3° Medio Prueba N° 1 Instrucciones: tienes 80 minutos cronometrados para marcar las alternativas que consideres correctas. Puedes imprimir la prueba o realizarla desde el computador. 1. Las intervenciones militares de 1924-1925 y el retorno al poder del Presidente Arturo Alessandri Palma en 1925 originaron or iginaron reformas profundas. Entre ellas, la que más influyó en el funcionamiento político futuro fue: a) la organización or ganización de las Milicias Republicanas. b) la promulgación de una nueva Constitución presidencialista. c) el establecimiento de un régimen parlamentario. d) la dictación de una ley de partidos políticos. e) el otorgamiento del derecho a voto a las mujeres.
Corregida 2. ¿Cuál es o son las razones que provocan la renuncia de Alessandri al cargo de Presidente en 1924? I. La Intervención militar de 1924 II. La oposición ciega del parlamento. III. La crisis económica generada en Europa. a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) Sólo I y II e) I, II y III
3. El 2 de septiembre de 1924, algunos oficiales del Ejército acudieron a las tribunas del Congreso a manifestar su descontento frente a la ineficiencia de su labor legislativa. ¿Qué consecuencia provocó la presión ejercida por los militares durante septiembre de 1924? a) La llegada del Ibáñez al poder. b) El cierre inmediato del Parlamento. c) La formación de la república socialista. d) La promulgación de una nueva Constitución. e) La aprobación de una serie de leyes sociales.
4. El voto femenino se manifestó m anifestó por primera vez en la elección del Presidente: a) Salvador Allende b) Eduardo Frei M. c) Jorge Alessandri d) Carlos Ibañez Del Campo e) Gabriel González Videla
5. La Constitución de 1925 estableció que Chile sería un Estado laico, es decir que el Estado se separaría definitivamente de: a) La Iglesia b) El Parlamento c) El Presidente d) El Congreso e) La Educación 6. El período presidencial recibe tal nombre porque recupera su poder: a) La Iglesia b) El parlamento c) El Presidente d) Las Fuerzas armadas. e) El Congreso 7. Los presidentes del período presidencial duran en su cargo: a) 4 años b) 5 años c) 6 años d) 8 años e) 9 años 8. Al no conseguir la mayoría de votos (50+1), y no existir “segunda vuelta” electoral, el Presidente debía ser ratificado por a) La Iglesia b) La Corte Suprema c) Las Fuerzas armadas d) El Congreso e) Un Tricel nombrado 9. Una grave crisis económica mundial que afectó a Chile en la década del 30´ fue: a) La crisis del salitre b) Depresión económica de 1929 c) La I guerra mundial d) La Guerra del Pacífico e) Los locos años 20 10. Los presidentes del Frente Popular (1938-1952) fueron: I- Emiliano Figueroa II- Carlos Ibáñez III- Pedro Aguirre Cerda IV- Juan Ríos V- Gabriel González a) III-IV-V b) I-II-III c) II-III-IV d) I-III-IV
e) II-III-IV-V
11. La Constitución de 1925 se aprobó bajo el gobierno de: a) Emiliano Figueroa b) Carlos Ibáñez c) Arturo Alessandri d) Pedro Aguirre Cerda e) Marmaduke Grove 12. Las ----------------------------- eran lugares donde la gente pobre vivía en pésimas condiciones. a) Villas miserias b) Poblaciones callampas c) Fabelas d) Barriadas e) Mediaguas 13. En el año 1932 el país fue gobernado por un grupo político que quería introducir profundos cambios sociales en Chile, a este gobierno se le conoció como: a) República Presidencial b) Gobierno militar c) República socialista d) República Parlamentaria. e) Gobiernos Radicales 14. ¿A qué se debe el aumento de la población en el sXX? a) Al mejoramiento de la atención de la salud. b) A la construcción de hospitales. c) A la mejora de las redes de agua potable. d) A la migración desde los campos a la ciudades. e) Todas las anteriores. 15. ¿Cuál es el objetivo principal de la CORFO creada en 1939?: a) Aumentar la producción de energía y materias primas. b) Permitir un sistema privado de salud. c) Crear un sistema de pensiones. d) Mejorar las reformas educacionales. e) Ninguna de las Anteriores. 16. ¿Cuál era el objetivo de la política de sustitución de importaciones creada por el gobierno radical? a) Disminuir el descontento social. b) Retomar el ciclo salitrero. c) Reemplazar las importaciones por producción nacional. d) Impulsar el desarrollo industrial de Chile. e) Solo C y D.
