………………………………………………………………….…...35 5. Gastronomía.……………………………………………………………………….…...37 V.
Conclusiones…………..…………………………………………………………..…….……38
VI.
Bibliografía……………...………………………………………………………………….....40
VII.
Anexo de gráficos……………………………………………………..………………….…43
VIII.
Anexo de cuadros…………………………………………………………………………...52
3
Introducción Cajamarca es conocida como el lugar donde el conquistador Pizarro derrotó al Inca Atahualpa, dando inicio a trescientos años de control colonial. El reino de Cajamarca fue una región tardíamente dominada por los Incas por lo que influyeron poco en la cultura autóctona. Así Cajamarca fue la región que los españoles asimilaron con mayor facilidad; para el siglo XIX, la mayoría de sus habitantes eran blancos o me stizos, y su población rural se caracterizaba por su habla hispana. Se afirmaba que la historia regional del Perú había sido dejada de lado, sin embargo, muchos estudios realizados en los últimos decenios han planteado una nueva visión de cada región del Perú. Cajamarca no ha sido apartada de estos estudios pues ahora se presenta con un nuevo rostro tanto histórico, económico y social siguiendo el contexto peruano en cada campo especificado. En cuanto a las actividades económicas desarrolladas en esta región, trabajaremos la agricultura, la ganadería enfocada al sector lechero, el desarrollo de estas a través de la historia de Cajamarca, debido al carácter rural del departamento. Además, trataremos la minería, como principal actividad que impulsa a la economía cajamarquina, y la desigual distribución de l canon minero; finalmente el surgimiento del turismo como actividad que permite revalorar la cultura y tradición de la zona. Es así que el presente trabajo trata de sintetizar una pequeña parte de estos estudios sobre la región Cajamarca con el fin de mejorar nuestro entendimiento sobre los procesos que se dieron a lo largo del tiempo y los que se dan actualmente.
4
I. Datos generales 1. Geografía y ubicación El departamento de Cajamarca se ubica en la zona norandina del Perú y limita por el norte con Ecuador, al sur con la Libertad, al este con Amazonas, al oeste con Piura y Lambayeque. Es el departamento por el cual penetra la cordillera de los Andes en el territorio nacional. Pese a ello, no se registran grandes altitudes, contrariamente se concibe como una zona relativamente baja y poblada de grandes valles; abarca zonas de sierra y selva. Mientras que al sur predomina el clima andino, en el norte llega a ser cálido. En general la temperatura media anual es de 13.8 ºC. Tiene una extensión de 33,248 kilómetros cuadrados. Su capital es la ciudad de Cajamarca, situada sobre los 2,720 msnm, en un hermoso y fértil valle enmarcado por coloridos paisajes, sinfonía de verde, clima templado, seco y soleado, posee una población 1 387809 habitantes 5,1% de la población total del país según los resultados del censo 2007. Respecto a su hidrografía se destacan: los ríos Tabaconas y Chinchipe (en el norte); el río Marañón (fronterizo con el departamento de Amazonas); el río Huancabamba (al oeste); el río Chonano, Llaucano, entre otros (al centro); el río Crisnejas, formado por el Cajamarca y el Condebamba, y el Chusgón (al sur); finalmente los ríos que descienden hacia el Pacífico son el Chilete, el Zaña y el Jequetepeque. Para una mejor ubicación y conocimiento ver anexo de grafico Nº 01.
5
2. División política El departamento de Cajamarca tiene como capital departamental a la ciudad de Cajamarca (fundada el 19 de diciembre de 1802 y actualmente con aprox. 125,600 hab.), ubicada en la provincia del mismo nombre, a una altura de 2720 msnm. Abarca 13 provincias y 127 distritos. El cuadro Nº 01 (VER ANEXO DE CUADROS) resume varios datos importantes respecto a la división política del departamento.
DESCRIPCION DE LAS PROVINCIAS PROVINCIAS DEL NORTE San Ignacio: limita por el sur con la provincia de Jaén, por el oeste con el departamento de Piura, por el este con el departamento de Amazonas, y por el norte con la república del Ecuador. La provincia de San Ignacio tiene una superficie de 4,913.20 km 2, ocupando el 14.9% del departamento. Posee un clima tropical y sus principales productos son el café y las frutas. Jaén: Limita por el norte con la provincia de San Ignacio, por el sur con la provincia de Cutervo, por el oeste con el departamento de Piura, y por el este con el departamento de Amazonas. Tiene una superficie de 5,039.22 km 2, ocupando el 15.29% del departamento. PROVINCIAS DEL CENTRO Chota: limita por el sur con las provincias de Santa Cruz, Hualgayoc y Celendin, por el norte con la provincia de Cutervo, por el este con el departamento de Amazonas, y por el oeste con el departamento de Lambayeque. Presenta una superficie de 3760.06 km 2, ocupando el 11.41 % del departamento. Cutervo: Limita por el sur con las provincia de Chota, por el norte con la provincia de Jaén, por el este con el departamento de Amazona s y por el oeste con el departamento de Lambayeque. Posee en superficie de 3034.19 km 2, ocupando el 9.20% del departamento.
6
Santa Cruz: Limita por el sur con la provincia de San Miguel, por el norte con la provincia de Chota, por el este con la provincia de Hualgayoc, y por el oeste con el departamento de Lambayeque. Abarca una superficie de 1384.00 km 2, ocupando el 4.20 % del departamento. Comprende 11 distritos. Hualgayoc: Limita por el sur con la provincia de Cajamarca, por el suroeste con las provincias de San Miguel y San Pablo, por el norte con la provincia de Chota, por el este con la provincia de Celendin, y por el oeste con la provincia de Santa Cruz. Tiene una superficie de 785.46 km 2, ocupando el 2.38 % del departamento. PROVINCIAS DEL SUR Cajabamba: limita por el sur este y oeste con el departamento de la Libertad y por el norte con las provincias de Cajamarca y San Marcos. Es una de las provincias que cultiva alcachofas con una producción pecuaria orientada a la ganadería de leche y quesos. Tiene una superficie de 1,788.11 km2, ocupando el 5.42 % del departamento. Celendín: limita por el sur con la provincia de San Marcos, por el sudoeste con la provincia de Cajamarca, por el norte y noroeste con la provincia de Chota, por el este con el departamento de Amazonas, y por el oeste con la provincia de Hualgayoc. Posee una superficie de 2,658.52 km2, ocupando el 8.06 % del departamento. San Marcos: limita por el sur con la provincia de Cajabamba, por el norte con la provincia de Celendín, por el este y oeste con el departamento de La Libertad. Estas provincias tienen actividades menos productivas y son las que poseen los peores indicadores sociales. Ocupa una superficie de 1,356.16 km2, que equivale al 4.11% del departamento. Cajamarca: en quechua: Kashamarka, 'pueblo de espinas'; Fundada: San Antonio de Cajamarca. Limita al sur con el departamento de la Libertad, al sureste con la provincia de Cajabamba, al norte con la provincia de Hualgayoc, al este con la provincia de San Marcos, al oeste con la provincia de Contumazá, al noreste con Celendín y al noroeste con la provincia de San Pablo. Destaca por ser el centro de la minería moderna con la mina Yanacocha. Abarca una superficie de 2979.78 km2, ocupando el 9.02% del departamento.
7
Contumazá: se encuentra en el extremo sudoeste del departamento de Cajamarca. Limita por el norte con las provincias de San Miguel y San Pablo, por el este con la provincia de Cajamarca, por el sur y oeste con el departamento de La Libertad. Tiene una superficie de 2,071.38 km2, ocupando el 6.28 % del departamento. San Pablo: Limita por el sur con la provincia de Contumazá, por el este con la provincia de Cajamarca y por el norte y noroeste con la provincia de San Miguel. Tiene una superficie de 665.50 km2, ocupando el 2.02 % del departamento San Miguel: Limita por el sur con la provincia de Contumazá, por el norte con la provincia de Santa Cruz, por el este con la provincia de San Pablo, y por el oeste con el departamento de la Libertad y el de Lambayeque. Abarca una superficie de 2535.78 km 2, ocupando el 7.69 % del departamento.
8
3. Flora y Fauna Uno de los baluartes de esta región es el Parque Nacional De Cutervo, constituye el primer Parque Nacional del Perú, creado en el 08 de setiembre de 1961, ubicado a 260 kilómetros de Cajamarca en la cordillera de Tarros y con una superficie de 2 500 hectáreas, alberga cientos de especies de flora y fauna especialmente el guácharo1. Siendo sus principales objetivos:
La protección de la flora y fauna silvestre Conservación y utilización racional de las tierras de cultivo en la región circunvecina al Parque Nacional Fomento del turismo Desarrollo y apoyo para los pobladores locales.
Sus atractivos principales son la Cueva de los Guácharos, y el Pez Bagre de las Cavernas existentes en los riachuelos subterráneos y además la flora y fauna. FLORA Existen pajonales, bosques enanos y bosques de neblina; se encuentran orquídeas de flores diminutas de extraordinaria belleza; y la vegetación arbórea está compuesta por muchas especies valiosas entre las que tenemos cascarilla (Cinchona sp.), cedro (Cedrela sp.), roble (Nectandra sp.), nogal (Juglans neotropica) y aliso (Alnus jorullensis). La vegetación que predomina corresponde a la selva alta existen abundantes orquídeas, helechos, palmeras, cedros, alisos colorados, nogales de montaña, saucecillos, ishpingos, choloques y quinas que constituyen un verdadero paraíso botánico. Hay que destacar al árbol de la quina, que permitió la elaboración de la quinina para controlar la malaria en el mundo.
1
En relación al Guácharo es importante mencionar que el Parque nació para proteger justamente al Guácharo, una singular ave nocturna con rasgos de rapaz y conducta similar a la del murciélago.
9
FAUNA Entre los cuales tenemos: el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el puma (Puma concolor), el jaguar (Panthera onca), el tigrillo (Leopardus pardalis), el venado (Odocoileus virginianus), el sajino (Pecari tajacu), el armadillo (Dasypus novemcinctus), la nutria de rio (Lutra longicaudis ssp. incarum), el tapir de altura (Tapirus pinchaque). Entre las aves destacan el pilco o quetzal (Pharomachrus auriceps) y el gallito de roca (Rupicola peruviana). El bagre de las cavernas (Astroblepus rosei), una extraña especie de pez que habita en cavernas subterráneas también forma parte de esta fauna. Para observar algunas especies de la flora y fauna de la región ver el anexo de grafico Nº 02.
II. Historia 1. Primeros pobladores Podemos hablar, desde el punto de vista histórico, acerca de los primeros pobladores que habitaron los territorios del departamento de Cajamarca. Al transcurrir el paso de los años su evolución se hizo notable, pues se desarrollo una cultura definida por rasgo s y características propias, sin dejar de lado, claro está, la influencia que en sendos periodos tuvieron de otras culturas contemporáneas. Los primeros pobladores de Cajamarca habitaron hace aproximadamente 20 mil años, estos dejaron vestigios de su presencia. Así podemos apreciar el arte rupestre de Callac Puma ubicada en la carretera a los Baños de Inca. Las representaciones son sencillas, se pueden ver figuras de animales, hombres y formas geométricas. Augusto Cardich encontró en algunas cuevas y abrigos rocosos del “Complejo de Cumbemayo” evidencias del uso de instrumentos de piedra de hace aproximadamente 10,050 a.C. El desarrollo posterior se materializó en el avance de una tradición que culminó en la formación de una alta cultura, lo que significa perfeccionamiento de la cerámica, textilería y metalurgia.
