I – El proceso de surgimiento del cristianismo 1. Actualidad del tema y características dos estudios actuales
Razones Razon es que que expli explican can la actua actualid lidad ad de los es estud tudios ios sobr sobre e los orígen orígenes es del cristianismo: 1. Tercer ercera a búsqu búsqueda eda;; 2. Estudi Estudio o del del Juda Judaísm ísmo o plura plurall del del siglo siglo !"unra !"unram# m#;; $. Estudio de la literatura ap%cri&a; '. (índrome de la lec)uza * cuando )a+ crisis, estudiar las orígenes; -. risis de la &amilia !instituci%n que transmitía la tradici%n# /. Estudio interdisciplinar 2. Reconstrucción de los orígenes del cristianismo
3. El proceso formativo del cristianismo
a) El origen del cristianismo como un proceso histórico (istema religioso: grupo social con identidad especi0ca prcticas sociales !ritos, moral3# doctrinas b) Límites temporales. (in &ec)as claras. c) Fuentes literarias d) Cuatro etapas o generaciones $4564: seguidores como secta del 7udaísmo 645114: separaci%n del 7udaísmo + tensi%n con los &ariseos 11451-4: proceso de institucionalizaci%n, institucionalizaci%n, últimos escritos del 8T 1-45194: consolidaci%n institucional 4. es!s y los orígenes del cristianismo
a) La Iglesia y Jesús: perspectia histórica Jesús no pretendía pretendía crear crear una instituci%n instituci%n al margen margen del 7udaísmo. 7udaísmo. Tras Tras su muerte se incula su mensa7e !el Reino de ios# con el mismo !
II – El conte"to #istórico y sociocultural 1. $arco $arco #ist #istór óric ico% o% el &udaí &udaísm smo o y las las cond condic icio ione nes s de e"pa e"pans nsió ión n del del cristianismo
El 7udaísmo se con0gura ba7o dominio persa entre los siglos / + ' a.. srael es independiente s%lo entre los a>os 1'2 + /' a..
5 1 5
El contacto continuo con otras culturas &aorece una gran ariedad de corrientes 7udías !saduceos, esenios, &ariseos, "umrn#. ? partir del /' a.. @alestina queda ba7o dominaci%n romana + el 7udaísmo es permitido. Etapas de expansi%n del cristianismo: 1. =a inco incorp rpor orac aci% i%n n de Arie Arient nte e @r% @r%ximo ximo a la es&e es&era ra grie griega ga !$$4 !$$4 a.. a.. con con ?le7andro Bagno#: se &undan ciudades en las que se )abla griego, así el cristianismo es &cil de trasmitir !en los campos no#. 2. omi omini nio o roma romano no del del me medi dite terr rrn neo eo orie orient ntal al !1'/ !1'/ a. . dest destru rucc cci% i%n n de orinto#: los romanos establecen una magní0ca red de comunicaciones que tambi
a) El imperio romano: una sociedad agraria aan!ada (ociedad agraria aanzada: usa arados con punta de )ierro + la economía se basa en el cultio de cereal. En las ciudades )abitan los gobernantes + los arist%cratas. Estructur Estructura: a: Coberna Cobernantes ntesDdiri Ddirigen gentes tes !25-#; !25-#; omerci omerciante antesDart sDartesan esanos os !1451- !1451-#; #; ampesinado !F456-#. =os esclaos pueden enriquecerse si su amo lo permite. uando un esclao es liberado pasa a ser liberto !nunca libre#. b) Culturas de orientación colectiista y sus relaciones sociales b"sicas os tipos de moral: moral de la relaci%n de pertenencia grupal; moral de las relaciones interpersonales oluntarias !amistad + patr%n5cliente# patr%n5cliente# =a sociedad es colectiista, es decir, la persona se siente miembro de un grupo. Ga+ Ga + rela relaci cion ones es grup grupal ales es !se !se alo alora ra lo que que &ao &aorrece ece al grup grupo# o# + rela relaci cion ones es interpersonales oluntarias oluntarias !se alores lo que &aorece al indiiduo#. Estas últimas pueden ser sim
5 2 5
e) %onor y erg&en!a =a identidad de la persona se basa en el entorno, esto re&uerza la moral grupal. Mna &orma de ganar reconocimiento social es conertirse en bene&actor. Mna &orma de perder )onor es por el mal comportamiento de las mu7eres de la &amilia. Bantener el )onor &amiliar se conierte en una &uente de preocupaci%n. 3. Religión' moral y (losofía
'eligio: relaci%n correcta con los dioses romanos. (uperstitio: Religiones extran7eras !aunque poco a poco se an inculturizando elementos de otras religiones#. ReligiosoDa: todo comportamiento, prctica, actitud, conocimiento, ob7eto, emoci%n, sentimiento o idea que )aga re&erencia directa a la experiencia o realidad trascendente. (on siempre &en%menos sociales. Religi%n: elaboraciones culturales sistemticas de lo que en cada caso constitu+e ese mbito de la ida )umana caracterizado como religioso. os tipos de experiencia trascendente: religiones tradicionales; personalidades o corrientes 0los%0cas. a) 'eligión Rasgos comunes de las religiones del momento: 1. onciben la realidad transcendente como una sociedad de seres diinos + semi5diinosL con rasgos psicol%gicos )umanos 2. Existencia de un ios primigenio como responsable total o parcial de la creaci%n $. ?tribuci%n del control especí0co de algunos sectores de la ida !naturaleza, &en%menos3# a determinados indiiduos =os sacri0cios son entendidos como &ormas de establecer relaci%n con los seres diinos. =a magia estaba pro)ibida. =as religiones tenían prcticas extticas, adiinaci%n, oraci%n + prcticas para controlar la acci%n de ciertas entidades espirituales. El 7udaísmo + el cristianismo se caracterizaban por el monoteísmo. Existen tambi
