INGENIERIA QUÍMICA SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
ÁREA : MATERIA : EN VIGOR : Clave: Revisión: Fecha:
CANCELA Y SUBSTITUYE A :
IQF-1022 2 29-ENERO-2012
Clave: Revisión: Fecha:
SYST-U1-001 1 29-ENERO-2011
PAGINA :
1 / 71
CONTENIDO
El Hombre es el recurso más valioso Celso Enrique Castro Figueroa Catedrático del Instituto Tecnológico de Minatitlán Arnoldo Piñón Ordaz Jefe del Departamento de Química y Bioquímica del Instituto Tecnológico de Minatitlán Segunda Edición 29 de Enero del 2012
Prólogo Dedicatorias
Página 2 2
Temario de la materia Fuentes de información Unidad 1 Seguridad Industrial 1.1 Conceptos básicos así como el desarrollo histórico de higiene y seguridad industrial. 1.1.1 Programa de las 5s. 1.2 Marco Jurídico de la Seguridad e Higiene nacional e internacional 1.3 Factores Humanos y Técnicos 1.4 Casos de estudio 1.5 Comisiones de Seguridad e Higiene 1.6 Investigaciones de riesgos de trabajo
3 4 5 8 30 33 42 45 53
PRÓLOGO El ser humano es el recurso más valioso de las organizaciones y por tal razón es necesario adoptar como filosofía que el personal no debe tener lesiones y enfermedades, en sus centros de trabajo. Cada día que llegamos a trabajar y que asistimos sin lesiones ni enfermedades de trabajo de la misma forma debemos de salir al terminar nuestra jornada. Cada uno de nosotros somos responsable de nuestra propia seguridad y para lograr esto es necesario adoptar y llevar a cabo las medidas, procedimientos, instructivos, reglamentos y políticas de Seguridad e Higiene, establecidas en cada una de las organizaciones. En cada país es necesario cumplir con las leyes, reglamentos, normas, etc. Establecidas por el gobierno, de tal forma que al elaborar la documentación de seguridad de una empresa se debe conocer y entender la legislación y traducir los requisitos solicitados por las mismas a procedimientos o instructivos de trabajo internos. La capacitación juega un papel importante en el logro de los objetivos de seguridad de las empresas y como dice Kaoru Ishikawa todo empieza con educación y termina con educación. En el Instituto Tecnológico de Minatitlán tenemos la Visión de “ser una institución de educación superior tecnológica con calidad, que promueva el desarrollo sustentable, sostenido y equitativo en el ámbito de la globalización” y nuestra Misión es “Ofrecer educación superior tecnológica, basada en competencias profesionales de clase mundial, con un amplio sentido humanista y ético, que coadyuve al desarrollo integral del alumno, para responder a los retos y necesidades que la sociedad demande”. Estos apuntes surgen como necesidad de tener información básica para contribuir a la formación integral, desarrollo de habilidades y generar experiencias en el campo de la Salud y Seguridad en el trabajo. Su contenido está estructurado de acuerdo al programa de estudios vigente y enriquecido con las experiencias de diferentes autores obtenidas a través de bibliografía y experiencias del autor de estos apuntes.
DEDICATORIAS A mi esposa Maria Antonia Díaz Pérez Por su comprensión y amor la amo con todo mi ser A mis hijos Celso Antonio Castro Díaz y Maricel del Carmen Castro Díaz Son el regalo más hermoso que DIOS nos dio. Los amo con todo mi corazón. A mis padres † Celso Castro López y † Ofelia Figueroa Budhart Gracias por el inmenso amor que me dieron y por su ejemplo DIOS los tenga a su lado. A los alumnos del ITM Gracias por sus preguntas, cuestionamientos y comentarios que me permiten superarme día con día Temario de la materia Unidad 1.-Seguridad Industrial
1.1 1.2
2.-Seguridad operaciones
en
1.3 1.4 1.5 1.6 las 2.1 2.2 2.3
3.-Toxicología
2.4 2.5 3.1 3.2 3.3 3.4
Subtemas Conceptos básicos así como el desarrollo histórico de higiene y seguridad industrial. 1.1.1 Programa de las 5s. Marco Jurídico de la seguridad e higiene nacional e internacional. Factores humanos y técnicos Casos de estudios Comisiones de seguridad e higiene. Investigaciones de riesgos de trabajo. Fuentes y efectos de Riesgos Físicos 2.1.1 Mecánicos 2.1.2 Eléctricos Riesgos químicos (derrames, quemaduras,etc.) Operaciones Químicas (análisis de riesgos por distintos métodos: Puntos críticos, Hazop, árbol de fallas) Combate de incendios Protección civil. Fundamentos y clasificación Tipos de exposición Farmacocinética Efectos tóxicos
3.5 4.1
4.-Higiene Industrial
4.2
4.3
4.4 4.5 4.6 4.7 4.8 5.-Administración de la salud 5.1 y la seguridad 5.2 5.3 5.4
Evaluación del riesgo Etapas de la Higiene Industrial Reconocimiento, evaluación y control de peligros Peligros físicos 4.2.1 Ruido 4.2.2 Iluminación 4.2.3 Condiciones térmicas 4.2.4 Radiaciones ionizantes y no ionizantes Peligros Químicos 4.3.1 Sólidos 4.3.2 Líquidos 4.3.3 Gases Peligros Biológicos Peligros Ergonómicos Peligros psico-sociales Estrategias de control de riesgos Equipo de protección personal Control de pérdidas Administración de la salud y la seguridad (Costos directos e indirectos) .Programas de salud y seguridad Sistemas de gestión de seguridad e Higiene
Fuentes de información. 1 2 3 4 5 1
Nombre Higiene y Seguridad Industrial ¿Qué falló? Desastres en plantas con procesos químicos ¿Cómo evitarlos? La Seguridad Industrial : su administración Seguridad Industrial Un Enfoque Integral Seguridad e Higiene en el trabajo Secretaria de Trabajo y Previsión Social Marco jurídico
Autor Josué Salgado Benítez Leticia Guerrero López Trevor Kletz
Editorial Grupo editorial Exodo
John V. Grimaldi Rollin H. Simonds César Ramírez Cavassa
Alfaomega
Adolfo Rodellar Lisa
Alfaomega marcombo
Información eléctronica www.stps.gob.mx
Mc Graw Hill
Limusa
Marco Jurídico
2
Occupational Safety & Health Administration
www.osha.gov
3
International Labour Organization
www.ilo.org
Unidad 1 Seguridad Industrial
Regulations Safety&health Topics Multimedia International Labour Standards
1.1 Conceptos básicos así como el desarrollo histórico de higiene y seguridad industrial. 1.1. a CONCEPTOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL a)
Definiciones del diccionario de la real academia española.
Higiene: Parte de la medicina que tiene por objeto la conservación de la salud y la prevención de enfermedades. Higiene: Limpieza, aseo de las viviendas, lugares públicos y poblaciones. Higiene: Aquella de cuya aplicación cuida el individuo. Higiene: Aquella en cuya aplicación interviene la autoridad, prescribiendo reglas preventivas. Industrial: Perteneciente o relativo a la industria. Industrial: Persona que vive del ejercicio de una industria o es propietario de ella. Seguridad: Cualidad de seguro. Seguridad: Certeza (Conocimiento seguro y claro de algo) Seguridad: Fianza u obligación de indemnidad a favor de alguien. b) Definiciones de la Norma OSHAS 18001:2007 (Sistemas de administración de seguridad y salud ocupacional-Requisitos). Seguridad y Salud Ocupacional: Condiciones o factores que afectan o podrían afectar, la salud y seguridad de empleados u otros trabajadores (incluyendo trabajadores temporales y personal contratista), visitantes y cualquier otra persona en el lugar de trabajo. c)
Declaraciones del Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo.
ARTICULO 2º. Para los efectos de este ordenamiento, se entenderá por: XVI.-Seguridad e Higiene en el trabajo: Son los procedimientos, técnicas y elementos que se aplican en los centros de trabajo, para el reconocimiento, evaluación y control de los agentes nocivos que intervienen en los procesos y actividades de trabajo, con el objeto de establecer medidas y acciones para la prevención de accidentes o enfermedades de trabajo, a fin de conservar la vida, salud e integridad física de los trabajadores, así como evitar cualquier posible deterioro al propio centro de trabajo; d)
Declaraciones de la Norma NOM-030-STPS-2009 Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo- funciones y actividades.
Seguridad y salud en el trabajo: Son los programas, procedimientos, medidas y acciones de reconocimiento, evaluación y control que se aplican en los centros laborales para prevenir accidentes y enfermedades de trabajo, con el objeto de preservar la vida, salud e integridad física de los trabajadores, así como de evitar cualquier posible deterioro al centro de trabajo..
e) Declaraciones de la Norma NMX-SAST-001-IMNC-2008 Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo-Requisitos. 3.31.1 Seguridad en el trabajo: Conjunto de acciones que permiten localizar y evaluar los riesgos y establecer las medidas para prevenir los accidentes de trabajo. 3.31.2 Salud en el trabajo: Incluye a la higiene en el trabajo y a la medicina del trabajo. 3.31.2.1 Higiene en el trabajo: Disciplina dirigida al reconocimiento, evaluación y control de los agentes a que están expuestos los trabajadores en el centro de trabajo y que pueden causar una enfermedad de trabajo. 3.31.2.2. Medicina de trabajo: Disciplina médica encargada de estudiar, vigilar, promover y preservar las condiciones físicas y mentales del personal y su relación con los procesos de trabajo. f)
Conceptos del libro: (Higiene y Seguridad Industrial; autores Josué Salgado Benitez y Leticia Guerrero López; Grupo Editorial Exodo; 1ª. Reimpresión México D.F.);página 18.
Higiene: Es la disciplina que estudia y determina las medidas para conservar y mejorar la salud, así como para prevenir las enfermedades. Higiene Industrial: Conjunto de conocimientos técnicos dedicados a reconocer, evaluar y controlar aquellos factores del ambiente, psicológicos o tensionales, que provienen del trabajo y que pueden causar enfermedades o deteriorar la salud. Seguridad: Conjunto de normas, obras y acciones, así como los instrumentos técnicos y legislativos requeridos para proteger la vida humana y la propiedad del hombre, de la acción de fenómenos destructivos, tanto de los provocados por la Naturaleza, cómo los originados por la actividad humana. Seguridad en el trabajo: Conjunto de conocimientos técnicos y su aplicación para la reducción, control y eliminación de accidentes en el trabajo, por medio de sus causas.
g) Conceptos del libro: (Seguridad e Higiene en el trabajo; autor Adolfo Rodellar Lisa; Editorial Alfaomega marcombo). Seguridad: Es un estado deseable de las personas frente a los riesgos. Seguridad en el trabajo: Seguridad que podemos obtener a través de acciones, contra las pérdidas derivadas de los accidentes de trabajo. Higiene Industrial: Tiene por objeto la prevención de las enfermedades profesionales a través de la aplicación de técnicas de ingeniería que actúan sobre los agentes contaminantes del ambiente de trabajo, ya sean físicos, químicos o biológicos.
h) Conceptos del libro: ( Seguridad Industrial Un enfoque integral; autor César Ramírez Cavassa; Editorial Limusa) Seguridad Industrial: significa más que una simple situación de seguridad física, una situación de bienestar personal, un ambiente de trabajo idóneo, una economía de costos importantes y una imagen de modernización y filosofía de vida humana en el marco de la actividad laboral contemporánea. i)
Conceptos del libro: (La Seguridad Industrial su administración; autores John V. Grimaldi y Rollin H. Simonds; editorial Alfaomega ; decimosexta reimpresión).
Desde sus inicios la seguridad, como concepto y práctica, ha estado en transición. Más recientemente pasó de: Seguridad: Enfoque sencillo a la eliminación de los agentes de lesión. Seguridad: Enfoque complejo al control confiable de los daños. La transición actual ocurre en la conciencia cada vez mayor y la posibilidad de satisfacer las necesidades de poner en práctica el control deseado sobre los riesgos. Higiene Industrial: Aquella ciencia y arte dedicados a la anticipación, reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores o elementos estresantes del ambiente (que surgen en el lugar de trabajo), los cuales pueden causar enfermedad, deterioro de la salud y el bienestar, o incomodidad e ineficiencia de importancia entre trabajadores o entre ciudadanos de la comunidad. (Definición tomada de la asociación de higiene Industrial de Estados Unidos AIHA).
j) Conceptos del : (Manual de Higiene Industrial; Universidad Autónoma metropolitana; 2001 Curso de Higiene Industrial para instructores). Higiene Industrial: Es la ciencia y el arte dedicada a la anticipación, reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores ambientales o estresores presentes en el ambiente de trabajo que puedan causar enfermedad, afectaciones a la salud o al confort de los trabajadores o de la comunidad. Ejercicios: 1.-Con base en las definiciones antes expuestas obtenga usted su propia definición. 2.-En grupo discuta usted las definiciones y obtengan una definición. 3.- Elabore usted un mapa mental para su definición. Notas: Las definiciones permiten enfocarnos en algo, como podemos ver no existe una definición universal, sino que depende de los autores. En este caso podemos observar que tienen aspectos afines. A pesar de existir información para prevenir lesiones e incidentes industriales, la historia de los procesos industriales demuestra que muchas lesiones e incidentes se repiten al cabo de unos años. Las personas se trasladan y las lecciones se olvidan. Para mantener la memoria viva se tiene el libro: ¿Qué falló? Desastres en plantas con procesos químicos ¿cómo evitarlos?; autor Trevor Kletz; editorial Mc. Graw Hill. Así como también se cuenta con la memoria organizacional que es la información de la investigación de incidentes, que se lleva a cabo en cada una de las empresas conscientes de la importancia de la seguridad. 1.1.b DESARROLLO HISTÓRICO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL La historia sobre la seguridad e higiene industrial, es muy interesante ya que desde los albores de la humanidad, el hombre ha convivido con un entorno el cual a veces es desfavorable originándole, lesiones, enfermedades, incluso la muerte, así como también daño a sus propiedades, etc.; pero como ser pensante ha ido desarrollando sistemas y habilidades para obtener el máximo provecho. A continuación se presenta información de diferentes autores. 1.1.b.1 Libro: Seguridad Industrial
Roland P. Blake
Editorial Diana
1982
Las lesiones por accidentes siempre han sido una parte integrante de la vida tanto en el hogar, en la calle y en el trabajo. Casi todo accidente se debe a un comportamiento carente de seguridad, a los mismos se les considera primordialmente como culpa de la víctima. Esto no afectaba mucho en la época de las artesanías en la cual imperaban los talleres de tipo familiar. Las tasas de accidentes no debieron ser altas ni graves muchas de las lesiones, por lo cual, cuando ocurría un accidente, se tomaba como cosa ordinaria. El patrón no sentía responsabilidad al respecto, ni tampoco sus trabajadores pensaban que él la tuviera. La llegada de la máquina de vapor, seguida por el motor eléctrico y el gran aumento en el empleo de maquinaria movida por dichas fuentes, dio por resultado una corriente, siempre en aumento, de accidentes graves y mortales. Esto pronto ocasionó un cambio en la actitud del trabajador. Era fácil ver que cuando un trabajador moría o resultaba lesionado por una situación peligrosa que podría haber sido protegida o eliminada, al patrón le tocaba por lo menos una parte de la culpabilidad. Este cambio en la forma de enfocar las cosas se vio impulsado por la forma impresionante como sucedían los accidentes: Los trabajadores eran lanzados a la muerte cuando los engranajes los atrapaban por la ropa; o bien quedaban aplastados entre polea y banda; y se les corroía la carne al caer en depósitos de ácido colocados a ras del suelo sin protección alguna; o bien triturados centímetro a centímetro entre enormes ruedas o transmisiones de tornillo, etcétera. La expansión industrial, principalmente de la industria pesada, de elevado riesgo, aceleró la tendencia al aumento de accidentes graves y mortales. Los periódicos se encargaron de publicar detalles espeluznantes de los casos serios. El trabajo organizado, aunque débil en 1870, utilizó todos los medios a su alcance para obtener el apoyo público a sus demandas de que se emprendiera una acción correctiva. El movimiento obrero peleaba 2 cosas: 1) La adecuada protección de la maquinaria que entrañara peligro y la corrección de otros riesgos graves; 2) Compensación a las víctimas de accidentes y sus familiares, sobre todo donde tenía lugar una invalidez permanente o la muerte. En 1867 surgieron los primeros inspectores de seguridad en Massachusetts; la primera ley que exigió la protección de maquinaria peligrosa fue aprobada en Massachusetts en 1877, en respuesta a una indignación generalizada y a la preocupación despertada por un tipo de accidente conmovedor: Los dedos de las jóvenes eran cercenados a menudo o destrozados por los engranajes de las máquinas tejedoras en las fábricas textiles. Las muchachas tenían que trabajar con sus dedos muy cercanos a dichos engranajes y la pérdida de dedos era grande. En 1898 se estableció la responsabilidad económica del empresario por los accidentes laborales y en 1900 la mayoría de los estados altamente industrializados, tenían por lo menos alguna forma de leyes protectoras, respaldadas por visitas de inspección a las fábricas. Las condiciones de trabajo eran deplorables y los salarios estaban a niveles de subsistencia.
