© Consejo Ciudadano de la Ciudad de México Amberes #54 Col. Juarez C.P. 06600 México D.F consejociudadanodf.org.mx
Abril de 2014
Diseño de portada: César Antonio Morales González Autores de graffiti: Diego Santamaria Benavides “Hidroc” Tonalli T onalli Daniel Ruiz Azpilcueta Azpilcueta “Tonalli Jaguar” Jaguar” Diseño gráfico: Pixel Comunicación Se permite la reproducción total o parcial sin fines comerciales siempre citando la fuente. Coordinación y realización: Unidad de Análisis del Consejo Ciudadano de la Ciudad de México Impreso en México
Agradecimiento A los Agentes Ciudadanos y Operadores de la Línea Ciudadana que día con día ofrecen su experiencia y capacidad en beneficio de los habitantes de la Ciudad de México.
Índice
introducción Resumen I Planteamiento II Objetivos III Antecedentes IV Marco Teórico A) modelo De bronfenbrenner b)bullying V Metodología VI Procedimiento VII Resultados VIII Análisis IX conclusiones x el consejo ciudadano y el bull bullying ying xi propuestas Referencias
5 9 10 10 10 16 16 17 20 21 22 33 40 44 47 50
SMS foto y/o video al 5533
introducción Silencio La escuela primaria puede ser un lugar difícil. Por eso, cuando aquel niño se acercó a Lucía y tomó su lonchera para estrellarla contra el piso a la hora del recreo, ella no supo qué hacer y se calló. También guardó silencio cuando su mamá la regañó por destruir el regalo que tanto había pedido de cumpleaños y además perder el recipiente en el que llevaba el agua. Tampoco dijo nada cuando el mismo niño regresó unos días después y pateó su mochila con tal fuerza que volaron hojas de cuaderno por todo el patio. Lo curioso, pensó, fue que tampoco nadie dijo nada.
Violencia El primer sorprendido con lo que sucedió fue Javier. Pensó que haber golpeado a quien abusó de él durante dos años le iba a traer el respeto, la popularidad y los amigos que le había quitado ser la víctima durante tanto tiempo. Al menos eso le dijo su primo cuando le enseñó a pelear. “Es la única manera, te tienes que defender”, afirmó. Cada vez que su papá lo amenazaba con pegarle a él si se dejaba golpear de nuevo, le dejó claro que no había otra opción. Los dos se equivocaron. El poder que sintió al ver a su victimario en el piso con la nariz rota y chorreando sangre no lo hizo sentir mejor, menos aún le trajo amigos y en lugar de respetarlo como había soñado, sus compañeros reflejaron una emoción que conocía muy bien: temor. Fue tal su confusión, que su segunda sorpresa fue verse a sí mismo furioso golpeando a otro niño indefenso con la misma crueldad con la que le habían pegado a él.
Miedo Sergio no era el más popular. Aunque tampoco lo elegían al último en el futbol. A los ojos de la “bolita” que se imponía en el salón era uno más de los que se podía abusar. Pero ese mediodía la broma fue más lejos: lo levantaron y sin escuchar sus súplicas, le amarraron la mano derecha al cordón de la cortina de una ventana. Justo en el momento en que el profesor pidió que tomaran asiento, las risas contenidas lo hicieron voltear al rincón donde el niño no podía aguantar el llanto. Y eso hizo que se rieran más. El castigo fue nada más para Sergio, porque se negó a delatar a quienes lo habían atado.
Indiferencia La profesora no sabía que Armando tenía un problema renal desde hace muchos años que le provocaba episodios de incontinencia. Así que ante la insistencia del niño, decidió darle una lección a sus alumnos ignorando sus 5
peticiones para ir al baño. Para dejarlo
hacernos fuertes, ya que la vida adulta
más claro dejó que se orinara de pie,
será más dura.
frente a todos sus compañeros. El incidente y la reacción posterior de su
Si no lo vemos así, entonces culpamos a los videojuegos, a la televi-
mamá contra la maestra no ayudaron
sión, a las noticias y a cualquier otra vía
a resolver el problema. Se puso una denuncia penal. La situación económi-
de comunicación que hace de la violencia un tema constante en la
ca y las carencias de la familia, entre ellas la de tiempo para hablar sobre
agenda pública actual. No obstante, en la experiencia
esto, orillaron a Armando a tomar una
del Consejo Ciudadano de la Ciudad
decisión drástica. Una tarde se convenció de que no había salida posible,
de México a partir de que iniciamos el programa Juntos contra el Bullying y
encontró una botella con sosa caústi-
habilitamos el 5533-5533 para recibir
ca y le dio un trago profundo. Al despertar los doctores le dije-
denuncias y combatir la violencia infantil el diagnóstico es simple: la
ron que si su abuelo hubiera abierto la
violencia es la misma, crece o disminu-
puerta del baño cinco minutos más tarde, estaría muerto. Aunque lograron
ye dependiendo de lo que, como sociedad, aceptemos.
salvarle la vida, las lesiones en la gar-
Es decir, decir, desde el principio, redu-
ganta y el estómago serán permanentes.
cir la violencia entre escolares ha estado en nuestras manos y cada ocasión en que existe un incremento, éste
Esperanza A diario, la Línea Ciudadana 5533-5533 recibe historias como las anteriores. Son cientos de casos similares que ocurren en la Ciudad de México. No importa si el plantel es público o privado, ni la condición económica de las familias o la delegación en la que vive la víctima o el victimario. Puede parecer que la violencia escolar está entre nosotros desde hace muchos años. Incluso, habrá quien todavía crea que nos ayuda para
se debe a factores que podemos modificar. Primero, reconociendo el problema. No hay sociedades violentas, hay
sociedades
que
permiten
la
violencia. Entre los diversos factores que explican esta afirmación, uno de los más importantes es lo que consideramos aceptable como comportamiento. ¿Influyen las películas, las series de televisión, las noticias, en la concesión que hacemos de mayor o menor 6
violencia? No de manera determinan-
otro puede ocurrirme a mí.
te. Eso sería tanto como asegurar que
Alrededor del año 1760 a.c.
una sociedad que acaba de salir de algún tipo de conflicto bélico seguirá
Hammurabi, rey de Babilonia, ordenó colocar estelas de piedra talladas en
permitiendo la violencia durante un
cada esquina de sus dominios con
periodo posterior. Sin embargo, estos mensajes que recibimos de manera
diferentes ordenamientos a observar por sus súbditos. Eran guías de compor-
cotidiana nos inmunizan frente a la violencia y sí nos hacen ver ciertos
tamiento que se consideran las primeras leyes formuladas por una sociedad.
comportamientos negativos con nor-
Entre ellas destacó una: la Ley
malidad. Pero no es normal. La violencia
del Talión. Dicha ley permitía retribución al afectado cobrando el mismo
debe ser el último recurso para obte-
precio al culpable; para explicarlo
ner justicia, mientras el diálogo debe ser el primero. Existen muchas formas
mejor, se resumió con la expresión que todavía hoy conocemos: “ojo por ojo y
de defenderse, aunque la más popular
diente por diente”.
a nuestros ojos sea infligir el mismo dolor a quienes nos lastimaron primero.
A partir de ahí, en diferentes momentos de la historia del mundo, lo
Si hacemos un análisis profundo,
único que hemos logrado son socieda-
observaremos que al romper el diálogo entre personas y obtener cierto tipo de
des de ciegos. Esperamos que este documento ayude a que mantenga-
justicia por medio de la violencia, pro-
mos los ojos abiertos y actuemos para
vocamos emociones aún más destructivas. En resumen: iniciamos una
erradicar el bullying.
cadena de revanchas que nunca termina, porque no estaremos satisfechos nunca. Segundo, siendo corresponsacorresponsables. Este análisis tiene el propósito de brindar información y generar acciones civiles que frenen la violencia en las escuelas. Una es la denuncia constante. También debemos involucrarnos, estar informados, comunicarnos y comprender que lo que le sucede al 7
Análisis del acoso escolar en la ciudad de méxico
E
l
acoso
escolar
o
bullying,
es
un
comportamiento social que se ha ido
construyendo a lo largo de generaciones, en el siglo XXI la presencia de las redes sociales y las tecnologías de la información han emancipado los mecanismos de legitimación de la violencia que aceptamos como forma de resolver los conflictos entre escolares, lo que ha dado la pauta para una mayor incidencia de casos. Es decir, lo que antes se quedaba en la hora del recreo, la oficina del director, el hogar o en la misma víctima, hoy tiene más visibilidad. Para la atención del bullying (término que
ha
servido
para
explicar
el
comportamiento) se han realizado diferentes acciones
desde
gubernamentales, esfuerzos
las
observándose
empiezan
a
generar
instancias que
los
cambios
paulatinos. Hoy el tema está en la agenda pública y ello permite que tanto las autoridades como la sociedad civil se unan para frenar el crecimiento del acoso escolar y lograr la meta de erradicarlo. Por este motivo, el Consejo Ciudadano lleva cabo este primer análisis de los reportes recibidos por
la Línea de Atención Infantil
5533-5533, de los factores que intervienen para la legitimación del bullying por parte de los responsables de cuidado y crianza, y se proponen acciones desde diferentes niveles.
9
Planteamiento ¿Cuáles son los factores que coadyuvan coadyuvan en la legitimación legitimación del bullying en
los
responsables responsables de cuidado y crianza?
objetivos Describir el fenómeno de
acoso escolar o bullying bullying desde los reportes de los
responsables de cuidado y crianza recibidos en la Línea de Atención Infantil 5533-5533. Identificar los factores que impactan en la visibilidad y legitimación de este fenómeno.
antecedentes
E
l fenómeno de bullying empezó a
y banaliza los hechos para los que
estudiarse en los años 70 en
observan la violencia.