5 $ 5
Boral: comportamientos )umanos +, de &orma secundaria, las condiciones personales que motian ese comportamiento: actitudes, emociones, 7uicios, alores. Boral compartida: metas comunes en un grupo. Esta moral existe en las &amilias, grupos, polis3 ?unque el &undamento moral puede no ser religioso, las religiones siempre tienen principios morales. Ga+ diinidades bastante amorales, otros exigen que se cumplan los preceptos para no castigar a la comunidad. El dios de srael es el único que dictaL los preceptos. Boralidad + &elicidad no estn inculadas, por eso se supone que la recompensa ser escatol%gica. c) Filoso#ía =a 0loso&ía de7a de ser te%rica + trata de conertirse en la búsqueda + la prctica de la me7or &orma de ida posible para el )ombre. Oiloso&ía + religi%n tratan de responder a las mismas cuestiones. =a 0loso&ía no admite que el deenir est< determinado por dioses con psicologías seme7antes a la nuestra. Mna de las 0loso&ías que ms
as comunidades, al margen de la ida política. inismo: moimiento plural, que no se basa en la reexi%n te%rica sino en la praxis ital. Pusca la plenitud )umana en la libertad indiidual. Tienen un estilo de ida desarraigado + desprecian los alores sociales como el )onor. III – )a primera generación en la udea y *alilea 1. )a primera generación de discípulos
=ímites temporales: la primera generaci%n !que comienza en el $4 d.# termina ms o menos en la guerra 7udía con la destrucci%n del templo !64 d..# con la desaparici%n de algunos de los discípulos ms inu+entes !(antiago, @edro, (antiago el )ermano del (e>or, @ablo3#. ? partir de aquí dos ertientes, los ms unidos a los 7udíos + los ms ligados a los paganos. Ceogr0camente tenemos tres círculos: Judea + Calilea; las regiones limítro&es !quiz ?ntioquia es el límite#; las comunidades en la dispora. (e puede considerar. =as primeras generaciones se ci>en a los dos primeros círculos. @olíticamente Judea + Calilea pertenecían a Roma; socialmente )abía algunos conictos entre las clases ricas + las pobres, entre los )abitantes del campo + de la ciudad, + entre la ma+oría 7udía + la minoría griega.
5 ' 5
2. El pro+lema de las fuentes
8o )a+ muc)a in&ormaci%n sobre el moimiento de Jesús !Jose&o s%lo narra la muerte de (antiago#. =as dems &uentes son cristianas + las que las cartas de @ablo son las ms 0ables. El libro de los )ec)os !escrito por =ucas# es idealista con respecto a la comunidad de Jerusal
Tenía cierta autoridad sobre las dems, estaba reconocida como iglesia madreL !suponemos esto por la colecta )ec)a por @ablo en la dispora#. a) Los comien!os 8o sabemos mu+ bien cuanto tiempo pas% Jesús en Jerusalor. Es probable que el protagonismo de los 12 no &uera mu+ grande + que se 7untaran para esperar la enida del (e>or. (e reunían en las casas en las que )abía estado el (e>or, el libro de los )ec)os insiste muc)o en la comuni%n de bienes. El paso del tiempo + los problemas con el templo que proocaron la muerte de (antiago Sebedeo proocaron la dispersi%n + oblig% a una trans&ormaci%n de la comunidad. c) La Iglesia de Jerusal*n Tras la muerte de (antiago Sebedeo, @edro )u+e + (antiago el )ermano del se>or toma el mando. =a estructura es entonces ms organizada + se acu>a el tada )asta los tiempos de onstantino. ?lgunas &uentes indican que el sucesor &ue (ime%n !)i7o de leo&s#. Tras la guerra la comunidad de Jerusal
a) El silencio de las #uentes ?unque no )a+ nada que indique la presencia de seguidores de Jesús en Calilea es imposible que no los )ubiera, primero por el tiempo que Jesús pas% allí + segundo porque los relatos tienen su tinte cultural.
5 - 5
b) -iscípulos y seguidores de Jesús (e distinguen !en los eangelios# $ grupos de seguidores: la muc)edumbre !que eentualmente conoci% a Jesús#, los que le acogían en su casa, los que le seguían. ree !Cui7arro# que la H&uente "I pudo ser escrita en Calilea para los discípulos !los que )abían de7ado todo para seguir al (e>or#. En esta &uente se islumbra que consideraban a Jesús como un sabio, nunca se )abla de resurrecci%n o de milagros, porque a su modo de er esto ni instru+e ni a+uda a la conersi%n. Atro grupo de seguidores galileos, numerosos pero disperso + desorganizado consideraba a Jesús ms como un pro&eta al modo de Elías. Mn tercer grupo, los desposinoi, ligado al lina7e de Jesús lo anunciaban a tra
-. )os #elenistas en el entorno de udea y *alilea
?unque el cristianismo tiene su origen en Calilea + Judea, &ueron los )elenistas los que se abrieron a los paganos generando así una gran expansi%n. a) Fuentes sobre los helenistas $ &ases: Jerusal
5 / 5
Es la primera generaci%n !aunque dur% poco# la que presera la memoria de Jesús !pasi%n, muerte, dic)os, )ec)os3# =as tradiciones de esta generaci%n son las que se an a incorporar luego a los eangelios.
