Medina Vanina
PRIMER MODULO
1-Ciencia sociológica: su objeto y métoo!
Concepto: Ciencia que pretende estudiar lo social como componente fenomenológico de las sociedades, para comprender, interpretar y explicar causalmente las conductas y comportamientos de los socios societarios en lo subjetivo, y los hechos y fenómenos sociales en lo objetivo, intentando discernir las leyes y funciones que las rigen y las causas causas de las relaciones sociales sociales
y de la
creación de las estructuras institucionales y sistemáticas que sostienen la sociedad. - ara que la sociolog!a sea ciencia necesita un objeto autónomo, un m"todo, un n#cleo teórico, con grado alto de verificación emp!rica y necesita explicar un fenómeno, por medio de la formación de leyes sociológicas. Caracteres de la sociolog!a - $uman!stica: por que le interesa lo humano como componente valorativo y sensitivo de la sociedad. - %iagnostica: no pretende normativi&ar la sociedad, sino diagnosticarla. - 'valorat!va: es objetiva, el sociólogo no diagnostica bajo prenociones o creencias personales por que estar!a haciendo cientificismo. - (acional-)mp!rica: los conocimientos a los que se llegan son comprobables en la realidad. aradigmas sociológicos: *ociólogo: 'ugusto Comte +/-/01 Corriente sociológica: ositivismo. 'portaciones: $aber elaborado una ciencia especifica para el estudio de la sociedad, este se basa en el criterio preciso conseguido a trav"s de la experimentación y la observación objetiva. 2bras: Curso %e 3ilosof!a ositiva, Calendario ositivista, *istema %e ol!tica ositivista, Catecismo ositivista, *!ntesis *ubjetiva. Cr!tica: 4a corriente positivista preocupada por medir o cuantificar las manifestaciones 5objetivas5 y 5materiales5 de los hechos sociales.
Medina Vanina
*ociólogo: 6abriel 7arde +/89-81 Corriente sociológica: 4a teor!a sociológica de tarde gira en torno al proceso de la imitación. 'portaciones: )s importante en el campo de la etnolog!a moderna y en la elaboración de una teor!a e interpretación de los cambios sociales y culturales. 2bras: 4as 4eyes %e 4a ;mitación, 4ógica *ocial, 4a 2posición heim +/0/-1 Corriente sociológica: ositivismo. 'portaciones: 'porta una serie de observaciones metodológicas, metodológicas, importantes recalcando la necesidad que tiene la sociolog!a de la investigación propia y directa de la realidad 'nuario %e 4a *ociolog!a, 4a %ivisión *ocial %el 7rabajo, 4as (eglas %el ?"todo *ociológico, )l *uicidio, 4as 3ormas )lementales %e 4a @ida (eligiosa. Cr!tica: %ur>heim considera erróneamente, que la división del trabajo depende del crecimiento de la población. *ociólogo: Carlos ?arx +//-//91 Corriente sociológica: )nfoque histórico estructural. 'portaciones: ?uestra la estructura y la dinámica de la sociedad capitalista. 2bras: )l Capital, y Critica %e 4a )conom!a ol!tica. Cr!tica: *u dial"ctica solo es un medio para llegar a una sociolog!a no dogmática. 4a originalidad de sus análisis económicos consiste en que desarrolla por primera ve& una sociolog!a económica.
*ociólogo: ?ax Aeber +/B8-1 Corriente sociológica: )nfoque histórico estructural, 3enomenolog!a. 'portaciones: *u análisis de la cultura a trav"s de las intenciones subjetivas son aportes valiosos al conocimiento social. )labora *u ropio ?"todo %e ;nvestigación. 2bras: (eali&a ;nvestigaciones sobre: Durocracia, ol!tica, (eligión, 4os
Medina Vanina
*ociólogo: 6abriel 7arde +/89-81 Corriente sociológica: 4a teor!a sociológica de tarde gira en torno al proceso de la imitación. 'portaciones: )s importante en el campo de la etnolog!a moderna y en la elaboración de una teor!a e interpretación de los cambios sociales y culturales. 2bras: 4as 4eyes %e 4a ;mitación, 4ógica *ocial, 4a 2posición heim +/0/-1 Corriente sociológica: ositivismo. 'portaciones: 'porta una serie de observaciones metodológicas, metodológicas, importantes recalcando la necesidad que tiene la sociolog!a de la investigación propia y directa de la realidad 'nuario %e 4a *ociolog!a, 4a %ivisión *ocial %el 7rabajo, 4as (eglas %el ?"todo *ociológico, )l *uicidio, 4as 3ormas )lementales %e 4a @ida (eligiosa. Cr!tica: %ur>heim considera erróneamente, que la división del trabajo depende del crecimiento de la población. *ociólogo: Carlos ?arx +//-//91 Corriente sociológica: )nfoque histórico estructural. 'portaciones: ?uestra la estructura y la dinámica de la sociedad capitalista. 2bras: )l Capital, y Critica %e 4a )conom!a ol!tica. Cr!tica: *u dial"ctica solo es un medio para llegar a una sociolog!a no dogmática. 4a originalidad de sus análisis económicos consiste en que desarrolla por primera ve& una sociolog!a económica.
*ociólogo: ?ax Aeber +/B8-1 Corriente sociológica: )nfoque histórico estructural, 3enomenolog!a. 'portaciones: *u análisis de la cultura a trav"s de las intenciones subjetivas son aportes valiosos al conocimiento social. )labora *u ropio ?"todo %e ;nvestigación. 2bras: (eali&a ;nvestigaciones sobre: Durocracia, ol!tica, (eligión, 4os
Medina Vanina
4ideres, 4os Caudillos. Cr!tica: 4a tendencia de Aeber explicar la realidad social por la motivación individual borra la l!nea divisoria entre sociolog!a y psicolog!a, lo que niega la existencia de leyes sociales subjetivas.
?"todos: *e pueden clasificar los modos de reali&ar el estudio del fenómeno social en cuantitativos y cualitativos. -4os m"todos m"todos cualitativos cualitativos consisten en descripciones descripciones de
personas,
interacciones, comportamientos, comportamientos, todo lo que es observable. rocuran captar el sentido que las personas dan a sus actos, ideas, etc. *on m"todos de este tipo las entrevistas, la observación, etc. 7ratan de conocer en totalidad, buscan menos la generali&ación y se acercan más a la fenomenolog!a, lo simbólico. - 4os m"todos cuantitativos miden caracter!sticas o variables que pueden tomar valores num"ricos, este m"todo busca más la generali&ación, por ejemplo, personas mas altas pesan más. 2bjeto: $ay consenso, ya que cada autor tiene el suyo, de que el objeto de la sociolog!a es el estudio de lo social como componente fenomenológico de las sociedades. *e estudia lo social tal cual como se da en la realidad emp!rica. or ejemplo %ur>heim dice que el objeto de la sociolog!a es el estudio de los hechos sociales, los cuales deben ser tratados como cosas. "-Ciencia sociológica: teo#$a y leyes!
7eor!a: 4a teor!a sociológica es formada por un conjunto de datos de la realidad que sobrevivieron a la verificación emp!rica, es decir, datos extra!dos de la realidad. ara la formación de la teor!a sociológica, necesitamos un n#cleo conceptual que nos permita el abordaje al objeto de estudio. )se n#cleo esta formado por conceptos fundamentales que nos ayudan a la construcción adecuada da la teor!a sociológica. Conceptos teóricos fundamentales: - ?icrosociolog!a: estudia de los casos en particular, y sus elementos son:
Medina Vanina
- (ol: papel o papeles que desempeEan los individuos en la realidad por desempeEo o vocación. - )status: posición jerárquica que ocupa un sujeto. - 'cción - ?acrosociológia: estudia los grandes fenómenos sociales, sus elementos son: - )structura: que hace referencia al carácter estable de la sociedad. - 3unción: consecuencia emp!rica observable de un fenómeno, acción o estimulo natural o artificial que favorece o permite el ajuste de las partes en el todo que funciona +sociedad1. 4a función constituye un adjetivo calificativo del rol, siendo que este puede ser funcional, poli funcional, afuncional. %e esto se desprende que si las partes en su rol no funcionan se puede producir una desintegración en la estructura social. or ejemplo, un padre que no cumple con su rol. - Cambio: el cual puede ser un cambio en la estructura o en las instituciones de una sociedad. 4eyes 4as leyes a la que la sociolog!a llaga son de tipo tendenciales, es decir, cuando se producen las mismas condiciones, se darán determinadas consecuencias. *on leyes de la diagnosis social. 4eyes tendenciales que indican una constante y una tendencia, leyes de probabilidad. )stas leyes se producen como consecuencia de la formación de situaciones que se dan de forma constante, +m!nimo para una constante es un /F1. ero no todas las conductas responden a las mismas causas. 4as leyes cient!ficas son diferentes a las leyes naturales y las leyes jur!dicas. - 4ey natural: obedece al principio de causalidad, no producen el fenómeno, lo explica. - 4ey jur!dica: obedece al principio de imputabilidad, produce la conducta a la que se refiere, por ejemplo ' debe ser D. - 4ey cient!fica: son explicativas, describen el fenómeno, buscan mostrar tendencias. - 4ey sociológica: diagnostica la realidad, en base a constantes que se dan el la realidad, por ejemplo: 4os jóvenes más apáticos son los que vieron más
Medina Vanina
televisión en la infanciaG
%- La #e&olución inust#ial y su in'luencia socio económica
4a sociolog!a es un producto del siglo H;H y aparece ligada a una situación de crisis, por ello la respuesta que ella propondrá es propulsora de algunas reformas a garanti&ar el mejor funcionamiento de la sociedad. 4a sociolog!a es considerada como la ciencia de las crisis. 4a revolución industrial es un proceso económico y social de cambios que configuraron la sociedad industrial capitalista a partir de diversas innovaciones t"cnicas en la producción, particularmente la aplicación de maquinarias y nuevas formas de energ!a motri&, impulsando el desarrollo del sistema fabril de organi&ación del trabajo. 6eneralmente se refiere a un periodo de ;nglaterra entre y /9. )l fenómeno afecto a todo un sistema económico y pol!tico internacional e involucro prácticamente a toda la humanidad desde mediados del siglo H@;;; hasta mediados del siglo H;H. *e considera una revolución por la profundidad de las transformaciones que tuvieron lugar, y tambi"n por su carácter relativamente acelerado, teniendo en cuenta el ritmo de los procesos socio-económicos. 'uque el n#cleo de la revolución industrial es de !ndole económico comprende aspectos ideológicos, culturales y pol!ticos. *e trata de una transformación estructural de las sociedades alrededor del fenómeno de la industriali&ación, lo que implica la consolidación de la burgues!a como clase dominante y constituye la base para el desarrollo del capitalismo. ' si mismo re raciona con la aparición de las doctrinas liberales, con la difusión de las instituciones republicanas o parlamentarias, y por otro lado seEala el origen del movimiento obrero contemporáneo. 3inalmente es un proceso que marca la diferenciación entre los pa!ses desarrollados del centro y lo pa!ses dependientes de la periferia.
Medina Vanina
obra con las poblaciones agricultoras despla&adas de sus ocupaciones anteriores. 4a disponibilidad creciente de capital, as! como de fuer&a de trabajo, aprovechadas por una clase burguesa fueron condiciones esenciales de la revolución industrial. 2tro factor favorable fue la existencia de un comercio internacional que potencio el comercio manufacturero, centrado inicialmente en la producción textil de lanas. 4a actividad artesanal y domestica fue reorgani&ada por los comerciantesG se constituyeron talleres que luego se convirtieron en fabricas. 4a invención y el desarrollo de la maquina de vapor alimentada a carbón permit!a organi&ar la fabrica urbana moderna y la producción en gran escala para un amplio mercado. 4a maquina de vapor revoluciono los transportes, al aplicarse a los ferrocarriles y a los nav!os y a su ve& el desarrollo de los mismos impulso la miner!a del carbón, la industria metal#rgica y la siderurgia. )n muchos pa!ses del tercer mundo se especiali&aron en la oferta de productos primarios requeridos por los centros industriali&ados. or ultimo otro fenómeno que hay que destacarse de la revolución, fue el acelerado crecimiento en los pa!ses directamente beneficiados. 4a revolución industrial surgió ligada a un proceso de urbani&ación.
(- La #e&olución '#ancesa y su in'luencia ju#$ico-)ol$tica!
4a revolución industrial representa un periodo de die& aEos +/-1, representa un cambio fundamental en la historia de la humanidad. %esde sus or!genes sus consecuencias de extendieron más allá de los hechos que se iniciaron con la toma de la bastilla y terminan con el golpe de estado del / brumario, considerando su g"nesis a partir de la herencia cultural del iluminismo, e inscribiendo el fenómeno revolucionario democrático burgu"s en el cuadro social y económico de la emergencia del capitalismo. )sta revolución de la libertad y la igualdad, que declaro los derechos del hombre y del ciudadano en / abrió las puertas de la historia al ingreso de las masas y a su participación orgánica en el estado por medio de las practicas democráticas. 'quel periodo de controversias en torno a la instauración de un nuevo orden inspirado en ideales compartidos por las mayor!as, desgarrado por la violencia y por las contradicciones pol!ticas profundi&o un ataque frontal a los privilegios de las clases que sostuvieron al antiguo r"gimen. )n tal sentido los contenidos de la lucha y el debate de
Medina Vanina
ideas distinguen a esta revolución con la industrial y la de la independencia norteamericana. 4as caracter!sticas de la revolución son: la reforma agraria, la explotación de propiedades eclesiásticas y la persecución a la noble&a, lo que marco el cambio en el r"gimen conservador. 4os logros de la revolución francesa fincaron más en la institucionali&ación de las libertades que en los avances hacia la igualdad. 4a declaración de los derechos y la constitución de 9 proclamo la soberan!a del pueblo y la necesidad de un r"gimen representativo.
*- Comte y la in+mica social!- Leyes
Comte, sociólogo franc"s +/-/01, dice que la sociedad aparece como un fenómeno observable que tiene sus leyes
dinámicas y estructurales propias,
por que todas las instituciones están interrelacionas entre si en función de un fin, constituyendo una estructura o un sistema. or ello divide a al sociolog!a en estática y dinámica social, se trata de una sistemati&ación en función de las leyes de semejan&a y de sucesión, ambas contribuyen a explicar los fenómenos. *eg#n Comte el problema de la sociolog!a consiste en hallar las leyes o regularidades que rigen los fenómenos humanos en conjunto. 4os hombres en sociedad ponen en práctica comportamientos que no dependen de las voluntades individuales, sino que responden a algo que act#a por encima o aparte de estasG y la estática social patenti&a que, en conjunto, las conductas humanas muestran uniformidades y regularidades que justifican el propósito de la sociolog!a
de estudiar la leyes de la estructura y dinámica de la
colectividad. 'hora bien, el progreso humano se verifica dentro de un orden social. )l progreso no hace otra cosa que perfeccionar las estructuras permanentes de toda la sociedad. %e aqu! que deba distinguirse dos aspectos: el estático +orden1 y el dinámico +progreso1G de aqu!, que el dinamismo colectivo, el movimiento progresivo, pueda efectuarse sólo dentro del marco de la estructuras permanentes, es decir, dentro del orden social. %inámica social: la dinámica social estudia las leyes de sucesión que determinan el movimiento progresivo, es decir, es la parte de la sociolog!a
Medina Vanina
que busca recoge las leyes de sucesión de los fenómenos, la filiación histórica. 4a ley de los 9 estadios es la gran ley de la dinámica social que permiten percibir la realidad del progreso, es decir, el movimiento dinámico de la sociedad en la historia se expresa en la llamada ley de los tres estadios por las que pasa el pensamiento humano y correlativamente las organi&aciones sociales. Comte sostiene que a comien&os del siglo los conocimientos comen&aron a hacerse positivos. *in embargo, solo en el siglo todos los conocimientos alcan&an a ser cient!ficos y eso ocurre gracias a dos hechos, la creación de la sociolog!a como ciencia de la sociedad y la sistemati&ación de todos los conocimientos bajo una filosof!a: el positivismo. ero para llegar a este momento, en que todos los conocimientos son positivos y están sistemati&ados todas las especulaciones, tanto a nivel del individuo como a nivel de la especie, han debido pasar por dos estadios anteriores y preparatorios. *eg#n Comte el individuo en sus especulaciones tambi"n pasa por esos tres estadios: teológico en la infancia, metaf!sico en la juventud y positivo en su madure&. %e la misma manera la humanidad se ha organi&ado a trav"s de la historia mediante tres formas distintas de interpretación de la realidad. )stadio teológico: toda la realidad social es explicada por causas o fuer&as sobrenaturales. )n esta etapa los int"rpretes son los sacerdotes y los ejecutores los militares, dado que la conquista era considerada como la #nica fuente principal de la prosperidad de los pueblos. Comte distingue en esta etapa tres sub-etapas: la fetichista, la polite!sta y la monote!sta, las que tienen un carácter progresivo de evolución. 's! por medio de la observación el hombre fue reduciendo el n#mero de los efectos sobrenaturales. )stadio metaf!sico: en esta los fenómenos son explicados como si fueran producidos por fuer&as abstractas inherentes a los cuerpos, abstracciones personificadas. )n esta etapa los interpretes son los filósofos y los ejecutores los legistas y en cierta manera los comerciantes. )ste estadio es de transición entre el teológico, de carácter provisorio, y el positivo, de carácter definitivo.
Medina Vanina
4os entes metaf!sicos tienen la función de de debilitar el teológico y de preparar el camino para el advenimiento del estadio cient!fico. )s por ello seg#n Comte que esta etapa no tiene caracteres propios definidos, por esta destinado al cambio. )stadio cient!fico: esta etapa es el momento en que culmina la teor!a de las ciencias con la aparición de la sociolog!aG y con ella, el instrumento para explicar cient!fica y positivamente los fenómenos sociales. 4a realidad social es explicadas por leyes causales, es decir, cient!ficas. 4a observación, ahora domina la imaginación.
,- Comte y la est+tica social!- unciones
4a estática social
estudia las leyes de coexistencias o estructuras
fundamentales que determinan el orden y la conservación de la colectividad. Concibe la sociedad como un organismo, producido y mantenido por la participación de las mismas convicciones y por la tendencia a actuar homog"neamente. 7rata con las leyes comunes de toda la vida social, es decir, con las leyes de armon!a, del orden, y de la semejan&a. 4a estática social se presenta como la parte de la sociolog!a que recoge las categor!as generales y comunes de la convivencia humanaG categor!as que reflejan los caracteres necesarios y permanentes de la vida social. *us elementos constantes que existen en todo orden social son: -
4a familia: )s la institución fundamental. )s la familia y no el
individuo la base de la sociedad. 4os individuos forman unidades diferentes y la sociedad no puede derivarse de estas. 4as familias son unidades microscópicas similares, aunque más pequeEas que la sociedad. 4a familia cumple la función de la integración del individuo en sociedad, en ellas los individuos aprenden a ser sociales. 4os cambios en la familia son la base para otras alteraciones, cualquier cambio en ella influye profundamente tanto en el individuo como en la sociedad. (ara Comte el r"gimen fundamental es el matriarcal. - 4a religión: )s la institución más importante. 7iene dos funciones centrales: a1 *irve para regular la vida del individuo, frenar su ego!smo y estimular su altruismo. b1 3omenta las relaciones sociales, sentando la base de estructuras sociales mayores
Medina Vanina
9- )l gobierno: *e basa en la fuer&a, esta podr!a mantener unida a la sociedad, pero podr!a desmandarseG el gobierno seria un factor destructor para la sociedad. ara evitarlo, este deb!a ser regulado por una sociedad más extensa y superior: la Iverdadera religiónJ
.- /a#e y las leyes e la imitación!- unciones
)l sociólogo 6abriel 7arde +/89-81 quiso fundamentar toda la sociolog!a sobre el estudio de los hechos de imitación, por entender que la sociedad consiste en la imitación, mientras que lo individual es la invención. 7arde entend!a que la sociabilidad es la tendencia ps!quica que se da en el individuo de imitar a los otrosG y que un grupo social es un conjunto de individuos que están dispuestos a imitarse entre s! o que se asemejan entre unos a otros por ser copias del mismo modelo. *eg#n el la imitación es una relación mental entre dos o más sujetos, uno de los cuales influye sobre el otro u otros. 4a imitación es, por as! decirlo en opinión de 7arde, una fotograf!a espiritual, conciente o no, voluntaria o no, pasiva o activa. 7arde entend!a que todas las semejan&as de origen social son resultado directo o indirecto de la imitación en cualquiera de sus formas: costumbre, modo, simpat!a, obediencia, educación, copia refleja, etc. 4a imitación puede obedecer a motivaciones lógicas, extra-lógicas o a una contra imitación. ;mitación lógica: esta responde a motivos racionales, en virtud de lo que se considera verdadero o #til el comportamiento que se imita, es decir, el individuo imbata por que lo considera apto para la integración. )l sujeto es conciente de lo que esta imitando como por ejemplo al moda. )xtra lógica: esta proviene de una especie de proceso de sugestión. )s un comportamiento que lo hacemos por que nos queda como modelo en el sub conciente, por ejemplo, pedir una coca en ve& de una gaseosa. )l individuo no es consiente del proceso imitativo. Contra imitación: es la de aquel que no esta de acuerdo con lo establecido, pero lo acepta para la integración. 4eyes de la imitación - van del interior al exterior. - el imperfecto tiente a imitar al superior
Medina Vanina
- la imitación crece en dimensión geom"trica
0- /a#e y el cambio social!- P#ocesos sociales
*i todo es imitación o repetición, como el mundo ha progresadoK 7arde llama procesos sociales a los procesos de repetición, +que se manifiesta en la forma de imitación1, la oposición y la adaptación. - 4a oposición, que se da entre fenómenos semejantes, siempre propicios a destruirse mutuamente en virtud de su similitud, se manifiesta en la vida en general mediante la lucha, una lucha entre creencias y deseos. - 'daptación, el aspecto de la oposición es un simple puente para pasar al tercero y #ltimo estado cient!fico del universo que es la adaptación de los fenómenos como consecuencia de la anterior. (epresenta la armon!a y la tendencia a la uniformidad. )s la condición para el nacimiento de la invención, ya que es: una armon!a de ideas, la madre
la armon!a entre los
hombres. - 4a invención, que es el nombre social de la adaptación, es la obra del gran hombre, su obra es la invención como una armon!a elemental que despu"s se exteriori&a y se extiende por imitación. 'parejadas con otras se elevan esas grandes obras colectivas del esp!ritu humano: una gramática, una teolog!a, una enciclopedia, etc. 4o cual procede de lo infinesterial, y es probable que todo vuelva. )s
el principio y fin. )l punto de partida y de
llegada esta siempre en la conciencia del individuo. 3rente a las corrientes de imitación establecidas aparece una continuidad innovadora, un grupo que trasunta nuevos modelos a ser imitados.