Europa y a lo largo del tiempo ha
Para los estudiantes que reciben
tenido trascendencia conforme se desarrollan diversas tecnologías de la
la violencia las consecuencias tienen amplias consecuencias, ya que se
información como las redes sociales,
hace daño a su autoestima, sin posibili-
que de acuerdo con el INEGI 2013, en abril de 2012 el 40% de la población de
dad de identificar recursos que les faciliten acercarse a redes de apoyo
México de 6 o más años se declaró
social (familia, amigos), ya que el
usuaria de internet, identificándose
miedo, impotencia, enojo, paraliza a la
que las y los niños de entre 6 a 11 años
víctima, hasta generarle malestares
correspondía al 11.5% de los usuarios
físicos tales como dolor de estómago,
mientras que el 24% de ellos estaban
cabeza y/o trastornos graves del
entre los 12 a 17 años.
sueño.
Las redes sociales dan la pauta a
Las burlas y el señalamiento
que, ante la facilidad de la difusión de las acciones violentas, éstas tengan un
constante contribuyen al aislamiento y a experimentar sensaciones relaciona-
mayor alcance al perder el control
das con la carencia o falta total de
sobre su exhibición, lo que amplifica el
soluciones para atender el conflicto
impacto contra quienes son agredidos
que se genera a partir de las diferen10
cias entre los mismos estudiantes.
Para inicios del 2010 el tema de
En México el primer estudio
la violencia dentro de las aulas vuelve
nacional en relación al acoso escolar fue realizado por el Instituto Nacional
a cobrar notoriedad en los diferentes escenarios de la comunidad educati-
de Eval Evalua uaci ción ón Educ Educat ativ iva a
(INEE)
va, poco a poco los medios de comu-
en 2007, concluyendo que el índice de violencia sufrida por los alumnos era de
nicación comenzaron a introducir el término “bullying” (del vocablo “bully”,
19.9% en primaria, mientras que para estudiantes de secundaria era de un
como se identifica en inglés a los abusadores escolares) como sinónimo de
18.2%.
acoso escolar y particularmente frente
Ya en 2009 la Secretaría de Educación del Distrito Federal (SEDF), de acuerdo con el el resultado de su su estudio exploratorio realizado en escuelas de nivel básico básico señalaba que el 77% de los encuestados han sufrido bullying.
11
a casos relevantes que daban muestra
que “el 52% de los adolescentes en
de las graves consecuencias
y el
edad de bachillerato discriminan a
impacto social que éstas representaban al conocerse públicamente
alumnos por varias razones, entre ellas la homosexualidad como la causa
videos, fotos y testimonios de las agre-
más común”. Otra noticia de una tele-
siones. Notas informativas donde se afir-
visora sudamericana mencionó el 13 diciembre de 2013, que “la autoridad
maba que el bullying era causa del suicidio entre estudiantes sobresalían
mexicana puntualizaba que 36.8% de los jóvenes de bachillerato habían reci-
diariamente llamando la atención
bido insultos; 19.8% se habían sentido
tanto de la ciudadanía como de los diferentes actores involucrados de
rechazados; 8.9% habían recibido golpes; 10.6% habían sido víctimas del
instituciones públicas, privadas, y orga-
robo de sus pertenencias, a 8.4 % le
nismos no gubernamentales. El 15 de noviembre de 2011 el
habían destruido sus pertenencias y a 27.2% le habían escondido sus cosas”,
diario nacional El Universal señalaba
la nota concluía concluía que “el acoso escolar escolar
12
iba en aumento tanto en instituciones
con quien se firma convenio de cola-
públicas y privadas, donde 4 de cada
boración el 22 de Febrero de 2011.
10 niños sufría acoso”. El Consejo Ciudadano de la
Finalmente, para atender los problemas sociales del Siglo XXI deriva-
Ciudad de México, al atender los dife-
dos de este fenómeno y a través del
rentes temas que estaban alrededor de la seguridad en las escuelas esta-
uso de las tecnologías de la información como el ciberbullying, el 1 de
bleció diferentes acciones, por lo que el 25 de Agosto Agosto del 2010 firma junto a
Junio de 2011 el Consejo Ciudadano firma un convenio de colaboración
la Secretaria de Educación Educación del Distrito
con la Asociación Mexicana de Inter-
Federal un convenio de colaboración que da inicio al programa “Juntos
net (AMIPCI), (AMIPCI), con con la finalidad de generar esquemas de detección y aten-
contra el Bullying”. Para ello se habilita
ción de este fenómeno en la red.
la Línea de Atención Ciudadana, conocida también como Línea de
El primer logro de la Línea de Atención Infantil es la visibilidad que se
Atención Infantil
5533-5533 con el
le ha dado al acoso escolar a partir de
objetivo de dar asesoría e intervención al fenómeno del acoso escolar y recibir
los reportes de violencia entre las y los estudiantes que recibimos, hecho que
los reportes procedentes de padres,
en los medios de comunicación se
docentes y/o estudiantes que conozcan o padezcan esta problemática,
definía como “bullying”, denotando una preocupación masiva en la pobla-
así como de actos delictivos que se
ción y la necesidad de aplicar accio-
suscitasen dentro y/o en en las inmediaciones de los planteles escolares que vulneraran la seguridad de las y los estudiantes. Dichas llamadas, atendidas por abogados y psicólogos, generan información que a su vez es categorizada e integrada en reportes como este y es compartido con autoridades, escuelas, empresas, académicos y ciudadanos involucrados en el tema. Adicionalmente se establece el vínculo para para la canalización de casos a dependencias del Gobierno de la Ciudad de México y otras instituciones tales como Fundación en Movimiento, Movimiento, 13
nes para atender el problema.
ción semanalmente a miles de capita-
La estrategia implementada por
linos y el tema es tratado en las pláti-
el Consejo Ciudadano en el Programa “Juntos Contra el Bullying” está enfo-
cas que brinda el Consejo a empresas e instituciones públicas y privadas
cada en fomentar la denuncia de
sobre prevención y combate al delito.
estos hechos, al invitar a romper el silencio entre los integrantes de la
Mirando estas cifras, nos preguntamos ¿qué ha cambiado durante estos 4
comunidad educativa; facilitar un medio que les permitiera ser escucha-
años de trabajo? La estadística señala no sólo que la frecuencia de denun-
dos y orientados; y apoyar a la comuni-
cias se ha mantenido, sino que para
dad escolar para reducir el acoso. Hasta abril del 2014, la Línea de Aten-
este año observamos una mayor incidencia. Por ello, decidimos trasladar la
ción Infantil recibió 3 mil 623 denuncias.
información que nos llega de las
La atención por la Línea Ciudadana dio la pauta al segundo paso:
mismas víctimas o personas cercanas a éstas para analizar el fenómeno con
acudir a los planteles educativos a fin
mayor rigor y aportar datos que
de informar, sensibilizar y brindar estrategias de atención frente al fenómeno;
ayuden a la población a enfrentar este problema.
es así como desde octubre del 2011 a
Para 2012 el Consejo Ciudadano
febrero del 2014 se han atendido a 64 escuelas con una población total de
analizó los ordenamientos jurídicos que protegen los derechos de los niños,
20 mil 404 personas, entre alumnos,
además que previenen, investigan y
docentes y responsables de cuidado y crianza. Además se entrega informa-
sancionan el acoso escolar (bullying). A nivel internacional podemos
14
citar “La Convención sobre los Dere-
ciudadanía, esta investigación es de
chos del niño, a nivel federal “Ley para
utilidad para realizar propuestas a
la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes”; en el
otras instituciones y autoridades sobre el tratamiento del bullying al colocar-
Distrito Federal se promulgó la “Ley
nos como eje de referencia del “pulso
Para La Promoción de la Convivencia Libre De Violencia en el Entorno Escolar
ciudadano” en relación a este problema. Al mismo mismo tiempo tiempo que que estas pro-
Del Distrito Federal, un paso indispensable para que todos podamos involu-
puestas y recomendaciones serán aplicables a nuestro organismo, también
crarnos contra el acoso escolar.
implicara un reto para reunir actores
Si bien el análisis jurídico realizado en en 2012 y revisado en 2014 por
participantes que fortalezcan la red ciudadana necesaria para generar
nuestro organismo nos señala que
cambios de comportamiento y una
hemos avanzado en materia jurídica, las cifras nos indican la prevalencia del
condena permanente del acoso escolar en cualquiera de sus modalidades.
fenómeno.
Esto nos marca como
necesidad el volver a hablar de bullying e iniciar la discusión pública con miras a evaluar las acciones ya realizadas y plantear nuevas con base en el marco de normas vigente. Al igual que en otros temas sociales, el Consejo Ciudadano funge como enlace entre autoridades y
15
marco teórico Modelo de Bronfenbrenner
h
Los sistemas en los que interviene son: 1. Microsistema.- Son las relacio-
ablar de violencia en el siglo XXI parece trivial al ser un tema que
nes con pautas que definen el rol que la persona desarrolla con otros micro-
se escucha en diferentes espa-
sistemas como son la familia (papá,
cios haciendo alusión a muchas conductas, es por ello que se considera
mamá, hermanos), la escuela (los pares, el profesor), la comunidad
que la violencia es un constructo social; es decir, un fenómeno que
(vecinos cercanos). 2. Mesosistema.- Atiende las
nosotros generamos y podemos mode-
interrelaciones entre los microsistemas
rar o incrementar ya que forma parte de una sociedad, a partir de las formas for mas
en los que la persona se desarrolla, el contexto comunitario; un ejemplo de
de interacción que las personas apren-
ello son el vínculo que se establece
demos y adoptamos para atender nuestras necesidades. necesidades.
entre los padres de familia de la escuela.
