Bloc I: La crisi de l’Imperi romà i els regnes germànics 1. Evolució política de l’Imperi romà des del segle III: a) Anarquia militar. b) Els intents reformistes de Dioclecià. c) Constantí i Teodosi. 2. La crisi del sistema esclavista, causes i conseqüències. El colonat. 3. La pressió dels pobles germànics, la seva entrada en el món romà i el foedus (concepte). 4. Impacte del cristianisme en el món esclavista romà. Cap a una religió d’Estat. 5. Les invasions germàniques. Principals pobles i regnes germànics. Característiques generals dels pobles germànics (sistema polític, autarquia econòmica, característiques culturals i religioses).
LA CRISIS DEL IMPERIO ROMANO Y LOS REINOS GERMÁNICOS CRONOLOGÍA: Fundación de Roma el 753 a. C. *EPOCA MONÁRQUICA: Monarquía durante más o menos los 300 años siguientes, guerras y conquistas de otros pueblos itálicos de los contornos de Roma. Hacia el 509 a.C. abolición de la monarquía. *EPOCA REPUBLICANA: Los romanos decidieron que jamás tendrían un monarca. Establecieron una forma republicana de gobierno, en la que el pueblo elegía a los gobernantes. Al frente de él había 2 cónsules, elegidos sólo para un período de un año. Los designaba el Senado, asamblea de nobles llamados patricios. Los hombres ordinarios, llamados plebeyos, apenas tuvieron poder al principio, sus votos valían mucho menos que el de los patricios, sin embargo su poder político cambió durante al menos los primeros 250 años de la República, plebeyos y patricios llegaron a ser iguales ante la ley. ( Control político del Senado ). Primera gran expansión territorial: Italia, Córcega, Cerdeña, Sicilia, Hispania, Norte de Africa, Grecia, Galia,…(3 guerras Púnicas- contra Cartagineses). 31 a.C./ 27 a.C. Batalla de Actium. Proclamación de Octavio como Augusto ( Emperador). *ÉPOCA IMPERIAL O IMPERIO 1) ALTO IMPERIO ( 27 a.C.- 192 d.C. ). Máximo esplendor político, económico y cultural. Las tres dinastías: A partir de la muerte de Octavio Augusto se sucedieron tres dinastías de emperadores que dirigieron los destinos del imperio: *Dinastía Julio-Claudia ( 27 a.C.- 68 d.C. ) *Dinastía Flavia (69- 96 d.C.) *Dinastía Antonina ( 96 d.C. – 192 d.C. ) 2) BAJO IMPERIO (192- 476): Decadencia, crisis, conflictos sociales, amenazas externas, inestabilidad política, crisis económica y proceso de ruralización. División del Imperio. -
-
Crisis de los cinco años (193dc-197dc): cuatro emperadores. Dinastía Severiana ( 197dc-235dc): Septimio Severo, Caracalla, Macrino, Heliogábalo y Alejandro Severo. Anarquía Militar (235-284): Grave crisis económica y política. Sucesión de emperadores, primeras invasiones, guerras civiles. Diocleciano (285-305dc): Poder absoluto, orientalización, persecución de los cristianos. Gran reforma de la administración…”Tetrarquía” (293-305dc), organización del Imperio en 4 zonas, administradas por 2 Augustos y 2 Césares. Constantino(306-337): Luchas por el poder. Edicto de Milán (313). Fundación de Constantinopla como nueva capital (330).
Constancio(337-361): División o cogovernación del Imperio(337). Juliano el Apóstata (361-363dc). Dinastía Valentiniana: emperador y co-regente; Valentiniano y Valente (364-375dc). Valente y Graciano (375378dc), Graciano y Teodosio (379-383dc). A la muerte de Graciano(383) queda Teodosio como emperador único. Imposición del Cristianismo como religión oficial (391) y prohibición del paganismo.
-
A la muerte de Teodosio en el 395dc, división definitiva del Imperio Romano. El Imperio Romano de Occidente, con capital en Ravenna sufrirá una grave crisis. Invasiones bárbaras desde el 406dc. Asedio de Roma por Alarico(410dc). Últimos emperadores. 476dc, los germánicos de Odoacro deponen a Rómulo Augusto como último emperador, creando un reino germánico sobre Italia. En cambio, el Imperio Romano de Oriente, con mucha más cohesión interna, más fuerte y mejor defendido, sobrevivirá un millar de años más, bajo el nombre de Imperio Bizantino.
1) EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL IMPERIO ROMANO DESDE EL SIGLO III: a) Anarquía Militar: La crisis del siglo III (también anarquía del siglo III, anarquía militar o crisis imperial) hace referencia a un período histórico del Imperio romano, de cincuenta años de duración, comprendido entre la muerte del emperador Severo Alejandro, en el año 235, y el acceso al trono del Imperio por parte de Diocleciano en el año 284. Es éste un período de profunda crisis, durante el cual se producen fuertes presiones de los pueblos exteriores al Imperio y una fuerte crisis política, económica y social en el interior del Imperio. Tanto en Italia como en las provincias irán surgiendo poderes efímeros sin fundamento legal, mientras que la vida económica se verá marcada por la incertidumbre de la producción, la dificultad de los transportes, la ruina de la moneda, etc. Durante el siglo III comienza la decadencia del Imperio Romano que lo llevaría a su caída definitiva. Los emperadores que siguieron a la dinastía antonina gobernaban durante períodos muy cortos ya que eran puestos y derrotados por las tropas. El Senado perdió el poco poder que todavía quedaba en sus manos. Las fronteras fueron siendo cada vez más inseguras, ya que aumentaban los ataques de los pueblos circundantes, a quienes los romanos denominaron bárbaros.