17. La Constitución de 1925 fue elaborada por una Comisión Consultiva y aprobada en un plebiscito, promulgándose el 18 de septiembre de ese año. Esta nueva Constitución se caracterizó por: I.-El fortalecimiento del Régimen Presidencial. II.-La separación de la Iglesia y el Estado. III.-La implantación de un sistema de votación directa para las elecciones presidenciales. a) Sólo I b) Sólo II c) I y II d) II y III e) I, II y III
18. El gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931) se caracterizó por la creación de varias instituciones vigentes hasta la fecha, entre ellas podemos contar: I.- Línea Aérea Nacional II.- Carabineros de Chile III.- Banco del Estado de Chile a) Sólo I b) Sólo III c) I y II d) II y III e) I, II y III
19. En el período de la República Presidencial, el desarrollo industrial en Chile se expandió, gracias a: a) Los capitales norteamericanos en la minería. b) Los empresarios industriales nacionales. c) El Estado chileno. d) Los empresarios agroindustriales. e) Los empresarios salitreros 20. En 1932 asume como Presidente de la Republica Arturo Alessandri Palma. Entre las obras de su gobierno podemos mencionar: I.- La Ley de Seguridad Interior del Estado II.-La Fuerza Aérea de Chile III.- La COVENSA a) Sólo I b) Sólo II c) I y II d) I y III e) I, II y III
21. Decreto Nº 1.747 del 6 de Noviembre de 1940: “Forman la A ntártica Chilena o Territorio Chileno Antártico, todas las tierras, islas, islotes, arrecifes, glaciares y demás conocidos y por conocerse, y el mar territorial respectivo, existentes dentro de los límites del casquete constituido por los meridianos 53º, longitud oeste de Gree nwich, y 90º, longitud oeste de Greenwich”. (Breve
Historia de las Fronteras de Chile, J. Eyzaguirre). El Presidente que incorporó a la soberanía chilena dicha zona fue: a) Carlos Ibañez del Campo. b) Pedro Aguirre Cerda. c) Juan Antonio Ríos M. d) Gabriel González Videla. e) Arturo Alessandri Palma. 22. “Se han multiplicado los restaurantes y los teatros. Las mujeres jóvenes se independizan y beben y fuman, como los hombres. Las viejas casonas que reunían a una sola familia se han trocado en edificios de departamentos. La cultura se ha desarrollado en el pueblo que asiste con frecuencia a los espectáculos, viste mejor y lee con avidez la prensa favorable a sus ideas. El estilo de vida, en las décadas del 30 y del 40, pasó de la influencia francesa a la norteamericana. Una nueva ola extranjerizante se reflejó en el deporte, en la vestimenta, en la vida social e incluso en el vocabulario”. (Chile en el siglo XX).Del texto podemos señalar como verdadero: I.- El cambio se desarrolló después de la crisis económica del 29. II.-La influencia norteamericana llegó con la inversión cuprífera y la Segunda Guerra Mundial. III.- Al retirarse los capitales franceses de las salitreras se produjo el reemplazo por los norteamericanos. a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) I y II e) II y III 23. La creación de la Corfo en 1939 significó la articulación de un modelo de desarrollo nacional, que involucró a todos los sectores productivos y que atrajo a todos los sectores políticos del país. ¿Qué característica(s) tuvo este modelo? I.- Fomento de la industria siderúrgica II.-Plan de electrificación. III.-Fomento del sector industrial y agroindustrial. a) Sólo I b) Sólo II c) I y II d) II y III e) I, II y III. La producción de petróleo en Chile comenzó en 1945 en la zona de Magallanes. Entre 1950 y 1973, su explotación aumentó considerablemente. En este período, la producción del petróleo chileno contribuyó a A) terminar la dependencia petrolera del país respecto del mercado externo. B) cubrir totalmente las necesidades de la industria y del parque automotriz.
C) desarrollar diversas actividades económicas en el país. D) convertir a Chile en un país exportador de hidrocarburos. E) solucionar los problemas derivados del subdesarrollo en el país.