En 1911, Nueva Jersey aprobó una ley que si logró subsistir y su finalidad era “proveer a la indemnización de los accidentes que ocurran a consecuencia de, o en relación a, un empleo”. Otros estados se sumaron a la promulgación de leyes; sin embargo, no hay ley estatal que ampare a toda clase de trabajadores. Ningún estado ampara el servicio doméstico ni, salvo un puñado de excepciones a los trabajadores del campo. Lo común que tienen las diferentes legislaciones son: 1. Suministrar cuando menos una parte importante de los gastos médicos involucrados en todo accidente. 2. Establecer un método definido de computar la indemnización que se pagará al trabajador afectado, vinculando el monto de la misma al salario percibido por el trabajador y el establecimiento de un mínimo que se aproxime a un ingreso para subsistir. 3. Ver de que en casos de una incapacitación total permanente o de muerte, los beneficios continúen por lo menos durante el periodo de readaptación. Al hacer que los accidentes les costaran a los patrones, las legislaciones para la indemnización de los trabajadores contribuyeron poderosamente a que aquéllos se preocuparan por la seguridad de éstos. Al extenderse el conocimiento entre la clase obrera de los derechos que les asistían, las demandas aumentaron y los patrones tuvieron que desembolsar cifras importantes. Esto propició que las empresas iniciaran programas para la eliminación de riesgos. El primer programa continuo de seguridad industrial fue el resultado de una convención efectuada por la Asociación de Ingenieros Electricistas del Hierro y el Acero, de Milwaukee, en 1912. Una sesión dedicada a la seguridad integró una comisión a la que se le dio por encargo el organizar una asamblea mayor consagrada por entero a la seguridad. Esta asamblea tuvo lugar en Nueva York, en octubre de 1913. Como resultado de la misma se creó el Consejo Nacional de Seguridad Industrial, cuyo alcance fue promover la seguridad en la industria; en su convención en 1915, se le cambió el nombre a Consejo Nacional de Seguridad y su alcance abarca la prevención de accidentes en todas las esferas, en calles y carreteras, en escuelas.
Respiraderos Tapados • Este tanque se colapsó mientras se vaciaba! Los pintores habían cubierto los respiraderos con plástico. El tanque de acero se colapsó luego que el plástico se atoró en los respiraderos
Tanque colapsado
•
Plástico colocado en respiradero
Aislamiento de energias Este tanque se levantó de su base al efectuar una prueba neumatica, no se colocó el aislamiento de energia en la linea que comunica al tanque.
Base del tanque
•
El tanque se levantó y llegó al ultimo piso
Oxido de Etleno (OE) Las soluciones diluidas de OE pueden resultar en severas quemaduras quimicas si la piel permanece expuesta a la solución. La siguiente figura muestra una quemadura química resultante de 1.5 horas de exposición a una solución de OE en agua absorvida dentro de la piel de los zapatos de cuero.
Descomposición del Oxido de Etleno (OE) • La bomba arrancó con la descarga cerrada, alcanzando temperatura de descomposición del OE explotando.
la
1.1.b.2 Libro: La Seguridad Industrial Fundamentos y aplicaciones ; Iniciativa ATYCA programa de calidad y seguridad industrial; Ministerio de Industria y Energía; Antonio Muñoz, José Rodriguez Herrerías; José M. Martínez Val. En la evolución histórica del desarrollo industrial suelen distinguirse tres fases que pueden caracterizarse por los conceptos primordiales o más significativos de cada una de ellas. La primera fase, propia de los albores de la revolución industrial, estuvo fuertemente marcada por el concepto de productividad, al cual se relegaban otros objetivos, pues resultaba primordial asegurar que los nuevos procesos de producción tuvieran capacidad suficiente para rentabilizar las inversiones requeridas. Es una fase que se dio sobre todo en los países de más temprana industrialización, pero que también se aprecia en los países de incorporación más tardía a la revolución industrial, en los cuales se hubo de hacer un primer esfuerzo para asimilar tecnología y hacerla productiva, por encima de otras consideraciones. En una segunda etapa, el concepto de seguridad adquiere la mayor relevancia, en su doble vertiente de seguridad interna en la fabricación o en los procesos industriales, y seguridad externa en el uso de los productos o los servicios industriales. Tan pronto se dominaron las técnicas fundamentales de la industrialización en los diversos países, y según su historia particular de desarrollo, se produjo cierto realineamiento de objetivos, en los cuales la seguridad aparece como característica a cumplir necesariamente, aunque no de manera maximalista. Bien es cierto que en esta segunda fase el concepto de productividad siguió siendo imprescindible, y de hecho las fases de la industrialización se suceden precisamente porque se van asumiendo y madurando los objetivos de las etapas previas. El concepto de seguridad aparece ligado a lo que
podríamos denominar requisitos imprescindibles, que dependen del estado del arte. Aunque la industria haya de seguir satisfaciendo los criterios de rentabilidad económica para los cuales es necesaria la productividad, su optimización no puede en ningún caso contrariar los requisitos esenciales de seguridad. En la tercera fase, que podríamos considerar se inicia en el mundo industrializado después de la Segunda Guerra Mundial, cobra importancia decisiva el concepto de calidad, puesto que no basta con asegurar unos mínimos requisitos de seguridad, ni tampoco es suficiente maximizar la productividad a corto plazo o tácticamente, sino que hay que considerar la calidad como valor intrínseco y de carácter estratégico, tanto en relación con los procesos como por la calidad de los productos. Técnicas tales como la Garantía de Calidad, el Total Quality Management o el Aseguramiento de la Calidad, no son sino subfases evolutivas en el tratamiento de la calidad en el entorno industrial. La calidad va también asociada a la complejidad de ciertas industrias emergentes, que a partir de la Segunda Guerra Mundial cobran aún mayor importancia, como es el caso de la Aeronáutica, o bien aparecen a partir de ese momento, como es el caso de la Industria Nuclear. Aun cuando estas tres fases sean clásicas en los estudios sobre historia industrial, hay que reconocer que la preocupación por la seguridad, e incluso por lo que podríamos denominar seguridad industrial, es prácticamente tan antigua como la historia de la humanidad. Suele recurrirse al ejemplo del Código de Hammurabi para señalar esta preocupación, en ese caso concreto acerca de las edificaciones, pues este código exige que las edificaciones sean hechas con seguridad, e incluso prevé sanciones muy fuertes, típicas de la ley del Talión, contra los constructores cuyas edificaciones no se mantuvieran en pie y provocaran accidentes o muertes. No obstante esta referencia protohistórica, debemos decir que el concepto de seguridad industrial, tal como se entiende hoy día, aparece en la segunda fase de la revolución industrial, si bien cabe encontrar precedentes singulares de preocupaciones en el tema de la seguridad, como es el caso de algunas disposiciones de seguridad laboral en la minería en los tiempos de Felipe II. Ahora bien, ni los conocimientos científicos de ese momento, ni mucho menos su proyección tecnológica, permiten considerar este interesante precedente y otros similares de manera que podamos estudiarlos como ejemplos de seguridad industrial propiamente dicha. Percepción social de la Seguridad Industrial Los productos y servicios industriales son tan comunes en nuestra sociedad actual que se puede caer en la falsa percepción de que esos productos y servicios están garantizados de una manera natural, y no es necesaria mayor preocupación para que sigan aportando un beneficio fiable y cotidiano a la sociedad. Cierto es que la madurez tecnológica de nuestro
desarrollo es una garantía magnífica de que dominamos los medios y métodos para aportar esos productos y servicios, pero cierto es también de que, para hacerlo posible, es necesario mantener y acrecentar nuestra capacidad tecnológica y sus características más sobresalientes: seguridad, rentabilidad y calidad. Opuesta a la percepción que minusvalora la importancia de la tecnología por creer que es un arte dominado y superado, está la percepción, así mismo exagerada, de que la sociedad depende tan críticamente de la tecnología que podría hablarse de un chantaje tecnológico. Cierto es que si en un país desarrollado fallara drásticamente –por poner un ejemplo- el suministro eléctrico o de gasolina, el país se sumiría en un caos socioeconómico de no pequeñas consecuencias. Pero más cierto es aún que con las capacidades tecnológicas disponibles, ese fallo podría restituirse en breve plazo, y la sociedad recobraría su pulso habitual. Entre ambas percepciones extremas, encontramos una realidad habitual en la que se usan continua y extensamente todo tipo de productos y servicios industriales, con resultados muy satisfactorios en cuanto a seguridad y fiabilidad. Es obvio que la seguridad absoluta no existe, y que los riesgos naturales y biológicos confieren a nuestra vida un marco de desarrollo no exento de sobresaltos. Tampoco en la Seguridad Industrial puede existir la seguridad absoluta, pero el nivel al que se ha llegado es muy elevado, y se debe seguir trabajando para que la aparición de nuevas tecnologías y nuevos medios de producción y comercialización no comporten niveles de inseguridad inaceptables para la población ni para las personas profesionalmente expuestas a los riesgos industriales. Una de las cuestiones más singulares y llamativas de la seguridad industrial es la aparente desproporción entre causas y efectos, sobre todo en lo referente a lo que suele llamarse accidentes mayores, a menudo iniciados por un incidente menor. Por ejemplo, son numerosos los casos en que accidentes industriales o paraindustriales de importancia han comenzado simplemente con la utilización de un soplete de soldadura, herramienta ampliamente empleada en la industria y en las construcciones industriales, y cuyos efectos deberían limitarse a la zona tratada, es decir la soldadura. Sin embargo, en muchos accidentes se aprecia esta desproporción entre causas y efectos, y ello tiene su explicación en la concentración de energía y de sustancias inflamables o explosivas que pueda haber en las instalaciones industriales. Precisamente se reserva el nombre de accidentes graves (anteriormente conocidos como accidentes mayores) para aquellas circunstancias en las que hay emisión de energía o de sustancias tóxicas fuera de su recinto nominal de confinamiento, y particularmente fuera de las propias instalaciones, y por tanto en cercanía al medio ambiente humano. En la práctica totalidad de las aplicaciones industriales, el hombre se encuentra rodeado
de fenómenos físicos que no están en su estado habitual o más estable: cargas eléctricas separadas, aparatos a alta presión, vehículos impulsados a alta velocidad, hornos a muy elevada temperatura, etcétera. Gracias a esas alteraciones de la fenomenología natural, el hombre puede disponer de luz y motores eléctricos, puede trasladarse a grandes distancias en breves plazos de tiempo o puede fabricar mejores y más baratos materiales para su vivienda y confort. El objetivo de la Seguridad Industrial es velar porque esas actividades se realicen sin secuelas de daño inaceptables para los profesionales que las ejecutan, las personas en general, los bienes y el medio ambiente (que en definitiva es un bien público imprescindible para la vida). Como consecuencia de la preocupación por el riesgo, la Seguridad Industrial ha ido cristalizando en una serie de leyes, decretos y reglamentos que articulan de manera eficaz las exigencias planteadas en dicho terreno. Puede decirse que la práctica totalidad de los países disponen de legislación de seguridad industrial, aunque ésta es realmente completa sólo en los países más avanzados y con mayor tradición tecnológica. 1.1.b.3 Libro: Higiene y Seguridad Industrial; Josué Salgado Benítez y Leticia Guerrero López; Grupo editorial Exodo. A lo largo de la historia, el hombre se ha visto a la par por el accidente por el accidente bajo las más diversas formas y circunstancias, desde las cavernas hasta las modernas empresas y hogares en la actualidad. Al realizar actividades productivas el riesgo atenta contra su salud y bienestar. Conforme se va haciendo más compleja la realización de las actividades de producción, se van multiplicando los riesgos para el trabajador y sean producido numerosos accidentes y enfermedades. Sin embargo, no obstante de la importancia que representa para el hombre el mantenimiento de condiciones saludables y seguras, cronológicamente hablando, el reconocimiento de dichos factores es un hecho muy reciente y se puede llegar a apreciar su evolución por los estudios de la higiene y seguridad industrial. A principios del siglo XVII se desarrolló en Inglaterra el sistema fabril, descuidándose el bienestar físico de los trabajadores. Los accidentes y enfermedades afectaban a los grupos de trabajo sometidos a largas horas de trabajo sin protección, con iluminación y ventilación inapropiada, por tanto, de esta forma se daban los accidentes y prevalecían las enfermedades industriales. 1802: Nace una ley para proteger la salud y la moralidad de los aprendices y otros trabajadores de hilanderías y fábricas.