Las características de este período anárquico fueron las siguientes: o Se producían constantes amotinamientos en las tropas. o Las epidemias y las guerras disminuyeron sensiblemente la cantidad de habitantes. o Las ciudades se hicieron inseguras debido a las invasiones bárbaras y las guerras civiles. o La industria y el comercio decayó, haciendo que gran parte de la plebe urbana optara por trasladarse hacia las zonas rurales.
o o
Se produjeron importantes insurrecciones de campesinos, especialmente debido a la gran presión fiscal que sufrían. Los esclavos comenzaron a sublevarse, escapaban o destruían sus herramientas de trabajo, mientras que el fin de las conquistas impedía la llegada de nuevos esclavos.
El período de la anarquía militar convirtió a las legiones en elementos de fuerza en manos de los distintos aspirantes al trono, debilitando toda la estructura estratégica defensiva . El comercio cae. La fiscalidad asfixia. La inflación supera el 1000%.La moneda apenas lleva plata. La inseguridad es general. Hay peste.
Los dioses han olvidado a Roma. El Imperio depende del ejército y vive al ritmo, a veces terrible, que le marca. Siglo caracterizado por las crisis militares, las invasiones, las usurpaciones.
b) Los Intentos Reformistas de Diocleciano Diocleciano nació en el año 245, en Dalmacia, siendo su nombre completo (trianomina) Aurelio Valerio Diocleciano. Se inició tempranamente en la vida militar participando en numerosas campañas, en la frontera danubiana, en la Galia y combatiendo a los persas. Con el término de la dinastía de los Severos, luego de la muerte de Alejandro, en el año 235, comienza para Roma, un período anárquico. En los cincuenta años subsiguientes se sucedieron muchísimos emperadores, que asumían aclamados por sus tropas, pero que en numerosas ocasiones eran pronto derrocados por otros personajes que les disputaban el poder. En ocasiones, algunas regiones debieron soportar gobernantes usurpadores que se arrogaban el mando por su propia determinación, coexistiendo varios gobiernos. Diocleciano emperador El remedio de esta crisis de gobierno apareció cuando Diocleciano fue aclamado emperador en Nicomedia, por sus tropas, el día 20 de noviembre el año 284, extendiendo su mandato hasta el año 305. Durante su gobierno, la figura del emperador adquirirá carácter divino, como en las monarquías de oriente, conociéndose esta etapa, y la de sus sucesores, como Bajo Imperio o Dominado, que se extendería hasta el año 475. A partir de su asunción se impuso el uso de la diadema, y la ceremonia de arrodillarse ante su presencia. El emperador ya no fue más un funcionario estatal, como en el Alto Imperio, sino el único depositario de todo el poder soberano, aún por encima de las leyes, y al que todos los demás funcionarios le debían incondicional obediencia. Reformas políticas El Imperio Romano había adquirido una extensión de tal magnitud, que la defensa territorial y su administración se tornaba sumamente dificultosa. En el año 285, Diocleciano procedió a dividirlo en Imperio de Oriente, cuyo mando se reservó, y de Occidente, que encomendó a Maximiano, su camarada de armas, con capital en Milán, estableciendo una Diarquía. En el año 293 se originó un sistema político llamado tetrarquía, nombrándose para su gobierno dos augustos, cargos que ocuparon Diocleciano y Maximiano y dos césares, de menor jerarquía que los augustos: En la parte occidental, fue nombrado césar, Constancio Cloro, a quien le correspondió dirigir Hispania, Britania y la Galia. El otro César fue Galerio, a quien le fue adjudicado Iliria y Grecia. Cada zona tenía sus propias finanzas, su ejército, su organización judicial y su Consejo del Príncipe. El Senado fue perdiendo paulatinamente el poder. La sede del gobierno oriental fue establecida por Diocleciano, en Nicomedia (Asia Menor) y Maximiano, el de la parte occidental en Milán. Roma dejó de ser así la capital del Imperio, que había sido siempre. Dividió al Imperio en cuatro prefecturas, en consonancia con la nueva organización: Oriente, a cargo de Diocleciano, con capital en Nicomedia, Illiria, al mando de Galerio, con capital en Sirmiun, Italia, bajo el poder de Maximiano, con capital en Milano y la Galia, a cargo de Constancio Cloro, con capital en Tréveris. Estas prefecturas estaban a cargo de prefectos pretorios, que ejercían su autoridad como delegados de los augustos o de los césares.