24. “Creada en 1938 y disuelta en 1957. De tendencia social-cristiana. Se inspiraron en las Encíclicas Rerum Novarum de León XIII y Quadragesimo Anno de Pío XI. Luego de la derrota de Gustavo Ross, el Partido Conservador intervino al partido; hecho que no fue aceptado por la juventud, que formó un nuevo partido. Sus principales organizadores fueron Manuel Antonio Garretón, Bernardo Leigton, Radomiro Tomic y Eduardo Frei M. Se fusionó con el partido Conservador Social-Cristiano en 1957.” (G. Izquierdo, Historia de Chile”). El partido político descrito es: a) Socialista b) Obrero Socialista c) Democracia Cristiana d) Falange Nacional e) Radical 25. A fines de la década del 30, siglo XX, la evaluación de la economía estuvo en marcado por un modelo que intentó favorecer abiertamente el crecimiento del sector industrial, a través de medidas proteccionistas. El modelo aludido es el: a) Desarrollo Económico Hacia Afuera b) Neoliberal de Economía Social de Mercado c) Importación de bienes no manufacturados d) Industrialización Sustitutiva de Importaciones (ISI) e) Exportación de Recursos Humanos Calificados (ERHC) 26. La economía chilena fue la más afectada por la gran depresión mundial de 1929.Todos sus índices principales habían caído en menos de la mitad entre 1 929 y 1932, año en que nuestra economía llegaba al fondo de la gran crisis, provocando graves consecuencias económicas, entre las que se puede considerar. I.-Caída de las exportaciones del salitre. II.-Disminución de créditos externos. III.-Cierre de fábricas y aumento de los índices de cesantía. a) Sólo I. b) I y II. c) I y III. d) II y III. e) I, II y III. 27. Entre los planes más importantes de la CORFO cabe dest acar el “Plan de Electrificación del país”. Para su realización práctica se fundó ____________ en 1944, a la que le correspondió la
construcción y explotación de diversas plantas eléctricas. Los recursos hidroeléctricos chilenos estaban para esa época prácticamente inutilizados. La obra fundada bajo el gobierno del Presidente Juan A. Ríos fue: a) ENAP
b) ENACAR c) ENDESA d) CHILECTRA e) EDELNOR 28. La Constitución de 1925 termina con el régimen parlamentario que estaba amparado en la Constitución de 1833, en la nueva carta constitucional se estableció: a) La votación será a través de electores, es decir, será indirecta. b) El Presidente podrá disolver la Cámara de Diputados por una sola vez durante su periodo. c) Se produce la separación Iglesia – Estado, se autoriza la libertad de culto. d) El Presidente podrá ser reelecto por el periodo siguiente e) Se instaura el sistema mayoritario binominal 29. “La Ley de Defensa Permanente de la Democracia f ue aprobada por el Congreso Nacional en 1948, con el voto favorable de los partidos de la derecha, del radicalismo, y de la mitad de los parlamentarios socialistas. Dicha legislación implicó la eliminación de los registros electorales de los militantes del Partido Comunista, y la prohibición a que éstos ejercieran cargos públicos y de representación sindical”. (Historia del siglo XX chileno).Esta ley implicó, que el Partido Comunista: a) Sólo podían participar en cargos de elección popular. b) Quedaban completamente marginados de la vida pública. c) Su ámbito de influencia quedaba enmarcado en las áreas rurales d) Sólo podían asumir cargos en reparticiones estatales e) Tienen la posibilidad de asumir el directorio del Colegio de Profesores de Chile. 30. Entre las transformaciones económicas y sociales llevadas a cabo en el período de los gobiernos dirigidos por los Presidentes Radicales en Chile (1938 – 1952), se cuentan: I.-La creación de la CORFO para incentivar el desarrollo industrial de Chile. II.- La promulgación de la ley del derecho a voto a la mujer en las elecciones municipales y parlamentarias. III.-La fundación del Banco Central para el control de la emisión monetaria en el país. a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) I y III e) I, II y III
31. Nace en Vicuña en 1889, Maestra de Escuela. Gana en 1914 los Juegos Florales, en 1945 el Premio Nobel de Literatura y posteriormente el premio Nacional de Literatura. Sonetos de la Muerte, Desolación, Tala y Lagar están entre sus obras. Fallece en 1957 y su cuerpo está enterrado en Monte Grande. La descripción hace referencia a: a) Marta Brunet b) Marcela Paz c) Gabriela Mistral d) Lenka Franulic e) Matilde Urrutia