10
Los estudios arqueológicos realizados por los esposos franceses Reichlen (1947-1948) y por la expedición científica japonesa de la Universidad de Tokio, principalmente, (1979 y 1982) han permitido establecer la siguiente secuencia histórica: Huacaloma temprano, Huacaloma Tardío, periodo Lanzón y Cajamarca Final (que es la culminación de la tradición regional en la conformación de una cultura autosuficiente cajamarquina). a. Huacaloma Temprano (1,130 años a.C) A partir de los hallazgos arqueológicos en Huacaloma, se afirma que la parte media y baja del valle de Cajamarca estuvo habitada por grupos de agricultores hace más de mil años antes de Cristo, quienes también practicaban la recolección y la caza del venado y la vizca cha. Construían sus viviendas cerca de los ríos Chonta y Mashcón y se cree que practicaron algún tipo de culto en torno al fuego. En esta etapa se construyó un conjunto de edificaciones cuyo carácter ceremonial se deduce por la ausencia de elementos utilitarios, y porque las paredes fueron hechas con grandes piedras labradas y revestidas con fino enlucido blanco, a diferencia de las casas de la gente común que tenían simples paredes de barro reforzadas con postes de madera. b. Huacaloma Tardío (220 años a.C) Este período que se remonta hasta el segundo siglo antes de nuestra era, presenta cambios notables con respecto al anterior. Los conjuntos arquitectónicos han sido cubiertos con tierra amarilla y sobre ellos se levantaron otras estructuras (edificios y terrazas) unidas entre sí por escalinatas de piedra. Se han encontrado pinturas murales adornando las paredes realizadas hasta en seis colores, y piezas de cerámica decorada a las que se aplicó un barniz resinoso de color después de su cocción. La agricultura fue la actividad económica principal, habiéndose hallado semillas de papa, maíz, quinua, y variedades de zapallos, chiclayos y calabazas. En el sitio de Iscoconga (Llacanora), a 15 Km. al sur de la ciudad de Cajamarca, existen evidencias del aprovechamiento intensivo de tres especies de animales, un roedor (probablemente cuy) y dos camélidos, que datan de aproximadamente 100 años a.C.
11
c. Lanzón (700 – 200 a.C) En el yacimiento de Lanzón, en el Cerro Aysón, junto a la carretera a Cumbemayo, se han encontrado manifestaciones culturales bien definidas que datan entre 700 y 200 años a.C., con un estilo propio de cerámica, nuevos patrones en la construcción de las viviendas y domesticación masiva de llamas. La alfarería, a base de tierra de caolín, está decorada con diseños geométricos sencillos y pintada en negro y naranja sobre fondo blanco. Para Silva Santisteban, la expansión de las técnicas agrícolas impulsó el desarrollo de un tipo de religión oficial controlada por un grupo de sacerdotes, ya que en el recinto ceremonial ubicado en la cima del cerro también hay edificaciones para uso residencial.
12
2. Cultura Cajamarca y el Señorío de Cuismanco Se desarrollo en el valle interandino de Cajamarca. En la época de mayor apogeo, su influencia se extendió más allá de sus límites geográficos hacia Huamachuco, Jequetepeque, Chota y Santa cruz. Cronológicamente se ubica desde el siglo II a.c. hasta la conquista por los incas en el siglo XV. Según los estudios arqueológicos la civilización Cajamarca pasó por cinco fases: Cajamarca I, Cajamarca II, Cajamarca III, Cajamarca IV y Cajamarca V e inca. Las cinco fases presentan las siguientes características comunes de la cultura: La cultura Cajamarca tenía como idioma el Culle. De este idioma se conocen alrededor de 55 a 60 palabras. Este idioma también era hablado por los Huamachuco. La divinidad principal fue el Dios Catequil, conocido como Dios del rayo. Su culto fue motivo de la intensidad con que los fe nómenos; tanto trueno, rayo y relámpago se producen en la zona de los Cajamarca. Este Dios es representado como un ser antropomorfo que lleva una honda en cada mano. Conocieron los metales como el oro, cobre y plata. Además practicaron aleaciones con ellos. Fabricaron hermosas piezas como cuchillos y joyas que se usaban en sus rituales religiosos. La cerámica Cajamarca se caracterizó por el empleo de Caolín para obtener piezas muy finas y livianas. El color caracteriza su estilo es el blanco y crema, además de la forma muy peculiar al estilo de copas trípodes y vasijas sub-globulares. La arquitectura en Cajamarca se caracteriza por las construcciones funerarias y dos notables ejemplos son: La ciudadela de Coillor y Las ventanillas de Otuzco. La última fase de desarrollo cultural autónomo de Cajamarca se inició hacia el año 1200 d.C., observándose un aumento en el número y tamaño de los asentamientos humanos. En este período se desarrolló el reino o señorío de Cuismanco, la más importante de todas las “naciones” prehispánicas de la sierra norte del Perú, la cual se extendió por los valles interandinos de los ríos Cajamarquino, Condebamba y
13
Crisnejas, y las partes altas y medias de los ríos Jequetepeque, Saña y Chicama. Parece que también dominó o estableció una alianza con el poblado de Huamachuco, por las similitudes en la lengua, religión y vestimenta. El centro principal del reino se ubicó en la actual ciudad de Cajamarca. Los señores tenían muchas mujeres, pero la principal gozaba de autoridad y status social. A la gente común, en cambio, le era impuesta la monogamia, con un período prematrimonial previo (pantanaku). Al morir, el señor era enterrado con sus mujeres y tesoros con gran pompa. Revisar el anexo de gráficos Nº 03.
14
3. Conquista Inca Los Incas entre sus campañas de expansión llegaron a Cajamarca. Durante el gobierno de Pachacútec, su hermano Capac Yupanqui logró conquistar el reino de Cuismanco (aproximadamente entre 1456-1461), según Cieza de León, se produjo así la primera gran desarticulación social y cultural de Cajamarca. Pachacútec incorporó al incario la comarca después de cuatro meses de intensos combates e hizo de ella una huamaní 2 inca, el centro de redistribución de bienes más importante del norte del Imperio. También se establece un Ayllu en la región compuesto por mitimaes del linaje imperial, los cuales eran grupos venidos de Cuzco y de otros lugares centrales. El inca estableció en Cajamarca un centro de permanencia y del cual difundía la cultura Inca a través de sus conquistas a regiones aledañas. La huamaní de Cajamarca fue dividida en siete huarangas y cada una en pachacas. Los señores locales, convertidos en curacas, se mantuvieron al mando de sus pueblos con sus mismos privilegios, pero con nuevas responsabilidades frente al Estado Inca. Llegó a tener una población de tres mil habitantes, entre funcionarios, acllas, yanaconas, tejedores, orfebres, ceramistas, etc.; y edificios estatales, una gran plaza, un templo al Sol, una casa de mujeres escogidas (acllahuasi), numerosas viviendas cercadas y depósitos de alimentos y tejidos. Se impuso el quechua sobre el culli y siguieron adorándose las divinidades regionales, aunque subordinadas al culto solar. Así los Incas imponen una nueva organización política, social y religiosa implantando el idioma quechua en la región cajamarquina.
2
En quechua sureño: “huamaní” puede traducirse como provincia.
15
4. Dominación española La marcha de los españoles sobre las tierras sudamericanas se inicio en 1529. Bordeando el continente llegaron en 1532 a las costas de Tumbes, específicamente a Poechos. Luego pasan por las regiones de Chulucanas, Tambo Grande y Pabur. En estos lugares reciben información de la región de Caxas (Cajamarca) como punto de partida para afianzarse en la zona de la sierra y llegar al mismo núcleo dond e pensaban encontrar al soberano Inca. Al mismo tiempo el imperio sufría una guerra civil cuyos bandos eran los de Atahualpa y Huáscar, enfrentados y enemistados buscando ser el herederos del trono. Por tal motivo Atahualpa se encontraba en la zona de Cajamarca y ya había recibido información acerca de los personajes advenedizos. Después de fundar San Miguel de Tangarará (Piura), el 15 de agosto de 1532, Francisco Pizarro partió con una expedición de doscientos hombres hacia Cajamarca. Su llegada a la provincia el 15 de noviembre de ese mismo año, coincidió con una prolongada guerra civil entre los hermanos Huáscar y Atahualpa que había debilitado el Tahuantinsuyo. Al enterarse de que Atahualpa se hallaba en Pultumarca (actual Baños del Inca), Pizarro envió una delegación para concertar una reunión al día siguiente, mientras que preparaba una emboscada para capturarle. El Inca acudió a la cita la tarde del 16 de noviembre de 1532, ingresando a la plaza con un séquito de más de tres mil quiteños. Luego de que el fraile dominico Valverde le exhortó a que aceptara la religión cristiana y se sometiera a la autoridad del rey de España – gesto que Atahualpa respondió arrojando la Biblia al suelo – los soldados españoles arremetieron con sus caballos y armas de fuego contra los indios, dando fácil victoria. El Inca fue capturado y ofreció por su libertad una vez de oro y dos veces de plata el cuarto donde se hallaba preso, equivalente a 5,729.69 kilos de oro fino de 22 quilates y 11,041 kilos de plata pura. Meses más tarde Pizarro decidió acusar a Atahualpa por idolatría, fratricidio, poligamia, usurpación del trono, incesto e incumplimiento del rescate, condenándole a la muerte en la hoguera. Dicha pena le fue conmutada por la del garrote, al abrazar la fe católica antes de su ejecución el 26 de julio de 1533. Pizarro, luego de la muerte de Atahualpa, entregó encomiendas a miembros de su expedición. Específicamente la encomienda de Cajamarca fue entregada a Melchor Verdugo.3
3
La encomienda era la entrega de territorios a un español el cual percibía tributo de los indígenas y, como forma de reciprocidad, este debía protegerlos y evangelizarlos. Sabemos que en la realidad estos españoles se dedicaron a la explotación indígena.
16
La ciudad quedó casi abandonada hasta 1565 en que se crea el corregimiento de Cajamarca; que comprendía a Cajamarca, Celendín, Contumaza, San Marcos, San Pablo, Huamachuco y Otuzco; y se ordena la primera reducción de indios, la cual fracasó. 4 Pero en 1572 el enviado del virrey Toledo, Francisco Álvarez Cueto, logró concentrar la población indígena de 17 pueblos, surgiendo así las ciudades de Jesús, Asunción y Magdalena en la actual provincia de Cajamarca. La mano de obra indígena y la instauración de la propiedad privada de las tierras crearon las condiciones para el establecimiento de los obrajes a mediados del siglo XVI. 5 Estos centros textiles produjeron distintas calidades de frazadas, paños y bayetas de lana de ovino, tanto para el mercado local y regional como para los mercados de Ecuador, Panamá y España. En el siglo XVIII la villa de Cajamarca llegó a la cima de su desarrollo económico, generado por la actividad agropecuaria, textil obrajera y minera. La producción agropecuaria y textil impulsó el establecimiento de los corredores económicos de Cajamarca-Zaña-Trujillo, CajamarcaChachapoyas y Cajamarca-Quito. Y con el descubrimiento de las minas de plata de Hualgayoc en 1773 la economía local se dinamizó aún más, constituyéndose como las principales productoras de plata del Virreinato del Perú, tras la crisis de las minas de Santa Bárbara (Huancavelica) y Potosí (Alto Perú). Durante este siglo se construyeron las iglesias de estilo barroco mestizo de San Francisco, Belén, la Catedral, la Recoleta y las Monjas, que fueron abastecidas de fina textilería, platería y carpintería de los talleres artesanales cajamarquinos, instalados desde fines del siglo XVI con el apoyo de las misiones eclesiásticas. La región goza de su fama minera con la mina de plata en Chilete y la mina de Hualgayoc (descubiertas en 1772) la cual tuvo mayor relevancia con respecto a un desarrollo minero. Con la apertura de esta mina se organizaron numerosas familias con la intención de obtener riqueza mediante su extracción, por este fin se establecieron en viviendas provisionales alrededor de Hualgayoc. El personaje más conocido es Miguel de Espinach el cual explotaba siete minas y empleaba 167 operarios. La deplorable situación de la mina llevó a que un obispo llamado Baltasar 4
Los funcionarios llamados corregidores se encargaban de ser jueces, gobernadores, intendentes, tributarios y encargados de el aspecto explotador en las mitas. Estos funcionarios llegaron a ser los más odiados del sistema colonial. 5 El obraje era muy bien conocido como el trabajo que hacían los indígenas en las fábricas de tejidos. El primer obraje se situó en Jauja en 1545 mientras que en Cajamarca el primero se instaló a finales del siglo XVI cuya dueña fue doña Jordana Mejía, esposa del encomendero Melchor Verdugo. La producción fue de gran envergadura pues el virrey Toledo le dio 150 indígenas para continuar con las labores. Luego de este obraje se organizó uno en Porcón perteneciente a la iglesia Belén. Con respecto al trato del indígena este era cruel y explotador pues los hacían trabajar encadenados y hasta en la noche.
