INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGRICOLA LA UNIÓN DE BAJIRA BELEN DE BAJIRA CHOCO EDUCAMOS PARA EL FUTURO Y LA PAZ
PLAN DE ESTUDIO DEL AREA TECNOLOGÍA AGROPECUARIA BELEN DE BAJIRA CHOCO 2.008
PLANDE ESTUDIO AREA DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTENSIDAD HORARIA POR SEMANA
ASIGNATURAS
PRODUCCION AGRICOLA
GRADOS
INT. HORARIA
INT. PRACTICA
6
1 Hora
2 Horas
1Hora
2 Horas
1Hora
2 Horas
1Hora
2 Horas
3 Hora
4 Horas
3Hora
4 Horas
GRADOS
INT. HORARIA
INT. PRACTICA
6
1 Hora
2 Horas
1Hora
2 Horas
1Hora
2 Horas
1Hora
2 Horas
3 Hora
4 Horas
3Hora
4 Horas
7 8 9 10 11
ASIGNATURAS
PRODUCCION PECUARIA
7 8 9 10 11
RESPONSABLES: ELACIO MOSQUERA QUINTO Rector. RAUMID MOSQUERA MOSQUERA Coordinador HERLING CUESTA RAMIREZ Jefe de área
INTRODUCCION
El presente proyecto tiene como objetivo principal aportar al mejoramiento de la calidad de la educación en el área de la tecnología agropecuaria y al diseño de estrategias para la formación por competencias laborales en lo que concierne a la especialidad agropecuaria y ambiental, ambiental, y la descripción de los conocimientos conocimientos precisos, precisos, científic científicos os y técnicos, técnicos, acerca de ella. Se busca proporcionar al estudiante, los argumentos que le permitan valorar la necesidad de una toma de conciencia con respecto a la gestión microempresarial y de su responsabilidad responsabilidad crecien creciente te frente frente al equilib equilibrio rio global global de su entorno entorno,, para lo cual el estud estudiant iante e aplica aplica los principios fundamentales de la ciencia ecológica en los procesos productivos agropecuarios. La producción Agropecuaria sigue siendo parte del reglon productor de materia prima en el mundo, es la base de la economía del país y, por su puesto, es el sustento directo de la familia campesina .ello implica ello implica mejorar los sistemas de producción agropecuaria. Vamos a hacer énfasis en las cadenas productivas locales y el manejo sostenible de los recursos recursos natural naturales, es, buscare buscaremos mos la autosuf autosufici icienc encia, ia, utiliz utilizand ando o las diferen diferentes tes técnic técnicas as de producción. El proy proyect ecto o cons consta ta de dos dos áreas áreas princi principa pale less que que son: son: PRODUC PRODUCCIO CION N AGRIC AGRICOLA OLA Y PRODUCCION PECUARIA PECU ARIA,, con las siguientes unidades: PRODUCCIÓN AGRÍCOLA SOSTENIBLE. PRODUCCIÓN PECUARIA SOSTENIBLE.
Gestión Empresarial (Emprendimiento empresarial)
Desarrollo comunitario.
Industrialización agropecuaria.
Taller de Maquinaria y Construcciones Rurales.
Formulación Formulación y Evaluación Evaluación de Proyectos. Proyectos. (requisito (requisito para optar optar al titulo de B/ller Agrop.) Prácticas (convenios, prácticas de grado) La propuesta Técnico—pedagógica se encuentra planteada a partir de
•
la realidad cotidiana del estudiante teniendo en cuenta el contexto El enfoque pedagógico y lo metodológico está enmarcado dentro de un
•
modelo constructivista dialéctico que le permite al estudiante a prender haciendo haciendo El alumno alumno aprende aprende pero en forma reflexi reflexiva. va. El enfoque enfoque es activo activo y
•
critico se estimula la reflexión y las actitudes de solidaridad y convivencia. •
Juega Juega papel importan importante te el conoci conocimie miento nto previo previo que posee el estudi estudiant ante e seguido seguido de reflexiones axiológicas, la toma de posiciones, personales y el trabajo en grupo; el manejo de técnicas de trabajo y la discusión y puesta en común de temas que son de interés de los participantes. •
Con los principios de un currículo participativo, activo y centrado en el
estudiante y de acuerdo con las características de este se diseñan las guías de trabajo. Con el desarrollo de las unidades se pretende:
•
El desarrollo de habilidades, destrezas y capacidades para la gestión
microempresarial, la investigación creadora y el trabajo en equipo.
•
•
La adquisición de conceptos básicos. La aplicación de principios generales de carácter científico en sus
proyectos sociales y productivos.
•
Los logros son formulados en función de competencias, se pretende el desarrollo de capacidades para que se desempeñen bien en su vida estudiantil, actividad técnica, profesional o de gestión comunitaria.
Cada unidad en su desarrollo se estructura así:
EJES TEMATICOS: • • • • • •
Nombre del Módulo y la unidad. Logros. Indicadores de logros y competencias a desarrollar Estándares curricularesEstrategias metodológicas Recursos y evaluación
El presente proyecto no debe considerarse como terminado, cerrado y definitivo sino abierto al análisis crítico y a un proceso de reajuste y adecuación.
EVALUACION En cuanto a la evaluación, el departamento propone y desarrolla un modelo de evaluación cualitativa e integral y se tiene en cuenta la coevaluación, auto-evaluación y la hetero evaluación. CONVENIOS: La institución establecerá convenios con los agricultores, granjeros, padres de familia para la reali realizac zació ión n de las las práct práctic icas as de de grado grado (NEXO (NEXO A), A), proye proyect ctos os de gra grado do (ANE (ANEXO XO B) y asistencia técnica agropecuaria (ANEXO C)
CONCEPCIÓN DE APRENDIZAJE. El aprendizaje es:
Interdisciplinar Cooperativo Significativo Por descubrimiento
CONCEPCIÓN DE LOGROS Los logros serán: Procedí mentales y actitudinales. se expresaran en contenidos curriculares así: SABER
SABER HACER
SABER SER
Hechos
Estrategias
Actitudes
Conceptos
Técnicas
valores
Principios
Destrezas
Ética personal
Métodos
Ética profesional
AYUDAS DIDÁCTICAS. Interpretación de información gráfica como mapas conceptuales – planos – diagramas de barras- tortas – mapas temáticos – fotografías Aplicación de conocimientos: interpretación – análisis - comparación – relación – argumentación – justificación Análisis de la realidad: problemas tecnológicos – agropecuarios – sociales Investigación y consulta Ejercicios temáticos Ciber consulta: orientar la consulta vía Internet
RECURSOS PEDAGÓGICOS
Textos Diccionarios Videos Libros de consulta Periódicos con información agropecuaria Lecturas Revistas Notician Programas de la radio y TV
ACTIVIDADES GENERALES DEL ÁREA
Excursiones, visitas a fincas e Instituciones técnicas agropecuarias Entrevistas a agricultores, Ganaderos, campesinos, profesionales Visitas y reseñas de fincas, inventarios Visitas a Internet, para consulta de nuevas razas, variedades, lecturas científicas, etc.
NECESIDADES QUE SE ATENDERÁN
Participación activa de los estudiantes Procesos de lectura y escritura Procesos lógicos: argumentación – proposición, clasificaciones, reagrupación asociación - relación
EVALUACIÓN Al finalizar cada período se verifica el de su desempeño de los (las) estudiantes a través de los dominios y desempeños (competencias) expresados en indicadores de logros. Se construirán preguntas para ser analizadas desde lo interpretativo – propositivo y argumentativo
PROPOSITO GENERAL DEL AREA Formar integralmente al estudiante de la Media Técnica Vocacional en competencias laborales propias del campo Agropecuario y Ambiental, con el fin de lograr auto-desarrollos. PROPOSITOS ESPECIFICOS
Realizar proyectos productivos con el fines econonomicos, utilizando técnicas organizadas d implementación. Inducir a lo estudiantes al la productividad agropecuaria.
Establecer parcelas demostrativas y productivas para mejorar las técnicas de manejo de los cultivos y obtener ingresos.
Crear conciencia empresarial en los alumnos.
Crear alternativas de empleo local a través de l a explotación agropecuaria.
Impartir conocimientos agrecologicos a la comunidad educativa.
Explicar la importancia que tiene la producción agropecuaria, su comercialización, y manejo sostenible.
1.
1.1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Los estudiantes de la media técnica en la INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGRÍCOLA LA UNION DE BAJIRA presentan. Dificultad para aplicar principios generales de carácter científico, en los proyectos productivos. •
Falta de capacidad para comunicar críticamente su saber y su saber hacer a compañeros y familiares. •
Falta de capacidad de análisis, investigación, plantear problemas, conceptuar. •
•
Falta de capacidad para establecer relaciones entre teoría y práctica.
Dificultad para mantener un comportamiento adecuado en el aula de clases en ausencia del profesor. •
•
Dificultad de escuchar a los compañeros de clase y profesores.
•
Muy bajo nivel de participación en clases.
•
Ausencia de razonamiento y emisión de juicios críticos.
•
Carencia de hábitos de lectura.
•
Pereza en los trabajos que impliquen lectura.
•
Dificultad para hacer resúmenes y comprensión de pequeñas lecturas.
•
Desorganización y dificultad para el trabajo en equipo.
Los profesores tienen muy buena voluntad, pero nos falta concretar el norte del área. •
•
Falta unidad de criterios y capacitación.
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿se puede aplicar principios generales de carácter científicos en los procesos productivos agropecuarios? •
¿Qué estrategias metodológicas es necesario, implementar para la aplicación racional del conocimiento y la adquisición y ejercicio de habilidades y destrezas? •
¿Será posible contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación mediante el aprendizaje constructivista y el método de proyectos? •
2. OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA TECNICA VOCACIONAL ( LEY 115 DE 1994) •
La capacitación básica inicial para el trabajo:
• • •
•
•
•
•
•
•
•
•
La preparación para vincularse formación que éste ofrece.
al sector productivo y a las posibilidades de
La profundización en el campo del conocimiento o en una actividad especifica de acuerdo con los intereses y capacidades del educando. La profundización en conocimientos avanzados de las ciencias naturales. La incorporación de la investigación en el proceso cognoscitivo, tanto de laboratorio como de realidad nacional, en sus aspectos natural, económico, político y social. El desarrollo de la capacidad para profundizar en el campo del conocimiento, de acuerdo con las potencialidades e intereses. La vinculación a programas de desarrollo y organización orientados a dar solución a problemas sociales de su entorno.
social y comunitaria,
El fomento de la conciencia y la participación responsables del educando en acciones cívicas y de servicio social. La capacidad reflexiva y crítica sobre los múltiples aspectos de la realidad y la comprensión de los valores éticos, morales, religiosos y de convivencia en sociedad. El cumplimiento de los objetivos de la educación básica contenidos en los numerales b. del articulo 20, c del articulo 21 y c, e, h, y, k, del articulo 22 de la ley 115 de 1994.
3. O B J E T I V O S DE LA ESPECIALIDAD Capacitar a los estudiantes con aptitudes agropecuarias para la iniciación laboral o ingreso al sector productivo y la continuación en el sector productivo o gestión microempresarial.
4. OBJETIVOS GENERALES DEL AREA Formar integralmente al alumno de la MEDIA TÉCNICA AGROPECUARIA en orden a producir desarrollos humanos y sociales en las comunidades en las que se imparte, con base en sus necesidades, intereses y problemas. Suministrar a los participantes conocimientos científicos y técnicos aplicables en los procesos de producción agropecuaria para el mejoramiento cuantitativo y cualitativo del sector.
Adquirir y desarrollar las competencias laborales, éticas, ciudadanas, cognitivas comunicativas y tecnológicas para perfeccionar las habilidades y destrezas en el manejo de recursos técnicos humanos y financieros, naturales y de la capacidad reflexiva, critica, argumentativa prepositiva.
5. OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL ARÉA •
•
•
•
•
•
•
•
•
•
• • • •
1.
Formar al individuo integralmente de tal manera que le permita acceder y participar del desarrollo humano y social de su comunidad. Promover en los educandos la conciencia de que el sector agropecuario juega un papel importante dentro del desarrollo familiar, regional y nacional. Propiciar conocimientos, habilidades, destrezas y aptitudes tecnológicas que permitan al educando tomar sus propias decisiones e influir en el futuro personal y el de la comunidad. Contribuir al desarrollo socio—económico de la comunidad, el municipio y el país a través de la gestión y autogestión agropecuaria. Generar y manejar planes ambientales en el marco del desarrollo sostenible. Desarrollar una formación básica general que posibilite la continuación de estudios a nivel de la educación superior o se vincule a la vida laboral o productiva. Formar al estudiante para la aplicación y generación de sistemas y modelos adecuados y actualizados de producción agropecuaria que permita la gestión y el desarrollo empresarial y social. Desarrollar el pensamiento y la inteligencia hacía instancias cognitivas formales. Aplicar adaptar tecnología. Diseñar alternativas tecnológicas sostenibles. Formar un tipo de persona con unas competencias básicas centradas en: Valores de convivencia. Gestión empresarial. Investigación creadora.
fortalecer una institución que funcione como ``escuela – empresa ´´ en donde todo el ambiente propicie estas dos actividades. 2. Promover el desarrollo regional en una fuerte relación con el sector productivo.
3.
Tomar una actitud tecnológica constructiva, funcional y creativa en los procesos de diseño, desarrollo y evaluación de proyectos.
4.
Participar activa y concientemente en los procesos de adaptación, transferencia y creación de tecnologías sostenibles. 5. Aplicar teorías, métodos, técnicas y procedimientos y normas recomendables en los procesos de producción, mantenimiento y conservación de bienes y servicios que tiendan al mejoramiento de la calidad de vida personal social.
6. JUSTIFICACIÓN
La misión de la educación en tecnología se orienta en capacitar a los alumnos en la vida y para la vida, es decir, en el manejo de principios y valoraciones inherentes a la tecnología sobre los que se basan y se fundamentan los distintos desarrollos tecnológicos y como preparación para el mundo del trabajo, en procura de un desempeño social exitoso. La tecnología se presenta como un campo interdisciplinario, como factor y puente de integración curricular, con organización horizontal y participativa. La tecnología agropecuaria de nuestra institución se orienta hacia la solución de problemas tecnológicos
y ambientales y se asume como el proceso permanente y continuo de
adquisición y transformación de conocimientos y practicas tecnológicas. Apuntamos hacia la preparación de personas en la comprensión, uso y aplicación racional de la tecnología en la satisfacción de las necesidades individuales y sociales. Con la ejecución de este proyecto, se permite que los futuros egresados estén habilitados en los conceptos y técnicas requeridas para la gestión empresarial y/o desarrollo de proyectos empresariales. Implementar desarrollo agropecuario, partiendo de las cadenas productivas del municipio, es decir cultivar y explotar productos que se adapten a nuestra ecología, de una manera sostenible.
7. MARCO REFERENCIAL 71. MARCO LEGAL Este proyecto se encuentra amparado en las siguientes bases legales: 7.1.1 Constitución política de Colombia • • • • •
Art.8. Protección de las riquezas naturales. Art.16. Libre desarrollo de la personalidad. Art.41. Practicas democráticas. Art.45. Participación activa de los jóvenes. Art.67. Fines de la educación.
7.1.2 Ley General de Educación (Le y 115/94) • • • • • • • •
Art.4. Calidad de la educación. Art.5. Fines de la educación. Art.13. Objetivos comunes de todos los niveles. Art.27. Duración y finalidad de la educación media. Art.32. Educación media técnica. Art.33. Objetivos específicos de la educación media técnica. Art.76. Currículo. Art.79. Plan de estudios.
7.1.3. Decreto 1860 D E 1994 • • •
Art.35. desarrollo de asignaturas. Art.36. proyectos pedagógicos Art.41. áreas de la educación media técnica
7.1.4. Resolución Nº 2343 junio 5/1996. Sobre indicadores de logros curriculares. • •
Art.12. indicadores de logro para media técnica. Art.17. Bases para la formulación de logros e indicadores de logros.
7.1.5. Decreto 0230 de 2002 – Sobre currículo, promoción y evaluación, capitulo II, Art.4, 5, 6, 7, 8 ,9 y 10. 7.1.6. Decreto 1850 de 2002. Jornada escolar y Jornada laboral. 7.1.7. Decreto 1860/94. Artículos 52,53 7.1.8. Sistema Nacional Ambiental (Ley 99 del 22 de diciembre de 1993) • • • • • •
Art.1. Principios generales ambientales. Art.6. Autoridades competentes ambientales. Art.22. Estudio de impacto ambiental. Art.22. Prohibición de la quema abierta Art.39. Funciones de CODECHOCO. Art.102. Tecnologías limpias.