El modelo ecológico, propuesto por
3. Exosistema.- Son los entornos en los que la persona no se relaciona de manera directa, pero que si se ve afectada por lo que suceda en ellos, ejemplo: Junta de Consejo de Docentes, el lugar de trabajo de los responsables de cuidado y crianza, Comité vecinal y los medios de comunicación. 4. Macrosistema.- Se refiere a los marcos culturales o ideológicos que pueden o no afectar transversalmente a los sistemas menores, algunos ejemplos son los valores, las creencias y las tradiciones. Este nivel denota mayor estabilidad, pero también puede generar cambios, como es una postura conservadora a liberal. 5. Cronosistema.- Hace referencia al momento histórico en el que se
Urie Brofenbrenner en 1979, nos permite conocer, comprender y explicar mejor la naturaleza polifacética y el proceso que ha coadyuvado a que la violencia se mantenga en las sociedades como comportamiento. Bronfenbrenner señala que el sujeto se desenvuelve en diferentes estructuras ambientales, identificadas como cinco sistemas contextuales interrelacionados desde el más cercano al más general, en donde el sujeto y el entorno se influyen bidireccionalmente, sin embargo, para el sujeto es un proceso continuo de adaptación ante los cambios de su entorno inmediato en el que se desarrolla y que tiene impacto a los sistemas más amplios.
16
encuentra la persona, el estado de la
ver problemas.
tecnología, economía o evolución
Uno de los mecanismos de la legitima-
cultural. Partiendo de que violentar es
ción es la naturalización, que es un proceso por el cual ciertos fenómenos y
aplicar los medios para vencer la resistencia del otro en una situación, obser-
pautas de comportamiento son considerados como el modo de ser de las
vándose como la vía para el ejercicio
cosas en el mundo, como parte esen-
de poder, se identifica que el fenómeno de acoso escolar es una forma de
cial de la naturaleza de la sociedad, de “nosotros mismos”. Es el responsable
violencia
particular que merece ser
del mantenimiento y facilitación de
reconocida como tal y por ende ser
circunstancias propias de la vida coti-
tratada en todas sus dimensiones.
diana y también de la aceptación de
La
responsabilidad
de
ésta
aspectos, entre ellos los considerados
como cualquier otra pauta de comportamiento y relación dentro de un
negativos.
1
contexto sea válida, permanezca y se
Macrosistema
reproduzca tiene que ver con el proceso social de legitimación por parte de
Exosistema
la sociedad; si la toleramos y en qué
Mesosistema
medida consideramos “normal” ese ejercicio de la violencia.
Microsistema
La legitimación es entendida como el proceso por el cual se
Individuo
le da un reconocimiento social al “discurso”, este reconocimiento le da relación a si contiene o no algo
Familia Familia-escuela
considerado verdadero desde quien lo pronuncia en relación a quien lo
Escuela
escucha. Por ello, la idea de que si en
Marcos culturales
el discurso (puede ser el de las caricaturas, las películas o las mismas noticias) privilegia el discurso de violencia, la
Bullying
sociedad tiende a aceptarla como realidad y a construir una percepción no sólo de normalidad hacia ésta, sino
El acoso escolar o “bullying”, por su denominación en inglés, es un fenó-
de comportamiento válido para resol-
meno que se ha empezado a estudiar
1 http://undiaporlapazdelmundo.wordpre http://undiaporlapazdel mundo.wordpress.com/sobre-la-natural ss.com/sobre-la-naturalizacion-de-la-violencia/(recuper izacion-de-la-violencia/(recuperado ado Octubre 2012)
17
como respuesta respuesta a la creciente violencia escolar, específicamente el maltra-
llos que se unen al abuso), el que la
to e intimidación que se
denunciar. Estos actores asumen roles y pautas de comportamiento como
recibe (víctima) y el que la observa sin
manifiesta
cotidianamente entre niños, niñas y adolescentes.
formas de socialización que se van construyendo desde el sistema en el
El bullying es un tipo de violencia que se da en el ambiente escolar en
que se encuentra cada uno y la particular interacción de estos en la escuela. La falta de atención y de capacita-
donde un alumno alumno está expuesto, de forma repetida durante un lapso de tiempo a acciones agresivas físicas,
ción de profesores y responsables de
verbales o simbólicas (hostigamiento,
crianza ocasionan que estos roles sean
exclusión social, menosprecio) que
percibidos como normales en la rela-
llevan a cabo uno o varios de sus com-
ción social escolar, lo cual es falso y
pañeros.
puede remediarse.
Los indicadores que se observan en este comportamiento violento son la intención de dañar al otro, que es persistente y repetitivo; puede durar semanas, meses o incluso años y provoca una victimización psicológica y rechazo grupal constante. (Avilés, J. 2006) El bullying se caracteriza porque quien lo ejerce abusa del poder (desequilibrio de fuerzas) y desea intimidar y dominar a otros. El bullying se da entre pares y sucede entre uno o varios estudiantes, aunque por lo general es entre varios, dejando a quien recibe recibe el maltrato en total indeindefensión. No distingue sexo, ni condición social, ya que los casos se reproducen de igual manera en planteles públicos y privados.
2
En esta dinámica se identifica que existen al menos 3 involucrados: el que ejerce la violencia (líder de aque2
http://www.educacion.df.gob. http://www.educaci on.df.gob.mx/index.php/escuelas-sin-vi mx/index.php/escuelas-sin-violencia/731-ique-es-el-bullying olencia/731-ique-es-el-bullying (recuperado Octubre 2012)
18
metodología
a
unque el presente estudio es de tipo descriptivo, ya que se identifican y se describen los elementos que forman parte en el proceso del acoso escolar, se inclu-
yen observaciones puntuales hechas por los psicólogos y abogados del Consejo Ciudadano especializados especializados en el tema. La recolección de los datos se llevó a cabo a través de la Línea de Atención Ciudadana, en el número telefónico 5533 5533, clasificados dentro del programa Juntos contra el Bullying. Es importante aclarar que las llamadas no tienen límite de tiempo y a través de éstas se obtiene información valiosa sobre los antecedentes, contexto, consecuencias y elementos para la denuncia, previa a presentarlas ante las autoridades locales como casos concretos. Los reportes se incluyeron a través de una selección aleatoria del 10% de los reportes recibidos por año desde agosto del 2010 hasta febrero del 2014, con los siguientes criterios: 1) Reportes realizados por responsables de cuidado y crianza (padres, tutores); 2) Hechos ocurridos en escuelas de la Ciudad de México; 3) Clasificados como casos de bullying. Dentro de la recolección de datos se respeta la confidencialidad de la información proporcionada como política permanente del Consejo
Ciudadano. La muestra seleccionada seleccionada fue fue de un total de 199 reportes, reportes, distribuidos de la siguiente forma:
Tabla 1. Muestra de Investigación
Año
Reportes muestra
Muestra del 10%
2010 2011 2012 2013 2014 Total
53* 524 661 610 148** 1996
5* 52 67 61 14** 199
*Periodo de Agosto a Diciembre del 2010 **Periodo de Enero a Febrero del 2014
20
procedimiento
c
ada reporte contiene informa-
hecho o percibe que la problemática
ción clasificada por categorías,
de acoso escolar es reducida y no
de las cuales se tomaron para esta investigación: 1) Folio (generado
amerita atención, aunque nos informa de lo ocurrido. c) Intervención asertiva: llevar a
automáticamente por el programa y el cual identifica al reporte) ; 2) Año (de ingreso ingreso del reporte); reporte); 3) Sexo (de la
cabo una acción que dio un resultado o cambio positivo aún cuando la pro-
persona que realiza el reporte); 4) Rango de edad (el que corresponde a
blemática no se haya resuelto en su totalidad, pero que la brinda al ciuda-
la edad de quien realiza el reporte); 5) Nivel escolar (al que pertenecen los
dano elementos para denunciar. Estos tres indicadores se sometieron a un análisis estadístico descriptivo
alumnos en donde se desarrolla la situación); 6) Tipo de escuela (pública o privada); 7) Hechos (narración sobre lo que reporta el responsable de crian-
a través del software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) Versión 22.
za); 8) Observaciones, del operador
La lectura de los reportes llevó el análi-
(datos que anota el psicólogo o abogado que recibe el reporte en relación
sis de contenido identificando tres elementos: d) Sin acción inmediata: no se
al mismo). Se realizó la lectura de la muestra para el análisis cualitativo de las categorías Hechos y Observaciones con el objeti-
realizó una acción efectiva posterior al acto de violencia. e) Actividades violentas: presen-
vo de identificar los indicadores que se
cia de actos de violencia en el am-
presentan con mayor frecuencia.
biente escolar, adicional a los que se
Los hallazgos se categorizaron con base en los aspectos más comunes y
presentan entre pares. f) Tiempo en enterarse: Latencia
relevantes eligiéndose tres de ellos y
del momento en que se dan los actos
definiéndose de la siguiente forma: a) Desinformación: el reportante
de acoso escolar y el responsable de cuidado y crianza conoce de la situa-
no tiene información sobre qué accio-
ción.
nes puede llevar a cabo o a que instituciones puede acudir ante eventos de acoso escolar. b) Minimización: el reportante o alguien más quita importancia al 21
resultados
e
n la tabla 2 se muestra la frecuencia de reportes por año, en donde se puede observar que durante el año 2012 se recibió el mayor número de reportes con un 33.7%. Esta disminución no significa menos casos.
Tabla 2. Reportes recibidos por año. Año
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje Válido
Porcentaje Acumulado
2010
5
2.5
2.5
2.5
2011
52
26.1
26.1
28.6
2012
67
33.7
33.7
62.3
2013
61
30.7
30.7
93.0
2014
14
7.0
7.0
100.0
Total
199
100.0
100.0
Gráfica 1. Reportes recibidos por año.
60
o t n 40 e u c e R
20
0
2010
2011
2012
Año 22
2013
2014
En la tabla 3 se muestra la frecuencia acerca acerca del sexo del responsable responsable de cuidado y crianza, en donde se puede observar que son las mujeres, con un 82%, quienes realizan mayormente los reportes.
