Anexión de Guatemala a México
Anexión de d e Guatemala a México es un artículo que se refiere a la acción política, por por medi medio o de la cual cual la provi provinc ncia iass que integ integra raron ron prev previa iame ment nte e el Rein Reino o de Guatemala pasaron a formar parte del Imperio mexicano, regido por Agustín de Iturbide. l acuerdo respectivo se emitió en la !ueva Guatemala de la Asunción, el " de enero de #$%%, por la &unta 'rovisional (onsultiva. )esde octubre de #$%#, los intelectuales liberales, en especial 'edro Molina, &osé *rancisco +arrundia &osé *rancisco (órdova se manifestaron contra la posible anexión, apoada por Gabino Gaín-a )iccionario /istórico +iogr0fico, %1123. Aunque con distintas motivaciones, las diputaciones provinciales de (4iapas, 5uet 5uet-a -altlten enan ango go,, 6olo 6olol0 l0,, (oma (omaagua agua 7/on 7/ondu dura ras8 s8 9eón 9eón 7!ic 7!icar arag agua ua88 se declararon a favor de la anexión. !o lo 4icieron Granada, 8!icaragua8 6an 6alvador 8l 6alvador8, que votaron en contra )iccionario /istórico +iogr0fico, %1123. 9a aristocracia guatemalteca fue el sector social m0s interesado en la anexión, como lo demuestra la correspondencia cru-ada entre &uan &osé de Acinena 'i:ol el emperador Agustín de Iturbide, en la que el primero se declaraba partidario de dic4o movimiento )iccionario /istórico +iogr0fico, %1123. l pueblo salvadore:o no aceptó la anexión se enfrentó al ;ército guatemalteco en la batalla de l spinal< Meses después, el coronel Manuel Ar-= penetró en 6an 6alvador, pero fue vencido obligado o bligado a 4uir. Ante Ante tal derrota, México destituó a Gabino Gaín-a ordenó a >icente *ilísola asumir el mando atacar someter a 6an 6alvador. ste =ltimo militar entró a Guatemala el #% de ;unio de #$%% )iccionario /istórico +iogr0fico, %1123. Mientras tanto, el ?# de octubre de #$%%. Iturbide encarceló en México a los delegados de Guatemala al de 6an 6alvador, &uan de )ios Maorga, disolvió lueg luego o el (ong (ongres reso o mexic mexican ano o se nomb nombró ró empe empera rador dor )ic )icci cion onari ario o /ist /istóri órico co +iogr0fico, %1123. Ante la amena-a del e;ército comandado por *ilísola, las autoridades salv salvad adore ore:as :as envi enviar aron on a &uan &uan Manu Manuel el Rodrí Rodrígu guee-,, a stad stados os @nid @nidos os,, para para proponer un pacto de unión con dic4o país. l #2 de enero de #$%?, *ilísola atacó 6an 6an 6alv 6alvad ador or consi consigu guió ió que, que, el %# de febr febrero ero,, las las fuer fuer-as -as salva salvado dore: re:as as capitularan. 6in embargo, al enterarse del contenido del 'lan (asa Mata, por el cual el e;ército mexicano 4abía obligado a Iturbide a reinstalar el (ongreso, deci decidi dió ó ret retomar omar a Guat Guatem emal ala. a. l #$ de ;unio unio de #$%?, $%?, las las aut autorid oridad ades es guatema guatemalte ltecas cas ordenaro ordenaron n a *ilíso *ilísola la retira retirarr las tropas tropas mexican mexicanas as de América mérica (entral. Antes de irse, *ilísola convocó al (ongreso General, contemplado en el Acta de Independencia, para que decidiera el futuro político de la región. 9a Asamblea !acional (onstituente desconoció la anexión , el # de ;ulio de #$%?, ratificó la Independencia declarada el #" de septiembre de #$%# )iccionario /istórico +iogr0fico, %1123.