17
Jaime Martínez Compañon redactará un informe en 1738 sobre el estado ruinoso de la mina. El valor de la plata extraída de Hualgayoc, en los treinta primeros años, excedió los 32 millones de pesos. El trabajo se dio con el sistema de mitas e integración libre por parte de los indígenas, sin embargo la situación de estos era inhumana. Cajamarca fue corregimiento hasta 1784 cuando se convierte en Partido y cuyo primer gobernador va a ser Juan de Guisla y Larrea. En ese mismo año la organización territorial del Perú queda dividida en siete intendencias: Trujillo, Lima, Tarma, Huancavelica, Huamanga, Cuzco y Arequipa. Así cada intendencia se subdividía en Partidos, entonces Cajamarca en aquellos años estuvo subordinada a Trujillo. 6
6
Cajamarca estuvo subordinada a Trujillo. hasta el año 1854 cuando Toribio Casanova convierte a Cajamarca en Departamento.
18
5. Emancipación y República Mientras que el ejército de San Martín ganaba posiciones en el norte de Lima (Huaura), la ciudad de Cajamarca juraba su independencia el 6 de enero de 1821, plegándose al movimiento libertario impulsado en Trujillo por el intendente Torre Tagle, y eligiéndose a Antonio Rodríguez de Mendoza como primera autoridad política. San Pablo hacía lo propio el 7 de enero, Hualgayoc el 8 de enero, Chota el 9 de ener o y Jaén el 4 de junio de ese año. Cajamarca contribuyó con diversos recursos a la causa emancipadora. Bolívar recogió de Cajabamba, Cajamarca y San Marcos en d iciembre de 1823, la plata de los templos, ganado vacuno, ropa, herraduras, caballos, mulas y dinero; y un contingente de soldados que participó en la batalla de Ayacucho. Después de la independencia, se involucró en la lucha entre caudillos, y sufrió multas y sanciones políticas por apoyar la Confederación Perú-Boliviana. Entre las fechas más notables del calendario histórico-cultural de Cajamarca, figura la del 13 de Marzo de 1847 en la que se recuerda la aparición del bisemanario político y literario VOLCAN TERMAL, primer periódico cajamarquino fundado y dirigido por Manuel Lun a Victoria y administrado por Pablo la Rosa. Cajamarca fue la quinta ciudad del norte del país en poseer periódico: Trujillo (1821), Piura (1824), Huaraz, Lambayeque (1846) y Cajamarca (1847). 7 Logra la categoría de departamento con las provincias de Cajamarca, Cajabamba, Chota y Jaén, mediante Decreto promulgado por Ramón Castilla el 11 de febrero de 1855, después del movimiento popular iniciado el 3 de enero de 1854, el cual fue gestado en las aulas del Colegio Central de Artes y Ciencias (actual San Ramón). En dicho centro de estudios también se formó el contingente de jóvenes que enfrentó con éxito a las fuerzas chilenas en la batalla de San Pablo el 13 de julio de 1882, al lado del general Miguel Iglesias; en la qu e un reducido grupo de soldados cajamarquinos apoyados por profesores y alumnos del Colegio de San Ramón, lograron derrotar y poner en fuga al numeroso y bien equipado ejército Chileno. Héroes de este episodio Ravines y los estudiantes San Ramoninos, Gregorio Pita, José Manuel Quíroz y Enrique Villanueva a quiénes la historia los ha perennizado con el nombre de "Los Colegiales del Juramento".
7
Extracto del Almanaque de Cajamarca 2001. INEI.
19
En las primeras décadas del siglo XX, Cajamarca estableció vínculos con las haciendas azucareras de la costa norte peruana, proporcionando mano de obra a través del sistema de enganche, y ganado ovino y vacuno. La creciente demanda de carnes rojas y granos de los latifundios azucareros reactivó el corredor transversal Costa norte- Cajamarca, y dio inicio en 1924 a la construcción de la carretera Pacasmayo-ChileteCajamarca, bajo la ley de conscripción vial obligatoria impulsada por el presidente Leguía. El éxito económico de la familia Iglesias, tras instalar un moderno establo lechero en la hacienda La Colpa, impulsó el desarrollo de la ganadería lechera en la región a partir de 1930, que se extendió progresivamente desde el valle hasta la jalca. El desarrollo económico que se perfilaba en la provincia, se truncó con la reforma agraria implementada por el gobierno de Velasco Alvarado durante la década del setenta del pasado siglo, que expropió las mejores haciendas ganaderas e instaló cooperativas agrarias de producción. La Granja Porcón es el único caso de éxito cooperativo en la provincia. Dicha década fue testigo del nacimiento de las rondas campesinas en la estancia de Cuyumalca-Chota, bajo el impulso de Régulo Oblitas Herrera, que surgieron el 29 de diciembre de 1976 para hacer frente al abigeato y los asaltos en los caseríos y anexos rurales. En los ochenta frenaron el avance de Sendero Luminoso en las provincias de Cajamarca y San Marcos.
6. Cajamarca en la actualidad En la actualidad, la dinámica económica de la provincia cajamarquina ha tomado un nuevo giro con la explotación de sus recursos mineros a partir de los noventa. La actividad minera ha traído a la región ingentes recursos del canon, pero también ha puesto en la agenda política el tema de la contaminación ambiental, la depredación de los recursos naturales y la violencia urbana generada por el crecimiento explosivo de la ciudad. El 14 de Noviembre de 1986 con Resolución CIECC-726/86 adoptada por el Consejo Interamericano para la Educación, la Ciencia y la Cultura en su XVII Reunión Ordinaria considero: Que en la ciudad de Cajamarca, Perú, se produjo el encuentro decisivo entre los conquistadores europeos y la civilización incaica. Que la ciudad de Cajamarca es uno de los centros de expresión del acervo histórico cultural, tecnológico y artístico de las Américas, desarrollado por las civilizaciones históricas. Que la ciudad de Cajamarca como histórico conjunto monumental, debe ser preservada y protegida en forma adecuada para las generaciones presentes y futuras, y Que Cajamarca es actualmente un ámbito de aplicación
20
de los postulados del desarrollo integral. Por tales consideraciones se declaró a Cajamarca como "Patrimonio Histórico y Cultural de las Américas".8 Desarrollo social y económico Cajamarca presenta grandes cambios en relación a políticas económicas y sociales que aplicadas décadas atrás no han dado buen os resultados. Sin embargo esta situación, y a raíz de los cambios no solo regionales sino también nacionales, viene impulsando la inversión por parte de organismos gubernamentales y entidades privadas, en especial el sector minero. Estas inversiones se canalizan a sectores sociales, económicos y educativos. En ese sentido se ha tomado en los últimos años una dirección en beneficio del avance de la sociedad cajamarquina y su próximo desarrollo económico. Tal es el caso de mencionar los 57 proyectos de inversión que abarcarían 80 millones de nuevos soles y que fueron presentados al tercer concurso del Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (Foniprel) del Ministerio de Economía y Finanzas. La mayoría de proyectos corresponde a los sectores de educación, saneamiento, infraestructura vial, electrificación. Desnutrición infantil, agricultura, etc. Del paquete de obras, las autoridades regionales seleccionaron tres de prioridad: construcción de infraestructura y equipamiento de la Institución Educativa Daniel Alcides Carrión, del distrito de San Luis de Lucma, en la provincia de Cutervo; y mejoramiento de la carretera Cospán – Huayobamba, en el distrito de Cospán, provincia de Cajamarca (esta vía unirá Cajamarca con La Libertad). En tercer lugar el proyecto de irrigación Cascabamba, considerado de interés birregional, pues beneficiará a las provincias de Contumazá (Cajamarca) y Gran Chimú (La Libertad).
8
Extracto del Almanaque de Cajamarca 2001. INEI.
21
Además, la puesta en valor de recursos turísticos, producción de menestras, mejoramiento de pastos para el desarrollo ganadero, instalación de sistemas de riego por aspersión, promoción de la biodiversidad con fines de mercado y artesanía. El objetivo de las instituciones participantes es facilitar la promoción y financiamiento de los proyectos, posibilitando alianzas estratégicas con otras instituciones y organismos no gubernamentales (ONG), consensuando una visión regional que permita generar empleo y mejorar las condiciones económicas de los productores. Los proyectos se desarrollarán en las provincias de San Miguel, Santa Cruz, Contumazá, San Pablo, Cajabamba, Hualgayoc y Celendín, detalló. ONG en Cajamarca En 1989 empieza a concretarse la participación de las ONG en Cajamarca con la fundación de las ONG Escaes con el objetivo de combatir la desnutrición infantil. Luego del inicio de las actividades de la primera ONG se inicia en el año de 1993 otro desarrollo importante conocido como el proceso de concertación municipal enfocado la formación de centros rurales, la creación de la escuela Andina y el fortalecimiento de las rondas campesinas, entre otros. Posteriormente se creó la en el año 2002 la CODELAC (Coordinadora de derivados lácteos de Cajamarca) que es una estructura vertical de coordinación de todos los actores, comprendiendo a los diferentes grupos de queseros, pero también un comité de productores de quesillo, la demás ONG, las instituciones públicas y los proveedores de servicios. La CODELAC se constituyó rápidamente en un espacio de intercambio y concertación, donde los productores pueden discutir los problemas que afrontan, y las ONG pueden intercambiar sus proyectos, buscando metas comunes. En el año 2004 un grupo de ONG, de entre ellas GRUFIDES, ECOVIDA y FEDEPAZ enfrentaron a minera Yanacocha por la intención de explotar el cerro Quilish. Las ONG denunciaron que le documento mandado por Yanacocha tenía fallas mientras que las autoridades regionales no encontraron ninguna falla en la documentación.
22
III. Población 1. Demografía La población de Cajamarca 1 387809 habitantes la cual esta mayormente concentrada en la zona sur (Cajamarca), la zona centro (Chota) y al zona norte (Jaén), así estas tres provincias agrupan el 45% de la población total. Cajamarca es el cuarto departamento más poblado después de Piura, La Libertad y Lima con un 5.1% de población del total. Revisar el cuadro Nº 03 de anexo de gráficos. La provincia capital de Cajamarca registra una densidad de 93 habitantes por Km 2. Esta densidad alta genera presiones poblacionales sobre acceso a los servicios básicos y agudizan los ya comunes problemas de delincuencia y violencia que se han incrementado en los últimos años en Cajamarca. A este crecimiento poblacional se agrega la migración a la provincia capital, fenómeno conocido como centralismo y que es alimentado por el breve desarrollo que se ha visto por la minería ya que a través de este se han mejorado algunas formas de acceso a educación, salud y trabajo. Revisar anexo de gráficos Nº 04, 05. Se observa en el anexo Nº 06 además que la tasa de crecimiento de la población ha empezado a descender de 1.7% anual en los periodos 19932005 a 0.6% anual. Tasa más baja que el promedio nacional la cual es de 1.4%
2. Pobreza Es importante hacer notar que si bien la pobreza se ha reducido de un 48% a un 44% esta reducción principalmente se dio en la zona urbana entre el centro y la periferia (37% a 31%), mientras que la pobreza rural se mantuvo en un alarmante 69%. Revisar el anexo de cuadros Nº 02 Más del 60% del territorio de Cajamarca se ubica en la sierra. El 70% de los habitantes pertenecen al área rural, esto demuestra que Cajamarca es un departamento pobre. Las estadísticas muestran que el 64% es pobre y el 29% esta en extrema pobreza.