I. )a primera generación fuera de alestina 1. )os &udíos #elenistas y la dispora
El cristianismo aproec)% la estructura 7udía en la dispora. ?unque el 7udaísmo no era un culto o0cial en el imperio romano estaba permitido + era tratado como asociaci%n oluntaria !collegium). =a palabra sinagoga )ace re&erencia en un principio a la asamblea en sí, a partir del s. se utiliza para designar el lugar de reuni%n. En las asociaciones de 7udíos est tambi
Mna de las ciudades donde ms se instalan los 7udíos es ?ntioquía, donde no son bien istos por los paganos. =a llegada de los cristianos no debi% ser &cil !a niel de coniencia#. Es en esta ciudad donde se acu>a el t
5 6 5
=as &uentes son Gec)os !donde la isi%n es ms paci0cadora# + Clatas !donde se e todo de &orma ms polos de0enden su postura sin aportar razones teol%gicas + 0namente se reconoce la misi%n a los paganos + una autoridad de @ablo similar a la de @edro. El simple )ec)o de que la asamblea &uera en Jerusal
a) El origen de su carisma: la ocación =as &uentes sobre @ablo son los )ec)os + las cartas paulinas, cada una de ellas con sus propios intereses. @ablo se encuentra ante el en&rentamiento entre &ariseos + la comunidad de amasco, que &ue &undada por 7udíos en la dispora + cu+a &orma de ida cuestiona la de los &ariseos !muc)o ms conseradores#. =os &ariseos dicen de los )elenistas que son blas&emos + puede que el punto de principal conicto sea la interpretaci%n de la muerte de Jesús. b) Claes del pensamiento de 5ablo. Qie una reconciliaci%n con ios. Reconstru+e su unierso poniendo en el centro la cristología. =a imitaci%n de ios como clae )ermen
2 Teología 6 (oteriolog ía
$ ?ntroplogí a 1 .ristologí a
/ Escatologí a
' Eclesiologí a tica
c) 'elación de 5ablo con Jesús @ablo no conoci% muc)o de los dic)os de Jesús o por lo menos no los usa, quiz porque son los que esgrimen los 7udaizantes para de&ender la le+. (u predicaci%n se centra, como imos, en el sentido de su muerte + resurrecci%n + la superaci%n de la le+. d) La cru! y el imperio @ablo tiene el pro+ecto de extenderse por todos los mbitos sociales. ?unque otros cultos eran permitidos el cristianismo es sospec)oso por exigir exclusiidad, declarar como (e>or a un a7usticiado, proclamar la igualdad social3
5 F 5
4. )a creación de las comunidades paulinas
=a estrategia de @ablo es &undar peque>as comunidades + despuos + esclaos. Atro modelo &ue el de la casa !oi8os# que no se entiende como comunidad a&ectia sino de producci%n, por eso utiliza muc)as palabras del mbito dom
5 9 5
Los #undamentos de la autoridad. =a autoridad est legitimada en: las reelaciones, en la (agrada Escritura, en el que posee el Espíritu del (e>or + en la cruz !para
=a misi%n de @ablo es la ms conocida pero no la única. @edro se limit% a los circuncidados + se moi% por orinto o Roma. Existieron tambi
. )a segunda generación y la conservación de la memoria de es!s% el surgimiento de los evangelios. 1. )a segunda generación cristiana
Esta generaci%n se &ec)a del 64 al 114. Este es el tiempo en que se componen los textos can%nicos + se con0gura la iglesia. ?ún existen di&erentes tipos de cristianismo. a) La guerra ,udía. espuos 64 +a )an desaparecido todos los testigos inmediatos de Jesús !que no se limita a los 12#. omo suele ser )abitual es la generaci%n de los nietosL la que comienza a miti0car a los primeros. 2. )as tradiciones so+re es!s% los evangelios sinópticos
a) emoria social9 oralidad y escritura. =a memoria social es el con7unto de recuerdos colectios en los que se basa la identidad de un grupo, esta a recuperndose en &unci%n de las necesidades presentes. ?l comienzo esta era oral, en un contexto que podría ser incluso cultual, es decir, no se trataba de una repetici%n sino de una transmisi%n consciente con una relaci%n personal entre el transmisor + los receptores. (e supone la existencia de colecciones de textos !testimonia# con los que se interpretaba a Jesús. Estos &ueron escritos para la transmisi%n oral + no escrita, por lo que a la )ora de copiar tenía cabida la creatiidad. b) Los eangelios sinópticos =os eangelios tienen su origen en algunas &uentes escritas a modo de biogra&ía !en el estilo griego# pero sobre todo en las tradiciones orales. Estas &uentes son: el relato de la pasi%n, la &uente " !dic)os de Jesús#, un discurso apocalíptico.