ras un breve período de incertidumbre política, el " de enero de #$%%, las provincias centroamericanas fueron anexadas al Imperio Mexicano, una idea de Agustín de Iturbide para contrarrestar la expansión estadounidense. l Imperio Mexicano fue una monarquía que desembocase en una unión de lo que fueron 4abitantes del >irreinato de !ueva spa:a ba;o una bandera =nica, católica poderosa. 6in embargo un a:o m0s tarde, el imperio se colapsó militares republicanos instauraron una democracia un estado mexicanoB Guatemala sus provincias se separaron de él exceptuando (4iapas 6oconusco, que permaneció ;unto a México3 declarando de nuevo su independencia pasando a formar las 'rovincias @nidas de (entroamérica en ;ulio de #$%?. 9as 'rovincias @nidas de (entroamérica eran una iniciativa con una (onstitución democr0tica, liberal reformista. 6in embargo los m0s conservadores no querían perder su poder económico social desde un principio 4ubo inestabilidad desigualdad en las diversas regiones. Rafael (arrera urcios de Guatemala contribuó decisivamente en la organi-ación de la rebelión contra el gobierno federal la ruptura de la @nión que desaparecería en #$?C3, que entraría en una guerra civil #$?$8#$213 que acabaría con la conformación de Guatemala como estado independiente, así como los estados centroamericanos que 4o en día conocemos. >éase< /istoria de América (entral3. Independencia de Guatemala Muc4as cosas influeron en la independencia como la revolución francesa la independencia de estados unidos estas cosas fueron las que llevaron a los criollos a pensar en un movimiento de independencia. Antes Guatemala estaba compuesta desde (4iapas 4asta (osta Rica estaba sub8dividida enalcaldías gobernaciones. 9a provincia de Guatemala fue dividida en la provincia de 6an 6alvador, la provincia de (omaagua la provincia de (iudad Real de (4iapas. )espués de septiembre de #$%# todas estas provincias se empe-aron a independi-ar de la (orona spa:ola. l proceso de la independencia fue corta porque Guatemala no luc4o como otras regiones por su independencia porque los queestuvieron encargados de la independencia fueron, los criollos, la iglesia los comerciantes ellos no buscaban el beneficio para el pueblo si no para ellos porque sabían que 4abia una buena economía en Guatemala no querían perder los beneficios que tenían entonces se reunieron e 4icieron el acta de independencia 4a una parte en especial donde en realidad se mira la intención de los quela redactaron que decía asi< Dprevenir las consecuencias que serían temibles en el caso que la proclamase de 4ec4o el mismo puebloED l #" de septiembre Guatemala se independi-o de la (orona spa:ola se firmo el acta de independencia que en realidad era una acta de transacción porque solo se declararon independientes de spa:a para después unirse a México durante el primerimperio mexicano se nombro a Gabino Gain-a como presidente algo que
era tonto porque el era un espa:ol Guatemala se estaba independi-ando de spa:a. 'rimer Imperio Mexicano ste movimiento se dio porque México se quería independi-ar de spa:a la =nica que adopto un régimen mon0rquico. ste imperio empe-ó en #$%# con los tratados de (órdoba 4asta cuando se proclamo laRep=blica federal en #$%?. Iturbide presento el 'lan de Iguala el cual declaraba la independencia de México esta tenia tres puntos que fueron fundamentales< F stablecer la independencia de México spa:a F stablecer la religión (atólica como la =nica religión. F stablecer la unión de todas las clases sociales ste plan decía que se necesitaba un monarca el #$ de maode #$%% se pidió que Iturbide quedara como emperador el (ongreso tras una votación secreta 4icieron inmediatamente emperador de México a Iturbide l =nico monarca fue Agustín de Iturbide durante lo que duro este imperio México tuvo su gran extensión territorial donde tuvo anexiones voluntarias de regiones que también se 4abían independi-ando de spa:a. 9a disolución de esteimperio se dio porque Antonio 9ópe- de 6anta Anna 4iso una rebelión en la que querían o mas bien exigían que se 4iciera un nuevo (ongreso que el imperio de Iturbide terminara que la monarquía se convirtiera en una rep=blica con todas estas exigencias se le dio golpe de estado a Iturbide (entroamérica se independi-a de México empe-ó el sistema republicano en #$%2.A4ora a sabiendo un poco de estos 4ec4os 4istóricos a podre explicar me;or la anexión podremos entender me;or las causas de la Anexión de Guatemala a México. l %C de octubre de #$%#, el entonces presidente de la regencia del imperio Mexicano, Agustín de Iturbide, envió a Gaín-a un mensa;e invitando a Guatemala a formar parte deMéxico. Antes a 4abía escrito alentando a los centroamericanos a enviar a sus representantes a las futuras (ortes (onstituentes que se reunirían en la capital mexicana. 'ero la nueva carta culminaba con el anuncio de un 4ec4o político m0s concreto. @n numeroso e;ército mexicano se dirigía a la frontera con Guatemala. Gaín-a le contestó un mes m0s tarde, el ? de diciembre de #$%#, que era necesario consultar a diversos cabildos centroamericanos para dar una respuesta sobre la cuestión. (ulminaba su contestación con estas elocuentes expresiones< DEspero que Vuestra Excelencia dejará en suspenso sus decisiones, y detendrá la marcha de su división armada, hasta la llegada de mi respuesta que le enviaré por correo el 3 de enero de 18 D.