23
La brecha de pobreza es elevada (22% en el 2004) esto significa que los habitantes tendrían que tener mayores ingresos y gastos. La pobreza se mide con referencia a una canasta de consumo básica desarrollada en forma de una encuesta a los hogares, es así que la pob reza describe la percepción familiar de su propio bienestar. Se puede concluir que el cajamarquino promedio es pobre, sin embargo él mismo no se siente pobre. Revisar el anexo de gráficos Nº 07
3. Empleo La región Cajamarca tiene una PEA de 913 mil personas, de las cuales 899 mil están ocupadas. Según estos datos la pobreza en Cajamarca no se da porque exista falta de empleo sino porque el ingreso recibido (salario) es insuficiente para cubrir las necesidades básicas. Así el 90% de la PEA labora como trabajador familiar no remunerado, independiente y en microempresas. La empresa mediana y grande solo ocupan el 4% de la PEA y el sector gobierno el 5.6% de la PEA. Es concordante con la distribución de la PEA pues el 69% se ubica en el sector agropecuario donde predomina el minifundio y el trabajo familiar, seguido con un 12% el sector comercio el cual esta relacionado a al informalidad o al trabajo independiente. Revisar anexo de gráficos Nº 08
4. Educación Cajamarca presenta altas de analfabetismo, especialmente en mujeres adultas; tiene una cobertura escolar a nivel primaria universal, pero en nivel secundario no pasa lo mismo lo que conlleva a un atraso escolar en la población. Desde 1993 hasta 2005 Cajamarca ha mostrado una reducción del 8% en su tasa de analfabetismo en la población mayor de 15 años, sin embargo todavía registra una tasa de 19% que es muy alta con respecto al nivel nacional que es de 8.1% El analfabetismo afecta más a las mujeres y en superior proporción a las mayores de 35 años, pero en el rango de 20 a 34 años queda todavía un 14% que todavía no sabe leer y escribir comparado con tan solo un 4% en los hombres del mismo rango. En el rango de 15 a 19 años el analfabetismo se ha reducido en 3.8%. Se puede apreciar que la reducción se da con mayor énfasis en personas jóvenes rescatan do que la
24
cobertura educativa en décadas pasadas era menor es por ello que los adultos tienen mayor porcentaje de analfabetismo. Revisar el anexo de gráficos Nº 09. La cobertura escolar o los mismo que la tasa de asistencia escolar para el rango de 3 a 17 años varía mucho según la provincia, ejemplo Santa Cruz tiene un 82% mientras que Cajabamba tiene un 67%, así Santa Cruz es la provincia que sobresale pues también en el tramo de 6 a 11 a ños tiene una tasa de 95.4% y en secundaria tiene una tasa de 79.5%. Revisar el anexo de cuadros Nº 03. La calidad de la educación peruana evaluada respecto a los demás países latinos muestra un gran déficit. El estudio elaborado por el Ministerio de Educación califica en pruebas el nivel suficiente para que los estudiantes alcancen logros. En Cajamarca los resultados de la prueba muestran que el 1.2% de los estudiantes de quinto de secundaria alcanzaron “suficiente” en la prueba de matemática lo que muestra la crisis educativa de la región y del país. Es necesario también tener en cuenta la calidad de los maestros, la infraestructura adecuada y la nutrición de los alumnos.
25
5. Salud Los indicadores de salud en Cajamarca no son solo producto de la pobreza sino también de la poca inversión en infraestructura , un gran es el hospital regional de Cajamarca el cual presenta deficiencia en sus instalaciones mostrando el grado de interés de sus autoridades. En el año 2000 la tasa de mortalidad fue la novena más alta entre las regiones del país, esta por encima del promedio naciona l que es de 43%, pero debajo de la más alta de un 84%, que el corresponde a Cusco. La misma tasa a nivel rural en del 60% a comparación de la urbana que es 28%. Otro importante factor es la tasa de desnutrición que muestra en el largo plazo los efectos de la mala alimentación. La desnutrición se refleja en el retraso del crecimiento y tiene consecuencias graves en el desarrollo mental de los niños. La desnutrición crónica infantil es mayor en las regiones de mayor pobreza y entre ellas esta Cajamarca que presenta un 40% de la población menor de 5 años. Tasas muy elevadas pues el promedio nacional esta en 25%. Será necesaria la participación de las empresas y la ciudadanía en labores de responsabilidad social para poner reducir estas alarmantes tasas. Es necesario reducir la tasa de desnutrición para mejorar el nivel de atención de los alumnos en el aula y así mejorar la educación. Revisar el anexo de gráficos Nº 10.
6. Acceso a Servicios Básicos El acceso a servicios básicos es bajo en Cajamarca, con bajísima cobertura de luz eléctrica, también el acceso a agua potable y desagüe por red pública es relativamente bajo comparado con el resto de departamentos del país. Esto tal vez por al alta dispersión de la población que evita que se enlaces las redes de agua y demás. También el acceso a los servicios básicos en las provincias varía pues hay algunas en las cuales la mitad de las viviendas no tiene estos servicios. Un caso es el desagüe, servicio del cual se carece más en las provincias de Cajamarca con solo un 25% de viviendas que si lo tienen.
26
Solo el 32% de las familias tiene acceso a electricidad llegando a algunas provincias como Hualgayoc a un 14% solamente, sin embargo con la inversión de 65 millones de parte del gobierno puede aumentar a un 60% en estos 4 años. Revisar el anexo de gráficos Nº 11
IV. Economía 1. Agricultura a) Situación y principales productos agrícolas Cajamarca es una región rural, esto hace que la actividad agrícola ocupe el 68.7% de la PEA en actividad. En este sector predomina el minifundio y las familias campesinas son la mayoría pobres; en esta circunstancia la agricultura es una actividad económica de sobrevivencia pues la productividad y rentabilidad son bajas y tienen poco acceso a tecnología moderna. Estas familias están expuestas a la disminución, agotamiento y contaminación del agua así como a la inestabilidad climática (sequías, heladas, sobre saturación e inundaciones), lo que convierte la agricultura en una actividad de alto riesgo con el consecuente impacto en el sostenimiento de sus ingresos. Los campesinos cultivan la tierra con el fin de proveerse de productos para su autoconsumo; es decir, satisfacer sus necesidades básicas de alimentación. Un campesino pobre puede cultivar 2 a 3 Ha durante el año con los medios de producción que se presentan: cultivo con arado ligero (origen español), más las herramientas manuales (azadón, hoz, hacha, albarda de transporte o silla de montar, pico) y un par de bueye s para la tracción.
27
La labor de cultivar en estas condiciones no es tan fácil, así como lo expresa REINHARD SEIFERT en una de sus investigaciones “Con los medios de producción disponibles, las tareas agrícolas son duras y largas; si escogemos el ejemplo de un campesino trabajando una he ctárea, la preparación del suelo le toma de cuatro a cinco días con un par de bueyes, pasando por el deshierbo y por la aporcadura ( es decir, cubrir las hortalizas con tierra para que se pongan mas blandas y tiernas) , en la que emplea de ocho a diez días; para llegar a la cosecha se toma de quince a veinte días; así, el campesino no deja de trabajar hasta llegar a conseguir el máximo de excedente agrícola. La trilla se efectúa durante los meses de julio y agosto en la era, sitio de la trilla, utilizando en promedio tres a cuatro asnos, aprovechando los fuertes vientos en esa época del año al momento de aventado de la semilla”. Sin embargo; los campesinos llevan a cabo un sistema de cooperación mutua, intercambio de trabajo, entre los vecinos y familiares durante la época de la cosecha que permite obtener mayor productividad, ellos trabajan conjuntamente manteniendo el concepto de propiedad privada. Las tierras son cultivadas en forma rotativa, esto es, mediante la sucesión de cultivos en la misma parcela: maíz, papa, trigo o cebada; luego, descanso por tres años de cultivo. En algunas siembras, hay un año de descanso por cuatro de cultivo. Los principales productos para el autoconsumo son papa, maíz y cebada.
La región se caracteriza por presentar tres pisos ecológicos (clasificación hecha por REINHARD SEIFERT en Cajamarca: problemática agraria y vía campesina): El del maíz (2000 a 2900 msnm), con temperatura de 13,9 a 19 grados como promedio anual y precipitaciones promedio de 711 mm. El piso de la papa (a partir de los 3000 y hasta los 3800 msnm), con temperaturas de 6,6 a 11,4 grados y precipitaciones de 1088 mm. El piso de la pradera permanente: la jalca (a partir de 3000 m, principalmente por encima de los 3800 msnm). El período de las lluvias se extiende de octubre a marzo; la estación seca, sobre todo, de junio a agosto (Seifert 1900:74).
28
De los cultivos más importantes de Cajamarca, el de mayor producción es el de la papa, el cual representa el 8.6% de la producción nacional (producción 2006). Sin embargo, este cultivo enfrenta problemas de sanidad, pues esta afectado por marchitez bacteriana (constituye una de la enfermedades que restringe la producción de este tubérculo en las distintas regiones). Todas las provincias se dedican al cultivo de papa a excepción de Jaén y san Ignacio. El café es el primer producto de agroexportación de Cajamarca, producido principalmente en la zona norte, que corresponde a las provincias de Jaén y San Ignacio (presentan las mejores practicas fitosanitarias), su calidad ha sido reconocida en numerosas oportunidades, habiéndose hecho acreedores a premios internacionales en la categoría de café orgánico; entre otra variedades cultivadas tenemos la Typica y Bourbón, esta ultima tiene mayor rendimiento que la primera. Una de las dificultades que enfrentan los productores de café es que no cuentan con vías asfaltadas para llevar su producción a los centros de acopio, ello encarece por lo tanto los costos de producción y comercialización. A nivel departamental, en Cajamarca se produce el 40 por ciento de la cosecha nacional de tara que es un pequeño árbol espinoso con vainas rojas que crece en las zonas secas del Perú, se produce principalmente en las provincias de San Pablo, San Marcos, Cajabamba, Celendín, Contumazá y Cajamarca, estimándose alrededor de 1 500 ha de cultivo. Además, la tara es el segundo producto de agroexportación de la región. Se exporta tara en polvo, cuyo procesamiento consiste en la separación de las semillas y posterior molienda de las va inas y se orienta a la industria de las curtiembres por su alto contenido de taninos. La chirimoya se cultiva en las provincias de Cajamarca, Chota, Cutervo, Santa Cruz, San Miguel y San Pablo, representa el 30% de la producción de todo el país. Otro cultivo importante es la alcachofa, que aunque se encuentra en incipiente desarrollo en Cajamarca, constituye un cultivo promisorio por las ventajas comparativas que ofrece la región, pues posee extraordinarias condiciones climáticas y de suelos para su cultivo; adicionalmente, existen vías de comunicación con Trujillo y Chiclayo, principales centros de acopio para la exportación. Hay cultivos de alcachofa en las provincias de Chota, Hualgayoc (Bambamarca), Cajamarca, San Miguel y Cutervo. Para alcanzar mayores niveles de competitividad es necesario superar los obstáculos que se presentan en la cadena productiva, especialmente en el manejo agronómico, articulación entre agentes económicos, mayor valor agregado y comercialización.
29
Otro cultivo que puede ser estimulado es el trigo, el segundo producto agrícola que más se importa a nivel nacional después de la soya. El facilitar vías de acceso y mejorar tecnológicamente su cultivo en la zona podría ofrecer una posibilidad de desarrollo. Así también tenemos la producción de arveja, frijol, yuca, en general cultivos de panllevar. Revisar el anexo de cuadros Nº 04. b) Potencial en el Agro En Cajamarca existe una gran variedad de frutos que podrían convertirse en importantes rubros de agroexportación no tradicional aprovechando la biodiversidad de pisos ecológicos. Tal es el caso del sauco, tomatillo, zarzamora, poro poro, lanche o pushgay, entre otros. El valor agregado está en el uso que se les puede dar como materia prima y colorante en la industria de alimentos promoviendo alianzas con empresas privadas, universidades e instituciones del Estado. La zona norte es la que tiene mayor potencial agrícola, con mayores niveles de productividad para frutas, cacao, café, arroz y leguminosas. Esta es una base productiva bastante diversa. De otro lado, el resto de regiones tiende a mostrar ventajas productivas en sólo algunos de los productos. Por ejemplo, la zona centro destaca por la mayor productividad en tubérculos como olluco y papa; mientras que la zona este en yuca. c) Problemas del agro y pobreza campesina Los problemas principales que enfrenta el agro cajamarquino son: -Su atraso absoluto y relativo: por las técnicas tradicionales que utiliza, además el agricultor no esta capacitado en nuevas técnicas de mejoramiento de la productividad de sus tierras, la limitación mas preocupante es la falta de acceso a la educación que estos enfrentan. En general, la agricultura tiene muy baja articulación a los mercados de productos e insumos la producción usualmente es para autoconsumo, y se mantienen en niveles inferiores a la del resto del país, predomina un bajo uso de asistencia técnica, insumos comerciales y de información de mercado para la toma de decisiones, con un desarrollo muy pequeño (casi nulo) del sistema financiero. Los campesinos tienden a organizarse más sobre la base de rondas campesinas (cuyo eje organizativo es la seguridad) que sobre otras formas como comunidades campesinas o juntas de usuarios de riego.