La monarquía vitalicia y hereditaria de épocas anteriores, dejó de existir. Los augustos durarían en sus funciones 20 años, al cabo de los cuales ese cargo sería ocupado por los césares, quienes nombrarían dos nuevos césares atendiendo a la aptitud, y no al parentesco. Reformas administrativas Las prefecturas fueron divididas en 12 diócesis, a cargo de los vicarii, y a su vez, las diócesis, se subdividieron en provincias, que siendo en el principio de su reinado, 87, llegaron a 122, cuando abdicó. Las provincias quedaban subordinadas jerárquicamente al gobierno central. Reformas militares Aumentó el número de miembros del ejército que llegaron a reunir medio millón de hombres, profesión que jerarquizó, profesionalizándola. Hasta entonces quien ejercía la autoridad civil y administrativa en una provincia adquiría el mando militar. A partir de Diocleciano, los “duces” o conductores, serían los jefes militares independientes de la autoridad civil, bajo la directa dependencia de los prefectos del pretorio y de los augustos o césares que correspondieran. Las legiones aumentaron a 60, de 39 originarias. Reformas sociales Se profundizó la división en clase alta (honestiores) que a su vez se subdividieron en subclases hereditarias y jerarquizadas, y los de clase baja (humiliores), con capitales menores a 400.000 sextercios, que comenzaron a agruparse por oficios. Reformas religiosas Fue un gran perseguidor de cristianos, sobre todo, luego de un incendio en su palacio, del que acusó a los que profesaban esa religión. El motivo principal era que ese nuevo culto, de Dios único, representaba un peligro a la adoración de su persona, que ya no podría justificarse. Reformas judiciales En el año 294, Diocleciano dictó una Constitución que reemplazó el procedimiento formulario, por el extraordinario. Las causas pasaron a ser resueltas por los presidentes de provincias, anulando las clásicas dos instancias: la etapa in iure que se realizaba ante el magistrado y la apud iudicem que se hacía ante el juez, aceptándose la apelación. De la sentencia del juez, ahora funcionario público, podía apelarse ate el prefecto, y esta decisión, ante el emperador. Reformas económicas Estableció precios máximos a los bienes y servicios por “el edicto del máximo” del año 301 para evitar la gran inflación, que no pudo frenarse con la acuñación de monedas. Reformas financieras Creó un sistema complejo de impuestos directos, que no podían trasladarse, e indirectos. Entre los primeros, figuraban el impuesto a la tierra o a las propiedades. Entre los indirectos que podían trasladarse al precio de los productos, estaban los impuestos aduaneros. Las aduanas interiores del imperio (circulaciones interprovinciales) grababan los productos encareciendo el precio final.
Además según la clase social, había impuestos que debían ser soportados por los senadores, comerciantes y artesanos. El fin del mandato El 1 de mayo del 305, cumplidos sus 20 años de mandato, los augustos Diocleciano y Maximiano se retiraron de la escena política. Diocleciano falleció en el año 313 en Spalatum (Dalmacia) donde había construido su residencia palaciega. Esta organización impuesta por Diocleciano, se complementaría durante el reinado de Constantino, que logró unificar el imperio bajo su mando. Se considera que la crisis del Imperio comienza ya con la muerte de Cómodo (192). Comienza así el llamado “Bajo Imperio” con la “Crisis de los 5 años” (193-197) y la dinastía de los Severos (197-235 dc). Los emperadores son militares, comienzan y acaban violentamente, “anarquía militar” y duran poco. A partir de los Severos comienzan los emperadores hereditarios, con más poder aparente, pero la anarquía se consolidará ( 235- 284), agravamiento de la crisis. Diocleciano(284-305) intenta una solución con su gran reforma. Pone orden, Poder absoluto (“Dominatum”, los ciudadanos pasan a ser súbditos y el senado pierde toda importancia) y divino (problema con los cristianos, persecución ). Separación del poder civil y militar. Los campesinos quedan vinculados a la tierra ( Gleba), los artesanos forman comunidades obligatorias de trabajo ( corporaciones) que han de abastecer al ejército. Herencia obligatoria de los oficios. Ante la necesidad de regular el caos intestinal que reinaba en el Imperio, creó la forma de gobierno conocida como Tetrarquía. La misma constaba de dos co-emperadores (Augustos), y debajo de ellos, dos vice-emperadores (Césares). Los Césares estaban sometidos a las órdenes de los Augustos, y los sucederían a su muerte. La tetrarquía no sobrevivió a la muerte de Diocleciano y nuevamente el caos y el descontento se hicieron presentes.
c) Constantino y Teodosio Constantino En el 324 dC. asciende al trono imperial Constantino que lleva a cabo dos importantísimos cambios:
Convierte el cristianismo en la religión oficial del Imperio. Firmó el Edicto de Milán(313), conocido también como La tolerancia del cristianismo, que estableció la libertad de religión en el Imperio Romano, dando fin a las persecuciones dirigidas por las autoridades contra ciertos grupos religiosos, particularmente los cristianos.El edicto fue firmado por Constantino I y Licinio, dirigentes de los imperios romanos de Occidente y Oriente, respectivamente. Ordenó construir una "nueva Roma" en la ciudad de Bizancio (actual Estambul) y la llamó Constantinopla. La ciudad provocó aún más la separación del imperio, y pasó a ser el centro administrativo e institucional del Imperio. Su gobierno fue intervencionista y las nuevas disposiciones económicas no lograron mejorar la situación de la población. Por otra parte, el ejército cambió sensiblemente debido al notable aumento la cantidad de extranjeros enrolados, ya sea como auxiliares o como mercenarios.