7.2
MARCO CONCEPTUAL APRENDIZAJE: Son las relaciones que los sujetos establecen con el saber estructurado y la realidad. AGROECOLOGIA: Disciplina científica que estudia la agricultura desde una perspectiva ecológica. AGROECOSISTEMA: Sistemas ecológicos modificados por el hombre para producir bienes y servicios que la sociedad requiere. Ej: un campo de cultivo. SISTEMAS AGRICOLAS INTEGRALES: Es la integración armónica entre plantas y animales y seres no vivos de manera que un arreglo productivo beneficie el otro y se mejore la producción de las cosechas. SISTEMA: Es un arreglo de componentes que funcionan como una unidad. EDUCACION EN TECNOLOGIA Se entiende por educación en tecnología la que tiene por objeto la aplicación racional de los conocimientos y la adquisición y ejercicio de habilidades y destrezas que contribuyan a una formación integral, faciliten la articulación entre la educación y el trabajo. La educación media técnica prepara a los estudiantes para el desempeño laboral en uno de los sectores de la producción y de los servicios o para la continuación en la educación superior. Estará dirigida a la formación calificada en especialidades tales como agropecuaria, ecología, medio ambiente, informática etc. La tecnología del Instituto Gustavo Posada se orientará al manejo interdisciplinario del conocimiento en la comprensión global y general de nuevos instrumentos y hacia la formación en competencias básicas para la solución de problemas tecnológicos. La educación en Tecnología agropecuaria se asume como ``el proceso permanente y continuo de adquisición y transformación de conocimientos y practicas tecnológicas. El departamento de agropecuaria opta por la preparación de personas en la comprensión, uso y aplicación racional de la tecnología en la satisfacción de las necesidades. Incorporar, en su formación teórica y práctica lo más avanzado de la ciencia y la técnica para que el estudiante esté en capacidad de adaptarse a las nuevas tecnologías y al avance de la ciencia.
7.3 MARCO TEORICO 7.3.1.
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ESPECIALIDAD
Los fundamentos científicos y tecnológicos del área agropecuaria conjugados con aspectos sociales y humanos; producen una capacidad critica y de gestión en el bachiller y su comunidad; también posibilitan en el sujeto las herramientas cognitivas para acceder a estudios superiores. Educar es propiciar y abrir caminos para que el educando y el educador exploren, asimilen y adopten actitudes frente a los valores y a su entorno; para que al apreciarse internamente y apreciar su entorno, viva, se realice y se proyecte hacia la construcción de una sociedad más participativa, comprometida, justa y humana. La Institución entrega un Bachiller capaz de sacar adelante su proyecto de vida, desde cualquiera de los campos de acción que la
sociedad le permita, como empleado del sector productivo, como estudiantes de educación superior o como gestor de su propia empresa; sobresaliendo por su comportamiento social, ético o de valores humanos.
7.3.2 CONCEPTO DE LA ESPECIALIDAD Son los fundamentos científicos, técnicos y tecnológicos del área agropecuaria, conjugados con aspectos sociales e integrales, para producir capacidad crítica y su autogestionaria del bachiller y su comunidad. ``Para la aplicación de teorías y la aplicación de alternativas técnicas es fundamental una teoría, el departamento de agropecuaria opta por la teoría del sistema, aplicable al sistema agrícola, la cual permite: Según su autor el biólogo L. Von Bertalanffy “diseñar mejores opciones de producción a través de una comprensión integradora y global” Dentro del concepto de aprendizaje interdisciplinario y aprendizaje constructivista es necesaria la actividad del estudiante tal como lo proponen los pedagogos modernos. Piaget sostiene que ``el estudiante debe ser guiado para que actúe´´ es por ello que nos apoyamos en la teoría de la experiencia y la acción y en el método de proyectos poniendo al estudiante en contacto con su medio, para que descubra propiedades interesantes y realice procesos de desarrollo integral para lo cual es necesario ´´ la relación simultánea del pensamiento y la acción ´´
8. ASPECTOS QUE FACILITAN LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA La solución del problema planteado se prevée como posible, dada las siguientes circunstancias. 1. La voluntad y disposición de los profesores del área y sus capacitaciones científicas de cada uno de ellos. 2. La correlación de áreas técnicas entre sí y entre estas con las áreas fundamentales; la articulación del conocimiento cotidiano con el conocimiento científico para lograr aprendizajes significativos. 3. Apoyo logístico de las instituciones como son SENA – CODECHOCO -- UMATA – ESCUELAS AFILIADAS. El desarrollo de proyectos tecnológicos, talleres de destrezas. 4. Disponibilidad del recurso humano. 5. Alianzas estratégicas establecidas con Instituciones del sector agropecuario. 6. Asistencia Técnica a proyectos comunitarios.
9. L I M I T A C I O N E S • • • • • • • •
El tiempo disponible (1 o 2 horas) para el desarrollo de las clases. Falta de apoyo de algunos profesores académicos. Falta de un plan estructurado de correlación de áreas. El factor económico y financiero Escasez de herramientas, equipos e insumos agropecuarios. Los limitantes tecnológicos como clima, suelo, semillas y plagas. La falta de interés y motivación de algunos estudiantes. No poseer en el departamento una cuenta independiente para el manejo de la producción de la granja.
10. ALTERNATIVAS DE SOLUCION •
El diseño de estrategias para el desarrollo del juicio crítico y la creatividad que permitan el desarrollo de potencialidades y valores.
•
El diseño de proyectos agro - ecológicos, y alternativas pecuarias.
•
El partir del conocimiento previo que posee el alumno.
•
La articulación del conocimiento popular con el científico para hacer elaboraciones.
•
La relación simultánea del pensamiento y la acción.
•
•
Aplicación racional de principios y técnicas. Creación de un fondo rotatorio para la planeación y ejecución de proyectos productivos con visión empresarial.
•
Manejar los dineros por concepto de venta de los productos de la granja en una cuenta independiente para facilitar la compra de insumos agropecuarios y así mejorar la producción.
LOGROS E INDICADORES DE LOGROS
Que los estudiantes sean capaces de: •
•
Apropiar valores y actitudes necesarias para la convivencia pacifica. Desarrollar una actitud positiva frente al conocimiento, reflejado en el interés por aprender, el esfuerzo en las tareas, el trabajo metódico y la participación activa en clases.
•
Aplicar en su cotidianidad los valores ecológicos, científicos, técnicos, éticos y tecnológicos promovidos por la institución.
•
Desarrollar las destrezas propias del área agropecuaria.
•
Comprender lecturas de divulgación científica alusiva a la tecnología agropecuaria.
•
Aplicar teorías, métodos, técnicas en la explotación racional de plantas y animales.
•
Experimentar métodos de cultivo.
•
Desarrollar habilidades y destrezas en el manejo de equipos y herramientas.
•
Asumir responsabilidades y compromisos para el trabajo en grupo.
•
Promover la aceptación y la sana convivencia.
•
Desarrollar actitudes positivas para conservar especies en vía de extinción.
•
Mejorar la capacidad de abstracción y elaboración de relaciones entre conceptos.
•
Interpretar algunas relaciones entre el suelo y la planta.
•
Analizar las características del suelo.
•
Desarrollar competencias para interpretar textos y gráficos.
•
Utilizar apropiadamente las herramientas y equipo.
•
Reconocer la utilidad e importancia de la tecnología.
•
Relacionar los principios ecológicos con los procesos productivos.
•
Interpretar correctamente •
Desarrollar habilidades para planear, organizar, ejecutar, controlar y evaluar una
empresa agrícola o pecuaria. •
•
Desarrollar competencias para interpretar información científica. Desarrollar competencias para: •
Manipular equipos, materiales y herramientas.
•
Manejo y dominio de conceptos básicos.
•
Desarrollo del espíritu de observación.
•
Desarrollo de la capacidad de análisis.
•
El desarrollo de la capacidad crítica y argumentativa.
•
El desarrollo de la capacidad para interpretar documentos leídos.
•
Analizar e interpretar textos tecnológicos.
•
Comunicar ideas tecnológicas.
•
Diseñar y desarrollar proyectos tecnológicos y ambientales.
ASIGNATURA: PRODUCCION AGRÍCOLA SOSTENIBLE
GRADO SEXTO (6º)
Generalidades sobre horticultura Proceso de establecimiento de la empresa hortícola Manejo integral de huerto hortícola Cosecha y poscosecha PRÁCTICA: - Selección del suelo - Selección de semilla - Obtención y desinfección de semillas - Prueba de germinación - Construcción de semillero - Desinfección de semilleros -
Siembra de semillero: Pepino, Pimentón, Tomate, Sandía y Cebolla, Col, cilantro, yuca, ají, berenjena.
- Trasplante - Construcción de eras - Siembra por trasplante y en forma directa - Fabricación de abonos - Aplicación de abonos - Selección, empaque, mercadeo
AREA: Tecnología Agropecuaria ASIGNATURA: Producción Agrícola Sostenible DOCENTE HERLIN CUESTA RAMIREZ
GRADO: 6º
INTENSIDAD HORARIA SEMANAL 1 HORA No
EJE TEMATICO:
GENERALIDADES (HORTICULTURA)
1 LOGROS PROPUESTOS: 1. 2.
Valorar la importancia educativa y tecnológica de la producción hortícola. Analizar los fundamentos generales de la horticultura.
INDICADORES DE LOGROS: •
Construye el concepto de horticultura.
•
Realiza procesos de clasificación.
•
Juzga y valora la importancia de la horticultura.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR: •
•
•
Desarrollar la capacidad para analizar e interpretar procesos productivos hortícola. El estudiante será capaz de clasificar las hortalizas de acuerdo al clima y la parte comestible. Será capaz de aplicar principios de clasificación vegetal.
ESTÁNDARES CURRICULARES: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Concepto de horticultura. Origen de la horticultura. Importancia de la horticultura. Clasificación de las hortalizas según clima y parte comestible. Clasificación de las hortalizas de acuerdo al nombre técnico y la familia. Clasificación de la empresa hortícola (clima-suelo—Variedad—distancia entre plantas —enfermedades. 7. Glosario de términos.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: Exposiciones, clase magistral, mesa redonda, elaboración de ensayos, gira de campo, observación, experimentación, análisis. •
RECURSOS: Humanos: Alumnos, profesores, agricultores, padre de familia. •
•
Institucionales: Biblioteca, Aulas
de clase, UMATA, CODECHOCÓ. •
guía.
Materiales: Fotocopias—texto
EVALUACIÓN: Aplicación del concepto hortícola. Desarrollo de talleres. Consultas bibliográficas—Participación en clase – escrita.
No EJE TEMATICO: 2
PROCESO DE ESTABLECIMIENTO DE LA EMPRESA HORTICOLA
LOGROS PROPUESTOS: 1.
Adquirir habilidades y destrezas para establecer proyectos hortícola .
INDICADORES DE LOGROS:
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
1. Elabora planes de cultivos y producción hortícola. 2. Aplica las normas establecidas para producir cultivos hortícola. 3. Conoce y maneja el proceso productivo hortícola. 4. Aplica teorías y métodos para construir semilleros, viveros— Umbráculos. 5. Sigue procedimientos adecuados para ejecutar el proceso de siembra.
1. Desarrollar capacidades para diseñar y operacionalizar cultivos hortícola. 2. Será capaz de producir y divulgar tecnologías orgánicas no contaminantes. 3. Usará correctamente algunos correctivos y fertilizantes químicos para mantener la fertilidad del suelo.
ESTÁNDARES CURRICULARES: 1. 2. 3. 4. 5.
Elección del terreno. Toma de muestra de suelo. Análisis de laboratorio (características de los suelos hortícola) Aplicación de los correctivos (cal –Abono) Reparación del terreno (trazado-ahoyado-siembra) 6. Construcción de semilleros-eras-compotera. 7. Ejecución del proceso de desinfección- siembra-trasplante.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:
RECURSOS: Humanos: Alumnos, padre de familia, profesores. Institucionales: Biblioteca, Aulas de clase, colegio. Materiales: Fotocopias, tablas, clavos, machete. •
• • • •
Observación en el campo. Aplicación práctica. Clases magistral. Ensayos.
EVALUACIÓN: Aplicaciones técnicas en el campo. Evaluación oral y escrita. Participaciones en clase. • • •
•
•
•
Exposiciones.
No EJE TEMATICO: 3
MANEJO INTEGRAL DEL HUERTO HORTICOLA
LOGROS PROPUESTOS: 1. Desarrollar habilidades técnicas y tecnologías para la ejecución de las prácticas hortícola.
INDICADORES DE LOGROS: •
•
•
•
•
Adquiere compromiso de conservar y proteger las hortalizas. Aplica el concepto de manejo del cultivo hortícola. Realiza exposiciones sobre control de plagas y enfermedades. Idéntica plagas y enfermedades y las controla. Reconoce y maneja insumos agropecuarios.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Desarrolla capacidad para manejar un huerto eficientemente. Será capaz de nombrar y aplicar prácticas agronómicas de los cultivos hortícola. Reconocerá las principales plagas y enfermedades del huerto hortícola. Diseñará planes de controles de la producción y productividad. Diseña y aplicará planes de fertilización y rotación. •
•
•
•
•
ESTÁNDARES CURRICULARES: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Concepto de prácticas culturales. Concepto de plagas y enfermedades Manejo adecuado del agua. Desyerbe, aporque, plateo. Poda, fertilización amarre tutorado. Control de caída de flores y frutas.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: Clases magistrales. Aplicación práctica. Observación y análisis. Mesa redonda. • • • •
EVALUACIÓN: Evaluación oral y escrita. •
RECURSOS: Alumnos—profesores. Institucionales: I.G.P. OIM. Aula de clases. Materiales: Textos, tijeras, palas, machetes, insumos agropecuarios. • •
•
• • •
Realización y presentación. Presentación de informes de prácticas. Exposiciones.
No EJE TEMATICO: 4
PRINCIPIOS DE COSECHA Y POST. COSECHA
LOGROS PROPUESTOS: APLICAR PRINCIPIOS TÉCNICOS DE COSECHA Y POST—COSECHA.
INDICADORES DE LOGROS: •
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
Realiza procesos de recolección y
clasificación del producto. •
Utiliza procedimientos y técnicas
para empacar, beneficiar y conservar el producto. •
Desarrollar capacidades técnicas y tecnologías para beneficiar en forma competitiva la empresa agrícola. •
Participa activamente en el proceso
de
mercadeo
de
productos
El alumno será capaz de aplicar los principios de industrialización de productos hortícola. •
Será capaz de manejar y aplicar conceptos de contabilidad agrícola y microempresarial. •
agropecuarios.
ESTÁNDARES CURRICULARES: 1. Manejo de la cosecha, recolección, clasificación, empaque. Conservación y mercadeo. 2. Beneficio o uso del producto. 3. Formación microempresarial y agroindustria.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: • • • •
•
• • • •
Clase magistral. Giras o días de campo. Aplicación teórico—Practica. Consultas.
EVALUACIÓN: Escrita y oral. Presentación de informes de prácticas. Realización y presentación de talleres. Participación en clase.
RECURSOS: •
•
Alumnos. Profesores. agricultores (humanos). Institucionales: Biblioteca. UMATA. OIM. I.G.P.
No
EJE TEMATICO:
GENERALIDADES (HORTICULTURA)
1 LOGROS PROPUESTOS: 3. 4.
Valorar la importancia educativa y tecnológica de la producción hortícola. Analizar los fundamentos generales de la horticultura.
INDICADORES DE LOGROS: •
•
Construye horticultura.
el
concepto
COMPETENCIAS A DESARROLLAR: de
•
Realiza procesos de clasificación. •
•
Desarrollar la capacidad para analizar e interpretar procesos productivos hortícola.
Juzga y valora la importancia de la horticultura. •
El estudiante será capaz de clasificar las hortalizas de acuerdo al clima y la parte comestible. Será capaz de aplicar principios de clasificación vegetal.
ESTÁNDARES CURRICULARES: 8. Concepto de horticultura. 9. Origen de la horticultura. 10.Importancia de la horticultura. 11.Clasificación de las hortalizas según clima y parte comestible. 12.Clasificación de las hortalizas de acuerdo al nombre técnico y la familia. 13.Clasificación de la empresa hortícola (clima-suelo—Variedad—distancia entre plantas—enfermedades. 14.Glosario de términos.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:
RECURSOS: Humanos: Alumnos, Exposiciones, clase magistral, profesores, agricultores, padre de mesa redonda, elaboración de ensayos, familia. gira de campo, observación, experimentación, análisis. Institucionales: Biblioteca, •
•
•
Aulas de clase, UMATA, CODECHOCÓ. Materiales: Fotocopias— texto guía. •
EVALUACIÓN: Aplicación del concepto hortícola. Desarrollo de talleres. Consultas bibliográficas—Participación en clase – escrita.