Tabla 3. Frecuencia de reportes recibidos por sexo.
Sexo
Frecuencia
No proporciona Información
Porcentaje Válido
Porcentaje
Porcentaje Acumulado
7
3.51%
3.51%
3%
Mujer
163
81.90%
81.90%
97%
Hombre
29
14.57%
14.57%
100%
Total
199
100%
100%
Gráfica 2. Reportes recibidos por sexo. 180 160 140 120
o t n 100 e u c 80 e R
60 40 20 0 No proporciona Información
Mujeres
Sexo
23
Hombres
En la tabla 4 se muestra la frecuencia de la edad de los responsables de cuidado y crianza, en donde se puede observar que quienes reportan mayormente tienen una edad de entre 31 a 35 años, con un 26.1%, seguidos de quienes están éntre los 36 y 40 años de edad, con un 23.6%, acumulando entre ellos un 49.7%.
Tabla 4. Reportes recibidos por edad. Rangos de edad
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje Válido
Porcentaje Acumulado
No proporciona información
24
12.1
12.1
12.1
21 a 25
6
3.0
3.0
15.1
26 a 30
23
11.6
11.6
26.6
31 a 35
52
26.1
26.1
52.8
36 a 40
47
23.6
23.6
76.4
41 a 45
25
12.6
12.6
88.9
46 a 50
13
6.5
6.5
95.5
51 a 55
8
4.0
4.0
99.5
Más de 60
1
.5
.5
100.0
Total
199
100.0
100.0
Grafica 3. Reportes recibidos por edad. 60
50
o t n 40 e u c e 30 R 20
10
0
I nN f o o r m p r a o c p o i r ó n c i o n a
2 1 a 2 5
2 6 a 3 0
3 1 a 3 5
3 6 a 4 0
Edad 24
4 1 a 4 5
4 6 a 5 0
5 1 a 5 5
M á s d e 6 0
En la tabla 5 se muestra el nivel escolar al que pertenecen los alumnos en donde se desarrolla desarrolla la situación. Lo que se observa es que el 49.2% de los reportes corresponden al nivel Primaria.
Tabla 5. Reportes recibidos por nivel escolar. Nivel Escolar
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje Válido
Porcentaje Acumulado
No proporciona Información
39
19.6
19.6
19.6
Pre Primaria
7
3.5
3.5
23.1
Primaria
98
49.2
49.2
72.4
Secundaria
50
25.1
25.1
97.5
Medio Superior
5
2.5
2.5
100.0
Total
199
100.0
100.0
Gráfica 4. Reportes recibidos por nivel escolar. 100
80
60
o t n e 40 u c e R
20
0 No proporciona Inforamación
Pre Primaria
Primaria
Escolaridad
25
Secundaria
Medio Superior
En la tabla 6 se muestra la frecuencia sobre el tipo de escuela en donde se desarrolla la situación. Se identifica que en las escuelas públicas en donde se desarrolla mayormente la situación con un 72.9%.
Tabla 6. Reportes recibidos tipo de escuela. Tipo de Escuela
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje Válido
Porcentaje Acumulado
No proporciona Información
2
1.0
1.0
1.0
Privada
52
26.1
26.1
27.1
Pública
145
72.9
72.9
100
Total
199
100.0
100.0
Gráfica 5. Reportes recibidos tipo de escuela. 150
100
o t n e u c e R 50
0 No proporciona Inforamación
Publica
Privada
Escuela
26
3.00
En la tabla 7 se muestra la frecuencia con la que se identificó el indicador desinformación. Donde se observa que se presenta en un 70.4% de los reportes.
Tabla 7. Frecuencia del indicador Desinformación
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje Válido
Porcentaje Acumulado
Hay Información
59
29.6
29.6
29.6
Hay desinformación
140
70.4
70.4
100.0
Total
199
100.0
100.0
Gráfica 6. Frecuencia del indicador Desinformación
125
100
o t n e 75 u c e R 50
25
0 Hay Inforamación
Hay desinforamación
Desinformación
27
En la tabla 8 se muestra la frecuencia del indicador Minimización, el cual se presenta en un 68.3% de la muestra analizada.
Tabla 8. Frecuencia del indicador Desinformación
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje Válido
Porcentaje Acumulado
No hay minimización
63
31.7
31.7
31.7
Hay minimización
136
68.3
68.3
100.0
Total
199
100.0
100.0
Gráfica 7. Frecuencia del indicador Minimización
125
100
o t n e 75 u c e R 50
25
0 No hay minimización
Hay minimización
Minimización
28
En la tabla 9 se muestra la frecuencia del indicador Intervención Asertiva, Asertiva, el cual se presenta en un 12.1% de los reportes analizados. analizados.
Tabla 9. Frecuencia del indicador Intervención asertiva Indicador
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje Válido
Porcentaje Acumulado
No hay Intervención Asertiva
175
87.9
87.9
87.9
Hay Intervención Asertiva
24
12.1
12.1
100.0
Total
199
100.0
100.0
Gráfica 8. Frecuencia del indicador Intervención Asertiva
200
150
o t n e u c e R100
50
0
Hay intervención asertiva
No hay intervención asertiva
Intervención Asertiva
29
En la tabla 10 se muestra el comportamiento de los indicadores que se obtuvieron, donde el que presenta mayor frecuencia es desinformación.
Tabla 10. Frecuencia de Indicadores Indicador
Frecuencia
Porcentaje
Desinformación
140
46.6
Minimización
136
45.3
Intervención Asertiva
24
8.1
Gráfica 9. Frecuencia de indicadores 80
60
a i d e M 40
20
0 Desinformación
Minimización
30
Intervención asertiva
En la tabla 11 se muestra la frecuencia del indicador indicador desinformación por año, año, observando mayor frecuencia en 2013.
Tabla 11. Frecuencia del Indicador desinformación por año Año
Porcentaje por año
Desinformación Información
2010
4
1
2.51
2011
24
28
26.13
2012
47
20
33.66
2013
52
9
30.65
2014
13
1
7.03
Gráfica 10. Frecuencia del indicador desinformación por año Desinformación
60
Hay información Hay desinformación 50
40
o t n e u c e30 R
20
10
0
2010
2011
2013
2012
Año
31
20134
La atención por la Línea Ciudadana Ciudadana dio la pauta a un segundo paso, paso, acudir a los planteles educativos a fin de informar, sensibilizar y brindar estrategias de acción ante el fenómeno, es así como desde octubre octubre del 2011 a febrero del 2014 se ha atendido atendido a 64 escuelas con una población total de 20,404 personas, entre alumnos, docentes y responsables de cuidado y crianza.
Otro
Física y Psicológica
Psicológica
Ciberbullying
Sin Dato
Física
2012
2013
2014
0.56%
0.18%
8.06%
12.77%
16.43%
6.84% 24.73 %
45.16%
4.59%
2.55%
74.27%
3.38%
65.70%
8.78% 8.60%
3.95% 12.90%
0.54%
2011
2010
0.62%
Total
2.33%
0.91%
17.73% 16.06% 31.40% 45.35%
52.93%
1.74%
5.65% 63.81% 8.94%
16.06% 3.49% 17.44%
2.96%
1.74%
Mirando estas cifras, nos preguntamos ¿Qué ha pasado durante estos 4 años de trabajo? La estadística nos señala no solo que la frecuencia se ha mantenido, sino que para este año se observa una mayor incidencia.
32
análisis
¿
Para qué hablar hoy de bullying?
a través del discurso, en las redes
Es común escuchar principal-
sociales el
mensaje se comprende
mente de los adultos, que el acoso escolar no es algo nuevo, que
desde dos lugares, el primero el de quienes interactúan a través de estos
en sus tiempos también lo vivieron, si
medios y aceptan como natural la
alguien “se quería pasar de listo sólo paraban el problema, muchas ocasio-
forma en que se puede ser violento, a través de un like, un comentario en el
nes no era de conocimiento ni de
muro y/o hacer comentarios de las
compañeros ni de las autoridades escolares, mucho menos de los
imágenes del otro. Antes, el caso podía quedar en el silencio o en la
padres”, afirmaron diversos denunciantes a la Línea del Consejo. Se con-
complicidad de quienes observaban el abuso sin denunciar o intervenir. Hoy,
sideraba incluso legítimo el poder
muchos de los que observan y son
defenderse del “gandalla”, siendo las formas más comunes la verbal y la
potenciales víctimas, validan la violen-
física, a la par de que el abusador era un rol aceptado antes en las escuelas que podía ser controlado. Los casos recientes que se han hecho públicos muestran que no es así actualmente. En este sentido, a lo largo de la historia se observa que el bullying como fenómeno tiene un mayor impacto en las y los estudiantes ahora, ya que las redes sociales son usadas principalmente como medio de contacto entre los jóvenes y niños, lo que deja a muchos responsables responsables de cuidado y crianza en desventaja en el conocimiento y manejo de los casos, teniendo una posición periférica que facilita la falta de intervención acertada en tiempo y forma en la atención de los riesgos que se presentan. Si bien la violencia se construye
idado y b l lees de l c u id Los responsa b tar a l l ta s e e d s o m e be b e d a z n a ia i r c as ta t n e ie i m a r r e h é ué u q e d e te t n ie pend ie icos os c h ic r tr t s e u u n n a s u s a c ic i g ó ló l o n teec t 33
cia que se exhibe en redes sociales y participan en la victimización como
y prevalece un mayor riesgo para quienes reciben la violencia, es la
una manera de protegerse, siendo
figura materna, generalmente (81.90%
parte de esa mayoría que celebra las agresiones.
de acuerdo a la Tabla Tabla 3) quien busca el apoyo, desde la necesidad de
El otro lugar desde donde se construye este discurso es desde los
conocer lo que ocurre con su hij@ hasta la implementación del tipo de
responsables de cuidado y crianza
acciones a seguir, reflejando en prácti-
para quienes las redes sociales, al ser un medio percibido percibido como ajeno, no se
camente 3 de cada 4 casos desinformación sobre cómo enfrentar el pro-
considera una señal de que sucede
blema y a qué autoridad acudir. (Ver
algo real. Es decir, pasamos de estimar que los niños y jóvenes “así son cuando
Tabla Tabla 10). Lo anterior anterior no quiere decir que la violencia sea esperada sólo
juegan”, “son fotos fotos o videos que pasan pasan
entre varones, en años recientes los
en el teléfono, no son de aquí” que ciegan a los responsables de crianza
casos de agresiones físicas entre mujeres revelan una deformación en la
sobre casos concretos que pueden
idea de igualdad en nuestras socieda-
ocurrir en sus comunidades, estados o en el país. Por ende, cuando se expre-
des al promover desde el seno familiar que las niñas y las jóvenes resuelvan sus
sa la violencia por estos medios no se
diferencias a golpes o que los ataques
da la aceptación y reconocimiento del hecho, lo que deriva en impuni-
en grupo sean tan usuales como en el caso de los niños y jóvenes.
dad.