30
-La fragmentación de la propiedad en Cajamarca: El 44% de los agricultores de Cajamarca tiene menos de 2 has de superficie agropecuaria, mientras que solamente el 14% tiene más de 10 has. Además, el 70% de los agricultores de Cajamarca tiene menos de 5 has de superficie agropecuaria. De esta manera, con parcelas pequeñas y dispersas el campesino no puede generar suficientes ingresos lo que ocasiona restricciones al crédito, dificultad en la asistencia técnica por los altos costos que estos demandan. -Los obstáculos a la acumulación de activos de los agricultores jóvenes: el acceso a activos agrarios como tierras y ganado vacuno, debido a que estos han sido acumulados por personas de edad avanzada que se resisten a dar la oportunidad a las nuevas generaciones para que estas empleen nuevas innovaciones en la producción, ya que estos están mas capacitados con un mayor nivel en educación. Tomamos este punto como obstáculo a la modernización de la agricultura en la región. -Débil presencia de servicios públicos agrarios: la presencia de servicios públicos agrarios básicos como titulación, sanidad, asistencia técnica y otras es muy débil en el agro cajamarquino, en un contexto de creciente debilidad y fragmentación del aparato público agrario en las regiones, evidenciado tanto en la precaria situación de las agencias agrarias, como en los serios problemas de coordinación que tienen las diversas instancias del sector público agrario. Debido al carácter rural de esta región observamos que hay mayor concentración de pobreza en la zona sur y con menor incidencia a la zona norte. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN El acceso a riego, tendría impacto potencial en los ingresos de los agricultores de Cajamarca, representa un cambio tecnológico muy importante en la realidad productiva de los agricultores, expandiendo el conjunto de posibilidades de producción al poder con trolar mejor un elemento clave como el agua. Sin embargo; el éxito de esta propuesta esta en determinar la efectividad del proyecto haciendo estudios de sobre la oferta y demanda de agua así como el impacto de esta política en el campesino pobre. El desarrollo de un mercado de asistencia técnica es uno de los factores más importantes para incrementar la productividad de la agricultura cajamarquina, lo mas resaltante de esta medida seria, por supuesto, la capacitación del campesino para que le de un uso adecuado en beneficio propio.
31
La titulación de tierras en Cajamarca debe buscar que todas las propiedades agrarias tengan título formal. Esto facilitaría la entrada de proveedores financieros en el agro cajamarquino y originaría el funcionamiento de mercados de tierra que mejoran la eficiencia en la asignación de este valioso recurso. El acceso a la información para la mejor toma de decisiones de producción, mejoramiento de técnicas, alternativas de solución para enfrentar problemas con la cosecha y cambio climático, que deberían estar impulsadas por el sector público. Incentivar la producción de nuevos productos alternativos destinados a la comercialización en grandes mercados, así como el d esarrollo de investigaciones agrarias de acuerdo a la realidad de la región. Este proceso requiere de políticas voluntaristas por parte del Estado (a nivel nacional y regional) para la provisión de reglas y bienes públicos como infraestructura vial, de riego, crédito rural, investigación tecnológica y servicios de asistencia técnica, información y capacitación a los productores.
2. Ganadería Por tradición Cajamarca se ha destacado por su vocación ganadera y lechera. Gracias a la diversidad ecológica de este departamento y a la disponibilidad de pastos naturales, los centros de cría de ganado lechero se instalaron prácticamente en todo el territorio. En Cajamarca existen aproximadamente 30 mil productores, que tienen familias de 5 personas y, poseen entre 4 a 5 vacas para la producción de leche. En los dos últimos años se observa un crecimiento en todos los rubros. En el 2006, destaca el crecimiento de la producción de huevo y de carne de porcino ante el crecimiento de la demanda proveniente de las ciudades. En Cajamarca, también se cría ganado caprino y ovino en cantidades significativas. Además, cuenta con una ganadería de toros de pelea que goza de fama en los medios taurinos. También Cajamarca ostenta un récord nacional al producir tres millones de cuyes de los 70 millones producidos en todo el país.
32
Con el objetivo de incrementar su tenencia de ganado algunos campesinos pobres y minifundistas por relaciones de parentesco, familiares y de amistad que no pueden alimentar el ganado vacuno u ovino, tienen encargados parte de sus animales en la región (jalca); aunqu e esta acumulación sea lenta y restringida. El departamento de Cajamarca destaca como una de las principales cuencas lecheras a nivel nacional. Es por eso que realizamos el análisis de la ganadería cajamarquina entorno a la crianza del ganado vacuno, por ser este el principal en el desarrollo económico del país. El sector lechero en el Perú, importancia La producción lechera del Perú esta repartida en tres zonas principales: las cuencas de Cajamarca, Arequipa y lima. La cuenca de lima tuvo un desarrollo intensivo, y las otras dos se desarrollaron de manera extensivas con rendimientos reducidos. El sector lechero a pasado por etapas de expansión y contracción en la producción debido a la coyuntura económica y social de l Perú, así tenemos que la producción se contrajo por la Reforma Agraria mal implementada en los años 70; luego, en los 80 por el terrorismo y en el año 1998 por los estragos del Fenómeno del Niño. Según el censo agrosectorial de 1993 el 62,4 % de la leche del país se utiliza para el autoconsumo, las alimentación de las terneras y las unidades artesanales, el 21.2 % por lecherías industriales y el 16.2 % por vendedores locales llamados porongueros. El consumo de leche –producto de primera necesidad- es de 50 a 60 litros/cabeza/año. El país produce hoy cerca del 60 al 70% de este consumo; el resto se importa (Seifert 1990: 71). Cajamarca, cuenca lechera Cajamarca es un departamento con una gran diversidad ecológica la cual permitió que en toda su extensión se instalaran centro s de cría de ganado lechero, con predominancia de razas de alta producción como la Holstein y Brown Swiss en los valles, y cruces de éstas en las zonas más altas, por lo que los niveles de producción son variados.
33
En la región Cajamarca existen tres grandes cuencas de lecheras: La cuenca norte esta Chota y Cutervo en este sector se produce el queso fresco, mantecoso y andino tipo suizo, destinados a las ciudades de la costa norte y Lima. La cuenca de la zona sur: tenemos las provincias de Cajamarca, San Marcos, Cajabamba, San Pablo, San Miguel que acopian cerc a de 300 000 L diarios. La cuenca del centro comprende tres distritos que son Bambamarca, Chugur y Hualgayoc en esta zona donde más se produce queso fresco y tipo suizo, su comercialización esta orientada a las ciudades de Trujillo, Chiclayo y Lima).
El desarrollo del sector lechero Las haciendas y la ganadería ovina (1550-1850) Con la llegada de los españoles el orden agrario se desestabilizo y reestructuro completamente, instalándose un nuevo sistema de propiedad de la tierra, que evidentemente beneficiaria a los españoles, otorgándoles grandes porciones de tierras: las haciendas, que constituyeron la expresión de la explotación al campesino. En un inicio estas haciendas se dedicaban a producir cereales, legumbres, frutas y caña de azúcar y sobretodo a la ganadería ovina.
34
Desarrollo de la ganadería bovina (1850-1947) Como consecuencia de la guerra con chile, la producción de la región declino provocando una gran crisis que se tradujo en la caída de ovinos en el departamento. En este contexto los hacendados vieron como alternativa rentable la ganadería bovina, ya que la demanda nacional y los mercados de la carne bovina y los productos lácteos estaba en expansión; algunos haciendas como la Colpa o Tres Molinos, tuvieron una visión oportuna del mercado y comenzaron a innovar y a especializarse en la producción lechera con el apoyo técnico del Ministerio de Agricultura. Se emprendió la importación de de bovinos de la raza lechera como la Holstein y Bown Swiss desde Europa; además, se implanto los cultivos de forraje. En esta época las haciendas producían leche fresca o queso para autoconsumo y también fabricaban mantequilla salada que se d estinaba a los mercados de lima y la costa (este producto duraba largos días de viaje). La producción aumentó notablemente de forma que en 1929 Cajamarca ocupaba el primer lugar, a nivel nacional, en producción de leche, cuarto en producción de mantequilla y quinto en producción de queso. Condiciones para una producción rentable. Instalación de NESTLE S.A. en 1947 El principal problema para la expansión de la producción era que Cajamarca seguía siendo una zona muy aislada, por lo cual no se p odía abastecer a los mercados alejados de la costa, la falta de carreteras constituyo el primer obstáculo de a este desarrollo; si n embargo, para lograr una ampliación y prosperidad de la incipiente industria lechera se requería otras condiciones como el desarrollo de rebaños lecheros la cual significaba una gran inversión de capital. En este contexto es que los hacendados presionan al gobierno para que haga negociaciones con la empresa Nestlé e instale su planta en la provincia de Cajamarca. En 1947, se logra la instalación de PERULAC (Compañía Peruana de Alimentos Lácteos S.A., luego se llamara INCALAC), una subsidiaria de la empresa suiza Nestlé S.A., la cual ya había estado activa en el Perú por muchos años, como importadora y distribuidora de los productos lecheros de Nestlé. Esta empresa ya había hecho estudios de factibilidad para la instalación de una planta acopiadora, lo que demuestra un interés sobre el potencial lechero de la región. 35
Este momento fue clave para el desarrollo de la producción lechera de la zona, pues la empresa decidió producir leche evaporada en lata con la leche recolectada en Cajamarca, por lo cual hizo una fuerte inversión en: La instalación de una unidad de tratamiento que permitía evaporar la mitad del agua contenida en la leche, luego esta leche se transportaba a su planta en Chiclayo. Realizó un amplio programa de construcción de carreteras, apoyada parcialmente por el estado, con el fin de ampliar las rutas de recolección de leche y aumentar la cantidad de proveedores. También llevo a cabo un programa de estímulo a la ganadería lechera e impulso a un gran numero de pequeños agricultores de pequeña y mediana escala a especializarse en la ganadería, desarrollo de la recolección y asistencia técnica eficiente lo que permitió aumentar los rendimientos y mejorar la calidad de la leche. Con el fin de recolectar mas leche PERULAC, emprendió una actividad promocional que consistía en pagarle un precio elevado por el litro de leche, para atraer más proveedores empezó pagando S/0.60 y luego S/0.80 por litro de leche. Constituyó un programa de crédito para permitir a los hacendados importar ganado de raza. También organizo y pago el 50% de los costos de del programa de inseminación artificial. Organizó un banco de tractores, bulldozers y camiones para alquilar a los hacendados. Sus técnicos desarrollaron pastizales experimentales con diversas semillas mejoradas. Como consecuencia de toda esta inversión la ganadería era próspera y los grandes ganaderos mejoraron su producción lechera; sin embargo, paralelamente en el campo los pequeños ganaderos seguían siendo muy pobres.
36
La reforma agraria y el desmantelamiento de las haciendas (1960-1970) La promulgación de la Ley de Reforma Agraria Nº 1776, del Gobierno Militar del General Velasco Alvarado, se crea el pánico entre los ganaderos y se produce un abandono del campo, con pérdida de interés por mantener los animales en buenas condiciones, a lo que se agrega el desconocimiento de los campesinos en una explotación con carácter empresarial. Consecuentemente, la producción cae a la vez que desaparece la Asociación de Agricultores y Ganaderos. Época de las revoluciones subversivas El movimiento subversivo hace que la ganadería sufra un nuevo revés, pues los propietarios de tierras empiezan a venderlas y comienza la migración del campo a la ciudad.
