Aprendizaje... Cómo aprendemos?
Dra. Rosa María Díaz Neuropediatra Neuropsicóloga
Bases Neurales de la Imitación
“…primero hay que imitar , para después poder ser original..”
Giacomo Rizzolatti
Neurociencias
Desde la última década del siglo XX se producen avances espectaculares en las Neurociencias y particularmente en Neuropsicología La investigación sobre cerebro-mentecomportamiento, y los conocimientos disponibles sobre organización funcional del cerebro y los procesos mentales, están revolucionando la concepción que tenemos de nosotros mismos.
Aprendizaje-Enseñanza
Se ha estudiado lo que ocurre en nuestro cerebro cuando aprendemos, pero son pocos los conocimientos sobre la neuropsicología de la enseñanza. La capacidad de aprender de los organismos es mucho más generalizada que la capacidad de enseñar.
Enseñanza
Mientras que todos los animales aprenden, muy pocos son los que enseñan.
Enseñar es una de las capacidades más específicas y especiales de la especie humana.
Gracias
a la enseñanza de los diversos sistemas simbólicos (como el lenguaje, la escritura, los números, los mapas, la música, las leyes, las normas, etc.), nuestro cerebro puede incorporar en unos pocos años de la vida personal, miles de años de experiencia y conocimientos de la historia de la humanidad, posibilitando la educación y transmisión de la cultura.
Aprendizaje-enseñanza
El cerebro hace posibles los diversos tipos de aprendizajes: – – – – –
habituación y sensibilización Condicionamiento clásico Condicionamiento operante Imitación Lenguaje
También el cerebro es la estructura natural que pone límites a los aprendizajes, determinando lo que se puede aprender, en qué momentos y con qué rapidez.
Imitación Permite
un salto evolutivo
– Imitar un acto complejo requiere que una persona adopte el punto de vista de la otra a la cual imita – Permite la expansión rápida de destrezas propias del ser humano, como el uso de herramientas, el uso de símbolos y el lenguaje Pero
cómo podemos imitar?
Evolución del cerebro humano
Hace aproximadamente unos 100.000 años atrás se produce un salto cualitativo en la evolución del hombre, que no dependió del aumento del tamaño cerebral sino de la aparición de un grupo de células sofisticadas que hoy llamamos NEURONAS ESPECULARES Estas neuronas permiten la transmisión horizontal y vertical de conocimientos y destrezas
Imitación Imitar
implica transformar información visual en movimiento
Gracias
a la imitación motora, los niños ejercitan no solo sus propias posibilidades de expresión, sino que empiezan a captarse como sujetos agentes.
El
lactante vivencia la coincidencia de lo percibido con su conducta propia y comienza a forjar la autoconciencia.
Neuronas Especulares Fueron
descubiertas en forma accidental por un grupo de investigadores italianos, dirigidos por Giacomo Rizzolati en 1996. Se trata de un grupo de neuronas que pertenecen a una compleja red que posibilita la percepciónejecución-intención.
Neuronas Especulares Este
subgrupo de neuronas se encuentran distribuidas en zonas anteriores del cerebro y reproducen “mentalmente” el movimiento ejecutado por otra persona.
Neuronas Especulares
Las neuronas espejo se activan cuando un individuo realiza una acción, pero también cuando él observa una acción similar realizada por otro individuo.
La simple observación de movimientos de la mano, pie o boca activa las mismas regiones específicas de la corteza motora, como si el observador estuviera realizando esos mismos movimientos.
Neuronas en espejo
Las neuronas espejo se han localizado en la región F5 del córtex premotor de los primates, área que corresponde al área de Broca en el cerebro humano.
Tal descubrimiento plantea hipótesis sobre el origen del lenguaje.
En
el ser humano se han identificado sistemas de neuronas espejo en la corteza motora primaria, principalmente el área de Broca, el área parietal inferior, la zona superior de la primera circunvolución temporal, el lóbulo de la ínsula y la zona anterior de la corteza del cuerpo calloso
Imitación Las investigaciones con neuroimagen cerebral han constatado que la observación de las acciones de los demás activa en el observador las mismas áreas cerebrales, como si fuera él mismo quien ejecutara las acciones. Parece como si la mera percepción pusiera en marcha una imitación interior simulando la acción ajena.