1841: Surge la primera legislación de fábricas francesas, sobre el empleo de niños en las empresas industriales, fábricas y talleres que utilizaban fuerza motriz o que trabajaban sin interrupción. En Prusia, las primeras medidas encaminadas a crear un sistema de inspección de fábricas fueron los reglamentos de 1839 sobre el empleo de trabajadores jóvenes. En 1845 se aconsejó nombraran médicos como inspectores de fábricas. En 1869 la Federación de Alemania del Norte promulgó la protección social de los trabajadores contra los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, en 1872 Prusia introdujo un sistema de inspección tanto para la seguridad como para la higiene del trabajo en general y casi al mismo tiempo los estados industriales de Sajonia y Baden siguieron su ejemplo. En Bélgica la legislación sobre seguridad e higiene del trabajo fue algo distinto; se inspiró en la de la era Napoleónica en parte de la legislación sobre inspección y en parte de la legislación para proteger el interés público contra los riesgos o molestias causados por la industria. En 1810 el gobierno dictó reglamentos para proteger a la sociedad contra los peligros que representaban las empresas donde las condiciones de seguridad eran insatisfactorias, insalubres o molestas y los aplicó para promover la seguridad e higiene de los trabajadores, por considerarlos parte de la sociedad. Otros países europeos, incluyendo Dinamarca y Suiza, ya tenían fábricas en 1840, pero sólo hasta 1873 en Dinamarca y en la Confederación Helvética, en 1877, aparecieron sistemas eficaces de inspección de fábricas para hacer aplicar las normas sobre seguridad e higiene. En los Estados Unidos de Norteamérica fue Massachussets el primer Estado que adoptó una ley para la prevención de accidentes en las fábricas en 1877, en 1886 adoptó una ley para hacer obligatoria la notificación de accidentes. Debido al auge tecnológico, la tarea de los trabajadores se fue haciendo más especializada, por lo que un accidente repercutía directamente en la producción, por las interrupciones sufridas, provocando pérdidas económicas para la empresa, de esta forma los patrones se fueron interesando cada vez más por el control de las causas de los accidentes, así como por reducir los riesgos de las actividades a los que estaban expuestos sus trabajadores. Paulatinamente es cada vez más necesario hacer estudios del medio ambiente laboral hasta llegar a lo que se ha manejado como higiene y seguridad industrial. Nuestro país no ha quedado al margen en el hecho de que sus trabajadores se ven inmersos en condiciones inseguras y de desamparo; sin embargo, estas circunstancias son las que impulsan a los trabajadores a contrarrestar unidos estas situaciones. La falta de protección al trabajador y la falta de medidas de seguridad e higiene en talleres y establecimientos fabriles, dejaron por demás la responsabilidad a los patrones por los daños acaecidos en el trabajo.
Hasta antes de la revolución de 1910, no existió más protección al trabajo que dos leyes locales. Una de 1904 llamada de José Vicente Villada, para el Estado de México y la otra de 1906 de Bernardo Reyes, en Nuevo león, por las que se reconocieron el accidente de trabajo y la responsabilidad patronal de la indemnización por el mismo. En 1917, se eleva a rango constitucional las garantías sociales, que quedan plasmadas en el artículo 123, en cuyo inicio se avoca a la legislación de los Estados, su reglamentación y culmina con la ley federal del Trabajo de 1931; sin embargo, por las exigencias del país, dicha ley es revisada, reformada y puesta en vigor el 1 de mayo de 1970. El mismo artículo constitucional en su fracción XXIX señala la necesidad de establecer un sistema de seguro social, que culmina en 1943, con la promulgación de la ley que crea el Instituto Mexicano del Seguro Social. Encontrándose dentro del plano gubernamental el IMSS, la Secretaria de Salud, la Secretaria de Trabajo y Previsión Social, además de las dependencias como Petróleos Mexicanos, Ferrocarriles Nacionales de México y el ISSSTE, que cuenta con sus propios departamentos de higiene y seguridad. Sin embargo, la simple legislación en lo referente a los riesgos de trabajo, o a la seguridad social, no son suficientes para que estos se vean adecuadamente prevenidos. A pesar del ritmo acelerado de la tecnología, no se ha logrado mucho en el planteamiento del problema de los accidentes de trabajo y de su prevención ya que puede afirmarse que el 90 % de los accidentes que se registran son evitables.
Alemania
Prusia
1.1.b.4 Libro: La Seguridad Industrial su administración; John V. Grimaldi y Rollin H. Simonds. Editorial Alfaomega. Una de las más importantes desventajas en cuanto al progreso de la seguridad ha sido la inclinación a confiar en ideas generales acerca de ella. Muchos de tales conceptos están basados en medidas primitivas relativas a la regulación de los riesgos de la vida cuando ésta emergía en los seres humanos del salvajismo, a la barbarie y a los umbrales de la civilización. Sin duda alguna, las personas, en cada etapa de su desarrollo, se veían angustiadas por las heridas que sufrían, por los daños a alguna herramienta importante, o por cualquier pérdida personal inesperada. Es muy probable que se preocuparan menos, si es que de alguna manera se preocupaban, cuando la lesión afectaba a otra persona. A medida que se desarrollaba el concepto de lo justo e injusto, la gente razonó que quien causara una lesión debería sufrir una pérdida equivalente en daño y sufrimiento, [Exodo 21:24 “Ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie” y Deuteronomio 19:21 “Vida por vida, ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por
Pero no enfocaban sus poderes de observación, entonces en desarrollo, al análisis de la lesión, al proceso que la había causado, y al propósito de comprender éste y controlarlo. Así se observa que incluso hoy, cuando las personas hablan de la seguridad y emplean especialistas para fomentarla, e incluso buscan desesperadamente sus beneficios cuando se pie”].
ven confrontados por algún peligro, lo desafían, prefiriendo con frecuencia un camino que la razón indica es equivocado y poco seguro. Esta ambivalencia en relación con la seguridad es una de las razones más importantes para las dificultades que el desarrollo de la seguridad experimenta. Influencia de lo justo y de lo injusto Tal vez una de las razones por las cuales la seguridad personal no consigue atraer una atención continua y urgente, radica en la aplicación original de la idea de lo justo e injusto. A medida que el hombre iba haciéndose más adquisitivo y protector en relación con sus propiedades, iba estableciendo procedimientos que salvaguardaban a su familia y más tarde a su tribu. La consideración principal de este proceso era “el bien del conjunto”, es decir, lo que es bueno para la familia o la tribu debe ser igualmente bueno para el individuo. El progreso humano del salvajismo a la civilización probablemente se inició cuando quedó establecido el concepto de la familia. Creció a medida que la familia se ampliaba hasta abarcar a la tribu, y las tribus se convirtieron en naciones. La amplitud de la capacidad no era grande, pero se daba identidad de intereses en las comunidades emergentes. Esta comunidad de intereses, fortalecida por el reconocimiento de los lazos de parentesco entre todos los miembros de la tribu, llevó a la aplicación de un principio práctico que ahora identificamos como “el mayor bien final para el número más grande de personas”. Proteger al individuo no era tan importante como resguardar a la tribu, aun cuando al tratarse de una persona muy considerada, como en el caso de su jefe, la tribu se alzaba para protegerlo. En lo anterior se encuentra el desarrollo moral del futuro. Es evidente que los intereses comunes podían mantenerse sólo en la medida en que la tribu continuara siendo pequeña. A medida que el número de sus integrantes crecía, no podía mantenerse la armonía, debido a las claras diferencias en necesidades y deseos de sus individuos. En la difícil lucha por la supervivencia, el crecimiento o prosperidad de una tribu o raza significaba, frecuentemente, la ruina de otra. En tanto cualquier principio del “mayor bien” seguía en evidencia, su aplicación afectaba exclusivamente a los miembros de la comunidad, o incluso a la propia familia. Sin embargo al progresar los seres humanos, extendiéndose el tamaño de sus comunidades, continuaron aplicando el principio del “mayor bien”, elaborándose la idea de lo justo y lo injusto que es consecuencia de dicho concepto. Dentro de tal concepto es muy poca la oportunidad para preocuparse acerca de la seguridad del individuo. Siendo la más importante la seguridad de la tribu, la del individuo resultaba significativa solamente cuando su relación con la tribu era tan importante que aquella no podía arriesgar su pérdida. Así la tribu respaldaba la seguridad de su jefe en la medida que le era posible, y el resto de sus funciones relacionadas con la seguridad eran
aplicables al resto de la tribu en su conjunto. Únicamente cuando una proliferación de lesiones, o una enfermedad, afligía a los miembros de una tribu en un buen número, y amenazaba la solidez y la fortaleza de ésta, pasaron la salud y la seguridad a convertirse en un problema sobre el cual había que actuar directamente. Por lo tanto, el apremio de la seguridad no fue grande, sólo en el caso de una plaga o una catástrofe. En años posteriores del desarrollo humano probablemente ningún tipo particular de lesión llegó a producirse en números considerables. Por ello es probable que no se reconociera un peligro general que estimulara a un esfuerzo colectivo en pro de la seguridad. Las enfermedades por el contrario, entre ellas las grandes plagas que frecuentemente diezmaban a la población, eran fácilmente tipificadas por sus síntomas, y por supuesto influían en forma evidente sobre el bien común. En consecuencia, el control de las enfermedades, o al menos de algunas de ellas, comenzó pronto a recibir una atención urgente. Al avanzar el conocimiento, las personas aplicaron sus poderes de razonamiento a los fenómenos observables asociados con las enfermedades graves que les amenazaban. Aquel análisis razonado sugirió, llegado el momento, los medios prácticos para el control del mal. Puede parecer paradójico que el individuo descuidara su seguridad en deferencia para con la del grupo. Sin embargo, la experiencia indica que el individuo, en cumplimiento con la ética “tribal”, subordina frecuentemente su seguridad personal al bienestar de los demás. La seguridad, tal como se practicaba en sus principios, a beneficio exclusivo del propio bienestar, no estaba así ligada a la idea de que una preocupación personal para evitar los riesgos, resultase socialmente aceptable. En consecuencia, el desarrollo del interés social por el efecto de las lesiones prevenibles puede observarse como si siguieran el concepto de que los “accidentes” son, en general, “malos” únicamente cuando el grupo resulta amenazado. De esta manera las lesiones individuales eran consideradas simplemente como cuestiones de interés individual, bastando en su caso que aquel que había causado las lesiones compensara (indemnizara) al lesionado. Indemnización: el primer control Parece ser que el primer control utilizado para evitar la incidencia de las lesiones fue la aplicación de castigos, sin prestar atención alguna a cómo o por qué se habían producido las lesiones. Más de 2000 años antes de nuestra era, los antiguos babilonios se preocupaban de los “accidentes” que ocurrían en aquellos tiempos, y prescribieron un método que sirviera para indemnizar al lesionado. Hammurabi logró, durante los 30 años de su reinado volver a asegurar la independencia de Babilonia, y ordenó la compilación de un conjunto de leyes (1760 a.c.).
Como los embarques por mar eran cosa común, el Código exigía que el fabricante de la nave compensara por cualquier defecto en su construcción, y por los daños que éstos causaran durante un año después de la entrega. El capitán a su vez era responsable de la carga y del buque. Se le exigía que compensase cualquier pérdida ocurrida en el mar, e incluso cuando volvía a poner a flote su buque, debería pagar una multa de la mitad de su valor si después aquél se hundía. Los detalles de aplicación estaban claramente expresados, de tal manera que en caso de colisión, el buque que estaba en marcha era responsable de los daños que se ocasionaran a otro buque anclado. En el caso de un esclavo que resultase lesionado por cualquier otro que no fuera su dueño, el Código especificaba la multa que habría de pagarse al dueño del esclavo. El Código reconocía así mismo la importancia del propósito. Cuando un hombre mataba a otro, estaba obligado a jurar que no lo había hecho intencionalmente, y en tal caso sufría la aplicación de una multa que guardaba proporción con el rango del difunto. El propietario de un buey que en una calle causase heridas a terceras personas, era responsable de los daños ocasionados únicamente si él sabía que el buey era malintencionado, incluso cuando su acción causaba la muerte de terceros. El descuido y el abandono eran castigados con severidad, como ocurría en el caso de los médicos poco capacitados. Si sus errores ocasionaban pérdida de la vida o de algún miembro, se le cortaban las manos. Cuando el que no sobrevivía al tratamiento del médico era un esclavo, tenía que reemplazarlo. Cuando un veterinario ocasionaba la muerte de un buey o de un asno, estaba obligado a pagar la cuarta parte de su valor. Cuando el trabajo descuidado de un constructor producía una lesión fatal, de acuerdo con las circunstancias, aquel perdía la vida o la de un ser querido, por ejemplo su hijo, si en el accidente había resultado muerto otro niño. Si por culpa del constructor quedaba incapacitado un esclavo, o sufrían daño algunas mercancías, el primero tendría que ser reemplazado, y en cualquier caso el constructor estaba obligado a volver a edificar la casa, compensando por cualquier daño sufrido como consecuencia de lo defectuoso de su trabajo, a la vez que reparaba también los defectos. El Código de Hammurabi proporciona pruebas evidentes que hace por lo menos 4000 años ya s e habían pensado en la necesidad de adjudicar y controlar las pérdidas no deseadas. El Código contribuyó probablemente a la idea conocida que los reglamentos autoritarios, y la amenaza de medidas disciplinarias aplicables en caso de violación, son los medios más importantes para lograr la seguridad. Riesgos ocupacionales identificados por los antiguos En las grandes civilizaciones de la antigüedad, el trabajo no era realizado en forma predominante por los esclavos. La suposición popular que la seguridad no preocupaba debido
a que el trabajador era un simple esclavo está probablemente equivocada. En realidad tal vez hubiera más preocupación por la seguridad de los esclavos que por la de hombres libres. El esclavo era un capital que su dueño, sin duda alguna, no estaba dispuesto a perder. Existen pruebas evidentes de la preocupación que reinaba acerca de las condiciones perjudiciales de trabajo al principio de la era cristiana, aun cuando permanezcan en la oscuridad las razones de si se trataba de propósitos humanitarios o simplemente de un deseo de proteger las inversiones propias. Plinio el viejo (23-79 d.c.) describe un número de enfermedades ocupacionales, a las que clasifica como “enfermedades de los esclavos”. Las descripciones de las operaciones correspondientes a la manufactura y la minería, equivalen a las enfermedades y a las condiciones que actualmente producen lesiones tal como ahora las conocemos y controlamos en nuestro tiempo. Algunos de los procesos y los riesgos consiguientes no eran nuevos, aunque se creía en aquellos momentos que algunos, por ejemplo, los correspondientes al comercio de los metales, pertenecían por entero a la época. Los modernos descubrimientos arqueológicos han determinado la existencia de procesos semejantes a lo largo de las civilizaciones arias conocidas, hasta llegar a sus orígenes prehistóricos en el oriente. Cabe suponer que el número de trabajadores afectados era suficiente como para llegar a hacerse observable. La ausencia de alguna referencia en relación con los azares y riesgos del trabajo, indica que no existía un interés general en relación con el bienestar de los trabajadores. Excepto en el caso inhibitivo de los castigos en forma de indemnizaciones, requeridos por la ley solo en determinados casos, parece que las lesiones ocasionadas por el trabajo eran consideradas como un mal que era necesario soportar. La reglamentación del trabajo se inicia en Inglaterra La información acerca del trabajo industrial y la situación que creaba es escasa desde los primeros días de la cristiandad hasta finales del siglo XV. Se observa a continuación en Inglaterra una sucesión casi monótona de estatutos que regulan las condiciones de trabajo a lo largo del siglo XVIII. Estas leyes crean las condiciones para tratar los asuntos de trabajo como una cuestión pública, es decir algo que preocupa al estado en su conjunto. Sin embargo los primeros “estatutos del trabajo” eran diseñados más a beneficio de la comunidad que para la protección de los trabajadores. La primera legislación para evitar las lesiones Un objetivo especial de los intentos caritativos y filantrópicos en los siglos XVII y XVIII consistía en encontrar casas en las cuales niños pequeños, incluso de menos de cinco años de edad, pudieran ser entrenados como aprendices para su posterior empleo con los patronos. Los males y excesos inherentes a este sistema “de aprendizaje”, dieron su primer impulso a nuevos propósitos en legislación laboral, que rápidamente se desarrollaron a lo largo del siglo XIX. Tanto los trabajadores como los patronos resultaron afectados por estas
medidas. Una de las consecuencias de aquéllas fue la comprobación de la necesidad de controlar los riesgos en el trabajo. [Bernardo Ramazzini (1633-1714) a fines del siglo XVII y principios del siglo XVIII observó que en su práctica médica parecían darse enfermedades asociadas con ciertas ocupaciones. Al tratar con artesanos sugirió que los médicos para hacer sus diagnósticos preguntaran a los pacientes cuál era su trabajo. Su observación de que las enfermedades están en ocasiones asociadas con las ocupaciones se considera como
Pasaron a constituir la base de los programas organizados de seguridad que más tarde habrían de venir. En aquellos tiempos, los efectos de las lesiones no eran tratados simplemente como un problema económico. Se inició un movimiento orientado a determinar las causas de las lesiones, para llevar a cabo su eliminación. No se olvidó la idea de que los efectos fiscales de las indemnizaciones contribuirían a despertar el interés en la seguridad. el punto de partida de la especialidad en la medicina ocupacional].