Apenas dos días después de la fec4a límite, el " de enero, Gaín-a pudo remitir su conteo a=n incompleto3< ?% auntamientos aceptaban la anexiónB #12 aceptaban con condicionesB % se oponían de plano, mientras que otros %# opinaban que esta cuestión sólo podía ser debatida por el congreso que debía reunirse en mar-o.
A estos =ltimos no les faltaba ra-ón, pues la ocurrencia de Gaín-a de consultar a los cabildos, aunque le daba algo de tiempo, violaba la disposición ! % del Acta del #" de septiembre< un D !ongreso que de"e decidir el punto de independencia general a"soluta y #ijar en caso de acordarla, la #orma de $o"ierno y ley #undamental que de"e regir D.
'ero adem0s surgieron sospec4as sobre el recuento mismo, a que se acusó al secretario de la &unta (onsultiva que asesoraba a Gaín-a, Mariano G0lve-, de 4aber acomodado el resultado a favor de la anexión. 'ero es cierto que muc4os pueblos (omaagua, (iudad Real de (4iapas, 5uet-altenango, 6olol0, las intendencias de !icaragua3 se unían por iniciativa propia al Imperio, aun saltando por encima del conducto regular que incluía a (iudad de Guatemala. /abía apariencias de unanimidad muc4a presión puesta sobre esta decisión. 'or lo mismo, Gaín-a la &unta 'rovisional (onsultiva declararon la unión del Reino de Guatemala al Imperio de México en un acta firmada el " de enero en (iudad de Guatemala.# 'ara entonces a se 4abían anexado< !icaragua desde el %H de 6etiembre de #$%# egucigalpa, 9os 9lanos otros puntos de /onduras, desde el %C del mismo mes 5ue-altenango desde el #? de noviembre #$%# # 9os acontecimientos se precipitaron< l ## de enero l 6alvador denunciaba la anexión como ilegítima, se declaraba en rebeldía ba;o la dirección de &osé Matías )elgado Manuel &osé Arce se preparaba para la luc4a armada. l %? de enero Iturbide nombró a Gaín-a capit0n general de Guatemala con car0cter provisional. l %" de febrero Gain-a ordenó que se tomara el ;uramento de ad4esión al Imperio de México. l ?1 de mar-o Iturbide dio a Gaín-a el título de 9ugarteniente General del Reino le ofreció el puesto de gobernador de una provincia del Imperio o de !ueva Galicia, como premio por sus servicios. Gaín-a pide el envío de las tropas mexicanas 11 4ombres, ba;o el mando de >icente *ilisola3 a apostadas en la frontera. 9as tropas de >icente *ilisola llegaron a (iudad de Guatemala el #% de ;unio. l %? de ;unio, por orden de Iturbide, Gaín-a de;ó el poder en manos de *ilisola abandonó el país con rumbo a México. • •
•
•
•
•
•
•
•
•
Historia territorial de Guatemala
RI!J ) G@AMA9A ! 9 6IG9J K>II n el siglo K>II, (entro América se encontraba gobernada ba;o la corona espa:ola. ste gran territorio fue denominado Reino de Guatemala en verde3. Abarcaba desde parte del actual (4iapas México, 4asta una peque:a porción del actual 'anam0. (olindaba al norte con México al 6ur con 'anam0. (onformado por una gran masa continental con selvas vírgenes monta:as, innumerables islas callos, 4asta una de las barreras coralinas m0s grandes del Mundo, comprendía una superficie de m0s de "2",111 Lilómetros cuadrados con m0s de 2,"11 Lilómetros lineales de costas continentales. 'RIMRA (J!(6I! ) RRIJRIJ6A 9A (JRJ!A I!G96A ! 