Todos somos Bullying
Desde esta perspectiva se logra visualizar a través del discurso de los reportes realizados por los cuidadores y responsables responsables de crianza crianza una construc-
Es comprensible observar que los medios de comunicación utilizan el
ción social de lo que es ser hombre y
término “bullying” para definir no sólo
mujer, atribuyendo las características esperadas en su actuar en los diferen-
el comportamiento, sino cualquier otro aspecto de abuso en contextos en los
tes grupos en los que participan los
cuales no corresponde, lo que puede
niños y los jóvenes; formas que se van transmitiendo de generación en gene-
afectar la importancia y trivializar el tema de fondo. De la misma manera,
ración, manteniendo los roles y con-
justifica la violencia entre estudiantes
ductas que tienden a la naturalización de los estereotipos conforme a la
como una forma más de resolver conflictos, sin detenerse en identificar a los
etapa de desarrollo, sin embargo
actores y sus experiencias, fomentan-
cuando las implicaciones trascienden
do la irrelevancia del fenómeno y sus 34
consecuencias. Como vemos en los siguientes
Es así como en los marcos culturales de la sociedad, traducidos en
ejemplos el término bullying ya es utili-
creencias y valores, valores, permean los mitos
zado para definir casi cualquier caso de agresión, en particular en la red,
y realidades del acoso entre escolares, generando confusión y desinforma-
que aleja del fenómeno real y pone en riesgo las posibilidades de intervenir de
ción entre los alumnos, los responsables responsables de cuidado y los docentes, sobre los
manera oportuna.
recursos con los que ya se cuentan
Información en un portal del 13 de Abril 2014, señala: “Nos reportan
para atender el problema, como es la Ley para la Convivencia Libre de Vio-
bullying en la Secretaría General
lencia en el Entorno Escolar del Distrito
contra el jovenazo Antonio, quien recién acaba de dejar el liderazgo de
Federal, publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal en el 2012,
las juventudes su partido. Se comenta
que tiene por objetivo establecer prin-
que este bullying a Huerta es incorrecto porque puede propiciar desaliento
cipios y criterios que ayudan a reconocer, atender, erradicar y prevenir la
en otros jóvenes adeptos.”
3
violencia escolar y el Marco para la
En un blog: “…mucha gente, entre la que tiene la necesidad de
Convivencia Escolar en las Escuelas de Educación Básica, de la Secretaría de
reflejar su vida en la de las estrellas…se
Educación Pública que surge con el
ha dado a la tarea de crear una espe4 cie de bullying masivo contra Ninel.”
objetivo de servir como guía y marco de referencia para que las escuelas de
Dentro de la investigación observamos que en el 2011, cuando se
tipo básico del Distrito Federal generen ambientes que propicien la conviven-
comenzó a hablar del tema de
cia pacífica y el aprendizaje en un
manera más frecuente, el nivel de información y desinformación se man-
marco de respeto. El análisis muestra que si en
tenían a la par, repuntando ligeramen-
generaciones anteriores se considera-
te la información sobre lo que era bullying. Sin embargo a partir del 2012,
ba normal la presencia de agresiones entre escolares y los estereotipos
se aprecia que el nivel de desinforma-
vigentes
ción fue en aumento cada año, lo cual se relaciona tanto con la cantidad
características puntuales (sobrepeso, uso de lentes, vestimenta, estatura), los
como con la calidad y contenido de la
prejuicios de hoy hacen que la violen-
información referente al tema (Ver Tabla 11).
cia tumultuaria, que además se graba y se sube a una red social, tenga la
3 4
http://www.gaceta.mx/noticia.aspx?idn http://www.gaceta .mx/noticia.aspx?idnota=62275 ota=62275 ttp://elcerebrohabla.com/2011/08/23/el-bullying-masivo-contr ttp://elcerebrohabl a.com/2011/08/23/el-bullying-masivo-contra-ninel-conde/ a-ninel-conde/
35
eran
condicionados
por
misma complicidad por parte del resto de la sociedad.
discurso, como son: docenteestudiante, estudiante-estudiante,
La diferencia puede estribar en
cuidador-docente,
cuidador-
que la figura del maestro contenía una autoridad mayor y que la violencia era
cuidador, docente-docente. Asimismo, existe una mala inter-
administrada precisamente desde los responsables escolares. Ahora, bajo
pretación de los derechos de los estudiantes al inmovilizarla los educadores
nuevos modelos educativos y una
para actuar de inmediato ante brotes
caída en la imagen de autoridad de los profesores, las disputas se resuelven
de violencia escolar. De la misma manera, muchos profesores recurren a
entre los mismos estudiantes, provo-
medidas drásticas o que generan
cando que el nivel de violencia aumente y que el resto de la comuni-
violencia, siguiendo el patrón de sus antecesores. Es decir, los maestros
dad escolar, incluyendo a los tutores y
tratan de resolver un problema con
padres, se mantengan al margen si consideran que la tarea de mediar
características características nuevas usando reglas y acciones obsoletas.
sólo es de las autoridades del plantel.
Algunos
No obstante, en las instituciones educativas se ha observado interés
testimonios
entre
cuidador-docente cuidador-docente lo denotan: A) “El director ‘N’ quien justifica a
por participar en campañas preventi-
los agresores, y se porta muy grose-
vas; sin embargo el bajo porcentaje de acciones asertivas por parte de los
ro con la c. Y no soluciona nada y
cuidadores y responsables de crianza (12.1%, ver Tabla 10) invita a analizar los
B) “Habló con la maestra de su hijo
factores que no han facilitado los resul-
había hecho el golpe”.
solo dice que son accidentes”. y ésta le dijo que el niño solito se
tados esperados, es decir, conocer el motivo por el cual no hay un vínculo
Al ser la violencia una forma cotidiana de socialización, no se logra identifi-
estable y bien cimentado entre los
carla rápidamente entre l@s estudian-
microsistemas familia y escuela. Por un lado se observa que en la
tes, o en su defecto fortalece la misma, construyendo una barrera hacia la
escuela, el ambiente se construye a
visibilización
partir de acciones violentas tanto alrededor del plantel educativo como
necesarios para la solución acertada desde los cuidadores y responsables
dentro del mismo, fortaleciendo la ley
de crianza. Sin capacitación e infor-
del más fuerte, en donde la participación de la comunidad educativa se
mación ¿cómo podemos definir la línea que divide la agresión directa y
da a través de sus diferentes niveles de
alevosa, del incidente que se sale de
relación y se ven reflejadas en el
control? ¿Hasta dónde los niños y jóve36
y uso de los recursos
nes pueden convivir con esa violencia?
También denota la posición de los responsables de la crianza que, al
Por otro lado, como se observa
perder respeto por los profesores, des-
en los siguientes testimonios, para el personal docente no existe la valora-
cargan en ellos la responsabilidad de corregir a sus hijos pero de una manera
ción del hecho, llevando a la minimización e incluso a la negación de la
en la que tampoco los comprometan a resolver el problema o fortalecer el
violencia, irónicamente por temor a
diálogo en casa. La imagen del maes-
represalias represalias laborales, reflejando un desconocimiento de las alternativas y
tro severo, estricto y de una disciplina marcial, apoyado por los padres en la
herramientas de las que pueden hacer
corrección de los hijos; se transforma
uso para coadyuvar a la sana convivencia al realizar acciones que den
en la de un profesional a sueldo de los mismos responsables de crianza, en
como resultado una solución asertiva.
donde ellos ordenan hasta dónde se
A) "La maestra reacciona diciéndole al alumno agredido que: él
puede reprender u orientar y en caso de que se apliquen medidas disciplina-
"nada más se queja".
rias, entonces habrá un enfrentamien-
B) “La responsable ha acudido de manera directa con la mamá de la
to entre tutores y padres con los mismas responsables escolares, cuyo
niña para hablar de la problemátiproblemáti-
desenlace es un vacío de autoridad
ca pero solo le ha respondido que
que nadie llena.
sabe que su hija es agresiva y
A) “Hablaron con el director para
violenta pero no sabe que debe
que les diera respuesta sobre éste
de hacer”.
hecho, pero este les dijo que era
C) “La ciudadana menciona que
un hecho aislado y que él les daría
ya intentó hablar personalmente
una platica,
con el padre de familia y la maes-
darles explicación sobre cómo
tra del salón a solas, pero estos le
actuaria ante la situación”.
dicen - haga lo que quiera-”.