Neuronas especulares e Imitación El
descubrimiento de este grupo de neuronas pone evidencia la naturaleza social del aprendizaje, la importancia de comprender las intenciones del otro y sintonizar con sus emociones, hasta en algunos casos llegar a perder el límite y de algún modo “ser” el otro…
Percepción Cuando
se ve realizar una acción en otro, podemos de algún modo sentir lo que el otro siente, pero mantenemos la conciencia que no está sucediendo eso en nosotros.. Ej. tacto o dolor percibido en otra persona
Confusión… Pero
si nos anestesian el brazo, bloqueando los receptores, y por lo tanto la información que nuestra piel envía al cerebro, al observar la acción del tacto en otra persona literalmente sentimos que es a nosotros a quien se está tocando.
Confusión.. Se
diluye la frontera entre el otro y yo…
Experiencia
de miembros fantasmas
– Dolor fantasma – Alivio al observar el masaje en otro
Cuando
se amputa un miembro, el paciente sigue sintiendo la presencia del miembro mutilado “Miembro fantasma” Muchas personas creen poder mover y controlar su miembro fantasma También sienten dolor y calambres o sensación de parálisis.
Cuando se programa el movimiento se envía la información desde la corteza motora hasta el sector a mover, pero simultáneamente se envía una “copia” a la corteza parietal, que recibe la retroalimentación visual y propioceptiva, para asegurar la exactitud del movimiento, mientras se compara con la orden enviada.
La
pérdida del miembro determina la pérdida de la retro alimentación propioceptiva, pero el duplicado de la orden se sigue enviando El lóbulo parietal”siente” que el movimiento corresponde a ese miembro fantasma...
Con
las experiencias de la caja de espejos se crea una ilusión visual y de completa la retroalimentación visual, e esta forma se alivian “calambres” y dolores en el miembro ausente.
Los sistemas de neuronas espejo posibilitan el aprendizaje de gestos por imitación: sonreír, caminar, hablar, bailar, etc., pero también sentir que nos caemos cuando vemos por el suelo a otra persona, la pena que sentimos cuando alguien llora o la alegría compartida
Video de Nespejo
Permiten identificar la intención de los otros, siendo la base neural de la empatía y la teoría de la mente.
El sistema integra en sus circuitos neuronales la atribución/percepción de las intenciones de los otros, la teoría de la mente
Teoría de la Mente La
Teoría de la Mente resulta clave para comprender la comunicación interpersonal y la interacción social y en los procesos de enseñanzaaprendizaje. El ser humano dispone de unas capacidades mentales que le permiten interpretar y predecir la conducta de los demás.
En
las relaciones interpersonales continuamente interpretamos el comportamiento del otro, suponiendo que tiene estados mentales, como opiniones, creencias, deseos, intenciones, intereses, sentimientos. Los seres humanos tenemos una teoría de las mentes ajenas, que nos permite naturalmente atribuir estados mentales a los demás y a nosotros mismos.
La
comprensión interpersonal se basa en que captamos las intenciones y motivos de los comportamientos de los demás. Para lograrlo los circuitos neuronales simulan subliminalmente las acciones que observamos, lo que nos permite identificarnos con los otros. Actor y observador se encuentran en estados neuronales muy semejantes.
Somos
seres sociales y nuestra supervivencia depende de entender las intenciones y emociones que traducen las conductas manifiestas de los demás.
Las
neuronas espejo permiten entender la mente de nuestros semejantes, y no a través de razonamiento conceptual, sino directamente, sintiendo lo que el otro siente.
Teoría de la Mente Se
considera que inicia en el niño a partir de los 4 años Es una función compleja que incluye el desarrollo de una intencionalidad de segundo orden.