El rápido desarrollo del vapor como fuente de energía, y su aplicación a la manufactura, llevó a un aumento en el empleo de los niños en las ciudades, diferente del sistema de aprendizaje. Pronto se planteó la cuestión de la regulación y protección del trabajo infantil en las fábricas textiles de Inglaterra. Una epidemia de fiebre en 1784, en las fábricas de hilados de algodón cercanas a Manchester, incitó, según parece, a desarrollar la primera acción en pro de la seguridad por parte del gobierno. Atrajo así la atención de un público influyente sobre la explotación de los niños, los que trabajaban en condiciones terriblemente peligrosas y poco sanitarias, las habituales en las fábricas de aquellos tiempos. En 1795 se formó la Cámara de salud de Manchester, la que asesoraba en relación con la legislación para reglamentar las horas y las condiciones del trabajo en fábricas. En 1802 fue aprobada la ley relativa a la salud y moral de los aprendices, la que en efecto vino a constituir el primer paso en pro de la prevención reglamentada de las lesiones, y la protección del trabajo en las fábricas inglesas. Sin embargo, su objetivo directo era legislar el inhumano sistema de aprendizaje, ya que grandes números de niños pobres sin educación estaban empleados en las fábricas de hilados de algodón y lana y trabajaban durante jornadas excesivas y en condiciones miserables. La ley no se aplicaba a lugares que empleasen menos de veinte personas o tres aprendices. Se nombraron inspectores que imponían restricciones, y tenían por finalidad “hacer adoptar las medidas sanitarias que considerasen prudentes en cada caso”. Fue así como el sufrimiento y las lesiones experimentadas por los niños en el sistema manufacturero inglés incitó la intervención legislativa en pro de la seguridad por primera vez en la historia. Génesis y crecimiento de la reglamentación acerca de la salud y la seguridad Tal vez por la restricción que imponían las leyes en relación con los niños, muchos patronos ingleses comenzaron a contratar mujeres para que operaran las máquinas, movidas por vapor. En 1844 se promulgó la primera ley inglesa que regulaba las horas de trabajo de las mujeres adultas a 12 por día, y por primera vez aparecieron en las leyes una medidas en pro de la salud y seguridad de los trabajadores. La ley de Minas de 1842 determinaba las compensaciones punitivas por las lesiones previsibles causadas por maquinaria de minas no
protegida. Creó el cargo de inspectores de minas, y excluyó a mujeres y muchachas del trabajo subterráneo, prohibiendo igualmente que lo efectuaran los niños menores de diez años. El primer informe de los inspectores de minas estaba fechado en 1843, pero dos años más tarde sigue habiendo constancia del empleo de mujeres en las minas. Se hizo así evidente la dificultad inherente en cualquier intento de cambiar una costumbre por medios exclusivamente legislativos. A pesar de ello, el número y amplitud de los reglamentos continuó creciendo en forma impresionante a medida que pasaban los años, pero lo mismo ocurrió con los accidentes. Como aparentemente continuaba pagándose el precio por lesiones en el trabajo de las minas, en 1850 se inició un programa gubernamental de inspección de la seguridad en las minas. A éste le siguió la ley de 1855, en la que se especificaba siete aspectos en las necesidades de seguridad, aspectos que debían ser investigados por los inspectores: la ventilación; la protección de los túneles no en uso; los medios adecuados para la señalización; los manómetros y válvulas adecuados para las calderas de vapor, y la exigencia de indicadores y frenos en el caso de los dispositivos para levantar equipo. En aquellos tiempos ya resultaba evidente la escritura en el muro. Los más avanzados de entre los patronos ingleses comprobaron que sin duda se producirían reglamentos más estrictos si los riesgos no eran controlados de una manera más efectiva. Sin embargo persistieron las lesiones graves, seguidas por reglamentos cada vez más amplios. Una serie de desastrosos accidentes y explosiones en las minas dio como resultado una ampliación de la ley inglesa (Ley de Minas de 1860). En el curso de diversas investigaciones se hizo evidente la existencia de una dirección incompetente y un descuido notorio de las normas de seguridad. Se planteó la necesidad de obligar a los patronos a emplear gerentes titulados en las minas de carbón. Como consecuencia apareció la Ley de Minas de Carbón de 1872. Simultáneamente, las minas de mineral en Inglaterra recibían, bajo la forma de un código, su primer tratamiento legislativo. Esto señala el indicio de los esfuerzos ahora tan conocidos para suministrar un código industrial que de forma completa regule los peligros especiales a la salud, a la vida y a la integridad de las personas. La ley de 1872 extendió las normas “generales” de seguridad, mejoró los métodos para formular reglas “especiales” de seguridad, mejoró los métodos para formular reglas “especiales” de seguridad, impuso el empleo de gerentes competentes y titulados, y aumentó las inspecciones. Se hizo obligatorio, el uso de lámparas de seguridad, y el fortalecimiento de techos y paredes en los túneles, regulándose igualmente el manejo de explosivos. El descuido deliberado en las medidas de seguridad sería objeto de prisión con trabajos forzados, tanto en el caso de los patronos como en el de los mineros. Continuó la proliferación de leyes y reglamentos sobre fábricas y talleres. A partir del año 1844, y en forma en cierta medida paralela al desarrollo de los reglamentos de seguridad en las minas, se centraron los esfuerzos en incluir una industria tras otra bajo la protección de esa rama de la ley. Hasta entonces los reglamentos para las fábricas habían sido aplicados
únicamente a las fábricas textiles. Las leyes de 1860 y 1862 incluyeron las fábricas dedicadas al blanqueo y teñido de los tejidos, y las que producían encajes quedaron a su vez incluidas en la ley de 1861. El trabajo en las máquinas para satinar y acabar las telas quedó incluido en las leyes de 1863 y 1864, en tanto que esta última incluyó por primera vez el resultado de las investigaciones realizadas por observadores sanitarios y médicos, al solicitar que se aplicara la ventilación para eliminar los gases nocivos, el polvo, y demás impurezas atmosféricas creadas en el proceso de la fabricación. La ley para la regularización de los talleres, de 1867 (corregida en 1870), completó prácticamente la aplicación de los principios asentados en las leyes de fabricación, a todos los lugares en la Gran Bretaña dedicados a la fabricación o acabado de artículos o partes para su venta. El trabajo legislativo continuó corrigiendo las leyes anteriores, hasta 1878, cuando una ley de consolidación fue pasada con objeto de hacer más manejable la administración de todo aquel enorme conjunto de leyes. El proceso se reinició a partir de entonces. Las primeras adiciones parlamentarias a la ley de 1878 se limitaron al intento de vigilar adecuadamente las industrias nocivas para la seguridad y la salud. Así, por ejemplo, la ley de fábricas y talleres de 1883 determinaba que las fábricas de albayalde no podrían ser operadas si no se ajustaban a ciertos requisitos especificados en un certificado. En 1889 se fijaron los procedimientos a que deberían ajustarse las fábricas de tejidos de algodón. Se implantaron pruebas de cumplimiento de los reglamentos, exigiéndose la presentación de informes escritos. En 1891 el método para regular las ocupaciones insalubres o peligrosas fue extendido mediante la aplicación de reglas y requisitos especiales. En el quedaba incluido cualquier trabajo que el Secretario de Estado certificase como peligroso, para la salud, la vida o la integridad. Una de las principales consideraciones fue la relativa a la protección del operador al manejar máquinas. Cual es la respuesta:¿Las leyes, los castigos o las normas? Un conocimiento elemental del desarrollo de la legislación inglesa correspondiente a la seguridad y a la salud hace que el lector se pregunte, ¿por qué los patronos no tomaron la iniciativa para evitar los efectos de la legislación, mediante la creación de controles eficaces organizados por ellos mismos? Es evidente que si el número de lesiones en el trabajo no hubiese llegado a alcanzar un nivel notable, no se hubiera producido la legislación correspondiente. Sin embargo, ésta continuó hasta que llegó a cubrir prácticamente todos los aspectos de las condiciones del trabajo en Inglaterra. En su momento, el ejemplo de la Gran Bretaña influyó sobre las otras naciones industriales del mundo. Los puntos de vista de éstas eran paralelos a los de Inglaterra, cambiando así la filosofía materialista de los antiguos, según la cual la indemnización por los “accidentes” era la única consideración válida, a otra “primero la seguridad”, por lo menos para los trabajadores, adquiría la importancia mayor. Sin embargo, el movimiento hacía la
protección, resultó visiblemente limitado para regular la acción de los patronos, castigando a éstos cuando no cumpliesen los requisitos establecidos. No fue sino hasta el siglo XX que se realizaron algunos intentos para explorar las causas que determinaban los “accidentes”. Los esfuerzos para controlar la situación habían estado unidos firmemente al concepto de indemnización-imposición, que se venía aplicando desde el principio de la historia. Inadecuación del proceso usado antes para indemnizar en el caso de lesiones en el trabajo. Antes de la revolución industrial, el hacer o construir productos para la venta dependía en general de maestros y trabajadores capacitados, que conocían las condiciones y las técnicas de su trabajo en forma perfecta. Los trabajadores realizaban su tarea bajo la mirada vigilante del maestro, y ambos estaban unidos por una relación altamente personal. Prevalecía el trabajo manual, y la cantidad de los trabajadores tenía una escala relativamente reducida. La introducción del vapor como fuerza motriz reunió a gran número de trabajadores, sin mayor preocupación por su entrenamiento, su modo de ser o su experiencia, exponiéndolos a riesgos nuevos y poco conocidos, tales como los ejes, bandas de transmisión y partes de maquinas en movimiento, así como una gran concentración de productos químicos y polvos inherentes peligrosos. Esta situación se presentaba en lugares de trabajo que habían sido construidos sin conocimiento o comprensión de las necesidades de iluminación, ventilación, sanidad y seguridad en general. El maestro dejó de vigilar y dirigir personalmente las tareas. En su lugar, la supervisión de grupos de trabajadores corría a cargo de superintendentes y supervisores. El maestro había dejado de ser una sola persona que dirigía el taller, para ser sustituido por una corporación que actuaba por medio de directores y ejecutivos. La relación personal entre amo y sirviente había dejado de existir; en su lugar la asociación fue puramente contractual. Cuando se produjeron lesiones ocupacionales, la actitud del patrono se inclinaba a ser la de no reconocer su responsabilidad en una medida mayor que la que la ley hubiera impuesto. El patrono afirmaba que la indemnización por las lesiones en el trabajo era algo que el empleado debió considerar como posibilidad en el momento en que estaba discutiendo el salario a percibir. Si no estaba conforme el empleado con la solución dada por el patrono, podía acudir a los tribunales. Como resultado de tal punto de vista, unido por otra parte a un ritmo creciente de lesiones en el trabajo, los procesos relativos a la responsabilidad de los patronos se hacían frecuentes en los tribunales, creándose pronto una situación intolerable. El trabajador lesionado que buscara indemnización en los tribunales, indemnización a la que tenía derecho de acuerdo con la ley común, no tenía muchas probabilidades de lograr su propósito. En primer lugar, el patrono tenía en su defensa tres puntos importantes de acuerdo con la ley:
1.- La defensa de la negligencia por cooperación: Determinaba que el patrón no era responsable si la causa del accidente venía aumentada por la propia negligencia [negligencia significa descuido, falta de cuidado o falta de aplicación de acuerdo a la real academia española ] del trabajador. Aun en los casos en que el patrono fuese absuelto totalmente, podría resultar esta defensa en una división de la carga correspondiente a la pérdida, la que se dividiría entre el patrono y el empleado. 2.- La defensa basada en el reconocimiento del riesgo: La que reconocía que un patrono no era responsable de las lesiones causadas por una situación de poca seguridad en el trabajo, cuando el trabajador conocía los hechos y comprendía bien los riesgos inherentes a su empleo. Algunos tribunales decidían que cuando el trabajador aceptaba el cargo y continuaba en él, a pesar que el patrono no corrigiera los riesgos que presentaba, éste se veía libre de cualquier responsabilidad al respecto. 3.- La regla del compañero de trabajo: La que determinaba que un patrono no era responsable cuando un empleado resultaba lesionado por la negligencia de un compañero de trabajo. El patrono tenía otra ventaja a su favor, que venía a agregarse a la defensa legal; el empleado que había resultado lesionado no deseaba con frecuencia poner en peligro su trabajo al demandar al patrono. El resto de los compañeros de trabajo, que podrían ser llamados como testigos en apoyo del punto de vista del obrero lesionado, en general, no deseaban arriesgar sus puestos apareciendo en el tribunal en contra del patrón. Incluso cuando el trabajador ganaba el proceso, después de esperar largo tiempo para que le llegase el turno, los pagos legales absorbían gran parte de la recompensa. Por esta razón era común que hubiera arreglos fuera de los tribunales. La consecuencia evidente de esta situación era que, excepto por la presión moral inherente que pudieran tener los procedimientos orientados a lograr una mayor seguridad, los patronos no estaban suficientemente motivados para poner por vía de hecho la prevención de los accidentes. Legislación acerca de la compensación a los trabajadores En Alemania en 1885, en La Gran Bretaña en 1897 y en Estados Unidos en 1902 comenzaron a promulgarse leyes para determinar la compensación a los trabajadores. La compensación a los trabajadores se basaba en el concepto donde el patrono compensara al empleado tanto si se demostraba como si no se demostraba negligencia. La primera ley para compensación a los trabajadores vigentes en Estados Unidos fue aprobada por el Estado de Maryland en 1902. Sin embargo, resultaba tan restrictiva que su valor práctico era nulo. En 1911 otros siete estados aprobaron otras tantas leyes para compensación a los trabajadores. La teoría general que apoyaba la legislación para la compensación a los trabajadores se basaba en que el patrono y sus empleados son participantes conjuntos en una empresa común, cada uno de ellos ofreciendo servicios o produciendo productos, y dependientes ambos del éxito de la empresa para el logro de una
remuneración. Como los productos de la empresa deben reflejar en su precio el costo de operar el negocio, y en éste se incluyen las pérdidas sufridas debido a cualquier accidente o al costo del seguro que provea indemnización por tal pérdida, se consideraba justo que las que resultasen de una lesión a los trabajadores, fueran consideradas como una parte adecuada del costo de operar el negocio [Debe observarse que este razonamiento que ayudó a decidir la aprobación de las leyes de compensación a los trabajadores, ha retardado en ocasiones los programas para la seguridad en el trabajo. La impresión de que las lesiones son una circunstancia normal en los negocios todavía persiste. Con la protección lograda con las pérdidas fuertes por medio de los seguros, es posible suponer que resultará poco práctico invertir en
] , y que el patrono (que está a cargo de la empresa y tiene la facultad para determinar los precios), debe pagar las pérdidas correspondientes, y pasar el costo al cliente agregando una cantidad proporcional al precio de venta de cada producto. los pasos necesarios para controlar las situaciones que producen lesiones.