Década de los 90: Recuperación de la actividad lechera En la década de los 90 se inicia el crecimiento de la producción lechera, entrando nuevas zonas de producción en las provincias de Hualgayoc, Chota y Cutervo, que corresponden a la zona centro, además de las zonas tradicionalmente lecheras del este y del oeste. Este crecimiento se produce por la expansión de las rutas de acopio de la empresa INCALAC (antes PERULAC), que para lograrlo contribuye a la construcción de carreteras y estimula a los proveedores con ayuda técnica y créditos para la adquisición de ganado e insumos alimenticios y agrícolas. Paralelamente se fue desarrollando una industria de derivados lácteos y se crearon nuevos centros de comercialización de quesillo (materia prima para la elaboración del queso mantecoso). En julio de 1998 se instaló la fábrica de derivados lácteos CARNILAC (de la empresa Gloria S.A.) y ello coincide con el crecimiento que empieza a experimentar la minería al haberse instalado en la región la Minera Yanacocha desde 1993. Debido a la explotación de la minera Yanacocha la población de la ciudad de Cajamarca aumenta, el poder adquisitivo de los funcionarios es alto y el deseo de vivir cómodamente sólo es posible en construcciones nuevas con abundante área verde y un tanto alejada del centro urbano. 37
Esto crea una ventajosa alternativa para los espacios verdes de la campiña pues los terrenos son adquiridos por los mineros a precios muy elevados y los ganaderos ven en ello el gran negocio por lo que empiezan a lotizar sus fundos y la campiña se ve invadida por grandes construcciones de material noble. Como se comprenderá, este hecho significa un duro revés para la industria lechera en la Campiña de Cajamarca pues la rentabilidad como potreros de pastos es baja por su baja soportabilidad y el limitado espacio para mantener considerable número de vacas. Resultado de todo esto es que la explotación lechera se traslada a las zonas de ladera y de jalca, donde con programas de mejoramiento de los cruces en animales y la implantación de pastos cultivados la producción de leche aumenta. Situación actual de la ganadería lechera El uso de las tierras hacia actividades más rentables llevó a que Cajamarca perdiera el título de primera región lechera del país y se situara en la actualidad como tercera en orden de importancia después de Arequipa y Lima. El ordeño, en todas las regiones, es predominantemente manual. En la ladera y jalca algunos ganaderos aún ordeñan con el tern ero al lado, en tanto que en la Campiña ya no se practica este sistema. Algunos ganaderos ya han introducido el ordeño mecánico. El aspecto sanitario es uno de los factores importantes que influyen en la producción de leche. Dentro de las enfermedades qu e mayores estragos causa en la ganadería de Cajamarca se encuentran las parasitosis, y dentro de éstas la distomatosis es la principal, seguida de las parasitosis gastrointestinales y luego las coccidias. Se han planteado algunas medidas que contribuirán a mejorar la industria láctea y una de ellas ha sido la creación del Centro de Competitividad de Cajamarca PROCOMPETIR, que busca impulsar el desarrollo de sectores sustentables como son el de Turismo, Forestación y el de Lácteos. Se legalizo ante el INDECOPI la Marca Colectiva de la Asociación de Productores de Derivados Lácteos de Cajamarca APDL, es una asociación que busca agrupar a los productores de derivados lácteos con la finalidad de proteger los productos cajamarquinos frente a la adu lteración y mala calidad de productos. Con el programa de educación y capacitación se pretende preparar en el buen manejo y transformación de la leche y sus derivados, desde los niños de jardín de la infancia hasta estudiantes de las universidades e institutos de investigación, pasando por los colegios e institutos tecnológicos; cada entidad con determinada responsabilidad, según sus niveles. 38
Además, cabe destacar que por medio de la responsabilidad social de la minera Yanacocha S.A., se han creado programas de desarrollo planificados, con el objetivo de contribuir al desarrollo sostenible de la región, además funcionan dos entidades La Asociación Los Andes de Cajamarca (ALAC), cuya función es promover proyectos de desarrollo de capacidades empresariales e institucionales, orientadas a la agroindustria, artesanía, ganadería, producción lechera, transformación forestal, cultivos y crianzas, además del fortalecimiento de PYMES, y El Fondo de Crédito para el Desarrollo Agroforestal (FONCREAGRO), creado con la finalidad de mejorar la actividad ganadera del departamento. Finalmente, es preciso manifestar que la cuenca lechera cajamarquina tiene grandes posibilidades de impulso y desarrollo, pero para lograrlo es necesario el cambio de la mentalidad y la actitud de las personas hacia esta actividad, es necesario que la vean como una empresa en la que es necesario sistematizar el trabajo, invertir racionalmente, que la reinversión de ganancias vaya en parte a mejorar la situación y se fijen metas y objetivos precisos.
39
3. Minería Como es sabido la minería en Cajamarca se pone a trabajar a finales de la colonia; aunque no se explotaba en su totalidad (por las limitaciones), producían el 82.7% del total de la plata en el Perú. Por este motivo, la minería podía ser una vía para acelerar el crecimiento de su economía, así como aumentar el PBI del país. Es con esta perspectiva que con el fin de la etapa terrorista empieza la explotación de Yanacocha, la cual aumentará el PBI de Cajamarca en 55.6%, por esto último es que los años difíciles para el Perú (1997-1998) no repercutirían en Cajamarca. La abundancia de recursos auríferos en Cajamarca provoca el interés de principales compañías mineras del mundo, las cuales iniciaran un acelerado proceso de explotación, con la presencia de extranjeros empieza la dinamización de la economía de Cajamarca y del p aís, gracias a esto somos los primeros en exportar oro, produciendo más de 7 millones de onzas, contribuyendo a fortalecer la balanza comercial de nuestro país. Yanacocha significa yana = negro; cocha= lago; laguna, la cual está situada a 48 km al norte de Cajamarca, entre 3.400 y 4.120 metros sobre el nivel del mar. Compuesto por cinco minas a cielo abierto, cuatro plataformas de lixiviación y tres plantas de recuperación de oro. Fue descubierta por Pierre Maruéjol en 1980, actualmente es explotada por un consorcio integrado por la empresa Newmont Mining Corporation, la empresa peruana Compañía de Minas de Buenaventura y la Corporación Financiera Internacional. Al igual como Yanacocha a contribuido al país, también ha ayudado a Cajamarca por el desembolso del canon minero, las compras de bienes y servicios que hacen las empresas, las cuales alcanzan los 18 millones de dólares por año ya que tienen relaciones comerciales con 413 proveedores cajamarquinos (quienes proveen de materiales de construcción, artículos de ferretería, madera, materiales eléctricos, repuestos de vehículos, medicinas, artículos de escritorio, víveres servicios de personal, catering, asesoría y consultoría, trabajos de ingeniería, obras de construcción civil, movimiento de tierras, trabajos metal mecánicos, mantenimiento de equipo liviano y equipo pesado, mantenimiento eléctrico, telefonía y radio comunicaciones, impresiones, restauración de áreas disturbadas, entre otros); las remuneraciones a los trabajadores (actualmente son 1300 trabajadores en planilla y hay 4000 que laboran para las empresas contratistas, de estos el 56.7% son cajamarquinos, el 99.75% son peruanos; su salario se encuentra entre los más altos del departamento, el cual supera a los 43 millones de dólares anuales) y las contribuciones hechas a ESSALUD.
40
La transferencia del canon minero a los municipios se publicó el 7 de julio, permitiendo analizar y observar las consecuencia s de la crisis del 2008, las cuales afectarían en las finanzas regionales.
Sin embargo, las provincias que estuvieron afectadas fueron aquellas provincias cuya minería era de cobre, pero lo percibido por Cajamarca no disminuyó, al contrario no se vio afectada por la crisis ya que recibió 45 millones más que el año anterior Haciendo un cálculo del dinero invertido para hacer que los yacimientos mineros pudieran ser una operación productiva, desde los inicios hasta el presente año en Yanacocha, el total invertido es de 7450 millones de dólares. Aunque, durante los últimos años Yanacocha ha experimentado una caída en su producción debido al agotamiento de las reservas, hasta el momento ha ayudado con el desarrollo del país, es importante saber las perspectivas de su desarrollo a mediano y largo plazo, las cuales dependen de la capacidad de la economía y sociedad de Cajamarca para aprovechar el desarrollo minero. Los recursos que genera la actividad minera deben favorecer al avance de la agricultura, ganadería, agroindustria, turismo y la construcción de la infraestructura para el soporte de la producción regional. Se sobreentiende que el factor para el dinamismo económico en Cajamarca es la búsqueda de nuevos yacimientos mineros y poner en operación estos yacimientos, para lograr esto Cajamarca debe prepararse más y así ofrecer mayores ganancias y mano de obra más calificada a las empresas mineras. Por este motivo se ha creado un Centro de Formación de Operadores y personal de Mantenimiento de Equipo Pesado en Cajamarca, el cual esta conformado por Yanacocha, SENATI y Ferreyro, cuyo objetivo es afrontar el futuro desarrollo minero de la región. Con ese desarrollo se aumentará y creará una nueva demanda de mano de obra, así como la de bienes y servicios locales, los cuales darán nuevos recursos por un tiempo prolongado. Dentro de los nuevos proyectos mineros de Cajamarca se encuentran las minas de Conga, Tantahuatay, Michiquillay y La Granja; esta última esta en proceso de evaluación. Al parecer Yanacocha está interesada con el desarrollo de Cajamarca, por este motivo tiene una alianza con CENFOTUR. Revisar anexo de gráficos Nº 12
41
La Relación de la Minería con el Medio Ambiente Como es sabido la minería es la actividad industrial más agresiva, pues tiene un impacto ambiental, social y cultural; así mi smo es una actividad insostenible ya que es un recurso que se agota. Debido a las innovaciones en la minería se ha pasado del aprovechamiento subterráneo de minerales de gran calidad de exportación a minerales sacados de minas a cielo abierto y con menor calidad. Esta minería a cielo abierto remueve la capa superficial de la tierra para poder acceder a los yacimientos minerales, esto es posible gracias a los modernos equipos de excavación, las cintas transportadoras, la gran maquinaria, el uso de nuevos insumos y las tuberías de distribución, haciendo rentable la extracción del oro extraído. Es importante recalcar que este tipo de minería usa gran cantidad de cianuro para poder obtener el oro, el cual esta mezclado con diferentes tipos de materiales.
Según Kussmaul, el impacto ambiental provocado por actividades mineras se relaciona con tres factores: La dimensión del lugar donde se explota, su consecuencia es la producción de desechos y residuos de agua. El lugar donde se explota, por los pueblos ubicados cerca del lugar y por la naturaleza. Los métodos de explotación dependen del tipo de yacimientos, este se encuentra relacionado con la naturaleza. Es importante mencionar que existen tres métodos para la extracción de yacimientos: a. Minería a cielo abierto b. Minería subterránea c. Minería por lavado y dragado Según Salinas las posibles causas de impacto ambiental se dan mientras se prepara el camino de acceso, el mapeo topográfico y geológico, la instalación de campamentos, los trabajos geofísicos, las investigaciones hidrogeológicas, el abrir zanjas y pozos, así como la toma de muestras. Al hacer estos tratamientos, se afecta el terreno, ya que altera el curso de las aguas o forma grandes laguna, se contamina el aire, por las impurezas existentes, se contamina la superficie del agua afectando las aguas subterráneas, debido al aceite o a los botaderos de productos sólidos residuales, afecta al suelo, provoca un resecamiento del suelo así como una disminución del rendimiento agrícola y agropecuario, provoca hundimientos, elimina a vegetación en el área, se modifica o se destruye parte de la flora, la fauna se perturba y se ahuyenta por el
42
ruido y la contaminación del aire y del agua, provoca conflictos entre las personas por el uso de las tierras, aparecen asentamientos humanos, los cuales pueden destruir áreas turísticas, la pesca disminuirá, puede cambiar el clima y crea profundos cráteres. Para evitar las consecuencias de la minería de la extracción se utilizan los embalses de almacenamiento para almacenar la solución de cianuro que luego se rociará sobre una zona estéril, estos embalses de almacenamiento tienen forros para evitar escapes del cianuro. Existen problemas sociales y ambientales, debido a los niveles altos de Plomo, Cobre y Mercurio, así como niveles altos de la contaminación del agua por la presencia de heces. La empresa contratada por Yanacocha ha tenido mayor cuidado y control en el transporte de mercurio, ya que este derramó mercurio en Choropampa. Por este motivo algunas ONG han cuestionado a la empresa Según El Comercio, el cual presento un informe del año pasado, Cajamarca es el tercer departamento más beneficiado con el canon minero, lamentablemente la falta de proyectos del gobierno regional no ha permitido su avance. Nos informa que el programa de inversión para el 2007 contenía 192 microproyectos que no contribuían a reducir los índices de pobreza ni la desnutrición, el proyecto planteaba la construcción de una carretera, el mejoramiento de los caminos del departamento, ampliar la energía eléctrica rural, la protección de la vegetación y del agua; así mismo, se plantea (con una mínima inversión) un programa de nutrición, salud, educación, organización y saneamiento. Esto último se debe a que la mayor parte del presupuesto se destinará al fortalecimiento empresarial, promoción de la inversión privada y a su infraestructura. Para el 2008, se planteó la realización de obras de mejoramiento y ampliación del agua potable, pavimentar las zonas urbanas, mejorar el cauce de ríos y quebradas, construir más parque, mejorar y construir más centros médicos, apoyar la producción agropecuaria, promover la artesanía, modernizar la educación entregando computadoras, impulsar proyectos para desarrollar la pequeña y mediana empresa y fomentar la electrificación urbana y rural. Es necesario mencionar acerca del proyecto para mejorar los circuitos turísticos de los Baños Llacanora y Baños La Encantada con el asfalto de sus respectivas vías Es por estos proyectos que se creo el Mecanismo Independiente de Monitoreo, para asegurar el correcto uso de los fondos derivados del canon minero, de tal manera que se priorice proyectos relacionados con la electrificación, la educación, salud y saneamiento, esta organización debe velar por una adecuada inversión para un futuro desarrollo en el cual se asume que disminuirá los recursos mineros.
