BREVES RESEÑAS DE LAS MANIFESTACIONES HISTORICAS DE NUESTRA SOCIEDAD COLONIAL, INDEPENDENCIA Y POST-INDEPENDENCIA ÉPOCA COLONIAL La Época Colonial es un término que se refiere a la colonización del territorio guatemalteco y de sus habitantes -indígenas- por representantes de los Reyes de España, España, como parte de su proceso su proceso de colonización en mérica! mérica! La colonización "a desde la #onquista de $uatemala en $uatemala en %&'( hasta la )ndependencia de $uatemala en $uatemala en %*'%!
Con!i"#a $% &!a#%'ala Los "ia+es de #ristóbal #olón -de #olón -de %(' a %&(- cambiaron los conceptos geogr.ficos de la época! Los europeos se sorprendieron ante al hallazgo de tierras y gente de cuya e/istencia no tenían conocimiento! #olón tocó tierra americana por primera "ez en %('! Empero, para los habitantes del 0ue"o del 0ue"o 1undo, 1undo, o de esa 2otra cuarta parte del mundo3, como di+o mérico 4espucio, 4espucio, la sorpresa debió haber sido mayor! Los aborígenes de $uatemala no $uatemala no se encontraron cara a cara con los barbudos in"asores, sino hasta tres décadas después del primer "ia+e de #olón a Las ntillas! 5in embargo, ya tenían noticias de ellos, las cuales les llegaron por medio de la emba+ada me/icana, en"iada por el rey 1octezuma, y que, seg6n el 1emorial de 5olol., 5olol., llegó a )/imché )/imché en en % 7oh, del %8 año de su re"olución -8 de +ulio de %&%! #inco años después, en %&%, indica el mismo libro, 2apareció la peste!!! 9ue "erdaderamente terrible el n6mero de muertos que hubo3! Es posible que haya sido una peste producida por gérmenes desconocidos d esconocidos por los indios, que alg6n soldado español pudo haber lle"ado a :ucat.n :ucat.n o o #entroamérica, pues a"entureros españoles habían entrado en contacto con los indios de esas regiones desde los primeros años del siglo ;4)! uiché ->uiché- y $uatemala -ca?chiquel-, ofreciéndose como "asallos y s6bditos del rey de España! : que había en"iado al capit.n @edro de l"arado a l"arado a someter aquellas tierras ABiccionario
tra+o autorización para realizar otro "ia+e al oriente, pero antes, decidió ir a 1é/ico, donde participó en la pacificación de los indios de 0ue"a $alicia! En esta campaña, un soldado español que huía a caballo, lo atropelló! 9ue trasladado mal herido a $uadala+ara, donde murió el ( de +ulio de %&(%! La primera ciudad de 5antiago, fundada por l"arado, no permaneció mucho tiempo en )/imché! El '' de no"iembre de %&'F fue trasladada al "alle de lmolonga, por Gorge de l"arado! 5e repartieron solares entre los "ecinos y se comenzaron a construir los primeros edificios de la que era capital del Reino ABiccionario
(LA EDUCACION COLONIAL) La gran preocupación educati"a de los españoles fue la e"angelización y la castellanización! Los y las indígenas algunas "eces recibían educación en los con"entos y se reducía al aprendiza+e de la doctrina cristiana y de los dogmas religiosos, la educación media se suministraba en los colegios con"entuales y en los colegios mayores de las órdenes dominicanas! El hermano @edro Gosé de Cetancourt a quien se le considera como cómoH El padre de la castellanización y de la alfabetización en $uatemala! La educación era del tipo confesional, por haber quedado este ser"icio en poder de la iglesia cristiana católica, que era la 6nica que e/istía en ese tiempo y así la escuela se mantendría ale+ada, de la realidad y del espíritu científico que se desarrollo en Europa! Burante el periodo colonial no hubo escuelas para los niños y niñas, indios e indias en general solamente para los hi+os de los caciques y principales! 2l Ibispo 1arroquín3 se le considera como el m.s grande de la lectura y del primer maestro de $uatemala, al fundar un colegio para instruir, a la +u"entud española y mestiza, donando parte de sus bienes materiales para cubrir los gastos de su sostenimiento de dicho colegio! La educación de la mu+er en la época colonial tropezó muchas dificultades, por la gran pobreza económica que e/istía entre los mestizos y los indios!
