ATLAS DE DERMATOLOGÍA canina y felina Gustavo Machicote Goth
Atlas de dermatología canina y felina
Introducción El diagnóstico dermatológico se basa principalmente en el reconocimiento de lesiones y en saber por qué se producen las mismas, es decir, s u etiopatogenia. Con esto se deduce que la inspección visual del cuadro puede ser fundamental y en la mayoría de los casos, junto con una buena anamnesis, nos permitirá desarrollar un listado de diagnósticos diferenciales o más probables compatibles con la enfermedad. La pericia del veterinario, basada en una buena memoria de imágenes y la habilidad en la interrogación al propietario, podrá hacer que este listado sea más o menos amplio. En dermatología, es muy importante el reconocimiento de las lesiones primarias y secundarias que por su presencia individual o en conjunto determinan el cuadro clínico macroscópico de la enfermedad. En este capítulo introductorio podemos hacer un repaso de las mismas, que son:
Lesiones primarias y y y y y y y y y
Mácula Pápula Placa Pústula Vesícula Nódulo Tumor Quiste Habón
Lesiones secundarias
y
Escama Costra Cicatriz Erosión Collarete epidérmico Úlcera Comedón Fisura Excoriación Liquenificación Hiper/hipopigmentación
y
Callo (hiperqueratosis)
y y y y y y y y y y
Estas lesiones se pueden presentar combinadas determinando los patrones clínicos que, asociados a una determinada distribución en el cuerpo del animal y a síntomas concretos, pueden desembocar en los cuadros clínicos de cada enfermedad dermatológica.
2
01
Introducción al diagnóstico dermatológico
Los patrones clínicos Debemos tener mucha precaución a la hora de pensar que una imagen clínica o un cuadro clínico puedan ser patognomónicos. En dermatología pocas veces se presenta esta situación, y es el protocolo y las pruebas diagnósticas los que nos permiten llegar a un diagnóstico correcto. Los patrones clínicos clásicos de la mayoría de las enfermedades cutáneas se pueden encuadrar en:
Patrones clínicos de las enfermedades cutáneas
y
Alopécico focal, multifocal, regional, generalizado, difuso, simétrico (figs. 1-6). Erosivo-ulcerativo por evolución de lesiones primarias o autoinfligido (fig. 7). Exfoliativo, descamativo, seborreico o combinado (fig. 8). Pápulo-pústulo-costroso por evolución normal de lesiones primarias (fig. 9). Nodular por alteraciones del desarrollo, inflamatorio o neoplásico (fig. 10).
y
Cambios pigmentarios por estimulación o supresión de los melanocitos (fig. 11).
y y y y
01 Patrón alopécico focal. Perro con placa seborreica en el dorso de la cola. 3
Atlas de dermatología canina y felina
01
Dermatofitosis generalizada en un Pinscher Enano.
02
Anillos clásicos en el vientre de un cachorro.
44
03
Dermatosis fúngicas
03
Aspecto típico de un querion dermatofítico.
05
Afección del puente nasal por Trichophyton.
04 Perro afectado de múltiples querion.
45
Atlas de dermatología canina y felina
Micosis sistémicas Etiopatogenia de las lesiones y descripción del cuadro clínico Son micosis producidas por hongos saprófitos del suelo y la vegetación, que pueden afectar diversos órganos y diseminarse por vía sanguínea a la piel de perros y gatos. Estas infecciones son producidas por Blastomyces dermatitidis, Coccidioides , Cryptococcus e Histoplasma.
Las lesiones suelen caracterizarse por la formación de granulomas y la afección del animal en general.
Método diagnóstico El aspecto clínico, la anamnesis con antecedentes que relacionen al animal con áreas endémicas y la citología e histopatología son fundamentales.
Diagnósticos diferenciales principales y
Granulomas o piogranulomas de diferentes orígenes.
y
Neoplasias.
Tratamiento Los derivados azólicos (itraconazol, fluconazol, ketoconazol) suelen utilizarse aunque en algunos casos refractarios puede ser necesaria la administración de anfotericina B.
12
Lesión cutánea lateral en un gato afectado por Cryptococcus neoformans . Imagen cedida por Didier Carlotti.
48
03
Dermatosis fúngicas
13
Visión cercana de la lesión cutánea del gato de la figura anterior. Imagen cedida por Didier Carlotti.
14
Citología por aspiración con aguja fina de los nódulos del gato de la figura 12. Se observan los hongos como elementos esféricos rodeados de una cápsula gruesa (Diff Quik, 1000x). Imagen cedida por Didier Carlotti.