43
Según la pagina oficial de la minera Yanacocha (información dada por Carlos Santa Cruz Bendezú, gerente de una de las corporativas que conforma Yanacocha) es muy probable, y se espera, que en los próximos 10 años los proyectos mineros de Cajamarca superen los seis mil millones de dólares, con lo cual crecerá el empleo; sin embargo, le parece importante invertir más en el sector minero, ya que Cajamarca tiene grandes depósitos de oro y cobre, para los inversionistas lo más importante es la viabilidad del proyecto, los cuales dependen de las condiciones de competitividad y de la estabilidad política, jurídica y social, como ya se mencionó con anterioridad, así como el apoyo del Ministerio de Energía y Minas. Es por este motivo que los gerentes de los diferentes grupos de la minería se reunieron para analizar los efectos de la actual crisis, así como de la inversión y desarrollo en Cajamarca, junto a ellos también participaron la presidenta de la Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca, la directora de la Asociación Los Andes Cajamarca. En el último año se ha descubierto oro en el Cerro Quilish, pero esta zona es pantanosa y muy sensible a los movimientos telú ricos, ya que este en esta zona se originan las aguas de río Grande y Porcón, los cuales son los principales abastecedores de agua de Cajamarca, la minería Yanacocha es la auspiciadores de la explotación del Cerro Quilish. Los pobladores de Cajamarca no desean su explotación debido a que contaminaría el agua, por este motivo es que tanto la población como la minería Yanacocha se fueron a los tribunales, donde los pobladores pudieron hacer que el Cerro Quilish fuese declarado intangible; pese a esto, la minería Yanacocha quiere revertir el fallo, con el argumento de que el beneficio será para todo el país. Estos conflicto tuvieron su inicio en 1993, cuando la minería Yanacocha quiere ampliar sus reservas auríferas y manda a explorar el Cerro Quilish, maltratando a los campesinos que habitaban esa zona, así también presionó a los campesinos para que les vendieran su s tierras. El problema se agrava cuando la Municipalidad de Cajamarca da permiso a la minera a expropiarse de las tierras de los campesinos. Estos problemas con el pago de indemnización a los campesinos al igual que se limpia toda la zona afectada.
44
CANON DE CAJAMARCA Según datos del año 2007, Cajamarca recibió el monto de 591, 660,469.11 millones de soles por concepto de canon y sobrecanon y regalías; la cual fue distribuida a las diferentes provincias; como se observa en el Cuadro Nº 05 en anexo de cuadros, el 53% de las transferencias por concepto de Canon Minero se transfieren a la provincia de Cajamarca. Las tres provincias que menos reciben no llegan, individualmente, ni a 2% del total departamental, de lo cual se deduce que la distribución es bastante centralizada ya que la mina Yanacocha se encuentra instalada en la provincia capital del departamento. Se observa también que la diferencia entre las transferencias per cápita provinciales es bastante grande. Mientras que la provincia de Cajamarca tienen una transferencia per cápita de s/. 845,32, la de provincia de Cajabamba es s/. 174,72. En el cuadro Nº 06 de anexo de cuadros se muestran los distritos que menos y más reciben. El porcentaje agregado de los cinco distritos que menos recibe no llega ni al 1% mientras que el de los que más reciben alcanzan 45,56%. Cuatro de los cinco distritos que más reciben se encuentran ubicados en la provincia de Cajamarca, muestra clara del nivel de centralización de las transferencias de Canon Minero. Asimismo, son claramente desiguales las transferencias per cápita. El promedio per cápita de los que más reciben es 5 veces mayor que el de los que menos recibe.
45
4. Turismo Una de las actividades económicas que adquiere significativa relevancia es el sector turismo, debido a la gran afluencia de turistas nacionales y extranjeros observada en los últimos años. Gracias a los trabajos arqueológicos realizados últimamente y que conllevan a aumentar el interés del turista, se vislumbra un potencial positivo, no muy lejano, en los niveles de empleo. Entre los principales destinos turísticos para el departamento podemos mencionar a los siguientes: El cuarto de rescate, el cual fue escenario de uno de los acontecimientos más importantes para la historia sudamericana, cuando los conquistadores españoles al mando de Francisco Pizarro tomaron preso al inca Atahualpa. Posteriormente, Atahualpa mandaría ll enar el cuarto una vez de oro y dos veces de plata hasta la altura de su mano a cambio de su libertad. El resultado fue en vano ya que igual recibió la condena a la pena del garrote. Este importante lugar es visitado hoy en día por muchos turistas. Su arquitectura de piedra con los muros ligeramente inclinados para obtener la forma trapezoidal características de las construcciones incaicas es muy llamativa y resistente, por lo que a pesar del paso del tiempo ha sobrevivido a las lluvias y a la destrucción que sufrió la ciudad en el siglo XVI. El complejo arqueológico de Cumbemayo está ubicado al suroeste de la ciudad de Cajamarca, descubierto en 1937, se encuentra rodeado por un bosque de piedras. Destacan el acueducto de Cumbemayo, obra de ingeniería hidráulica que data de la época de la cultura de Cajamarca; el santuario Farallón, con apariencia de una gigantesca cabeza humana; y las Cuevas, donde existen grabados y petroglifos, además de haber sido un lugar para sacrificios. Los Baños del Inca, ubicados al este de la ciudad de Cajamarca, son hoy en día un balneario de aguas termales visitado por miles de turistas, debido no solo a su aforo de agua y relevancia histórica, como lugar en el cual se encuentra por primera vez el inca Atahualpa, mientras descansaba, con las huestes españolas. Además existe un alberge juvenil, una piscina temperada, sauna, ventas de artesanías, entre otras actividades turísticas.
46
El mirador del Cerro de Santa Apolonia, conocido antiguamente en quechua como “rumi tiana”,9 es el lugar desde donde se puede apreciar con claridad la ciudad y el valle de Cajamarca, en las inmediaciones se encuentran algunos vestigios de construcciones prehispánicas como la llamada “Silla del Inca”. También se encuentra una capilla en honor a la Virgen de Fátima. Las Ventanillas de Otuzco, con las construcciones de sus criptas en farallones rocosos a modo de un variado mosaico funerario. Debido a su antigüedad y al saqueo ocurrido durante muchos años, aún resulta difícil determinar su antigüedad exacta, pero algunos estudios las asocian con la cultura Cajamarca que tuvo influencia en la región entre los años 500 y 1200 d.c. El nombre oficial del lugar es “La necrópolis de Otuzco”. El conjunto monumental Belén, conjunto arquitectónico del siglo XVIII, al cual se le llamó antiguamente “Señora de Piedad”. Sus edificaciones se pueden dividir en dos grupos: el hospital de varones que incluye a la iglesia de Belén y el hospital de mujeres. Su templo de estilo barroco se caracteriza por su portada tallada en piedra, torres, arquerías y contrafuertes laterales. El Parque Nacional de Cutervo, creado en 1961, es la primera área natural del país protegida por el estado. Su denominación fue un precedente para el actual sistema nacional de áreas naturales protegidas por el estado. Se encuentra ubicado en el distrito d e San Andrés de Cutervo, provincia de Cutervo. Se caracteriza por su diversa variedad en flora y fauna, así como la conservación del bello escenario de la cordillera de los tarros. Su atractivo principal es la cueva de los guacharos, especie que hoy en día está en situación vulnerable debido a la tala indiscriminada y la invasión continua de sus tierras. Mención aparte, por su gran importancia, merece el conocido “Carnaval de Cajamarca”, una de las más importantes expresiones culturales y festividades del país, el cual surgió en la década de 1930 con los corsos de carros alegóricos adornados con flores y engalanados por la presencia de bellas reinas cuyo desfile se realiza alrededor de la Plaza de armas de la ciudad. Entonces, era una verdadera fiesta y todo era válido para la diversión, para el gran festejo se utilizaban los chisguetes de éter, talco perfumado y papel picado. También existía la competencia tradicional de los cuartetos en términos de poesía culta, legado de acentos literarios, etc., que luego dieron origen al concurso de coplas.
9
En quechua cajamarquino: de “rumi” (piedra) y “tiana” (asiento, aposento), se puede traducir como “asiento de piedra”.
47
Posteriormente la fiesta dio paso a todo un mes de festejos, donde con el correr de los años se organizaron nuevas actividades, concursos y se dio rienda suelta a la imaginación en el decorado de las calles de la ciudad que se adornan con todo tipo de guirnaldas. Sin embargo, en el carnaval de Cajamarca aún se distingue la vieja tradición de la fiesta que los peruanos supieron adaptar a nuestros tiempos, no se olvida el viejo espíritu de esta celebración. Actualmente, el carnaval de Cajamarca es sinónimo de música y canciones, desde sus comienzos las ingeniosas letras de las coplas improvisadas han sido uno de los puntos más destacados de esta celebración, entre ellas se encuentran las “matarinas”, versos picaros que los enamorados les cantan a las mujeres a contrapunto. En él participan artsistas de toda la ciudad que se preparan durante todo el año para la contienda musical. Mientras tanto los pueblos del interior exhiben en los corsos los productos que los hacen famosos; el vino de cascas, los hortensias de Chugur, las chirimoyas de Cunissh, las guitarras de Namora, las limas y naranjas de Coyna, los corisogoma y los inigualables sombreros de Celendin y Asunción. Todo esto forma parte junto con las danzas como símbolos de la tradición local. En el anexo de gráficos Nº 13 a manera de resumen general se presenta un mapa turístico de Cajamarca, con los principales atractivos que tiene el departamento para turistas nacionales y extranjeros.
48
5. Gastronomía Este departamento se caracteriza por una gran variedad de platos típicos de la región que deleitan a todos los turistas. Su cocina es una de las más variadas y suculentas de las alturas andinas. Entre los más importantes podemos mencionar a las humitas, al cuy con papa, el caldo verde de papa, el manjar blanco, el chupe verde, el chicharrón con mote, las cecinas shipildas, etc. Humitas, dulces o saladas, hecha a base de una masa de maíz tierno molido que se rellena con queso, pasas y canela. Se envuel ve en hojas de maíz y se cocina a vapor. Manjar blanco, dulce de leche que se cocina a fuego lento, hasta que alcanza una consistencia cremosa. Caldo verde, de raíces campesinas, pero lo suficientemente elaborado para paladares más sofisticados. Este plato se prepara con papas, huevos, quesillo y hierbas aromáticas como el paico, la hierbabuena y el perejil. Cuy frito con picante de papa, donde los trozos bien condimentados del “conejillo de indias” se juntan con un guiso de papa, aderezado con ají panca, maní, pimienta y sal. Se acompaña con una salsa de cebolla picada y tiritas de rocoto, bañadas con limón. Chicharrón con mote, tradicional banquete cajamarquino, está compuesto de un crocante carne de cerdo y un puñado de mote (maíz maduro, desgranado y sancochado), acompañado de su ensalada formada por lechuga y cebolla.