A!#o*i$a$%" $!*an#% la coloni+acin $% &!a#%'ala El organismo de gobierno m.s antiguo en $uatemala fue el yuntamiento! El primero, nombrado por l"arado cuando se fundó la ciudad de 5antiago, en )/imché, estu"o integrado por Biego de Ro+as y Caltazar de 1endoza, como alcaldes! : como regidores, por @edro de @ortocarrero,
ocho reales! =n tostón era una moneda de cuatro reales o medio peso! 5e acuñaban monedas de un peso, cuatro reales, dos reales, un real, medio real y cuartillo de real ABiccionario
La Il%"ia Ca#lica $!*an#% la coloni+acin $% &!a#%'ala La )glesia #atólica desempeñó un papel muy importante en las tareas de descubrimiento, colonización, gobierno y educación en las )ndias! En los siglos ;4 y ;4), el @apa tenía gran rele"ancia política, adem.s de la específicamente religiosa! 5olía arbitrar conflictos entre los Estados católicos! En %(, el @apa le+andro 4) reconoció a los reyes de #astilla como señores de las )ndias -es decir de las tierras descubiertas en mérica-, con la condición de que con"irtieran a los nati"os al cristianismo! Ibligadamente, en todas las e/pediciones de conquista tenían que incluirse sacerdotes, lo que no siempre podía cumplirse! En %&'(, @edro de l"arado no lle"ó ninguno a $uatemala! El primer sacerdote que hubo en $uatemala fue el padre Guan $odínez, quien llego en octubre o no"iembre de %&'F!
La "oci%$a$ $!*an#% la coloni+acin $% &!a#%'ala Las grandes di"isiones sociales durante la época colonial dependían b.sicamente del origen racial de las personas! l principio hubo sólo dos grupos étnicosH españoles e indios! Los primeros eran, en %&'(, unos (&! En una cantidad menor a la mitad de dicha cifra, los españoles se a"ecindaron en la ciudad de 5antiago! Itros regresaron a 1é/ico o a España, o se trasladaron a "arios lugares de las )ndias -mérica-! Burante toda la época colonial los españoles ocuparon la posición social m.s alta! 5u n6mero aumentó en los siglos siguientes, con la llegada de inmigrantes, hombres y mu+eres, y por el nacimiento de los hi+os de éstos, a los que se les dio el nombre de criollos o españoles criollos! 0unca llegaron a ser muy numerosos, pero constituían la clase pri"ilegiada que gobernaba el país! Los criollos, entre los que hubo familias que se enriquecieron en las )ndias, tenían frecuentes choques con los españoles nuevos, o sea, aquellos que llegaban de España a ocupar altos cargos en el gobierno! Las guerras de conquista fueron dolorosas para la población indígena, aunque no duraron mucho tiempo! El contacto de los naturales con los españoles causó una disminución acelerada de su población, principalmente por las enfermedades que eran nue"as para ellos y para las cuales carecían de defensas biológicas!