Teodosio I el grande(347-395) Fue emperador de los romanos desde 379 hasta su muerte. En la crisis, Teodosio, hijo del general de Valentiniano, Flavio Teodosio, fue requerido para que abandonase sus posiciones en Hispania y fue nombrado emperador de Oriente en enero del 379. Sus primeros años de gobierno estuvieron dedicados al problema de los godos. En el año 382, firmó un tratado de alianza por el cual los godos podrían entrar al
territorio de Mesia pero debían integrarse en el ejército romano como federados. Teodosio también estableció un tratado con los persas en el 386. En Occidente a Valentiniano le sucedieron sus hijos Graciano y Valentiniano II, que entonces constaban con 16 y 4 años respectivamente. Ambos fueron controlados por sus consejeros y Valentiano por su madre. Estos gobiernos no fueron lo suficientemente fuertes y el usurpador Magno Clemente Máximo asesinó a Graciano en Lyon e instaló su corte en Tréveris esperando el reconocimiento de su poder por parte de Teodosio I. En el 387 invadió Italia y destronó a Valentiniano II que huyó a refugiarse con Teodosio. En respuesta, el emperador de Oriente marchó contra Máximo en el 388, le dio muerte y le devolvió el poder a Valentiniano. De regreso a Constantinopla, Teodosio dejó a Valentiniano en Tréveris bajo la supervisión de un general franco, Arbogasto. Al año siguiente Valentiniano apareció ahorcado, supuestamente por suicidio y Arbogasto elevó a Flavio Eugenio como emperador. Eugenio quiso restaurar el culto pagano en Roma. Teodosio respondió y venció con sus tropas en la Batalla del Frígido, al este de Aquilea. Teodosio volvió a Milán y asentó su corte allí. Pero el 28 de febrero del año 380, Teodosio promulgó un edicto que declaraba el cristianismo como religión oficial del Imperio romano y prohibía el paganismo. Desde entonces se clausuraron los templos paganos y se suspendieron los juegos consagrados a los antiguos dioses como los Juegos Olímpicos. En 392 Teodosio reunió las porciones oriental y occidental del Imperio, siendo el último emperador en gobernar todo el mundo romano. Después de su muerte, las dos partes del Imperio se separaron definitivamente. A la muerte de Teodosio en el 395dc, división definitiva del Imperio Romano. El Imperio Romano de Occidente, con capital en Ravenna sufrirá una grave crisis. Invasiones bárbaras desde el 406dc. Asedio de Roma por Alarico(410dc). Últimos emperadores. 476dc, los germánicos de Odoacro deponen a Rómulo Augusto como último emperador, creando un reino germánico sobre Italia. En cambio, el Imperio Romano de Oriente, con mucha más cohesión interna, más fuerte y mejor defendido, sobrevivirá un millar de años más, bajo el nombre de Imperio Bizantino. A la muerte del emperador Teodosio, en el año 395, el imperio se dividió en dos, cada una de ellas en manos de uno de sus hijos: Imperio Romano de Oriente( mayor fuerza económica, cohesion interna, situación estratégica de su capital y habilidad de sus gobernantes la protegerá de las invasiones y sobrevivirá convertida en Imperio Bizantino hasta el 1453)( desde el siglo VII pierde muchos territorios a costa de los musulmanes, decadencia pero sobreviven hasta el 1453 en manos de los turcos): Con capital en Constantinopla, estaba formado por los territorios del Mediterráneo Oriental: Egipto, Siria, Palestina, Asia Menor y los Balcanes (Grecia y Macedonia) Imperio Romano de Occidente (solamente sobrevivirá hasta el 476 en medio de una absoluta decadencia política, militar, económica y ocupada por los bárbaros): Con capital en Milá, estaba formado por los territorios del Mediterráneo Occidental: norte de Africa, península ibérica, Galia (Francia, Bélgica, Países Bajos, Suiza y parte de Alemania), Italia e Irilia (Yugoslavia). Se llama Edad Media al período de mil años en la que confluyen tres culturas importantes, la romana, la cristiana y la germánica, y que transcurre entre los siguiente eventos:
Año 476: Caída del Imperio Romano de Occidente.
Año 1453: Toma de la ciudad de Constantinopla y caída del Imperio Romano de Oriente.