32. Asumió en 1938 apoyado por el Frente Popular, inició la industrialización del país con una fuerte participación del Estado a través de la CORFO, incorporó el territorio Antártico chileno a nuestra soberanía, su lema era Gobernar es Educar. Fallece el 25 de noviembre de 1941, sin terminar su mandato. La descripción se relaciona con el Presidente: a) Pedro Aguirre Cerda b) Juan Antonio Ríos c) Gabriel González Videla d) Juan Luis Sanfuentes e) Juan Esteban Montero 33. Formado en Santiago el 19 de Abril de 1933. Asumió la secretaría general Oscar Schnake. Era de tendencia marxista, aunque en un principio tuvo una marcada heterogeneidad ideológica. En 1936 formó parte del Frente Popular, participó en el gobierno del Presidente Aguirre y del Presidente Ríos. Se mantuvo en la oposición en el gobierno del Presidente González. No apoyó la ley de Defensa Permanente de la Democracia. El partido descrito es: a) Comunista b) Socialista c) Demócrata d) Radical e) Falange Nacional 34. De las características de los gobiernos radicales (1938-1952), podemos señalar: I.-Preocupación por la industrialización y desarrollo del país. II.-Interés por la educación técnica III.- La búsqueda de nuevos recursos productivos para el país. a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) I y III e) I, II y III 35. “El padre ejerció una enorme influencia en la juventud católica. En esos años escribió su libro “¿Es Chile un país católico?” donde planteaba las miserias del pueblo y llamaba a los cristianos a adoptar una actitud diferente frente a ellos”. La aparición de su obra produjo efectos saludables
entre la juventud católica, pues en ella se ponía a punto no pocos problemas que el catolicismo tradicional había eludido sistemáticamente. (Chile en el siglo XX). La descripción corresponde al sacerdote: a) José María Caro b) Raúl Silva Henríquez c) Alejandro Vives d) Alberto Hurtado e) Juan Francisco Fresno
36. “Yo les aseguro a ustedes - había dicho González Videla en un mitin en la Plaza Bulnes- que no habrá poder humano ni divino capaz de romper los lazos que me unen con el Partido Comunista y con el pueblo. Sin embargo, no pasó mucho tiempo antes de que las relaciones entre el Presidente y el Partido Comunista se vieran opacadas. En abril de 1947 González Videla separó de sus cargos a
los ministros marxistas”. (Chile en el siglo XX). Estos acontecimientos determinaron la dictación de
una ley que separó al Partido Comunista del acontecer político, nos referimos a: a) La ley de Defensa Permanente de la Democracia b) La ley de Seguridad Interior del Estado c) La ley de Conductas Terroristas d) La ley de Partidos Políticos e) La ley sobre Conductas Antidemocráticas 37. Entre 1942 y 1953, el Estado invirtió grandes sumas de dinero en las actividades petroleras. En 1950, el gobierno del Presidente González traspasó la tuición de estas actividades a una empresa de carácter autónomo, la ________, que continuó utilizando el mismo personal técnico y administrativo, así como los implementos de trabajo que había preparado CORFO. La palabra que falta es: a) CAP b) ENAP c) IANSA d) COPEC e) ENDESA 38. La depresión económica producida tras el “derrumbe bursátil” de 19 29 tuvo amplias repercusiones en todo el mundo y por ende, también en Chile. En nuestro país dicha crisis se tradujo en: I.- Caída de precios y cierre de numerosas oficinas Salitreras. II.- Baja en la producción y caída de las exportaciones. III.-Descontento social y aumento de la marginalidad urbana. a) Sólo I b) Sólo II c) I y II d) I y III e) I, II y III 39. En el gobierno del Presidente Aguirre Cerda se crea la CORFO, lo cual intenta incentivar la industria nacional a través de la producción de fuentes de energía, entre las que podemos mencionar: I.-IANSA II.- ENDESA III.- CAP a) Sólo I b) Sólo II c) I y II d) II y III e) I, II y III 40. “Fruto de los esfuerzos de la FECHIF, se presentó al Senado un proyecto de ley sobre el sufragio femenino; sin embargo, sólo en 1948 fue discutido en la Cámara de Diputados y el 8 de Enero de 1949 promulgado en solemne acto celebrado en el Teatro Municipal” (Chile en el siglo XX). El sufragio correspondió a elecciones: I.- Municipales
II.- Presidenciales III.- Parlamentarias a) Sólo I b) Sólo III c) I y II d) II y III e) I, II y III 41. Fue el primer presidente que visitó el territorio antártico chileno destacándose además por firmar la Ley de Soberanía sobre las 200 millas y la llamada Declaración de Santiago: a) Gabriel González Videla. b) Carlos Ibáñez del Campo. c) Juan Antonio Ríos Morales. d) Pedro Aguirre Cerda. e) Arturo Alessandri Palma.