Intencionalidad Primer orden: Capacidad de desarrollar ideas u opiniones sobre el mundo ( x cree que p) Segundo orden: Capacidad de tener creencias sobre las creencias de otros ( x cree que y cree que p) Tercer orden: tener creencias sobre las creencias de otro acerca de las creencias de un tercero (x cree que y cree que z cree que p)
Sustrato Anatómico de la TDM Corteza
prefrontal medial Corteza orbito frontal Unión temporo parietal Corteza cingulada anterior Surco temporal superior Amígdala e ínsula
REDES
Redes Red
de control ejecutivo (corteza pre frontal y áreas parietales) Refuerzo emoción -cognición
Red
emocional (corteza insular, cíngulo, amígdala e hipotálamo)
Autismo El
fracaso en las habilidades mentalistas ha sido una de las explicaciones teóricas más sólidas sobre el funcionamiento del cerebro autista.
Teoría de la Mente. Trabajos experimentales Sobre el tablero aparecen dos triángulos, uno grande de color rojo y otro pequeño de color azul. En algunas animaciones, los triángulos se mueven de manera casual, por lo que las personas no les atribuyen intención alguna; no «leen» ahí una historia. Si el triangulito azul va siguiendo al rojo, o sus puntas se aproximen o con el grande trate de confinar al pequeño a una esquina del tablero, para que los sujetos vean ahí una «mamá triángulo» persiguiendo a un «triangulito hijo» que intenta escapar y que la esquiva, y así sucesivamente.
A
través de la medición de los tiempos de fijación de la mirada en los tableros se ha descubierto que a las personas, tengan o no trastorno del espectro autista les atraen más las animaciones que requieren la aplicación de la teoría de la mente que aquellas «sin sentido».
Mediante el estudio de la dirección de la mirada de bebés, niños y adultos sanos se descubrió que en todos los grupos se presenta la mirada anticipatoria Un rápido movimiento de ojos que señala la atención precoz cuando aparece una forma de interacción social.
Esa
reacción también indica que existe un proceso de mentalización en curso.
En los afectados de Asperger u otros TEA, no se observa esta anticipación: en ambos casos no aparece ninguna«intuición» de la presencia de una interacción social, más bien acontece un lento reconocimiento fruto del aprendizaje y del adiestramiento.
Teoría de la Mente Dentro
de ciertos límites, la teoría de la mente se aprende, lo mismo que se aprende a leer y a escribir. Uta Frithz plantea( no todos los autores de acuerdo) que es una función dotada de un continuum, no de una capacidad que o existe o no existe. Lo que no se puede aprender es la emoción, la EMPATIA
TEA y Emociones Quienes padecen autismo no perciben adecuadamente las emociones ajenas y se propone que también tiene dificultad en leer la mente propia. Las personas con autismo leve, pueden plantear confusión respecto a sus propias emociones. Ello significa que se percatan de sentir alguna cosa, pero no saben bien cómo clasificar ese sentimiento. Alexitimia: «falta de palabras para describir las emociones».
Trabajos experimentales No
se identifican alteraciones en la generación de las emociones, pero si del conocimiento emotivo. Se tienen las emociones pero no se percatan siempre de ellas.
La
mentalización se desarrolla a nivel de la corteza prefrontal medial, parte posterior del surco temporal superior, amígdala y corteza temporoparietal. Este sería el circuito neural que se encuentra en la base de la teoría de la mente. Cada área posee una especialización propia, como puede ser la intencionalidad de una acción.
Algunos estudios con pacientes que han sufrido lesiones de la corteza prefrontal o de la unión temporoparietal muestran que estas personas fallan en las pruebas que evalúan la teoría de la mente. Los descubrimientos de Giacomo Rizzolatti sobre neuronas espejo podrían proporcionar explicaciones ulteriores sobre las bases biológicas de la percepción de la intencionalidad de una acción motora, decirnos de qué modo nuestro cerebro comprende la finalidad de un movimiento que realiza otra persona.