5 14 5
Ga+ pluralidad de isiones de Jesús !como se puede er por la diersidad de &uentes#: sabio e Gi7o del )ombre !"#, taumaturgo + mago !milagros#, 7usto su&riente !pasi%n#. El núcleo de todo parece ser el relato de la pasi%n. =os eangelios nacen con las características de una comunidad !donde se elabora# + con las de los destinatarios iniciales. Barcos bebe de una &uente oral, probablemente =ucas + Bateo recibieron ersiones di&erentes de este eangelios igual que recibirían ersiones di&erentes de ". 3. El evangelio de $arcos
a) El primer eangelio y su car"cter narratio =a expresi%n eangelio se encuentra en @ablo + con ella designa la o&erta de salaci%n de ios en Jesucristo. =a intenci%n de estos es recuperar la )istoria de Jesús para que su memoria no se pierda. Puscan incular a las comunidades con el Jesús terreno. Barcos destaca por su carcter narratio, comienza con la predicaci%n de Juan + se plante continuamente la identidad de Jesús. (u ida le conduce a la cruz, de0ende su dignidad diina ante el sanedrín. Barcos quiere de7ar claro que s%lo se puede con&esar al resucitado cuando se le )a seguido a la cruz. Es probable que esta insistencia tenga algo que er con que en las comunidades se est< dealuando el alor de la cruz. b) 4rayectoria petrina y contacto con la tradición paulina En los sin%pticos se da una gran importancia a @edro, aunque a la ez se e la mano de @ablo !especialmente en la aloraci%n de la cruz#. c) La comunidad de c Barcos escribe para una comunidad pagana !aunque con 7udíos#, por eso no insiste muc)o en los temas 7udíos pues para
4. El evangelio de $ateo
a) ateo como reescritura; de arcos Bateo copia a Barcos + a>ade tres cosas: los dos capítulos preios !orígenes de Jesús + comienzo de su ida# + la aparici%n a las mu7eres + a los once. Tambi
5 11 5
cristología ms eleada. Tambio F4#, pues ree7a un 7udeocristianismo moderado, 0el a la le+ pero abierto a los gentiles. =a única re&erencia al autor del eangelio la encontramos en @apías. -. )a o+ra lucana
a) El tercer eangelio y los %echos de los 6póstoles ?mbos escritos son del mismo autor, que cuenta con las &uentes del eangelio de Barcos + la &uente ", adems de algunas &uentes !posiblemente orales# propias. El griego de este eangelio es me7or e imita al de los setenta. (e nota que el autor es un gran conocedor del 7udaísmo, pero tambi
5 12 5
ma en unir a la glesia al 7udaísmo, quiz porque piensa que el cristianismo ser ms alorado si est basado en una religi%n antigua. d) El lugar de la obra lucana en la eolución del cristianismo de los orígenes E= eangelio de =ucas ree7a $ problemas: la diersidad cultural !paganos + 7udíos#, la aceptaci%n de los ricos !alerta &recuentemente contra la riqueza# + la coniencia en el imperio romano !insiste en no aceptar los alores dominantes#. =ucas adopta una posici%n intermedia, acepta a los paganos, critica la aaricia aunque sin rec)azar a los ricos e insistiendo en compartir los bienes + no anima al en&rentamiento directo con las autoridades. . )a recepción de los evangelios sinópticos y otros evangelios
a) La denominación eangelios; y la marcha hacia el eangelio cuadri#orme En la
5 1$ 5
Cn%sticos: Eangelio de Toms, de Oelipe, de Baría, de Judas + de la Qerdad !s. Q#. e un momento posterior: Eangelio de @edro. Bedios populares: @rotoeangelio de (antiago !sobre la in&ancia de Jesús#.
I. El desarrollo de la tradición paulina 1. Introducción% el proceso de institucionali6ación
En el 8T )a+ 1$ cartas atribuidas a @ablo. Go+ se sabe que pertenecen a $ generaciones de cristianos !la pseudogra&ía era algo )abitual#: 1W generaci%n !-45/4#: 1Tes, Cal, 1 + 2or, Olp, Olm, Rom. Ariginales de @ablo. 2W generaci%n !F45144#: ol + E&, 2Tes. euteropaulinas. $W generaci%n !14451'4#: 1 + 2Tim, Tit. @astorales. =a eoluci%n de la tradici%n de @ablo se aseme7a a un proceso de institucionalizaci%n !es lo normal en un grupo que se a estabilizando#. 5rimera #ase: todo est abierto + se a determinando según el carisma del líder. =os conictos son resueltos por este + se an instaurando normas según la necesidad. (egunda #ase: cuando el líder desaparece + el número de seguidores se )a incrementado. =as nueas situaciones obligan al grupo a dar respuestas, es entonces cuando se corre el riesgo de desiarse del carisma. (e produce tensi%n entre la inspiraci%n inicial + la necesidad de adaptarse a nueas situaciones. 4ercera #ase: estabilizaci%n. El número de miembros sigue aumentando, muc)os +a no conocieron al líder con lo que la posibilidad de malinterpretaci%n del carisma se incrementa, esto unido a la ma+or isibilidad del grupo en general. En esta &ase es &undamental la estabilidad, el e7ercicio + la legitimaci%n de la autoridad. =a tensi%n entre unidad + apertura es constante. 2. )a actitud ante el mundo