42. Desde comienzos del siglo XX se observó en Chile una tendencia demográfica marcada por el acelerado aumento de la población y la migración creciente del campo a la ciudad. Esta situación generó importantes consecuencias para la vida nacional, entre ellas I. el aumento de la pobreza urbana y la aparición de las poblaciones callampa. II. que la discusión política se centró en las materias sociales y se sucedieron reformas cada vez más radicales para dar solución a las demandas populares. III. el aumento de la población significó un incremento de la fuerza productiva que favoreció el desarrollo de la economía nacional. a) Solo I. b) Solo I y II. c) Solo I y III. d) Solo II y III. e) I, II y III. 43. En Chile, desde principios del siglo XX, la propiedad que tenía un patio en común y se destinaba al arrendamiento por piezas o por secciones a personas o familias pertenecientes a los sectores populares urbanos, se conoce con el nombre de: A) vivienda de emergencia. B) rancho. C) mediagua. D) vivienda social. E) conventillo. 44. EXPORTACIONES CHILENAS (1928-1932) (en millones de pesos) Año 1928 1929
Exportaciones 1.948 2.294
1930 1.328 1931 825 1932 282 (Revista Estadística Chilena) La grave disminución de las exportaciones experimentada por la economía chilena que se evidencia desde 1930, como muestra el cuadro precedente, se explica como efecto de: A) la competencia de la producción industrial de la URSS en los mercados internacionales. B) el aumento del consumo en Europa como consecuencia de la Primera Guerra Mundial. C) la nula incorporación de innovaciones tecnológicas en los sectores exportadores. D) la aplicación de políticas económicas basada en la sustitución de importaciones. E) la depresión económica producida por la caída del precio de las acciones en la Bolsa de Comercio de Nueva York. 45. La población urbana en Chile, en la década de 1940, era de un 53% y en la de 1960, alcanzaba un 68%. La explicación a este fenómeno de urbanización de la población en Chile se explica entre otras causas, fundamentalmente, por A) la búsqueda de nuevas oportunidades de trabajo por parte de la población rural. B) el aumento de la tasa de natalidad de las principales ciudades del país. C) la rápida tecnologización de la actividad agrícola. D) la disminución de la mortalidad de la población urbana. E) la incorporación de un importante número de población extranjera a las ciudades. 46. La producción de petróleo en Chile comenzó en 1945 en la zona de Magallanes. Entre 1950 y 1973, su explotación aumentó considerablemente. En este período, la producción del petróleo chileno contribuyó a A) terminar la dependencia petrolera del país respecto del mercado externo. B) cubrir totalmente las necesidades de la industria y del parque automotriz. C) desarrollar diversas actividades económicas en el país. D) convertir a Chile en un país exportador de hidrocarburos. E) solucionar los problemas derivados del subdesarrollo en el país. 47. El año 1958, durante el segundo gobierno de Carlos Ibáñez del Campo, se creó la Cédula Única Electoral. Dicha normativa legal tuvo como uno de sus propósitos más importantes A) masificar el sufragio, convirtiéndolo en universal. B) evitar el cohecho en las votaciones de elección popular. C) dar igualdad de oportunidades electorales a hombres y mujeres. D) incentivar el sufragio, disminuyendo la abstención electoral 48. El conjunto de problemas relacionado con las condiciones de trabajo y de vida que enfrentaban los trabajadores y sus familias en Chile a comienzos del siglo XX, se ha denominado “Cuestión Social”. Esta problemática, sumada a la escasa respuesta de la clase dirigente, produjo un fuerte descontento que se expresó a través de I) huelgas y motines en ciudades, puertos y oficinas salitreras. II) levantamientos campesinos con tomas de terrenos a lo largo del país.