2) LA CRISIS DEL SISTEMA ESCLAVISTA, CAUSAS Y CONSECUENCIAS. EL COLONATO. En esta larga evolución histórica, estos antiguos Estados se fundaban sobre la esclavitud. Siglo a siglo, la esclavitud iba desarrollándose: crecía el número de esclavos, se agudizaba su explotación, se ampliaban las zonas de la economía esclavista. Si en los antiguos estados orientales vemos aún formas de explotación esclavista poco desarrolladas y primitivas, en Grecia, y especialmente en Roma, la esclavitud abrazó toda la vida económica y penetró profundamente en las costumbres de toda la población. La esclavitud fue la causa del florecimiento de la antigua civilización. "Sólo la esclavitud —dice Engels en el "Anti-Dühring"— hizo posible que la división del trabajo entre la agricultura y la industria alcanzase un nivel considerable y con esto hizo también posible la flor del mundo antiguo: la civilización helénica. Sin la esclavitud no habrían existido ni el Estado ni el arte ni la ciencia de Grecia; sin la esclavitud no habría existido el Imperio Romano.". Pero la esclavitud provocó también la ruina de esta civilización. De las tres formas de explotación (esclavitud, feudalismo, capitalismo), la esclavitud es la más dura, cruel y rapaz. El esclavo no era considerado un hombre: era propiedad personal del amo, una cosa, una mercadería. El esclavo no tenía medios propios de su producción ni se le pagaba por su trabajo. Trabajaba bajo el bastón, bajo la amenaza de castigos inhumanos, en condiciones de vida de prisionero. Es natural por esas mis mas razones que su trabajo fuese extremadamente improductivo. El esclavo descuidaba los instrumentos, los rompía, maltrataba al ganado, aprovechaba cualquier ocasión para engañar al amo y sustraerse al trabajo. De ahí que con la esclavitud el nivel de la técnica era muy bajo: faltaban máquinas e instrumentos complejos, no había división técnica del trabajo. La esclavitud constituía un freno para el progreso de la técnica. El capital es escaso, no habiendo incentivos para la inversión aunque se amasen inmensas fortunas (se acumulan objetos de lujo, propiedades inmuebles y esclavos, no interesando los bienes de producción como maquinaria); las técnicas son muy rudimentarias y tradicionales, no habiendo incentivo para mejora aunque pueda haber un espectacular desarrollo intelectual precientífico (la filosofía clásica). Tierra y trabajo son las fuerzas productivas fundamentales. El modo de producción esclavista fue el componente esencial de la formación económico social de la civilización grecorromana y lo que le proporcionó la base tanto de su éxito como de su crisis. Las guerras interiores y exteriores a partir de finales del siglo III a. C. (Guerras Púnicas, guerra social y guerra civil) pusieron bajo el control de la oligarquía senatorial grandes territorios, de forma especial en el sur de Italia. Al mismo tiempo acentuaron dramáticamente la decadencia del campesinado romano, que en otros tiempos había constituido la sólida base de pequeños propietarios de la pirámide social de la ciudad. La movilización sin fin agotó a los assidui, llamados año tras año a la legión. Los que no morían eran incapaces de conservar sus tierras, absorbidas por la nobleza ecuestre y senatorial. Del año 200 al 167 a. C., el 10% o más de todos los hombres libres y adultos de Roma estuvieron alistados permanentemente en el ejército. Este gigantesco esfuerzo militar sólo era posible porque la economía civil en la que se apoyaba podía funcionar hasta ese punto gracias al trabajo de los esclavos, que liberaba las correspondientes reservas de mano de obra para los ejércitos de la República. A su vez las guerras victoriosas proporcionaban más cautivos-esclavos para enviar a las ciudades y las fincas de Italia. El resultado final fue la aparición de unas propiedades agrarias, los latifundios cultivadas por esclavos, de un tamaño hasta entonces desconocido. Los mayores podían alanzar más de 80.000 hectáras. Incluso siendo dispersos, sus fincas individualizadas solían superar los 500 iugera (120 hectáreas) y no eran raros tamaños diez veces superiores. Aumentó la combinación del cultivo de vid y olivo con el de los cereales, y la superficie dedicada a la ganadería. La comercialización estaba asegurada por las vías terrestres (calzada
romana) y las rutas marítimas de un Mediterráneo pacificado que llevaban la producción a las ciudades, la mayor la propia Roma. A larga distancia las grandes metrópolis de Oriente proporcionaban un comercio de lujo. A finales de la República quizá el 90% de los artesanos de Roma eran de origen esclavo. Se calcula que en el 225 a.c. habría en Italia 4.400.000 personas libres frente a 600.000 esclavos. En el año 43 a.c. la población libre no habría crecido, mientras que los esclavos serían 3.000.000 (cinco veces más que en la fecha anterior). La crisis del siglo III, con su correlato de invasiones, anarquía militar y crisis ideológica que conlleva la expansión y posterior triunfo del cristianismo es en lo económico la crisis del modo de producción esclavista. Los latifundios empiezan a ser cultivados por colonos semilibres, y los esclavos escasean. No se reproducen fácilmente, no se adquieren por conquista (los bárbaros están pasando a ser la fuerza principal del ejército romano), e incluso son liberados, a veces por motivos piadosos, lo que no oculta el interés que los propietarios tienen de convertirse en algo parecido a lo