49
V. Conclusiones El departamento de Cajamarca, ubicado en la zona nor-andina del Perú, ha mostrado tener una vital importancia en el desarrollo histórico del país. Prueba de ello es la tradición autónoma prehispánica desarrollada allí, así como la importancia que le di eron tanto nativos, incas y españoles al territorio cajamarquino, el cual comprende las tres regiones naturales del país, y posee un clima adecuado para el desarrollo de una biodiversidad significativa y que hace factible la explotación libre de los recursos naturales que posee. En relación al tema de actualidad en Cajamarca se presenta un gran avance en cuestión a temas económicos y sociales, en especial el ámbito del desarrollo sostenible aplicado por entidades gubernamentales, ONG y asociaciones. Estas últimas apoyadas por empresas privadas, un claro ejemplo es el caso de la asociación los Andes de Cajamarca, el cual ha propuesto un programa de competitividad, equidad y sostenibilidad para la elaboración de proyectos humanos sustentables. Este programa ha logrado definir actividades que no dependen de la mina y que se proyectan a la sociedad. Sin embargo esta proyección por parte del la minera Yanacocha a través de asociaciones abarca muy poco de la sociedad. El departamento de Cajamarca es una región rural es por ello que la agricultura y la ganadería son las principales actividades a los que se dedican los campesinos, siendo su principal problema el minifundismo, el difícil acceso a la educación del campesino, el d ébil apoyo por parte del gobierno y la falta de asistencia técnica, entre otras. Entre los principales productos agrícolas cajamarquinos tenemos la papa, el maíz y el trigo destinados a autoconsumo y una proporción al mercado; entre los principales productos de agroexportacion tenemos el café orgánico, la tara, la chirimoya y recientemente el cultivo de alcachofas, entre otras. Además, la región cuenta con un gran potencial agrario porque posee una gran variedad de frutos que podrían convertirse en importantes rubros de agroexportación no tradicional como por ejemplo sauco, tomatillo, zarzamora, poro poro, lanche o pushgay, entre los principales. En cuanto al sector lechero, este fue el que impulsó a Cajamarca como principal productor de leche, con la instalación de PERULAC ( empresa de la transnacional NESTLE S.A.) se modernizo la recolección de leche y la infraestructura producto de la gran inversión que realizo esta empresa. En la década de los 90 inicia el crecimiento de la producción lechera, ingresando nuevos centros de acopio, paralelamente se fue desarrollando una industria de derivados lácteos. En julio de 1998 se instaló la fábrica de derivados lácteos CARNILAC (de la empresa Gloria S.A.) y ello coincide con el crecimiento que empieza a experimentar la minería al haberse instalado en
50
la región la Minera Yanacocha desde 1993, lo cual a mermado de alguna manera a este sector pues las tierras que antes se usab an para pastizales, ahora por la mayor demanda se utilizan para grandes construcciones. Es claro que el departamento de Cajamarca es uno de los principales centros mineros del país, sin embargo esto no es reciente pues viene desde la colonia con la mina de Hualgayoc que fue explotada en el siglo XVIII. En la actualidad la minería se desarrolla en diversas zonas del departamento, pero el eje minero en Cajamarca es sin duda Yanacocha, mina que explota oro y que representa un gran porcentaje del canon nacional. Sin embargo en los últimos años minera Yanacocha ha ocasionado accidentes y ha contaminado zonas cercanas a su ubicación. Estos actos han sido demandados por las ONG quienes buscan hacer justicia para los que han sido afectados, en especial los campesinos de los caserios cercanos a la mina. Para remediar la situación Yanacocha ha planteado soluciones a través de asociaciones que promuevan proyectos de desarrollo social y económico siguiendo el modelo sobre desarrollo sostenible planteado en otros países. Se espera a futuro que la acción minera pueda generar beneficio social diversificando las actividades y haciendo que cada vez sean menos independientes de la minería El turismo es una actividad que genera beneficios tanto sociales como económicos y es bueno aprovechar la riqueza de nuestro país para desarrollar rutas turísticas. Cajamarca representa la sierra norte y como tal nos muestra diversas formas de hacer turismo: turismo para visitar los lugares históricos y arqueológicos, turismo con fines ecológicos, turismo gastronómico, turismo deportivo y sobre todo el esperado carnaval cajamarquino celebrado a inicios de febrero de cada año y que representa una colorida y alegre fiesta donde se disfruta del ambiente amigable tan característico del pueblo de Cajamarca.
51
ANEXO DE CUADROS CUADRO Nº 01
CUADRO Nº 02
52
CUADRO Nº 03 ASISTENCIA ESCOLAR SEGÚN RANGO DE EDAD POR PROVINCIAS 2005
53
CUADRO Nº 04 PRODUCCION AGRICOLA 2006 (MILES DE TM)
54
CUADRO Nº 05 DISTRIBUCIÓN DE LAS TRANSFERENCIAS DE CANON MINERO EN CAJAMARCA A NIVEL PROVINCIAL Distribución de las Transferencias de Canon Minero en Cajamarca a Nivel Provincial Transferencias por provincia
% recibido del total de Transferencias a Cajamarca
Transferencias Per Cápita
CAJAMARCA
234.527.131,91
53,40
845,32
CAJABAMBA
13.101.594,37
2,98
174,72
CELENDIN
16.591.950,49
3,78
186,41
CHOTA
31.793.389,61
7,24
192,21
CONTUMAZA
7.612.061,20
1,73
234,90
CUTERVO
28.873.897,09
6,57
202,58
HUALGAYOC
18.030.140,43
4,11
191,66
JAEN
28.143.803,04
6,41
156,62
SAN IGNACIO
24.492.589,49
5,58
192,06
SAN MARCOS
9.108.031,02
2,07
176,11
SAN MIGUEL
10.639.637,26
2,42
188,32
SAN PABLO
7.669.413,49
1,75
326,18
8.626.086,12
1,96
195,11
439.209.725,52
100,00
250,94
Provincia
SANTA CRUZ
Total
Nota: El total Per Cápita es el promedio de transferencias Per Cápita provincial
55
CUADRO Nº 06 DISTRIBUCIÓN DE LAS TRANSFERENCIAS DE CANON MINERO Distribución de las Transferencias de Canon Minero: Los cinco distritos que menos y más reciben en Cajamarca Transferencias por distrito
% recibido del total de Transferencias a Cajamarca
Transferencias Per Cápita
SEXI (Santa Cruz)
101.134,75
0,0230
224,74
JORGE CHAVEZ (Celendín)
108.584,52
0,0247
157,14
TOCMOCHE (Chota)
189.724,80
0,0432
207,58
NANCHOC (San Miguel)
208.100,79
0,0474
159,10
SANTA CRUZ DE TOLEDO (Contumaza)
263.347,63
0,0600
240,06
870.892,49
0,1983
197,72
JESUS (Cajamarca)
13.019.416,60
2,9643
925,00
BAMBAMARCA (Hualgayoc)
13.886.826,47
3,1618
186,37
ENCANADA (Cajamarca)
41.962.961,05
9,5542
1.873,60
LOS BAÑOS DEL INCA (Cajamarca)
43.516.118,63
9,9078
1.369,98
87.726.783,78
19,9738
559,41
200.112.106,53
45,5619
982,87
Menos
Distrito
Más
Total
CAJAMARCA (Cajamarca) Total
Nota: El total Per Cápita es el promedio de transferencias Per Cápita distrital
56
ANEXO DE GRÁFICOS ANEXO Nº 01 MAPA POLITICO DEL DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA
PLAZA DE ARMAS, ESCUDO DE CAJAMARCA
57
ANEXO Nº 02 FLORA Y FAUNA DEL PARQUE NACIONAL DE CUTERVO CULTURA CAJAMARCA
ANEXO Nº03 CERÁMICA DE LA
58
ANEXO Nº 04
ANEXO Nº05
POBLACIÓN SEGÚN CENSO 2007
59
ANEXONº06 GRAFICOS CON RESPECTO A LA POBLACION
60
ANEXO Nº 07 GRÁFICOS DE LA POBREZA
ANEXO Nº 08 GRÁFICOS DEL EMPLEO
61
ANEXO Nº 09 GRAFICOS RESPECTO A LA EDUCACION ANALFABETISMO POR GÉNERO Y GRUPO DE EDADES
TASA DE ANALBETISMO POR PROVINCIA 2005
62
ANEXO Nº 10
INDICE DE ANALFABETISMO
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL 2000
63
ANEXO Nº 11 ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS
ANEXO Nº 12 LA MINERIA EN CAJAMARCA
64
ANEXO Nº 13
MAPA TURISTICO DE CAJAMARCA
PRINCIPALES DESTINOS TURISTICOS
65
VI. Bibliografía 1. Adonde.com (vista el 25/10/2009): Turismo Cajamarca; http://www.adonde.com/turismo/cajamarca.htm 2. Atlas Cajamarca, por el Gobierno Regional de Cajamarca, la Cámara de Comercio y producción de Cajamarca, y la PUCP: (vista el 25/10/2009) Atlas Cajamarca; http://www.atlascajamarca.info 3. Banco Central de Reserva del Perú (2007): Encuentro Económico, Informe Económico y social de la región Cajamarca, Lima, Perú. 4. Bebbington, Anthony: Minería, movimientos sociales y respuestas campesinas: Una ecología de transformaciones territoriales. 5. Boucher, François (2004): Queserías rurales en Cajamarca; Editorial ITDG LA, Lima, Perú. 6. Cajamarca competitiva capitulo XVII el potencial del Turismo (vista el 1/11/2009): http://www.losandes.org.pe/downloads/2007/cajamarca_competitiva/19-Cap17.pdf 7. Cajamarca competitiva capitulo XV el potencial del sector lechero (vista el 1/11/2009): http://www.losandes.org.pe/downloads/2007/cajamarca_competitiva/17-Cap15.pdf 8. Cortázar, Pedro (1985): Documental del Perú, Tomo XIII: Cajamarca; Editorial DESA, 1º edición, Lima, Perú. 9. Dieere, Carmen (1992): Familia y relaciones de clase; Editorial IEP Instituto de Estudios Peruanos, Lima, Perú. 66
10. El Comercio, editorial (2000): Culturas Prehispánicas: La tradición Cajamarca; 1º edición, Editorial El Comercio, Lima, Perú. 11. El Comercio, editorial (2008): Maravillas del Perú: Baños del Inca, aguas con historia; 1º edición, Editorial El Comercio, Lima, Perú. 12. Escurra M., Edwin: Situación de la ganadería lechera de Cajamarca (vista el 1/11/2009): http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v12n2/a04v12n2.pdf 13. Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI (2001): Almanaque de Cajamarca 2001, Lima, Perú. 14. Málaga Santolalla, Fermín: Departamento de Cajamarca: monografía geográfico-estadística. Editorial Librería de San Pedro, Lima, Perú. 15. Palacios, Julio: Planificación del Turismo en Cajamarca (vista el 1/11/2009): http://www.pucp.edu.pe/ciga/images/stories/ciga/presentacion/dircetur%20cajamarca.pdf 16. Pezo, Sonia (2008): Queso cajamarquino de calidad; Editorial Soluciones Practicas-ITDG, Lima, Perú. 17. Rostworowski, María (2007): Enciclopedia Temática del Perú: Incas; 1º edición, Editorial El Comercio, Lima, Perú. 18. Salvat Editores (2005): Historia Universal, tomo XIV: Civilizaciones precolombinas y conquista de América; 1º edición, Salvat Editores, Lima, Perú. 19. Sarmiento, Julio y Ravines, Tristán (1993):
67
Cajamarca: Historia y Cultura; Editorial Obispo Martínez Compañón, 1º edición, Cajamarca, Perú. 20. Sol 90, editorial (2002): Gran Atlas Universal: Perú; 1º edición, Editorial Sol 90, Barcelona, España. 21. Sol 90, editorial (2002): Historia Universal, 10: América, de la conquista a la independencia; 1º edición, Editorial Sol 90, Lima, Perú. 22. Schering (2001): Guía de rutas y turismo: Sierra y Selva Norte; 1º edición, Editorial Automás S.A., Lima, Perú. 23. Wikipedia, la enciclopedia libre: Cajamarca (vista el 1/11/2009): http://es.wikipedia.org/wiki/Cajamarca (español) 24. Wikipédia, l’encyclopédye libre: Cajamarca (vista el 1/11/2009): http://es.wikipedia.org/wiki/Cajamarca (francés) 25. Wikipedia, the free enciclopedia: Cajamarca (vista el 1/11/2009): http://es.wikipedia.org/wiki/Cajamarca (inglés) 26. Provincias del departamento de Cajamarca:
http://www.atlascajamarca.info/index.php?option=com_content&task=view&id=75&Itemid=16
27. Eduardo Zegarra Méndez / Daniel Calvelo Aros(2006) Volumen 4 Cajamarca: Lineamientos para una política regional de agricultura, 1ªedición Asociación Los Andes de Cajamarca Jr. Jequetepeque 776 Urb. El Ingenio Cajamarca, Perú
28. Rocío García García-Naranjo, Carlos Monge Salgado (2007)
68
Escenarios de redistribución de los recursos del canon en el Perú Un aporte para el debate- documento presentado al congreso de la república, abril del 2008. 29. Webs sobre minería: http://www.ciudadanosaldia.com/repositorio/boletincad_21_cm_cajamarca_07.pdf http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVMedioAmbiente/revistas/Informativo%20Mensual/A%C3%B1o9_N12_2000/actividad.htm http://www.cajamarca.de/mine/quilish.htm http://www.asat.org.pe/asatt/index.php?option=com_content&view=article&id=124&Itemid=50
69