9 6IG9J K>III )urante el siglo K>III, la corona espa:ola concede a la corona inglesa, parte de sus territorios del actual +elice. sta concesión fue un negocio entre coronas, que permitía a Inglaterra =nicamente talar el palo de tinte. stas concesiones no incluían el mar territorial ni la plataforma continental. 9a primera concesión es del a:o #,H$?< n ésta se concede la explotación en un territorio continental de 2,$1% Lilómetros cuadrados aproximadamente, con m0s de %21 Lilómetros lineales de costas, sin otorgarle ning=n derec4o adicional sobre dic4o territorio. Nrea en ro;o.3 6G@!)A (J!(6I! ) RRIJRIJ6A 9A (JRJ!A I!G96A ! 9 6IG9J K>III 9a segunda concesión para la explotación del palo de tinte se concreta en #,H$< 'ara ésta concesión se adiciona al 0rea anterior #,$$? Lilómetros cuadrados aproximadamente #" Lilómetros lineales de costas. Nrea en marrón.3 s importante subraar que estas concesiones no conferían a Inglaterra soberanía alguna sobre estos territorios. Onicamente permitía extraer palo de tinte. I!)'!)!(IA ) (/IA'A6 ?$ a:os después de las concesiones de los territorios de +elice, todavía ba;o la corona espa:ola, inicia la independencia de (4iapas. l primer territorio del Reino de Guatemala, en proclamar su independencia fue (omit0n 0rea en amarillo3, el %$ de agosto de #$%#. I!)'!)!(IA ) (/IA'A6 ?$ a:os después de las concesiones de los territorios de +elice, todavía ba;o la corona espa:ola, inicia la independencia de (4iapas. l primer territorio del Reino de Guatemala, en proclamar su independencia fue (omit0n 0rea en amarillo3, el %$ de agosto de #$%#. 9e secundó (iudad Real, el ? de septiembre de #$%#. Nrea en anaran;ado.3 I!)'!)!(IA ) (/IA'A6 ?$ a:os después de las concesiones de los territorios de +elice, todavía ba;o la corona espa:ola, inicia la independencia de (4iapas. l primer territorio del Reino de Guatemala, en proclamar su independencia fue (omit0n 0rea en amarillo3, el %$ de agosto de #$%#. 9e secundó (iudad Real, el ? de septiembre de #$%#. Nrea en anaran;ado.3
G@AMA9A 'RJ(9AMA 6@ I!)'!)!(IA A los #% días de la independencia de (4iapas, Guatemala proclama su independencia el #" de septiembre de #$%#. (on esta independencia, Guatemala se desliga del dominio espa:ol 4ereda las concesiones otorgadas a Inglaterra para la explotación del palo de tinte en los territorios de +elice. G@AMA9A 9 #" ) 6'IM+R ) #$%# Al independi-arse Guatemala, su territorio quedó conformado por m0s de 2C2,111 Lilómetros cuadrados, m0s de 2,"11 Lilómetros de costas, con la forma mostrada en la ilustración. ste territorio era aproximadamente "C,111 Lilómetros cuadrados m0s peque:o que lo que 4abía sido el Reino de Guatemala durante el dominio espa:ol. A!KI! A MPKI(J n #$%% Guatemala se anexa a México. l nuevo territorio abarcaba desde la frontera sur de los stados @nidos de América 4asta la frontera con 'anam0. n #$%?, al darse cuenta de las desventa;as trato desigual, Guatemala decide terminar con dic4a anexión. l #Q de ;ulio de #$%? se declara la independencia absoluta se constitue la Rep=blica *ederal de (entro América. (4iapas en gris3 opta por la anexión a México. 