que serán los señores feudales. Las reformas de Diocleciano salvan el Imperio un siglo más, pero empujan el sistema en un sentido definitivamente feudal (los cargos públicos y oficios deben heredarse, la presión fiscal hace opresiva la vida urbana). La ciudad decae, al igual que la ciudadanía romana se extiende y deja de ser atractiva (Caracalla la había concedido a todos los hombres libres). Ciudadanía y libertad son conceptos que se han devaluado definitivamente. Cuando ser libre ya no signifique nada, nada significará ser esclavo. Son otras relaciones de producción. En Resumen, (siglo III dc) grave crisis, decadencia pero no desaparición del Imperio. Primeras incursiones bárbaras, ataques a las ciudades…debilitamiento urbano. Débil poder central…inseguridad en las comunicaciones…caída del comercio…crisis de la producción artesanal urbana…decadencia de la ciudades. Simultaneamente, ganan importancia las unidades de producción rurales. Autosuficientes (autarquía). Poderes autónomos. Será una salida pa muchos ciudadanos urbanos (artesanos sin trabajo) y pequeños propietarios rurales que huyen de los elevados impuestos , se convertirán en colonos de grandes dominios ( son libres, no pagaran impuestos, trabajan por una parte de la producción y encuentran protección frente a la inseguridad). Pero con el tiempo quedaran vinculados a la tierra ( reforma de Diocleciano (297dc), siervos de la gleba), perderán libertad y tendrán mas obligaciones hacia el señor (Dominus). La escasez de esclavos por las manumisiones y por la falta de nuevas conquistas(prisioneros), el bajo rendimiento de los esclavos y la peligrosidad de las revueltas, favorece el cambio de sistema…contratación de colonos en los grandes latifundios (preludio del feudalismo). Continuará habiendo esclavos pero el esclavismo ya no será la base de la economía. A partir de ahora, economía rural y de autoabastecimiento y decadencia urbana ( con excepciones). Durante el siglo III comienza la decadencia del Imperio Romano que lo llevaría a su caída definitiva. Los emperadores que siguieron a la dinastía antonina gobernaban durante períodos muy cortos ya que eran puestos y derrotados por las tropas. El Senado perdió el poco poder que todavía quedaba en sus manos.
EL COLONATO El colonato fue una institución de Derecho romano y una forma de explotación de las tierras de cultivo. El colono poseía un estatus intermedio entre la esclavitud y la libertad: era aquella persona libre que cultivaba una tierra que no le pertenecía y estaba ligado a ella, sin poder abandonarla. Por el hecho de cultivarla pagaba un canon o renta anual, ya fuera en dinero o en especie. La institución del colonato no pertenece al derecho clásico. Conocida desde el siglo III, se afianzó por la desaparición de la esclavitud,1 Surgió probablemente con los primeros emperadores cristianos: sus reglas de funcionamiento fueron "establecidas y completadas desde tiempos de Constantino.2 y fue una de las
claves en la transición entre el modo de producción esclavista y el modo de producción feudal, en el que las relaciones de producción no se producen entre esclavos y propietarios, sino entre señores y siervos. En el colonato, la definición del derecho de propiedad es todavía clara, mientras que en el feudalismo, la propiedad es un concepto confuso, puesto que campesinos y privilegiados (nobles y clérigos) comparten algún grado de dominio sobre la tierra (dominio útil, dominio eminente), siendo la clave que unos tengan la capacidad de explotarla y gestionar la producción, y los otros la capacidad de extraer el excedente. La persona del colono no estaba sometida al dueño de la tierra: podía casarse y adquirir bienes, pero para enajenarlos necesitaba el consentimiento del propietario, ya que con ellos garantizaba el pago anual que se debía efectuar. Tampoco podía ejercer el colono ningún cargo público. 3 Por otro lado, cuando el propietario vendía el terreno, este era transferido con todo lo que en el hubiese, incluyendo a los colonos que allí habitaran. La condición del colono era hereditaria y solo podía finalizar mediante una autorización del propio terrateniente o bien por un orden superior. La trascendencia de la institución radicaba en que permitía garantizar la disponibilidad de fuerza de trabajo suficiente para cultivar amplias extensiones de tierra.4 Desde el punto de vista fiscal, la institución también resultaba ventajosa para el Estado, ya que los impuestos eran cobrados a los colonos en lugar de ser exigidos al propietario. Debido a que aquellos permanecían inseparablemente unidos a la tierra, el Estado se aseguraba el cobro de los impuestos pertinentes. El colonato es una forma de organización económica y social rural en la cual el trabajador arrienda una porción de tierra bajo condición de destinar parte de su producción como pago al propietario. El colono es denominado meeiro cuando mitad de la producción obtenida con el cultivo tenga que ser pagada al propietario de la tierra. Otra forma de colonato es reservar uno o más días de la semana para dedicarse al cultivo de la tierra del propietario. Encontramos el colonato también durante el feudalismo europeo, donde el siervo tenía que trabajar algunos días de la semana en el manso senhorial o en el manso comunal. Las fronteras fueron siendo cada vez más inseguras, ya que aumentaban los ataques de los pueblos circundantes, a quienes los romanos denominaron bárbaros.