- Du#23eim y la i&isión el t#abajo social!- unciones
%ur>heim trata de explicar como aparece la sociedad, es decir, como se integra, y lo hace a trav"s del análisis de la división del trabajo, teor!a que extrae de 'dams *mit quien intenta por primera ve&
elaborar una teor!a
explicativa de la división del trabajo. %ice que
la división del trabajo al mismo tiempo que es una ley de la
naturale&a, es tambi"n una regla moral de la conducta humana, la división del trabajo, para el, cada ves mas se vuelve una de las bases fundamentales del orden social, por eso se impone como un mandato moral que dice Lespeciali&arteM
Medina Vanina
reguntase cual es la función que cumple, dice el, es investigar a que necesidades corresponde, y es alas necesidades morales. 4as necesidades morales son reglas de acción que se imponen a la conducta y a las cuales se les une una sanción. )sto lleva a que la función del trabajo social es crear entre dos o mas personas un sentimiento de solidaridad. )n consecuencia la división del trabajo social es la fuente principal de la solidaridad social, y esta es la que hace posible la vida social. 4a solidaridad social es la condición más esencial de la vida seg#n %. 4a repartición continua de los diferentes trabajos humanos, constituye la solidaridad social y se vuelve la causa elemental de la extensión y de la complicación creciente del organismo social. %e la solidaridad social van a emerger la integración y la cohesión social +el consenso1
14- Du#23eim y la solia#ia social: ti)os
)sto lleva a que la función del trabajo social es crear entre dos o más personas un sentimiento de solidaridad. )n consecuencia la división del trabajo social es la fuente principal de la solidaridad social, y esta es la que hace posible la vida social. 4a solidaridad social es la condición más esencial de la vida seg#n %. 4a repartición continua de los diferentes trabajos humanos, constituye la solidaridad social y se vuelve la causa elemental de la extensión y de la complicación creciente del organismo social. %e la solidaridad social van a emerger la integración y la cohesión social +el consenso1 4a solidaridad mecánica: esta se corresponde con una sociedad en la que los individuos son parecidos en el hecho de que todos comparten de una misma manera los elementos que constituyen la conciencia com#n. )sta sociedad no conoce la especiali&ación de tareas ni la de los individuos. 4as solidaridad mecánica esta basaba en la similitud de los elementos constitutivos de la sociedad. 4a solidaridad orgánica: a la inversa de la anterior se basa en la diferenciación de las tareas y de los individuos que las llevan a caboG la existencia de subgrupos especiali&ados dentro del grupo social da campo libre para la individuali&ación, es decir, para la existencia del individuo como fuente autónoma de pensamiento y acción.
Medina Vanina
4a especiali&ación impone que los individuos se particularicen, lo que significa decir que no compartan las mismas creencias. )sta menor conciencia com#n deja lugar a las más diversas personalidades. )stos dos modelos de relaciones sociales se oponen en que una no puede tomar lugar salvo que lo haga en detrimento de la otra. 4a solidaridad mecánica, forma t!pica de las sociedades primitivas, debe ceder terreno para que pueda ocupar lugar la solidaridad orgánica. %ur>heim muestra a trav"s del estudio de las transformaciones del derecho, la existencia de una mutación de las sociedades que las lleva hacia la modernidad. )sta evolución se traduc!a en transformaciones radicales de la vida social con el debilitamiento progresivo de la conciencia com#n y la afirmación del lugar que se le otorga al individuo. %. ve en el #ltimo fenómeno el mantenimiento de una conciencia colectiva com#n y viva en este fundamento de la moral moderna al que denomina el culto del individuo.
11- Du#23eim y el e#ec3o: unciones
Como la solidaridad social se presenta como un hecho interno +casi un sentimiento1 que no se presenta a la observación, hay que recurrir a un hecho exterior que lo simbolice, ese hecho es el derecho. ara %. el derecho reproduce las formas principales de solidaridad social. ero si el derecho es un conjunto sistemati&ado de normas sancionadas, hay que comen&ar por calificar las normas jur!dicas seg#n las deferentes sanciones,
y a partir de ah! encontrar la correspondencia entre esas normas
y la solidaridad social. )l distingue entre Iderecho represivo y restitutivoJ. )l derecho represivo: corresponde al la&o de solidaridad social cuya ruptura es el crimen, por que el hiere los sentimientos que, para un mismo tipo social, se encuentran en todas las conciencias sanas. )stoa sentimientos son comunes a las gran mayor!a de los individuos de la misma sociedad por que todos los reconocen y los aceptan. 's! llega a un concepto clave en su teor!a que es el de Iconciencia colectivaJ, que es el conjunto de creencias y de sentimientos comunes al t"rmino medio de los miembros de una misma sociedad y que forma un sistema determinado que tiene vida propia. 4a conciencia colectiva no cambia en cada generación, sino por el contrario une las sucesivas generaciones.
Medina Vanina
)s la conciencia nacional, es el sentido de pertenencia com#n a la sociedad nacional. or eso un acto criminal cuando ofende los estados fuertes y definidos de la sociedad colectiva la ofende por que la conciencia colectiva presenta el conjunto de similitudes sociales y la pena consiste en una reacción pasional que la sociedad ejerce por intermedio de un cuerpo constituido sobre aquellas normas de conducta. )sta es la función del estado. 4a solidaridad social une directamente al individuo con la sociedad, a la conciencia individual con la conciencia colectiva. Cuando esa solidaridad esta basada en la semejan&a de los individuos se constituye la solidaridad mecánicaG y el derecho represivo expresa esa solidaridad y su función es mantener la cohesión social que resulta de esas similitudes. or ello el derecho represivo las representa. )l derecho restitutivo: o reglas de sanción restitutiva, no forman parte de la conciencia colectiva, es aqu! donde dur>heim encuentra el lugar donde la división del trabajo produce la solidaridad orgánica. )n este caso la sociedad es un conjunto más o menos organi&ado de creencias y sentimientos comunes a todos los miembros del grupo: es el tipo colectivo. 4a sociedad se presenta como un sistema de funciones deferentes y especiales unidas por relaciones definidas. )n el derecho restitutivo las infracciones a las reglas del comportamiento social conciernen a las partes especiali&adas del grupo, comerciantes por ejemplo. *e trata de una reacción más ra&onada cuyo objeto es volver a poner en un determinado estado lo que se hab!a alterado en el funcionamiento de las diferentes partes implicadas del grupo social. 4a preponderancia del derecho represivo sobre el restituvido debe ser mas grande cuanto mas pronunciado sea el tipo colectivo y más rudimentarias sea la división del trabajo. ' la inversa, a medina que los tipos individuales se desarrollan y que las tareas se especiali&an, la proporción entre la extensión de esos dos derechos debe tener a invertirse.
1"- Du#23eim y las )atolog$as el t#abajo social
4as patolog!as del trabajo social son el trabajo coactivo o alienado, el trabajo an"mico y
el trabajo anómico, las cuales se dan cuando el trabajo
social no cumple su función, es decir cuando no produce integración y cohesión social.
Medina Vanina
%ur>heim sostiene que
la división del trabajo debe ser espontánea, es
decir, que cada individuo debe poder alcan&ar puestos de ocupación de acuerdo con sus talentos y capacidades que, en consecuencia, aceptará como leg!timos. )n la división del trabajo la anomia caracteri&a una situación en la que la división del trabajo no produce la solidaridad pues las relaciones de los órganos no están reglamentadas. )sta situación remite a la falta de contigNidad entre estos órganos, es decir, al hecho de que los órganos entre los que el trabajo se divide no sea suficiente prolongado como para producir las relaciones sociales necesarias para el buen funcionamiento de sociedades diferenciadas. 7rabajo coactivo: es una deformación del trabajo natural, este #ltimo es el que obedece a la vocación del hombre, sus aptitudes, sus gustos, sus ganas. )l trabajo coactivo es el que genera el capitalismo, hace que los hombres trabajen por obligación, para subsistir. 7rabajo anómico: es la desestructuración de la sociedad donde el individuo no encuentra apoyo en las instituciones sociales. )l estado esta lejos del individuo y la iglesia ya no cumple la función que cumpl!a antes, entonces el hombre queda librado a la suerte. 4a solución para ello dir!a dur>heim es volver a la corporación de la edad media. 7rabajo an"mico: es el trabajo en negro, sin regulación suficiente o sin una ley laboral, sin que se les recono&ca su trabajo.
Du#23eim y las #eglas el métoo: 3ec3os sociales
)l objetivo de %. en las reglas del m"todo es extender el racionamiento cient!fico a la conducta humana. %. que el m"todo es solo aplicable a los hechos sociales. %e ah! surge la primera tarea del sociólogo, definir el hecho social. %efine al hecho social en base a la función que cumple: es toda manera de hacer, fijada o no, susceptible de ejercer una coacción exterior sobre el individuo. )l hecho social se reconoce seg#n %. por el poder de coerción externa que ejerce sobre los individuos. ' partir de esta definición %. fija la primera regla, relativa a la observación de los hechos sociales: Iconsiderar los hechos sociales como cosasJ.
Medina Vanina
7ratar los hechos sociales como cosas constituye el punto de partida de la cienciaG y es cosa todo lo que se ofrece o se impone a la observación. Corolarios de esta regla son: - descartar de la ciencia todas las nociones previas. - agrupar los hechos seg#n caracteres exteriores comunes. - estos caracteres exteriores deben ser lo más objetivos que sea posible. %. advirtiendo que esta metodolog!a de observación pueda confundir lo que debe ser con lo que puede ser de otra manera, y establece a continuación las reglas relativas a la distinción entre lo normal y lo patológico. ara eso necesita encontrar alg#n sigo exterior que permita distinguir esos dos ordenes de hechos. 4a normalidad del fenómeno se explicará por el solo hecho de estar vinculado a las condiciones de existencia de la especie considerada, ya sea como un efecto mecánicamente necesario de esas condiciones, o como un medio que permita a los organismos adaptarse a ellas. Con posterioridad entra %. a fijar las reglas relativas a la construcción de tipos sociales, a la explicación de los hechos sociales los cuales son explicados en base a otro hecho social pruebas, donde establece que
y a la administración de las
el m"todo comparativo es el m"todo de la
prueba en sociolog!a, es el m"todo de las variaciones, el sociólogo necesita de no comparar más que variaciones y no variaciones aisladas.
1(- Du#23eim y sus esc#itos el suiciio anómico
)n esta obra, %ur>heim demostró que los hechos sociales y las corrientes sociales, son externas y coercitivas al individuo. )ligió el suicidio porque era un fenómeno relativamente concreto y espec!ficoG %ispon!a de datos fiables sobre este fenómeno, y sobre todo, constitu!a uno de los actos más privados y personales. %ur>heim cre!a que si lograba demostrar que la sociolog!a pod!a explicar un acto tan supuestamente individualista como el suicidio, ser!a más fácil extender su dominio a otros fenómenos más abiertos al análisis sociológico. 3inalmente se decidió a explicar el suicidio porque si su estudio de este fenómeno convenc!a a la comunidad intelectual, la sociolog!a ser!a reconocida en el mundo acad"mico. Como sociólogo, a %ur>heim no le interesaba estudiar por qu" un individuo particular se suicidaba. )sta correspond!a la psicólogo. 4o que a "l le
Medina Vanina
preocupaba era explicar las diferentes tasas de suicidio, es decir, por qu" un grupo ten!a una tasa de suicidio más alta que otro. )ste autor pensaba que si las tasa de suicidio variaban entre los grupos y periodos de tiempo distintos, se deb!a a variaciones en los factores sociológicos, en particular las corrientes sociales. osteriormente %ur>heim comen&ó su estudio presentando una serie de alternativas sobre las causas de suicidio. )ntre ellas figuraban la *icopatolog!a individual, la ra&a, la herencia y el clima. 'unque %ur>heim se sirvió de una alta y abundante cantidad de hechos para recha&ar cada una de estas ideas alternativas como explicaciones de las diferentes tasas de suicidio, el argumento que más desarrolló, se centraba en la importancia de los factores raciales para explicar las variaciones. *in embargo en su estudio, recha&a la ra&a como causa de variación, ya que las tasas de suicidio variaban entre los grupos dentro de una misma ra&a. 'demás de lo anterior, %ur>heim estudió y recha&ó la teor!a de la imitación asociada al psicólogo social franc"s 6abriel 7arde, la cual defiende que las personas se suicidan debido a que imitan las acciones de los otros que han cometido el mismo acto. )sta aproximación psicosociológica al pensamiento sociológico se ajena al análisis de %ur>heim de los hechos sociales. (econoc!a que algunos suicidios individuales pod!an deberse a la imitación, pero afirmaba que constitu!a un factor tan pequeEo que no influ!a significativamente en la tasa general del suicidio. or #ltimo, recha&aba la imitación como factor relevante debido a su idea de que solo un hecho social pod!a ser la causa de otro hecho social, por lo que %ur>heim dijo Ila cifra social de los suicidios no se explica más que socio lógicamenteJ. %ur>heim seEala que las variaciones en la densidad dinámica influ!an en las diferencias en los hechos sociales inmateriales, y estas ten!an influencia directa sobre las tasas de suicidio. %ur>heim desarrollo, en realidad, dos argumentos interrelacionados. or un lado, seEaló que las diferentes colectividades ten!an diferentes conciencias y representaciones colectivas. )stas a su ve&, produc!an diferentes corrientes sociales, que influ!an de modo distinto en las tasas de suicidio. heim afirmó que las diferencias en la conciencia colectiva produc!an diferencias en las corrientes sociales que, a su ve&, conduc!an a diferentes tasas de suicidio. )sto nos lleva al estudio
Medina Vanina
histórico de los cambios de la tasa de suicidio dentro de una determinada colectividad. )n ambos casos la lógica del argumento es esencialmente la misma: las diferencias o cambios en la conciencia colectiva producen diferencias o cambios en las corrientes sociales, y estas, a su ve&, conducen a las diferencias o cambios en las tasas de suicidio, o sea, los cambios en las tasas de suicidio se deben a cambios en hechos sociales, fundamentalmente en las corrientes sociales. %ur>heim expresa de la siguiente manera el importante papel que desempeEaban las corrientes sociales en la etiolog!a del suicidio: ICada grupo social tiene una inclinación colectiva que le es propia y de la que proceden las inclinaciones individuales. 4o que la constituye son esas corrientes de ego!smo, de altruismo y de 'nomia que influyen en la sociedadO *on estas tendencias de la sociedad las que, penetrando en los individuos, los impulsan a matarseJ. Pmile %ur>heim distingue cuatro tipos de *uicidio, los cuales vinculó con el grado de integración y regulación de la sociedad en que parec!an. 4a integración hace referencia al grado en que se comparten los sentimientos colectivos. 4a regulación se refiere al grado de constricción externo sobre las personas. 4os tipos de suicidio son los siguientes: *uicidio ego!sta, suicidio altruista, suicidio anómico, suicidio fatalista. *uicidio 'nómico. )ste es el principal tipo de suicidio para %ur>heim, cuya probabilidad aumenta cuando dejan de actuar las fuer&as reguladores de la sociedad. )sta interrupción suele crear insatisfacción en los individuos: sus pasiones apenas están controladas y son libres de iniciar una salvaje persecución del placer. 4as tasas de suicidio anómico aumentan igualmente cuando la naturale&a de la interrupción es positiva o negativa. Cualquier tipo de interrupción hace que la colectividad sea temporalmente incapa& de ejercer su autoridad sobre los individuos. )stos cambios ponen a las personas en situaciones en las que ya no se observan las viejas normas y otras nuevas comien&an a desarrollarse. 4os per!odos de interrupción liberan corrientes de anomia, las cuales conducen a un aumento de las tasas de suicidio anómico. 4os aumentos de las tasas de suicidio anómico durante periodos de desregulación de la vida social concuerdan son las ideas de %ur>heim sobre
Medina Vanina
el efecto nocivo del descontrol externo de las pasiones individuales. 4as personas se convierten en esclavas de sus propias pasiones y reali&an una abundante serie de actos destructivos, entre ellos quitarse la vida, en mayor n#mero que en condiciones normales. 1*- Ma#5 y los moos e )#oucción
*eg#n Carlos ?arx +//-//91 el desarrollo histórico de la sociedad es a trav"s de etapas, y basado en la econom!a pol!tica inglesa sostiene que el criterio de distinción de las distintas etapas por las que pasa la humanidad son los modos de producción: el conjunto de estos modos de producción forman la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la cual se levanta la superestructura jur!dica y pol!tica. 4a formación social seg#n ?arx connota una red de relaciones e instituciones que constituyen una sociedad. )sta red consiste un una combinación de fenómenos económicos, pol!ticos y culturales, incluyendo un tipo determinado de econom!a, un sistema de poder, un aparato de estado y una vida cultural, todo lo cual se interrelaciona de una forma espec!fica entre s!. )stas interconexiones, pueden descubrirse al anali&ar el modo de producción.
Medina Vanina
4os modos de producción son combinaciones de relaciones y fuer&as de producción. 4as etapas en que se basa la historia se distinguen por sus diferentes medios de producción, y el cambio era impulsado por la base económica, en particular por la interacción de las fuer&as de producción en progresiva expansión, por un lado, y la lucha de clases por la distribución de la rique&a social, por otro. )s un proceso evolutivo marcado por per!odos de cambio revolucionario. )sta interpretación del desarrollo histórico implica la idea de una sociedad que pasa por cinco etapas de desarrollo, desde el modo de producción primitivo comunitario, al antiguo, feudal, capitalista y poscapitalista. %esde otra perspectiva: etapa asiática, antigua, feudal y capitalista. Cada etapa se diferencia de anterior por que tiene una relación de producción distinta. )l modo de producción de la sociedad asiática está determinado por la relación de dependencia entre s#bito y soberano, el amo, el explotador, es el soberanoG los s#bitos son los explotados. 4a relación de producción de la sociedad antigua es la relación de esclavitud, es decir la relación entre el hombre libre y el esclavo. 4a relación de producción de la sociedad feudal es la relación de servidumbre, relación entre seEor y siervo. 4a relación de producción de la sociedad burguesa es la relación de asalariado, relación entre capitalistas y proletarios. ?arx cre!a que el modo de producción capitalista era la gran #ltima etapa antes del orden pol!tico y económico nuevo, en el que los ideales de libertad e igualdad se reali&an gradualmente: el comunismo. = las ra&ones que lo llevan a decir que es la ultima por la explotación y la falta de libertad que hay en el. 1,- Ma#5 y la acumulación o#igina#ia
2breros libres y dueEos de si mismos son condiciones fundamentales de la producción capitalista. )l r"gimen del capital presupone el divorcio entre los obreros y la propiedad sobre las condiciones de reali&ación de su trabajo. )l proceso que
engendra el capitalismo solo pede ser uno: el proceso de
divorcio entre el obrero y la propiedad sobre las condiciones de su trabajo,
Medina Vanina
proceso que de una parte convierte en capital los medios sociales de vida y de producción, mientras de otra parte concierte a los productores directos en obreros asalariados. 4a llamada acumulación originaria es el proceso histórico de disociación entre el productor y los medios de producción. *e llama originaria por que fue la prehistoria del capital y del r"gimen capitalista de producción. 4a estructura económica de la sociedad capitalista brotó de la estructura económica de la sociedad feudal. 'l disolverse esta salieron sus elementos fundamentales. ?arx dice que la acumulación primitiva significa la expropiación de los productores directos, y más espec!ficamente, 5el aniquilamiento de la propiedad privada que se funda en el trabajo propio, esto es, la expropiación del trabajador5, permitiendo un elemento clave del capitalismo: 5la explotación del trabajo formalmente libre de otros, es decir, el trabajo asalariado5. )l sentido de la acumulación primitiva es privati&ar los medios de producción, de tal modo que sus propietarios puedan aprovecharse de la existencia de población sin medios que tiene que trabajar para ellos. )sa privati&ación afectó sobre todo a las grandes masas rurales, que eran expulsadas del campo y respond!a a un programa pol!tico que se ha llamado individualismo agrario. 1.- Ma#5 y el conce)to e alienación! /i)os
I4a alienación es un proceso de deshumani&ación del trabajadorJ )l análisis que hace ?arx de la alienación en la producción capitalista parte de un hecho económico contemporáneo, el hecho de cuanto más avan&a el capitalismo más se empobrecen los trabajadores. )l punto principal del estudio de ?arx es que en el capitalismo
el
trabajador en persona corre la misma suerte que los objetos materiales producidos. )l trabajador se convierte en una mercanc!a más barata cuantas más mercanc!as produce. Dajo el capitalismo, es el trabajador quien queda asimilado a su producto, el objeto. )l proceso de producción, de objetivación, aparece como perdida del objeto y servidumbre a "lG el trabajador se convierte en siervo de su objeto. 4a alineación
del trabajador en la econom!a capitalista se basa en esta
Medina Vanina
disparidad entre la fuer&a productiva del trabajo, que crece con la expansión del capitalismo, y la falta de posibilidades por parte del trabajador para ejercer un control sobre los objetos que produce. )l producto del trabajador es un objeto extraEo, y se convierte en un poder independiente frente a "l. 4a vida que ha presentado al objeto, se le enfrenta como una cosa extraEa y hostil. 4a alienación del trabajador de su producto adquiere numerosos aspectos distintos: - )l trabajador no puede disponer de sus productos, carece de control sobre ellos, puesto que son otras personas las que se adjudican lo que produce, de suerte que no pueda beneficiarse con ello. )l mismo trabajador tratado como un art!culo que se compra y se vende en el mercado, no tiene, por lo tanto, ning#n poder para decidir el destino de lo que produce. %e modo que cuanto mas produce el trabajador, tanto menos le queda para consumirG cuanto más valores crea, tanto más sin valor, tanto más indigno es el. -)l trabajador se aliena en su misma actividad productoraG si el producto del trabajo es la alienación, la producción misma ha de ser la alienación activa. 4a actividad productiva no ofrece satisfacciones
intr!nsecas que hagan
posible al trabajador desarrollar libremente sus energ!as f!sicas y espirituales, ya que se trata de un trabajo impuesto solamente por la fuer&a de circunstancias externas. )l trabajo viene a ser un medio para un fin y no un fin en s! mismo. 9- uesto que todas las relaciones económicas son tambi"n relaciones sociales, la alienación del trabajo tiene consecuencias directamente sociales. )sto lleva a ?arx de nuevo a su punto de partida: en el capitalismo las relaciones humanas tienden a quedar reducidas a operaciones de mercado. )l dinero fomenta la racionali&ación de las relaciones sociales. )l puede cambiar cualquier propiedad por cualquier otra propiedad. 8-4os hombres viven en el mundo natural y tienen una activa interrelación con el. 4a tecnolog!a y la cultura son la expresión y el producto de esta relación mutua, y las principales cualidades que distinguen al hombre de los animales. )l trabajo alienado reduce la actividad productiva humana no al dominio activo sobre la naturale&a sino al nivel de adaptación a esta. 4o cual
Medina Vanina
separa al individuo humano de su ser gen"tico de lo que constituye la vida del g"nero en cuanto distinta de la de los animales. ?arx
no sostiene que la alienación se limite por entero a la situación del
trabajador asalariado. 7ambi"n el capitalista está subordinado al capital, la ley de la propiedad domina su misma existencia. 10-Ma#5 y el conce)to e clases! Elementos y ca#acte#es
4a desigual distribución del producto social se debe a que un grupo de individuos ha logrado acaparar en sus manos los medios de producción, y que debido a ello, un grupo minoritario de be vender su fuer&a de trabajo a cambio de un salario, generándose una relación de explotación. )n todos los sistemas de producción, en que los medios de producción están en manos de unos pocos, los dueEos de estos medios
se apoderan del trabajo
ajeno, explotan a los trabajadores. 4a explotación aparece cuando un grupo de individuos de la sociedad logra concentrar en sus manos los medios de producción, despojando de ellos a la mayor parte de la población. Como dijimos antes en el proceso de trabajo se establecen por consiguiente, relaciones espec!ficas entre los propietarios de los medios de producción y los trabajadores o productores directos. )stas relaciones establecen lo que ?arx denomina relaciones sociales de producción. 4as diferentes relaciones sociales de producción dan origen a grupos sociales diferentes. )stos grupos son las llamadas clases sociales. ?arx no define las clases, el criterio determinante para distinguir los grupos sociales era la propiedad de los medios capitalistas, el dec!a que la clases son expresión capitalista, solo existen cuando hay explotación, por ello cada clase tiene un inter"s contrapuesto, están en permanece lucha. *eg#n la definición de 4enin: las clases sociales son grandes grupos de hombres que se diferencian entre s! por el lugar que ocupan en un sistema de producción históricamente determinado, por las relaciones en que se encuentran con respecto a los medios de producción, por el papel que desempeEan en la organi&ación social del trabajo y, por el modo y la producción en que perciben la parte de la rique&a social de que disponen. 4as clases son grupos humanos, uno de los cuales puede apropiarse del trabajo de otro por ocupar puestos diferentes en un r"gimen determinado de econom!a social
Medina Vanina
)sta definición que esta basada en las relaciones que los individuos tienen con los medios de producción es distinta de la definición de las clases sociales que hace la burgues!a. *eg#n ella existen tres clases sociales: la clase alta, media y baja. )s decir define las clases en función de los bienes materiales con que cuenta cada uno de estos grupos, lo que depende en gran medina de sus ingresos. ?arx demostró que la desigualdad social
no depende de naturale&as humanas,
sino que depende del tipo de relación que tienen los individuos con los medios de producción. Durgues!a: se llama burgues!a o clase capitalista a la clase explotadora del modo de producción capitalista. *e llama capitalista por que es dueEa del capital. Capital no es lo mismo que dinero, solo se llama capital al dinero que
se emplea en la compra de
medios de producción y de fuer&a de trabajo para obtener, para obtener una cantidad mayor de dinero de lo que invirtió, es decir plusval!a. ero el capitalista que quiere instalar una fábrica no siempre tiene dinero suficiente para hacerlo, lo pide prestado a un banco, donde otros capitalistas han reunido dinero. ?arx llamo funciones de clase a estas divisiones internas dentro de la clase capitalista o burguesa, esta se divide en : burgues!a financiera, comercial e industrial. )n suma, se denomina burgues!a a la clase que controla y dirige el sistema de producción capitalista. Con dinero acumulado compra medios de producción y fuer&a de trabajo a fin de obtener una cantidad de dinero mayor de la que invirtió al iniciar este proceso. roletariado o clase obrera: es la clase explotada del modo de producción capitalista. Qo todo hombre que posee dinero es capitalista, no todo hombre que vende su fuer&a de trabajo es obrero. 4a clase obrera esta formada por aquellas personas que al vender su fuer&a de trabajo producen o reali&an plusval!a para quienes lo compran, es decir esta formada por los trabajadores de las industrias, del comercio y de los bancos. Qo todos lo trabajadores que venden su fuer&a de trabajo por un salario forman parte del proletariado o clase obrera.