III) movilizaciones obreras que organizaron mancomunales y federaciones de trabajadores. A) Sólo I B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) Sólo II y III
49. La alianza política denominada Frente Popular que llegó al poder en las elecciones presidenciales de Chile en 1938, estaba encabezada por el Partido A) Radical. B) Conservador. C) Democrático. D) Socialista. E) Liberal. 50. Entre los factores que influyen en el inicio de la declinación de la industria del salitre, a comienzos de los años veinte, se puede mencionar: a) La tendencia al alza de los precios internacionales. b) La pérdida de capitales ingleses tras la Primera Guerra Mundial. c) La aparición del salitre sintético durante la Primera Guerra Mundial. d) El cambio de un modelo de desarrollo ‘hacia fuera’ por uno ‘hacia adentro’.
e) La crisis económica internacional desatada con la caída de la Bolsa de Nueva York. 51. A lo largo de la primera mitad del siglo XX, surgieron y se desarrollaron diversas organizaciones femeninas, tales como el Movimiento por la Emancipación de las Mujeres de Chile (MEMCH), la Federación Chilena de Instituciones Femeninas (FECHIF) y el Partido Femenino. En general, estas organizaciones proponían: I. la igualdad de derechos civiles y políticos con los hombres, II. establecer un régimen político de carácter dictatorial, III. el fin de las discriminaciones laborales y sociales que afectaban a las mujeres. a) Solo I b) Solo III c) Solo I y II d) Solo I y III e) Solo II y III 52. “Líder obrero, fundador de la FOCH y del Partido Obrero Socialista, además activista permanente de la lucha proletaria en Chile”. Nos referimos a
a) Malaquías Concha. b) Fermín Vivaceta. c) José Victorino Lastarria. d) Luis Emilio Recabarren. e) Francisco Bilbao. 53. Principal centro deportivo del país inaugurado en la parte final del segundo gobierno de Arturo Alessandri Palma. Nos referimos a:
a) Estadio Chile b) Stadio Italiano c) Estadio Nacional d) Estadio Víctor Jara e) Estadio Monumental 54. El objetivo clave del segundo gobierno de Alessandri fue: a) Exportar el salitre b) Solucionar la crisis económica c) Solucionar la crisis política d) Solucionar la crisis social e) Solucionar la crisis religiosa
3.- “…empresa nacional del petróleo” identifica a que palabra corresponde esta definición: a) b) c) d) e)
IANSA CODELCO ENAP CORFO CAP
1. Para muchos historiadores, durante el primer gobierno de Arturo Alessandri (1920 -1925) entró en crisis el parlamentarismo. Entre los argumentos que permiten corroborar esta hipótesis, es (son) correcto(s) señalar: I. la irrupción de los militares en la política, II. la aprobación de una legislación que puso fin a la Cuestión Social, III. el establecimiento constitucional de un régimen presidencialista. a) Solo II b) Solo III c) Solo I y II d) Solo I y III e) I, II y III 2. En 1929 se produjo la crisis de Nueva York, y sus efectos en Chile se hicieron sentir con fuerza entre 1930 y 1932. En un sentido político, ¿cuál(es) fue (ron) el (los) efecto(s) de la Crisis de 1929 en Chile? I. La caída de la dictadura de Ibáñez y el comienzo de una anarquía política. II. La pérdida de confianza ciudadana en la democracia, y el nacimiento de las dictaduras. III. La crisis final de los partidos tradicionales y el surgimiento de los movimientos populistas. a) Solo I b) Solo II c) Solo III d) Solo II y III e) I, II y III 3. En las elecciones de 1932 fue electo por segunda vez como presidente de la República Arturo Alessandri Palma. Entre las tareas más urgentes que su gobierno se proponía realizar, se encontraba: a) prohibir la existencia de grupos paramilitares, como las milicias republicanas,
b) restablecer el imperio de la institucionalidad establecida por la Constitución y las leyes, c) perseguir a los movimientos sociales y militares que habían provocado la crisis de 1932, d) establecer una nueva Constitución que pusiera fin a la presencia de los militares en política, e) apoyar la reorganización del movimiento obrero para reducir el conflicto político. 