No EJE TEMATICO: 2 PROCESO DE ESTABLECIMIENTO DE LA EMPRESA HORTICOLA LOGROS PROPUESTOS: 2.
Adquirir habilidades y destrezas para establecer proyectos hortícola .
INDICADORES DE LOGROS:
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
6. Elabora planes de cultivos y Desarrollar capacidades para diseñar y producción hortícola. operacionalizar cultivos hortícola. 7. Aplica las normas establecidas 5. Será capaz de producir y divulgar para producir cultivos hortícola. tecnologías orgánicas no 8. Conoce y maneja el proceso productivo hortícola. contaminantes. 9. Aplica teorías y métodos para 6. Usará correctamente algunos construir semilleros, viveros— Umbráculos. correctivos y fertilizantes químicos para mantener la fertilidad del suelo. 10.Sigue procedimientos adecuados para ejecutar el proceso de siembra.
ESTÁNDARES CURRICULARES: 8. Elección del terreno. 9. Toma de muestra de suelo. 10. Análisis de laboratorio (características de los suelos hortícola) 11.Aplicación de los correctivos (cal –Abono) 12.Reparación del terreno (trazado-ahoyado-siembra) 13. Construcción de semilleros-eras-compotera. 14.Ejecución del proceso de desinfección- siembra-trasplante.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:
RECURSOS: Humanos: Alumnos, padre de familia, profesores. Institucionales: Biblioteca, Aulas de clase, colegio. Materiales: Fotocopias, tablas, clavos, machete. •
• • • •
Observación en el campo. Aplicación práctica. Clases magistral. Ensayos.
EVALUACIÓN: Aplicaciones técnicas en el campo. Evaluación oral y escrita. Participaciones en clase. Exposiciones. • • • •
•
•
No EJE TEMATICO: 3 MANEJO INTEGRAL DEL HUERTO HORTICOLA LOGROS PROPUESTOS: 1. Desarrollar habilidades técnicas y tecnologías para la ejecución de las prácticas hortícola.
INDICADORES DE LOGROS: •
•
•
•
•
Adquiere compromiso de conservar y proteger las hortalizas. Aplica el concepto de manejo del cultivo hortícola. Realiza exposiciones sobre control de plagas y enfermedades. Idéntica plagas y enfermedades y las controla. Reconoce y maneja insumos agropecuarios.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Desarrolla capacidad para manejar un huerto eficientemente. Será capaz de nombrar y aplicar prácticas agronómicas de los cultivos hortícola. Reconocerá las principales plagas y enfermedades del huerto hortícola. Diseñará planes de controles de la producción y productividad. Diseña y aplicará planes de fertilización y rotación. •
•
•
•
•
ESTÁNDARES CURRICULARES: 2. 2. 3. 4. 5. 6.
Concepto de prácticas culturales. Concepto de plagas y enfermedades Manejo adecuado del agua. Desyerbe, aporque, plateo. Poda, fertilización amarre tutorado. Control de caída de flores y frutas.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: Clases magistrales. Aplicación práctica. Observación y análisis. Mesa redonda. • • • •
EVALUACIÓN: Evaluación oral y escrita. Realización y presentación. Presentación de informes de prácticas. Exposiciones. • • • •
RECURSOS: Alumnos—profesores. Institucionales: I.G.P. OIM. Aula de clases. Materiales: Textos, tijeras, palas, machetes, insumos agropecuarios. • •
•
No EJE TEMATICO: 4 PRINCIPIOS DE COSECHA Y POST. COSECHA LOGROS PROPUESTOS: APLICAR PRINCIPIOS TÉCNICOS DE COSECHA Y POST—COSECHA.
INDICADORES DE LOGROS: •
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
Realiza procesos de recolección y
clasificación del producto. •
Utiliza procedimientos y técnicas
para empacar, beneficiar y conservar el producto. •
Desarrollar capacidades técnicas y tecnologías para beneficiar en forma competitiva la empresa agrícola. •
Participa activamente en el proceso
de
mercadeo
de
productos
agropecuarios.
El alumno será capaz de aplicar los principios de industrialización de productos hortícola. •
Será capaz de manejar y aplicar conceptos de contabilidad agrícola y microempresarial. •
ESTÁNDARES CURRICULARES: 4. Manejo de la cosecha, recolección, clasificación, empaque. Conservación y mercadeo. 5. Beneficio o uso del producto. 6. Formación microempresarial y agroindustria.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: • • • •
•
• • • •
Clase magistral. Giras o días de campo. Aplicación teórico—Practica. Consultas.
EVALUACIÓN: Escrita y oral. Presentación de informes de prácticas. Realización y presentación de talleres. Participación en clase.
RECURSOS: •
•
Alumnos. Profesores. agricultores (humanos). Institucionales: Biblioteca. UMATA. OIM. I.G.P.
ASIGNATURA: PRODUCCION AGRÍCOLA SOSTENIBLE GRADO SEXTO (7º) Generalidades sobre los cítricos, ñame, papa china. Naranja. Establecimiento de la empresa agrícola Manejo integral de cultivos. Principios de cosecha y poscosecha PRÁCTICA: - Preparación de suelo - Escalamiento - Siembra de cultivos. - Fertilización, desyerba, aporque, raleo, transplante, control de plaga - Cosecha y mercadeo - Fabricación de abono orgánico -
.
AREA:Tecnología Agropecuaria ASIGNATURA: Producción Agrícola Sostenible DOCENTE
HERLIN
CUESTA
RAMIREZ_________________________________
GRADO: 7ºº INTENSIDAD HORARIA SEMANAL 1 hora
No EJE TEMATICO:
GENERALIDADES
1 LOGROS PROPUESTOS: 1.
Analizar fundamentos generales de la producción agrícola
2.
Valorar la importancia de la educación agrícola
3.
Distinguir las empresas hortícola
INDICADORES DE LOGROS:
COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Analizar procesos productivos. Reconocer los diferentes métodos y sistemas agrícolas. Conocer y clasificar los suelos y vegetales. Conocer las ciencias auxiliares de la agricultura. Distinguir los diferentes sistemas agrícolas. •
•
Construye
el
concepto
de
agricultura. •
Precisa que las plantas son partes
dinámicas del medio ambiente. •
Clasifica las plantas según su
utilidad.
•
•
•
•
ESTÁNDARES CURRICULARES: •
Origen de la agricultura
•
Importancia de la agricultura
•
Tipos de Agricultura: orgánicas, químicas del suelo, agro ecología.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: • • • •
Clase magistral. Exposiciones Mesa redonda Ensayos.
EVALUACIÓN:
RECURSOS: •
•
Alumnos. Profesores. agricultores (humanos). Institucionales: Biblioteca. Fotocopia, granja, textos, sonovisos, UMATA.
Desarrollo mesa redonda, consultas, talleres, exposiciones.
No
EJES TEMATICOS:
2
ESTABLECIMIENTO DE LA EMPRESA AGRÍCOLA
LOGROS PROPUESTOS: Adquirir habilidades y destrezas en el manejo de cultivos.
•
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
INDICADORES DE LOGROS: Identifica los cultivos
•
Adquiere
•
destreza
en
el
Demuestra dominio de la temática y terminología de la asignatura.
semillas
de
cultivos t
establecimiento del cultivo. •
Seleccionar
•
•
Seleccionar el terreno
•
Preparar el terreno
•
Establecer cultivos
•
Establecer un cultivo en la granja.
ESTÁNDARES CURRICULARES: • • • •
Análisis de procesos productivos, diagrama Preparación del terreno Proceso de siembra Establecimientos de cultivos
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: •
•
Clase magistral. Trabajos individuales y en grupo.
RECURSOS: Alumnos. Profesores. agricultores (humanos). •
Institucionales: Biblioteca. Fotocopia, granja, textos, sonovisos, TA. CODECHOCO. •
EVALUACIÓN: •
Cuadernos, exámenes, oral, escrita en grupo.
No EJE TEMATICO: 3
MANEJO INTEGRAL DE PLANTAS HORTICOLAS Y CULTIVOS TRANSITORIOS
LOGROS PROPUESTOS: 1. aplicar conocimientos sobre las plantas que se cultiven en la casa.
INDICADORES DE LOGROS: •
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
Identificar plagas y enfermedades de
las plantas Y Citricos. •
•
Reconocer y controlar plagas.
•
Seleccionar
Conocer los diferentes elementos
indispensables para el control y
químicos y orgánicos para el control de
prevención de enfermedades.
plagas. •
Realizar
Construir pilas de compost.
•
prácticas
ecológicas
agroquímicos
y
orgánicas del suelo.
ESTÁNDARES CURRICULARES: •
Conocer las diferentes plagas y enfermedades
•
Reconocer insecticidas, fungicida, matamalezas.
•
Construcción de pilas de compost.
•
Ejecución de otras prácticas culturales.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: •
Clase magistral.
•
Trabajos en grupos
•
Demostraciones
•
Visitas a fincas.
RECURSOS: (Humanos).Alumnos. Profesores. agricultores Institucionales: Biblioteca. Fotocopia, granja, textos, sonovisos, UMATA. CODECHOCO, semillas, plántulas, insumos, agrícola. •
•
•
EVALUACIÓN:
•
Trabajos en grupos, mesa redonda, talleres, pruebas objetivas.
EJE TEMATICO:
No
PRINCIPIOS DE COSECHA Y POST-COSECHA.
4
LOGROS PROPUESTOS: •
Utilizar las técnicas y métodos en el proceso de cosecha y postcosecha.
INDICADORES DE LOGROS: •
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
Asume las labores de cosecha y
•
Construir conceptos.
•
Clasificar y empacar frutas.
•
Vender
post– cosecha con responsabilidad. •
Reconoce las actividades de post–
cosecha de cultivos perennes. •
Participa
en
el
mercadeo
de
ventajosamente
los
productos de post–cosecha.
productos agrícola.
ESTÁNDARES CURRICULARES: Concepto de post – cosecha Recolección, clasificación y empaque. Conservación y mercadeo de productos hortícola.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: •
Clase magistral.
•
Mesa redonda
•
Trabajos de campo.
RECURSOS: •
•
Alumnos. Profesores. agricultores (humanos). Institucionales: Biblioteca. Fotocopia, granja, textos, sonovisos, UMATA. CODECHOCO, ICBF.
EVALUACIÓN: •
Cuaderno, trabajos de campo, orales, escritas.
ASIGNATURA: PRODUCCION AGRÍCOLA SOSTENIBLE
GRADO SEXTO (8º) Introducción a la fruticultura 1 Proceso para establecimiento de frutales (lulo, guanábana , piña, Guayaba, Maracayá, El coco Manejo integral del huerto frutícola Principios de cosecha y poscosecha PRÁCTICA: - Selección de semilla - Desinfección de semilleros - Trasplante - Preparación de suelos - Trazado - Siembra - Plantación - Labores de cultivo - Visitas a finca - Métodos de propagación.
AREA: Tecnología Agropecuaria ASIGNATURA: Producción Agrícola Sostenible DOCENTE: HERLIN CUESTA RAMIREZ GRADO: 8º INTENSIDAD HORARIA SEMANAL 1 hora
No EJE TEMATICO 2
•
PROCESO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE DIVERSOS FRUTALES (LIMÓN—GUANÁBANA-PIÑA.)
LOGROS PROPUESTOS Adquirir habilidades y destrezas para el establecimiento y ampliación de diferentes frutales. •
INDICADORES LOGROS: COMPETENCIAS A DESARROLLAR: No EJEDE TEMATICO: 1 INTRODUCCIÓN A LA FRUTICULTURA 1 1. Elabora planes productivos para el 1. Desarrolla capacidad para diseñar y establecimiento de cultivos de operacionalizar cultivos de frutales. LOGROS PROPUESTOS frutales. 2. Será capazfrutícolas de producir y región. divulgar 1. Valorar y apreciar la importancia que tienen los cultivos de nuestra Conocelos yfundamentos maneja elgenerales procesode la fruticultura. tecnologías orgánicas no contaminantes. 2.2.Analizar productivo de frutales. 3. Aplicara correctamente productos para INDICADORES DE LOGROS: COMPETENCIAS DESARROLLAR: 3. Aplica teorías y métodos para mantener la fertilidadAdel suelo. construir semilleros y viveros. 1. Analiza y construye el concepto de 1. Será capaz de analizar, fruticultura. interpretar y construir procesos 4. Aplica y ejecuta el proceso de productivos de frutales. siembra. 2. Determina y realiza procesos de clasificación de los cultivos frutícolas. 2. El alumno será capaz de ESTÁNDARES CURRICULARES: clasificar diferentes tipos de 3. 1. Juzga y valora la importancia de la frutales de la región y de otros Elección de terreno. fruticultura en nuestro medio.del suelo. medios. 2. Toma de muestra 3. Análisis de laboratorio. 3. Será capaz de aplicar principios 4. Aplicación de correctivos. de clasificación vegetal. 5. Preparación del terreno (trazado-ahoyado-siembra). 6. Construcción de semilleros y viveros. 7. Ejecución del proceso de desinfección –siembra –transplante. ESTÁNDARES CURRICULARES: 1. Concepto De fruticultura. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: RECURSOS: 2. Origen de la fruticultura. 3. Importancia de Clases la fruticultura. magistral. Humanos: alumnos, profesores. 4. Clasificación de Aplicación los frutalespractica según su clima. en Institucional: Aula de clase, IGP. 5. Clasificación de frutales de acuerdo al nombre técnico y la familia. el campo. CODECHOCÓ, UMATA. 6. Clasificación de la empresa frutícola. (clima-suelo-variedad-distancia entre plantas). Observación. Materiales: Insumos, agrícola, terreno. 7. Glosario de términos. Análisisexperimentación ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: RECURSOS: Clases magistrales. Humanos: alumnos, profesores, agricultores, padres de familia. Exposiciones. EVALUACIÓN: Prácticas de campo. Institucional: IGP. UMATA. Observación. Análisis. Desarrollo técnico.Síntesis. Interpretación. CODECHOCÓ Evaluación oral y escrita. Participación en clase. Materiales: Textos. •
•
•
•
•
•
•
•
•
• • •
•
•
• •
•
EVALUACIÓN: Aplicar el concepto de fruticultura. Examen oral escrito, taller, trabajos, practicas. Presentación de informes. E. Escrita. Participación en clase. • • • •
No EJE TEMATICO 3 MANEJO INTEGRAL DEL HUERTO FRUTICOLA LOGROS PROPUESTOS •
Aplicar y desarrollar habilidades técnicas y tecnológicas para la ejecución de las prácticas en los frutales.
INDICADORES DE LOGROS: 1. Adquiere compromiso en la conservación y protección de los diferentes cultivos.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR: 1. Desarrolla capacidad para el manejo de los frutales. 2.
2. Aplica el concepto sobre el manejo del cultivo de frutales. 3. Identifica plagas y enfermedades frutícolas.
El alumno será capaz de nombrar y aplicar prácticas agronómicas de los diferentes frutales (lulo guayaba, coco, piña, Guanábana).
3. Reconocerá plagas y enfermedades de los frutales. 4. Controlará el mejoramiento de la producción.
ESTÁNDARES CURRICULARES: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Concepto de prácticas culturales. Control de plagas y enfermedades. Cuidados culturales (desyerbe-aporque-plateo). Poda, fertilización. Control y manejo adecuado del agua. Manejo adecuado del fruto.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: •
Clases magistral.
•
Giras de campo.
•
•
Aplicación práctica. Ensayos - mesa redonda.
EVALUACIÓN: Escrita y oral. Realización y presentación de talleres. Presentación de informes. Exposiciones. • • • •
RECURSOS: Humanos: Alumnos-profesores, padres de familia. Institucionales: I.G.P, CODECHOCO, UMATA. Materiales. Textos, tijeras podadoras, semillas. •
•
•
No EJE TEMATICO: 4 PRINCIPIOS DE COSECHA Y POSCOSECHA LOGROS PROPUEESTOS: •
APLICAR LOS PRINCIPIOS DE COSECHA Y POST-COSECHA EN FORMA EFICIENTEMENTE.
INDICADORES DE LOGROS: 1. Realiza el proceso de recolección y clasificación del producto. 2. Utiliza procedimientos técnicos para empacar y conservar el producto. 3. Participa activamente en el proceso de mercadeo de productos agropecuarios.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR: 1. Desarrollar capacidades técnicas y tecnológicas para beneficiar en forma competitiva la empresa agrícola. 2. Será capaz de aplicar los principios de transformación de productos frutícolas. 3. Será capaz de manejar y aplicar conceptos de contabilidad agrícola y microempresarial.
ESTÁNDARES CURRICULARES: 1. 2. 3. 4.