Medina Vanina
capitalista, formada por los trabajadores ligados a la producción de bienes materiales, que venden su fuer&a d trabajo por un salario para producir o reali&ar plusval!a, desempeEando un trabajo parcial, subordinando a las ordenes de sus superiores, que son los que a distintos niveles controlan el proceso. equeEa burgues!a: ella proviene de formas de producción anteriores a las formas capitalistas, son pequeEos productores independientes que venden sus productos en el mercado. 1- Ma#5 y el mani'iesto comunista: tu teo#$a y &alo#!
*e trata de un texto que no es cient!fico que impulsa la organi&ación pol!tica del proletariado, es un panfleto. Qace como un programa para la liga de los justos que se transforma en la liga de los comunistas. )n el ?arx y )ngels se diferencian de los otros socialistas, denominados utópicos
por que se les reconoce el valor de haber
suministrado el material para formar intelectualmente a los obreros. )l socialismo cient!fico al haber estudiado la ley del desarrollo del capitalismo, puede explicar sus males y hallar una solución. 4a teor!a de la plusval!a de ?arx, sostiene que si el trabajo produce rique&as, los trabajadores son pobres por que los capitalistas se quedan como parte del producto correspondiente a los obrerosG ese valor que no se les paga es la plusval!a. ara superar esta situación en proletariado debe emprender la lucha de clasesG su opresor es la burgues!a, que se trata de los capitalistas, propietarios de los medios de producción y patronos de los asalariados, seg#n el manifiesto comunista. @alora a la clase burguesa pues
es la generadora, con su industria de la
clase obreraG "sta con su lucha y su victoria final sobre la burgues!a, lograra que la humanidad llegue a un mundo más justo. )sta situación se dará seg#n ?arx cuando triunfe el comunismo: una sociedad sin propiedad privada, sin clases sociales, sin división del trabajo, sin explotación, y sin el estado que es el instrumento opresor de la burgues!a. ero par llegar a "l, la clases obrera deberá afirmar su dominio mediante una Idictadura del proletariadoJ es decir que se deberá transformar primero en clase dominante. )n esta etapa
deberá expropiar a la burgues!a y poner
esas propiedades para solventar al estado, que tendrá el manejo de todos los
Medina Vanina
medios de cambio y de transporte, as! como la responsabilidad de la educación p#blica y gratuita y la eliminación de la explotación infantil. "4- los 'o#malistas y sus conce)tos cent#ales: #ol y estatus
*immel y @on 7onnies pertenecen al llamado formalismo sociológico, que surge en 'lemania en el siglo H;H.
)stos pretenden que la sociolog!a tenga un
objeto formal y que es la realidad social. )laboran un concepto y un contenido. 4os contenidos a lo largo de la historia van variando pero las formas siempre se han mantenido. $ay tres formas de intercambio social: subordinación, supraordenación y coordinación. )stas formas son causas del rol y el estatus que ocupa el individuo. - )l rol es el papel que desempeEa emp!ricamente en una sociedad un sujeto por designación o por vocación. - )l estatus es la posición jerárquica en el ámbito social, por adquisición o por tradición. "1- Los 'o#malistas y las 'o#mas e sociabilia 6/onnies7
)ste autor considera que las agrupaciones de los individuos surgen bajo tres formas de sociabilidad: - Comunidad: en esta las referencias son de tipo reflexivo, personali&ado, y el gu!a que rige la comunidad es el InosotrosJ. - ?asa: se caracteri&a por acciones despersonali&adas homog"neas, con falta de referencias personales y vinculadas psicológicamente al Iellos colectivoJ. 9- comunión: hay un alto grado de despersonali&ación, se le entrega todo al s#per yo, basado un l!der. ""- Ma5 8ebe# y la acción ini&iual y social! /i)os
Aeber
+/B8-1 parte de la teor!a de acción, como instrumento #til para
la comprensión de la conducta humana. = para entender
su función hay que partir la definición de sociolog!a
que
da Aeber: la considera como la ciencia que trata de comprender, interpretando, el sentido de la acción social para explicarla causalmente en su desarrollo y efectos. )n la definición se habla de acción social. or tal se entiende una acción en donde el sentido mentado por su sujeto está referido a la conducta de
Medina Vanina
otros, orientándose por esta en su desarrollo. )l sentido mentado en la acción debe estar referido a la conducta de otros, a la expectativa de la respuesta de los otros. *e habla de expectativa
o chance por que no
requiere una respuesta actual, sino la posibilidad de una respuestaG pero que el sujeto oriente su conducta en ra&ón de esa chance. )l sentido mentado es el sentido que esta en la mente de todos y como tal es com#n. )s el sentido subjetivo asignado en com#nG es la función +role1. )sto es seg#n Aeber es el objeto de la sociolog!aG comprender el sentido mentadote la acción y el sentido as! comprendido, mediante una interpretación, luego explicarlo causalmente en su desarrollo y efectos. = la comprende por medio de Itipos idealesJ. 4os tipos ideales son conceptos racionales construidos racionalmente a partir de la experiencia: $ay cuatros tipos de acción seg#n Aeber: 4a acción tradicional: es aquel tipo de conducta fundada no solo en la costumbre arraigada. 4a acción afectiva o carismático: es aquel tipo de comportamiento fundado solo en la emoción. )s decir siguen a alguien por el carisma +cualidad extraordinaria1. 4a acción racional orientada en ra&ón de los fines: aquel en la que el individuo utili&a los medios mas adecuados para la consecución de un determinado fin racionalmente ponderado y perseguido, conociendo las consecuencias. 4a acción racional orientada en ra&ón de valores: aquel obrar en el que el fin se persigue mediante medios acordes a los valores del individuo, sin considerar las consecuencias. Qo cualquier medio justifica el fin. Qo todo comportamiento socio lógicamente es sociólogo debe saber
relevante, por ello el
percibir cual comportamiento social es el relevante. =
es el comportamiento que tiene un Isentido mentadoJ +una función1, el cual proviene de una costumbre arraigada, de sentimientos o emociones comunes o de orientaciones racionales por valores o por fines comunes. "%- La ética )#otestante y el es)$#itu el ca)italismo!
R. intenta dar una explicación a la aparición del capitalismo distinta de la que dio ?arx. %ice que hay dos elementos que movili&aron esta proceso: en primer lugar, la
Medina Vanina
separación de la econom!a domestica de la econom!a industrial, y en segundo lugar la contabilidad racional, que posibilito la planificación y cálculo de las operaciones mercantiles e industriales. )ste tipo de trabajo, seg#n R. es el que permite la influencia de ciertos ideales religiosos en la formación de esa mentalidad económica. ara ello, R. establece las conexiones entre la "tica económica moderna y la "tica racional del protestantismo asc"tico. Como el esp!ritu del capitalismo no es un objeto fenom"nico repetitivo y objetivable, R. se ve imposibilitado de dar una definición, solo da una idea aproximada. )l hombre antes trabajaba para vivir, pero cuando se incorpora esta idea de virtud en el trabajo, trabajar es un deber "tico, comien&a el trabajo como profesión, como vocación, es decir sentirse obliga al trabajo como un deber "tico, con sentido económico que calcula la ganancia y su cuant!a, y que obliga a un estricto control de si mismo. )ste tipo de conducta llego a convertirse en obligatorio, en primer lugar, lucero, con su reforma protestante, reali&a una revalori&ación del trabajo. )n segundo lugar el desarrollo de la ciencias y en especial el desarrollo de la t"cnica. )sta revalori&ación del trabajo y la posibilidad material de reali&arlo con provecho para el individuo, fue fortalecida e impulsada por obra del calvinismo, quien lo convirtió en un modelo de vida. Aeber no busca absoluti&ar el factor religioso como causa de este proceso, sino fijar que contenidos caracter!sticos de esa civili&ación son imputables a la influencia de la reforma efectuada en el campo religioso. 'qu! se ve la respuesta a ?arx. )n la formación de una mentalidad económica puede haber intervenido un esp!ritu no económico, una mentalidad formada por otras causas que no sean las materiales. )l dogma caracter!stico del calvinismo es la teor!a de la predestinaciónG o reprobó o elegido. )n el plan divino ya esta establecido de antemano quienes son los que se salvan y quienes los que se condenan. = la #nica forma de tener certe&a es no tener dudas, y un severo autocontrol y la dedicación abnegada al trabajo, se convierte as! en los medios por excelencia para ahuyentar la duda religiosaG es decir, el trabajo y el autocontrol fueron establecidos como el medio asc"tico por excelencia. lanificación de la vida y dedicación al cumplimiento de esa planificación, fueron
las directivas del calvinismo para la obtención de la certe&a de
Medina Vanina
encontrarse en un estado de gracia. )sta dedicación al trabajo deb!a producir fuertes ganancias dinerarias, que como el hombre no pod!a invertirlas en placeres sensoriales ni en lujos excesivos, se produjo la acumulación de capitales que solo pudieron ser dedicados a la actividad productiva: inversión racional de la rique&a. %e esta forma una profesión es grata a dios en primer lugar por criterios "ticos y en segundo lugar por la importancia para la colectividad y en tercer lugar por el provecho individual. 's! el hombre fue impulsado por un esp!ritu diferente: el esp!ritu capitalista. %ogmas del protestantismo: - redestinación: el protestante esta predestinado desde su origen - 'scetismo: el protestante tiene dinero pero no lo gasta en lujos sino que reinvierte. - 4lamado: cada uno toma un camino, es el llamado de dios, ese camino es la profesión. - (acionalidad.
"(- Ma5 8ebe# y su teo#$a sociológica: ciencias natu#ales y sociales
Aeber trata de crear una sociolog!a comprensiva que utili&a tipos ideales. %ecir que se tendr!a que hacer una subjetivación del objeto. ara R. la gran diferencia entre las ciencias naturales y las sociales estaba en la naturale&a del objeto y en el m"todo. %ec!a que las ciencias naturales se apropian del objeto par explicarlo, en tanto que en las ciencias sociales eso no basta, por que para poder explicar ese objeto primero debe ser comprendido e interpretado. or que todo objeto social tiene un sentido o significación que hay que desentraEar, por que la cultura incorpora al objeto un valor que debe ser comprendido e interpretado antes de ser estudiado y explicado. )ntonces comprender significa captar interpretativamente el sentido mentado realmente en la acción particular, y la cultura incorpora un valor a un objeto natural. )ste sentido o valor debe ser comprendido a trav"s de la ra&ón.
Medina Vanina
"*- 8ebe# y su teo#$a el )oe#! Dominación
artiendo de la teor!a de la acción como una conducta donde el sentido mentado +función1 por el sujeto está referido a la conducta de otros, cuando una conducta se quiere imponer a otra, la relación social es conflictiva y se tiene la lucha. A. hace referencia a la lucha como competencia, la cual no solo garanti&a la supervivencia de la sociedad sino que posibilita el cambio de la misma: la dinámica de las sociedades. artiendo de este concepto de lucha, como intención de imponer la propia voluntad a otro, R. elabora dos conceptos: poder y dominio. -$ay poder cuando existe la posibilidad o chance de imponer la propia voluntad a otro, o sea que no solo existe la intención si no tambi"n la posibilidad de imponerla. -)l dominio, en cambio, exige la posibilidad de ser obedecido. )n el primer caso es la posibilidad o chance de imponer una voluntad, en el segundo, es la posibilidad o chance de conseguir obediencia. 4a orden dada por quien tiene poder es una obligaciónG pero la orden dada por quien tiene dominio es un deber que se tiene que cumplir. or eso la orden dada por quien tiene dominio debe ser leg!tima, es decir, respaldad por un ordenamiento leg!timador, es decir el dominio requiere la legitimidad del ordenamiento. )se ordenamiento es leg!timo cuando esas máximas aparecen como deberes o como modelos de conductas, y a partir de esa idea R. crea distintos tipos de ordenamientos: )l ordenamiento tradicional: se legitima por el valor de la tradición. )l ordenamiento afectivo o carismático: se legitima por calidad de la persona que impone el ordenamiento, la legitimación esta fundada en lo ejemplar, jefe, l!der, etc. )l ordenamiento racional con arreglo a valores: se legitima por estar fundado en ciertos hechos o principios tenidos por valiosos. )l ordenamiento racional con arreglo a fines: se legitima en virtud de lo estudiado positivamente en la ley, la legalidad es lo que sostiene la legitimación del orden. )l dominio en consecuencia siempre es leg!timo. )l estado nacional act#a mediante leyes. or eso necesita de la burocracia que es el bra&o ejecutor, la encargada de ejecutar los mandatos. or eso este estado ha contribuido a la racionali&ación formal del derecho. Qecesita
Medina Vanina
de un ordenamiento leg!timo que lo fundamente y que encuadre su accionar, por sobre todo que su accionar sea t!picamente legal. ".- Ma5 8ebe# y Ma#5! 9E5clusión o com)lemento
' diferencia de ?arx, a Aeber no le interesa el capitalismo en oposición a una hipot"tica sociedad socialista, sino como expresión de especificidad del mundo occidental y de la racionalidad moderna. ara ambos el capitalismo es un hecho determinante en la vida del hombre, pero Aeber no ve una causa económica determinante en el, sino un conjunto de elementos religiosos, económicos, "ticos, etc. 4a diferencia entre ambos se encuentra en el enfoque mas reduccionista de ?arx +primac!a del factor económico papa explicar al capitalismo1 'mbos autores aportan distintas visiones acerca del cambio que el capitalismo produjo en la vida del hombre.
;E
Medina Vanina
1- Cuales son las ciencias e so)o#te el est#uctu#alismo y cuales 'ue#on su a)o#te!
's! como los or!genes de la sociolog!a fueron básicamente europeos el enfoque estructuralista-funcionalista ha provenido de estados unidos en la d"cada del B, y se ha expandido por todo el mundo. 4a corriente del estructuralismo vincula estrechamente el análisis sociológico con el estudio del lenguaje. )l pensamiento estructuralista surgió dentro del campo de la lingN!stica, y fue el antropólogo Claude 4"vi*trauss quien lo introdujo en las ciencias sociales. ero sus or!genes pueden remontarse a %ur>heim y ?arx. 4a obra del lingNista sui&o 3erdinand de *aussure +/0-91 fue la primera y más importante fuente de las ideas estructuralistas. 'uque *aussure escribió sobre el lenguaje, las ideas que desarrollo fueron posteriormente incorporadas a numerosas disciplinas tanto en las ciencias sociales como de las humanidades. ' trav"s de su obra Icurso de lingN!stica en generalJ además de constituir un aporte decisivo para la función de la lingN!stica moderna, introduce el uso del m"todo estructural en el campo de los fenómenos lingN!sticos. )n la lingN!stica se acuEo la idea conceptual de estructuralismo ya que la lengua es un orden cerrado que solo reconoce sus propias normas y es autónomo. 4a lengua es una estructura, un sistema de relaciones entre elementos, una alteración en uno de sus elementos altera la totalidad del sistema, por que modifica el equilibrio de las diferencias. Con anterioridad a la obra de *aussure, el estudio del lenguaje consist!a básicamente en el seguimiento de los cambios en el modo de utili&ar las palabras. *eg#n *aussure, este procedimiento omite las caracter!sticas centrales del lenguaje, en ning#n caso podemos identificar las caracter!sticas básicas +o estructurales1 del lenguaje fijándonos #nicamente en las palabras que emplean las personas cuando hablan. )l lenguaje consiste en una serie de reglan de gramática y significación que residen detrás de las palabras, pero que no se explicitan en ellas. ara *aussure las estructuras del lenguaje significan atender a las reglas que subyacen al habla. )ste autor sostiene que el significado de las palabras deriva de las estructuras del lenguaje, no de los objetos a los que se refieren las palabras. )l significado de la palabra árbol, ingenuamente, es el objeto con
Medina Vanina
hojas al que se refiere el t"rmino. *in embargo para
*aussure el
significado de las palabras no provienen del objeto al que se refiere, seg#n el, el significado de la palabra árbol deriva del hecho de que distinguimos árbol de arbusto de bosque, etc., y de una serie de palabras que tiene significados parecidos. 4os significados se crean dentro del lenguaje, y no por referencia a los objetos del mundo real a los que nos referimos por medio de ellos. 'l anterior análisis *aussure aEade la relevante observación seg#n la cual no sólo los sonidos +habla1 o los signos sobre el papel +escritura1 son capaces de crear significados, cualquier objeto que podamos distinguir IsistemáticamenteJ puede ser utili&ado para crear significados. *aussure denomina semiolog!a al estudio de los significados no lingN!sticos, pero el t"rmino mas com#nmente empleado es el de semiótica. )l enfoque estructuralista se ha utili&ado más en antropolog!a que en la sociolog!a que en la sociolog!a. *iguiendo la l!nea de 4"vis-*trauss, quien populari&o el t"rmino, el análisis estructuralista se ha aplicado al estudio del parentesco, el mito, la religión y otras áreas. )ste autor propone observar como la sociedad esta estructurada y en base a qu" esta estructurada. ' 4"vis-*trauss
le preocupa la estructura social visible, las
instituciones, le interesa la estructura mental que subyace. 4as estructuras visibles son consideradas como conceptos de nuestra mente que se manifiestan en el lenguaje de los mitos y el las instituciones elementales como el parentesco. %esarrolla este tema en su libro Iestructuras del parentescoJ, donde anali&a si las primeras estructuras f#ndanles de la humanidad era patriarcado o matriarcado. )l estructuralismo supone que los elementos de una determinada estructura social son interdependientes entre s!, una variación de alguno de ellos, repercute en los demás. Qació a partir del estudio lenguaje, y ha demostrado ser más relevante para el análisis de ciertos aspectos del comportamiento humano.
"- >#ina# un conce)to e est#uctu#a y e sus ca#acte#es metoológicos!
Medina Vanina
4a )structura social es un concepto equivalente a sistema social o a organi&ación social. )s un conjunto de partes tan !ntimamente relacionadas que cualquier cambio en una de ellas repercute de inmediato en las demás. *on modelos que utili&an los cient!ficos para seleccionar ciertos aspectos de la realidad que responden al contenido de la noción de estructura y que facilitan el conocimiento de dicha realidad. 4a estructura, en s!ntesis, es un ImodeloJ +construido seg#n, tres elementos,
una base ecológica, un elemento socio-cultural y un elementos
sicol.-social1 que ofrece una visión simplificada de la realidad y que destaca un determinado tipo de relaciones entre sus partes, los roles o funciones que cumplen y los estatus que tienen. 4"vi-*trauss ha definido las condiciones que implican el concepto de estructura: . ;mplican el carácter de *;*7)?'. )sto consiste en que sus elementos se relacionan de manera tal que la modificación de cualquiera de ellos implica una modificación de todos los demás. 7odas las partes funcionan con coherencia interna, esto implica universalidad e indispensabilidad de cada elemento que forma parte de la estructura, cada parte cumple una función +rol-estatus1 que hacen a lo sist"mico de la estructura. . Como todo modelo pertenece a un grupo de 7('Q*32(?'C;2Q)*, cada una de "stas se corresponde con un modelo de la misma familia, de manera que el conjunto de estas transformaciones, constituye un grupo de modelos. 4as estructuras no son la realidad pero son construidas con electos de la realidad +los elementos son: ecológico, socio-cultural, y psico-social1. ?odelos de estructuras son la sociedad rural, urbana, etc. 9. 4as propiedades enunciadas previamente permiten ()%)C;(, de qu" manera reaccionará el modelo en el caso en que alguno de sus elementos se modifique. 4a sociedad rural puede pasar a ser urbana, por que hay una modificación en sus elementos estructurales 8. )l modelo debe ser construido de tal manera que su 3
Medina Vanina
3reud elabora un modelo estructural del inconsciente reprimido +yo-ellosuper yo1 e incluso ?arx lo utili&ará al elaborar los conceptos de infraestrctura y superestrctura para establecer los supuestos del materialismo histórico. . 's!, 4"vi-*trauss piensa que los fenómenos sociales ofrecen el carácter de signos y que cualquier sociedad puede ser estudiada como un sistema de signos, es decir, una sociedad puede ser considerada como un juego de signos, de lenguaje o de comunicación, aunque a diversos niveles: comunicación de mujeres, comunicación de bienes o servicios, comunicación de mensajes. )l m"todo para su estudio será descubrir la estructura o sistema de ese juego. %ado que, en cualquier caso, se trata siempre de fenómenos sociales que pueden ser considerados como signos, la metodolog!a puede ser la misma que la empleada por la lingN!stica estructural
%- ?ue son y @ue signi'ican metoológicamente los moelos est#uctu#ales!