Alteración de la ToM Riviere Falta de lectura mentalista de la actividad ajena Dificultad para comprender el sentido de las acciones e interaccciones Imprevisibilidad del comportamiento ajeno Dificultad o carencia para desarrollar simbolos y lenguaje
Dificultad
para desarrollar comunicación intencional declarativa Carencia de malicia y engaño Limitaciones pragmáticas
Pruebas para evaluar ToM Test
de las miradas Personajes en contexto Metáforas Sentido figurado/ironías Pruebas de relevancia
Emociones
La alegría, la tristeza, el miedo, el asco, etc. son emociones susceptibles de ser compartidas por quien las observa. Esta resonancia emotiva ya aparece en los recién nacidos, capaces de distinguir entre rostros alegres y tristes, y a los tres meses ya sincronizan expresiones faciales o vocalizaciones con sus progenitores. Los niños, pocas horas después del nacimiento, imitan la mímica de los adultos. El reflejo especular de los sentimientos, es más difícil de suprimir que la del movimiento…
Neurodidáctica
Neurodidáctica “Esta
disciplina parte de la capacidad de aprendizaje de la especie humana e intenta encontrar las condiciones para que su desarrollo sea óptimo” “La idea clave es la convicción de la existencia de una íntima relación entre la plasticidad cerebral y el aprendizaje”
Neurodidactica “La
misión de la neurodidáctica es orientar los conocimientos neurobiologicos hacia la didáctica y aplicarlos al proceso de educación” Gehard
Preiss
Existe
Criticas...
una corriente de pedagogos que se oponen a la “cerebrización” de la enseñanza. Plantean que la neurobiología solo puede estudiar procesos básicos de aprendizaje, que nada tiene que ver con los aprendizajes escolares.
...ya lo sabemos todo.. En 1762, JJ Rousseau observaba que los niños son curiosos y ávidos por aprender y planteaba.. “la naturaleza quiere que los niños sean niños antes de ser adultos. Si alteramos ese orden generamos frutos prematuramente maduros que no tienen zumo ni fuerza y que se pudren demasiado rápido...
..”
creamos doctores jóvenes y niños viejos...”
..”
La infancia tiene sus propias formas de ver, pensar y sentir”
Rousseau se inclinaba a una educación adecuada al nivel de desarrollo del niño y por lo tanto implícitamente al nivel de desarrollo cerebral... Los pedagogos críticos a la participación de la neurología en la educación plantean que “no hay nada nuevo” y que los conocimientos científicos no son prácticos para llevar al aula...
Aportes significativos de las neurociencias al aprendizaje
Importancia
del sistema límbico como valorador de información Papel de las neuronas en espejo como base del aprendizaje y como sustento de un cerebro social Abundancia de sinapsis en los primeros años de vida y su poda posterior, cuando los aprendizajes ya fueron fijados
Estructuración
de las funciones cerebrales de acuerdo al uso y experiencia Importancia del sistema de recompensa endógena en la motivación y consolidación del aprendizaje
Controversias Si
bien muchos pedagogos modernos se consideran escépticos y hasta se enfrentan a los aportes de la neurología es claro que el aprendizaje se sustenta en el cerebro y se lo debe tener en cuenta...
Aprendizaje exitoso Plantear
retos razonables No bloquear el afán de conocimiento ni la curiosidad por aprender Dejar que los niños exploren sus propios métodos de aprendizaje Repetir las oportunidades de aprender y ejercitar para brindar seguridad y conciencia del éxito
Plantear
exigencias individuales adecuadas: exigir muy poco causa aburrimiento y exigir demasiado puede producir efectos negativos, los fracasos progresivos pueden anular la motivación del aprendizaje.
Aprendizaje eficaz Sistema límbico: La información es valorada siguiendo el criterio de importante/accesorio deseable/indeseable agradable/desagradable Para incorporar nueva información en la memoria debe asociarse a sentimientos importantes, útiles, deseables y/o agradables
Aprendizaje
guiado por la curiosidad Atmósfera distendida Juego Confianza Recompensa y satisfacción Actuación comunicativa Relaciones socio emocionales
El
estímulo de las relaciones debe ser el núcleo fundamental del proceso de enseñanza Cuando no se recibe atención se paraliza el sistema de motivación y aumenta el potencial agresivo (numero de alumnos por docente) Se impone el sistema selectivo de ganadores y perdedores
Neurodidáctica Se propone que los niños deben aprender teniendo en cuenta a su cerebro “Debemos enriquecer nuestros métodos de enseñanza con la mejor ciencia del cerebro...” S. Deahene
Muchas Gracias!