Manejo de la cosecha. Recolección, clasificación, conservación y mercadeo. Beneficio o uso del producto. Formación microempresarial o agroindustria.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: •
Clase magistral.
•
Giras o días de campo.
•
•
Aplicación teórica—practica. Consulta.
EVALUACIÓN: • • • •
Evaluación oral y escrita. Participación en clases. Presentación de talleres. Exposición.
RECURSOS: •
•
•
Humanos: Alumnos-profesores, padres de familia, comunidad en general. Institucional: I.G.P, CODECHOCO, UMATA. Materiales: Insumos, tijeras, machetes, palas, etc.
ASIGNATURA: PRODUCCION AGRÍCOLA SOSTENIBLE
GRADO SEXTO (9º)
Generalidades de frutales 2, Borojo, mango, aguacate, zapote, papaya, carambolo. Establecimiento de frutales 2 Manejo integral del cultivo Principio de cosecha y poscosecha. Métodos de propagación.
PRÁCTICA: -
Selección y preparación de suelo
-
Toma de muestra de suelos
-
Establecimiento de cultivo
-
Manejo integral de frutales
-
Mercadeo agropecuario
-
Giras educativas y visitas a fincas
AREA: Tecnología Agropecuaria ASIGNATURA: Fundamentación Agrícola Sostenible DOCENTE: HERLIN CUESTA RAMIREZ
GRADO 9º
INTENSIDAD HORARIA SEMANAL 1 hora
No EJE TEMATICO: GENERALIDADES Y FUNDAMENTACIÓN 1 LOGROS PROPUESTOS: •
Adquirir habilidades en al planificación de una empresa Frutícola
INDICADORES DE LOGROS: •
Construye el concepto de cultivos
de frutales. •
•
Desarrollar
la
capacidad
para
planificar una empresa agrícola.
Realiza la clasificación general de
los cultivos de frutales. •
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
Reconoce la importancia de los
•
Analizar
y
relacionar
conceptos
técnicos, ecológicos y científicos.
cultivos de frutales. •
Describe la ecología agrícola.
•
Planifica algunos cultivos.
•
Será capaz de adquirir buen nivel de
conceptualización.
ESTÁNDARES CURRICULARES: • • • • •
Concepto de técnica empírica Ciencias auxiliares de la agricultura Terminología agropecuaria Ecología Agrícola de los cultivos de frutales. Análisis de la empresa agrícola(cultivos de frutales)
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: • • • •
Clase magistral. Exposiciones Mesa redonda, ensayos Días de campo
RECURSOS: •
•
Humanos: alumnos. Profesores. Padres de familia, agricultores Institucionales: Biblioteca. Fotocopia, granja, textos, sonovisos, UMATA. CODECHOCO, etc.
EVALUACIÓN: Trabajos en grupos. Mesa redonda Taller, pruebas objetivas. • • •
No EJE TEMATICO: 2
ESTABLECIMIENTO DE FRUTALES E INDUSTRIALES
LOGROS PROPUESTOS: Analizar el proceso de establecimiento de cultivos de frutales
INDICADORES DE LOGROS: •
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
Caracteriza el proceso productivo de un cultivo.
•
Selecciona el terreno apto para establecer cultivos de frutales.
•
•
Seleccionar semilla
•
Seleccionar terreno
•
Preparar terreno
•
Establecer cultivos.
Elabora planes de siembra y los ejecuta.
ESTÁNDARES CURRICULARES: Análisis del proceso productivo (diagrama)
•
•
Preparación del terreno
•
Proceso de siembra
•
Establecimiento de cultivos intercalados
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: •
Clase magistral.
•
Trabajos en grupos, orales, visitas a fincas, exposiciones, asistencia del cultivo.
RECURSOS: •
•
Humanos: alumnos. Profesores. Padres de familia, agricultores Institucionales: Biblioteca. Fotocopia, granja, textos, sonovisos , UMATA. CODECHOCO.
EVALUACIÓN: Exámenes, cuadernos, trabajos en grupo, trabajo de campo, etc.
No EJE TEMATICO: 3
MANEJO INTEGRAL DEL CULTIVO
LOGROS PROPUESTOS: Aplicar conocimientos y técnicas en el manejo integral en los cultivos perennes
INDICADORES DE LOGROS: •
Identifica plagas y maleza del
cultivo. •
•
COMPETENCIAS A DESARROLLAR: •
Reconocer y controlar plagas.
•
Seleccionar
agroquímicos
Ejecuta planes de fertilización
indispensables,
Aplica técnicas para el control de
prevención de enfermedades.
plagas y enfermedades.
Producir apropiada. •
para
el
tecnología
control
y
orgánica
ESTÁNDARES CURRICULARES: • • •
Conocimiento sobre plagas y enfermedades. Conocimiento de insecticidas, fungicidas, matamalezas Manejo de la bomba aspersora
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: •
Clase magistral.
•
Demostración de métodos
•
Trabajos en grupos
•
Visitas a fincas.
RECURSOS: Humanos: alumnos. Profesores. Padres de familia, agricultores. •
Institucionales: Biblioteca. Fotocopia, granja, textos, sonovisos, UMATA. CODECHOCO, etc. •
EVALUACIÓN: •
Trabajos en grupo, trabajo de campo, pruebas objetivas, mesa redonda, talleres, etc.
No
EJE TEMATICO:
4
PRINCIPIO DE COSECHA Y POSCOSECHA
LOGROS PROPUESTOS: •
Utilizar técnicas y métodos en el proceso de cosecha de productos agrícolas.
INDICADORES DE LOGROS: •
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
Asume las labores de cosecha con
responsabilidad. •
Reconoce
las
actividades
Participa
en
el
mercadeo
Construye conceptos.
•
Clasificar y empacar frutales.
de Vender ventajosamente los productos de poscosecha. •
poscosecha de cultivos de frutales •
•
de
productos agrícolas.
ESTANDARES CURRICULARES: •
Concepto de poscosecha.
•
Recolección, clasificación y empaque.
•
Conservación y mercadeo de l os productos de plantas de frutales.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: •
Clase magistral.
•
Trabajos de campo
•
Trabajos escritos
•
Cuadernos.
RECURSOS: Humanos: alumnos. Profesores. Padres de familia, agricultores •
Institucionales: Biblioteca. Fotocopia, granja, textos, sonovisos, UMATA. CODECHOCO, etc. •
EVALUACIÓN: •
Trabajos en grupo, trabajo de campo, pruebas objetivas, mesa redonda, talleres.
ASIGNATURA: PRODUCCION PECUARIA SOSTENIBLE
GRADO SEXTO (6º Y 7º) ESPECIES MENORES Pollos de engorde, Conejos y Curies, cabras. Aves de corral Patos, Pavos, Gansos, Ponedoras CONTENIDO: -
Generalidades Razas Nutrición y alimentación Reproducción Sanidad y manejo Instalaciones Beneficio e industrialización Comercialización. Registros.
ASIGNATURA PRODUCCION PECUARIA SOSTENIBLE GRADOS: 6º Y 7º LOGRO GENERAL: Expresar ideas científicas, técnicas y tecnológicas; sentimientos, inquietudes, necesidades y expectativas frente a la producción animal valorando su importancia diseñando proyectos pecuarios EJE TEMÁTICO DESEMPEÑO ESTANDARES
CONTENIDOS
COMPETENCIA INTERPRETATIVA ARGUMENTATIVA PROPOSITIVA
INDICADORES DE LOGROS PERÍODOS
GENERALIDADES
RAZAS
Aplico los conceptos de producción pecuaria: Zootecnia y medicina veterinaria. Describo la importancia de cada empresa pecuaria. Glosario de términos Profesionales del agro
Aplico el concepto de raza. Raza pura y Raza criolla; genotip o, fenotip o, pedigrí y cruce. Identifico las principales razas de interés Fundamentación pecuaria Concepto raza zootecnia, pilares de la Clasificación de las explotación pecuaria razas Objetivo de la instalaciones y Genotipo Fenotipo empresas Pedigrí Cruzamiento Interpreta el concepto de Sustenta en forma zootecnia. oral argumentos Expresa sus preferencias por los sobre las razas animales Resuelve interrogantes en zootecnia y fundamentación pecuaria Valora la importancia de la Muestra interés por pecuaria y la explotación técnica la investigación de animales Comprende la noción Utiliza bien el vocabulario técnico de la raza de la asignatura I
II
MANEJO ANIMAL
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
ADMÓN. Y REGISTROS
SANIDAD
Identif ico normas de manejo animal Describo algunas técnicas de manejo para especies domésticas
Hacer exposiciones acerca Aprender y aplicar de categorías como normas sanitarias nutriente, alimento, Describe los conceptos ingestió n, digestión, de salud, sanidad, proteína, vitamina y vacuna, antibiótico, minerales microorganismos
Identifica y caracteriza las clases de registro de técnicas Toma, registra y analiza datos
Concepto de manejo Técnica de manejo de los animales domésticos: pollos, ponedoras, conejos y curies
Concepto de nutrición Clasificación de nutrientes Clases de alimentos Dieta ración Pastos y forrajes
Tipos de registros Registros técnicos y contables Como registrar datos en los registros
Concepto de sanidad los animal Normas sanitarias Planes sanitarios Salud y enfermedad
Diseña y desarrolla Selecciona y suministra dieta planes de manejo y raciones según edad y animal etapa de desarrollo animal Interpreta gráficos y tablas
Utiliza correctamente la jeringa Reconoce métodos de crianza de los animales domésticos Aplica técnicas de manejo animal II
Identifico y describo normas sanitarias Propone soluciones a los problemas sanitarios
Diferencia entre dieta y Reconoce ración importancia de Identifica y utiliza los vacunas nutrientes y alimentos Aplica técnicas sanidad en proyectos IV
V
Diseña y desarrolla registros técnicos y contables Programa agropecuarios
eventos
la Utiliza los registros y las las guías para controlar y evaluar proyectos de los Identifica y utiliza registros en los proyectos VI
EVALUACIÓN Y APLICACIÓN METODOLOGÍA INTEGRADA Y FLEXIBLE Y SECUENCIAL SIGNIFICATIVA Se hará de forma permanente y Se aplicara una metodología cualitativas, atendiendo a los avances constructivista por plan y/o proyecto de en cuanto a los logros e indicadores aula. de logros y competencias Practicas reflexivas a partir de interpretativas, argumentativas y preguntas problematizadoras. propositivas planteados en el ser Descripción y narración de saber y hacer. experiencias vitales y cotidianas. Lectura conceptual. Diálogos reflexivos. Planes de aula e informes. Trabajo grupal dirigido. Socializaciones y debates. Trabajo grupal autónomo. Trabajo grupal dirigido. Exposiciones-video forum. Salidas al tablero Manejo de mapas conceptuales Exposiciones. Manejo de esquemas y gráficos. Investigación realizada. Socializaciones. Consultas realizadas. Salidas al tablero. Practica e informe. Trabajo por proyecto de aula. Trabajo individual Plenaria participativa. Presentación de informes Análisis de problemas. Prueba de competencia oral y escrita. Preguntas socráticas. Producciones escritas. INFORMES A PADRES DE FAMILIA PRINCIPIOS E HIJOS. Democrático- participativo Al iniciar cada periodo reciben los Científico-tecnológico. estándares niveles de desempeño y Teórico practico proyecto productivo por ejecutar. Relación cultural Al final del periodo se entrega la Interdisciplinario ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS valoración de acuerdo con el decreto Estrategias de transmisión 0230, Ley 115/94, Resolución 2343. P.E.I. Estrategias de trabajo grupal Estrategias de investigación Estrategias de análisis
RECURSOS Y METAS DE CALIDAD ACTIVIDADES RECURSOS. Que valore la importancia educativa, tecnológica, social y económica de las Entorno inmediato. empresas pecuarias. Texto guía. Aula de clases talleres fotocopiados. Que la participación sea altamente Prueba de competencia oral y escrita. significativa. Material didáctico. Animales Que todos alcancen los logros Cassette. planteados. Grabadora – TV, VSH – Sonoviso Animales y drogas. Que los estudiantes mejores en un Instalaciones pecuarias. 100% su aprendizaje significativo. Mataderos. Ganaderos y agricultores. Que los estudiantes proyecten en un ICA- SENA- UMATA. 70% sus conocimientos a su realidad Biblioteca. inmediata. ACTIVIDADES DE SUPERACION. Aplica el vocabulario aprendido. Que interioricen los valores de convivencia. Diseña y ejecuta proyectos pecuarios. Que desarrollen una mentalidad empresarial.
Proyecta los conocimientos. Participa activamente en el proyecto escolar.
ASIGNATURA: Producción Pecuaria Sostenible
GRADO OCTAVO (8º) Introducción a la explotación porcina. Estudio de las razas y sistemas de producción. Nutrición y alimentación porcina Reproducción porcina Sanidad y manejo Instalaciones Beneficio e industrialización Comercialización. Registros
INTENSIDAD HORARIA 1 h s
No EJE TEMATICO: 1
INTRODUCCIÓN A LA EXPLOTACIÓN PORCINA.
LOGROS PROPUESTOS: Describir la importancia de la empresa pecuaria porcina.
•
INDICADORES DE LOGROS: Describe la importancia de la industria porcina. Describe la sistemática del cerdo. Reconoce las principales características del cerdo. Domina el vocabulario técnico de la asignatura. Demuestra interés y responsabilidad por el estudio de la asignatura y temas. •
•
COMPETENCIAS A DESARROLLAR: •
•
•
•
•
Capacidad para hacer conciencia de sus derechos y responsabilidades. Desarrollar la capacidad para describir cualidades y/o características fenotípicas y productivas del cerdo. El estudiante será capaz de identificar, caracterizar, y utilizar términos y conceptos básicos de zootecnia.
•
ESTANDARES CURRICULARES •
•
•
Seguir procedimientos para observar y describir de manera detallada las características del cerdo tales como alta fecundidad, corto ciclo biológico, alimentación omnívora, fácil adaptación al clima y suelo. Fácil y rápida producción de carne. Productividad y precocidad. Sistemática del cerdo y objetivo en producción de cerdo. Análisis de terminología. Camada. Celo. Conversión. Criptorquidia-fertilidad. Hibrido. Lechón, magra-monta-piara, prolífico. Rusticidad. Verraco. Sistemática. Productividad.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: Análisis de experiencias previas. Charla e intercambio de ideas. Aplicación de entrevistas. Construcción de la síntesis conceptual.
RECURSOS:
•
•
•
•
•
•
•
Humanos: Estudiantes. Profesor. Criadores de cerdos. Institucionales: salón de clase. Biblioteca. Granjas porcinas. Materiales: texto guía. Guías de trabajo. documentos
EVALUACIÓN: Aplicación de instrumentos para evaluar conceptos. Realización de mesas redondas. Socialización de las experiencias. • • •
No
EJE TEMATICO:
2
ESTUDIO DE LAS RAZAS Y SISTEMA DE PRODUCCIÓN
LOGROS PROPUESTOS: •
Identificar las principales razas de cerdos y sus principales características con el fin de mejorar una piara elevando sus niveles de productividad y de rendimiento.
INDICADORES DE LOGROS: Identifica y describe las principales razas porcinas señalando sus estándares. Tiene capacidad para valorar la calidad zootécnica. Muestra interés por conocer y estudiar las razas. Realiza la clasificación general de las razas porcinas.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
•
•
•
• •
•
•
•
El estudiante será capaz de aplicar la metodología para el estudio de una raza. Capacidad para seleccionar ejemplares. Capacidad para incrementar la producción y rendimiento económico de la empresa. El estudiante será capaz de seleccionar ejemplares para programas de mejoramiento científico.
ESTANDARES CURRICULARES • •
•
Aprender el concepto de zootecnia y raza. Conocimiento sobre las principales razas. Clasificación. razas puras. Razas criollas. Razas de carne. Razas de grasa. Razas de doble utilidad. Metodología para el estudio de una raza.
Origen. Estándar. Producción. Causas anulatorias.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: Análisis de experiencia previas. Entrevistas a porcicultores. Exposición de temas. Mesa redonda.
•
RECURSOS: •
• •
•
•
•
Humanos. Estudiantes. criadores de cerdos. Profesores. Técnicos. Institucionales: aula de clase. Instalaciones pecuarias. Biblioteca. Materiales: Texto guía. Folletos.
EVALUACIÓN: Aplicación de instrumentos para evaluar conceptos. Realización de mesas redondas. Socialización de experiencias. Mesas redondas. Trabajo individual. • • • • •
No
EJE TEMATICO:
3
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN PORCINA
LOGROS PROPUESTOS: •
Aplicar conocimientos y técnicas en la alimentación de cerdos, estableciendo sus requerimientos nutritivos en cada etapa productiva.