3) LA PRESIÓN DE LOS PUEBLOS GERMÁNICOS, SU ENTRADA EN EL MUNDO ROMANO Y EL FOEDUS (CONCEPTO). A partir del siglo III, comenzaron a llegar al continente europeo grandes grupos humanos procedentes del norte de Europa y de Asia en busca de tierras en las cuales pudieran habitar, presionando de esta forma las fronteras del Imperio Romano. Crisis política y económica, debilidad romana…primeras incursiones bárbaras, los romanos acabaran por ceder la Dacia als godos(271) y el norte de la Galia a los francos(268-278). Entre ellos se destacaron dos pueblos:
Los germanos: El pueblo germánico fue penetrando pacíficamente en el imperio romano, a través de la colonización de tierras y de relaciones comerciales. Poco a poco fueron adoptando las costumbres y la cultura romana, mientras los romanos recibían a su vez las influencias germánicas, especialmente a través del ingreso de bárbaros (nombre que recibían los germanos por parte de los romanos) a su ejército, llegando a ocupar altos cargos militares.
Los hunos: Este pueblo nómade proveniente de Asia Central se caracterizaba por su brutalidad y su violencia. Vivían de los botines que recogían en los pueblos que conseguían dominar. A su llegada a Europa comenzaron a empujar a los germanos hacia el oeste. Ellos iban ocupando los territorios que los germanos dejaban libres al desplazarse.
Los visigodos (germanos de occidente) son admitidos dentro del imperio como federados (376) pero se rebelan y derrotan a los romanos en Adrianópolis (378). Invaden Italia y saquean Roma (410 Alarico). Después de un pacto se retiran hacia el sur de la Galia. Como aliados de Roma expulsaran a vándalos y alanos de Hispania, pero se quedarán ellos. En el año 406 dc suevos, vándalos y alanos saquean y destruyen la Galia. En el 408 saltan el Pirineo y se establecen en Hispania y norte de Africa. El Imperio solo controlará Italia, Sicilia y poco más.
Francos, godos y burgundios ocuparán el norte y centro de la Galia. Anglos y sajones invadirán Britania. Burgundios y ostrogodos finalmente ocuparán Italia.
Es de destacar la aparición hacia el año 450dc de los hunos de Atila, que avanzan de Este a Oeste. Constantinopla se libra pagando un tributo. Después invadirán la Galia. Romanos aliados con francos y visigodos derrotan a Atila en los Campos Catalaunicos (451). Retirada de los hunos hacia Hungría. Fruto de todas estas invasiones el imperio romano de Occidente desaparece el 476, cuando Odoacre depone a Romula Augustulo como último emperador. -
Causas de las invasiones barbaras: Muy complejas, solo conocemos la versión romana: - Deseo de las Riquezas romanas y de mejores tierras - Posible superpoblación germánica. - Posible cambio climático. - Llegada de los hunos desde el Este. - Debilidad romana ( romanos débiles y barbaros más avanzados, “romanizados”). - División del Imperio (sacrificio de Occidente).
-
LOS FOEDERATI: Desde el s.IV queda autorizado el establecimiento de algunas tribus germánicas en los confines del imperio en calidad de “federados” de Roma. Reciben una anualidad (annonae foederate) a cambio de asumir la defensa de la frontera del imperio. El año 376 Valente autorizará el asentamiento de los visigodos como federados, pero estos se rebelan y derrotan a los romanos en Adrianópolis, donde muere el mismo emperador romano. El Tratado o “foedus” era un contrato político que obligaba a los germanos a ayudar militarmente al Imperio Romano. A cambio, estos les concedían territorios donde instalarse( hospitalitas), no en propiedad. Visigodos, Ostrogodos, Vándalos y Francos serán federados. Para garantizar el cumplimiento del acuerdo, los jefes germanicos entregaban a sus hijos a los romanos como rehenes. Este sistema acabó fracasando en s.V cuando los bárbaros ven la debilidad de Roma y su imposibilidad de echarlos.
LA FORMACIÓN DE LOS REINOS BÁRBAROS Y EL FINAL DEL IMPERIO DE OCCIDENTE. Los pueblos germánicos federados van constituyendo reinos independientes en aquellos territorios que ocupan. La forma de estado será muy diferente al concepto romano ( la tribus germánicas eran grupos de hombres libres, guerreros, dirigidos por un jefe electo). Las relaciones con la población romana serán difíciles por segregación racial y diferencias religiosas (bárbaros, arrianos) excepción: el reino franco. Los reinos germanicos más importantes que se establecen sobre el antiguo imperio romano de Occidente, son los siguientes: -
-
-
-
Reino Vándalo(429-534): Federados el 435, dominio soberano el 442. Despues de ser expulsados de Hispania por los visigodos, se establecen al norte de Africa (Cartago), organizando un imperio marítimo y atacando Roma el 455. Los bizantinos (Belisario) destruirán este reino el 534 incorporándolo a su imperio. Reino Visigodo(419-507, cap. Tolosa; 507-711, cap. Toledo): Eurico. Primero se establecen al sur de la Galia, pero entran en Hispania para expulsar a los vándalos y los alanos. El 507 son derrotados a Vouillé por los francos que los expulsan de la Galia quedando solo en Hispania (excepto Galicia, reino suevo, durante un tiempo). El reino visigodo será destruido por los musulmanes el 711. Reino Franco: Federados desde el 358. Unidad de las tribus con Clodoveo (482-511), que conquistará toda la Galia. Conversión al Catolicismo (497)…fusión de galos, romanos y germanicos…reino unitario, muy fuerte por su cohesión interna. Evolucionará hacia el reino Merovingio y después Imperio Carolingio. Reino Burgundio (443-534). Gundobald, sobre la zona de la actual Suiza y Lyon. Conquistado por los francos el 534. Reino Ostrogodo: Teodorico “el grande”. Se establece sobre Italia y región del Adriático(493- 553) una vez destruido el reino de Odoacre. Mucha tensión con la población romana, segregación racial. Rivalidad con los francos; destruidos por los bizantinos (535-553) que los incorporan a su imperio. Posteriormente, otras tribus germánicas, los Lombardos (Alboin) ocupan el norte de Italia expulsando de allí a los bizantinos y estableciendo un nuevo reino(568-774).