Comienzo en Estados Unidos de los reglamentos de Seguridad El movimiento hacia la regulación correspondiente siguió en Estados Unidos el patrón británico. En este país quedaron establecidas las fábricas de hilados en el período comprendido entre 1820 y 1840. El estado de Massachusetts es considerado como el primero en reconocer la necesidad de seguir el camino tomado por la legislación inglesa sobre fábricas. En 1876 dicho estado determinó por ley el empleo de los niños, y en 1877 la comunidad aprobó otras leyes relativas al empleo en las fábricas, siguiendo las normas generales de las leyes británicas. En éstas estaba prevista la inspección de fábricas y edificios públicos. Algunas de las cláusulas de las leyes se referían a la maquinaria peligrosa, por ejemplo, correas de transmisión, ejes, engranes y tambores, los que la ley determinaba debían estar protegidos.
Massachussetts Quedaba igualmente especificado que ninguna maquinaria, salvo las maquinas de vapor, debería ser limpiada en tanto estuviera funcionando. También se cubría el aspecto de la ventilación y limpieza. Para evitar los riesgos correspondientes a grúas, elevadores y pozos, se exigía su protección mediante trampas. Se hicieron obligatorios los escapes para caso de incendio en todos los establecimientos que tuvieran tres o más pisos de altura. Todas las puertas principales, tanto interiores como exteriores, en fábricas, iglesias, escuelas, ayuntamientos, teatros, y en general cualquier edificio utilizado para la reunión del público, deberían abrir hacia afuera, en todos los casos en que los inspectores de fábricas de la comunidad, lo considerasen necesario. Actualmente, todos los estados han promulgado reglamentos cuyo propósito es proteger, tanto a los trabajadores como al público, contra los riesgos que amenaza su salud y seguridad. Las grandes industrias de Estados Unidos reconocieron pronto, en el período que se desarrollaba la seguridad en el trabajo, que el gobierno habría de imponer controles en los casos en que el patrono demostrase su incapacidad para implantarlos por sí mismo. Un cierto número de patronos iniciaron programas de seguridad en el trabajo, y establecieron por
cooperación recursos privados complementarios para instrumentar la seguridad, antes que se hicieran excesivamente costosas las reglamentaciones legislativas. En algunas industrias eran tan evidentes los riesgos y tan tremendas sus consecuencias que la necesidad de los controles resultaba evidente a los ojos de su gerencia. Un ejecutivo de Du Pont observó “si no hubiéramos contado desde temprana hora con programas de seguridad, hubiéramos explotado”. El movimiento hacia la seguridad en Estados Unidos se benefició con este impulso por motivos de conveniencia propia en la prevención de accidentes, gracias al cual se animó la identificación y comprensión de los factores que producen lesiones en el trabajo, así como la aplicación de controles específicos. En líneas generales, la oportunidad brindada a los patronos para determinar el carácter de la forma que atendían los requisitos de seguridad, les ha protegido de una excesiva intervención gubernamental en Estados Unidos. Influencia de los seguros por compensación a los trabajadores en la seguridad Uno de los propósitos de los que proponían la legislación relativa a la compensación a los trabajadores, fue lograr programas más avanzados de seguridad ocupacional. Esto originaba una carga mayor a los patrones y se vieron en la necesidad de contratar pólizas de seguros por compensación para sus trabajadores, con el fin de hacer frente a dicho requisito. Las empresas de seguro efectúan servicios de inspección de la seguridad con la finalidad de que en función de estos resultados, se cobran las primas de seguros. El costo de las primas de seguros se ve reducido de acuerdo a un plan de medidas de seguridad donde se establecen los riesgos y como controlarlos. Las compañías de seguros contraincendios continúan utilizando incentivos en pro de la instalación de una prevención, y dispositivos de protección para caso de incendio. Durante las inspecciones de seguridad por parte de las compañías de seguros se revisan las instalaciones (equipos), procedimientos, respuesta a emergencia, sistemas de protecciones, etc. Al concluir elaboran un reporte y dejan recomendaciones de mejora que debe cumplir la organización. Los métodos de ingeniería de seguridad son, en muy buena medida, una consecuencia de los servicios de los inspectores de las compañías de seguridad. Medición de los resultados En 1937, la Asociación Americana de Normas ahora ( Instituto Americano de Normas Nacionales ANSI), publicó el “sistema recomendado en América para compilar y medir los resultados de las lesiones en el trabajo”, Z16.1.
Las Normas ANSI fueron reemplazadas por el método de la tasa de incidencia, desarrollado por la Administración de la Seguridad y la Salud Ocupacionales, en la década de 1970. Actualmente cada organización lleva sus registros de acuerdo a lo establecido en sus procedimientos organizacionales. 1.1.1 LAS 5 S DE LA CALIDAD Dos características importantes del sistema de producción de Toyota son el orden y la limpieza. No se puede avanzar en la eliminación del desperdicio, si el lugar de trabajo no está debidamente limpio y ordenado. Es posible organizar la estación de trabajo recurriendo a la técnica japonesa de las 5 S: 1. SEIRI: Selección: Distinguir lo necesario de lo que no lo es. “Conservar sólo lo que se necesita”. 2. SEITON: Orden: Un lugar para cada cosa, y cada cosa en su lugar. Hay que establecer indicadores de dónde va cada artículo, y cuántos de ellos van ahí. 3. SEISO: Limpieza: Establecer métodos para mantener limpio el lugar de trabajo. 4. SEIKETSU: Estandarización: Establecer estándares y métodos que sean fáciles de seguir. Eliminar causas. 5. SHITSUKE: Mantenimiento: Establecer mecanismos para hacerlo un hábito. Establecer disciplinas, planes, programas y apegarse a ellos. Metodología para crear y mantener un ambiente de trabajo organizado, limpio, seguro y de alto desempeño. Pasos para la implementación de las 5 S Difundir el panorama general de las 5 S. Seleccionar el grupo de trabajo y el área de implementación. Definir los objetivos, actividades y programas. Documentar la situación actual. Aplicar las 5 S. Documentar las mejoras. Asegurar/Reforzar los resultados del área seleccionada. 8. Incrementar los logros con nuevas metas y acciones 5 S. 9. Definir la siguiente área de aplicación y aplicar las 5 S. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
SEIRI 1
SEIKETSU 4
SHITSUKE 5
SEITON 2
SEISO 3
Para documentar la situación actual debe: • Conseguir una cámara. • Conseguir un plano y marcar la imagen del lugar “antes de”. • Explicar la situación actual. • Tomar fotos del área de trabajo. • Evaluar el nivel de realización de las 5 S. “El progreso no puede determinarse sin una medición de la línea base” Técnica de la Tarjeta Roja: Al aplicar la Primera S, se encuentra con la existencia de elementos que no pueden eliminarse inmediatamente, estos deben etiquetarse con una tarjeta roja. Debe definirse donde se retendrán estos elementos y preguntarse para cada elemento • ¿Es necesario? • ¿En qué cantidad? • ¿En dónde debe colocarse? Debe darse un tiempo para definir que se va a hacer con estos elementos.
TARJETA ROJA Nombre Departamento Material o Equipo Ubicación de artículo Razón para etiquetar
NIVELES DE MEDICIÓN DE LAS 5 S
La siguiente tabla debe aplicarse al documentar la situación actual, para conocer el estado inicial de implantación de las 5 S.; colocar un circulo en el cuadrante en el cuál se considera que se encuentra el área. NIVEL 5 MEJORA CONTINUA NIVEL 4 ENFOQUE EN CONFIABILIDAD
Identificadas áreas problema de limpieza y acciones tomadas para prevenir desorden
Elementos necesarios pueden encontrarse en 30 segundos sin mucho caminar
Problemas potenciales identificados y contramedidas documentadas Limpieza, inspección del área y abastecimiento de existencias hechos a diario
Se usan y comparten métodos probados de arreglos y prácticas en el área Se emplean métodos y prácticas Probados de arreglos en el área
Los programas y responsabilidades de limpieza documentados y aplicados
Arreglo de elementos mínimos requeridos conforme a la frecuencia de recuperación
NIVEL 3 HACERLO VISUAL
Limpieza inicial hecha y fuentes de desorden conocidas y corregidas
NIVEL 2 ENFOQUE EN LO BÁSICO NIVEL 1 COMENZANDO
Elementos necesarios resaltados, lugares asignados y/o marcados en cantidades planeadas
Controles visuales e indicadores fijados y marcados en el área
Elementos necesarios e innecesarios identificados; los innecesarios se han eliminado
Elementos necesarios guardados y organizados cuidadosamente según frecuencia de uso
Elementos clave del área marcados para verificación y nivel requerido de rendimiento registrado
Los acuerdos acerca de etiquetado, cantidades y controles están documentados El grupo de trabajo ha documentado el arreglo y los controles del área
Elementos necesarios e innecesarios están mezclados por toda el área.
Los elementos están colocados aleatoriamente por todo el lugar de trabajo
Elementos claves del área (revisados) no están identificados ni marcados
Los métodos de trabajo no siempre se siguen y no están documentados
Las revisiones del área se hacen aleatoriamente y no hay medición 5 S
SEISO
SEIKETSU
SHITSUKE
SEIRI
SEITON
Causa Raíz eliminadas, las acciones de mejora incluyen la prevención. Fuentes y/o frecuencia de problemas anotados incluyendo causa raíz y acciones correctivas El equipo de trabajo verificando rutinariamente el área para mantener los acuerdos 5 S Nivel inicial 5 S establecido y publicado en el área
Ejemplo Antes
Después
BENEFICIOS DE LAS 5S En Calidad: • Un sitio de trabajo limpio y bien organizado disminuye la oportunidad de errores. Es menos probable que los productos se contaminen con objetos extraños y se genera menos desperdicio. En Productividad:
Los empleados no pierden tiempo buscando información, materiales y herramientas. La mayoría de los empleados se sienten mejor trabajando en un lugar limpio. En Imagen: • La limpieza es una herramienta de ventas; los clientes ven la limpieza como reflejo de orgullo y pertenencia al trabajo. Los reguladores del medio ambiente creen que dice mucho acerca de la actitud de cumplimiento de una compañía. En Seguridad: • Un ambiente de trabajo limpio y ordenado evita la posibilidad de resbalones, caídas y otros daños. •
1.2
Marco Jurídico de Seguridad e Higiene nacional e internacional
1.2.1LEGISLACIÓN SOBRE SEGURIDAD E HIGIENE Definición de legislación (Diccionario de la real academia española): (Del lat. Legislatĭo, -ōnis). • f. Conjunto o cuerpo de leyes por las cuales se gobierna un Estado, o una materia determinada. • f. Ciencia de las leyes. Cada país tiene su propia legislación, utilizada para gobernar. En la parte de seguridad y salud en el trabajo, en nuestro país, se cuenta con: • La constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. • Leyes tales como: Ley federal del trabajo, Ley del seguro social, Ley federal de metrología y normalización. • Reglamentos (Reglamentos federal de seguridad, higiene y medio ambiente de trabajo). • Normas Oficiales mexicanas de la Secretaria de trabajo y previsión social.
CONSTITUCIÓN POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
LEYES LEY FEDERAL DEL TRABAJO LEY DEL SEGURO SOCIAL LEY FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN
REGLAMENTOS REGLAMENTO FEDERAL DE SEGURIDAD, HIGIENE Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO. REGLAMENTO DE LA LEY FEDERAL DE METROLOGIA Y NORMALIZACIÓN
NORMAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS
La normatividad de seguridad e higiene se localiza en la página: stps.gob.mx Y aparece:
b.-Colocar el cursor en Conoce la STPS y aparece un menú: c.-dar click en marco jurídico y;
d.-Aparece la siguiente pantalla, dar click en NORMAS OFICIALES MEXICANAS.
e.-Aparece la siguiente pantalla, con las Normas Oficiales Mexicanas vigentes; para desplegar alguna norma, debe dar click en la que le interesa.
Ley Federal del Trabajo Artículo 3 El trabajo es un derecho y un deber sociales. No es artículo de comercio, exige respeto para las libertades y dignidad de quien lo presta y debe efectuarse en condiciones que aseguren la vida, la salud y un nivel económico decoroso para el trabajador y su familia. No podrán establecerse distinciones entre los trabajadores por motivo de raza, sexo, edad, credo religioso, doctrina política o condición social. Asimismo, es de interés social promover y vigilar la capacitación y el adiestramiento de los trabajadores. Algunas industrias mencionan: Si el trabajo no puede hacerse con seguridad, entonces no debe efectuarse. Artículo 9 La categoría de trabajador de confianza depende de la naturaleza de las funciones desempeñadas y no de la designación que se dé al puesto. Son funciones de confianza las de dirección, inspección, vigilancia y fiscalización, cuando tengan carácter general, y las que se relacionen con trabajos personales del patrón dentro de la empresa o establecimiento. Definiciones
Fiscalizar: Criticar y traer a juicio las acciones u obras de alguien Vigilancia: Cuidado y atención exacta en las cosas que están a cargo de cada uno. Inspección: Cargo y cuidado de velar por algo. Dirigir: Orientar, guiar, aconsejar a quien realiza un trabajo. CAPITULO III Suspensión de los efectos de las relaciones de trabajo Artículo 42 Son causas de suspensión temporal de las obligaciones de prestar el servicio y pagar el salario, sin responsabilidad para el trabajador y el patrón: I. La enfermedad contagiosa del trabajador; II. La incapacidad temporal ocasionada por un accidente o enfermedad que no constituya un riesgo de trabajo; III. La prisión preventiva del trabajador seguida de sentencia absolutoria. Si el trabajador obró en defensa de la persona o de los intereses del patrón, tendrá éste la obligación de pagar los salarios que hubiese dejado de percibir aquél; IV. El arresto del trabajador; V. El cumplimiento de los servicios y el desempeño de los cargos mencionados en el artículo 5º de la Constitución, y el de las obligaciones consignadas en el artículo 31, fracción III de la misma Constitución; VI. La designación de los trabajadores como representantes ante los organismos estatales, Juntas de Conciliación, Conciliación y Arbitraje, Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas y otros semejantes; y VII. La falta de los documentos que exijan las leyes y reglamentos, necesarios para la prestación del servicio, cuando sea imputable al trabajador. CAPITULO IV Rescisión de las relaciones de trabajo Artículo 46 El trabajador o el patrón podrá rescindir en cualquier tiempo la relación de trabajo, por causa justificada, sin incurrir en responsabilidad. Artículo 47 Son causas de rescisión de la relación de trabajo, sin responsabilidad para el patrón: I.Engañarlo el trabajador o en su caso, el sindicato que lo hubiese propuesto o recomendado con certificados falsos o referencias en los que se atribuyan al trabajador capacidad, aptitudes o facultades de que carezca. Esta causa de rescisión dejará de tener efecto después de treinta días de prestar sus servicios el trabajador; II. Incurrir el trabajador, durante sus labores, en faltas de probidad u honradez, en actos de violencia, amagos, injurias o malos tratamientos en contra del patrón, sus familiares o del
personal directivo o administrativo de la empresa o establecimiento, salvo que medie provocación o que obre en defensa propia; III. Cometer el trabajador contra alguno de sus compañeros, cualquiera de los actos enumerados en la fracción anterior, si como consecuencia de ellos se altera la disciplina del lugar en que se desempeña el trabajo; IV. Cometer el trabajador, fuera del servicio, contra el patrón, sus familiares o personal directivo administrativo, alguno de los actos a que se refiere la fracción II, si son de tal manera graves que hagan imposible el cumplimiento de la relación de trabajo; V. Ocasionar el trabajador, intencionalmente, perjuicios materiales durante el desempeño de las labores o con motivo de ellas, en los edificios, obras, maquinaria, instrumentos, materias primas y demás objetos relacionados con el trabajo; VI. Ocasionar el trabajador los perjuicios de que habla la fracción anterior siempre que sean graves, sin dolo, pero con negligencia tal, que ella sea la causa única del perjuicio; VII. Comprometer el trabajador, por su imprudencia o descuido inexcusable, la seguridad del establecimiento o de las personas que se encuentren en él; VIII. Cometer el trabajador actos inmorales en el establecimiento o lugar de trabajo; IX. Revelar el trabajador los secretos de fabricación o dar a conocer asuntos de carácter reservado, con perjuicio de la empresa; X. Tener el trabajador más de tres faltas de asistencia en un período de treinta días, sin permiso del patrón o sin causa justificada; XI. Desobedecer el trabajador al patrón o a sus representantes, sin causa justificada, siempre que se trate del trabajo contratado; XII. Negarse el trabajador a adoptar las medidas preventivas o a seguir los procedimientos indicados para evitar accidentes o enfermedades; XIII. Concurrir el trabajador a sus labores en estado de embriaguez o bajo la influencia de algún narcótico o droga enervante, salvo que, en este último caso, exista prescripción médica. Antes de iniciar su servicio, el trabajador deberá poner el hecho en conocimiento del patrón y presentar la prescripción suscrita por el médico; XIV. La sentencia ejecutoriada que imponga al trabajador una pena de prisión, que le impida el cumplimiento de la relación de trabajo; y XV. Las análogas a las establecidas en las fracciones anteriores, de igual manera graves y de consecuencias semejantes en lo que al trabajo se refiere. El patrón deberá dar al trabajador aviso escrito de la fecha y causa o causas de la rescisión. El aviso deberá hacerse del conocimiento del trabajador, y en caso de que éste se negare a recibirlo, el patrón dentro de los cinco días siguientes a la fecha de la rescisión, deberá hacerlo del conocimiento de la Junta respectiva, proporcionando a ésta el domicilio que tenga registrado y solicitando su notificación al trabajador. La falta de aviso al trabajador o a la Junta, por sí sola bastará para considerar que el despido fue injustificado. CAPITULO III BIS De la capacitación y adiestramiento de los trabajadores
Artículo 153-A Todo trabajador tiene el derecho a que su patrón le proporcione capacitación o adiestramiento en su trabajo que le permita elevar su nivel de vida y productividad, conforme a los planes y programas formulados, de común acuerdo, por el patrón y el sindicato o sus trabajadores y aprobados por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Artículo 153-F La capacitación y el adiestramiento deberán tener por objeto: I.Actualizar y perfeccionar los conocimientos y habilidades del trabajador en su actividad; así como proporcionarle información sobre la aplicación de nueva tecnología en ella; II. Preparar al trabajador para ocupar una vacante o puesto de nueva creación; III. Prevenir riesgos de trabajo; IV. Incrementar la productividad; y, V. En general, mejorar las aptitudes del trabajador.