4os modelos estructurales son representaciones construidas con elementos de la realidad +ecológicos, socio-culturales y psico-sociales1, no son la realidad. or ejemplo la sociedad rural, es un modelo que tiene elementos propios y caracter!sticos que la diferencian de otros modelos, dentro de ellas hay roles y estatus +funciones1 que hacen a su congruencia interna, un cambio en algunos de sus elementos puede dar al cambio de modelo como por ejemplo el paso de una sociedad rural a urbana, de medieval a moderna, de moderna a posmoderna. )l modelo debe ser construido de tal manera que su funcionamiento pueda dar cuenta de todos los hechos observados. ?etodológicamente los modelos nos facilitan el estudio, para diferenciar un modelo de otro, nos pueden prever el desarrollo de un modelo hacia otro, etc.
(- ?ue a)o#ta la ecolog$a a la const#ucción est#uctu#al!
4a ecolog!a aporta la base a la construcción estructural. 4a ecolog!a estudia la interacción entre los seres vivos en el medio ambiente natural. )s un elemento de la estructura social, dado que la realidad social +sociedad y por ende individuos1 se asienta en un territorio en el que interact#an los tres elementos de la ecolog!a +climatológico, demográfico y geográfico1.
Medina Vanina
4a climatolog!a estudia las condiciones atmosf"ricas que caracteri&an a una región. 4a demograf!a es la parte de la estad!stica que trata de los habitantes de un pa!s, provincia, ciudad, etc., seg#n sus edades, profesiones, etc. )s la teor!a de la población, nos permite estudiar el volumen de la población. 4a geograf!a es la ciencia que describe la tierra, un pa!s, una provincia, etc., seg#n se caractericen por sus mares r!os, lagos, valles, puertos, montaEas, llanuras, etc., explicando cada uno de ellos en concordancia al clima y la demograf!a de cada lugar. 'utores deterministas como ?ontesquieu afirmaban que el clima determina la conducta de los individuos y de una sociedad. )ste autor dec!a que el hombre de clima calido es más apático, y que los de clima frió tienen tendencia hacia la libertad y su gobierno es democrático. 4as inundaciones u otros fenómenos climatológicos como el catrina determinan el comportamiento de los individuos e incluso de toda una sociedad.
*- ?ue a)o#ta el conce)to e la socio-cultu#al!
)ste elemento se encarga del estudio de las dos subestructuras: la cultural y la social, ellas nos muestran los valores, normas, relaciones sociales que se dan en una estructura. 4a estructura cultural es el cuerpo organi&ado de valores normativos que gobiernan la conducta que es com#n a los individuos de determinada sociedad o grupo. 4a estructura social es el cuero organi&ado de relaciones sociales que mantienen entre si diversamente los individuos de la sociedad o un grupo. or ello al anomia es considerada como la quiebra de la estructura cultural, que tiene lugar cuando hay una disyunción aguda entre las normas y los objetivos culturales y las capacidades socialmente estructuradas de los individuos del grupo para obrar de acuerdo con aquellos. )n la sociedad de consumo en la que vivimos el objeto cultural que todo quieren alcan&ar es la rique&a el poder y la fama, pero no todos están en condiciones de alcan&arlos a trav"s de los canales leg!timos, por ello optan por otros que son ileg!timos e ilegales, ello es anomia.
Medina Vanina
,- ?ue a)o#ta el conce)to )sicolo-social! /i)olog$as!
)ste elemento nos posibilita la construcción
de tipolog!as, a nivel macro y
micro, seg#n los caracteres que distinguen a una sociedad o a los individuos tipolog!as que se construyen con la interacción de lo socio-cultural y lo ecológico. ' nivel macro se elaboran tipolog!as seg#n la idiosincrasia, es decir seg#n el modo ser propio, la manera de sentir y de ver las cosas. or ejemploG jud!os, rabinos, culturas, abor!genes, etc. *on diferentes comunidades que se diferencian se su manera de verlas cosas, de ver una sociedad, de sentir, etc. = en nivel micro son las tipolog!as individuales. or ejemploG el hombre occidental es más extrorvetido y el hombre oriental es más introvertidoG el hombre astro cuando hay una estructura social fuerte, competitiva, los hombres que viven en ella son fuertes competitivosG el hombre ostra, contrario al anterior, que es la persona que se cierra a si mismo y no puede competir en la sociedad en la que viveG el hombre nerón, que es fuerte, con temperamento, carácter y autoritario, y que tiene un tipo de lidera&go como el hombre astroG el hombre enredadera, el hombre propio de la sociedad de consumo, es d"bil y por eso necesita de tutores, alguien o algo de que agarrarse, es el hombre gris, en t"rminos de ?arcusse un robot manejado a distancia por la sociedad de consumo y los medios de comunicación, de una sola dimensión.
.- >#ina# un conce)to e 'unción segAn los 'uncionalistas!
)l funcionalismo comen&ó con Comte y %ur>heim, para el primero esta forma de pensamiento estaba estrechamente ligada al pensamiento general de la sociolog!a. = para el segundo el funcionalismo consist!a una parte central en su formulación de tareas de la teor!a y la investigación sociológica. *in embargo el desarrollo del funcionalismo moderno estuvo fuertemente influenciado por el trabajo de los antropólogos. 4a antropolog!a se basaba en los informes y documentos redactados por administradores coloniales, misioneros y viajeros. )sta
antropolog!a del siglo H;H era especulativa y
estaba insuficientemente documentada. 4os escritos produc!an libros recogiendo ejemplos de todo el mundo, sin preocuparse por su autenticidad o por el contexto del que proven!an.
Medina Vanina
4a antropolog!a moderna data de los tiempos en que los investigadores empe&aron a encontrar insatisfactorio este enfoque y decidieron pasar largas temporadas reali&ando trabajo de campo en diferentes culturas de todo el mundo, dos pioneros en el trabajo de campo de antropolog!a fueron un autor británico seguidor de %ur>heim (adcliffe-DroRn +//-001 y DronislaR ?alinoRs>i +//8-81, un polaco que desarrollo gran parte de su carrera en 6ran DretaEa. (adcliffe-DroRn y DronislaR ?alinoRs>i
sostienen que debemos estudiar una
sociedad o una cultura en su conjunto si queremos comprender sus principales instituciones y explicar el comportamiento de sus miembros. ara ellos estudiar la función de una práctica o una institución social es anali&ar la contribución que esa practica o institución hace a la continuidad de la sociedad en su conjunto. 4a mejor manera de entender esto es por analog!a con el cuerpo humano, una comparación que han utili&ado Comte, %ur>heim y otros funcionalistas. ara estudiar un órgano del cuerpo humano, como el cora&ón, debemos mostrar de qu" modo se relaciona con otras partes del cuerpo humano, bombeando sangre a todo el cuerpo hace a la función vital del organismo. %e modo similar anali&ar la función de un elemento social implica mostrar el papel que juega en el funcionamiento de una sociedad. or ejemplo seg#n %ur>heim la religión refuer&a la adhesión de las personas a los valores sociales centrales, y por ello contribuye al mantenimiento de la cohesión social. )l funcionalismo regreso a la sociolog!a a trav"s de los escritos de 7alcott arsons y (obert S. ?erton, para quienes el análisis funcionalista proporcionaba las claves del desarrollo de la teor!a y la investigación sociológica. ?erton elaboro una versión mas sofisticada del análisis de (adcliffe-DroRn y DronislaR ?alinoRs>i
y al mismo tiempo las readapto al
estudio de las sociedades industriali&adas, las cuales difieren de las culturas simples estudiadas por los antropólogos. %esde la perspectiva funcionalista, para estudiar cualquier sociedad hay que acudir a sus diversas partes o instituciones, las cuales se combinan para asegurar a esa sociedad continuidad en el tiempo. *eg#n ?erton la función social se refiere a las consecuencias objetivas observables, y no a disposiciones subjetivas +motivos, finalidades1, que favorecen la adaptación o ajuste de un sistema dado, es decir el ajuste de las partes
estructurales en el todo estructural.
Medina Vanina
)ste concepto es operativo, ya que supone que los elementos deben interactuar de tal manera hagan a la cohesión de la estructura y eso hace a la indispensabilidad e interdependencia de cada parte, si una deja de cumplir su función puede darse una disfunción o una afunción. ara los funcionalistas toda costumbre, objeto, idea y ciencia en cualquier parte desempeEa alguna función vital, representa un papel indispensable dentro de un todo que funciona. )l requisito para que a una cosa se le atribuya una función es que este estandari&ada, es decir normada y reiterativa, como por ejemplo la familia.
0- Establece# el conce)to usos metoológicos e los conce)tos: 'unciónB is'unción y a'unción!
)l uso metodológico de estos conceptos es para no limitarnos a las observaciones positivas de un sistema social, institución, cultura, etc. or ello la exigencia de un concepto de m#ltiples consecuencias y as! distinguir las distintas reacciones antes cualquier estimo que no necesariamente son positivas. 4a función: se refiere a las consecuencias objetivas observables que favorecen la adaptación o ajuste de un sistema dado, es decir el ajuste de las partes
estructurales en el todo estructural.
%isfunciones: son las consecuencias observables que aminoran la adaptación o ajuste del sistema, es decir, disminuyen la conservación del todo estructural, amena&an la cohesión social. 'funciones: con consecuencias neutras que no favorecen ni tampoco perjudican al sistema estructural.
- >#ine un esa##ollo el an+lisis 'uncional segAn Me#ton y Pa#sons!
- 7alcott arsons +-1 fue un sociólogo norteamericano que contribuyo al desarrollo del funcionalismo. 4a incidencia del criterio funcionalista en sociolog!a se traduce en el interrogante acerca de si es posible construir una teor!a sistemática de carácter general. arsons contesta afirmativamente, ya que es posible unir todos los conocimientos parciales que se han acumulado sobre la base de hipótesis de carácter general, comprobables emp!ricamente, que abarcan todo el saber sociológico.
Medina Vanina
arsons sostiene que la sociolog!a es una ciencia sistemática, formada mediante la acumulación ordenada de todos los conocimientos sobre la actuación humana. resenta dos notas que son la cientificidad y la positividad. )s el conjunto de datos reales, emp!ricos y objetivos, ordenados con criterio cient!fico. ara arsons la sociolog!a se divide en dos grandes partes: la teor!a general de la acción humana, y el sistema social general, que es la teor!a estructural-funcionalista. - 4a teor!a general de la acción humana: donde el punto de partida es la noción de comportamiento, que se traduce y expresa en el concepto de acción. 4a acción humana es todo modo o manera de manifestarse el comportamiento de los hombres. or lo tanto acción es toda forma de comportamiento humano. ara arsons la acción humana esta formada por tres clases de elementos: - el actor, que es el sujetoG los sujetos son: el hombre y el grupo, y la relación entre hombre y hombre, y entre grupo y grupoG - la situación de la acción, que es el hori&onte o el marco dentro del cual se mueve el actorG está formado por cosas y por hombres, yG - la orientación del actor, que es la motivación, todo lo que se mueve al hombre a una acción determinada, son de dos clases: los motivos y valores. 4as acciones no se encuentran aisladas sino que se encuentran integradas en un sistema social el cual seg#n arsons consiste un una pluralidad de actores individuales que interact#an entre si, en una situación dadaG cuyas relaciones están definidas por un sistema de s!mbolos culturalmente estructurados y compartidos. )n s!ntesis un sistema de acción es una estructura integrada de elementos de la acción, en relación con una situación. )xisten diferentes sistemas integradores de acciones, que se distinguen seg#n la naturale&a sustancial de ellos. 4os sistemas de acciones son de tres clases, y forman el objeto de tres ciencias correlativas: - el sistema de la personalidad: psicolog!a - el sistema de la sociedad: sociolog!a - el sistema de la cultura: antropolog!a %e los tres, la preocupación sociológica de arsons esta referida al segundo, es decir al sistema de las acciones humanas integrada en la noción de sociedad. - )l sistema social general: que es la teor!a estructural-funcionalista, tiene por objeto hacer el análisis social general, constituido por un
Medina Vanina
sistema de interacciones humanas. 'parece asi la existencia de los actores como sujetos de la interacciónG obran por motivos y finesG aparecen las acciones motivadas. 7odo ello se desenvuelve en un medio social determinado, y se encuentran comunicados o unidos entre s! por una serie de patrones comunes de tipo cultural. 'l individuo que es el actor tenemos que mirarlo en relación al grupo, en su fase no psicológica, sino en su función social. )l hombre no se encuentra totalmente volcado en la sociedad, sino que cumple un rol un papel y desempeEa una función. 'l mismo tiempo tiene un estatus y ocupa un lugar dentro del grupo. )l estatus y el rol son las dos notas, a manera de coordenadas, que definen sociológica mente al actor. *on permanentes y repetitivas. 'demás tienen naturale&a estructural y funcional. - (obert Sing ?erton, disc!pulo de arsons, sostiene como punto de partida que la teor!a sociológica se refiere a conceptos lógicamente interconectados y de alcance limitado. ara este autor solo se pueden alcan&ar teor!as de alcance medio que sean teor!as intermedias entre las estrechas hipótesis de trabajo y las amplias especulaciones de sistemas conceptuales gen"ricos. 4os sistemas sociológicos completos en la actualidad, dice ?erton, deben dejar el lugar a teor!as intermedias, menos imponentes, pero mejor fundadas. ara este autor la sociolog!a progresara en la medida en que pueda producir teor!as intermedias, y se frustrará si la atención se centra en la teor!a general, hay que formular teor!as especiales, aplicables a campos limitados de datosG teor!as por ejemplo de la dinámica de las clases, de la presión de grupos antagónicos, etc. ?erton se propone hacer una sistemática de la sociolog!a, entendiendo por tal la acumulación selectiva de las partes de la teor!a que han sobrevivido a las pruebas de la investigación emp!rica. *u primer problema es de tipo lógico, se refiere a la unificación de la teor!a y de la investigación. ara el, la sociolog!a debe trabajar con conceptos lógicamente interconectados, de alcance medios y modestos. *on las teor!as de alcance medio las que tiene como base el tipo social llamado análisis funcional, que se propone investigar el papel de la actividad humana en la vida social. )l segundo problema es esencialmente metodológico. *e refiere a la codificación progresiva, tanto en la teor!a como en los procedimientos del análisis sociológico.
Medina Vanina
*e entiende por codificación la disposición ordenada y compacta de la experiencia y de sus resultados. *e llega a un Iparadigma anal!ticoJ, que consiste en una exposición, en conjunto, de los supuestos, conceptos y proposiciones básicas que se emplean en un análisis sociológico. )n el caso del análisis funcional esos conceptos son el de función, disfunción y afuncion y las proposiciones o presupuestos básicos son los de unidad funcional, indispensabilidad funcional, etc.G concepto y postulados sobre los que se hace el análisis sociológico. 4a preocupación de ?erton está referida al análisis y estudio de las funciones diferentes que se dan en las estructuras sociales y en la conducta de los individuos. Como instrumento crea un paradigma de análisis funcional, de tipo sociológico, que sirve como m"todo de codificación de los conceptos y problemas, resultante del examen critico de la investigación y la teor!a actuales.
14- >#ine un conce)to y sus a)licaciones e una teo#$a e alcance meio 'uncional!
4as teorias de alcance medio se caracteri&an por un estudio parciali&ado de la realidad. *on un conjunto de datos que sobrevivieron a la verificación emp!rica sobre un determinado tema. (obert Sing ?erton, disc!pulo de arsons, sostiene como punto de partida que la teor!a sociológica se refiere a conceptos lógicamente interconectados y de alcance limitado. ara este autor solo se pueden alcan&ar teor!as de alcance medio que sean teor!as intermedias entre las estrechas hipótesis de trabajo y las amplias especulaciones de sistemas conceptuales gen"ricos. 4os sistemas sociológicos completos en la actualidad, dice ?erton, deben dejar el lugar a teor!as intermedias, menos imponentes, pero mejor fundadas. ara este autor la sociolog!a progresara en la medida en que pueda producir teor!as intermedias, y se frustrará si la atención se centra en la teor!a general, hay que formular teor!as especiales, aplicables a campos limitados de datosG teor!as por ejemplo de la dinámica de las clases, de la presión de grupos antagónicos, etc. ?erton se propone hacer una sistemática de la sociolog!a, entendiendo por tal la acumulación selectiva de las partes de la teor!a que han sobrevivido a las pruebas de la investigación emp!rica.
Medina Vanina
11- >#ine un conce)to e 'unción mani'iesta y 'unción latenteB con el ejem)lo @ue b#ina Me#ton!
)n diferentes trabajos se confund!an las categor!as subjetivas de motivo o móvil con la categor!a objetiva de función. or ello de la confusión entre motivos y funciones nace necesariamente y para evitas tales confusiones una distinción conceptual entre los caso en que el propósito subjetivo coinciden con la consecuencia objetiva y casos en que divergen. - 3unciones manifiestas: son las consecuencias objetivas que contribuyen al ajuste o adaptación del sistema y que son buscadas y reconocidas por los participantes en el sistema. 'quellas funciones conocidas e intencionadas por los participantes en un tipo especifico de actividad social. - 3unciones latentes: son consecuencias no buscadas, ni reconocidas por los participantes. ara ilustrar esta distinción, ?erton utili&a el ejemplo de una dan&a de la lluvia reali&ada por los indios hopo de Quevo ?"xico. 4os hopos creen que el ceremonial traerá la lluvia que necesitan para sus cosechas +función manifiesta1. )sta es la ra&ón por la que organi&an la ceremonia y participan de ella. ero esta dan&a de la lluvia, sostiene ?erton siguiendo la teor!a de la religión de %ur>heim, tiene tambi"n el efecto de promover la cohesión de la sociedad +función latente1. *eg#n ?erton, gran parte de la explicación sociológica consiste en sacar a la lu& las funciones latentes de las actividades e instituciones sociales.
1"- Desa##ollo el conce)to e anomia e los 'uncionalistas y com)a#e el e Me#ton y Du#23eim!
- 4a estructura cultural es el cuerpo organi&ado de valores normativos que gobiernan la conducta que es com#n a los individuos de determinada sociedad o grupo. 4a estructura social es el cuero organi&ado de relaciones sociales que mantienen entre si diversamente los individuos de la sociedad o un grupo. 4a anomia, para los funcionalistas es considerada como la quiebra de la estructura cultural, que tiene lugar cuando hay una disyunción aguda entre las normas y los objetivos culturales y las capacidades socialmente estructuradas de los individuos del grupo para obrar de acuerdo con aquellos.
Medina Vanina
)n otras palabras, la anomias para los funcionalistas es la disociación entre las aspiraciones culturales prescriptas y los caminos socialmente estructurales para llegar a ella. )n la sociedad de consumo en la que vivimos la meta cultural que todo quieren alcan&ar es la rique&a, el poder y la fama, pero no todos están en condiciones de alcan&arlos a trav"s de los canales leg!timos, por ello optan por otros que son ileg!timos e ilegales, ello es anomia. )s decir una sociedad en la que se da una gran importancia a las metas u objetivos sin importancia proporcional de los procedimientos institucionales para alcan&arlos. ?erton (obert anali&a que hay procesos mediante los cuales las estructuras sociales producen las circunstancias en que la infracción de los códigos sociales constituye una Ireacción normalJ. *u propósito es descubrir como algunas estructuras sociales ejercen una presión definida sobre ciertas personas de la sociedad para que sigan una conducta inconformista y no una conducta conformista. 7odo grupo social acopla sus objetivos culturales a reglas, arraigadas en las costumbres o en las instituciones, relativas a los procedimientos permisibles para avan&ar hacia dichos objetivos. )stas normas reguladoras no son por necesidad id"nticas a normas t"cnicas o de eficacia. ?uchos procedimientos que desde el punto de vista de los individuos particulares serian más eficaces para alcan&ar valores deseados, como el ejercicio de la fuer&a, el fraude, el poder, están proscriptos de la &ona institucional de la conducta permitida. uede desarrollarse una presión muy fuerte sobre el valor de objetivos determinados que implica un inter"s pequeEo por los medios institucionales para llegar a esos objetivos. 4a importancia cultural concedida a ciertos objetivos varia independientemente del grado de importancia dada a los medios institucionales. )l caso limite de ese tipo se alcan&a cuando el margen de procedimientos posibles está gobernado solo por normas t"cnicas y no por normas institucionali&adas 4a pura IconformidadJ se convierte
en un valor central. %urante alg#n
tiempo está asegurada la estabilidad social.
Medina Vanina
$ay sociedades que conservan un equilibrio aproximado entre objetivos culturales y prácticas institucionali&adas, y ellas constituyen las sociedades unificadas y relativamente estables. 7oma como punto de análisis una sociedad en la que se da una importancia excepcionalmente grande a objetivos espec!ficos sin una importancia proporcional de los procedimientos institucionales, como lo es la sociedad de consumo. Qinguna sociedad carece de normas que gobiernan la conducta, pero se diferencian en el grado en que la tradición, las costumbres y los controles institucionales están efica&mente unificados con los objetivos que ocupan un lugar elevado en la jerarqu!a de los valores culturales. 4a cultura puede ser tal, que indu&ca a los individuos a centrar sus convicciones emocionales sobre el complejo de fines culturalmente prolongados, con mucho menos apoyo emocional para los m"todos prescriptos de alcan&ar dichos fines. Con esta diferente importancia concedida a los objetivos y a los procedimientos institucionales estos #ltimos pueden viciarse
por la presión
sobre los fines, y que la conducta de muchos individuos sea limitada solo por consideraciones de conveniencia t"cnica. )n esta situación, ?erton se pregunta TCuál de los procedimientos disponibles es más efica& para aprehender el valor culturalmente aprobadoK )l procedimiento más efica& desde el puno de vista t"cnico, sea legitimo o no, para la cultura, se convierte en el preferido para la conducta institucionalmente prescripta. 4a acción de ese proceso que termina en anomia puede representarse fácilmente en una serie de episodios
como en las competencias atl"ticas,
cuando al deseo de la victoria se le despoja de sus arreos institucionales y se interpreta el triunfo como ganar el fuego y no como ganar de acuerdo con reglas del juego, se premia en forma impl!cita el uso de medios ileg!timos pero eficaces desde el punto de vista t"cnico.