4. A lo largo de la primera mitad del siglo XX, surgieron y se desarrollaron diversas organizaciones femeninas, tales como el Movimiento por la Emancipación de las Mujeres de Chile (MEMCH), la Federación Chilena de Instituciones Femeninas (FECHIF) y el Partido Femenino. En general, estas organizaciones proponían: I. la igualdad de derechos civiles y políticos con los hombres, II. establecer un régimen político de carácter dictatorial, III. el fin de las discriminaciones laborales y sociales que afectaban a las mujeres. a) Solo I b) Solo III c) Solo I y II d) Solo I y III e) Solo II y III 5. Desde un punto de vista estrictamente político, ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones corresponde(n) a características del período 1920-1938? I. Transición desde un régimen presidencial hacia uno parlamentario. II. Crisis y transformación de los partidos políticos. III. Subordinación institucional de los militares al poder civil. a) Solo I b) Solo II c) Solo III d) Solo I y III e) I, II y III 6. A principios del siglo XX en Chile, se produjo el deterioro progresivo de las condiciones de vida de los habitantes de las ciudades y sobre todo del conjunto más pobre de la población. A esta situación se le denominó “Cuestión Social” y provocó una serie de respuestas por parte de diversos agentes sociales y
políticos. Entre éstos se puede(n) destacar I) la Iglesia Católica. II) los sindicatos. III) las asociaciones empresariales. a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo I y II d) Sólo II y III e) I, II y III 7.- En las primeras décadas del siglo XX se dictaron en Chile algunas leyes sociales, pese a la inercia de los partidos políticos tradicionales, destacando, entre ellas, la ley de descanso dominical. Dichas leyes tuvieron el siguiente propósito: a) Mejorar la situación laboral de los sectores populares. b) Consolidar la organización política del proletariado. c) Patrocinar la igualdad social de los grupos populares. d) Cumplir con las exigencias de la Organización Internacional del Trabajo. e) Adecuar las normas a lo dispuesto en el Código del Trabajo.
8.- Las intervenciones militares de 1924-1925 y el retorno al poder del Presidente Arturo Alessandri Palma en 1925 originaron reformas profundas. Entre ellas, la que más influyó en el funcionamiento político futuro fue: a) la organización de las Milicias Republicanas. b) la promulgación de una nueva Constitución presidencialista. c) el establecimiento de un régimen parlamentario. d) la dictación de una ley de partidos políticos. e) el otorgamiento del derecho a voto a las mujeres. 9.- La crisis de la Bolsa de Valores de Wall Street en EE.UU., repercutió fuertemente en las economías a nivel mundial. Una de las economías más afectadas a comienzos de la década de 1930, fue la de Chile. En el país esto se explica fundamentalmente por: A) la política de sustitución de importaciones. B) la inexistencia de un proceso especulativo en el país. C) la sobreproducción de la industria nacional. D) la gran dependencia del mercado exterior. E) la excesiva intervención del Estado en la economía nacional.
10.- De forma paralela al conflicto político, la sociedad chilena vivía, desde mediados de la década de 1910, una creciente movilización social en distintos sectores, dentro de los cuales destacaron: a) universitarios, agricultores y profesores b) obreros, mujeres y universitarios c) mujeres, agricultores y universitarios d) profesores, mujeres y agricultores e) universitarios, trabajadoras de la salud y camioneros 11.- Reconozca ¿cuál de las siguientes No es considerada una “Ley Social? a) Habitaciones obreras. b) Ley de la silla. c) Voto femenino. d) Descanso dominical. e) Salas cunas. 12.- ¿Cuál es o son las razones que provocan la renuncia de Alessandri al cargo de Presidente en 1924? I. La Intervención militar de 1924 o Ruido de Sables. II. La oposición ciega del parlamento. III. La crisis económica generada en Europa. a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) Sólo I y II e) I, II y III 13.- “Líder obrer o, fundador de la FOCH y del Partido Obrero Socialista, además activista permanente de la lucha proletaria en Chile”. Nos referimos a
a) Malaquías Concha. b) Fermín Vivaceta. c) José Victorino Lastarria.
d) Luis Emilio Recabarren. e) Francisco Bilbao. 14.- Principal centro deportivo del país inaugurado en la parte final del segundo gobierno de Arturo Alessandri Palma. Nos referimos a: a) Estadio Chile b) Stadio Italiano c) Estadio Nacional d) Estadio Víctor Jara e) Estadio Monumental 15.- El objetivo clave del segundo gobierno de Alessandri fue: a) Exportar el salitre b) Solucionar la crisis económica c) Solucionar la crisis política d) Solucionar la crisis social e) Solucionar la crisis religiosa