TITULO NOVENO Riesgos de Trabajo Artículo 473 Riesgos de trabajos son los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo. Artículo 474 Accidente de trabajo es toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se preste. Quedan incluidos en la definición anterior los accidentes que se produzcan al trasladarse el trabajador directamente de su domicilio al lugar del trabajo y de éste a aquél. Artículo 475 Enfermedad de trabajo es todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios. Diccionario de la Real academia Patológico: adj. Perteneciente o relativo a la patología; adj. Que se convierte en enfermedad. Patología: Conjunto de síntomas de una enfermedad. Enfermedad: Alteración más o menos grave de la salud. Artículo 476 Serán consideradas en todo caso enfermedades de trabajo las consignadas en la tabla del artículo 513.
Artículo 478 Incapacidad temporal es la pérdida de facultades o aptitudes que imposibilita parcial o totalmente a una persona para desempeñar su trabajo por algún tiempo. Artículo 479 Incapacidad permanente parcial es la disminución de las facultades o aptitudes de una persona para trabajar. Artículo 480 Incapacidad permanente total es la pérdida de facultades o aptitudes de una persona que la imposibilita para desempeñar cualquier trabajo por el resto de su vida. Artículo 487 Los trabajadores que sufran un riesgo de trabajo tendrán derecho a: I.Asistencia médica y quirúrgica; II. Rehabilitación; III. Hospitalización, cuando el caso lo requiera; IV. Medicamentos y material de curación; V. Los aparatos de prótesis y ortopedia necesarios; y VI. La indemnización fijada en el presente Título. Artículo 488 El patrón queda exceptuado de las obligaciones que determina el artículo anterior, en los casos y con las modalidades siguientes: I.Si el accidente ocurre encontrándose el trabajador en estado de embriaguez; II. Si el accidente ocurre encontrándose el trabajador bajo la acción de algún narcótico o droga enervante, salvo que exista prescripción médica y que el trabajador hubiese puesto el hecho en conocimiento del patrón y le hubiese presentado la prescripción suscrita por el médico; III. Si el trabajador se ocasiona intencionalmente una lesión por sí solo o de acuerdo con otra persona; y IV. Si la incapacidad es el resultado de alguna riña o intento de suicidio. El patrón queda en todo caso obligado a prestar los primeros auxilios y a cuidar del traslado del trabajador a su domicilio o a un centro médico. Artículo 513 Para los efectos de este Título la Ley adopta la siguiente Tabla de Enfermedades de Trabajo. LEY FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN
ARTÍCULO 3o.- Para los efectos de esta Ley, se entenderá por: XI. Norma oficial mexicana: la regulación técnica de observancia obligatoria expedida por las dependencias competentes, conforme a las finalidades establecidas en el artículo 40, que establece reglas, especificaciones, atributos, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación, así como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado y las que se refieran a su cumplimiento o aplicación;
Legislación internacional Estados Unidos de Norteamérica (USA); la dependencia en USA que se dedica a la regulación del trabajo es el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, y se encarga de la Administración de la seguridad y salud ocupacional (OSHA que significa Occupational safety & Health Administration). Misión de la OSHA Con la Ley de Seguridad y Salud Ocupacionales de 1970, el Congreso creó la Administración de Seguridad y Salud Ocupacionales (OSHA) a fin de garantizar condiciones de trabajo seguras y salubres para hombres y mujeres trabajadores mediante el establecimiento y la aplicación de normas y el suministro de capacitación, inclusión, instrucción y asistencia. Organización La OSHA es parte del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos. El Administrador de OSHA es el Secretario Auxiliar de Trabajo para Asuntos de Seguridad y Salud Ocupacionales. El Administrador de OSHA está bajo la autoridad de la Secretaria de Trabajo, quien es miembro del gabinete del Presidente de los Estados Unidos. Cobertura de la OSHA La Ley de Seguridad y Salud Ocupacionales ampara a empleadores y empleados ya sea directamente por medio de OSHA federal o por medio de un programa estatal aprobado por OSHA. Los programas estatales deben reunir o superar las normas de OSHA federal en materia de seguridad y salud en el lugar de trabajo. La dirección para accesar a la OSHA es: osha,gov
a.-Dar click en Regulations y aparece:
Aquí aparece: Standard Number > 1910 Se refiere a la legislación aplicable a la Industria en General. Para accesar a la información dar click en cada uno de ellos, por supuesto que al buscar alguna legislación, debemos de tener una idea de lo que andamos buscando. Por ejemplo el estándar numero 1910.95 se refiere a la exposición ocupacional al ruido. La legislación debe de cumplirse. “El hecho de no conocer la legislación, no nos exime de cumplirla” I.3
Factores Humanos y Técnicos
Bibliografía Seguridad Industrial un enfoque integral César Ramírez Cavassa Editorial Limusa 2001 Decima reimpresión
Los factores que inciden en la producción del accidente son: Técnicos y Humanos. Factores humanos: Psicológicos, fisiológicos, sociológicos, económicos. Factores técnicos: Organización. Estos factores causan el accidente una vez producido el disfuncionamiento en cualquiera de ellos. Aspectos psicológicos: Está entendido que el factor humano es la causa principal de la mayoría de los accidentes. La razón es el propio individuo, por desequilibrio psíquico o físico. Las de tipo psíquico se originan en la personalidad del sujeto, cuya conducta y comportamiento están influidos por estímulos y motivaciones o por sentimientos antagónicos y negativos. Los estímulos provienen de causas externas, en tanto que la conducta es consecuencia de la propia integración del YO, lo que en circunstancias concretas llega a manifestarse en hábitos y actitudes fijas como consecuencia de la formación e influencia del entorno en que se desenvuelve el sujeto. Las causas externas que influyen en la accidentabilidad del individuo se pueden esquematizar desde dos grandes aspectos: las intrínsecas al ambiente de trabajo y las relativas a la vida privada del individuo. Cuando las condiciones físicas ambientales en la zona de trabajo no son adecuadas, su influencia sobre el trabajador aumenta la accidentabilidad, aparte de las implicaciones técnicas y materiales que pueda tener. Las condiciones de vida, la situación familiar familiar y la salud propia o de los suyos, constituyen otros factores de riesgo. Las causas intrínsecas del YO se centran en los diferentes caracteres: cólerico, pasivo, vanidoso, etc. Los que debido a su temperamento específico reaccionan en determinadas circunstancias de diversas maneras, provocando posibles situaciones de accidentabilidad. Nota: En la real academia española “Intrínseca significa íntimo, esencial”. Las aptitudes del individuo es otro aspecto intrínseco al psicológico. Su interés se centra en el estudio de las relaciones entre las exigencias de la tarea y las aportaciones del individuo. Entre estos factores se pueden enunciar brevemente los siguientes: La inteligencia, cuya correlación con la accidentabilidad parece lógico existir cuanto mayor sea la dificultad del trabajo. En trabajos simples sólo es necesario un cierto sentido común, si se trata de un trabajo complicado se requiere de mayor grado de inteligencia. La experiencia profesional se correlaciona con el número de accidentes, en la proporción de a mayor formación profesional, menor frecuencia de accidentes; cuanto mejor conoce el obrero su trabajo el número y la gravedad de los accidentes que le ocurren es menor.
La percepción o grado de conocimiento de situaciones internas y externas al individuo, puede ser instintiva (herencia biológica) o aprendida (adquirida a través del tiempo). El conocimiento de si mismo define la concepción interna o autoimagen en tanto que el conocimiento de lo exterior determina su percepción, dando lugar a la comprensión y comunicación con el entorno. La emotividad influye en forma negativa aumentando la frecuencia de los accidentes. Hersey dedujo que alrededor del 50 % de los accidentes se producen durante períodos de depresión del individuo. Nota: En la real academia española “Emotivo significa: 1.-Perteneciente o relativo a la emoción. 2.-Que produce emoción. 3.Sensible a las emociones. La atención: La accidentabilidad aumenta cuando la atención disminuye, en general ésta disminuye con la rutina y la familiaridad debido al dominio de los movimientos etc. La predisposición a los accidentes define un rasgo personal opuesto a las características del entorno, que predispone al individuo a sufrir más accidentes que los de su grupo. Entre las causas de esta predisposición se considera básicamente la extroversión acompañada de neurosis, agresividad, intolerancia y el ser demasiado impulsivo en su comportamiento. Por último, se tiende a justificar dicha predisposición a la falta de personalidad de grupo obteniéndose una personalidad distinta en cada caso. La actitud ante el riesgo predispone al individuo a una actuación específica en circunstancias peligrosas, así: actitudes de soberbia, de autosuficiencia, de desacato a las normas, de situaciones conflictivas, de insubordinación, de rechazo al consejo y al cambio y de negación de lo que significa prevención de accidentes. Aspectos fisiológicos: El cuerpo humano es la base de partida para la concepción de los equipos y dimensiones de los puestos de trabajo. Es un error el considerar el dimensionamiento del sujeto estático y rígido, no en movimiento, en vez del dimensionamiento dinámico. La mayor parte de la población mundial se agrupa en torno a la media, sólo un pequeño número de personas queda a ambos extremos. Basándose en estos aspectos y con ayuda de los E estudios ergonómicos se debe fijar el tamaño funcional de las áreas de trabajo, determinando S las dimensiones mínimas para los espacios ocupados y las mayores para los libres. T I del factor humano por su relación directa o La sensibilidad cutánea incide en el estudio M indirecta con el cumplimiento de la tarea. Este Ufenómeno proporciona al operador gran parte de la información de su entorno por lo que la mayor parte del aprendizaje visual y auditivo está L O ligado a la sensibilidad cutánea. S Mecánicos Químicos Dolor Térmicos
Eléctricos Presión Flexión de la piel Sensibilidad a las vibraciones Extensión de la piel
Sensibilida d cutánea
Frío
Temperatura baja Calor
Velocidad del aire Humedad relativa
Temperatura alta
La ergonomía pone a disposición del interesado el medio de mejorar el rendimiento laboral del hombre, estudiando con detalle las características, peculiaridades, necesidades y dificultades que presenta cada uno de los elementos sensoriales del ser humano. Así se ve que un aumento de intensidad de estímulos externos acrecienta la reacción mecánica despertando sensaciones sobre un punto particular del organismo. Aparecen entonces los cuatro subsentidos, como se puede apreciar en la figura anterior. Los sentidos son estudiados por la Ergonomía en función del papel que desempeñan como elementos que proporcionan las reacciones humanas. Por ejemplo el equilibrio del cuerpo se relaciona con el sistema nervioso y los órganos laberínticos de los oídos, que contribuyen al equilibrio estático y dinámico. El sentido del olfato es muy sensible, su límite máximo varía según la sustancia olorosa. El fenómeno de la adaptación, considerado como pérdida de la sensación característica en una situación específica, es demasiado pronunciada en los sentidos del gusto y del olfato. Este es un punto a tener en cuenta en la adaptación positiva del hombre al elemento tarea; es aún más importante con referencia al aspecto negativo que proporciona una sensación de comodidad a ciertos malos hábitos y movimientos, o a la adaptación irracional en un medio ambiente nocivo para la salud y de peligro en el trabajo. Factores sociológicos: Entre otros están las costumbres del medio en que se desarrolla, hábitos, economía, etc. El alcoholismo, al igual que las drogas, incide sobre la actividad laboral. Las investigaciones clínicas al respecto realizadas por Lederman y Metz (1966) demuestran que los alcoholizados con grado superior a 0.05 son potencialmente aptos a aumentar los accidentes a un 11%.
1.4 Casos de Estudio Elementos del accidente Bibliografía Manual de Seguridad e Higiene Industrial Camilo Janania Abrahan Editorial Limusa 2003 Decima reimpresión El concepto moderno sobre los accidentes es que éstos inciden negativamente en la producción. Por tanto, la prevención de accidentes, que es la ciencia o sistema que se ocupa de eliminar los accidentes dentro y fuera de las industrias, tiene como resultado final un aumento de la producción. La prevención de accidentes es, por lo tanto, parte integrante de las diferentes secciones que constituyen la producción de la industria. En ningún momento se debe considerar a la prevención como una dependencia extraña a la producción de las industrias, y menos como una carga. Los accidentes traen como resultado el aumento de los costos de producción, que a su vez reduce las ganancias de la empresa. Por estas razones, siempre que se hable de la industria y accidentes se debe de analizar a fondo los elementos del accidente y reportarlos para que esa información pueda ser utilizada para prevenir otros accidentes. Los elementos del accidente son cinco: 1.-El Agente: Es el objeto o sustancia más íntimamente relacionado con el daño y el cual, en términos generales, podría haber sido debidamente protegido o corregido. Se podría decir que son agentes, las máquinas, herramientas manuales, aparatos eléctricos, sustancias químicas, vehículos, etc. 2.-El acto inseguro o Práctica insegura de una persona, como: Utilizar un equipo no seguro, asumir una posición o postura no segura, no emplear las prendas de seguridad, distraer o molestar, etc. 3.-El Tipo de accidente o la Manera en el cual la persona fue dañada, tales como: Si la persona se cayó, si fue golpeada por un objeto, o si fue golpeada por un equipo en movimiento, etc.