49
06
Dermatosis alérgicas
Atopia y reacción adversa a alimentos Etiopatogenia de las lesiones y descripción del cuadro clínico Ambos tipos de reacción de hipersensibilidad de tipo I se engloban en una misma descripción, ya que desde el punto de vista dermatológico ambas producen dermatitis atópica. Es un cuadro clínico caracterizado por un prurito esencial, sin lesiones, que luego por las excoriaciones y el oportunismo de bacterias y levaduras evoluciona hacia lesiones secundarias y cronificación. En diferentes razas pueden afectarse distintas regiones del cuerpo aunque suelen ser comunes las afecciones podales, de axilas e ingles, cabeza y zonas perioculares y periorales. También son frecuentes las otitis recidivantes. Suele evolucionar desde eritema, pasando por pápulo-pústulas y costras y tender a la liquenificación, hiperpigmentación y seborrea. Esta enfermedad, a día de hoy, está bastante mejor definida en perros que en gatos. En los gatos actualmente es más correcto hablar de hipersensibilidad felina relacionada con alérgenos ambientales, alimentarios o pulgas, y suele producir los patrones reactivos típicos de la especie como la dermatitis miliar, erosión y ulceración de cara y cuello, reacciones eosinofílicas y alopecia simétrica.
Método diagnóstico Son enfermedades que se diagnostican principalmente desde el punto de vista clínico. Hace falta que se cumplan unos criterios para su diagnóstico. El origen de la dermatitis atópica, ya sea por alérgenos ambientales o alimentarios, se puede diferenciar iniciando una dieta de eliminación. Posteriormente la determinación de los alérgenos ambientales implicados puede realizarse por serología o intradermorreacción. Existen casos clínicamente atópicos cuya serología o intradermorreacción es negativa. Esta patología se define como dermatitis similar a la atopia. La serología para determinar alérgenos alimentarios puede tener una buena predicción negativa que nos es útil para diseñar dietas de eliminación.
Diagnósticos diferenciales principales y y
Sarna sarcóptica. Alergia a la picadura de pulgas.
y
Seborrea primaria.
y
Dermatofitosis (principalmente en gatos).
Tratamiento El único tratamiento realmente curativo se basa en la inmunoterapia que intenta desensibilizar al animal. También se pueden controlar los síntomas con la utilización de ciclosporina, corticoesteroides, una buena alimentación con alto nivel de ácidos grasos
-3 y terapia con
w
champús antisépticos. La utilización de productos basados en complejos lipídicos y fitoesfingosinas por vía tópica puede ser muy importante para mejorar la calidad de la sustancia intercelular. Si están implicados alérgenos alimentarios se deberán evitar.
97
Atlas de dermatología canina y felina
Shar Pei con dermatitis atópica. Afección
03 principalmente facial, cervical y podal.
04 Afección podal en un perro con dermatitis atópica.
05 Afección facial (blefaritis y queilitis) en un perro con dermatitis atópica. 98
10
Neoplasias más frecuentes
Lipoma/liposarcoma Etiopatogenia de las lesiones y descripción del cuadro clínico Son tumores de origen mesenquimatoso asentados en dermis e hipodermis y en algunos casos infiltrados en músculo. Suele ser mucho más frecuente su versión benigna, que es el lipoma, más prevalente en animales mayores y con cierta obesidad.
Diagnóstico La forma del tumor puede ser muy variable y en algunos casos puede desplazarse debajo de la piel, pero en otros está muy infiltrado y no puede moverse. La citología nos orienta con respecto al tipo celular, y la biopsia nos confirma su grado de malignidad.
Diagnósticos diferenciales principales y
Neoplasias diversas.
y
Quistes.
Tratamiento Extirpación.
01
Aspecto de un lipoma infiltrativo de un año de evolución.
185
Atlas de dermatología canina y felina
02
Citología de lipoma.
03
Citología de liposarcoma.
186
10
Neoplasias más frecuentes
Adenoma/carcinoma de glándulas hepatoides Etiopatogenia de las lesiones y descripción del cuadro clínico Neoplasias de las glándulas perianales o hepatoides que suelen afectar, en general, a perros mayores de los 8 años de edad. La mayoría suelen ser benignas y están íntimamente relacionadas con la influencia androgénica. Los adenocarcinomas se presentan con una similitud clínica que los hace indistinguibles macroscópicamente. Generalmente los tumores tienen forma irregular y se suelen producir en la zona perianal, perigenital o en la base de la cola.
Diagnóstico El diagnóstico se obtiene a través del aspecto clínico, la citología y la biopsia.
Diagnósticos diferenciales principales y
Otras neoplasias.
y
Patologías de los sacos anales.
y
Fístulas perianales.
Tratamiento En los casos de adenomas suele ser resolutiva la castración o, si no puede realizarse la intervención quirúrgica, la utilización de antiandrogénicos como los implantes de deslorelina. En los adenocarcinomas el pronóstico es peor y deben tratarse quirúrgicamente de forma muy temprana para obtener algún éxito.
19 Aspecto de un adenoma de glándulas hepatoides en un Pitbull de 9 años. 195
Atlas de dermatología canina y felina
Aspecto irregular y de crecimiento tórpido de un adenoma de glándulas hepatoides en un Schnauzer
20 Gigante de 9 años de edad.
21
Citología de un adenoma de glándulas hepatoides
Adenocarcinoma de glándulas hepatoides en un Pastor Alemán de 10 años.
196
22 evidenciando células epiteliales.