La %cono'.a $!*an#% la coloni+acin $% &!a#%'ala
En la colonia, la agricultura fue la acti"idad económica m.s importante! En sus tierras comunales, los indígenas culti"aban maíz, fri+ol y hortalizas! Entre los productos nue"os traídos por los españoles estaba el trigo, introducido alrededor de %&'! dem.s, ciertas frutas que no e/istían en mérica, como los cítricos y otras -durazno, manzana o pera, por e+emplo! Los primeros e+emplares de ganado "acuno fueron importados de #uba, por el español <éctor de la Carreda, en la década de %&'! 7iempo después, en el "alle que luego ocupó la 0ue"a $uatemala de la sunción, que también se llamó 4alle de la 4irgen y 4alle de Las 4acas, hubo haciendas ganaderas! nualmente, se celebraban ferias en distintos lugares, en las cuales se compraba y se "endía ganado ABiccionario
La /i$a c!l#!*al $!*an#% la coloni+acin $% &!a#%'ala La )glesia #atólica fue el elemento m.s importante en la "ida cultural de la colonia, y estu"o "inculada no sólo a las costumbres y a las formas populares de "ida, sino también a las artes pl.sticas, la literatura, los centros de beneficencia y la educación! Las escuelas de primeras letras surgieron impulsadas por el obispo 9rancisco 1arroquín, quien fundó una para niñas criollas y otra para niñas mestizas! La acti"idad académica m.s notable de la época colonial fue la relacionada con la
N!%/a &!a#%'ala $% la A"!ncin La ciudad de 5antiago de $uatemala, a la que en el siglo ;4))) se conocía ya sólo como ciudad de $uatemala, estu"o siempre ba+o la amenaza de los sismos, los que se atribuían a los "olcanes que son parte del paisa+e natural de la antigua y de la moderna $uatemala! Los temblores son fenómenos naturales de la región, pero en el siglo ;4))) los de mayor intensidad se produ+eron en %F%F, %F&% y %FF! LA INDEPENDENCIA DE &UATEMALA D%cli/% $%l po$%* %"pa0ol finales del 5iglo %*, el )mperio español había caído en un atraso tanto tecnológico como económico e ideológico! En la "ecina 9rancia, la re"olución de %F* termina con la monarquía y proclama la Rep6blica! Estas nue"as ideas asustan a las monarquías europeas, que forman coaliciones para in"adir 9rancia y restaurar al Rey y la monarquía! España se une a la coalición, +unto a "arios países europeos que incluían a los imperios brit.nico, ustríaco, Itomano, Rusia, @rusia!!! @ero han subestimado el poder de 9rancia y la moti"ación de la +ó"en Rep6blica! España no tiene los medios para resistir el a"ance
francés y en %** es in"adida por el e+ército de 0apoleón Conaparte, que corona como rey de España a su hermano mayor, Gosé Conaparte! El #apitan-$eneral Gosé de Custamante, gobierna el reino de $uatemala de %*%% a %*%* y reprime todos los mo"imientos hacia la independencia, manteniendo la lealtad de la región a España! En %*%(, el rey 9ernando 4)) es restaurado al trono de España e intenta reasumir el poder real absoluto! 5in embargo, en %*', una re"uelta restaura la constitución de %*%', moti"ando a su "ez campañas de elecciones locales en #entro mérica y abriendo un período de intensa ri"alidad política entre las facciones emergentes de la élite liberal y conser"adora!
Fi*'a $%l Ac#a $% In$%p%n$%ncia $% &!a#%'ala En marzo de %*'%, el Crigadier $abino $ainza llega a $uatemala procedente de #hile y asume temporalmente el mando del país! Ese mismo año 1é/ico se proclama como imperio independiente, liderado por el $eneral gustín de )turbide, implementando el @lan de )guala de )ndependencia 5eptentrional por lo que muchos temían una guerra ci"il! $uatemala ganó su independencia de España sin sufrir las guerras que de"astaron gran parte de mérica Latina! El %( de septiembre de %*'%, el Crigadier $ainza con"oca precipitadamente a una reunión! La siguiente mañana, el 12 $% "%p#i%'3*% $% 1451, los representantes del gobierno, municipalidad, )glesia #atólica, =ni"ersidad de 5an #arlos, el #once+o de #omercio, la +unta legal y otros grupos fueron in"itados a reunirse a las *h en el @alacio 0acional Aahora ubicado en el @arque #entenario de la zona %D! probaron la Beclaración de )ndependencia con ' "otos a fa"or y F en contra! >uienes firmaron el cta de )ndependencia de $uatemala son llamados 2@róceres de la )ndependencia3! Ellos fueronH 1ario de Celtranena, 1ario #alderón, Gosé 1arías Belgado, 1anuel ntonio de 1olina, 1ariano de Larra"e, ntonio de Ri"era, G! ntonio Larra"e, )sidro del 4alle y #astriciones, 1ariano de ycinena, @edro de rroya"e, Lorenzo de Romaña, Bomingo Biéguez, Gosé #ecilio del 4alle, @edro 1olina y Crigadier $abino $ainza! 1aría Bolores Cedoya fue la primera en gritar 2independenciaK3 luego de que se firmó la declaración!