INDICADORES DE LOGROS: Definir el concepto de conversión alimenticia. Reconocer el sistema de alimentación según la etapa productiva. Aplica teorías y técnicas en la alimentación porcina. Define desde el punto de vista nutricional la función de los nutrientes. Diferencia entre dieta y ración. •
COMPETENCIAS A DESARROLLAR: •
•
•
•
•
•
•
El estudiante será capaz de balancear dietas y proporcionar a los cerdos una alimentación balanceada. Desarrollar la capacidad para preparar raciones y dietas según la etapa productiva. Capacidad para balancear dietas para cerdos en sus diversas etapazas de vida.
ESTANDARES CURRICULARES • • •
•
• •
La eficiencia de conversión de alimentos en el cerdo. Normas de alimentación para cerdos. Alimentación según la etapa productiva: lechón. Desarrollo. Ceba. Reproducción. Gestación. Cría. Lactancia. Clasificación de los nutrientes: agua-proteína. Grasa. Carbohidratos. Minerales. Vitaminas. Principales alimentos: forrajes. Complementarios. concentrados. proteínicos. Materias primas alimenticias en la alimentación de cerdos.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: Realización de panel. Análisis de experiencia previas. Exposición de temas. Realización de proyectos.
RECURSOS:
•
•
•
•
•
•
Fincas de criadores de cerdos. Fotocopias. Guía de trabajo .
•
EVALUACIÓN: Aplicación de instrumentos para evaluar conceptos. Consultas bibliográficas. Mesa redonda. • • •
No EJE TEMATICO: REPRODUCCIÓN PORCINA
4 LOGROS PROPUESTOS: •
Aplicar conocimientos y técnicas de reproducción porcina y analiza los factores que intervienen en ella.
INDICADORES DE LOGROS: Define conocimientos y técnicas de reproducción porcina y analiza los factores que intervienen en ella. Maneja eficientemente la tecnología científica de la asignatura. Aplica los criterios y normas para la selección de reproductores y reproductoras •
•
COMPETENCIAS A DESARROLLAR: •
•
Desarrollar la capacidad para manipular información científica y manipular el fenómeno de la reproducción. El estudiante será capaz de comprender y describir la fisiología* de la reproducción porcina.
•
ESTANDARES CURRICULARES •
•
•
Definir los conceptos de monta-servicio y salto. Conocimiento sobre la fisiología de la reproducción porcina. Sistemas de reproducción E. S. I. Manejar los conceptos de celo. Ciclo sexual. Gestación. Cubrición. Inseminación. Parto. genética y mejoramiento. Selección. Reproducción. Cruzamiento.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: Proyección de imágenes y comentario. Exposiciones. Análisis de textos. •
• •
RECURSOS: Porcicultores. Porquerizas. Texto guía. Fotocopias. • • • •
EVALUACIÓN: • • •
Realización de mesas redondas. Aplicación de instrumentos para evaluar conceptos. Elaboración de ensayos.
No EJE TEMATICO: SANIDAD Y MANEJO
5 LOGROS PROPUESTOS:
Aplicar métodos y técnicas de sanidad y manejo.
INDICADORES DE LOGROS: Definir los pilares de la explotación porcina. •
Diseñar políticas de prevención y manejo. •
Identifica el plan de manejo para cada etapa productiva.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR: •
•
Capacidad para diseñar planes de manejo animal y programas sanitarios. El estudiante será capaz de diseñar y construir cuidadosamente una porqueriza con criterios profesionales para el manejo de los cerdos.
•
Diseñar un plan de manejo para lechones. •
ESTANDARES CURRICULARES Políticas y normas de prevención de enfermedades. Estudio sobre las principales enfermedades de los porcinos. Plan de vacunación porcino. Fase preventiva y curativa. Productos biológicos y aplicación de inyecciones. Administración de medicamentos. Manejo de registros. •
• • • •
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: • •
Análisis de casos. Visitas a fincas. Reflexión y análisis de documentos. •
RECURSOS: • • • •
Finca de criadores de cerdos. Sonovisos. Folletos y texto guía. Fotografías.
EVALUACIÓN: • • •
Aplicación de instrumentos para evaluar concepto. Realización de mesa redonda y talleres. Ejercicio de lectura y entrevistas.
ASIGNATURA: PRODUCCION PECUARIA SOSTENIBLE
GRADO NOVENO (9º)
Introducción a la explotación bovina Estudio de las bovinas y sistema de producción Nutrición y alimentación bovina Reproducción bovina Sanidad y manejo Instalaciones Beneficio e industrialización PRÁCTICA: -
Observación directa de potreros, mangas, bretes, bebederos saladeros en
granjas ganaderas -
Identificación de razas de carne, leche y doble utilidad
-
Observar los sistemas de nutrición de los bovinos
-
Aplicación de medicamentos: vacunas y antibióticos; reconstituyentes,
anabólicos, remineralizantes, hormonas, diuréticos -
Observar los sistemas de reproducción bovina, marcación, inmovilización y
matanza -
Conocer los sistemas de beneficio e industrialización bovina
ASIGNATURA: Producción Pecuaria Sostenible DOCENTE. HERLIN CUESTA RAMIREZ GRADO: 9º DESEMPEÑO LABORAL: Apreciar la importancia de la explotación del ganado bovino y aplicar conocimientos y técnicas en su sistema de crianza
LOGROS PROPUESTOS ESTANDAR CONTENIDO Temas y Subtemas
INDICADORES DE LOGROS
COMPETENCIAS A DESARROLLAR PERÍODOS
INTRODUCCIÓN ALA EXPLOTACIÓN BOVINA INSTALACIONES Valora la importancia del Describe renglón bovino instalaciones principales y anexas
Aplica los conceptos de zootecnia sistemática y explotación intensiva y extensiva Zootecnia Bovinotécnia Importancia económica Sistemática Origen y sis tema de explotación
Describe y argumenta acerca de las construcciones e instalaciones bovinas Establo Corral Potrero Cerca Manga Brete Saladero Comedero Bebedero Elabora planos de instalaciones bovinas Identifica y describe las instalaciones y construcciones para bovinos
Interpreta el concepto de zootecnia Realiza la clasificación taxonómica del ganado bovino Señala la importancia económica de la empresa Señala la importancia de Diseña e interpreta la empresa bovina, su planos de origen y clasificación instalaciones bovinas y señala las construcciones principales y anexas
I
II
NUTRICIÓN Y REPRODUCCIÓN Y RAZAS ALIMENTACIÓN MANEJO SANIDAD Identifica y describe Aplica los conceptos Aplica la teoría y las Identifica normas las principales razas de nutrición y técnicas de producción y sanitarias y bovinas alimentación manejo técnicas de prevención y curación de enfermedades Hace exposiciones Desarrolla estrategias Describe y argumenta Maneja normas acerca de las razas para suministrar acerca dela sanitarias y diseña alimentos reproducción y manejo planes de sanidad balanceados bovino Raza Nutrientes: clases de Reproducción Generalidades de Razas puras alimentos Fisiología de la las enfermedades Razas criollas Pastos y forrajes reproducción Plan sanitario Razas de carne Sal mineral Sincronización del celo, Inyectología Razas de leche monta Vacunas Razas de doble Parámetros Plan sanitario utilidad reproductivos Medicamentos de Parto uso veterinario Manejo de potreros Aplica el método Identifica las clases Identifica los nombre de Describe adecuado para de alimentos y las las partes del aparato enfermedades de seleccionar razas técnicas de reproductor masculino y los animales Realiza explicaciones alimentación femenino domésticos científicas sobre el Relaciona Aplica técnicas de Señala métodos de uso de las razas en alimentación y reproducción y manejo prevención y cruzamiento productividad control Seleccionas Diseña planes de Manip ula y derriba Nombra, previene fenotipicamente una alimentación para vacunos para tratarlos y cura las raza bovinos enfermedades de los bovinos
III
IV
V
VI
EVALUACIÓN APLICABLE FLEXIBLE Y SECUENCIAL Se hará de forma permanente y cualitativa, atendiendo a los avances en cuanto a los logros e indicadores de logros y competencias interpretativas, argumentativas y propositivas planteados en el ser, saber y hacer. Lectura conceptual. Planes de aula e informes. Socializaciones y debates. Trabajo grupal dirigido. Salidas al tablero. Exposiciones. Investigación realizada Consultas realizadas Practica e informe. Trabajo individual. Presentación de informes. Prueba de competencia oral y escrita. Producción escritas. INFORMES A PADRES DE FAMILIA E HIJOS. Al iniciar cada periodo reciben los estándares niveles de desempeño y proyecto productivo por ejecutar. Al final del periodo se entrega la valoración de acuerdo con el Decreto 0230. Ley 115 /94. Resolución 2343. P.E.I.
METODOLOGÍA INTEGRADA Y SIGNIFITICATIVA Se aplicara una m etodología constructivista por plan y/o proyecto de aula: Practicas reflexivas a partir de preguntas problematizadoras. Descripción y narración de experiencias vitales y cotidianas. Diálogos reflexivos Trabajo grupal dirigido. Trabajo grupal autónomo. Exposiciones –video forum. Manejo de mapas conceptuales. Manejo de esquemas gráficos. Socializaciones. Salidas al tablero. Trabajo por proyecto de aula. Plenaria participativa. Análisis de problemas. Preguntas socráticas. PRINCIPIOS. Democrático participativo. Científico – tecnológico Teórico practico. Relación cultural. Interdisciplinario. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Estrategias de transmisión. Estrategias de trabajo grupal. Estrategias de investigación Estrategias de análisis.
METAS DECALIDAD
RECURSOS Y ACTIVIDADES
Que valore la importancia educativa, tecnológica, social y económica de las empresas pecuarias.
RECURSOS. Entorno inmediato. Texto guía. Aula de clases talleres fotocopiados. Que la participación sea altamente Prueba de competencia oral y escrita significativa. Material didáctico. Animales Que todos alcancen los logros Cassette. planteados. Grabadora – T.V V.S.H Sonoviso. Que los estudiantes mejoren en un 100% Animales y drogas. su disposición, actitud y el gusto por el Instalaciones pecuarias. aprendizaje interdisciplinario Mataderos. constructivista y significativo. Ganaderos y agricultores. ICA, SENA. UMATA. Que los estudiantes proyecten en un 70% Biblioteca. sus conocimientos a su realidad inmediata. ACTIVIDADES DE SUPERACION. Que interioricen los valores de convivencia. Que desarrollen una m entalidad empresarial.
Aplica el vocabulario aprendido. Diseña y ejecuta proyectos pecuarios. Proyecto los conocimientos. Participa activamente en el proyecto escolar.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGRÍCOLA LA UNIÓN DE BAJIRÁ
MEDIA TÉCNICA
ARREA: TECNOLOGÍA AGROPECUARIA
RESPONSABLE HERLIN CUESTA RAMIREZ
BELÉN DE BAJIRÁ CHOCO 2.008
EL BACHILLER AGROPECUARIO QUE LOS BACHILLERES AGROPECUARIO Participen
activamente
en
planes
de
desarrollo
agropecuario, en las diferentes regiones, municipios y comunidades Continúen Ingresen
estudios superiores
al sector laboral
Gerencien
su propia empresa agropecuaria DIAGNÓSTICO TÉCNICO
ÁREA PROBLEMÁTICA Falta
de
sobre
conceptos
procesos
COMPONENTE DEL PROBLEMA
claridad Definición y ciencia,
clara técnica
tecnología
QUÉ DEBE SABER
QUÉ DEBE SABER HACER
de Conocer y diferenciar Aplicar y adaptar la y los
conceptos
ciencia,
técnica
de tecnología existente al y método científico para
tecnología
generar tecnología
nueva en
su
contexto Deficiencia procesos
en técnicos
tecnológicos
los Los y procesos
diferentes Desarrollar de metodologías
que
adopción, adaptación, permitan la trasferencia transmisión generación tecnología
y de tecnología de
PLAN DE ASIGNATURA MODULO: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS AGROPECUARIAS LOGROS: Proporcionar al alumno los fundamentos básicos agropecuarios y administrativos que le permitan interactuar en el entorno empresarial en el campo laboral
INDICADORES DE LOGROS: Reflexiona acerca Colombiana
de
COMPETENCIAS: la
economía Desarrolla la capacidad de observación y argumentación
análisis,
Ubica contextualmente el sector dentro del Es capaz de comunicar resultados de marco socio económico del país investigaciones realizadas Reconoce los productos agropecuarios de mayor demanda y oferta en el país La capacidad para construir y manejar conceptos teóricos Reconoce y compara fenómenos agropecuarios en la zona y en la Nación Es capaz de identificar y caracterizar el Definir: ganado, clases, productos y sector primario de la economía nacional subproductos
ESTANDARES CURRICULARES: Los sistemas de producción agrícola y pecuarios en el país Fundamentación agrícola Fundamentación pecuaria Fundamentación administrativa Situación ganadera e industrias afines; políticas gubernamentales, producción ganadera y agrícola geográficamente
ESTRATEGIAS:
RECURSOS:
Lectura y análisis de la prensa Valoración del aprendizaje interdisciplinario y elementos básicos de geografía, matemáticas, ciencias naturales y sociales Diálogo reflexivo Panel, phillisp g.6, debate
Estudiantes, profesores, ganaderos, agricultores, revistas de agriculturas y ganadería, textos guía, indicadores económicos de la prensa
ORÁCTICAS: Observación de granjas y sistemas de industrialización y comercialización; hacer un inventario de la empresas que comercializan productos y subproductos, mercadeo
EVALUACIÓN. Participación, investigación, observación, informes, responsabilidades y aplicación de conocimientos
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA SOSTENIBLE MEDIA TÉCNICA Grados 10º y 11º CONTENIDOS: Suelo
agrícola
Botánica Riego
y producción vegetal
y drenaje
Manejo
integral de cultivos
Mecánica
rural
Cultivos:
- Transitorios, Cereales, maíz y arroz, plátano, chontaduro, marañon. Cacao. -
Industriales, palma africana, teca, caucho
-
Perennes, maderables.
- Promisorios - Viveros. -
Pastos.
- Cosecha poscosecha
PLAN DE ASIGNATURA MÓDULO TEMÁTICOS No. EJE TEMÁTICO: 1 SUELO AGRICOLA LOGROS: Adquirir la habilidad y destreza en el uso, manejo y conservación del suelo INDICADORES DE LOGROS:
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
Define el concepto de suelo
Pone en práctica las legislaciones vigentes sobre manejo racional del suelo
Identifica partículas y componentes del suelo Precisa el origen y formación del suelo
Determinará las posibles causas por las cuales se pierden los nutrientes
Realiza la clasificación general de los suelos Reconoce nutrientes deficiencias
y
síntomas
Conoce el trabajo que realiza cada uno de de los nutrientes en las plantas
Será capaz de manejar con eficiencia Identifica las propiedades físicas y químicas los diferentes tipos de suelo de su del suelo región Identifica componentes del suelo
ESTANDARES Concepto de suelo, origen y formación de suelo Propiedades físicas y químicas del suelo Perfil del suelo y horizontes, composición del suelo, clases de suelo, análisis de suelos Erosión, abonos y fertilizantes, nutrientes Mejoramiento de suelo
ESTRATEGIASMETODOLÓGICAS
RECURSOS.
Clases magistrales Exposiciones Experimentación Demostraciones
Alumnos, profesores, agricultores Suelo, insumos agrícolas (cal humita, fertilizantes, químicos, suelo)
PRACTICAS . Tomas de muestras de suelo, análisis de suelos interpretación del análisis, preparación de suelos, reconocimiento del perfil del suelo, clases textuales, encalado de suelo
EVALUACIÓN Y CRITERIOS Interés, capacidades analíticas, de síntesis y argumentativas, prueba oral y escrita, aportes, manejo de recursos, ensayos, aplicaciones de conocimientos, informes escritos y orales
No EJE TEMATICO: 2
BOTÁNICA Y PROPAGACIÓN VEGETAL
LOGROS PROPUESTOS: •
Reconocer y aplicar los principios básicos para la propagación de plantas.
INDICADORES DE LOGROS: •
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
Maneja los conceptos básicos de Desarrollar capacidades para:
propagación de plantas. •
Diferencia entre propagación sexual
y asexual. •
Utiliza el injerto y el acodo como Reconoce
Propagar plantas por métodos. •
método de propagación. •
Manejar los conceptos básicos de propagación. •
los
diferentes
Aplicar los conocimientos adquiridos en propagación de plantas. •
medios
de
propagación natural y artificial.
ESTÁNDARES CURRICULARES: • • • • •
Concepto de propagación de plantas. Propagación sexual, Propagación asexual. Propagación vegetativa, natural y artificial. Practicas: acodos, injertos, estacas, estolones, cepas. Establecimiento de varios cultivos.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: •
Plenaria participativa demostración de métodos, clases magistrales, consulta bibliográfica, dinámica de integración.