4.-La condición Insegura de una herramienta, Material o Equipo, como: La agarradera quebrada de un martillo, la polea insegura de una máquina, el engranaje de una máquina al descubierto, etc. 5.-Factor Personal y Tipos de Daños tales como: Falta de conocimiento o habilidad, cortaduras, actitud impropia, quemaduras, etc. Ejemplo de cómo un supervisor analiza un accidente: Dos hombres trabajaban en una plataforma que estaba a 4 metros del suelo. José le dijo a Juan que se apartara de su camino para que él pudiera soldar una pieza en construcción. Juan retrocedió sin ver hacia atrás y cayó al suelo fracturándose un brazo y el tobillo. La plataforma no tenia rieles de protección para evitar caídas. Al investigar y reportar el accidente, el supervisor miró y analizó los hechos. El trató de reportarlos sin preferir a ninguno y sin culparlos. Este atributo es importante en la efectividad de un reporte. El supervisor consideró los cinco elementos del accidente: 1.-La plataforma era el tipo de equipo involucrado en el accidente. 2.-La caída fue un tipo de accidente en el cual Juan sufrió un daño fracturándose un brazo y un tobillo. 3.-La falta del riel en la plataforma fue una condición insegura. 4.-Caminar hacia atrás sin mirar fue un acto inseguro que precipitó la caída. 5.-La razón del acto inseguro fue que Juan olvidó momentáneamente el peligro de la plataforma abierta. Al analizar este accidente claramente se mira de que la falta de rieles en la plataforma fue la causa mayor del accidente, ya que el hombre no hubiera caído si la plataforma hubiera tenido los rieles y así cumplir los requisitos de seguridad requeridos por OSHACT (Occupational Safety and Health Act), que dice que una plataforma situada a más de 3 metros debe llevar este tipo de protección. Investigación de los accidentes. Las características del accidente son: no es deseado, produce pérdidas y, generalmente, existe el contacto con una fuente de energía. En el libro Seguridad e Higiene en el trabajo, cuyo autor es Adolfo Rodellar Lisa, de la editorial AlfaOmega-marcombo define al accidente y el incidente como: Accidente: Puede definirse como un suceso no deseado que ocasiona pérdidas a las personas, a la propiedad o a los procesos laborales. El accidente es el resultado del contacto con una substancia o fuente de energía (mecánica, eléctrica, química, ionizante, acústica, etc.) superior al umbral límite del cuerpo o estructura con el que se realiza el contacto.
Incidente: Es todo suceso no deseado, o no intencionado, que bajo circunstancias muy poco diferentes podría ocasionar pérdidas para las personas, la propiedad o los procesos. No hay hecho o fenómeno sin causa y que a la causa le sigue el efecto. Esos efectos pueden ser motivo de pérdidas entre las cuales están las lesiones. No debe confundirse el accidente con la lesión, las lesiones son consecuencia de los accidentes, pero no todos los accidentes producen lesiones. Por la existencia de las causas es posible el control del accidente y/o incidente. Es decir el accidente es evitable, y la gravedad de las pérdidas que se derivan de un accidente es frecuentemente cuestión de azar. El accidente o incidente es debido a unas causas y concurren en él estos principios: Todo accidente /incidente está originado, al menos, por una causa. En general, en un accidente / incidente concurren varias causas. Las causas están relacionadas entre sí factorialmente. Este carácter factorial de la cadena causal suele expresarse de la siguiente forma: Accidente = C1 X C2 X C3 X…… Ci En la expresión anterior las Ci representan las causas posibles del accidente. Sí interrumpimos o anulamos alguna de esas verdaderas causas del accidente, no habrá tal suceso, como también se deduce matemáticamente si hacemos igual a cero a uno de los factores del producto. El camino hacia el accidente / incidente está recorrido, por las causas. La secuencia de ese camino puede ser contemplada con diferentes enfoques, como se indica a continuación. Secuencia inductiva de los accidentes/incidentes En la figura siguiente se muestra un posible camino del Accidente y que es llamado Secuencia Inductiva que, partiendo de los hechos diarios o habituales del trabajo, nos permite entender la existencia de unos peligros (múltiples peligros) que debemos controlar y, en su caso, eliminar antes de que suceda el accidente / incidente y se ocasionen pérdidas. El trabajo implica un riesgo, cuyos resultados se manifiestan a través de las personas, los equipos, los materiales y el ambiente en general (aire, luz, ruido, condición atmosférica ….). Trabajo / Riesgo
pppppP -Personas -Equipos -Materiales -Ambiente
Peligro
Accidentes Pérdidas
-Condiciones de: -Factores -Agentes
Incidentes
En el libro Seguridad e Higiene en el trabajo, cuyo autor es Adolfo Rodellar Lisa, de la editorial AlfaOmega-marcombo se define: Riesgo: Es la posibilidad de perder. Riesgo Especulativo: Puede dar como resultado un efecto favorable -ganacia- o un efecto desfavorable –pérdida— Riesgo Puro: Sólo puede dar como resultado un efecto adverso o no –perder o no perder-. Íntimamente relacionado con el riesgo se encuentra el PELIGRO o condición que puede producir efectos adversos sobre la mejor utilización posible de los recursos humanos y la propiedad. La actividad humana puede ser contemplada desde muchos puntos de vista. Algunos de los más representativos serían: Trabajo, deporte, actividad artística y recreativa, actividad en el hogar, desplazamientos, etc. A su vez, cada una de estas actividades humanas puede ser contemplada con diferentes enfoques. Veamos un ejemplo: En el trabajo, podemos referirnos a la agricultura, industria, construcción, servicios. Es frecuente mencionar, como desglose genérico, los factores materiales o tecnológicos ( con sus agentes físicos, químicos y biológicos), los personales (fisiológicos, psíquicos y sociológicos) y los factores sociales (políticos, económicos y organizativos). Los agentes físicos pueden, a su vez, desglosarse en eléctricos, mecánicos, acústicos, ópticos, nucleares. Los agentes químicos podríamos dividirlos en líquidos, sólidos y agentes en el aire y los biológicos en bacterias, parásitos, etc. Pues bien, todas y cada una de las actividades humanas en sus diferentes enfoques, llevan implícitos unos riesgos cuando son desarrollados. ¿Por qué llevan esas acciones o actividades implícitos los riesgos? Porque es posible que al ejercerlas, nos den algún resultado adverso (o no), es decir, que pueden dar lugar a RIESGOS PUROS como los siguientes: Accidentes de trabajo, deportivos, domésticos, de circulación. Enfermedades profesionales y enfermedades comunes. Incendios y explosiones. Robos, hurtos, atentados, sabotaje, etc. El control de riesgos se basa en evitar condiciones peligrosas, en reducir y eliminar peligros. Es la lucha contra lo concreto, en contraposición a los esfuerzos por eliminar lo abstracto (la posibilidad). Ejemplo: La utilización de un cuchillo implica un riesgo y nos puede llevar a un accidente, en el que la pérdida pueden ser lesiones, heridas en manos o dedos. El cuchillo se puede usar en muchas ocasiones, subsistiendo al riesgo, sin que estemos en situaciones de peligro. La condición peligrosa, el peligro, existirá si, por ejemplo, está poco afilado y obliga a
esfuerzos anormales para el uso; si la acción de cortar se realiza hacia el cuerpo de la persona; si se pretende cortar objetos de resistencia excesiva frente a ese cuchillo. Podemos, por tanto, eliminar muchas condiciones peligrosas, pero el riesgo desaparece si no utilizamos el cuchillo. Las consecuencias de los peligros involucrados en los numerosos agentes siguientes los denominaremos pérdidas; por ejemplo lesiones en el trabajo, enfermedades por el trabajo, tensiones físicas y psíquicas, insatisfacciones, pérdidas en equipos, procesos y materiales. Factores y agentes en el trabajo Materiales Personales Sociales Físicos Fisiológicos Políticos y Morales Químicos Psíquicos Económicos Biológicos Sociológicos Organizativos Agentes materiales o tecnológicos Físicos Químicos Biológicos Mecánicos: Estáticos y dinámicos Agentes en el aire: Bacterias Eléctricos Polvos, humos, Virus Ópticos nieblas, aerosoles, Parásitos Meteorológicos: Temperatura, humedad, gases y vapores. Hongos velocidad del aire, Presión atmosférica. Neumáticos Agentes líquidos Acústicos Agentes sólidos Vibrátiles o de impacto De radiación El conocimiento de las causas de los peligros y agentes involucrados en los mismos permite la aplicación de técnicas adecuadas para evitar las consecuencias descritas.
Secuencia causal de los accidentes/incidentes Es conveniente conocer con detalle cuanto puede anteceder al accidente como medio indispensable para tomar medidas que rompan la secuencia, vamos a concretarnos ahora en la secuencia o cadena causal. -Gestión deficiente -Programa Fallos de los inadecuado sistemas -Normativa inadecuada pppppP -Cumplimiento inadecuado de la normativa
Causas Básicas -Factores Personales -Del trabajo
Causas Inmediatas -Actos inseguros -Condiciones inseguras
Accidentes Pérdidas Incidentes
En la figura anterior, las pérdidas son el último eslabón o consecuencia del accidente. Antes de que éste tenga lugar se deben manifestar las llamadas Causas Inmediatas, que tienen su razón de ser en las causas básicas y en los fallos o defectos de los sistemas, entendidos en su amplio significado. Los fallos de los sistemas pueden ser por: 1. Deficiente control de la gestión y de las prácticas preventivas. 2. Programas poco adecuados a las necesidades reales. 3. Normativa inadecuada en el conjunto de las decisiones preventivas. 4. Cumplimiento inadecuado de la normativa existente. Cuando la línea de supervisión no participa en la gestión de la seguridad e higiene, por propia inhibición o porque no se la ha involucrado en el programa, es una razón para que resulte incontrolada la ocurrencia de accidentes / incidentes. Debido a esto no se realizan inspecciones, no se investigan las causas de pérdidas y de incidentes, no se analizan las tareas, no se realizan procedimientos de trabajo, con esas carencias solo puede esperarse perder al nivel que determine el azar. Ese primer eslabón de la secuencia puede propiciar la existencia de una cantidad muy variable de causas básicas. Estas causas son las que nos permiten explicarnos por qué sucede lo indeseable, materializado en hechos concretos que, como hemos dicho, están posibilitados por previos comportamientos de gestión. Las causas básicas pueden dividirse en 2 tipos: a)Las que engloban los factores personales y b) las que corresponden a factores del trabajo. Factores personales: Son el origen de que las personas no actúen de acuerdo a intereses preventivos. Factores de trabajo: Explican el por qué de las condiciones o situaciones inadecuadas existentes. FACTORES PERSONALES El porqué no se actúa como se debe: 1.-Deficientes aptitudes físicas y fisiológicas Fuerza física desproporcionada
FACTORES DEL TRABAJO El porqué de las condiciones inseguras: 1.-Dirección y/o supervisión inadecuada Mala identificación de peligros
Deficiente visión o audición Mermas sensoriales (tacto, olfato) 2.-Aptitudes psicológicas inadecuadas Comprensión deficiente. Poco sentido común (malos juicios) Lenta capacidad de reacción. 3.-Tensiones físicas o fisiológicas Fatiga por falta de descanso. Exposición a temperaturas extremas. Drogadicción 4.-Tensiones mentales o psicológicas Rutina, monotonía Extremada concentración / percepción Frustraciones, preocupaciones. 5.-Falta de conocimientos Falta de experiencia Adiestramiento inadecuado Instrucciones no comprendidas. 6.-Actitudes inadecuadas Valorización impropia (machismo) Exceso de celo (economizar tiempos) Presiones, excesos, ridículos.
Inadecuada transmisión de normas. Inhibición en practicar normas. 2.-Deficiente gestión de ingeniería Respecto a factores ergonómicos. De las exposiciones a pérdidas. Criterios de diseño inadecuados. 3.-Compras inadecuadas y su control Especificaciones incorrectas Problemas por artículos peligrosos. 4.-Mantenimiento deficiente Mantenimiento preventivo inadecuado. Reparaciones deficientes. 5.-Herramientas y equipos inapropiados Deficiente valoración de peligros. Inadecuadas ergonómicamente Especificaciones inadecuadas. 6.-Criterios de trabajo inadecuados. En su desarrollo (procedimiento). En la comunicación (entrenamiento) En el mantenimiento (puesta al día) 7.-Desgaste Poca vigilancia del servicio. Inspección / mantenimiento impropio. Usos distintos a los previstos. 8.-Uso anormal Consentido por la supervisión. No consentido por la supervisión. La importancia de las causas básicas es de tal naturaleza que, sin una clara política de actuación empresarial a través de todos los niveles, sin una rotunda decisión directiva para luchar contra esas causas, no será posible alcanzar un razonable y perdurable estado de seguridad e higiene. Olvidarnos de las causas básicas es tanto como plantear la batalla por la seguridad e higiene en base a cuestiones puntuales, a “parches”, que nos vienen definidos por las llamadas causas inmediatas. Estas señales o indicios inmediatos (mal llamados causas) de que pueden suceder los accidentes / incidentes constituyen otro eslabón de la cadena causal. Están constituidos por los llamados Actos inseguros y Condiciones Inseguras. El Acto inseguro es un comportamiento de las personas que vulnera el procedimiento aceptado como seguro y que posibilita que suceda el accidente. La condición insegura es una manifestación de los factores materiales inseguros que, de forma inmediata, pueden propiciar accidentes o incidentes. En definitiva, son situaciones
por debajo del estándar admitido como seguro en los procedimientos, equipos, materiales y ambiente de trabajo. Una relación de los mismos se presenta en la siguiente tabla. SÍNTOMAS ACTOS INSEGUROS 1.-Levantar cargas de forma incorrecta. 2.-Situarse en lugares peligrosos 3.-No utilizar la protección personal 4.-Poner en marcha sin autorización. 5.-No avisar previamente de la intervención crítica que se práctica. 6.-No asegurar los dispositivos de corte en las reparaciones. 7.-Sacar las protecciones. 8.-Utilizar equipos y materiales indebidos para trabajos concretos. 9.-Gastar bromas pesadas. 10.-Introducir bebidas alcohólicas. 11.-No practicar la higiene personal. 12.-Conducir sin autorización.
CONDICIONES INSEGURAS 1.-Puntos de operación desprotegidos 2.-Resguardos inadecuados 3.-Falta de resguardos. 4.-Material o herramientas defectuosos. 5.-Aglomeración impropia de material. 6.-Orden y limpieza deficiente. 7.-Sistemas y limpieza deficiente. 8.-Sistemas de avisos incorrectos. 9.-Niveles excesivos de polvo, humos, gases y vapores. 10.-Exposiciones incontroladas a radiaciones y ruidos excesivos. 11.-Ventilación e iluminación escasas. 12.-Fuentes de ignición en atmósferas y materiales peligrosos. 13.-Puestas a tierra inexistentes.