Se considera la fecha del 476 como el final definitivo del Imperio Romano de Occidente cuando Odoacre, mercenario germánico al servicio de Roma depone al último emperador Rómulo Augustulo y crea un reino personal sobre Italia, enviando todos los símbolos imperiales a Constantinopla. Por convenio, se considera que de esta maner acaba la Edad Antigua y comienza la Edad Media.
4) IMPACTO DEL CRISTIANISMO EN MUNDO ESCLAVISTA ROMANO. HACIA UNA RELIGIÓN DE ESTADO. Jesús nació en Belén, localidad cercana a la ciudad de Jerusalén, durante el gobierno del emperador Augusto. A pesar que la religión judía aguardaba la llegada del Mesías, las prédicas de Jesús dieron lugar a dos grupos enfrentados: aquellos que lo seguían con fervor y aquellos que lo acusaban de falso mesías. Jesús revisa la Ley de Moises y critica a los ortodoxos (fariseos)…enemistat de la jerarquía religiosa judía (Caifas)…acusado de blasfemo pero también de enemigo de Roma (rey de los judíos)..los romanos lo ejecutan crucificándolo. La hostilidad de los judíos favoreció la dispersión del cristianismo por todo el imperio ( Universialismo cristiano). Lenta difusión, especialmente en Oriente y Roma, el desprecio de los cristianos hacia las religiones politeístas (paganas) y la negativa a adorar al emperador les traerá problemas: persecuciones(Nerón 64dc, Deciano 250dc, Dioclesiano 303-311).
A partir de ese momento los apóstoles y otros seguidores de Cristo durante su vida, formaron las primeras comunidades cristianas. La doctrina cristiana fue aceptada y difundida por esas primeras comunidades que muy pronto crecieron en cantidad y rápidamente se extendieron a través del Mediterráneo Oriental. El rápido crecimiento de la comunidad cristiana a través del imperio romano tuvo como primera consecuencia inmediata la persecución debido a dos factores preponderantes:
La negativa total a reconocer como dioses a las deidades romanas y a rendir culto a los emperadores. Los romanos pedían a sus dioses por beneficios y ayuda, a diferencia del cristianismo que se basaba en el amor y la moral. El mensaje basado en la justicia y el desprendimiento, la independencia de la posición social y la fortuna amenazó la economía romana basada en la esclavitud. El anuncio de la existencia del Juicio Final que hizo temer a los gobernantes romanos por la estabilidad del Imperio.
Estas persecuciones se iniciaron con el incendio de Roma, durante el gobierno del emperador Nerón, quien culpó a los cristianos de esa catástrofe. En esas épocas incluso se realizaron espectáculos circenses donde los cristianos eran entregados a las fieras. Contra todo lo pensado, el cristianismo continuó expandiéndose y cosechando adeptos, mientras cada vez era menor la cantidad de seguidores de la religión oficial romana. Hacia el siglo IV d.C., los cristianos eran mayoría en muchos territorios y como forma de lograr la unidad religiosa, el emperador Constantino adoptó como propia esta nueva fe. En el año 380, durante el mandato del emperador Teodosio, el cristianismo fue proclamado como religión oficial del Imperio Romano. Fundamentos del Cristianismo: Evangelios, mensaje de Jesus. Espera del Juicio Final, sacrificio de Jesús, hijo de Dios, por la salvación de la Humanidad.
La existencia de un dios único, omnipresente y omnipotente. La recompensa de la vida eterna y el castigo del infierno a través del Juicio Final. La fe, la pureza, amor al prójimo y la caridad eran el camino hacia la salvación. La independencia de la posición social y la fortuna para lograr la salvación. La negación de la vanidad, la venganza, el egoísmo y la hipocresía.
Organización de los Cristianos: La organización del culto católico comenzó en las iglesias o asambleas de fieles que surgían en las diferentes comunidades:
La dirección de las iglesias locales estaba a cargo de obispos y sus ayudantes presbíteros y diáconos. A su vez, éstas respondían a la autoridad del obispo de la ciudad capital de la provincia, denominado arzobispo. La autoridad máxima de la iglesia católica era el obispo de Roma, más tarde llamado Sumo Pontífice o Papa, representante de Cristo en la Tierra.