6oconusco de amarillo a verde3, con una superficie de m0s de ##,111 Lilómetros cuadrados, decide permanecer unido a la Rep=blica *ederal de (entro América. RAA)J !R +9I( MPKI(J Adicionalmente, en #$% Inglaterra México firman un tratado de Amistad, (omercio !avegación, en el que acordaron asuntos de límites entre +elice México, sin tomar en cuenta a Guatemala. n el artículo #2, el tratado menciona el río /ondo como límite entre México +elice. n dic4o tratado quedó establecido que la importación exportación de los productos sólo podían 4acerse en buques ingleses. )I6J9@(I! ) 9A *)RA(I! (!RJAMRI(A!A n #$?$ los gobiernos de /onduras, !icaragua (osta Rica se separan de la *ederación. )e igual forma, en #$2#, l 6alvador se separa de la *ederación se constitue como Rep=blica. MA'A ) G@AMA9A ! #$2# n #$2#, Guatemala queda conformada con una extensión de m0s de #%,111 Lilómetros cuadrados de superficie continental, m0s de #,121 Lilómetros lineales de costas, innumerables valiosísimas rique-as naturales e islas, lo que despertaría la codicia de las naciones que posteriormente depredarían nuestro territorio, mutil0ndolo con todo tipo de fuer-as a;enas a la ;usticia. MPKI(J< GRA! I!RP6 ! 9J6 +I!6 A&!J6B I!I(IA I!>A6I! 6I6MNI(A )9 RRIJRIJ G@AMA9(J )esde #$%?, el territorio de 6oconusco pertenecía a Guatemala por libre elección de sus 4abitantes de sus gobernantes durante el impase de la desanexión. 'ero en #$2%, el general Antonio 9ópe- de 6anta Anna, Invade esta provincia guatemalteca con tropas mexicanas la anexa a México. Guatemala protesta oficialmente, pero antes que se conociera respuesta de México, se emitiódel 6anta Anna, que dice< Sl distrito de 6oconusco
queda irremisiblemente unido el decretoal departamento de (4iapas, por consiguiente a la nación Mexicana.T n sudiscurso de diciembre del mismo a:o, el general 6anta Anna dice< S6oconuscopertenece a a la !ación por un designio irrevocable.T ! M)IJ )9 (J!*9I(J (J! MPKI(J, I!G9ARRA !J 'IR) IM'J n #$"1 el gobierno de Guatemala emite el )ecreto !o. 2C, que reivindicaba sus derec4os territoriales sobre +elice reconocía a Inglaterra las concesiones para la explotación del palo de tinte, que le fueran otorgadas por spa:a en #H$? #H$, que llegaba 4asta el río 6ib=n 0rea en ro;o3. 6in embargo, Inglaterra 4abía ocupado a de 4ec4o, el territorio comprendido entre el río 6ib=n el río 6arst=n, sin ning=n título legítimo. n #$"% Inglaterra consideraba a +elice a no como un establecimiento para corte de palo de tinte, sino como su colonia m0s productiva del continente americano. 6I9J I!G9P6< !J (J!J( 9 /J!JRB 6J9J 9 !GAUJ, 9 )6(ARJ, 9 A+@6J 9A *@RVA n #$"C, Guatemala e Inglaterra firmaron el tratado de límites Acinena8WLe, ratificado por el gobierno de Guatemala el # de mao de ese mismo a:o al día siguiente de 4aberse firmado3. n el artículo Ho. o cl0usula compensatoria de dic4o tratado, Inglaterra se comprometía a la construcción de una carretera entre la capital de Guatemala +elice para establecer una comunicación directa. 9os pronósticos fueron exactos< Inglaterra ;am0s cumplió con su parte del trato. para agravar a=n m0s las cosas, durante la firma del tratado nadie pudo defender adecuadamente el límite 'oniente de +elice, permitiendo que se apoderarande 2,11 Lilómetros cuadrados adicionales. n total, Inglaterra se 4abía apoderadode m0s de %%,111 Lilómetros cuadrados, #,111 m0s de los ,111 del acuerdooriginal. ampoco se reclamaron las islas, claramente fuera del tratado. 