An%6in al p*i'%* I'p%*io M%6icano 9ormaron un gobierno que asumió la +urisdicción de todo el reino, manteniendo al #apitan$eneral $abino de $ainza como +efe e+ecuti"o, quien gobernaría hasta +unio de %*''! 5in embargo, muchos municipios de toda la región, desde #hiapas hasta #osta Rica, también asumieron el derecho de actuar por cuenta propia, y muchos declararon su independencia no solo de España, sino también de 1é/ico y $uatemala! &!a#%'ala "% in$%p%n$i+a $% M76ico En marzo de %*' el gobierno de )turbide en 1é/ico colapsa y éste abdica! El %( de +unio
se re6ne el primer #ongreso y se anula la ane/ión a 1é/ico, aprob.ndose la Beclaración de )ndependencia absoluta de #entro mérica el % de +ulio de %*' y formandose las @ro"incias =nidas de #entro mérica, una federación que incluía a $uatemala, El 5al"ador,
La 8%$%*acin in/a$% &!a#%'ala La discordia plagaba a la federación! Los estados miembros resentían a la élite comercial y burocr.tica guatemalteca, que habían e+ercido el poder durante la época colonial! dem.s, la élite estaba di"idida en facciones liberales y conser"adoras, que peleaban por el poder en el gobierno, políticas económicas y el rol de la )glesia #atólica en la sociedad! El primer presidente federal, el sal"adoreño 1anuel Gosé rce, renunció en %*'F luego de solo ' años al frente, al estallar una guerra ci"il entre las facciones opositoras! 1oraz.n y otros liberales abogaban por el capitalismo y el gobierno republicano y querían limitar el poder del clero, mientras que los conser"adores apoyaban a una iglesia fuerte, a los terratenientes tradicionales y estados altamente autónomos! 1oraz.n instituyó políticas liberales que fueron empu+adas hasta ni"eles estatales por el gobernador de $uatemala, 1ariano $.l"ez! Estas medidas tomaron propiedades de la iglesia, comunidades indígenas y rurales, y las cedieron a propietarios pri"ados e in"ersores e/tran+eros para desarrollar la agricultura comercial! Di"ol!cin $% la" P*o/incia" Uni$a" $% C%n#*o A'7*ica Estas acciones alienaban grandes sectores del clero guatemalteco, abogados y campesinos rurales, que se molestaron por la pérdida de sus tierras y los ataques a sus sacerdotes! #uando una epidemia de cólera propagó la miseria en $uatemala en %*F, empezaron a ocurrir re"ueltas espont.neas! Rafael #arrera, un antiguo oficial del e+ército que peleó en la guerra ci"il de %*'F %*', lideró a los campesinos en una e/itosa guerra de guerrillas! #arrera tenía puntos de "ista conser"adores muy arraigados, apoyaba a la iglesia y abogaba por el derecho de los estados frente a la autoridad federal! Berrocó a $.l"ez Agobernador de $uatemalaD en %**! Luego, conforme la federación empezaba a desintegrarse, derrotó a 1oraz.n en marzo de %*(, poniendo con ello fin efecti"o a las @ro"incias =nidas de #entroamérica! Besde entonces, #arrera dominó $uatemala casi como un dictador hasta su muerte en %*8&!