El cristianismo paulino intenta suaizar las tensiones sociales, intentando acercar a los cre+entes de di&erentes clases sociales sin terminar del todo con las distinciones. =os ms ricos a+udaban a los pobres de manera que estos no cuestionaban el sistema. Este sistema solidario + HobedienteI !mu7eres sumisas, )i7os obedientes + esclaos obedientes, según los c%digos dom9?@AB9? =a sumisi%n est legitimada teol%gicamente, aunque el Hpatriarcalismo del amorI pone límites al poder. El texto trata de reducir tensiones, por un lado legitima la esclaitud pero por otro pide respeto + reciprocidad. b) El código dom*stico E# 9 D?A9 Este texto est ms elaborado, se legitima de nueo la autoridad + se centra ms en la cuesti%n de g
5 1' 5
de la mu7er, a di&erencia de olosenses, aquí la eVVlesia es el cuerpo + risto la cabeza. =a eoluci%n cambia la tradici%n paulina. Todos buscan co)esi%n: @ablo con la reciprocidad + los discípulos con el modelo patriarcal. c) La actitud ante el mundo de las cartas pastorales =as cartas pastorales relacionan la actitud de algunas mu7eres con los &alsos maestros, algo que puede estar relacionado con el retroceso del papel de la mu7er en la sociedad romana. =os autores presentan la emancipaci%n de mu7eres como una alteraci%n de la doctrina cristiana. En los c%digos dom
?lgunas corrientes 7udeocristianas buscaron desprestigiar a @ablo, pero en las siguientes generaciones su teología +a )abía alcanzado una gran &ama. a) Los #undamentos de la autoridad en la segunda generación paulina En la segunda generaci%n @ablo gana una gran autoridad, especialmente por los su&rimientos que ii%. @ara
5 1- 5
4. )as creencias y las formas rituales
@arece que el grupo que estaba inu+endo sobre los colosenses a los que a dirigida la carta de @ablo, eran H)ombres sagradosI !adiinos# que estaban creando en los grupos cristianos deseos de separase del mundo. a) 'espuesta teológica de Colosenses y E#esios antes las amena!as de la DG generación @ablo subra+a la preeminencia de risto sobre todo lo creado. El bautismo sitúa a la persona por encima del mundo. En E&esios sin embargo es el cielo quien desplaza a la cruz como centro teol%gico. @ablo + los autores de E&esios + olosenses usan la imagen de cuerpo para la iglesia, aunque mientras que para @ablo todos los miembros del cuerpo eran de igual alía, para los otros se da un modelo ms ertical. En cualquier caso, risto representa la cabeza. b) 'espuesta teológica de las pastorales ante las amena!as de la >G generación =a amenaza a la que se en&rentan es la H&alsa ense>anzaI. @arece que en esta generaci%n se dan distintas posturas respecto a algunos temas pol
Tras la muerte de @ablo se crean colecciones de sus cartas. ? los textos originales se les a>aden explicaciones + así el texto se mantiene io, adaptndose poco a poco a las nueas circunstancias. =a utilizaci%n de estas en la liturgia les otorga un carcter sagrado. . 7onclusión
=as comunidades de la tercera generaci%n se sitúan entre: El pro&etismo: predica la comuni%n de bienes, la autoridad de los maestros, promuee la renoaci%n
II. )as comunidades &onicas% generaciones
un
largo
recorrido en dos
1. El /corpus &onico0% unas fuentes ue re8e&an la vida del grupo &onico a lo largo del tiempo
=os documentos son el eangelio + $ cartas. @ara Bart+n el eangelio de Juan es un drama en 2 nieles de testimonio: el de Jesús + el de la comunidad.
5 1/ 5
En este caso la relaci%n entre autor, comunidad + escrito es comple7a, )asta el punto de bara7arse la teoría de que el texto &uera escrito por la comunidad. 2. El proceso de relectura y la memoria colectiva
El eangelio de Juan no &ue escrito de una sola ez, sino que es &ruto de una elaboraci%n progresia. onceptos: Bemoria colectia: proceso de las sucesias relecturas de una misma tradici%n. Bemoria social: es la parte de la memoria selectia que da identidad + co)esi%n, legitimidad + sentido de pertenencia, pues la actiidad anemn
a) Fase inicial de la tradición: unas tradiciones propias para escribir un eangelio El eangelio de Juan es similar a los sin%pticos excepto por los largos discursos que posiblemente se introdu7eron posteriormente. Ga+ quien considera que )ubo un eangelio primitio que comenzaba con el encuentro de Juan el bautista + Jesús + la &ormaci%n del grupo original; despuo 94 o 144# el eangelio original !+a estuiera o no escrito# su&re una gran trans&ormaci%n. =os milagros + los encuentros son re&orzados con discursos que en&atizan la relaci%n de Jesús con ios. Esta relectura &ue causada, probablemente, por las nueas circunstancias de la comunidad. c) Las cartas como respuesta a una gran crisis intracomunitaria En las dos primeras cartas 7onicas muestran una escisi%n de la comunidad por cuestiones cristol%gicas + morales. @or una parte se considera que la )umanidad de Jesús no es demasiado importante para la salaci%n + por otra, se considera que el amor es un sentimiento sin consecuencias morales. En la tercera carta se ree7a un c)oque entre las autoridades locales + los ap%stoles itinerantes. d) La tradición sigue siendo releída en situaciones nueas y se aHaden nueos desarrollos =a crisis en los grupos 7onicos prooc% que se modi0cara el texto, +a &uera a>adiendo nueos capítulos !como el 21# o a>adiendo comentarios +