B) “Así mismo cuando la ciudada-
que no tenía que
Desde las relaciones que se estable-
na hablo con la mamá del menor
cen en la comunidad educativa se
ésta se torno agresiva y al hablar
observa como el discurso lleva a que se reste importancia a las acciones
con la maestra le indicó que él
encaminadas a resolver o a evitar los
sus compañeros pero que de
actos de violencia generando paulatinamente la normalización del fenóme-
ninguna manera es con la inten-
demuestra su cariño ahorcando a
ción de lastimar”.
no, haciéndolo parecer algo común,
La familia al ser el sistema más cercano
esperado y sin soluciones.
al estudiante es el grupo social que 37
moldea y educa en relación a la gama de pautas de conducta que son
forma en que valora las conductas al reforzarlas o llevar a cabo acciones
válidas desde la estructura social a la
que busquen erradicarlas. Una actitud
que forma parte, siendo un reflejo de elementos culturales e ideológicos que
permisiva ante los comportamientos violentos reforzará la conducta y adi-
también influye en la construcción del sujeto a lo largo de su proceso de
cionalmente le darán valor que la hará persistir.
desarrollo.
El siguiente es el testimonio sobre
Desde el punto de vista psicológico y sociológico, no hay ninguna
la actitud actitud de un estudiante: estudiante: A) “Refiere el menor agresor que
relación directa entre la capacidad
es así porque sus papas no están
intelectual y el origen social de la persona; sin embargo, el seno familiar
con él"
El individuo, en este caso estudiante, se
impacta de manera importante a la
encuentra en desarrollo por lo que los
hora de definir cuáles son los límites permitidos de agresión y qué se consi-
diferentes mensajes que recibe a través de los discursos de los sistemas
dera violencia o la forma en que se
con los que se relaciona van a influir en
resuelven los conflictos con otros. Asimismo acerca al sujeto a los
la construcción de su identidad, el autoconcepto, la formación del siste-
grupos sociales que considera son
ma de valores, así como los roles que
significativos para el proceso de educación, microsistemas que fortalecen
debe de jugar dentro de su comunidad.
las pautas de conducta esperadas desde el deber ser y que pueden legiti-
Con base en los cientos de testimonios recabados por el Consejo Ciu-
mar la violencia como una forma de
dadano, la solución de problema
socialización. A) “Ya habló con la abuelita del
entre los mismos estudiantes no es el mejor camino, se requiere involucrar a
menor, pero sólo lo justificó por que
todos los actores alrededor de la
tiene problemas”. problemas”. B) “Comenta que no hizo nada en
escuela. Percibir que las conductas violentas
contra del niño que lastimó a su
son forma de obtener éxito no es algo
hijo, porque siendo una escuela de monjas, la convencieron hablando
nuevo. Lo que ocurre en estos momentos es que esa idea es fácil de esparcir
sobre la fe y la misericordia”. misericordia”.
por medio de muchos canales de
La forma en que el individuo interviene en los diferentes sistemas y se retroali-
comunicación. Ese estereotipo acerca de la violencia como solución siempre
menta de los discurso de los mismos va
carece de un elemento que no se
a influir en su comportamiento y en la
explica en ninguna película, serie, 38
comic o mensaje por red social: las consecuencias.
bres y mujeres en determinado espacio y tiempo.
En realidad, el bullying afecta tanto o más al victimario como a la víctima, y el deterioro social de una familia o de un grupo de personas se acelera a partir de la violencia en lugar de detenerse. La idea que reflejan en muchas historias de ficción donde la venganza es la vía para que la víctima viva tranquila es falsa. Afectar a otro individuo por medio de la violencia también cobra un alto precio en el victimario y la retribución que se espera de esa revancha lo único que garantiza es más agresión. Además quien ejerce violencia experimenta un sentimiento de impunidad que representa finalmente una conducta de riesgo, porque es consciente de que una mala acción queda sin castigo, lo que destruye un sistema pacífico de vida y deja a cualquiera a merced de alguien más violento o temerario. Un ecosistema de víctimas y victimarios termina en convertirse en un conjunto de personas que pierde el equilibrio sobre lo bueno y lo malo, lo que elimina la posibilidad de acuerdos y termina por romper el tejido social de forma irreparable. En este sentido, el modelo ecológico explica como a través de las relaciones
bidireccionales bidireccionales y el discurso
utilizado en las mismas, se construyen realidades alrededor alrededor del sujeto y este a su vez las fortalece fortalece desde el cumplicumplimiento de lo que se espera sean hom39
conclusiones
n
uestros abuelos y padres tuvieron
Tampoco dejamos de festejar la
en “el gordito”, “cuatro ojos”,
violencia ejercida sobre otros, aunque
“flacucho”, los conceptos que podían transmitir sus carencias y
callamos de manera inexplicable la que sufrimos cerca porque no desea-
miedos hacia otros percibidos como
mos meternos en problemas, lo que
más débiles. Pensaron también que la violencia escolar era una herramienta
sólo acarrea impunidad. Observamos cómo se trivializa el
para hacernos fuertes de carácter y
término y no explicamos o pedimos
prepararnos para un mundo real hostil. Incluso, la promoción de la defensa
que se explique claramente el fenómeno. No denunciamos. Y esa cadena
podía estimarse como un requisito para hacernos respetar ante los
de malos hábitos se reproduce en las siguientes generaciones.
demás.
A pesar de cuatro años de atención especial al problema del bullying, de programas específicos y del lanza-
No ocurrió así.
miento de la Línea de Atención Infantil Hoy que somos padres o que formamos parte de la docencia observamos
5533-5533, además del programa Juntos Contra el Bullying que ha recibi-
que el sistema fundamentado en la
do reconocimientos nacionales e inter-
disciplina marcial, la violencia controlada o la autoridad por medio de la
nacionales en la materia, en el Conse jo Ciudadano observamos que el gran gran
intimidación no logró que fuéramos
reto cultural es revertir la aceptación
adultos más proclives al diálogo o a la negociación.
de la violencia entre escolares como algo normal y del uso generalizado del
De la misma manera, la presión
término “bullying” para cerrar los ojos
social y el estilo de vida que adoptamos nos obliga a reprender, al mismo
ante este fenómeno, lo que ha valido que se le reste importancia y con ello
tiempo que a encubrir conductas nocivas de nuestros propios hijos por
atención. Lo que no se ha medido es que
temor al qué dirán. No respetamos a
el problema del bullying crece expo-
los profesores pero les exigimos que sustituyan el papel que nos correspon-
nencialmente por medio de las redes sociales, las cuales son un medio y no
de a cambio del pago privado o públi-
una causa. Incluso, en otros países se
co que hacemos de cuotas y colegiaturas.
estudian medidas coercitivas o de censura para impedir el acceso de 40
este tipo de material. Acciones que desde el Consejo Ciudadano estima-
gar el fenómeno e introyectar las premisas para generar ambientes ambientes sociales sociales
mos que no funcionarán.
saludables, que promuevan la preven-
Como
la
ción a través de factores de protec-
violencia está presente en la sociedad,
ción. Necesitamos programas más que
pero puede moderarse o aumentar dependiendo de la tolerancia que
campañas para poder medir el antes y el después del combate al bullying.
tengamos hacia ella. Ni las redes socia-
De esta manera la responsabili-
les o los medios de comunicación son enteramente responsables de esta
dad ante el fenómeno del acoso escolar no sólo es de los estudiantes involu-
creación de discurso, si nosotros como
crados, ni de los responsables de
ciudadanos no hacemos lo que nos corresponde para rechazarlos social-
cuidado y crianza, sino de todos los actores que forman parte de cada
mente, vigilamos lo que subimos a
uno de los sistemas que están alrede-
éstas y tomamos medidas de prevención para educar a los niñ@s sobre las
dor, algunos de ellos más cercanos a otros, que que aún en en la lejanía lejanía sus accio-
consecuencias negativas de resolver
nes y/u omisiones determinan la per-
los desacuerdos por medio de la violencia. Si perdemos de vista que
manencia, cambio o erradicación de la violencia.
somos los responsables de un sistema
Lo anterior invita a que las inter-
de convivencia positiva, entonces
venciones contemplen la atención en
siempre esperaremos que alguien más
los diferentes niveles, debiendo traba-
resuelva problemas en los que estamos todos involucrados.
jar de manera interinstitucional e interdisciplinaria bajo una misma línea de
En la participación que han
acción que legitime un discurso que
tenido los medios de comunicación a través de diversas campañas en rela-
incluya a todos los miembros de las comunidades educativas, así como a
ción al tema (spots, cápsulas informati-
quienes tienen interacción con ellas, a
vas y blogs dedicados a combatir el bullying), se requiere del análisis del
fin de hacer visible su participación en la construcción de mecanismos que le
contenido y la forma en que se trans-
permitan ejercer y desarrollar las habili-
mite, poniendo atención a los mecanismos que se utilizan para invitar a
dades psicosociales y responder a los estímulos de manera manera asertiva.
docentes,
hemos
señalado,
educadores,
directores,
El presente análisis se centra en
responsables de cuidado y crianza
hechos ocurridos en la Ciudad de
(mesosistema) a identificarse como
México, sin embargo los reportes reci-
parte activa no sólo de la dinámica,
bidos en la Línea de Atención Infantil
sino de las acciones tendientes a miti-
5533-5533 nos muestran una prevalen41
cia del 24% al interior de la República, siendo el Estado de México el más
definitivas en la generación de acoso entre escolares, se podría pensar que si
representativo, aunque podemos anti-
el contexto se percibe como violento
cipar que este porcentaje puede ser
se deba ser violento, ante esto el
mayor ante la falta de denuncia. El
modelo ecológico nos plantea que no
bullying no es un fenómeno que se limite a nuestro país, sino que lo pode-
hay conductas determinadas ni lineales, sino que a través del discurso se
mos ver a nivel mundial manteniéndo-
puede replantear y resignificar la per-
se como un problema de dimensiones globales.