Medina Vanina
)n las sociedades en las que se dan gran importancia a ciertos "xitos-metas sin dar importancia equivalente a los medios institucionali&ados los individuos de ellas están en cierta medida como Ipresionados a luchar por esas metas sin importancia de desviarse de loa canales institucionalmente permitidos para llegar a ellasJ. 4a cultura impone la aceptación de tres axiomas culturales: primero todos deben esfor&arse hacia las mismas metas elevadas, ya que están a disposición de todosG segundo, el aparente fracaso del momento no es mas que una estación de espera hacia el "xito definitivoG y tercero, el verdadero fracaso esta en reducir la ambición o renunciar a ella. 'nte esto pregunta ?erton TCómo responden los individuos que viven en ese ambiente culturalK )ste autor habla de cinco tipos de adaptación al ambiente cultural en el que viven: conformidad +conducta normal1, innovación +conducta anómala1, ritualismo +conducta anómala1, retraimiento +conducta anómala1,
y rebelión
+conducta anómala1.
-
%ur>heim califica como anómica la situación en la que la regulación
social es insuficiente, es decir, cuando el dominio del grupo se debilita, esta regulación se debilita tambi"n, el individuo se encuentra frente a sus deseos y pasiones y esta ruptura del equilibrio puede llevar al suicidio anómico y a las patolog!as del trabajo.
1%- Cuales son las mani'estaciones no#males y las anómicas en el es@uema e aa)taciones e Me#ton!
)ste autor habla de cinco tipos de adaptación al ambiente cultural en el que viven los individuos. )n una sociedad como la de consumo donde sus metas son el "xito, el poder y la fama, hay una presión a conseguir esos objetivos para no ser unos fracasados, pero no todos reaccionan de la misma manera, esto es lo que lo hace distinguir a ?erton
los distintos tipos de adaptación: conformidad
+conducta normal1, innovación +conducta anómala1, ritualismo +conducta anómala1, retraimiento +conducta anómala1,
y rebelión +conducta anómala1.
- Conformismo: es la conformidad con las metas culturales y los medios institucionales. $ace a la estabilidad de la sociedad, si no fuese as! no podr!a conservarse la estabilidad y continuidad de una sociedad. )l
Medina Vanina
engranaje de expectativas que constituye todo orden social se sostiene por la conducta modal de sus individuos que representan conformidad con las normas de cultura consagradas. - ;nnovación: en esta forma de adaptación los individuos abandona los medios institucionales mientras conservan la aspiración al "xito. )n las sociedades como la de consumo la gran importancia cultural dada al "xito pecuniario y una estructura que limita en forma indebida la posibilidad de recurrir prácticamente a medios aprobados, producen en muchos una tensión hacia prácticas innovadoras que se apartan de las normas institucionales. or ejemplo: el negociado pol!tico para adquirir cargos, vive&a criolla, venta en negro, etc. 9-
(itualismo: el tipo ritualista de adaptación implica el abandono o la
reducción de los altos objetivos culturales del gran "xito pecuniario. ero auque rechacen la obligación cultural de procurar salir adelante en el mundo, sigue respetando de manera casi compulsiva las normas institucionales. or ejemplo: un empleado publico, el hombre que se conforma con lo que tiene y no aspira a mas o a superarse, etc. 8-
(etraimiento: los individuos de este tipo de adaptación están en la
sociedad pero no son de ella. (enuncian a las metas culturales y su conducta no se ajusta a las normas institucionales. or ejemplo: psicóticos, vagabundos, borrachos crónicos, drogaditos, etc. 0-
(ebelión: esta adaptación lleva a los individuos que están fuera de la
estructura social ambiente a pensar y tratar de poner en existencia una estructura social nueva. *upone el extraEamiento de las metas y normas existentes, que son consideradas como arbitrarias. *on movimientos organi&ados de rebelión que tratan de introducir una estructura social en la que las normas culturales de "xito, serian radicalmente modificadas. or ejemplo: los grupos guerrilleros de 'm"rica 4atina, el Che 6uevara.
1(- Cuano e5iste unia 'uncional!
)n el campo sociológico la estructura social total tiene cierto tipo de unidad, que se llama Iunidad funcionalJ, la que fue definida por ?erton como una situación en la cual todas las partes del sistema funcionan juntas, con un grado de armon!a o de congruencia interna, es decir, sin producir conflictos persistentes que no pueden resolverse ni reglamentarse.
Medina Vanina
*eg#n ?erton el postulado de la unidad funcional empe&ó aplicándose en la antropolog!a cuyo objeto de estudio lo constituyen las sociedades primitivas, pequeEas comunidades, sencillas en su funcionamiento. ero la sociolog!a tiene por objeto el estudio de sociedades más sofisticadas, más complejas. )l t"rmino Icon un grado de armon!aJ hace referencia a que
hay usos
sociales o sentimientos o prácticas culturales, como la re los ind!genas, jud!os, evangelistas, que pueden ser funcionales para un grupo y disfuncionales para la sociedad. ero ello no interrumpe la armon!a o la congruencia interna de estructura. *eg#n ?erton el análisis funcional tiene que admitir en forma expresa que una manifestación dada tenga consecuencias diferentes, es decir, funcionales y disfuncionales, para los individuos, los grupos y las culturas sociales mas amplias.
1*--
n+lisis e 8#ig3t Mills!
?ills +B-B1 es un sociólogo norteamericano que ha sido creador de una nueva tendencia que recibió el nombre de Inueva sociolog!aJ de una cr!tica severa
sobre la base
de las tendencias intelectuales dominantes en la
actualidad. )ste autos esta dentro de las teor!as criticas y reconoce como principales influencias a 6eorges ?ead y a *igmund 3reud. $a publicado diferentes libros que pueden ordenarse de este modo: - Como teor!a sociológica, tenemos la obra escrita en colaboración con $ans 6erth: Icarácter y estructura socialJ.
4a influencia de 6erth en el
contenido de la obra obedece a lo que refiere al tema de la estratificación social. - 4a anterior se integra con su libro Ila imaginación sociológicaJ. 9- 2bras de sociolog!a pol!tica Iel nuevo hombre de poderJ. 8- libros de estratificación social IRhite collarJ y Ila "lite del poderJ. )n carácter y estructura social, que es una obra tanto de psicolog!a social como de sociolog!a, se intenta como propósito general estudiar las personalidades de los hombres con relación a los tipos de estructuras históricas- sociales, tanto la conducta y el carácter como las estructurasG en todo lo cual aparece relativamente la influencia de 3reud y la de ?arx, los cuales, sociológica mente están representados por ?ead y Aeber.
Medina Vanina
$ay as! una psicolog!a de profundidad y una sociolog!a estructural. *e anali&a la concepción de estructura de carácter, ya como un todo, ya en relación a los problemas de la motivaciónG para entrar luego a la estructura social, sobre la base central de las instituciones, que tiene como t"rminos claves el concepto de rol, que lo es tambi"n de la persona. *e hace por ultimo el estudio del cambio histórico- social, que corresponde al modelo de la estructura socialG y as! la historia consiste en los cambios que sufren las estructuras. 4a imaginación sociológica,
es una obra exclusivamente sociológica y propia
me ?ills. )n esta obra se distinguen diferentes aspectos: -
Medina Vanina
4a etapa de la sociolog!a pol!tica, permite evaluar la naturale&a de sus compromisos pol!ticos, y tiene por objeto hacer un estudio de los l!deres de los trabajadores y del sindicalismo norteamericano, desde una posición evidentemente de i&quierda. *us preocupaciones sociológicas posteriores son afines a sus preocupaciones pol!ticas, referidas tanto al poder en s! como a las potencias de "lites y a los cambios del poder para la nueva clase media tal como aparece en sus obras posteriores.
)studia la estructura social de la que forman parte los
IRhite collarJ, los que como grupo no amena&an a nadie y como individuos no tiene un modo de vida independiente. 4uego estudia la organi&ación y configuración de otro sector de la estructura social, que es donde reside el poder en la actualidad. *on las elites, los altos c!rculos que tienen a su cargo la decisión sobre los hechos m!nimos o mayores, en la vida histórico-social, especialmente económica, pol!tica y militarG y que son poseedores del poder, la rique&a y la fama. *eg#n oviEa, la obra de ?ills hace una critica severa a dos grandes corrientes que dominan el panorama sociológico actual y que son: la gran teor!a contra de arsons y el empirismo abstracto, con su m"todo fosili&ado. *u labor positiva aparece en su t"cnica de imaginación sociológicaG y muy especialmente en el campo de la estratificación social, tanto en pura teor!a como en sus dos estudios sobre la nueva clase media y la actual "lite del poder.
1,- E'ectos )e#&e#sos e actos intencionales! uncionalismo e >ouonB !
)s una profec!a que se cumple as! misma. Cuando los individuas se convencen de algo que en esencia no es cierto y que termina en sus consecuencias por ser cierto. )sto sucedió con el banco IfenbaccionbanJ, se corrió el rumor que el banco estaba en quiebra, lo cual no era cierto, y los ahorristas comen&aron a sacar sus depósitos, cumpli"ndose la profec!a de la quiebra del banco.
1.- P#inci)ios 'unantes e las teo#$as c#iticas! ;us )#inci)ales culto#es y el tema cent#al e los mismos!
Medina Vanina
*e denomina 7eor!a cr!tica a las teor!as del conjunto de pensadores asociados a la )scuela de 3ran>furt: 'dorno, Aalter Denjamin, ?ax $or>heimer, ?arcuse, UNrgen $abermas, entre otros. 4a 7eor!a Cr!tica describe a un conjunto de teor!as en distintos campos del pensamiento, +est"tica, artes, antropolog!a, sociolog!a y especialmente filosof!a1, que influenciados primeramente por una relectura creativa del marxismo se propon!an crear un modo de mirar de la realidad que fuera eminentemente revolucionario y transformador. or ello la teor!a cr!tica deber!a ser un enfoque que más que tratar de interpretar debiera poder transformar el mundo. or ello, los pensadores de esta tradición son eminentemente transdiciplinares y por ello aqu! los llamamos pensadores más que filósofos. )sta orientación a la transformación es lo que caracteri&a a la teor!a cr!tica en oposición a la teor!a tradicional. rocede del ;nstituto de ;nvestigación social de la furt, formado en 9. *us pensadores más eminentes fueron 7heodor 'dorno y ?ax $or>heimer, qui"n fue su director. )sta escuela estuvo primeramente influenciada por el llamado marxismo occidental de raigambre más hegeliana -en oposición al marxismo sovi"tico marcado por la rigide& del estalinismo-. 2tra influencia fundamental de esta primera "poca son las teor!as de ?ax Aeber y la comprensión de la modernidad como un movimiento de racionali&ación y desencantamiento del mundo. rogresivamente se fueron usando materiales diversos como el psicoanálisis y el análisis del arte y la cultura de masas. Con el ascenso de $itler al poder, el ;nstituto debió trasladarse a )stados furt -como se le conoce popularmente- estaba fuertemente influenciada por el marxismo como la teor!a base sobre la cual se articulan las demás teor!as e influencias. *in embargo despu"s del final de la *egunda 6uerra ?undial, el marxismo perdió fuer&a dentro de esta corriente ya que no era fácil explicar cómo en el seno de un pa!s pretendidamente marxista como la <(** era posible el totalitarismo en claves muy parecidas a las del fascismo. or ello los autores indagaron en cómo la modernidad conceb!a el poder y cómo nuestra forma de comprenderlo nos forma, o dicho en t"rminos más t"cnicos, nos subjetiva. )se esfuer&o se plasmó en uno de los libros más importantes de esta escuela 5%ial"ctica de la ;lustración. 3ragmentos filosóficos.5 as! como en 5Cr!tica de la ra&ón instrumental5 'll! la influencia predominante es la de Aeber.
Medina Vanina
4a tesis central de la teor!a cr!tica es que no es posible entender el fracaso de la modernidad en crear un mundo solidario -como lo seEalaba ?arxsólo atendiendo a ra&ones económicas. or el contrario, la respuesta está en el modo en como la modernidad entiende las relaciones de poder y como se relaciona con la diferencia y la alteridad. or ello el problema no se centra solamente en la esfera económica sino tambi"n en la esfera cultural. or ello la escuela de 3ran>furt fue pionera en los análisis de la cultura de masas, como el cine, la literatura, la televisión y la publicidad. 'l punto que hoy en )stados furt. ?uchos autores denominan a este periodo el de la 5teor!a cr!tica clásica5 centrado en autores como 'dorno, $or>heimer, ollo>, etc., para diferenciarlos de otras generaciones de filósofos de esta corriente como $abermas y 2ffe y luego Aermell. )n t"rminos generales, caracteri&a a la I 7eor!a cr!ticaJ el recha&o por la justificación de la realidad socio histórica presente por considerarla injusta y opresora +IirracionalJ1, postulando en su lugar, la b#squeda de una nueva realidad más racional y humana. $or>heimer, 'drono y ?arcuse definieron a la I7eor!a cr!ticaJ como el opuesto a la I7eor!a tradicionalJ. ara comprender este enfoque es necesario retroceder en el tiempo hasta latón. %esde una perspectiva platónica, la teor!a tradicional puede concebirse como: . ura contemplación +separada de toda praxis1 . %esinteresada 9. 2pera por derivación a partir de principios generales y #ltimos 8. resupone identidad e inmediate& +sujeto-objeto1 y adecuación +conceptocosa1 )stas formas fueron recha&adas por la )scuela de 3rancfort, e incluso recha&aron tambi"n a $egel respecto a su identificación del sujeto-objeto, racional-real, concepto-realidad +teor!a de la identidad1. )n parte aceptaban cierto irracionalismo en la historia, pero no al punto de Sier>egaard, o de Qiet&sche o Dergson: en s!ntesis, nunca se alejaron de los procedimientos racionales de acceso a la realidad. 4a racionalidad cr!tica, se eleva pues, en un punto intermedio entre el idealismo de la ra&ón hegeliano y el irracionalismo. *e trata de una teor!a que aspira a denunciar la irracionalidad en la historia y en la sociedad.
Medina Vanina
)l positivismo, tambi"n estará en la mira de los teóricos cr!ticos: no compartirán la idea de identificar conocimiento con la ciencia, ni considerar a "sta como todo conocimiento objetivo. orque simplemente, esto supone atenerse a los hechos desechando cualquier forma de valoración, ya sea positiva o negativa. ara enfocar la realidad desde una perspectiva cr!tica es necesario dejar de lado tanto la posición hegeliana que pretende identificar lo racional con lo real, como el positivismo, que considera a los hechos como el #nico aspecto de la realidad. )n cualquiera de "stos casos, se produce una absoluti&ación de los hechos, que promueve su aceptación, descartando de plano, la mirada cr!tica. rincipales caracter!sticas de la teor!a cr!tica %ial"ctica Qegativa 'dorno niega que sea posible una total conceptuali&ación de la realidad. $egel recupera la identidad en la s!ntesis final, a#n cuando la negación es parte esencia del su dial"ctica. %e esta manera, se justifica la identidad en tanto es racional. *i la dial"ctica hegeliana es una dial"ctica positiva, en contraposición, 'dorno propone una dial"ctica negativa, a trav"s de la cual afirmará que no todo lo real es totalmente racional. ara 'dorno, la dial"ctica positiva, adquiere la relevancia de una ideolog!a porque su requiere que el sujeto se adecue a la realidad e incluso someterse a ella en la práctica haciendo eterno instante presente y inhibiendo cualquier acción transformadora +revolucionaria1. 4a utop!a *e recha&a la posibilidad de construir una utop!a positiva en tanto no es posible determinar como habr!a de ser el futuro. 4o que s! es posible es establecer como Ino debe serJ, lo cual, alcan&a, en efecto, para poder criticar el presente. ?ediación ?ientras que en la teor!a tradicional se pretende la inmediate& entre el sujeto y el objeto, en la teor!a cr!tica, se firmará que todo conocimiento está determinado por mediaciones, porque la producción teórica no puede existir independientemente de los procesos socio históricos y económicos dentro de los cuales han surgido. )sto significa que el contexto histórico determina el objeto y la finalidad de toda investigación de manera tal que ninguna teor!a puede ser IimparcialJ sino que está signada por diferentes intereses a#n cuando una objetividad aparente oculta su inevitable carácter
Medina Vanina
ideológico. 'demás, el investigador, tampoco puede sustraerse de manera radical, siempre será parte mima del objeto social investigado. %e acuerdo a esta perspectiva podr!a decirse que la especiali&ación de la ciencia transforma el objeto en algo abstracto que conduce, en definitiva, a ocultar la realidad. ero una visión totali&adora +concepto tomado de 4u>ác>s1 podrá transformar en cr!tica a la teor!a, develando sus aspectos ideológicos. raxis 4a teor!a cr!tica recha&ó el principio de Ino valoraciónJ como criterio de objetividad teórica que hab!a defendido Aeber. ara ?arcuse, el problema de la objetividad histórica requiere juicios de valor, lo que implica estar al servicio de la emancipación humana y derivar en una praxis liberadora. )n s!ntesis, los dos polos de la teor!a cr!tica son ra&ón y praxis. 4a dial"ctica de la ;lustración 4a dial"ctica de la ;lustración es una filosof!a de la historia que opera como fundamento de la 7eor!a Cr!tica. $or>heimer y 'dorno se preguntan por qu" la humanidad en lugar de entrar en un estado verdaderamente humano, desembocó en una especie de barbarie. 4a respuesta a este interrogante se revela en el triunfo de una nueva forma de racionalidad +antes estudiada por ?ax Aeber1 que recibirá deferentes denominaciones: subjetiva, instrumental +$or>heimer1G subjetiva o identificadora +'dorno1, unidimensional + ?arcuse1G instrumental o estrat"gica + $abermas1. )l esfuer&o humano por dominar la naturale&a +que incluye al hombre mismo1 es el rasgo central de la historia de la ilustración. )sta idea, revisa el postulado marxista que coloca a la lucha de clases como el motor de la historia. ara los teóricos cr!ticos, animará la historia el conflicto hombre naturale&a enfrentado como sujeto-objeto. )n este esfuer&o fue que la humanidad le otorgó el triunfo a la ra&ón subjetiva o instrumental, es decir, una forma de racionalidad que sol busca que los medios se adecuen a los intereses subjetivos de la autoconservación. 4a racionalidad subjetiva, atiende exclusivamente a los medios, pero no a los fines. orque "stos se consideran indiferentes y su elección obedece a predilecciones irracionales. 4a ra&ón subjetiva es tan solo un instrumento ya que no es utili&ada para ju&gar los actos y el modo de vivir del hombre. )ntonces, la ra&ón, en ve& de liberar ha conducido al hombre la barbarie: la naturale&a +incluso la humana1 se ha IdosificadoJ. %ominar la naturale&a es pues, un fin en s! mismo.
Medina Vanina
$or>heimer dirá que la ilustración reprimió y olvidó a la ra&ón objetiva, es decir, una racionalidad inherente a la realidad en s! misma que permit!a la determinación de fines e ideales de por s! deseables. ero más tarde, opinará que en realidad, no se trata de tomar partido por una de las formas de racionalidad ya que ambas conducen a excesos. 4a ra&ón objetiva conduce a la afirmación de valores ilusorios y a crear ideolog!as reaccionarias... la ra&ón subjetiva, desembocará en un materialismo vulgar e incluso, la barbarie de la dominación. 4a autocr!tica de la ra&ón deber!a apuntar a superar las limitaciones de ambos extremos en una s!ntesis dial"ctica
10- La )#oblem+tica teó#ica e ! Ma#cusse!
$erbert ?arcuse es la culminación de la teor!a cr!tica de la sociedad y es el sociólogo actual que marca por una parte la Inueva tendencia como una doctrina cr!tica de la actualidadJ, y por la otra la corriente que llamamos Idesde-sociolog!aJ, puesto que su sistema desborda el campo sociológico para entrar: - )n la pol!tica internacional - )n campo de la praxis, en el caso con orientación marxista, y - )n la interpretación generacional del mundo intelectual y universitario, de los movimientos juveniles y disconformitas de nuestro tiempo. 4a nueva corriente no es sociolog!a pura, sino una orientación general de tipo socio-pol!tico. 4a teor!a cr!tica no es una doctrina sociológica competitiva frente a las demás, por que a todas ataca indirectamente con su modelo de ra&ón, cr!tico y negativo. )s cr!tico con referencia a la mala organi&ación actual y a sus posibilidades de mejora y de liberación, oponiendo a lo que existe de hechoG lo que deber!a ser. )n consecuencia no es una corriente puramente doctrinaria, ni un sistema dentro de la sociolog!a sino que partiendo desde la sociolog!a, la desborda y penetra en dominios distintos, pertenecientes a la filosof!a por una parte, con la dial"ctica y la teor!a de la totalidad, y por la otra con la praxis, en el marxismo y el psicoanálisis. $oy podemos hablar de una Idesde-sociolog!aJ para designar esta nueva corriente la que partiendo desde la sociolog!a, la desborda, para entrar en otros campos, no estrictamente sociológicos. 7an es as! que por su origen es la corriente filosófica especialmente en sus dos ra!ces: $egel y ?arx, y por su objeto es critica, como dial"ctica practico-pol!tica.
Medina Vanina
4a teor!a cr!tica de la sociedad tiene una serie de representantes teóricos que marcan distintas etapas. *u momento culminante se alcan&ó con la obra Idial"ctica del iluminismoJ +881 de ?ax $or>heimer y 7heodor 'dorno, que puede considerarse como el manifiesto de la teor!a critica de la sociedad. 4a actualidad de la teor!a cr!tica esta en ?arcuse, un sociólogo marxista, que interpreta y critica el pensamiento de ?arx, más desde el punto de vista del joven ?arx que del autor de )l Capital. ?as que una sociolog!a acad"mica, constructiva y teórica, sostiene que la ciencia sociológica es una critica de la sociedad, sin la cual aquella no existe. *ostiene que las verdades del marxismo no son verdades del conoce sino que son verdades del devenir. 4a ciencia fundamenta dial"ctica es la ciencia de la historicidadG y las verdaderas unidades históricas, los verdaderos sujetos de la historia son las clases. )n cuanto a la esencia cient!fica de la sociolog!a, ?arcuse aceptando la tesis de 3reyer, toma como objeto la realidad social, con las notas de la historicidad y de practicidad. *ostiene que la sociolog!a no estudia el devenir y acontecer histórico como tal, sino sola las formas, las instituciones y las leyes del devenir, las que, entendidas as!, como análisis filosófico de la vida humana en cuanto historia, son las categor!as fundamentales de toda posible sociolog!a. 4os otros trabajos de ?arcusse pierden ya su estructura teórica, para hacerse Idesde-sociológica menteJ critico-sociales como son Iel hombre unidimensionalJ y I)ros y civili&aciónJ. )l problema central es el análisis del hombre y de la civili&ación, como diagnostico de una situación general, asentada sobre dos categor!as cr!ticas centrales a saber: la resublimación represiva y la racionalidad como dominación. 4os hechos que dan valide& a la teor!a cr!tica de la sociedad son: la irracionalidad creciente de la totalidad, la necesidad de expansión agresiva, la constante amena&a de guerra, la explotación intensificada y la deshumani&ación. 7odos ellos apuntan hacia la alternativa histórica: la utili&ación planificad de los recursos para la satisfacción de las necesidades vitales con un mismo esfuer&o, la transformación del ocio en tiempo libre y la participación de la lucha por la existencia. 4a teor!a dial"ctica, seg#n ?arcusse, pronuncia su propia desesperan&a, porque no puede ofrecer el remedio que solo puede darlo la practica.