ÉPOCA POST-INDEPENDENCIA S!*i'i%n#o $% la R%p93lica $% &!a#%'ala Ca+o el mando altamente conser"ador de #arrera, $uatemala se declaró a sí misma formalmente como una rep6blica soberana en %*(F! El clero católico recuperó mucho de su
poder, y la influencia e/tran+era declinó! l imponer estabilidad y orden en el país, el régimen tra+o un modesto crecimiento económico e inició con la construcción de carreteras, puentes y dem.s infraestructura! El primer producto de e/portación de $uatemala fue la cochinilla, un colorante e/traido de insectos, y posteriormente el café, amarrando la economía guatemalteca a la de $ran Cretaña a tra"és de su centro de comercio en Celice! El poder militar de #arrera también influenció "arios e"entos en los estados cercanos! #arrera inter"ino "arias "eces en la política interna de El 5al"ador y
bellas artes! dem.s, esta #onstitución, en su 7ítulo ;))) centra con m.s propiedad lo relati"o a la educación, cuando señala el rt! '( que se establecen en todos los pueblos, escuelas primarias, dotadas de sus fondos comunes, los elementos de la moral y los principios de la #onstituciónO y en el siguiente artículo, indica que se crear.n, asimismo, los establecimientos y escuelas superiores que se +uzguen con"enientes para la enseñanza de todas las ciencias, literatura y bellas artes! El cuerpo legislati"o determinar. su n6mero y designar. los puntos en que deban erigirse! #omo es f.cil cote+ar, esta primera #onstitución de $uatemala, ya afirmaba preceptos que a6n en la #onstitución actual est.n "igentes o con reformas muy relati"as, al indicar por e+emplo el 8 Estado ser. el que e/clusi"amente pro"eer. los planes y reglamentos de educación como hoyO la educación no era laica y al autorizar el funcionamiento de establecimientos particulares de educación, también se estableció la fiscalización del EstadoO el doctor 1ariano $.l"ez fue electo Gefe del Estado de $uatemala en agosto de %*% y como consecuencia de sus ele"adas miras se impuso como primera misión, tratar de ele"ar el ni"el de "ida de sus gobernados, plan que canalizó por medio de educación! El doctor 1ariano $.l"ez establece las bases para la instrucción p6blica y crea la cademia de Estudios con una Birección que atendía de primera, la segunda y la tercera instrucciónO es decir, los ni"eles de educación primaria, media y superior en la terminología actual! En %*& aparece el primer Estatuto de la )nstrucción @rimaria, que contempla escuelas dominicales para adultos! 5e asientan los principios de obligatoriedad y gratuidad de la educación y se inicia la fundamentación de la escuela laica! 5e crea la primera Escuela 0ormal de @rimeras Letras que luego desaparece! 5e declara que la instrucción p6blica, considerada en su fin, no debe tener otro que la perfección del hombre natural y social en sus aspectos físico, moral y literario, y para alcanzar ese ob+eti"o deben e/istir tres clases de métodos, a saberH El que enseñe al hombre a e/tender y perfeccionar su inteligencia, puesto que es un ser racionalO el que le enseñe a comunicar sus pensamientos y afecciones, puesto que es un ser socialO y el que le enseñe a obrar bien, puesto que es un ser moral! El período conser"ador de los años, %*(%-%*F%, que incluye la dictadura del general Rafael #arrera, cuya proyección en la educación nacional est. contenida en la Ley @a"ón, que considero el fundamento de toda buena y sólida enseñanzaO consiste en el aprendiza+e de la doctrina de nuestra religión y que a la +u"entud se inculquen desde sus primeros años sus m./imas y las del respeto que deben a sus padres, a sus mayores y a los funcionarios y autoridades a cuya beneficencia deben los pueblos su bienestar! 5e estableció que las escuelas deben estar ba+o la inspección inmediata de una comisión compuesta del sacerdote, de un indi"iduo que la 1unicipalidad nombrar. de su propio seno, y uno de los principales "ecinos de la parroquia, electo por el padre e indi"iduo municipal! En este período se funda el