cepción de la realidad y del rol que se quiere jugar en ella, teniendo la liber-
Hablar de acoso escolar, no
tad de decisión para crear espacios sin
como parte de la violencia en general, sino como un fenómeno particular,
violencia y por ende dando valor a la forma como nos relacionamos con los
debe reconocerse a efecto de que la
sistemas. Lo cierto es que en el Consejo
información que hay en relación al tema se difunda de manera responsa-
Ciudadano recibimos más denuncias de planteles públicos, porque en
ble en los diferentes sistemas, teniendo
muchos casos las escuelas privadas
cuidado de no caer en la construcción de estereotipos como es el “bulleador”
prefieren resolver los casos de bullying al interior con el fin de evitar daños a su
o el “bulleado”, es decir, desde el
reputación.
respeto a los sujetos involucrados
El pronóstico legal también es
debemos construir discursos que visibili-
reservado, ya que si bien bien en materia
cen la posibilidad de cambio en el comportamiento.
legislativa se han tenido avances significativos y existen fuentes certeras de
La realidad es que el victimario
información, también es cierto que los
sufre un daño igual o más grande que el de la víctima y las consecuencias de
mecanismos a través de los cuales se da a conocer y se difunde la misma se
la agresión afectan a la comunidad
ven afectada por la minimización o la
escolar en su conjunto, creando un modelo que se reproduce en la juven-
desinformación. Uno de los riesgos es que a pesar de que la información
tud y en la edad adulta, en un círculo
esté al alcance, la falta de valoración
vicioso de violencia que padecemos como país desde hace varios años.
del fenómeno en sí lleve a que los niveles de violencia escolar prevalezcan,
El bullying como fenómeno, se
aumenten en frecuencia y los riesgos
observa tanto en escuelas públicas
de consecuencias fatales sean cada
como privadas (Tabla 6), por lo que
vez más recurrentes. Las leyes impulsa-
hace a las condiciones económicas,
das por algunos estados prevén san-
políticas, ambientales, físicas no son
ciones y despidos en caso de que los 42
responsables escolares no eviten o actúen en contra del bullying; sin embargo la experiencia del Consejo Ciudadano demuestra que la ruta de la prevención, el diálogo y las acciones de largo plazo pueden reducir la violencia sin la necesidad de un sistema de penas y castigos. Consideramos en este entendido, que una de las cuestiones fundamentales para incidir de manera propositiva y funcional sobre este fenómeno es el trabajo interinstitucional e interdisciplinario, en donde sociedad civil organizada, instituciones, comunidad educativa organismos gubernamentales y medios de comunicación participen de manera coordinada y bajo los mismos ejes desde los ámbitos de competencia particular, asumiendo una postura de corresponsabilidad encaminada a la solución; claramente en el ámbito legislativo podemos resaltar que de poco sirve que existan leyes o reglamentos, si carece de la estructura y la valentía para hacerlas valer, respetar y ponerlas en práctica.
43
El Consejo Ciudadano Ci udadano y el bullying bullying
e
l Consejo Ciudadano proporcio-
integrar el aspecto jurídico de la pro-
na pláticas sobre prevención y
blemática. “Talleres focalizados”. Contando
erradicación de la violencia escolar desde 2011. Dentro del marco
con un diagnóstico previo sobre la
de las acciones para Generar Espacios
situación del del grupo o de la escuela escuela se
de Convivencia Positiva se brindan herramientas herramien tas para detectar, actuar y
diseña una intervención con el objetivo de atender las necesidades que se
prevenir el bullying de acuerdo al nivel
presentan, fomentando un ambiente
escolar en el que se encuentre el estudiante. Para tal efecto las pláticas
sano.
Diagnóstico y evaluación de la comunidad comunida d escolar, escolar, en el que se identifican los problemas del plantel y las distorsiones en la relación de los distintos actores de la comunidad. Este modelo permitió que el Consejo Ciudadano interviniera con éxito en el caso de la niña de origen indígena que fue víctima de violencia por parte de compañeros y profesores en una escuela pública del barrio de Tepito. Dichos encuentros buscan a su vez generar conductas de protección en los menores al ayudarles a reconocer la importancia de su participación y opinión, fortaleciendo su seguridad y bienestar e incluso generando una denuncia ciudadana. El Consejo Ciudadano también interviene con las familias a través de los responsables de cuidado y crianza, como con los docentes, a través de: Conferencias. Donde se busca sensibilizar e identificar su participación participación en el mantenimiento o cambio de esta dinámica y capacitarlos sobre qué
incluyen actividades lúdicas para los menores tales como:
“Obra de teatrino”. A través de una historia dirigida a niñas y niños de preescolar se busca sensibilizar, dar a conocer el tema y brindar sencillas soluciones para fortalecer los hábitos en formas de socialización para prevenir el acoso escolar. Presentaciones interactivas al interior del aula dirigidas a niños de 1° y 2° grado, utilizando material lúdico se realiza una dinámica en la que se busca que los menores conozcan los tipos de bullying y las habilidades para erradicarlo. Conferencias para los grados de 3° a 6° de Primaria así como para Secundaria y Nivel Medio Superior, en ellas se adecuan los contenidos tomando en cuenta la etapa de desarrollo, sus actividades, los riesgos a los que se enfrentan y la información útil para llevar a cabo acciones de prevención y de atención, parte de ello es 44
acciones pueden realizar y a qué instituciones deben acudir de acuerdo al
del Consejo Ciudadano comparte con el personal de otras instancias los con-
caso y ante la necesidad de apoyo
tenidos y la visión con la que trabaja a
especializado. Dichos encuentros se
través de capacitaciones en materia
enfocan en promover habilidades de
jurídica y psicológica. psicológica.
comunicación entre la familia y los docentes, y a su vez entre ellos ellos y el
Con la intención de llegar a una mayor población participamos en dife-
alumnado. Asesoría
rentes actividades como:
especializada. Se ofrece al personal administrativo y docentes de las escuelas en temas de prevención e intervención y en materia jurídica, con la intención de que construyan el protocolo de atención funcional, apegado a la normatividad vigente. Acciones. Todos los programas del Consejo Ciudadano se basan en acciones bajo un método específico, medible, cuantificable, reproducible y escalable. Nuestra filosofía es “lo que no se puede medir no se puede mejorar”. Hemos creado redes de apoyo y hemos mantenido buena relación con diferentes instituciones (casi 100 planteles) a través través de colaboraciones de acuerdo con las diferentes competencias y ámbitos de de las mismas, logrando: Acuerdos para la canalización y atención de algunas problemáticas Retroalimentación profesional de diferentes instituciones buscando siempre la actualización del personal del Consejo Ciudadano y la adecuación de los contenidos. Capacitación externa. Personal
Organización y participación en ferias de servicios con diferentes instituciones y en las 16 demarcaciones de la Ciudad de México, en donde se llevan actividades en calle para dar a conocer el fenómeno y las herramientas para erradicarlo a través de acciones que buscan promover las habilidades de convivencia, juegos de mesa que nos ayudan a identificar los tipos de bullying y sus consecuencias, y juegos grupales en donde a través de la activación física y la interacción los menores comparten experiencias. Concursos. En el marco de las actividades por el festejo del Día del Niño desde 2012 se han realizado concursos que buscan la participación de los menores, así como informar y promover las estrategias en atención del tema. Haciendo uso de la tecnología se habilitó la página en Facebook de “Juntos contra el Bullying”, en la cual se promueve contenido informativo sobre el tema, tips para las diferentes poblaciones y se tiene interacción con los usuarios en donde se le orienta y canaliza. Generación de contenidos. Bus45
cando ofrecer información útil, seria y con credibilidad hemos generado artí-
A través de su Línea de Atención Infantil se mantiene como un medio
culos especializados con una visión
confiable y ético de asesoría, atención
integral considerando los aspectos
y canalización que busca promover
jurídicos y psicológicos involucrados,
cambios a través del contacto con la
todo ello con miras a contribuir al cambio y la percepción del fenóme-
ciudadanía. En este momento, como organización civil, exploramos la aper-
no. Participación en congresos y diferentes medios de comunicación,
tura de una Línea Nacional contra el Bullying que permita a cualquier ciudadano del país hacer una denun-
gracias a la confianza generada en la
cia segura, confidencial y anónima a
ciudadanía y los vínculos con diferentes instituciones hemos tenido la opor-
la que pueda dar seguimiento por medio de la Red Nacional de Consejos
tunidad de participar en canales tele-
Ciudadanos y además permita contar
visivos, revistas, periódicos y radio. Arte urbano. Como una forma
con un diagnóstico en México del bullying, desde el punto de vista de las
de expresión que coadyuva en la
víctimas. Dicho diagnóstico a la fecha
recuperación de espacios públicos en donde los artistas plasman sus ideas en
no existe ni del lado de las autoridades federales ni tampoco de las organiza-
temas que son significativos para ellos,
ciones civiles. Esta base de datos
resaltando elementos que inviten a la
actualizada y en tiempo real permitirá
construcción de un sentido de perte-
contar con un mapa sobre el bullying
nencia, y fomentando percepciones diferentes para la generación del
en México y advertir de riesgos por zonas y estados de la República.
cambio en las formas de relacionarse
Para ello se propone construir
unos con otros. Al mismo tiempo se generan espacios de convivencia
acciones adicionales como:
como estrategia de canalización de intereses e inquietudes transformándolas en expresiones artísticas. En este sentido el Consejo Ciudadano mantiene el compromiso de fungir como un puente entre las autoridades y la ciudadanía, representando un espacio neutral con miras a retomar mecanismos existentes y a generar soluciones efectivas para la prevención y erradicación de este fenómeno. 46
propuestas
A
) Políticas públicas:
población, al ser los medios vehículos
Para el abordaje del tema de
efectivos de transmisión de informa-
violencia infantil, no sólo se trata de la creación de leyes. En el caso de
ción que permean de manera positiva en las creencias y valores de aquellos
México ya contamos con un aparato
a los que se dirige, les invitamos a la
legislativo robusto, sin embargo carece de garantías o herramientas mediante
realización de campañas informativas que mantengan como eje inicial un
las cuales se haga valer, para este
correcto manejo del término bullying
caso los derechos de los menores. Las garantías tendrían que ir más
en sus contenidos, advirtiendo que el bullying sólo se configura cuando los
allá de la legislación, utilizando y/o creando la infraestructura y estructura
actos son repetitivos de violencia entre estudiantes.