Medina Vanina
*obre tales ideas, que funda una teor!a critica de la sociedad sin hacer una sociolog!a constructiva, gira el análisis de Iel hombre unidimensionalJ es la obra de ?arcusse mas desordenada sociológica mente o con mas propiedad un estudio t!pico de desde-sociolog!a en cuanto estudia su objeto: la sociedad industrial avan&ada de nuestro tiempo, que es un colectivo fosili&ado en el devenir del tiempo, para terminar en la figura del hombre unidimensional. )s este un animal manipulado a distancia, por obra de la propaganda, controlado hasta convertirse en una maquina de deseos infantiles y absurdos. )l hombre no piensa ni desea nadaG imita simplemente. 4o que el hombre exterior lleva dentro es el puro exterior de s! mismo. *u autoconciencia es el se dice y el se haceG jamás el yo hago y el yo digo. )l hombre de la #nica dimensión, porque se reduce a una #nica esencia de ser. 4a dimensión económica construye a la dimensión humana y unifica a todos los hombres en esta #ltima dimensión. or crisis social el autor entiende un conflicto que se agudi&a cada ve& más. )sto #ltimo hace que el )stado se cuestione el ejercicio de su poder. 'ntes, el )stado de bienestar funcionaba como un elemento que evitaba la crisis. $oy, la ra&ón tecnológica se ha transformado en pol!tica porque sustenta el aparato productivo +sustentado a su ve& por la tecnificación que avan&a1. 4a tecnolog!a, entonces, viene a crear cultura de consumo. )sta cultura de consumo crea una falsa conciencia: consumir cualquier cosa, si se puede, todo. 'demás, el mercado necesita que el hombre consuma todo para no dejar de producir en masa. or tanto, la tecnolog!a lleva al hombre a la 5prisión5, lo priva de su libertad de ocio porque, para consumir, el hombre debe trabajar mucho y pagar lo que consume con su plata. or ende, dirá ?arcusse, los objetos dominan a las personas. Considera a la democracia de masas como un conjunto homog"neo de personas que han perdido la capacidad de oponerse.
Medina Vanina
reconoce en sus mercanc!as, encuentra su alma en un automóvil, en su casa u equipo de cocina. or tanto: las formas predominantes de control social son las tecnológicas. )l resultado es, no la adaptación a tales tecnolog!as, sino la m!mesis: una identificación inmediata del individuo con su sociedad y, a trav"s de "sta, con la sociedad como un todo. %emuestra que la libertad es sinónimo de apariencia: existe, dice ?arcusse, una esclavitud consumista porque la persecución constante de 5querer siempre más5 no hace a la verdadera naturale&a humana. )l concepto de alienación se cuestiona cuando los individuos se identifican con la existencia que les es impuesta y en la cual encuentran su propio desarrollo y satisfacción. )l sujeto es devorado por su existencia alienada. 'nte su tribunal, la falsa conciencia de su racionalidad se convierte en la verdadera conciencia. )l adoctrinamiento que llevan a cabo tales sociedades deja de ser publicidad: se convierte en un modo de vida. 's! surge en ?arcusse el modelo de pensamiento y conducta unidimensional en el que las ideas son recha&adas a los t"rminos del
Medina Vanina
)l trabajo, dirá ?arcusse, es un trabajo t"cnico y que tiende a la reducción del esfuer&o f!sico y mental. 4a sociedad será libre y racional, entonces, siempre y cuando est" organi&ada, sostenida y reproducida por un *ujeto histórico nuevo. )l autor, desde el paradigma materialista-histórico, buscará
7omará el m"todo dial"ctico hegeliano +mundo
conformado por opuestos: tesis, ant!tesis, s!ntesis1 y tambi"n la teor!a cr!tica negativa: negar todo lo que se dice que es verdad y anali&ar desde un m"todo. or tanto, cuanto más cono&ca el hombre la teor!a, más llegará a la praxis. 4a praxis revolucionaria será y es otra forma de producción +una cooperativa1. 'ceptará que la teor!a cr!tica es incapa& de demostrar la existencia de tendencias liberadoras dentro de la sociedad establecida. )n )ros y civili&ación ?arcusse hace una cr!tica 3reud en relación a la posibilidad de replantear el problema de una civili&ación no represiva. arte de la base de la idea del hombre de 3reud, movido por el principio del placer, el )ros, la libido, para fundar una sociolog!a de las estructuras sociales sobre ese supuesto. )l principio de la prestación de la actividad humana tiene que ser sustituido por el desarrollo de una t"cnica que permita al individuo una mayor disposición de su tiempo libre para la satisfacción de sus propios instintos, no de modo directo sino transferidos en forma de juego, de arte, de imaginación, de divinidad. )n sus libros I?arxismo sovi"ticoJ y I(a&ón y revoluciónJ ?arcusse estudia en conjunto la figura de ?arx a trav"s de la deformación impuesta por el marxismo ortodoxo, tratando de rescatar lo que todav!a tiene vigencia de su pensamiento, que es la critica del trabajo alienado. 'firma que las fuer&as activas son los negros y la juventud que no integran la sociedad industrial. @an a sustituir a la clase obrera, la que por estar dentro del sistema capitalista no puede ya desempeEar el papel que le otorgaba ?arx. )l protagonista del devenir histórico no es ahora el proletariado, que ha perdido su carácter de mito con fuer&a revolucionaria, sino que surgen otras fuer&as que están fuera del proceso de producción, como las minor!as raciales, la juventud universitaria, las personalidades culturales, todas las que son guardianes contra la sumisión.
1- La )#oblem+tica teó#ica e /3eoo# 8! o#no!
Medina Vanina
a su ve& el sentido com#n
como opinión publica encau&ada. )s evidente que el capitalismo en cuando formación económica, sociopol!tica y cultural se IreajustaJ continuamente. )se reajuste asume formas duras, acumulación durante el periodo colonial durante el periodo colonial desarrollado en el siglo H;H, fascismos y na&ismosG y formas blandas como la democracia de masas. 'dorno definirá a tal sociedad como la sociedad de la ideolog!a pura. 4a misma denominación de masas act#a como un concepto enmascarado, ya que bajo dicho t"rmino se oculta un sistema de diferenciación y de jerarqui&ación colectivos que cobra aspectos nuevos de los que se estructuraron de los que se estructuraron en la primera sociedad industrial. )ste autor considera que la misma noción de masas no es más que un concepto pol!tico ideológico puesto que siguen persistiendo los mismos desequilibrios económicos, sociales y culturales, mas los aEadidos en el modo de producción capitalista que reg!an la estratificación colectiva industrial por las variaciones t"cnicas y cient!ficas. ara adorno la cultura de masas es el pilar sobre el que esta edificando el actual capitalismo tecnológico. 4a sociedad de capitalismo avan&ado logra introducir el factor t"cnico en el centro mismo del arte y de la est"tica. 4a fabricación
y producción de los
productos culturales son valoradas por su acción sobre los receptores. 4a rentabilidad económica se conjuga con la rentabilidad ideológica. )sta perspectiva de la rentabilidad ideológica es el hilo conductor del análisis cr!tico sobre el funcionamiento en el siglo HH de las industrias de la cultura.
Medina Vanina
)l ideal consistirá en que la vida no pueda distinguirse de la
de los films
y programas televisivos. 4a institucionali&ación de este aparato comunicacional, significo la ruptura de la cultura intelectiva. $asta la aparición de la televisión, los primeros medios de comunicación de masas estuvieron sujetos a#n al modelo tipográfico de transmisión de información. )l libro segu!a siendo, la estructura comunicativa por excelencia debido a su poder para trasmitir especialmente contenidos intelectuales. $ay una sustitución del modelo culturalintelectivo por un modelo de imagen audiovisual en cuyo foco de acción se centra en sus factores perceptivos y emotivos. )l impacto de la televisión hace realidad la posibilidad de un control inmediato de la psicolog!a del p#blico. )l modelo intelectivo era un modelo comunicativo voluntario, ya que era elegido por el lector intencionalmente, con un fuerte componente de privacidad de carácter reflexivo +al poder pasar de una pagina a la otra, de un tema a otro, de atrás hacia delante, o la inversa1, donde el libro admit!a cualquier temática por imaginativa y abstracta que esta sea. 3rente a esta cultura
en el modelo cultural audiovisual representado por la
televisión hay dependencia de sus contenidos por la voluntad de los emisores anónimos, un proceso perceptivo en el que lo visual sustituye, en gran medida, la compresión reflexiva, reempla&a lo real por una realidad construida por parte de quienes detentan el poder de los medios. ero esa realidad duplicada se presenta como la autentica realidad. 4a televisión no es solo mensajes y mercanc!as. )s ante todo la praxis de reproducción del sistema. Qivel económico y nivel ideológico se reajustan en un permanente reajuste. )s el esquema general de la industria de la cultura. = en lo que tiene que ver a los comportamientos de las personas el papel de la televisión en la cultura de masas cumple funciones que incumben de una forma directa con la psicolog!a, moldea un determinado comportamiento uniforme.
"4- La )e#s)ecti&a e Mann3eim Fa#l!
?annheim es un sociólogo alemán +/9-81 representa la sociolog!a moderna del conocimiento, que trata de hacer de la estructura misma del pensamiento la expresión de la realidad histórica, poniendo las ideas en función del medio social.
Medina Vanina
*ostiene que los problemas de nuestro tiempo no pueden solucionarse dentro del marco de los problemas anteriores, siendo su preocupación el análisis de los cambios sociales en nuestra sociedad, como cambio radical de estructuras. )sta es la tesis que muestra en su obra sobre Ilibertad y planificaciónJ que consiste en resolver el problema de cómo el desarrollo psicológico, el intelectual y el moral están relacionados con el proceso social, y el problema de descubrir los diversos factores sociológicos que pueden explicar por qu" la civili&ación se "sta derrumbando ante nuestros ojos. 4as conclusiones de ?annheim son las siguientes: - )l orden social contemporáneo se vendrá abajo si el dominio racional de la sociedad y el dominio del individuo sobre sus propios impulsos no marchan a la par con el desarrollo t"cnico. - )l desarrollo de la ra&ón, la regulación de los impulsos y las formas que toman la moralidad no son ning#n accidente, ni comprenden solo al individuo, sino que dependen de los problemas planteados por el orden social existente. - )l nuevo elemento de la sociolog!a moderna es la incompatibilidad entre la racionalidad y el poder moral, cuya falta o desigual distribución le impedirá su desenvolvimiento. $ay dos hechos esenciales par el funcionamiento de una nueva sociedad: la democrati&ación fundamental de los grupos humanos y la creciente interdependencia que enla&a las actividades de los individuos en grandes conjuntos. iensa ?annheim que la sociedad liberal da masas ha llegado en su desarrollo a un punto en el cual lleva al desastre. Qo podremos seguir adelante sin planificación. lanificación no quiere decir sin embargo gobernar mediante fuer&as arbitrarias, sino atacar los or!genes del ajuste defectuoso en el orden social, basándose en un conocimiento completo del mecanismo entero de la sociedad y de la manera como funciona. 4a planificación as! concebida es la #nica forma que puede asegurar la libertad. lanificar para la libertad es la #nica forma lógica que queda de libertad, porque debemos comprender que no seremos libres mientras continu" esta maraEa caótica de instituciones. 4a planificación bajo un control p#blico es la #nica solución en el estado presente de la t"cnica social. )ste problema del cambio social, que solo puede resolverse en función de nuestra propia sociedad es la expresión caracter!stica de la sociolog!a del conocimiento, la cual estudia el pensamiento en su realidad tal como
Medina Vanina
funciona en la vida p#blica y en la pol!tica, como instrumento de acción colectiva. @ivimos en una "poca de transición del laisse& faire a una sociedad planificada, afirma ?annheim al tratar de hacer el diagnostico de nuestro tiempo. 4a sociedad planificad futura puede adoptar una de estas dos formas: la dominación de una minor!a mediante una dictadura, o un nuevo tipo de gobierno que "ste todav!a regulado de una manera democrática pese al gran n#mero de su poder. 4a democracia tiene que transformarse para sobrevivir en una democracia militante, en la cual se recono&can la necesidad del cambio social tenido com#nmente como justo y la aceptación de aquellas virtudes y valores básicos que serán los fundamentos del funcionamiento pacifico de un orden social, como la fraternidad, ayuda mutua, la justicia social, la libertad y el respeto a la persona. )n la democracia militante aparecen incorporadas la educación y la sociolog!a. 4a educación se propone integrar sus actividades con las actividades de otras instituciones sociales, en orden a la plenitud y totalidad de de la persona.
*ociolog!a ha contribuido contribuido al conocimiento de la
conducta de los hombres en sociedades diversas, observando los efectos las instituciones sociales, etc. ?annheim trata de alcan&ar una nueva forma de sociedad, más allá del laisse&-faire y de la reglamentación total por un lado, y de las alternativas de fascismo o el comunismo por otro. ropugna un tercer sistema, una una tercera v!a, un nuevo diseEo diseEo de democracia.
Dusca aclarar aclarar la
estructura y el equilibrio de la sociedad, e integra conseguir los medios para controlar el gobierno, mediante el sistema no puro de una democracia representativa. ero las reformas institucionales exigen una reforma del hombre y un reacondicionamiento de la conducta humana. I$ombres nuevos para valoras nuevosJ. )l problema será la integración definitiva del orden social, en relación con los factores que conducen a un cambio dinámico de la sociedad. 4a tarea queda a cargo de la religión, que se traduce en la conversión propia de la estructura de la personalidad. *u sentido sociológico conduce a la comprensión de una nueva visión de la vida. 'parte de su sentido interno, la religión dinámica tendrá tres funciones en el orden social: - hacer el diagnostico de la sociedad en transiciónG
Medina Vanina
- concentrar la atención en los asuntos importantesG - integrar la conducta humana en los distintos niveles de la vida social. 4a preocupación de ?annheim esta orientada hacia una nueva rama de la disciplina, cual es la Isociolog!a del conocimientoJ, un punto de vista desde el cual se quiera enfocar el estudio del problema del saber en su relación con la sociedad. *e llega a una solución de libertad planificada, como versión moderna de la democracia con hombres nuevos. 10- >#ine un conce)to e clase segAn Ma#5 y segAn 8ebe#!
?arx no define las clases, el criterio determinante para distinguir los grupos sociales era la propiedad de los medios capitalistas, el dec!a que la clases son expresión capitalista, solo existen cuando hay explotación, por ello cada clase tiene un inter"s contrapuesto, están en permanece lucha, es un modelo dicotómico. Durgues!a: se llama burgues!a o clase capitalista a la clase explotadora del modo de producción capitalista. roletariado o clase obrera: es la clase explotada del modo de producción capitalista. +)l tema se encuentra desarrollado en el modulo anterior en la consigna 01. 'l igual que ?arx, Aeber individuali&a las clases como un agregado de individuos que comparten la misma situación de clase. )n estos t"rminos los que carecen de propiedad, y que solo pueden ofrecer servicios en el mercado, se dividen seg#n los tipos de servicios que pueden ofrecer, lo mismo que los que poseen propiedad pueden diferenciarse seg#n lo que poseen y cómo lo usan para fines económicos. Aeber igual que ?arx no llego a completar una descripción anal!tica detallada de la noción de clase y de su relación con otras bases de estratificación de la sociedad. 4a concepción de clase en Aeber parte de su análisis más generali&ado de la acción económica en el mercado. %efine la acción económica como el proceder que busca, por medios pac!ficos, adquirir el control de las utilidades deseadas. )n Aeber, las utilidades comprenden los bienes y los servicios. )l mercado se distingue del intercambio reciproco directo +trueque1 en la medida que incluye la acción económica especulativa orientada hacia la obtención de ganancias por medio del comercio competitivo. 4as clases solo pueden existir cuando tal mercado ha empe&ado a existir, y esto a su ve& presupone la formación de una econom!a monetaria. 4a moneda desempeEa un papel importante por que posibilita la estimación de los valores
Medina Vanina
intercambiados, en t"rminos cuantitativos y fijos. 's! las relaciones económicas quedan determinadas por las oportunidades materiales que tienen los individuos de usar la propiedad, bienes y servicios que poseen para cambiarlos en el mercado competitivo. Con ello, dice Aeber, comien&an las luchas de clases. 4a situación en el mercado de cualquier objeto de intercambio se define como la totalidad de las posibilidades de cambio de "ste contra dinero que pueden ser conocidas por part!cipes en su orientación por la lucha de precios y de competencia. Aeber reconoce con ?arx que la posesión contra la no posesión de la propiedad es la base de la división de clases en un mercado competitivo. ara Aeber situación de clase es el conjunto de probabilidades que derivan, dentro de un determinado orden económico, de la magnitud y poder del poder de disposición, o de la carencia de el, sobre bienes y servicios y de las maneras de su aplicabilidad para la obtención de rentas o ingresos. Aeber distingue tres tipos de clases, es decir de grupos que comparten la misma situación de clase, y en cada situación de clase Aeber diferencia los positivamente o negativamente favorecidos. - Clase propietaria: se llama a aquella en que las diferencias de propiedad determinan de un modo primario la situación de clase. Clase poseedora o propietaria son aquellas en las que los poseedores de propiedad reciben rentas por su posesión de tierras, minas, etc. )stos rentistas son clases poseedoras positivamente favorecidas. 4as no favorecidas incluyen todos aquellos que no tiene ni propiedad ni destre&a de trabajo que ofrecer. - Clase lucrativa: se llama a aquella en que las probabilidades de la valoración de bienes y servicios en el mercado determinan de un modo primario la situación de clase. 9- Clase social: se llama a la totalidad de aquellas situaciones de clase.
)n definitiva, Aeber describe el capitalismo como integrado por las siguientes clases sociales: - 4a clase de los obreros manuales. - 4a pequeEa burgues!a. - 4os trabajadores de cuello blanco, los t"cnicos y los intelectuales carentes de propiedad. - 4os grupos dominantes, empresariales o propietarios.
Medina Vanina
""- Elementos con'o#tantes e una clase segAn Ma#5!
4a teor!a marxista sobre la formación de las clases, parte del postulado de una situación com#n de clase cuyos componentes son: -
?arx entiende que la crisis del capitalismo, la desigualdad, el desempleo, la alienaciónG juegan un papel importante en la animación de al conciencia revolucionaria, pues ponen en evidencia la situación com#n en que se encuentra el proletariado como clase. *olo raras veces predomina en la econom!a capitalista una situación próxima al pleno empleo. )l capitalismo necesita que haya un n#mero de parados crónicos, el ejercito de reserva industrial. *i sube el precio del trabajo, nadie puede producir más trabajo. )s aqu! donde ?arx introduce el concepto de ej"rcito de reserva, cuyas filas se nutren de obreros que se han hecho innecesarios a causa de la mecani&ación. %urante los periodos de prosperidad cuando aumenta la demanda de trabajo, parte del ejercito de reserva queda absorbida en la fuer&a de trabajo, manteniendo as! bajos los salariosG cuando los tiempos cambian, ofrecen un recurso disponible de trabajo barato que inhibe cualquier intento de la clase obrera para mejorar su suerte. )l ej"rcito de reserva es palanca de la acumulación del capital y es una de las condiciones de vida del r"gimen capitalista de producción. ?ientras que la clase capitalista acumula cada ve& más rique&a, los salarios de la clase obrera no pueden subir nunca mucho más arriba del nivel de subsistencia. )l desarrollo de la industria no solo nutre las filas del proletariado sino que los concentran en masas considerables, su fuer&a crece y adquieren mayor conciencia de la misma. )l constante y acelerado perfeccionamiento de la maquina coloca al obrero en situación cada ve& mas precaria, los cuales empie&an a formar coaliciones contra los burgueses y act#an en com#n para la defensa de sus salarios. 4a burgues!a produce sus propios enterradores. or ello se considera a Iclase en siJ a ese grupo que comparten las mismas
Medina Vanina
condiciones de clase pero no han tomado conciencia de su situación. 4a van adquiriendo de a poco para llegar a convertirse en Iclase para siJ la cual tiene muy presente de su condición y se organi&a para cambiarla.
"(- Como se est#ati'ica la sociea segAn 8ebe# y cuales son los elementos istinti&os!
ara Aeber la sociedad se estratifica en clases +desarrolladas en la consigna 1, estamentos y partidos. Aeber recha&a la idea de que los fenómenos económicos determinan directamente la naturale&a de los ideales humanos, por ello distingue la situación de clase de la situación de estamento. )stamentos: la situación estamental de un individuo se refiere a las evaluaciones que otros hacen de el y de posición social, atribuy"ndole alguna forma +positiva o negativa1 de consideración o prestigio social.
)l funcionalismo desarrolla el concepto seg#n varios indicadores, deja de lado el uni-indicador. *ostiene
que hay sistemas sociales en los hay
algunos indicadores que tomas mas relevancia que otros, como por ejemplo en la sociedad de consumo, el indicador preponderante es el económico. ara ellos dentro de cada clase hay subclases, seg#n lo que consuman, que compren, donde viven, etc. or ejemplo clase media baja- clase media media y clase media alta. )stas subclases posibilitan el traslado rápido de una a otra.
",- Conce)to e #ol y e estatus en el 'uncionalismo!
Medina Vanina
'l individuo que es el actor tenemos que mirarlo en relación al grupo, en su fase no psicológica, sino en su función social. )l hombre no se encuentra totalmente volcado en la sociedad, sino que cumple un rol un papel y desempeEa una función. 'l mismo tiempo tiene un estatus y ocupa un lugar dentro del grupo. )l estatus y el rol son las dos notas, a manera de coordenadas, que definen sociológica mente al actor. *on permanentes y repetitivas. 'demás tienen naturale&a estructural y funcional. )l estatus es la participación del actor en una relación interactiva. )s el aspecto posicional en que el actor se encuentra locali&ado en el sistema social en relación con otros actoresG el lugar que tiene en el sistema de relación, considerando como una estructura, la cual es un sistema pautado de partes. ' su ve& el rol es el aspecto procesal en cuanto es lo que el actor hace en sus relaciones con otros. )s decir que el actor mismo como unidad del sistema social es un conjunto compuesto de estatus y de roles. )sa misma naturale&a se trasmite al medio, que aparece en dos instancias diferentes y complementarias. *on la estructura y la en la vida de la comunidad. 4a primera es el sistema de las instituciones de un grupo y a su ve& la institución es un conglomerado de estatus. or su parte los roles forman al aspecto funcional del medio social, son la fase dinámica, la actividad humana y dan por resultado una unidad de tipo funcional.
".- Los ot#os nAcleos je#+#@uicos-sociales e la est#ati'icación a t#a&és e la 3isto#ia! Elementos
4os sociólogos hablan de existencia de la estratificación social para describir las desigualdades. 4a estratificación puede definirse como las desigualdades estructuradas entre
diferentes agrupaciones de individuos.
4as sociedades pueden verse como compuestas por estratos en una jerarqu!a con los menos favorecidos y los menos privilegiados. %esde otra perspectiva puede decirse que la estratificación es una ordenación jerárquica de las sociedades a trav"s de la historia para asegurar un orden estandari&ado de estatus y roles. $ay cuatro sistemas de estratificación histórica seg#n la base que establece la estratificación y los valores que la legitiman. Castas: la casta se asocia con las culturas del subcontinente indio, son una diversidad de creencias y prácticas variables difusamente conectadas, pero
Medina Vanina
ciertos principios se comparten ampliamente. )stán ligadas a la creencia hind# de la reencarnaciónG se cree que los individuos que no siguen los rituales y deberes de su casta renacerán en una posición inferior. - 4a base de organi&ación, es de tipo religiosa. V 4os valores que lo legitiman son tambi"n religiosos. V Caracter!sticas: - orden cerrado -
no existe movilidad social
-
no hay transición social
-
no permeabilidad social
-
contin#an existiendo.