RECURSOS: •
•
•
Humanos: prof. Estudiante, trabajos en grupos comunitarios. Institucionales: UMATA, CODECHOCO, ICBF. Didáctico: Tablero, tiza, borrador, semillas, la tierra.
PRÁCTICAS: Clasificación de los vegetales, establecimiento de semilleros y viveros, propagación por semillas acodo – injertos - estacas EVALUACIÓN: •
Oral, escrita, en grupos, trabajos de campo, evaluaciones
No. 3 EJES TEMÁTICO:
RIEGOS Y DRENAJES
LOGROS: Conocer los aspectos del movimiento del agua en el suelo, hidráulica e interrelación con la planta ,necesarios para lograr aumentar la productividad agrícola
INDICADOPRES DE LOGROS
COMPETENCIAS
Define el concepto de riegos y drenajes
Construye teorías
y maneja conceptos y
Interpreta la relación agua – suelo – planta – atmósfera Comunica los resultados de su investigación en forma coherente Analiza las clases de textura del suelo Identifica y describe la teoría sobre Conoce los diferentes sistemas de riego riegos y drenajes Sabe calcular las necesidades de agua de la planta Aplica teorías y técnicas en el diseño de drenajes
ESTANDARES: Riego y drenaje Relación agua - suelo – planta – atmósfera Clases textura de suelo Cálculo delas necesidades de agua Métodos de riego; exceso de agua en el suelo Fertilización Drenaje agrícola, sistema de drenaje
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
Exposiciones
Entorno inmediato Terrenos Cassette Fotocopias
Diálogo reflexivo
Investigación Exposiciones
PRÁCTICAS: Observación de las propiedades del suelo y mejoramiento de las mismas
EVALUACIÓN: Lectura conceptual, prueba escrita, prácticas, informes
No EJE TEMATICO: 4
MANEJO INTEGRAL DEL CULTIVOS
LOGROS PROPUESTOS: •
Ejecutar labores agronómicas, reconocer plagas y enfermedades de los cultivos establecidos y aplicar técnicas de control
INDICADORES DE LOGROS: •
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
Demostrar habilidad en el control y Desarrolla habilidades para:
manejo de enfermedades. •
Reconocer plaguicidas e insumos mas
usados en la región. •
Practica normas preventivas
para
Demuestra habilidad en el manejo de
la bomba aspersora. •
Reconocer los diferentes elementos para controlar y prevenir enfermedades. •
evitar enfermedades. •
Identificar plagas y enfermedades de un cultivo. •
Aplicar teorías y métodos en la aplicación de insumos agropecuarios •
Reconoce y maneja insumos
ESTÁNDARES CURRICULARES: •
Fundamentos teóricos.
•
Manejo de terminología técnica y tecnológica.
•
Enfermedades, fangosa, hongos, bacterias, virus, plagas de las plantas.
•
Manejo de las bomba aspersora.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: •
•
Clases magistrales, grupos. Practicas de campo.
trabajos
RECURSOS: en
•
Insumos, semillas, la granja, tablero, tiza, borrador, materiales del medio.
EVALUACIÓN: • • •
Oral, escrita, cuadernos, Trabajos de campo. Examen del saber. Evaluación tipo ICFES
MECANICA RURAL PROPÓSITO. Que el estudiante adquiera los conocimientos básicos en el desempeño del sector de construcción, la mecánica rural, labranza y conservación del suelo EJES TEMÁTICOS. Conocimiento
de materiales, herramientas y equipos
Implementos
de poda
Construcción
de instalaciones agrícolas
Construcción
de instalaciones pecuarias
Manejo
y uso de la bomba aspersora
Manejo y uso del agro nivel.
Uso,
encavado y afilado de herramientas
Mantenimiento
de máquinas y equipos
Mantenimiento
de instalaciones pecuarias
Instalaciones
eléctricas
Instalaciones
hidráulicas
Maquinaria Sistema
de riego
Labranza Drenaje
agrícola
´
No. EJES TEMÁTICO: USO Y MANTENIMIENTO DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS LOGROS: Desarrollar habilidades y destrezas en el uso y mantenimiento de herramientas y equipos Que los estudiantes adquieran los conocimientos básicos para el manejo y conservación de equipos y herramientas
INDICADORES DE LOGROS:
COMPETENCIA.
Define el concepto de mecánica rural Describe herramientas y materiales Identifica las herramientas y equipos utilizados Reconoce las partes de un tractor agrícola Aplica teorías y métodos en el manejo mecánico del suelo Maneja y conserva instalaciones, equipos y herramientas
Desarrolla la capacidad para distinguir, operacionalizar y clasificar las herramientas y equipos Adquiere habilidades y destreza en el uso y manejo de las herramientas y equipos Identifica y aplica métodos de labranza del suelo
ESTÁNDARES. Construcción e instalaciones agropecuarias Elementos de maquinaria agrícola Métodos agrícola Labranza del suelo, equipos de labranza Equipos para prácticas culturales Tipos de arados (reja y disco) Maquinaria para fertilización, siembra y transplante Maquina de manejo de cultivos Cosechadora de granos, forraje, raíces y frutos Cosechadora de cultivos industriales Conocimiento de tractores agrícolas, componentes Mantenimiento
METODOLOGÍA
RECURSOS.
Observación en el campo, clases magistrales Demostraciones de campo Giras educativas
Biblioteca, aula de clase, folletos, sonovisos, agricultores, suelos, tractores agrícolas y maquinarias
PRÁCTICAS. Preparación de suelo, conocimiento del tractor y sus partes, observación de videos Observación en el campo
EVALUACIÓN. Evaluación tipo ICFES, participación en clase, demostraciones de métodos Informes
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA SOSTENIBLE MEDIA TÉCNICA GRADOS 10º Y 11º
No. 1
EJES TEMÁTICO: CULTIVOS TRANSITORIOS, PERENNES, INDUSTRIALES Y PROMISORIOS
LOGROS. Valorar la importancia que tienen los cultivos hortícola, transitorios, perennes e industriales Describir una empresa agrícola y la tecnología indicada para su desarrollo
INDICADORES DE LOGRO
COMPETENCIAS
Construye el concepto de cultivo Elabora planes de cultivo y producción Conoce y maneja procesos productivos agrícola Identifica y ejecuta un proceso productivo agrícola Establece técnicamente una empresa agrícola
Será capaz de agrícola
planificar una empresa
Desarrolla la capacidad para diseñar y operacionalizar procesos productivos agrícola
ESTANDARES. Estudio científico de la especie vegetal y descripción de características botánicas y de hábitat Análisis y ejecución del proceso productivo, semilleros, viveros, transplante y siembra
ESTRATEGIAS
RECURSOS
Clases magistrales Exposiciones Observación Demostraciones de métodos
Estudiantes , profesores, técnicos, agricultores, cultivos establecidos Texto guías, sonoviso Revistas
PRÁCTICAS . Inventario, establecimiento de semilleros, viveros Establecimiento de cultivos hortícola, transitorios, perennes e industriales
EVALUACIÓN Clases magistrales, exposiciones, talleres, mesa redonda
No EJE TEMATICO: 2
COSECHA Y POSTCOSECHA
LOGROS PROPUESTOS: •
Utilizar técnicas de métodos en el proceso de cosechas de productos agrícola.
INDICADORES DE LOGROS: •
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
Asume con responsabilidad las labores Desarrollo capacidades para:
de
cosecha
de
algunos
árboles
•
Construir conceptos.
regionales. •
Reconoce las actividades de cosecha
Construye nichos empacar frutales. •
cajas
para
en algunos árboles de la región. •
Participa en el mercado de productos
agrícolas.
•
Clasifica y empaca frutas.
•
Vende ventajosamente las cosechas.
ESTÁNDARES CURRICULARES: • • • • •
Selección, clasificación de productos Concepto de postcosecha. Construcción de cajas, cajones etc. Conservación de las frutas. Mercadeo de productos ventajosamente.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:
RECURSOS:
•
Clases magistrales.
•
Institucionales:
•
Trabajos en grupos.
CODECHOCO.
•
Individuales, mesa redonda.
•
•
Pruebas objetivas.
UMATA,
Didácticos: Insumos, tablero, tiza,
borrador.
EVALUACIÓN: •
Oral, escrita, cuaderno, examen escrito, participación.
•
Trabajos de campo.
PRODUCCIÓN PECUARIA SOSTENIBLE MODULOS INSTRUCCIONALES:
Nutrición y alimentación animal
Sanidad preventiva
Reproducción animal
Manejo integral pecuario
Especies mayores
Especies menores
Especies alternativas
Mercadeo agropecuario
Conservación y procesamiento
OBJETIVOS Impartir al estudiante formación de mayor profundidad que complemente y cualifiquen la capacidad de gestionar sistemas de producción pecuaria y se pueda desempeñar con eficiencia y calidad en el campo laboral en beneficio del sector productivo a nivel nacional
No EJE TEMATICO: 1
NUTRICION Y ALIMENTACION ANIMAL
LOGROS PROPUESTOS: •
Desarrollar habilidad y destrezas en el manejo de la nutrición animal con conocimientos científicos y tecnológicos.
INDICADORES DE LOGROS:
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
1. Domina y maneja la INTERPRETATIVA. terminología del área. 2. Maneja el contenido 1. Interpreta las teorías sobre nutrición animal. de raciones según edad y ARGUMENTATIVA. especie. 2. Utiliza adecuadamente el vocabulario técnico y elabora argumentos. 3. Realiza mezcla de acuerdo a formulas. PROPOSITIVA hipótesis sobre fallas en la clasificación 3. Plantea 4. Realiza la alimentación. general de los nutrientes y alimentos.
ESTANDARES CURRICULARES: • • • • • •
Requerimientos nutricionales. Suministro de raciones. Suplementos de alimentación. Enfermedades carenciales. Clasificación de los alimentos. Terminología.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS : • • • •
Plenaria participativa Análisis de problemas. Puesta en común. Trabajo en grupo.
RECURSOS: • • • •
Entorno inmediato. Talleres fotocopiados. Aula de clase. T.V. V.S.H.
EVALUACIÓN: • • •
Aplicación de instrumentos para evaluar conceptos. Prueba de competencia oral y escrita. Investigación—Practica-lectura conceptual.
No EJE TEMATICO: 2
SANIDAD PREVENTIVA
LOGROS PROPUESTOS: Que los estudiantes deberán reconocer y controlar las diferentes enfermedades de los bovinos. •
INDICADORES DE LOGROS: Reconocer
•
COMPETENCIAS A DESARROLLAR: las
enfermedades. Realizar tratamientos curativos y preventivos de las diferentes enfermedades bovinas. •
Estarán en capacidad de: Reconocer el aborto infeccioso.
•
Clasificar las enfermedades de acuerdo al agente que la produzca.
•
Realizar tratamientos curativos en las enfermedades más comunes en el medio.
•
ESTANDARES CURRICULARES • • • • •
Enfermedades producidas por hongos. Enfermedades producidas por virus. Enfermedades Bacteriales. Enfermedades parasitarias externas e internas. Control curativo y preventivo.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: • • • • •
Clases participativas Prácticas post-mortem Prácticas ante-mortem Trabajos comunitarios Visitas a oficinas
RECURSOS: Humanos: Profesores, estudiantes. Comunidad. •
Institucionales: CODECHOCO, UMATA . Didácticos: Tablero, tiza, borrador, láminas, cartulina, afiches. •
EVALUACIÓN: Trabajos de campo, exámenes, comparaciones de métodos, ensayos, mesa redonda.
No EJE TEMATICO: 3
REPRODUCCION ANIMAL
LOGROS PROPUESTOS: Analizar los diferentes métodos de reproducción animal y sus implicaciones sanitarias y económicas. •
INDICADORES DE LOGROS: •
•
•
•
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
Identifica las partes y funcionamiento INTERPRETATIVAS. RGUMENTATIVA. PROPOSITIVAS Y CIUDADANAS. del aparato reproductor. 1. Conoce los diferentes sistemas de Domina y aplica el concepto de reproducción. inseminación artificial. 2. Conoce los parámetros reproductivos Diferencia datos reproductivos por especie. por especie. 3. Utiliza adecuadamente el vocabulario técnico de la asignatura. Aplica técnicas de manejo reproductivo. 4. Formula Hipótesis.
ESTANDARES CURRICULARES: Fisiología de la reproducción. Partes. Aparatos. Enfermedades reproductivas. ETS. Venéreas. Inseminación. Palpación. Sincronización celo. Parámetros reproductivos. Gestación. Parto.
• • • • • • •
Puerperio.
•
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: Plenaria participativa Análisis de problemas. Mesa redonda. Desarrollo de talleres. • • • •
RECURSOS: Entorno inmediato. Talleres fotocopiados. Biblioteca. Texto Guía. T.V. V.S.H. • • • • • •
EVALUACIÓN: Prueba de competencia oral y escrita. Investigación. Práctica y presentación de informes. Lectura conceptual. • • • •
No EJE TEMÁTICO MANEJO INTEGRAL PECUARIO LOGROS PROPUESTOS
4
Desarrollar habilidades para el manejo de los animales, sus implicaciones y cuidados básicos
INDICADORES DE LOGROS:
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
INTERPRETATIVA Aplica y desarrolla el concepto de manejo Demuestra actitudes y habilidades en el Lee comprensiva y Críticamente textos manejo de los animales científicos y tecnológicos Comprende el efecto del manejo sobre la Demuestra interés por la investigación producción y productividad sobre manejo de animal ARGUMENTATIVA Maneja adecuadamente el equipo de Articula coherentemente conceptos para inyectología y los procedimientos para elaborar propuestas y utiliza el vocabulario inyectar técnico
PROPOSITIVA Es hábil para plantear hipótesis
ESTÁNDARES CURRICULARES: Practico todo lo que sé , sobre manejo animal Analiza el concepto de manejo animal y manejo de registros Manejo diario, suministro de alimentos, aseo diario, desinfección, selección de empaque, pasaje de los animales, especies mayores, especies menores y especies alternativas Prácticas de manejo de apoyo, sujeción general, nudos, clases de nudos, derribo de bovinos, porcinos, tapizada, marcada, castración, arreglo de cascos y pezuña, otros
ESATRATEGIAS METODOLÓGICAS
RECURSOS
Diálogos reflexivos Trabajo individual y grupal dirigido Trabajo con proyecto de aula Exposiciones Socializaciones
Entorno inmediato Talleres fotocopiados Aula de clase Textos guía Grabadora, TV., VSH.