(escuelas, programas institucionales,
c) Instituciones educativas y familia Se considera necesaria la participación coordinada de organismos e instituciones a través de: Mesas de trabajo interinstitucionales e interdisciplinarias en donde intervengan representantes representantes de los organismos, las instituciones escolares, autoridades facultadas en el tema (local, federal e incluso internacional) representantes de la sociedad civil y medios de comunicación. Todo ello bajo los mismos ejes de actuación y buscando cumplir objetivos previamente consensuados y que respondan a las necesidades de cada nivel, respetando el interés superior del bienestar del menor. Homologación de criterios. Es fundamental que con miras al trabajo en conjunto se realicen acciones para acordar los términos y las líneas a
grupos de trabajo, participación de académicos especializados) que promuevan y ejerzan mecanismos pacíficos para contrarrestar la violencia. Dichas acciones deben estar sustentadas en los derechos humanos, la cultura para la paz y la promoción de las habilidades psicosociales, que se vean reflejadas en las formas de convivencia y busquen modificar las condiciones y diferencias sociales, que muchas veces son causa y reflejo de una sociedad fragmentada. Sancionar puede inhibir la conducta y alertar a los responsables, responsables, pero no sirve si no se aplica de manera justa y expedita.
b) Medios de comunicación Los resultados del presente estudio nos muestran que la desinformación sobre el tema ha ido en aumento entre la 47
seguir. El bullying ocurre en instituciones
medio de actividades lúdicas de integración grupal, promoviendo la acep-
públicas y privadas por igual. Si en los
tación de las diferencias y establecien-
números del Consejo se aprecia que
do parámetros de convivencia positi-
las denuncias son mayoritariamente
va.
sobre casos de planteles públicos, esto se debe a que las instituciones priva-
“Activación física y de convivencia dirigida” a través de técnicas
das tienden a resolver los hechos al
como sociodrama, narrativa, árboles
interior para no perder prestigio y por ende, matrícula.
genealógicos se tengan grupos de encuentro y/o crecimiento. Utilizando recursos literarios y
d) Autoridades Se propone ejercitar el aparato estatal mediante la incorporación de un programa permanente de integración e interacción en la comunidad educativa, con el apoyo de un grupo escolar interdisciplinario interdisciplinario que lleve a cabo actividades tales como: Formación constante e integral del personal que trabaja en la atención de los menores, incluyendo a personal administrativo, de mantenimiento y seguridad. Muchas denuncias vienen de ellos, aunque de forma anónima por miedo a represalias de parte de las directivas de las escuelas. Generación de un protocolo de intervención que contemple acciones inmediatas, preventivas y de tratamiento. La violencia no es normal, ni es la manera en los niños “juegan”, toda agresión tiene un origen que debe atenderse. “Jornadas para la paz”, por darle una denominación, implementadas semanalmente, para cada grado escolar, brindado seguimiento por
cinematográficos, crear el espacio que promueva la proyección y abordaje posterior de material, por medio de dinámicas grupales. En espacios públicos: “Programas permanentes de No violencia” en parques y otros espacios. Activaciones itinerantes que permitan replicar el modelo de trabajo interdisciplinario
en
escuelas,
permitiendo
canalizar la energía transformándola en positiva y acercando a padres de familia y responsables de crianza en la corresponsabilidad de la atención del fenómeno. “Campañas y concursos”. A través de convocatorias en diferentes ambientes en donde intervienen los menores, promover campañas y concursos con la temática a fin de generar propuestas frescas e innovadoras que partan de los estudiantes como actores principales que son, pero que también se puedan ampliar a responsables de crianza y educadores.
48
e) La familia Para la familia y las relaciones significativas se debe actuar reconociendo la corresponsabilidad en la atención de este fenómeno, siendo fundamental: “Escuelas para padres”. Como campaña permanente y modular apegada a la educación de género, igualdad, equidad y respeto entre individuos. Actividades que promueva la convivencia entre los integrantes del grupo familiar de tal modo que se convierta en soporte físico, social y emocional del menor que se enfrenta a esta u otra situación. “Semanas de promoción de buenas acciones”. Diversas acciones en la escuela y a cargo de distintos actores que promuevan la capacidad de negociación en la solución pacífica, buscando modificar y terminar con patrones de relación violentos como forma de convivencia y socialización que posteriormente se reflejan en otras esferas.
No aceptar la situación, no permitiendo que esto continúe, haciendo valer el derecho a expresarlo rompiendo la cadena del silencio, fomentando una sana autoestima y respeto respeto de la imagen propia. Hablar y pedir apoyo, acercarse a personas y medios que generen confianza para hacer saber la situación y recibir adecuada orientación y apoyo que permitan identificar los diferentes factores y conductas de riesgo que intervienen en la permanencia de este fenómeno. Actuar, Actuar, a través del apoyo trazar un plan de acción y ponerlo en marcha. Las nuevas generaciones de padres de familia y/o tutores cuentan con mayores canales de información de los que pueden echar mano para conocer el fenómeno y que pueden informar como prevenir, evitar y tratar esta problemática. Adicionalmente debemos recordar que el ser corresponsables nos lleva a lograr grandes cambios en el actuar de cada uno de los participan-
f) El individuo De forma individual es indudable que todos podemos realizar acciones que coadyuven para disminuir este fenómeno: Los estudiantes deben de: Reconocer el papel que juegan frente a este fenómeno admitiendo y aceptando la situación, dándole validez al fenómeno.
tes de la sociedad. En el Consejo Ciudadano de la Ciudad de México contamos con diversos programas y acciones con la finalidad de propiciar un cambio en nuestro entorno y fomentar la calidad de vida que podamos extender al resto del país.
49
referencias
1. Bronfenbrenner, Urie (2002). La ecología del desarrollo humano: experimentos en entornos naturales y diseñados. Argentina Ed. Paidós. 2. Ley para la Convivencia libre de violencia en el entorno escolar; publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal; México, México, Distrito Federal Federal (2012) 3. Marco para la Convivencia Escolar en las Escuelas de Educación Básica; Secretaría de Educación Pública, México, Distrito Federal (2012) 4. Naturalización de la violencia; [en línea]: http://undiaporlapazdelmundo.wordpress.com http://undiaporlapazdelmundo.wordpress.com/sobre-la/sobre-lanaturalizacion-de-la-violencia/(recuperado naturalizacion-de-la-violencia /(recuperado Octubre 2012) 5. ¿Qué es bullying? [En línea]: http://www.educacion.df.gob.mx/index.php/escuelas-sinhttp://www.educacion.df.gob.mx/index.php/escuelas-sinviolencia/731-ique-es-el-bullying (recuperado Octubre 2012) 6. Secretaria de Educación del Distrito Federal (2009). Estudio exploratorio sobre maltrato e intimidación entre compañeros y compañeras. Recuperado el 20 de mayo del 2009 de: http://www.educacion.df.gob.mx/images/t http://www.educacion .df.gob.mx/images/temporales/estudio_explora emporales/estudio_exploratorio_2009_baja_pdf torio_2009_baja_pdf.. 7. Instituto Nacional de Evaluación educativa. (2007) Disciplina, violencia y consumo de sustancias nocivas para la salud en escuelas primarias y secundarias de México. México: Instituto Nacional Nacional de Evaluación Educativa. Educativa. Recuperado el 26 de marzo del 2014 de: http://www.inee.edu http://www.inee.edu.mx/archivosbuscador/2007/05/IN .mx/archivosbuscador/2007/05/INEEEE20070583-disciplinacompletoa.pdf 8. Consejo Ciudadano de Seguridad Publica Publica y Procuración de Justicia del Distrito Federal. Federal. (2014) Reporte estadístico del programa Juntos contra el Bullying. 9. Instituto Nacional de Geografía y Estadística Estadística Estadísticas (2013) Encuesta Nacional sobre disponibilidad disponibilidad y uso de tecnología de información y comunicaciones en los hogares 2012. Recuperado el 2 de abril del 2014 de: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/pro http://www.inegi.org.m x/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/encuestas/especiales/endutih/ENDUT ductos/encuestas/especiales/endutih/ENDUT IH2012.pdf 10. Consejo Ciudadano de Seguridad Publica y Procuración de Justicia del Distrito Federal (2012) Prevención, Prevención, Investigación y Sanción, el aspecto jurídico del maltrato escolar en el Distrito federal. (sin publicar) 11. Pérez, V. V. (2011). El Significado de los Participantes del Bullying en Jóvenes de Secundaria. “Tesis “Tesis de Licenciatura no publicada”. Universidad Autónoma de México FES Zaragoza, México D.F. 12. Aviles, M. (2006). Bullying: Bullying: el maltrato
entre iguales. iguales. Agresores, Agresores, víctimas y testigos en la escuela. España:
Amarú. 13. Jaramillo. A, Bullying a líder juvenil, Recuperado de: http://www.gaceta.mx/noticia.aspx?idnota=62275, http://www.gaceta.mx/noticia.aspx?idnota=62275, el 20 de abril del 2014 14. Recuperado de http://elcerebrohabla http://elcerebrohabla.com/2011/08/23/el-bullying-ma .com/2011/08/23/el-bullying-masivo-contra-ninel-conde/ sivo-contra-ninel-conde/ el 28 de marzo del 2014
50