)stamento: era parte del feudalismo europeo, pero tambi"n existieron en otras civili&aciones. 4os estados feudales consist!an en estratos con diferentes obligaciones y derechos rec!procos, algunos de los cuales estaban establecidos por la ley. )n )uropa es estado más elevado era compuesto por la aristocracia y la noble&a. )l clero formaba otro estado, con inferior estatus, pero en posesión de varios privilegios distintos. 'quellos que eran denominados el tercer estado eran los plebeyos, siervos, campesinos libres, mercaderes artesanos. - 4a base de su organi&ación es el territorio feudal. - 4os valores que lo legitiman son jur!dico sociales. - Caracter!sticas: - m!nima movilidad social - no permeabilidad si transición - sigue existiendo, como en la universidad el cuerpo de graduados, el colegio de abogados, etc. Clases: son grupos de personas q gran escala que comparten recursos económicos comunes, los cuales influyen fuertemente sobre el estilo de vida que llevan. 4a principal división es de clase alta, media y baja. - 4as bases de organi&ación son de tipo económica. - 4os valores que las legitiman son pol!tico jur!dicos. - Caracter!sticas: - amplia movilidad social - transición social - permeabilidad 4a movilidad hace a la posibilidad de pasarse de un grupo a otro, la transición de la posibilidad de cambiar roles y estatus, y la permeabilidad de permitir o no el ingreso de nuevos integrantes. )sclavitud: es una forma de desigualdad extrema en la cual algunos individuos son pose!dos por otros como su propiedad. 4os esclavos fueron
Medina Vanina
casi siempre utili&ados como trabajadores en las plantaciones o como servidores dom"sticos en los )stados
"0- El 3omb#e institución! Ca#acte#es!
)l hombre institución, es una persona que es lo que es por referencia a un grupo, a una institución, a una organi&ación, alg#n barrio, alg#n grupo, etc. *us caracter!sticas son: - organi&ación cerrada - tienden a establecer un reglamento propio - tienen hábitos propios
"- Ma#5 y 8ebe#B en'#entaos o coincientes en el tema e clases!
ara ?arx el criterio determ!nate para la división de clases es la posesión o no de los modos de producción. )n Aeber, además de la posesión o no posesión se encuentran los que tienen para ofrecer servicios, capacidades etc. 4as clases se distinguen no solo por tener propiedades sino por la posibilidad de valori&ar en el mercado las capacidades, los servicios, muebles, inmuebles, etc. 'mbos coinciden en que lo económico es la base pero Aeber tiene criterios más amplios que ?arx. 'utores como Weinclin dicen que Aeber escribió para contradecir a ?arx, otros piensan que escribió par completar a ?arx.
Medina Vanina
/ERCER MODULO
1- Desa##olleB anal$ticamenteB el conce)to e cambio social en Da3e#eno#'! @ue co##iente )e#tenece!
ara este autor cambio social es toda modificación mas o memos profunda que se produce en el ceno de una estructura social, tomada como s!mil de una sociedad global, que recae sobre sistemas de valores, por ende de instituciones y por de los comportamientosG por que los valores se fundan en instituciones y ellas manejan los comportamientos. 4a corriente de este autor es macro sociológica o estructuralista, mira el cambio en las estructuras. 'nal!ticamente este concepto: - en primer lugar, supera una discusión acerca de se cambio social es transformación o modificación. )l hombre, seg#n este autor, jamás a trasformado las estructuras sociales, en todo caso las ha modificado. 4a verdadera transformación implica una revolución, por que cambian los valores, los comportamientos y las instituciones. - en segundo lugar, estas modificaciones se miden sobre una estructura, por que para este autor el verdadero cambio es el que recae sobre los valores, las instituciones y los comportamientos.
"- Desa##olle los elementos e meición el cambio social segAn Da3e#eno#'J su 'unción y ejem)los e a)licación!
4a metodolog!a que utili&a este autor es un tiempo hipot"tico: IdesdeJ hasta otro tiempo hipot"tico IhastaJ. )l sociólogo toma causas que cristali&an el momento de cambio cuando inicia y finali&a pudi"ndose observar la diferencia de la estructura anterior al cambio y la estructura posterior. 4os elementos metodológicos que utili&a %aherendorf para medir el cambio son: tiempo, dirección, ritmo, pulso y puntuación, llegando a generar verdaderas cuasi leyes sociológicas que permiten explicar desde la sociolog!a el cambio social.
Medina Vanina
7iempo: el tiempo mide las caracter!sticas reales históricas que preanuncian el comien&o de un proceso de cambio social, ese momento pre-revolucionario. )n nuestros d!as se pueden considerar como momentos que preanuncias el cambio: la indignación moral contra el sistema, la tensión generacional, la efervescencia de las masas, las que siempre han sido un condimento revolucionario. 4a función del tiempo es mostrarnos los indicadores que preanuncian el cambio. %irección: la dirección marca hacia donde van los valores, las instituciones y los comportamientos. )se dirección puede ser ascendente: evolución o descendiente: involución. ulso: +terminolog!a tomada de la medicina1 el pulso marca la mayor o menor profundidad del cambio social, hay cambios profundos como la revolución francesa o bolchevique, y otros superficiales. (itmo: +terminolog!a tomada de la m#sica1 el ritmo marca la mayor o menor velocidad, hay cambios acelerados y otros lerdos. untuación: la puntuación marca los periodos de transición histórica entre un proceso que se da como terminado hipot"ticamente y otro que comien&a. 7ipos de cambio social: )stos elementos son fundamentales para el trabajo sociológico para determinar los dos tipos de cambio: revolución y evolución. - la revolución se referencia en cuatro disciplinas bastantes distintas: - revolución pol!tica: cuando hay un cambio e la estructura de poder, seg#n ?arx cuando asume en el poder pol!tico un grupo pol!tico que no lo hab!a detectado antes. - revolución jur!dica: cuando hay un cambio en la ley fundamental, en la constitución nacional de en determinado lugar. - revolución sociológica: que, desde el esquema de %aherendorf, hay revolución cuando la modificación es de pulso profundo, ritmo rápido y puntuación diferida. - revolución cient!fica: la cual implica un cambio de paradigma en el conocimiento. Cuasi leyes:
Medina Vanina
- a mayor pulso y ritmo, mayor puntuación +revolución1. 4a revolución es un proceso social conciente, el revolucionario y los rebeldes que lo siguen saben donde van. - a menor pulso y ritmo, menor puntuación +evolución1. 4a evolución es un proceso histórico inconsciente, nosotros evolucionamos pero no nos damos cuenta.
%- Desa##olle los 'acto#es el cambio social segAn Da3e#eno#'J cuales son Gcataliao#esHB Gin3ibito#iosH y Gest#uctu#alesH!
3uer&as catali&adoras del cambio social son: la tensión generacional, la indignación moral contra el sistema y la sociedad de masas. X 4a tensión generacional, seg#n ?endel, es el proceso de las juventudes, desde la más tradicional de la que parte, sometida
a un r"gimen de tipo
patriarcal y que rigió hasta el siglo H;H, hasta las juventudes de tensión como lo son: - 4os jóvenes )lvis reslei, o jóvenes de la gomina, de campera de cuero, que entran a cuestionar la autoridad paterna, a trav"s de la ropa, la m#sica. Cuestionaban la autoridad paterna pero no el sistema social. - 4os jóvenes hipis, donde si cuestionaban el sistema social y tambi"n la autoridad paterna, con nuevas vestimentas, m#sica, etc. esto sucedió en la d"cada del B y . - 4os jóvenes nilistas, jóvenes apáticos, sin creencia pol!tica, que han deslegitimado todas las instituciones, es decir no creen en la familia, en el estado, en los partidos pol!ticos, no creen en los lideres, salvo mediáticos y que han enseEoreado la violencia como aptitud de vida, es la aparición de las sectas urbanas, son jóvenes que se auto anulan, su tensión es violenta, sin causa. X 4a indignación moral contra el sistema: cuando una sociedad realmente se indigna frente al sistema pol!tico y económico. 'ct#an como fuer&a impulsoras de cambio social. X *ociedad de masas: las masas a diferencia de la comunidad y la comunión son construcciones reales, sumamente inestables, fácilmente manejables por el ellos, fácil de manejar por l!deres especialmente mediáticos. *on masa disponible par los cambios revolucionarios.
Medina Vanina
3actores inhibitorios: estos son, los grupos del estatuscuo, sacramentariedad del orden pol!tico y social, y frente preponderancia del establishmen +establecido1. X 6rupos del estatuscuo: son aquellos grupos que al go&ar de un privilegio social, una clase favorecida, un estamento de privilegio, tratan de frenar con herramientas poderosas el cambio social. X *acramentariedad del orden pol!tico y social: es el caso de las sociedades menos desarrolladas, reacias al cambio social, como lo son las sociedades rurales. 4os pueblos con menos cultura pol!tica, con menos educación, formación, suelen creer sobre condiciones religiosas que el orden pol!tico en el que viven y el orden social es sacramental, para ellos el orden es as! por que dios lo quiere as!. X 3uerte preponderancia del establishmen: el triunfo del capitalismo se consolidad y es reacio al cambio, dosifica el cambio social. $ace parecer que hay cambio pero no lo hay, todo cambia para que nada cambie. 3actores estructurales: tiene que ver con que el cambio social se produce en una estructura social, la cual esta formada por tres tipos de elementos, el ecológico, el socio cultural y el psico social, por ende los factores estructurales de cambio social son de tipo ecológicos, socio culturales y psico sociales. X 3actores ecológicos: son fuer&an naturales que motivan cambio como las inundaciones, los terremotos, etc. a lo largo de la historia las glaciaciones motivaron que el hombre dejara de ser nómade y comen&ara a vivir primero en cuevas, despu"s a construir y a protegerse con pieles. 4os factores ecológicos influyen en la necesidad de planificación como lo dec!a ?annheim. X 3actores socios culturales: ellos son la invención y el descubrimiento, como los cambios que produjeron la maquina a vapor, el telar mecánico, la imprenta, etc. X 3actores psico sociales: es un factor de !ndole "tico, como por ejemplo la reforma protestante, la visión de Aeber
sobre el origen del capitalismo
estuvo influenciado por un factor "tico.
(- Desa##olle la teo#$a el '#ancés Menel segAn las ( eta)as el cambio gene#acional!
Medina Vanina
4a tensión generacional, seg#n ?endel, es el proceso de las juventudes, desde la más tradicional de la que parte, sometida
a un r"gimen de tipo
patriarcal y que rigió hasta el siglo H;H, hasta las juventudes de tensión como lo son: - 4os jóvenes )lvis reslei, o jóvenes de la gomina, de campera de cuero, que entran a cuestionar la autoridad paterna, a trav"s de la ropa, la m#sica. Cuestionaban la autoridad paterna pero no el sistema social. - 4os jóvenes hipis, donde si cuestionaban el sistema social y tambi"n la autoridad paterna, con nuevas vestimentas, m#sica, etc. esto sucedió en la d"cada del B y . - 4os jóvenes nilistas, jóvenes apáticos, sin creencia pol!tica, que han deslegitimado todas las instituciones, es decir no creen en la familia, en el estado, en los partidos pol!ticos, no creen en los lideres, salvo mediáticos y que han enseEoreado la violencia como aptitud de vida, es la aparición de las sectas urbanas, son jóvenes que se auto anulan, su tensión es violenta, sin causa.
*- Desa##olle el conce)to e cambio social segAn =isbetB a @ue co##iente )e#teneceB y los elementos el conce)to!
Qisbet es un micro sociólogo o funcionalista que nos da una visión institucional del cambio. Cambio para el es una secesión de Idiferencias en el tiempo en una identidad persistenteJ. )n esta definición hay tres elementos: diferencias, en el tiempo y identidad persistente. 4a función de estos es que la
omisión de alguno de ellos
provoca que se confunda el cambio con formas de movimiento y de interacción que en absoluto constituyen cambio un cambio. %iferencias: cuando alguien dice que un objeto ha cambiado quiere decir que hay una diferencia entre el objeto tal como lo ve y como lo ha visto en alg#n momento anterior. 4a observación de la diferencia, para este autor, es el principio de todo cambio. )n el tiempo: las diferencias deben darse en el tiempo, han de ser sucesivas en el tiempo. ;dentidad persistente: #nicamente cuando las diferencias en el tiempo de ven en una institución, norma, familia, estatus, rol, etc., hay cambio social.
Medina Vanina
*on instituciones que persisten pero que van sufriendo cambios, la familia a lo largo de la historia fue sufriendo cambios, pero aun persiste.
,- Desc#iba los ti)os e cambio segAn =isbet! ?ue &alo# tiene el acontecimiento y la c#isis y cuano 3ay &e#ae#o cambio!
ara Qisbet hay tres tipos de cambios: - )l primero es el que se pone de manifiesto en las pautas de mantenimiento, de conservación de una institución persistente. - )l segundo es el cambio de reajuste, es una adaptación o reajuste de las instituciones para mantenerse, para seguir demostrando que son #tiles a la sociedad, se reagrupan, reagrupan valores, roles. - )l tercero es el verdadero cambio, que es el cambio de paradigma. 4a ciencia se organi&a en t"rminos de lo que Suhn llamo paradigma, poderosas concepciones de la realidad tales como la teor!a copernicana, neRtoniana, darviniana, etc. ' partir de la revolución cient!fica surgirá un nuevo paradigma, una nueva concepción del mundo, un modelo rempla&ará a otro. Qisbet habla de crisis y de acontecimiento cuando anali&a las causas de cambio social. 'contecimiento: este se caracteri&a por tener cierto grado de simultaneidad, de velocidad revolucionaria, produce una conmoción tal en la entidad persistente que la modifica. Crisis: es un proceso lento que va haciendo entrar en decadencia a las instituciones. .- nalice las teo#$as lineales e&oluti&as e Comte y Du#23eim!
4as teor!as lineales son todas aquellas que entienden que el cambio social siempre sigue una l!nea. *e trata de una l!nea ascendente que no admite detenciones ni regresiones. 4as teor!as lineales por ello son evolucionistas. 4as teor!as evolucionistas o lineales parten de un hecho y van comparando los diferentes tipos de sociedades en la historia, demostrando que hay un movimiento hacia la complejidad, la cual se ha anali&ado con el concepto de diferenciación. ?ientras las sociedades de hacen más complejas, las áreas de la visa social llegan a diferenciarse, a separarse una de otras. %entro de la teor!a lineal - puras
están las teor!as lineales:
Medina Vanina
- evolucionistas, dentro de ellas las V evolucionistas unilineales - evolucionista multilineales - materialismo histórico 7eor!a lineal pura: en ella encontramos a Comte con la teor!a de los tres estadios. )s lineal pura por que representa la mas pura expresión del positivismo. 4a linealidad de los tres estadios es progresista, optimista. )volucionista unilineal: sostiene que hay una sola l!nea de desarrollo de la sociedad más sencilla a la más compleja. ara ascender en la escala evolutiva cada sociedad debe atravesar los mismos estadios de desarrollo. 'qu! encontramos a %ur>heim con la distinción que hace el de la sociedad mecánica y de la sociedad orgánica.
0- nalice la teo#$a multilineal e&olucionista e Pa#sons y sus e&oluti&os uni&e#sales!
4as teor!as multilineales reconocen que puede haber varias l!neas de desarrollo conducentes desde un tipo de sociedad a otro. *eg#n este punto de vista los diferentes tipos de sociedad pueden incluirse en categor!as en función de su nivel de complejidad y diferenciación, pero no se sigue un #nico camino por todas. erciben los principales mecanismo de cambio como una adaptación al medio ambiente. Consideran que cada tipo de sociedad es más efica& en la adaptación al entorno que los tipos más sencillos.
Medina Vanina
el parentesco y la tecnolog!a. )stos cuatros universales evolutivos influyen sobre aspectos tan esenciales de cualquier sociedad que ning#n proceso de evolución social podr!a reali&arse sin ellos. arsons sostiene que la evolución social puede anali&arse como un proceso de diferenciación paulatina de las instituciones sociales, seg#n las sociedades se desplacen de los mas sencillo a lo más complejo. 4as formas más tempranas de sociedad muestran sólo un nivel de diferenciación muy bajo y se caracteri&an por lo el denomino simbolismo constitutivo. )sto significa la existencia de un conjunto de s!mbolos principalmente de carácter religioso, que impregnan todos los aspectos de la vida social. *ociedades como los abor!genes se estructuran +arsons toma el ejemplo de %ur>heim de los abor!genes de 'ustralia1 casi en su totalidad en función de las relaciones de parentesco que a su ve& expresan creencias religiosas y se integran con las actividades económicas. 4os niveles de evolución que habla arsons va desde la Isociedad primitiva avan&adaJ, Isociedades intermediasJ hasta la Isociedad industrialJ la que arsons sit#a en el estadio mas alto de evolución.
- nalice la teo#$a el mate#ialismo 3istó#icoB eta)as )o# la @ue )aso la 3umaniaB )o# @ue mate#ialismoB métoo ialéctico mate#ialista y la 'unción e las clases sociales!
?aterialismo histórico: 3rente a las concepciones de la historia que hacen depender de las ideas la realidad práctica, material, del ser humano, +o de los ideales pol!ticos, filosóficos o religiosos, de los 5grandes protagonistas de la historia51, el materialismo histórico se propone explicar la historia desde la producción práctica de la existencia, invirtiendo la relación, tradicional en la "poca de ?arx, entre la existencia real y la idea que los seres humanos se hacen de su existencia, +o los ideales que conciben en torno a su reali&ación1. 4a historia no es, para ?arx, ni una colección de hechos, como parec!an concebirla los empiristas, ni una sucesión de categor!as, como la conceb!an los idealistasG tampoco el resultado de la acción aislada de los considerados 5personajes históricos5. 4a historia es el resultado del modo en que los seres humanos organi&an la producción social de su existencia. 57oda la concepción histórica, hasta ahora, ha hecho caso omiso de esta base real de la historia, o la ha considerado simplemente como algo accesorio, que nada tiene que ver con el desarrollo histórico. )sto hace que la historia deba
Medina Vanina
escribirse siempre con arreglo a una pauta situada fuera de ellaG la producción real de la vida se revela como algo protohistórico, mientras que la historicidad se manifiesta como algo separado de la vida usual, como algo extra y supraterrenal.5+ 4a ;deolog!a alemana, ;, ', 1 *i el materialismo dial"ctico se ha considerado tradicionalmente como la expresión 5filosófica5 del pensamiento de ?arx y )ngels, el materialismo histórico, la explicación materialista de la formación y desarrollo de la sociedad, ha sido presentado como la expresión cient!fica de su pensamiento. 4a sociedad y su historia, al ser concebidas como el resultado de la actividad productiva, práctica, del ser humano, encuentran en tal actividad un elemento objetivo, material, mensurable, del que se pueden extraer leyes tan objetivas como las que puede aspirar a formular cualquier otra ciencia. (esulta significativo, a este respecto, que la actividad intelectual de ?arx, despu"s de este halla&go, que constituye una de sus mayores aportaciones, se haya centrado en el análisis de la actividad productiva del ser humano, ofreciendo como resultado del mismo varias de sus obras más significativas, entre las que se encuentra su obra cumbre: 5)l Capital5. 4a concepción materialista de la historia la resume ?arx, con estas palabras, en un breve párrafo de la 5Contribución a la cr!tica de la econom!a pol!tica5: 5)n la producción social de su existencia, los hombres entran en relaciones determinadas, necesarias e independientes de su voluntad, en relaciones de producción que corresponden a un grado determinado de desarrollo de sus fuer&as productivas materiales. )l conjunto de estas relaciones constituye la estructura económica de la sociedad, o sea, la base real sobre la cual se al&a una superestructura jur!dica y pol!tica y a la cual corresponden formas determinadas de la conciencia social. )n general, el modo de producción de la vida material condiciona el proceso social, pol!tico y espiritual de la vida. Qo es la conciencia de los hombres lo que determina su ser, sino al contrario, su ser social es el que determina su conciencia. )n un determinado estadio de su desarrollo las fuer&as productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes o, por usar la equivalente expresión jur!dica, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se hab!an movido hasta entonces. %e formas de desarrollo que eran las fuer&as productivas, esas relaciones se convierten en trabas de las mismas. )mpie&a entonces una "poca de revolución social.5
Medina Vanina
$asta entonces se hab!a cre!do que la forma en que se organi&aba la producción depend!a exclusivamente de la voluntad de los seres humanos, al igual que las formas de organi&ación social y pol!tica y, por supuesto, de la conciencia. ?arx afirma lo contrario: las relaciones de producción son independientes de la voluntad de los seres humanos, y el modo en que los seres humanos producen la vida material 5condiciona el proceso social, pol!tico y espiritual de la vida5. ara garanti&ar su supervivencia, el ser humano ha de conseguir los medios de subsistencia mediante el trabajo, mediante una actividad productiva. ero el ser humano tiene una existencia social, por lo que su actividad productiva no constituye un acto aislado, sino un acto social, por el que entra en relación con otros seres humanos. 'hora bien, estas relaciones se caracteri&an no sólo son por ser necesarias para producir los medios de subsistencia, sino tambi"n por ser independientes de la voluntad de quienes entran en relación, estando determinadas por el grado de desarrollo de las fuer&as productivas materiales: la actividad humana +o fuer&a de trabajo1 y los medios de trabajo +utensilios, herramientas, máquinas, etc.1. 4as relaciones que se establecen en este proceso son llamadas por ?arx relaciones de producción, y constituyen la estructura económica de la sociedad, la base sobre la que se asientan los elementos jur!dicos y pol!ticos, as! como las formas de la conciencia social. )tapas por la que paso la humanidad: *eg#n ?arx, a lo largo de la historia de la humanidad se han sucedido varios modos de producción que, de acuerdo con las tesis del materialismo histórico, son los aut"nticos determinantes de la evolución histórica de la humanidad, por lo que la historia deber!a ser explicada en función de ellos, y no de acontecimientos externos, como la sucesión de dinast!as o los dramati&ados en el culto a los 5h"roes5. )sa evolución histórica, de la que son protagonistas los seres humanos en su actividad cotidiana, partir!a del comunismo tribal primitivo y, pasando por el modo de producción antiguo y el feudal, llegar!a al modo de producción capitalista, +en plena expansión en la segunda mitad del siglo H;H1, por lo que respecta a la historia de 2ccidenteG y al modo de producción asiático, respecto a la historia de 2riente. )l modo de producción tribal. 4a sociedad tribal primitiva era una sociedad en la que no se daba la propiedad privada de los medios de producción, sino la propiedad colectiva, por lo que ?arx llamará a este modo de producción
Medina Vanina
5comunismo primitivo5: un modo de producción en el que las relaciones sociales establecidas eran relaciones de colaboración, y los medios de trabajo y los productos obtenidos pertenec!an a la sociedad. )l modo de producción asiático +en 2riente1. ?arx consideró que el modo de producción asiático no pod!a ser asimilado ni al antiguo ni al feudal, por lo que lo calificó de 5asiático5 u 5oriental5. 'l depender del riego de las tierras, que exige un control centrali&ado de los recursos hidráulicos, se provoca la creación de gobiernos centrali&ados que se imponen sobre las dispersas comunidades agr!colas. or otra parte, la simplicidad de la organi&ación económica la convierte prácticamente en inmutable, de donde se explica su persistencia a trav"s de los siglos.