5 16 5
aclaraciones. ?sí, se puede decir que el texto 7onico recorri% las $ primeras generaciones. 4. )a #istoria del grupo de seguidores de es!s ue relee la tradición &onica a lo largo de las dos primeras generaciones
a) La primera generación $hasta dC) Kn grupo ,udeoAhelenista de Jerusal*n o alrededores. (e trata de un grupo inicialmente ligado a JerusalG $A??). En esta
5 1F 5
/Kna escuela 7ue busca en las Escrituras1 @arece que en la tradici%n 7onica )ubo un grupo que le+% las escrituras desde las ense>anzas de Jesús + al tiempo, la ida de Jesús desde la tradici%n bíblica. e esta manera, Jesús a ganando poco a poco los atributos de Ua)<. Las mu,eres en los grupos ,o"nicos. En estos grupos las mu7eres aparecen en papeles importantes. Ga+ una relaci%n positia entre el papel comunitario dado a las mu7eres, la importancia del Espíritu (anto + la estructuraci%n comunitaria. 'elación con otros grupos. Gubo tensiones con grupos 7udíos, pero tambiadidas por un redactor 0nal. Estas a0rmaciones subra+an la dimensi%n
1 ?pocalipsis, gloria, isi%n de ios que trans&orma la isi%n, trans&ormaci%n del coraz%n por el conocimiento
5 19 5
I: ; El cristianismo en el Imperio romano
=a organizaci%n política del mperio + la cultura )elenista &acilitaron muc)o la expansi%n del moimiento de Jesús. =a &ormaci%n, consolidaci%n + expansi%n de las comunidades locales &ue multi&orme, pero existía un sentido de pertenencia a un &en%meno ms amplio. =a red de comunidades 7udías en las ciudades mediterrneas &ue usada por los seguidores de Jesús. ? pesar del
=as relaciones de ambos grupos &ue mu+ di&erente según la zona. urante los primeros a>os los cristianos eran un grupo entre los 7udíos. =a semilla de la diisi%n &ue: la distinta interpretaci%n de los pilares 7udíos, la misi%n a los gentiles + la diinizaci%n de Jesús. =a guerra 7udía + la &alta de apo+o por parte de los cristianos en las reueltas contra los romanos los distancio ms. =os cristianos &ueron desapareciendo de las sinagogas porque no se sentían identi0cados con el 7udaísmo + no por )aber sido expulsados de ellas. ? partir del s. , los grupos de 7udíos + cristianos se consideran +a di&erentes + poco a poco aumentan los en&rentamientos entre ambos. Jesús pasa a ser el centro de las críticas 7udías + poco a poco sus posturas se conierten en antag%nicas e incompatibles. ?sí termina el 7udeocristianismo. =a separaci%n de0nitia est datada en el a>o 1$2, 0n de la guerra 7udía, aunque )a+ quien retrasa este acontecimiento )asta el s. Q. 2. )os go+ernantes y los persecuciones y mrtires.
emperadores
romanos%
los
con8ictos'
=a persecuci%n que se )izo de los cristianos se e como una excepci%n de la política religiosa romana, normalmente tolerante. a) 6utoridades romanas ante los cristianos en el s. I =a primera medida imperial que a&ect% al cristianismo tuo lugar en Roma, debida a los conictos internos en una sinagoga entre cristianos + 7udíos. Ua 8er%n decret% la persecuci%n de los cristianos, cali0cndola de secta nuea + mal<0ca.
5 24 5
El peligro se eía en la adoraci%n de risto a expensas de los otros dioses, la &alta de respeto a los dioses + autoridades romanas, una ida inmoral + reuniones indeseadas !Tcito#, incluso se les acusa de proocar el incendio de Roma por en&adar a los dioses. esde el punto de ista legal, los procesos se basaban en las le+es comunes que pro)ibían el sacrilegio, no )ubo procesos contra los cristianos sino acciones de orden público +, aunque no est claro parece que se les acus% del crimen de maiestas !contra el estado#. on la dinastía de los Olaios se inicia una
El moimiento cristiano se inserta en la ida local. ?unque las reuniones cultuales se dan en el entorno dom
=a ma+or parte de la oposici%n era de carcter social, no 0los%0co. ?unque algunos 0l%so&os tambi
5 21 5
s%lo tienen una actitud ex)ibicionista; Caleno, aunque admira algunas cosas, cree que es una &e acrítica que renuncia a la raz%n; =uciano de (amosata ironiza diciendo que los cristianos son pobres estúpidos; Oront%n lo considera una superstici%n sin &undamento + elso de0ende la superioridad de la cultura grecorromana. -. >7ómo vieron los romanos a los cristianos?
Oue considerado una secta 7udía, con lo que eso conllea de priilegios + rec)azo. Mna superstici%n de origen oriental, que incluía la magia. (ubersio + conspirador. (e aseme7aba a un collegium o asociaci%n cíica. Mn nueo culto mist
Entre los cristianos )ubo reacciones diersas: eludir la persecuci%n, apostatar o relacionndose con
Tras las guerras 7udías se )izo de0nitia la separaci%n entre cristianos + 7udíos. ?dems el cristianismo apareci% en un contexto ms amplio, el imperio romano, lo que le creo ciertas )ostilidades + sospec)as. =a autoexclusi%n cristiana del sistema político5religioso romano &ue interpretada como una o&ensa a todo el sistema en el que se basaba el mperio.