PRÁCTICA: Gira educativa a granjas y manejo integral
EVALUACIÓN: Análisis y creación de esquemas, lectura conceptual Prueba de competencia oral y escrita, trabajo individual Investigación, práctica y manejo de cuaderno
No EJE TEMÁTICO: 5
ESPECIES MAYORES
LOGROS: Maneja con eficiencia una empresa mayor
INDICADORES DE LOGROS:
COMPETENCIAS:
Identifica el concepto de especies Mayores
Será capaz de articular conceptos para
Aplica los conceptos básicos del manejo
elaborar propuestas
Describe los sistemas de explotación
Lee comprensiva y críticamente textos
Aplica las reglas básicas para el manejo científicos t tecnológicos reproductivo
Será capaz de elaborar una monografía de
Describe una empresa mayor y la tecnología una especie mayor para su desarrollo
ESTANDARES CURRICULARES: Generalidades y fundamentación Sistemática Principales razas de interés Juzgamiento del exterior Sistema de producción, nutrición y alimentación, reproducción Genética y mejoramiento, equipos e instalaciones Sanidad y manejo, administración y registros
ESTRATEGIAS:
RECURSOS:
Plenaria participativa
Entorno inmediato Estudiantes, agricultores Granja Ganaderos Grabadora Textos guía Periódico Fotocopias
Análisis de problemas Puesta en común Trabajo en grupo
PRÁCTICA: Observación del funcionamiento Observación de corrales, manga, brete, pastos, potreros Saladeros, razas, manejo integral, entrevistas Castraciones, aplicación de medicamento
EVALUACIÓN: Lectura conceptual, prueba de competencia oral y escrita, informe, participación en las prácticas
No EJE TEMÁTICO: 6
ESPECIES MENORES
LOGROS: Adquirir habilidades en la planificación, desarrollo y evaluación de una empresa pecuaria menor INDICADORES DE LOGROS:
COMPETENCIAS:
Juzga y valora la importancia de las especies Al concluir el aprendizaje del modulo el estudiante será capaz de: menores Planear, desarrollar, evaluar un proyecto Realiza un análisis previo de las especies pecuario Será capaz de planificar y desarrollar una menores a nivel local, regional y nacional empresa pecuaria Describe una empresa pecuaria y la Aplicar teoría, métodos y técnicas de administración tecnología para su desarrollo
ESTANDARES CURRICULARES: Generalidades sobre las especies menores Sistema de explotación y tipos de explotación Producción y manejo del conejo, ovino, caprinos, porcinos; razas, producción, alimentación, sanidad, beneficio Descripción de especies: origen, historia, medio ambiente, exterior y juzgamiento, estándar, producción, mejoramiento, causas anulatorias, ventajas, desventajas, cruzamiento
ESTRATEGIAS: Giras de campo Mesa redonda Observación dirigida Exposiciones Visitas a finca Días de campo Clase magistral
RECURSOS: Alumnos, profesores, padres de familia, agricultores, biblioteca, textos guía, talleres, fotocopias,
UMATA,
ganaderos,
profesionales del agro
PRÁCTICA Demostraciones de método, Castración, insectología, aplicación de guías de observación en el matadero y en granjas pecuarias sobre manejo animal
EVALUACIÓN: demostración práctica. Participación, evaluación oral y escrita tipo ICFES, autoevaluación, heteroevaluación, coevaluación, mesa redonda, presentación de informes
No EJE TEMÁTICO: 7
ESPECIES ALTERNATIVAS
LOGROS: Manejar con eficiencia y efectividad una especie alternativa
INDICADORES DE LOGROS:
COMPETENCIAS:
Construye el concepto de zoocriadero
Describe la empresa
Describe una zoocria y la tecnología para su Elabora una monografía de una zoocria desarrollo
Argumentar sobre las zoocrias y su utilidad
Diseña un zoocriadero Muestra interés por la zoocria
ESTANDARES. Concepto de zoocriadero Especies para zoocriaderos, origen, descripción geográfica Sistemática y utilidad Alimentación, reproducción, etología, hábitat, enfermedades, beneficios Zoocrias: Babilla, Iguana, Armadillo, Tortuga, Boruga, Chigüiro, Guagua, Boa, Venado, Guatín, Lombriz, Caimán, Tecnología para la construcción de zoocriaderos
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:
RECURSOS:
Plenaria participativa
Cassette
Diálogo reflexivo
Videos
Análisis de problemas
Granjas
Puesta en común
Zoocriaderos
PRÁCTICA: Observación de zoocriaderos Técnicas de manejo de zoocrias
EVALUACIÓN: Lectura conceptual Prueba de competencias escrita Interés Investigación, informe
No EJE TEMÁTICO: 8
MERCADEO AGROPECUARIO
LOGROS: aplicar habilidades y técnicas de mercadeo agropecuario
INDICADORES DE LOGROS: Construye
el
concepto
COMPETENCIAS: de
mercadeo Será capaz de caracterizar el mercadeo
agropecuario. Interpreta el concepto de oferta Identifica las funciones físicas del mercadeo y demanda
. Aplica teorías y técnicas de Analiza la situación de mercadeo por
mercadeo agropecuario
producto agropecuario
Gestiona procesos de mercadeo
ESTANDARES. Conceptos generales, oferta y demanda, funciones del mercadeo, canales de comercialización, organización de mercados (productor, mayorista, detallista), bolsas agropecuarias Situación del mercadeo por productos agropecuarios Análisis de conceptos básicos, flujo de productos Análisis de mercadeo, funciones de
caracterización e intercambio, compra y venta,
determinación de precios, funciones físicas del mercadeo, acopio, almacenamiento, análisis interinstitucional del mercadeo, canales de comercialización, organización para el mercadeo
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:
RECURSOS:
Plenaria participativa
Cassette
Análisis de problemas
Videos
Puesta en común
Cooperativas Organizaciones Textos guía
PRÁCTICA:
cosechar, seleccionar, clasificar, vender productos, estudio de mercadeo,
segmentación del mercadeo
EVALUACIÓN: prueba tipo ICFES, interés, participación, investigaciones, presentación de informes
No 9
EJE TEMÁTICO: Tecnología de productos agrícolas, tecnología de la carne y productos cárnicos, tecnología de productos lácteos, desarrollo de la industria pesquera, reconocimiento de procesos agroindustriales, principio de conservación de alimentos, microbiología de alimentos, higiene limpieza y mantenimiento, envases, empaque, control de calidad, transformación de productos pecuarios, transformación de productos agrícolas, elaboración vinos, elaboración de dulces y conservas, procesamiento y conservación de frutas, hortalizas, raíces, tubérculos y cereales.
LOGROS: aplicar teorías, métodos y técnicas de conservación y procesamiento de productos agropecuarios INDICADORES DE LOGROS:
COMPETENCIAS:
Procesa y conserva frutas y hortalizas. Elaborar palmitos, néctares, vinos, harinas Conoce la tecnología de productos lácteos Aplica técnicas de almacenamiento y conservación, industrializa subproductos Conoce condiciones ante mortem Caracteriza los adictivos, conoce los procesos para elaborar productos cárnicos, elabora derivados lácteos y cárnicos Transforma subproductos de matadero
Capacidad
para
conservar
y
procesar
productos agropecuarios. Capacidad para industrializar subproductos agropecuarios Capacidad para transformar carne, leche, pescado
ESTANDARES. Generalidades y fundamentación Tecnología de productos agropecuarios y pesqueros Tecnología de productos agrícolas Tecnología de la carne y productos cárnicos Tecnología de productos lácteos Desarrollo de la industria pesquera Fabricar compóst
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: Giras
de
campo,
observación
RECURSOS: dirigida, Productos
demostraciones de métodos, clase magistral
lácteos,
productos
cárnicos,
subproductos de cosecha y matadero
PRÁCTICA: procesamiento de frutas y hortalizas, elaborar vinos, harinas
vegetales y
animales, elaboración de mermeladas y kumis, yogur, mantequilla, procesar carne, raíces y tubérculos, fabricar queso, salsa de tomate.
EVALUACIÓN:
interés
participación,
ejecución
del
proyecto
procesamiento y conservación de productos
GESTIÓN EMPRESARIA
PRÓPOSITO:
de
transformación,
Esta área pretende propiciar en el estudiante la adquisición de herramientas formativas e informativas básicas para planear, ejecutar, dirigir, controlar y evaluar la empresa. (Proyecto), eje de la propuesta; surgido a partir de los problemas o necesidades detectados en el diagnóstico, o de intereses particulares de los estudiantes.
Se
hará
énfasis
en
el
emprendimiento
y
el
empresarismo, con el fin de que los estudiantes adquieran habilidades
para desarrollar procesos gerenciales modernos y
administrativos que les permitan planear, desarrollar, dirigir, controlar y evaluar una empresa. Generalidades y fundamentación teórica La empresa, conceptos generales Gerencia de servicios al cliente
No. EJE TEMÁTICO: 1
GENERALIDADES Y FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
LOGROS PROPUESTOS: Aplica y desarrolla el concepto gerencia agropecuaria y/o gestión y desarrollo empresarial. Aplicar los principios y fundamentos de la administración
COMPETENCIAS.
INDICADORES DE LOGROS. Interpreta los objetivos dela administración rural Describo y explico las etapas del proceso
Identifica y describe las funciones administrador Interrelaciona
administrativo Identifica y aplica el vocabulario técnico de la
del
las
funciones
del
administrador con los procesos productivos El estudiante será capaz de sustentar en
asignatura Construye el concepto de administración rural y
forma oral las funciones del administrador
participa activamente en clase Interpreta los principios de la administración ESTANDARES CURRICULARES. Fundamentación teórica de la asignatura. Objetivos. Principios de la administración Aplicar conceptos como administración, objetivo, metas, pérdida, ganancia y registros Reconocer las funciones del administrador, tomar decisiones, organizar, manejo de personal, planear, controlar, comunicar, dirigir. Factores de producción ESTRATEGIAS METODOLOGICAS. RECURSOS. Plenaria
Fotocopias,
Participativa,
Entorno inmediato,
Mesa redonda,
Cuaderno,
Exposiciones,
Textos guía,
Socialización,
Aula de clases
Dialogo reflexivo PRACTICAS .
EVALUACIÓN. Lectura conceptual Prueba de competencias oral y escrita Trabajo individual Trabajo grupal
No. EJE TEMÁTICO: 2
LA EMPRESA CONCEPTOS GENERALES
LOGROS PROPUESTOS: Analizar el significado, fundamento, agropecuaria.
propósito y estructura
orgánica
de la empresa
INDICADORES DE LOGROS:
COMPETENCIAS A DESARROLLAR.
Explica que es la empresa desde el punto de Identifica una empresa responsabilidades vista económico.
del empresario.
Construye el concepto de empresa.
Conocer el concepto de empresa desde
Determina las características sociales de la diferentes puntos de vista. empresa.
Construir su modelo de empresa en forma
Identifica las áreas de la empresa. ESTANDARES CURRICULARES.
(micro o macro).
Hacia un concepto de empresa mentalidad empresarial. Evolución histórica de la empresa. Objetivos de la empresa. Áreas de la empresa. Fines de la empresa, tipos y formas de empresa. El empresario y sus responsabilidades. Emprenderismo y empresarismo. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS.
RECURSOS.
Trabajos en grupos
Tiza, bolígrafos, papel bond, tablero, textos
Trabajos individuales
de consultas y marcadores.
Salidas a fincas Ensayo y simulacro. PRACTICAS . Formulación de la idea de negocio o plan de negocio. Visita a empresas planeación y desarrollo de un proyecto. EVALUACIÓN. Exposiciones individuales y orales; inventario e informe de empresa. Talleres en clase.
No. EJE TEMÁTICO: 3
INDUCCIÓN A LA EMPRESA.
LOGROS PROPUESTOS: Determinar los rasgos mas característicos para inducir el crecimiento horizontal y vertical de una empresa productiva.
INDICADORES DE LOGROS.
COMPETENCIAS.
Explicar el proceso que se sigue para la toma Identificar las etapas del ciclo de vida de una empresa. de decisión respecto a la idea empresarial. Describe
las
etapas
que
implican
la Realizar presupuesto de un proyecto.
preocupación de un proyecto para organizar la Será capaz de hacer un diagnostico de un
empresa..
estudio de mercado frente a un proyecto. Describe los factores que condicionan la El alumno será capaz de evaluar social y
ubicación de la empresa.
económicamente una empresa o negocio.
ESTANDARES CURRICULARES. Génesis y desarrollo de la empresa. Ciclo de vida de la empresa. Funciones básicas de la empresa o negocio. Estructura de una empresa. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS.
RECURSOS.
Trabajos en grupos e individuales.
Hojas de papel bond.
Salida de campo.
Lapiceros.
Practicas generales.
Agricultores.
Talleres pedagógicos.
Profesores. Alumnos.
PRACTICAS .
EVALUACIÓN. Realización y presentación de informe. Presentación de talleres. Participación activa en el campo escrita y oral.
No. EJE TEMÁTICO: 4
TIPOS DE EMPRESAS
LOGROS PROPUESTOS: Identificar la importancia que tienen las empresas según su actividad y organización.
INDICADORES DE LOGROS.
COMPETENCIAS .
Identifica diferentes tipos de empresas según Será capaz el alumno de diferenciar tipos actividad económica a que se dedican.
de empresas.
Describe los criterios mas utilizados para la Estará en capacidad de evaluar y valorar la clasificación de empresas. Reconoce
la
diversidad
producción de una empresa o negocio. de
actividades Construir su propia empresa de acuerdo a
productivas a las cuales se pueden dedicar las su situación económica. empresas. ESTANDARES CURRICULARES. Clasificación de las empresas según su actividad económica. Clasificación según su tamaño. Clasificación según su estructura y propiedad. Clasificación industrial según su actividad económica. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS. RECURSOS. Practicas generales.
Alumnos.
Participación practica.
Profesores.
Visita a fincas.
Agricultores.
Simulación – observación y recomendaciones.
Lapiceros.
Realización de informes.
Textos de consultas. Biblioteca.
Pizarrón – tiza- papel PRACTICAS . Visitas afincas, día de campo, demostración de métodos.
EVALUACIÓN. Presentación de talleres. Exposiciones. Orales y escrita. Participación en clases
No. EJE TEMÁTICO: 5
PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA
LOGROS PROUESTOS: Determinar y explicar la función de la pequeña y mediana empresa en relación con el desarrollo económico nacional y los problemas que la afectan.
INDICADORES DE LOGROS. Describe de manera general los principales planes de desarrollo nacional. Reconoce las principales, características de los
COMPETENCIAS. Identificar características empresariales en distintos niveles de producción. Identificar problemas que aquejan a una empresa en un momento determinado.
planes de desarrollo. Identifica algunas relaciones existentes entere los planes de desarrollo y la P. M. E.
Reconocer y describir instituciones que impulsan el desarrollo de una empresa o negocio a nivel intermedio.
ESTANDARES CURRICULARES. La P. M. E. como estrategia de desarrollo. Características del pequeño mediano empresario. Problemas de la pequeña y mediana empresa. Acciones e instituciones y primarias para la promoción y desarrollo de la P. M. E. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS. RECURSOS. Observación directa, investigaciones, mediante Testos de consulta. talleres, días de campo, informes.
Bolígrafos. Tableros. Humanos.
Papel bond. PRACTICAS . Días de campo, proyectos de ejecución.
EVALUACIÓN. Presentación de talleres. Asistencia a giras de campos. Escrita y oral. Participación en clases. No. EJE TEMÁTICO: 6
LOGROS PROUESTOS:
PRÁCTICA EMPRESARIAL Confrontar y aplicar en la empresa los conocimientos teorías y
prácticas adquiridos en el proceso deformación previa, concertación de las acciones en el SENA, IEGP, la administración de la empresa y el alumno
COMPETENCIAS.
INDICADORES DE LOGROS. Demuestra interés por los temas y ejecuciones
manejo animal
de los proyectos Manejo
Aplica teorías, métodos y técnicas de
correctamente la
terminología
Será capaz de manejar con eficiencia y propiedad una empresa agrícola y pecuaria
estudiada Aplica los principios básicos del manejo integral agrícola y pecuario ESTANDARES CURRICULARES.
Utiliza bien el vocabulario técnico de la asignatura
Aplicación de medidas profilácticas, Ejecuta planes de vacunación por especies, Control de endoparásitos y ectoparásitos, Enfermedades, síntomas, ictiología, Prevención tratamiento, tomas de signos vitales, Atención al recién nacido, Aplicación de medicamentos, Inyectología, Mercadeo de productos agropecuarios, Toma de muestra para laboratorio ESTRATEGIAS METODOLOGICAS.
RECURSOS.
Demostraciones
Alumnos,
Guías de campo y educativas
ganaderos,
Puesta en común
Videos, granja,
profesores,
agricultores,
Proyectos pecuarios y agrícolas, Empresas
PRACTICAS . Manejo integral pecuario en especies menores y mayores EVALUACIÓN. Pruebas objetivas tipo ICFES Informes Prácticas
DESARROLLO COMUNITARIO Esta área tiene el propósito de desarrollar actitudes y conocimientos, con el objeto de consolidar la formación básica un estudiante ético, que conciba la tecnología y la productividad, como medios de desarrollo humano y social. Además, debe concebir la naturaleza como un espacio en intima interrelación
con el hombre el cual debe preservar su equilibrio y funcionalidad, para garantizar la existencia y subsistencia de los seres vivos. OBJETIVO GENERAL :
Afianzar el nivel de compromiso con la vida y cultura
del mundo rural promoviendo las comunidades postergadas e impulsando, formas asociativas de organización productiva, social y cultural. EJES TEMATICOS
•
El hombre un ser de relaciones.
•
Cultura campesina.
•
Técnicas de promoción de las comunidades.
•
Organización y participación comunitaria.
•
Extensión rural.
•
El proceso de transferencia tecnológico.
•
Etapas del proceso de transferencia tecnológico.
•
Metodología de la extensión.
•
Comunicación rural.
Primeros auxilios.
Nro EJE TEMATICO 1
DIAGNOSTICO DEL CONTEXTO
LOGROS PROPUESTOS: •
Desarrollar la capacidad para realizar análisis del contexto.
Desarrollar la capacidad para trabajar activamente en los transformación comunitaria.
•
INDICADORES DE LOGROS: Muestra interés por conocer aspectos del contexto.
•
Domina la información y maneja los conceptos fundamentales.
•
Identifica los pasos y las técnicas para el conocimiento de la comunidad.
•
procesos de
COMPETENCIAS A DESARROLLAR: •
•
•
Identificar los problemas socioeconómicos del medio rural. Utiliza bien el vocabulario técnico de la asignatura. Formular hipótesis.