Se adjunta un formato de reporte de investigación de incidentes.
REPORTE DE INVESTIGACIÓN DE INCIDENTE EHS
Titulo:
Colocar el Título del incidente
Nº: Colocar el número de incidente ejemplo LES-001-2010 Incidente
Consecuencias del Incidente: Colocar la descripción de la consecuencia ejemplo Cortadura profunda de 3 centímetros en dedo índice de mano izquierda Sitio: Colocar El Fecha Incidente: La fecha del Hora: Hora Fecha Inicio de Fecha de inicio de la nombre de la incidente del investigación: investigación Empresa incidente Planta: Nombre de Area/Depto.:Nombre del departamento o del área. Seguridad de Sí o No la planta Procesos Reporte Elaborado por: Nombre del que elabora el reporte
Registrable OSHA
Si o No
Lesion
Sí o No
F/E
Sí o No
Ambiental
Sí o No
Descripcion del Incidente: Describir el incidente siguiendo la relatoría con las horas. Comentarios: Comentarios adicionales. Respuesta a la Emergencia:(Actividades desde la respuesta inicial hasta el control de la emergencia) – •
Anotar las actividades realizadas para controlar la emergencia
Que se hizo bien: (Aspectos sobresalientes) – • Anotar las actividades que se considera estuvieron bien Que NO se hizo bien: (Aspectos sobresalientes) – • Anotar las actividades que se considera no estuvieron bien, es decir que nos ponen en riesgo. Personal Involucrado: Directamente involucrado Nombre: Depto.:
Compañia
Contratista Admon. Contratista P.A. Otro Testigo Con Lesion Con Exposicion Puesto: Cia: Antiguedad en el puesto: Antiguedad en la compañía:
LESION: Descripcion de la Lesion: Tratamiento: Restricciones: DAÑO/FUEGO/EXPLOSIÓN Descripción del equipo dañado por Fuego/Explosión:
Costo del daño (US$):
Descripción del equipo dañado por otras causas:
Costo del daño (US$):
AMBIENTAL: AIRE Nombre Químico
Total Emitido
Remediacion terminada: SI NO Medidas aplicadas para minimizar el impacto: Metodo de disposición de deshechos:
Fuga o Derrame (Kgs) AGUA Retenido
Total Emitido
NO APLICA
Retenido
.
TIERRA Total Emitido
Retenido
Comentarios:
CAUSAS DIRECTAS o INMEDIATAS: (Eventos que directamente originan el incidente) Comportamiento en Riesgo o Acto inseguro: Condición Insegura: CAUSAS BASICAS: (Factores personales y de trabajo que originan las Causas Directas) para Comportamiento en Riesgo Causa Basica Procedimientos y Estandares
Aspecto especifico que falló
Capacitación y Habilidades Comportamiento Comunicación Supervisión Factores Personales Herramientas, útiles y eqs. de Trabajo Calidad e Integridad Mecánica Ing. Humana y Medio Amb. De Trabajo
CAUSAS BASICAS: (Factores personales y de trabajo que originan las Causas Directas) para Condición Insegura Causa Basica Procedimientos y Estandares Capacitación y Habilidades Comportamiento Comunicación Supervisión Factores Personales Herramientas, útiles y eqs. de Trabajo Calidad e Integridad Mecánica Ing. Humana y Medio Amb. De Trabajo
Aspecto especifico que falló
CAUSAS RAIZ: (Aspecto especifico que falló del sistema administrativo en el incidente) Causa Basica Causa Raiz
ACCIONES CORRECTIVAS: (Dirigidas a corregir: I.-Causa Raiz, II.- Causas del Incidente y III.- Desviaciones a la respuesta de la emergencia) Plan de Accion Responsable Fecha
Puesto
COMITE DE INVESTIGACION: Nombre
Firma
1.5 COMISIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE Imprimir la NOM-019-STPS-2011 Constitución, integración, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene 1. Objetivo Establecer los requerimientos para la constitución, integración, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene en los centros de trabajo. 2. Campo de aplicación
La presente Norma rige en el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo. 4. Definiciones Para efectos de esta Norma se establecen las definiciones siguientes: 4.1 Accidente de trabajo: Toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se preste. 4.2 Actos inseguros: Las acciones realizadas por el trabajador que implican una omisión o violación a un método de trabajo o medida determinados como seguros. 4.3 Agente: El elemento físico, químico o biológico que por ausencia o presencia en el ambiente laboral, puede afectar la vida, salud e integridad física de los trabajadores. 4.5 Centros de trabajo: Todos aquellos lugares, tales como edificios, locales, instalaciones y áreas, en los que se realicen actividades de producción, comercialización, transporte y almacenamiento o prestación de servicios, o en los que laboren personas que estén sujetas a una relación de trabajo. 4.6 Comisión: La comisión o comisiones de seguridad e higiene en los centros de trabajo. 4.7 Condiciones inseguras: Aquéllas que derivan de la inobservancia o desatención de las medidas establecidas como seguras, y que pueden conllevar la ocurrencia de un incidente, accidente, enfermedad de trabajo o daño material al centro de trabajo. 4.8 Condiciones peligrosas: Aquellas características inherentes a las instalaciones, procesos, maquinaria, equipo, herramientas y materiales, que pueden provocar un incidente, accidente, enfermedad de trabajo o daño material al centro de trabajo. 4.9 Enfermedad de trabajo: Todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios. 4.10 Incidentes: Los acontecimientos que pueden o no ocasionar daños a las instalaciones, maquinaria, equipo, herramientas y/o materiales utilizados, e interferir en los procesos o actividades, y que en circunstancias diferentes podrían haber derivado en lesiones a los trabajadores, por lo que requieren ser investigados para considerar la adopción de las medidas preventivas pertinentes. 4.13 Recorridos de verificación: Las revisiones que realiza la comisión en el centro trabajo para identificar agentes, condiciones peligrosas o inseguras y actos inseguros; investigar las causas de los accidentes y enfermedades de trabajo; proponer medidas para prevenirlos, así como vigilar su cumplimiento. 4.15 Riesgos de trabajo: Los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo de su trabajo. 4. Obligaciones del patrón 4.1 Mostrar a la autoridad del trabajo, cuando ésta así lo solicite, los documentos que la presente Norma le obligue a elaborar o poseer.
4.2 Participar en la constitución, organización y funcionamiento de la comisión. 4.3 Vigilar el funcionamiento de la comisión. 4.4 Proporcionar a los integrantes de la comisión la capacitación y adiestramiento en materia de seguridad e higiene necesarios para el adecuado ejercicio de sus funciones, de acuerdo con un programa que para tal efecto se establezca y donde se incluya al menos: nombre del tema, nombre del participante, nombre y firma de quien autoriza, fecha en que se realizará, y si es el caso, firma del instructor. Esta capacitación y adiestramiento debe otorgarse por lo menos una vez por año. 4.5 Atender las recomendaciones sobre las medidas preventivas de seguridad, higiene y medio ambiente de trabajo que le señale la comisión, de acuerdo a las actas de verificación que ésta levante y a las que se deriven de la investigación de las causas de los riesgos de trabajo. 4.6 Dar facilidades y permisos necesarios a los integrantes de la comisión para el desempeño de sus funciones. 4.7 Proporcionar a la comisión, la información que le solicite sobre los procesos de trabajo, las materias primas y sustancias utilizadas en los mismos, los incidentes, accidentes y enfermedades de trabajo, así como el resultado de las investigaciones practicadas con motivo de los riesgos de trabajo. 4.8 Si no hubiera sindicato, requerir a los trabajadores para que nombren a sus representantes en la comisión. 4.9 Difundir, fijar y mantener en lugar(es) visible(s) del centro de trabajo la relación actualizada de los integrantes de la comisión, precisando el puesto, turno y área de trabajo de cada uno de ellos, así como los resultados de las investigaciones de las causas de los riesgos de trabajo ocurridos y las medidas preventivas dictadas a fin de evitar su recurrencia. 5. Obligaciones de los trabajadores 5.1 Constituir e integrar al menos una comisión en el centro de trabajo, de conformidad con lo dispuesto en el Capítulo 7 de la presente Norma. 5.2 Designar a sus representantes para participar en la comisión que se integre en el centro de trabajo. Dicha designación deberá realizarse con base en las funciones por desempeñar. 5.3 Solicitar al sindicato o a los trabajadores, si no hubiera sindicato, la designación de sus representantes para participar en la comisión. Dicha designación deberá realizarse con base en las funciones por desempeñar. 5.4 Contar con el acta de constitución de la comisión del centro de trabajo, y de sus actualizaciones, cuando se modifique su integración, de conformidad con lo previsto en el numeral 7.4 de esta Norma. 5.5 Contar con el programa anual de los recorridos de verificación de la comisión, de conformidad con lo previsto en los numerales 9.3 a 9.5 de la presente Norma. 5.6 Contar con las actas de los recorridos de verificación realizados por la comisión, de conformidad con lo establecido en el numeral 9.12 de esta Norma.
5.7 Facilitar a los trabajadores el desempeño de sus funciones como integrantes de la comisión. 5.8 Proporcionar a la comisión el diagnóstico sobre seguridad y salud en el trabajo, a que se refiere la NOM-030-STPS-2009, o las que la sustituyan. 5.9 Apoyar la investigación de los accidentes y enfermedades de trabajo que lleve a cabo la comisión, proporcionando para tal efecto información sobre: a) Los incidentes, accidentes y enfermedades de trabajo que ocurran en el centro de trabajo; b) Los procesos de trabajo y las hojas de datos de seguridad de las sustancias químicas utilizadas, y c) El seguimiento a las causas de los riesgos de trabajo que tengan lugar en el centro laboral. 5.10 Brindar facilidades a los integrantes de la comisión para que utilicen los apoyos informáticos desarrollados por la Secretaría, a que se refieren los numerales 9.7 y 9.8 de la presente Norma. 5.11 Atender y dar seguimiento a las medidas propuestas por la comisión para prevenir los riesgos de trabajo, de acuerdo con los resultados de las actas de los recorridos de verificación y con base en lo dispuesto por el Reglamento y las normas que resulten aplicables, de conformidad con lo dispuesto en el numeral 9.11 de esta Norma. 5.12 Difundir entre los trabajadores del centro de trabajo, por cualquier medio: a) La relación actualizada de los integrantes de la comisión, precisando el puesto, turno y área de trabajo de cada uno de ellos; b) Los resultados de las investigaciones, con las causas y consecuencias, sobre los accidentes y enfermedades de trabajo, y c) Las medidas propuestas por la comisión, relacionadas con la prevención de riesgos de trabajo, a fin de evitar su recurrencia. 5.13 Proporcionar a los integrantes de la comisión, al menos una vez por año, capacitación para la adecuada realización de sus funciones, con base en el programa que para tal efecto se elabore, de acuerdo con lo señalado en el Capítulo 10 de la presente Norma. 5.14 Exhibir a la autoridad del trabajo los documentos que la presente Norma le obligue a elaborar y poseer, cuando aquélla así lo requiera. 6. Obligaciones de los trabajadores 6.1 Designar a sus representantes para participar en la comisión, con base en las funciones por desempeñar. 6.2 Participar como miembros de la comisión, cuando sean designados: a) A través del sindicato, mediante consulta entre los trabajadores, o b) Por la mayoría de los trabajadores, a falta de sindicato. 6.3 Participar como coordinador, secretario o vocal de la comisión, cuando sean designados para tales efectos. 6.4 Proponer a la comisión medidas para prevenir accidentes y enfermedades de trabajo en el área o puesto donde desempeñan sus actividades cotidianas. 6.5 Proporcionar a la comisión la información que se encuentre a su alcance para la investigación de las causas de accidentes y enfermedades de trabajo.
6.6 Atender las medidas preventivas de seguridad y salud en el trabajo que señale el patrón y/o la comisión, de acuerdo con los resultados de las actas de los recorridos de verificación y con base en lo dispuesto por el Reglamento y las normas que resulten aplicables. 6.7 Recibir la capacitación o adiestramiento que en materia de seguridad y salud en el trabajo les proporcione el patrón, cuando formen parte de la comisión, de conformidad con el programa que para tal efecto se establezca. 7. Constitución e integración de las comisiones 7.1 Cada comisión deberá estar integrada por: a) Un trabajador y el patrón o su representante, cuando el centro de trabajo cuente con menos de 15 trabajadores, o b) Un coordinador, un secretario y los vocales que acuerden el patrón o sus representantes, y el sindicato o el representante de los trabajadores, en el caso de que no exista la figura sindical, cuando el centro de trabajo cuente con 15 trabajadores o más. 7.2 La representación de los trabajadores deberá estar conformada por aquéllos que desempeñen sus labores directamente en el centro de trabajo y que, preferentemente, tengan conocimientos o experiencia en materia de seguridad y salud en el trabajo. 7.3 El patrón deberá formalizar la constitución de cada comisión, a través de un acta, en sesión con los miembros que se hayan seleccionado y con la representación del sindicato, si lo hubiera. 7.4 El acta de constitución de la comisión deberá contener como mínimo los datos siguientes: a) Datos del centro de trabajo: 1) El nombre, denominación o razón social; 2) El domicilio completo (calle, número, colonia, municipio o delegación, ciudad, entidad federativa, código postal); 3) El Registro Federal de Contribuyentes; 4) El Registro Patronal otorgado por el Instituto Mexicano del Seguro Social; 5) La rama industrial o actividad económica; 6) La fecha de inicio de actividades; 7) El número de trabajadores del centro de trabajo, y 8) El número de turnos, y b) Datos de la comisión: 1) La fecha de integración de la comisión (día, mes y año), y 2) El nombre y firma del patrón o de su representante, y del representante de los trabajadores, tratándose de centros de trabajo con menos de 15 trabajadores, o 3) El nombre y firma del coordinador, secretario y vocales, en el caso de centros de trabajo con 15 trabajadores o más. 7.5 Los centros de trabajo podrán constituir otras comisiones de seguridad e higiene, tomando en consideración lo siguiente: a) El número de turnos del centro de trabajo;
b) El número de trabajadores que integran cada turno de trabajo; c) Los agentes y condiciones peligrosas de las áreas que integran al centro de trabajo, y d) Las empresas contratistas que desarrollen labores relacionadas con la actividad principal del centro de trabajo dentro de las instalaciones de este último. 7.6 Las empresas podrán organizar otras comisiones para consolidar las acciones desarrolladas por las comisiones de seguridad e higiene pertenecientes al mismo o a distintos centros de trabajo, con base en la circunscripción territorial, la actividad económica, el grado de riesgo y el número de trabajadores. Nota: Para los numerales 8, 9,10, 11 y 12 consultar la norma. Problemas a resolver 1.-Elabore un acta de verificación de una compañía. 2.-Elabore dos actas de constitución de la comisión de seguridad e Higiene. 3.- Elaborar un programa anual de recorridos de verificación para la compañía Sulfúricos S.A. de C.V. que tiene la siguiente infraestructura: Planta de producción de acido sulfúrico Planta de producción de metil metacrilato Área de servicios auxiliares Almacén Taller de mantenimiento. Oficinas. 4.-Difusión de los integrantes de la comisión de una compañía. 1.6 Investigaciones de riesgos de trabajo Riesgos de trabajo: son los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo. Es necesario que todos los accidentes y enfermedades sean reportadas e investigadas.