:. El nacimiento de la gran Iglesia
El moimiento cristiano rompe con sus raíces 7udías + pasa de ser una secta a ser una iglesia institucionalizada. 1. Estructuración ministerial
Eran comunidades de -451-4 miembros !ms en las ciudades grandes# + normalmente pre&erían que s%lo )ubiese una en cada ciudad. ?unque no )abía una instancia central de gobierno, las comunidades mantenían una estrec)a
5 22 5
unidad entre sí !Voinonía# por sentirse de un mismo cuerpo !eVVlesía#. Mna unidad a eces amenazada por las rialidades internas. En cada comunidad )abía un responsable !presidente# que a eces se llamaba episVopos !superisor# en las comunidades ms )elenizadas o presb+teroi !anciano# en las ms 7udaizantes. =a ida7< distingue entre ministerios itinerantes !apostoloi5didasValoi5prop)etai#, que son mu+ alorados + a los que )a+ que acoger )ospitalariamente + los estables !episVopoi XinspectoresY + diaVonoi XseridoresY# que son elegidos por la comunidad. on respecto a estos cargos la dida7< se empe>a en que los ministros estables sean acogidos igual que los itinerantes. gnacio de ?ntioquía )abla +a de una estructura ministerial centrada en el episcopado monrquico, al que sire un grupo de diconos + en la que existe un colegio presbiteral. (e resalta especialmente la autoridad del obispo mediante una serie de asociaciones !con el @adre 1$, con risto 1', con el papel del pater&a5 milias de la comunidad cristiana# + )ablando de este como el representante de la glesia )acia a&uera. (e presupone en este caso un solo obispo para cada comunidad. Bientras se insiste muc)o en la cercanía de los diconos con respecto al obispo, los presbíteros son contemplados como colegio, asamblea que rodea al obispo. =a relaci%n entre estos tres ministerios se debe caracterizar por la armonía + la unidad @olicarpo pre0ere el título de presbítero al de obispo. En el @astor de Germas se dice expresamente que el colegio de los presbíteros gobernaba la comunidad. Benos claro es el papel de los obispos: aunque aparecen nombrados 7unto con los ap%stoles, doctores + diconos en la construcci%n de la glesia, no aparecen nunca en singular + al 0nal de la obra se acentúa su papel de acogida + protecci%n de )uan algunas &unciones comunitarias como la administraci%n, la atenci%n + el cuidado de los en&ermos. Existen adems otras realidades comunitarias como las iudas + el carisma del don de lenguas. =a organizaci%n interna de la glesia, mu+ diersa en cada zona desde los inicios, comenz% a estructurarse )acia el 11451$4 en torno al episcopado monrquico como centro, + esta estructura acab% por extenderse poco a poco al resto de comunidades cristianas, &or7ndose como &orma cristiana autorizada de organizaci%n eclesial. e )ec)o, en la segunda mitad del siglo la ma+oría de las comunidades cristianas tienen +a en su
En todo grupo )umano son clae los ritos. Entre los cristianos obtienen una gran importancia el bautismo como rito de iniciaci%n, la eucaristía como rito de pertenencia + la penitencia como ritual de exclusi%n. ?unque estos ritos son plurales al comienzo, poco a poco algunas comunidades marcarn los modos. a) autismo: rito de iniciación El bautismo es el rito de entrada, para llegar a
5 2$ 5
=a ida7< cuenta claramente c%mo se lleaba a cabo + la utilizaci%n de &%rmulas unimembres o trimembres. omo símbolo prebautismal se practicaba el a+uno !por parte del bautizado + de la comunidad#. Este rito marca la entrada a la Eucaristía. @ara gnacio de ?ntioquía, en la ms pura tradici%n paulina, el bautismo se &unda en la pasi%n de risto, que de este modo imprime un nueo cu>o en la ida del cristianoDa. =a conersi%n, que se expresaba en el bautismo, suponía una renuncia a muc)as prcticas )abituales en el resto de la sociedad. El bautismo supone el ingreso en una comunidad iluminada + moida por el Espíritu de quienes se )an abandonado a la ida del mundo &uturo. @or su parte, Justino nos narra las etapas de la preparaci%n !instrucci%n + conocimiento de la &e#. =uego se a>aden las )omilías pascuales, la entrega de estiduras blancas, unci%n, se>al de la cruz, exorcismos, renuncia al mal, ad)esi%n a risto3 b) Eucaristía o ritual de pertenencia (e trata de una combinaci%n del culto sinagogal + de las comidas de Jesús. =a eucaristía es s%lo una parte de una asamblea comunitaria que termina con una cena + en la que adems se )abla de la ida de la comunidad + se predica la palabra. Esta con0guraci%n presenta el problema de las di&erencias sociales a la )ora de la cena, por lo que pronto ambos actos quedarn separados. =a eucaristía era presidida por un ap%stol itinerante o por el episVopo. Es el rito central de la ida de la comunidad pues es la &orma de encuentro entre los cristianos + el espacio clae para renoar las experiencias cre+entes + re&orzar las creencias compartidas. c) 5enitencia o ritual de eMclusión En los inicios del moimiento cristiano el bautismo lleaba consigo el perd%n de los pecados cometidos con anterioridad, + suponía cortar con una serie de actiidades que la persona enía realizando + el cambio de relaciones con grupos sociales a los que la persona pertenecía, con un &uerte carcter penitencial + de exclusi%n, algunos de cu+os resultados son, la asociaci%n entre bautismo !