ESTÁNDARES CURRICULARES: 1. 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5
Deducir las necesidades y problemas del sector agropecuario en el contexto local. Ubicación y delimitación del contexto. Vías de acceso y transporte. Entidades. Política. Programas del sector agropecuario. Renglones productivos. Organización y participación. Problemas y necesidades del sector agropecuario.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:
RECUSOS: •
• • • • • •
Guías de trabajo. Exposición docente—alumno. Trabajo en grupo. Plenaria participativa. Elaboración de informes. Observaciones—análisis.
• • • •
Entorno inmediato. Talleres fotocopiados. Aula de clase. Biblioteca. Texto Guía.
EVALUACIÓN: Lectura conceptual. Pruebas objetivas tipo ICFES. Trabajo individual y colectivo. Investigación y práctica. • • • •
EJE TEMATICO Nro 2
TÉCNICAS DE PROMOCIÓN DE LA COMUNIDAD
LOGROS PROPUESTOS: •
Desarrollar la capacidad para participar activamente en los procesos de comunitaria.
INDICADORES DE LOGROS: •
•
•
Aplica la metodología indicada para el estudio de la comunidad. Muestra interés por la investigación.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR: •
•
Muestra interés por conocer la comunidad donde vive. •
Elabora e interpreta encuesta y entrevista. Incorpora a su competencia léxica los términos de las asignatura Hacer uso adecuado de los instrumentos.
ESTÁNDARES CURRICULARES: • •
•
• • •
Que es la comunidad. Elementos de la comunidad. Pasos para el conocimiento de la comunidad. Observación. Comprensión, valoración, compromiso. El desarrollo de la observación como un paso en el conocimiento de la comunidad; para que se observa—que se observa. Técnicas para el conocimiento de la comunidad. Medios de observación. Organización y participación comunicativa.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: • • • •
Presentación de informes. Visitas de diagnostico. Puesta en común. Análisis de problemas.
RECURSOS: • • • • •
Entorno inmediato. Texto Guía. Biblioteca. Fotocopias. Aula de clase.
EVALUACIÓN: Aplicación de instrumentos para evaluar conceptos. Investigación y práctica. Lectura conceptual. Prueba de competencia oral y escrita. • • •
Nro EJE TEMATICO TECNICAS DE TRABAJO EN EXTENSIÓN RURAL. 3
LOGROS PROPUESTOS: •
Desarrollar habilidades para aplicar la metodología extensionista.
INDICADORES DE LOGROS: •
•
•
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
Aplica la metodología de la extensión en la solución de problemas técnicos. Valora el papel del extensionista como comunicador.
•
•
Ser capaz de clasificar los métodos de extensión y utilizarlos correctamente. Interpreta la filosofía de la extensión.
Distingue las diferentes formas de comunicación en extensión rural. •
Produce comunicación bien estructurada.
ESTÁNDARES CURRICULARES: Que es la extensión rural. Filosofía de la extensión rural. Sujetos de la extensión rural. Rol del extensionista. Métodos, y medios de extensión en la transferencia de tecnológica agropecuaria. La comunicación en extensión rural. La investigación en la extensión rural. Alfabetización funcional de adultos. • • • • • •
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: Análisis de experiencia previa. Proyecto por tareas. Videos. Seminarios. Mesa redonda.
RECURSOS:
• •
•
•
•
Texto guía, sonovisos. Periódico, carteles.
• •
EVALUACIÓN: • • • •
Participación en clase. Investigación y práctica. Prueba de competencia oral y escrita. Investigación.
No EJE TEMATICO
4
EL HOMBRE UN SER RELACIONES
LOGROS PROPUESTOS: •
Actuará frente a si mismo y ante los demás de acuerdo con los Principios fundamentales y constitucionales que amparan los derechos humanos.
NDICADORES DE LOGROS: •
•
•
•
Identifica los deberes y derechos del hombre. Analiza, interpreta y evalúa los deberes y derechos del hombre frete a la comunidad educativa. Muestra interés por conocer los deberes y derechos.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR: •
Articula coherentemente conceptos.
•
Elabora e interpreta.
•
Hace buen uso de la constitución
•
Adquiere compromisos académicos con la asignatura.
Realiza consultas bibliográficas.
ESTÁNDARES CURRICULARES: • • •
Deberes y derechos del hombre. Deberes y derechos frente a la comunidad educativa. Individualismo o compromiso social.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: • • • • •
Guías de trabajo. Plenaria participativa. Mesa redonda. Exposiciones. Cassette.
RECURSOS: • • • • •
Texto guía. Grabadora. Fotocopias. Biblioteca. Entorno Inmediato.
EVALUACIÓN: • • • •
Aplicación de instrumentos para evaluar conceptos. Presentación de informes—Participación. Manejo de cuaderno---Mesa redonda. Investigación y práctica. Consulta bibliográfica.
No EJE TEMATICO
CULTURA CAMPESINA
5 LOGROS PROPUESTOS: •
Distinguir y hacer una valoración de la cultura desarrollada en el sector rural.
INDICADORES DE LOGROS: •
Comprende la realidad social, demográfica, antropologiaza y sociológica del hombre del campo.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR: •
• •
Construye y analiza el concepto de cultura. •
•
Domina la información y maneja los conceptos fundamentales.
Ser capaz de identificar y caracterizar la cultura campesina. Capacidad de comunicarse con otros y de ponerse en su lugar. Construir y apropiarse de normas que imponen responsabilidades y otorgan derechos.
ESTÁNDARES CURRICULARES: 1. Cultura y transiciones. 1.2 La realidad social del hombre del campo. 1.3 Comportamiento del pequeño productor. 1.4 Factores condicionantes del comportamiento del hombre frente a la sociedad. 1.5Racionalidad de la economía campesina.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS: • •
•
Plenaria participativa. Exposiciones, mesa redonda-trabajo grupal. Presentación de informes.
RECURSOS: • • • • •
Entorno inmediato. Talleres fotocopiados. Texto guía. Biblioteca. Aula de clase.
EVALUACIÓN: • • • •
Investigación y participación en clase. Informes. Prueba de competencia oral y escrita. Practica. Lectura conceptual—Trabajo individual y grupal. Manejo de cuaderno—Consulta bibliográfica.
EJE TEMATICO: USO DE AYUDAS AUDIOVISUALES COMO MEDIO DE APOYO PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO.
Indicadores de logros: •
•
Identificar las diferentes ayudas audiovisuales y la importancia de cada una de acuerdo al medio donde nos desenvolvemos. Explicar la importancia de cada una de acuerdo al medio donde nos desenvolvemos.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR 1. Muestra a interés y vocación por la asignatura. 2. Aprecia la importancia de las ayudas audiovisuales. 3. Se ejercita en el desempeño de las ayudas audiovisuales. 4. Construye diferentes ayudas audiovisuales. ESTANDARES CURRICULARES 1. Como usar las ayudas. 2. Tipos de ayudas audiovisuales. 3. Construcción de las ayudas audiovisuales. 4. Recomendaciones para su uso. 5. Ventajas y desventajas de las ayudas audiovisuales. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS 1. Clases magistrales. 2. Talleres de consultas. 3. Aplicación de práctica de construcción. 4. Exposiciones. 5. Observación, análisis, interpretación y síntesis de lo expuesto. VALUACIÓN Escrita. Presentación de informe. Construcción de ayudas. Participación en clase.
• • • •
RECURSOS • • • • • • •
Humanos. Profesores. Madera. Felpa o lona. Tornillos. Grapas, chinches, lijas, etc. Biblioteca – textos.
EJE TEMATICO: LA COMUNICACIÓN . INDICADORES DE LOGROS: • • • •
Describe la importancia de la comunicación. Reconoce el proceso comunicación. Domina el vocabulario. Clasifica la comunicación en función de su contenido.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR • •
•
Desarrolla la capacidad para describir el proceso de la comunicación. El estudiante estará en capacidad de identificar, caracterizar y utilizar términos y conceptos básicos de la comunicación. Estará en capacidad de aplicar sistemas adecuados para lograr una comunicación eficiente.
ESTANDARES CURRICULARES • • • • • • •
Elementos de la comunicación. Procesos de la comunicación. Clasificación de la comunicación. Problemas de la comunicación. Sistemas adecuados de comunicación. Factores que determinan los problemas comunitarios. Comunicación y desarrollo.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS •
Clases magistrales, talleres, análisis de experiencias previas, charla e intercambio de ideas, construcción de síntesis conceptual.
RECURSOS Estudiantes, profesores. Salón de clase. Biblioteca. Textos guías. • • • •
EVALUACIÓN Escrita. Expositivas. Socialización de talleres. Mesa redonda. • • • •
EJE TEMATICO: ORGANIZACIÓN DE UN PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL. LOGROS PROPUESTOS: identificar las principales características en el planteamiento y organización de un programa de desarrollo rural. •
INDICADORES DE LOGROS: • • •
Identificar las principales características de un programa rural. Valora la importancia de elaborar programas para el desarrollo comunitario. Muestra interés por el mejoramiento y desarrollo de su comunidad.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR •
• •
El estudiante será capaz de aplicar metodologías para el desarrollo de programas rurales. Será capaz de organizar programas de desarrollo. Comprenderá Comprenderá y describirá describirá los elementos elementos indispensables indispensables para el diseño de programas programas rurales.
ESTANDARES CURRICULARES • • • • • • •
Importancia de la organización de programas de desarrollo. Pasos a seguir en la programación. Análisis socio económico. Integración de la comunidad urbana y rural. Pasos para elaborar una encuesta. Presentación del estudio. Demostración de métodos o demostraciones prácticas.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS Clases magistrales. Talleres. Aplicación practica. Giras de campo. • • • •
EVALUACIÓN Escrita—oral. Demostrativas en el campo. Exposiciones. • • •
RECURSOS • • • • • •
Humanos (alumno—profesor). Biblioteca (textos). Hojas de Bond. Esfero. Tablero. Fincas vecinas etc.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS INTRODUCCION
La cátedra de investigación investigación en estos estos grados se plantea como como una necesidad que oriente oriente a los diversos pasos o etapas que sigue el proceso de investigación científica y dé respuesta a las expectat expectativa ivass de los educand educandos os para que ejecut ejecuten en proyectos proyectos orientad orientados os a mejorar mejorar la segur segurid idad ad alim aliment entari aria a y el nivel nivel de vida vida de la regi región ón aplic aplicand ando o las las etapa etapass proce procesos sos fundamentales de la investigación saber tradicional y científico, para lo cual se plantea el diseño diseño teórico teórico en el grado grado 10º. la parte parte operativa operativa y el informe informe final final en el grado grado 11º. Que comprende temática sobre: Conocimiento científico, Investigación científica y el proyecto de Investigación.
EJES TEMATICOS: EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO Método Científico Etapas del Método científico Características del método científico Aplicación del método científico Técnica, Ciencia y Tecnología. • • • • •
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Concepto de Investigación Concepciones generales y características de la investigación Formas y tipos de investigación. Interdisciplinariedad. Disciplinariedad. • • • • •
EL PROYECTO DE INVESTIGACION. Qué es un Proyecto. Elementos científicos – técnicos del proyecto Elementos de administración y control del proyecto. El Modelo del diseño Investigativo. Diseño bibliográfico Diseño del campo El Modelo del Proyecto de Investigación. “El Tema, Tema, El Problem Problema, a, Objeti Objetivos vos,, Instit Institució ución, n, Marco Marco Teórico Teórico,, Metodol Metodologí ogía, a, Informe final”. Componente estadístico. • • • • • • • •
•
•
•
•
ASPECTOS A EVALUAR EN EL ESTUDIANTE Y FORMAS DE EVALUACIÓN
•
Responsabilidad con que asume sus obligaciones como estudiante.
•
Cumpliendo con trabajos asignados, proyectos, informes y actividades.
•
Interés en el tema y en la materia.
•
Pruebas objetivas tipo ICFES, interpretativa, argumentativa y propositiva.
•
Informe de actividades.
•
Mesa redonda.
•
Realización de proyectos.
RESULTADOS
ESPERADOS
La ejecución de todo el proyecto permitirá aplicar las alternativas de solución que en el consigan, lo cual enruta la posibilidad de resolver la situación problemática. La solución del problema planteado en este proceso, podrá reflejar algunos resultados como los siguientes:
•
•
•
Desarrollar un mínimo del 90% de la programación para cada grado. Alcanzar la gran mayoría de los logros en la ejecución del proyecto. Involucrar a toda la comunidad educativa en la necesidad de apoyar el desarrollo del área de Tecnología Agropecuaria, como facilitadota del perfil del egresado en
Técnicas Agropecuarias
METODOLOGIA La metodología propuesta se enmarca dentro de un enfoque constructivista dialéctico. 1. desarrollo de practicas reflexivas a partir de preguntas problematizadoras. 2. Desarrollo de talleres para apropiarse de conceptos y fijar el conocimiento. 3. El estudiante debe asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje, construyéndose en sujeto de este. 4. Hay un espacio prioritario para el trabajo autónomo e independiente del estudiante. 5. La participación activa y constructiva del estudiante se privilegia.
ACTIVIDADES CURRICULARES Y EXTRACURRICULARES • • • • • • • • • • • • •
Charlas dirigidas. Conferencias -- Discusión y resúmenes de textos. Mesa redonda – Síntesis conceptual. Debates -- panel – visita a fincas. Lecturas analíticas – Consulta bibliográfica. Paseo ecológico. Trabajo de campo – presentación de informes. Trabajo de investigaciones – trabajo grupal. Excursiones – día de campo. Realización de entrevistas. Utilización de guías – guías de preguntas. Realización de experimentos. Elaboración de registros sistemáticos.
• • • • • • • • • • •
Discusión y confrontación de ideas. Realización de exposiciones. Elaboración de conclusiones. Elaboración de frases o ensayos. Identificación del contexto cultural. Dinámica de integración. Desarrollo de guías. Reflexión. Realización de ensayos. Análisis de situación. Lectura y análisis de textos tecnológicos.
SEGUIMIENTO CONTROL Y EVALUACION Para que los objetivos planteados en este proyecto se puedan alcanzar en su ejecución, se proponen algunas pautas para llevar a cabo el seguimiento, control y elevación. • • • •
•
Se debe hacer asistencia técnico - administrativa. Se medirá el progreso de los estudiantes, conforme a lo logros establecidos. Se evaluará el desarrollo de actividades y programas. Los profesores del área se reunirán mensualmente para revisar la ejecución del proyecto. El diagnostico que vaya arrojando este seguimiento y control, permitirá a los profesores y/o a la coordinación académica recomendar los ajustes necesarios para la buena marcha del proyecto.
RECURSOS
HUMANOS: Estudiantes, profesores, agricultores, ganaderos, padres de familia. INSTITUCIONALES: Sala de proyecciones, de conferencias, biblioteca, salón de clase granjas particulares, granja escolar, SENA, CODECHOCO. UMATA, otras, etc. MATERIALES: Texto guía, folletos, revistas, periódicos, documentos, carteles, guías de trabajo, casetes, películas videos, cámara fotográfica, papelografo acetato, televisor, sonovisos, madera, felpa o lona, tornillos, grapas, chinches, lijas, caballete, tamanúa, agronivel, machete, azadón, et.
BIBLIOGRAFIA 1. ICA. La horticultura en Colombia, manual de asistencia técnica #5, Santa fe de Bogotá, Tibaitatá. 2. ICA. Los niños y la huerta. Boletín de divulgación Nº 39. Santa fe de Bogotá, Tibaitatá. 3. ICA. Suelos y fertilizantes. Boletín didáctico Nº 1 Santa fe de Bogotá, Tibaitatá.
4. Moreno D; Gerardo y Bernal R; José. Propagación de plantas, Bogotá. Editorial 2000. 5. Quevedo F; Carlos A. Manual de técnicas agropecuarias. Tunja, taller gráfico de la caja popular cooperativa Ltda. 6. OEA. Revista de Tecnología Educativa Nº 2. Vol. – 8. Washington, Depto. De Asuntos Educativos, 1983. 7.
PHIPPS, Lloyd. Manual de enseñanza vocacional Agrícola. México, Editorial Trillas, 1996.
8. ROBIN LOUIS. Didáctica de la Agricultura y la Economía Agrícola, Buenos Aires, Editorial Kapelusz, 1963. 9. SOBREVILLA, Marcelo A, Didáctica de la Educación técnica. Buenos Aires, Editorial Kapelusz, 1968. 10.SAIN, FERNADO. El método de proyecto en las Escuelas Rurales. Buenos Aires, Editorial Losada. 1951. 11.KAUFMAN, R. A. planificación de sistemas Educativos. P. 13 12. Mockus, Antanas y otros. Las fronteras de la escuela. Santa fe de Bogotá, sociedad colombiana de pedagogía, 1984. Pág. 25. 13.I.C.A. Curso de pastos y forrajes Santa fe de Bogotá, compendio Noll 1980. Pág. 1-32: 76 91