)l modo de producción
antiguo. 4a sociedad antigua es una sociedad civili&ada, pero basada en un sistema esclavista de producción. 4as relaciones sociales en el r"gimen esclavista son, pues, de dominio y sometimiento. )l agente propietario, el amo, ejerció dominio completo sobre las fuer&as productivas +mano de obra el esclavo-, y medios de producción1, de las que era propietario. )l modo de producción feudal. 4a sociedad feudal posee muchas caracter!sticas similares a las de la sociedad antigua. 4as relaciones sociales de producción son tambi"n semejantes a las del modo de producción esclavista. ero, pese a que el seEor feudal posee la propiedad completa sobre los medios de producción, sólo en parte la posee sobre el trabajador +siervo1, con el que establece una relación de servidumbre o vasallaje.
)l
modo de producción capitalista. *u base es la propiedad privada de los medios de producción, aunque el trabajador es jur!dicamente libre. 4a fuer&a de trabajo es la #nica propiedad que posee el trabajador. )l trabajo genera una plusval!a que no revierte sobre el salario del trabajador, sino que es apropiada por el capitalista, generando capital, por lo que la relación capitalista-proletario es una relación de explotación. )l capitalismo deberá dejar paso al modo de producción socialista, siguiendo la dial"ctica de la historia, por la que la humanidad recuperará, superándolo, el modo de producción del comunismo primitivo. )l modo de producción socialista se basa en un r"gimen de propiedad colectiva, lo que supone la abolición de la propiedad privada de los medios de producción. )n consonancia con ello, las relaciones de dominio y sometimiento se sustituyen por las de cooperación rec!proca. ?"todo dial"ctico: +tesis: sociedad capitalista V antitesis: lucha de clases V s!ntesis: comunismo1 4a base de la dial"ctica marxista es la helegiana. )l
Medina Vanina
m"todo dial"ctico de $egel consiste en que cada manifestación del )sp!ritu engendra su propia contradicción, que implica una negación de lo afirmado. 4a manifestación del esp!ritu es la tesis, esta tesis tiene una contradicción y entonces se produce una antitesis, ahora bien, tanto la tesis como la antitesis se perfeccionan en una s!ntesis en la que queda absorbido lo afirmado +t1 y lo negado +a1 convirti"ndose en una nueva afirmación o tesis que inicia un nuevo procesos anterior, hasta llegar a la idea absoluta que es el máximo en perfección. )n su filosof!a de la historia $egel parte de los pueblos orientales que se desenvuelven dial"cticamente hasta llegar al )stado ;deal. Carlos ?arx criticó el sentido ideal de la dial"ctica de $egel, en la que dice que está totalmente desconectado de la realidad. ?arx parte de una concepción materialista. *on las relaciones de producción y de cambio, es decir, las relaciones económicas, las que determinan dial"cticamente el curso de la historia, o sea cambio el desarrollo de la idea o esp!ritu por el del mundo materialista y económico. ?arx termina diciendo que no es la conciencia de los seres humanos lo que determina a su ser, sino el ser social lo que determina su conciencia. )l m"todo dial"ctico lo llevo a sostener que el capitalismo industrial +afirmación o tesis1 engendra al proletariado +negación1 y ambas contradicciones son superadas en la sociedad sin clases. 'demás, ?arx definió al hombre en relación con su dimensión productiva y económica y encontró en la creación del estado, la propiedad y el capital el origen de toda la enajenación humana. 4a lucha de clases +antitesis1: 7odo el mundo sabe que en cualquier sociedad las aspiraciones de los otros, que la vida social está llena de contradicciones, que la historia nos muestra la lucha entre pueblos y sociedades y en su propio senoG sabe tambi"n que se produce una sucesión de per!odos de revolución y reacción, de pa&, y de guerras, de estancamiento y de rápido progreso o decadencia. )l marxismo da el hilo conductor que permite descubrir la lógica en este aparente laberinto y caos: la teor!a de las luchas de clases. *ólo el estudio del conjunto de aspiraciones de todos los miembros de una sociedad dada, o de un grupo de sociedades, permite fijar con precisión cient!fica el resultado de estas aspiraciones. )l origen de esas aspiraciones contradictorias son siempre las diferencias de situación y condiciones de vida de las clases en que se divide toda sociedad. 4a historia de todas las sociedades que han existido hasta
Medina Vanina
nuestros d!as - escribe ?arx en el ?anifiesto Comunista +exceptuando la historia de la comunidad primitiva1- es la historia de las luchas de clases. $ombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, seEores y siervos, maestros y oficiales, en una palabra: opresores y oprimidos se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante, velada unas veces, y otras franca y abiertaG lucha que terminó siempre con la transformación revolucionaria de toda la sociedad o del hundimiento de las clases beligerantes... 4a moderna sociedad burguesa, que ha salido de entre las ruinas de la sociedad feudal, no ha abolido las contradicciones de clases.
Medina Vanina
reaccionarias, ya que pretenden volver atrás la rueda de la historia. *on revolucionarias #nicamente cuando tienen ante s! la perspectiva de su tránsito inminente al proletariado, defendiendo as! no sus intereses presentes, sino sus intereses futuros, cuando abandonan sus propios puntos de vista para adoptar los del proletariado. )n bastantes obras históricas, ?arx nos ofrece ejemplos profundos y brillantes de historiograf!a materialista, de análisis de la situación de cada clase concreta y a veces de los diversos grupos o capas que se manifiestan dentro de ella, mostrando hasta la evidencia por qu" y cómo 5toda lucha de clases es una lucha pol!tica5. )l pasaje que acabamos de citar indica lo intrincada que es la red de relaciones sociales y grados transitorios de una clase a otra, del pasado al provenir, que ?arx anali&a para extraer la resultante de la evolución histórica. )l capitalismo convierte en proletariado a más de la mitad de los individuos de un pa!s, por eso esta clase social al no querer perecer o morir está obligada a hacer una revolución: toma en sus manos el poder + dictadura del proletariado1, y convierte los medios de producción en propiedad del )stado. 's! acaba con todas las diferencias entre clases el, y de esta forma se llegará al verdadero comunismo. )l comunismo como necesidad histórica +s!ntesis1: )l t"rmino comunista surge cuando ?arx y )ngels adosan el nombre para el ?anifiesto que le encargó la 4iga de los Uustos, luego transformada en 4iga de los comunistas. )ngels comenta que el nombre de ?anifiesto del partido Comunista fue adoptado para diferenciar su pensamiento de los socialistas utópicos. Con posterioridad al manifiesto, muchos partidos marxistas se denominaron socialistas y se identifican como adscriptos al socialismo cient!fico. )l manifiesto expon!a las leyes del desarrollo social y afirmaba que la historia de la sociedad era la historia de la lucha de clases. ?arx y )ngels consideraron que el proceso culminar!a con el desmoronamiento del capitalismo y la aparición de una sociedad sin clases: el comunismo. 4os objetivos inmediatos de los comunistas ser!an el derrocamiento de la dominación burguesa, la conquista del poder pol!tico por el proletariado y la abolición de la propiedad privada. )l establecimiento del comunismo no ser!a el resultado inevitable de un proceso histórico.
Medina Vanina
Clasificación de los ?odos de producción con las correspondientes (elaciones de producción, 3ormas de explotación y 3ormas de apropiación del trabajo ajeno. ?odo de (elaciones de 3orma de 3orma de apropiación producción producción explotación del trabajo ajeno Comunismo primitivo
Comunitarias
'siático
3uncionariosY )sclavitud comunidad de general aldea
'ntiguo
'moY esclavo
)sclavitud
*eEorY siervo
*ervidumbre +dependencia personal1
3eudal
CapitalistaY Capitalista proletario
*ocialista
7rabajo asalariado +formalmente libre1
;mposición de tributos colectivos en especie y trabajo +con coacción extraeconómica1 'propiación privada del trabajador +con coacción extraeconómica1 'propiación privada del excedente +con coacción extraeconómica1 'propiación privada de la plusval!a a trav"s del ImercadoJ +sin coacción extraeconómica1
)ntre libres asociados
14- nalice la teo#$a c$clica e Piti#in ;o#o2inJ cuales son las tenencias b+sicas e nuest#o tiem)o!
4as teor!as c!clicas interpretan al cambio social como una serie de ciclos, revelan que la historia ha tendido detenciones, regresiones y ascensos c!clicos. *on teor!as evolucionistas, revolutivas pero tambi"n involucionista. itirin *oro>in, exponente de esta corriente tiene una obra de pronóstico y diagnostico sociológico. )l advierte en esta obra tres l!neas evolutivas de la sociedad contemporánea que luego se dan en la realidad. 4a obra se llama Itendencias básicas de nuestro tiempoJ, anali&a en ella la historia de la humanidad en ciclos.
Medina Vanina
lantea que la sociedad ha ido pasando alternativamente a lo largo de su desarrollo por dos grandes ciclos que se repiten periódicamente y un ciclo que no termina de aparecer. )stos ciclos los individuali&a un poco al estilo comtiano, es decir, el ciclo esta compuesto por aquel momento de la humanidad estudiada y conocida. 7oda la humanidad participa, como dir!a Comte, de una com#n manera de pensar, sentir, de obrar, pero en ve& de llamarlo Iconsenso ideológicoJ como hablaba Comte el habla de un Isistema socioculturalJ, aqu! se esta adelantando a los análisis de los funcionalistas, es decir que toda sociedad se compone de un sistema social y de un sistema cultural. %entro del sistema sociocultural encontramos el sistema: sensorial, ideacional y el integral. *istema sociocultural sensorial: significa significa el predominio de los sentidos por sobre las ideas, el predominio de lo material y de los intereses por sobre los valores. 4a fuente de verdad de este sistema es lo sensorial. or ejemplo en la antigNedad clásica griega los dioses eran hombres y los hombres semidioses. $abla anticipadamente de la sociedad de consumo siendo sus caracter!sticas: lo sensual, lo utilitarista, las cosas, etc. *istema sociocultural ideacional: en este la fuente de verdad es la idea, sea religiosa, racional, etc. como por ejemplo el siglo de las luces, el contractualismo. *e creyó que un contrato social pod!a explicar la sociedad, o las ideas de *anto 7omas y *an 'gust!n, donde la sociedad human es un equivalente de la organi&ación divida. *on periodos ideacionales de la historia. *istema sociocultural integracional: integracional: en este sistema no hay una verdad #nica par comprender la historia, la sociedadG sino que se puede llegar a la verdad por m#ltiples caminos. )l hombre debe acceder a la verdad de su vida y del conocimiento a trav"s de la ra&ón, de la fe, de los sentidos, etc. = aqu! aparecer!a el Inuevo hombreJ. 7endencias básicas de nuestro tiempo que pronostica itirin *oro>in. - 4a ca!da del imperio ruso, que se concreta con la ca!da del muro de Derl!n. )ste autor anticipo la evolución y el desarrollo interno de las variaciones que compon!an el sistema sovi"tico que este no iva a perdurar. -
Medina Vanina
9- 4a aparición del hombre nuevo, es el hombre que logra armoni&ar, sincreti&ar todas las fuentes de verdad, la sensorial, la ideacional, etc.
11- analice el conce)to esa##ollao )o# las llamaas teo#$as #ami'icaas! )o#te e el 3isto#iao# 3isto#iao# /oynbee! /oynbee!
4as teor!as ramificadas son las más modernas y plantean una cuestión centralG distinguen entre sociedad y cultura, sociedad tomada como civili&ación. (epresentan esta cuestión con la grafica del árbol: el tronco representa la civili&ación y las ramas la cultura, lo que el hombre ha hecho es civili&ación como aumento de ciencia y tecnolog!a. $ay ramas del árbol que son ascendentes otras que se quiebran. 7oynbee aporta el siguiente análisis: cuando una civili&ación entra en conflicto con una cultura termina ganando la civili&ación, es lo que paso con las culturas ?ayas e ;ncas.
1"- nalice los conce)tos: )ost-moe#niaB seguna moe#nia y moe#nia li@uia!
'l decir de 2biols, un profesor de la universidad de la plata, la pos modernidad debe comprenderse por referencia a lo que se denomina modernidad, ya se que se la considere como su contrapartida, como su continuidad o como su superación. ?odernidad liquida por que se han delicuado los sentidos objetivos de las instituciones, pierden solide&, fuer&a y por ende el tercer estado podr!a ser la gasificación, el estallido de lo que construyo la modernidad.
1%- En @ue consiste la globaliación!
4a modernidad se vincula con la globali&ación, es decir una extensión mundial de ciertas formas de conocimiento, de canos de producción y de vida capa& de integrarse en una red global las distintas esferas de la vida. 4a globali&ación lleva a que las distintas sociedades se conviertan en un mismo modelo de vida de comunicación y de acción.
Medina Vanina
*eg#n Daumann la globali&ación ha generado una división de los hombres del primer mundo con los hombres del tercer mundo. 4os del primero viven en el tiempo, y los del tercer en el espacio.
1(- nalice al menos ( cla&es el e5amen com)#ensi&o e la )ost-moe#nia!
4a post modernidad presenta caracter!sticas o claves que la diferencias de otros sistemas sociales, ellas son: ?entalidad 4ight )l hombre light emerge de una sociedad enferma, que tiene origen luego de la segunda guerra mundial, cuando los vac!os que "sta genero dieron lugar a rasgos del ocio, para ocupar el tiempo libre en actividades que no requer!an tanto esfuer&o. @iven una cultura del instante, no tiene en cuenta lo trascendental sino solamente lo inmanente, vivir el momento, existencialismo nilista. (evelan la crisis axiológica, no hay hero!smos, dif!cilmente ideales, menos ideolog!as ni utop!as, es nihilista, no cree en nada, ha perdido la fe en todo, sus opiniones cambian continuamente, cada ves es mas vulnerable y manipulable. Como lo dec!a ?arcusse. Consumismo 4a sociedad industrial convertida en post industrial llego a la necesidad del consumismo, utili&ando al mar>eting para hacernos creer y sentir que para estar bien debemos comprar y tirar lo que no esta de moda, donde el yo interior es ocupado por el yo exterior. Qihilismo $ay cierta quietud en los grupos humanos de la post modernidad, no intentan relevarse, no son combativos, no discuten ideológicamente. )n lugar de una rebeld!a sana hay diferencias e incomunicación con falta de solidaridad. )n los adolescentes se observa el maltrato a los adultos. )sta agresividad revela un vació de ideas. @ida 4ight Deatri& *arlo habla de que hoy la mayor parte de la vida del ser humano esta en el shopin. *e vive una cultura de la imagen que intenta persuadimos con un lenguaje comunicacional de tipo mágico de signos. 4a persona se vuelve en un comprador sin necesidad simplemente para estar a la moda, es como una condición de existencia en la sociedad consumo.
Medina Vanina
Crisis de los metas discursos *ignifica la crisis de todos los discursos que trataron de establecer un modelo de vida o de sociedad, del positivismo, del iluminismo, etc. (evolución del individualismo )sta es una nueva fase en la historia del individualismo, es una segunda revolución, la primera se dio con el capitalismo. )l hombre al verse cada ve& mas lejos de poder intervenir con sus acciones en el curso o cambio de la historia se refugia a si mismo o en yo colectivo con perdida de los v!nculos solidarios. Crisis de las instituciones *e han delicuado los sentidos objetivos de las instituciones, pierden solide&, fuer&a y por ende el tercer estado podr!a ser la gasificación, el estallido de lo que construyo la modernidad. )l desarraigo de las ideolog!as y utop!as en el ceno de las sociedades 4a instauración de un r"gimen neocapitalista como #nico modelo socio económico mundial y el impulso de pol!ticas sociales y económicas que pretenden regular, climati&ar y acabar con los proteccionistas tradicionales refleja el surgimiento de una civili&ación mundial, con perdida de la cultura. *ociali&ación distorsionada 4a sociali&ación de la pos modernidad no invita a crear v!nculos sociales sino que invita a acentuar el hiper individualismo existencial y consumista. redominio de lo comunicacional.
1*- ?ue signi'ican los conce)tos e socieaes bul$micas en #elación a las ant#o)o'+gicas! nalice los )#oblemas y los )#oblemas!
4as sociedades primitivas tratan son los extraEos y los desviados tragándolos, son antropof"gicas, inclusivas, mientras que las sociedades
Medina Vanina
modernas son antropo"micas vomitan a los desviados, excluyentes, manteni"ndolos fuera de la sociedadesG toleran al diferente pero vomitamos los problemas, tolera y le gusta la diferencia la cual se ve en el mercado que consumen en diferentes vestimentas, comidas, lugares pero no toleran los problemas.
1,- ?ue signi'ica @ue el estao y sus instituciones solo eje#an 'unciones actua#iales!
El control social en la modernidad tard!a es el IactuarialismoJ, no existe
una preocupación como la defensa y protección de la comunidadG las causas del delito y la desviación no son vistas como la clave para solucionar el problema criminal. 4a postura actuarial es calculadora de riesgo, cautelosa y probabil!stica, no esta preocupada por las causas sino por las probabilidades. Qo es una cuestión de correcto o incorrecto sino de cual es la probabilidad de que sus reglas sean quebradas.
1.- >#ine un conce)to sociológico y uno ju#$ico e institución! Como nacen y como mue#en!
*ociológica mente las instituciones son conglomerados de roles y estatus organi&ados para cumplir un fin visto socialmente como necesario, #til o valioso. 4a institución vive por que es necesaria, #til o valiosa. )llas no se crean por decreto ni desaparecen por decreto, auque est"n organi&adas jur!dicamente, precisamente la fundamental institución del hombre es la norma jur!dica. )l derecho reconoce las instituciones, las organi&a, las legitima. 4as instituciones nacen o mueren por necesitad, utilidad o por su valoración. Uur!dicamente, seg#n Uoriu, la institución es una idea de empresa o de obra que se lleva a la práctica y perdura jur!dicamente en un medio social.
10- Desa##olle los conce)tos e instituciones objeti&as y subjeti&as!
Medina Vanina
2bjetivamente: son aquellas instituciones visibles, como la familia, el estado, el sindicato, el partido pol!tico, etc. *ubjetivamente: son las internali&aciones de las pautas de comportamientos propias del grupo social
al cual se pertenecen, la internali&ación de lo
instituido. or ejemplo, el dar una propina, cada sociedad o grupo tiene las suyas.
1- Desa##olle los conce)tos e 3omb#e lig3tB &ia lig3t y consumio# lig3t 6Li)o&et2yB ;a#lo7!
)l hombre light emerge de una sociedad enferma, que tiene origen luego de la segunda guerra mundial, cuando los vac!os que "sta genero dieron lugar a rasgos del ocio, para ocupar el tiempo libre en actividades que no requer!an tanto esfuer&o. @iven una cultura del instante, no tiene en cuenta lo trascendental sino solamente lo inmanente, vivir el momento, existencialismo nilista. (evelan la crisis axiológica, no hay hero!smos, dif!cilmente ideales, menos ideolog!as ni utop!as, es nihilista, no cree en nada, ha perdido la fe en todo, sus opiniones cambian continuamente, cada ves es mas vulnerable y manipulable. Como lo dec!a ?arcusse. 4a sociedad industrial convertida en post industrial llego a la necesidad del consumismo, utili&ando al mar>eting para hacernos creer y sentir que para estar bien debemos comprar y tirar lo que no esta de moda, donde el yo interior es ocupado por el yo exterior. Deatri& *arlo habla de que hoy la mayor parte de la vida del ser humano esta en el shopin. *e vive una cultura de la imagen que intenta persuadimos con un lenguaje comunicacional de tipo mágico de signos. 4a persona se vuelve en un comprador sin necesidad simplemente para estar a la moda, es como una condición de existencia en la sociedad consumo. "4- nalice los t#es )ensamientos cl+sicos e Ma#cusse: 3omb#e uniimensionalB sociea 3eon$stica y )o# @ue la #e&olución ma#5ista no es )osible!
- )sta consigna esta desarrollada en el modulo anterior.
Medina Vanina
"1- Desa##olle los cuat#o escena#ios )osibles )a#a la Latinoamé#ica el siglo KKI @ue 'o#mula la ee#ación Latinoame#icana e ;ociolog$a 6LC;O7!
-
""- Desa##olle las cinco eta)as )osibles e la teo#$a el cambio económico segAn el ingles Rosto!
(ostoR es un economista americano y pol!tico conocido por su oposición al comunismo. 4as cinco etapas que desarrolla son: *ociedad tradicional: en la cual hay una econom!a de subsistencia donde la producción esta destinada al consumo de los productores y no al comercio, el cual se desarrolla minimamente por el trueque.
Medina Vanina
)tapa de transición: en esta se dan las condiciones previas para el despegue económico, hay un incremento de especiali&ación en el trabajo y el crecimiento del transporte, que proporciona las relaciones comerciales. 4os ingresos hacen que el ahorro y la inversión cre&can facilitando la aparición de nuevos empresarios. %espegue económico: en esta etapa aumenta la industriali&ación con más trabajadores que se despla&an de la agricultura al trabajo industrial. Camino ala madures: en ella la econom!a se diversifica, se extiende a otras áreas gracias a la inversión tecnológica que genera un abanico de oportunidades de inversión. Consumo masivo: la econom!a avan&a al consumo masivo, surge el sector de servicios como dominante.
"%- nalice la 'unción e los meios cultu#ales en el muno )ost moe#no segAn o#no!
)n la sociedad actual se ha generado una cultura del espectáculo donde la finalidad pareciera ser llenar bien los ojos para vaciar la cabe&a. $oy la televisión lo llena todo, provocando el mismo fenómeno que el de la droga, por crea adicción al punto tal que constituye casi todo el alimento intelectual del hombre pos moderno. 4a televisión se impone sobre otros medios y deja atrás al cine, por penetrar en el hogar, en la vida diaria y llegar a formar parte de los hábitos de cualquier hombre de nuestra "poca, la televisión está en el hogar, solo se necesita encenderla. )sta ocupa un lugar privilegiado en lugares clave de la vivienda +comedor, cocina, dormitorio1 cambia la disposición de los muebles para adaptarse a su presencia. )sto tambi"n influye en la forma de comunicarse entre la familia, la comunicación se estructura en torno a un centro exterior al ámbito familiar +la televisión1, con lo que ese lugar deja de ser un espacio de intimidad. 4a televisión se va acoplando a la vida familiar, llegando a ser un elemento cotidiano y necesario. 4a televisión es un veh!culo de control. )s el s!mbolo de la cultura de masas, esta cultura se convierte en incultura +vac!a de ideolog!a1 cada ve& mayor para aumentar su aceptación entre el p#blico, que no tiene otras opciones mejores dado que todo se reduce al mundo del espectáculo. 4a televisión es el recurso más cómodo y barato porque no presenta ideas