único + no reiterable# + penitencia, + el que, una ez bautizado, no se permitiese pecar ms -4 o la posibilidad de una segunda penitencia. 8o a a ser )asta mediados del siglo , cuando en el @astor de Germas se d< un cambio radical en esta prctica, +a que, aunque mantiene que la única reconciliaci%n es la que se recibe en el bautismo, se o&rece la posibilidad de una HsegundaI penitencia, en este caso con un carcter único e irrepetible 3. 7reencias compartidas
Todas las creencias an entorno a Jesucristo. =a estructura sacramental a dirigida a la búsqueda de la unidad dentro de la pluralidad de expresiones. ? 0nal del s. + principios del s. presentan grupos cristianos con una gran ariedad de expresiones. a) nosticismo Es un moimiento que surge en el mediterrneo desde el s. al + que a&ecta a todas las religiones, 0loso&ías3 (us orígenes no estn mu+ bien de0nidos. (e de0ne como un conocimiento de la erdadera realidad del ser )umano, que le )a sido reelado al )ombre a tra
5 2' 5
cristianismo los grupos gn%sticos se diidían en conentículos de escasa releancia. (e desarroll% especialmente en Egipto + (iria !Pasílides + Qalentín#. ercano estaba el docetismo, como tendencia a er la obra diina desde perspectias espiritualistas cercanas al platonismo. b) arción y el marcionismo @erteneci% un tiempo a la comunidad cristiana de Roma pero &ue expulsado + &und% su propia iglesia. (e trata de una radicalizaci%n del paulinismo con inu7os gn%sticos. istingue entre el dios del antiguo testamento !al que rec)aza# + el del nueo testamento. c) ontano y el montanismo Bontano a0rma ser el portaoz del espíritu prometido !Origia, a>o 164#. ? este grupo pertenecen dos pro&etisas que )ablan con autoridad + para los que se exige obediencia incondicional. ?nuncian el 0n del mundo !la nuea Jerusal
5 2- 5
En la cultura de la or XN+riosY o )i7o de ios 96#, bimembres !ios que resucit% de entre los muertos al (e>or Jesús 9F# + trinitarias. Estos sumarios nacen en diersos contextos: bautismos, catequesis, liturgia, pol
=as primeras se desarrollan por los ínculos entre grupos con un mismo &undador. @rogresiamente se irn estructurando con una comunicaci%n ms regular. 8o )a+ un centro de decisiones sino algunas comunidades líderesL: Jerusal
5 2/ 5
d) recia e Italia $'oma) (e trata de comunidades de origen gentil &undadas por @ablo. 8o se tiene muc)a in&ormaci%n sobre ellas pero se supone que durante muc)o tiempo estuieron ba7o el inu7o 7udeo5cristiano + que al encontrarse en la capital atraían a muc)a gente. e) 6le,andría (on de origen desconocido aunque se consideran ligadas a los 7udíos de @alestina. Tras la represi%n contra los 7udíos en esta zona, esta corriente se re&undada con la inuencia gn%stica, que despu
-. ida cotidiana de los primeros cristianos
Estamos ante una religi%n urbana. =as comunidades saben que 7untas &orman la única glesia de ios. Buc)as se siguen reuniendo en casa, otras +a tienen locales dedicados al culto. Bientras la primera + segunda generaci%n tiene una actitud mu+ misionera, la tercera + cuarta se centran en consolidar lo conseguido. Es en estas dos últimas generaciones cuando asistimos a la entrada en el moimiento cristiano de personas de eleada cultura + abundantes recursos econ%micos, en algunos casos pertenecientes al estamento dominante, lo que dar lugar a que las comunidades dispongan a partir de este momento de recursos intelectuales + econ%micos que les permiten tanto el dilogo5con&rontaci%n con la cultura dominante como la conquista de nueos espacios sociales. a) Conersión a la comunidad cristiana 8o )a+ muc)os datos: eneraci%n por los libros sagrados, el respeto a los con&esores, &alta de temor a la muerte3 b) Composición de una comunidad cristiana tipo @aganos 8o del todo partícipes
atecúmenos @enitente Esposos
el todo partícipes
Qiudas Qírgenes5ascetas Brtires ?p%statas
=as comunidades se muestran preocupadas por distinguirse de los que no conocen a risto + de los ap%statas. Mna diisi%n es entre los miembros plenos + los catecúmenos o penitentes. =uego se distingue entre los que ien el
5 26 5
matrimonio o iudedad + los que ien en la irginidad o ascetismo. =uego estn los ministros + el pueblo. El martirio goza de altísima aloraci%n. c) 'elaciones internas Qien como extran7eros en el mundo + practican la )ospitalidad de la cultura griega. =as cartas que an de comunidad en comunidad unen a los miembros de distintas comunidades. (e preocupan muc)o de las iudas, )u
5 2F 5