6I9J I!G9P6< !J (J!J( 9 /J!JRB 6J9J 9 !GAUJ, 9 )6(ARJ, 9 A+@6J 9A *@RVA )urante el régimen liberal, Guatemala reclamó a Inglaterra lo referente al ratado #$"C, alegando que a=n estaba vigente dic4o tratado, puesto que no 4abían cumplido con su parte del mismo. Guatemala propuso un arbitra;e internacional, pero Inglaterra rec4a-ó la propuesta, declar0ndose exonerados de todo compromiso con la Rep=blica de Guatemala. 9a =nica reacción guatemalteca fue presentarle a Inglaterra en #$$2 una enérgica protesta por la ocupación de 4ec4o que los ingleses mantenían en todo el territorio de +elice. n la década de #$$1 los recursos forestales en todo +elice estaban casi agotados, pero los ingleses continuaban comerciando la caoba que extraían ilícitamente de 5uintana Roo del 'etén. RAA)J ) 9XMI6 !R G@AMA9A MPKI(J, #$$%< 9A 'ARIA 6 RGA9A)A n #$$% el General &usto Rufino +arrios firma un tratado de límites entre Guatemala Mexico, mal llamado Stratado de límitesT a que el mismo resulta ser una cesión territorial. +arrios, que un a:o antes se mostró como defensor de la patria, a4ora ilegítima e ilegalmente, cede los territorios del 6oconusco la parte !or8occidental del 'etén, a título gratuito sin compensación
alguna para Guatemala, cercenando así, aproximadamente "1,111 Lilómetros cuadrados. Artículo I de dic4o tratado < D9a Rep=blica de Guatemala renuncia para siempre los derec4os que ;u-ga tener sobre el territorio del stado de (4iapas de su )istrito de 6oconusco, en consecuencia, considera dic4o territorio como parte integrante de los stados @nidos Mexicanos.D 9 )6'J&J 6I6MNI(J ) MPKI(J (J!I!OA )e la parte !or8Jccidental del 'etén que México reclamaba para sí en amarillo3 , se logró conservar para Guatemala, la porción en verde claro. l mismo a:o del tratado de límites, #$$%, México invade militarmente la parte !orte del 'etén en anaran;ado3. #$$$, México avan-a en su invasión militar sobre la parte !orte del 'etén en amarillo3. #$C%, México inicia su reclamación sobre esta porción Jccidental de Guatemala en amarillo nuevamente3. #$C2, México avan-a intern0ndose m0s en el Jccidente del país, violando reclamando éste territorio en anaran;ado nuevamente3. 9 )6'J&J 6I6MNI(J ) MPKI(J (J!I!OA Adicionalmente, en #$$H, México inicia reclamaciones sobre una porción del territorio central guatemalteco en amarillo3. 'ero éste territorio no llegó ser cercenado. 9os dem0s territorios reclamados violados por México e Inglaterra, siguen pendientes de retornar a Guatemala 0rea en ro;o3. GRA! 'PR)I)A 'ARIMJ!IA9 )!@6RJ RRIJRIJ ) +9I( Y M0s de %%,111 Lilómetros cuadrados de superficie m0s de ?H1 Lilómetros de costas atl0nticas. Y Gran cantidad de islas la segunda barrera coralina m0s grande del mundo. Y Ruta Maa gran potencial turístico. Y Recursos pesqueros. Y 'otencial petrolero gasífero. Y 'otencial minero. Y Recursos forestales. GRA! 'PR)I)A 'ARIMJ!IA9 ) !@6RJ RRIJRIJ 'JR 'AR ) MPKI(JY M0s de "1,111 Lilómetros cuadrados de superficie m0s de ?11 Lilómetros de costas sólo en el 'acífico.Y Gran potencial gasífero petrolero. Actualmente, Guatemala compra su Y Región de sitios arqueológicos propio gas natural. ste maas de gran valor recurso coloca a México en patrimonial de gran el tercer productor mundial. potencial turístico. Y Gran potencial 4idroeléctrico del río @sumacinta. Y Recursos pesqueros. Y Recursos mineros. Y Recursos forestales. RRIJRIJ A(@A9 ) G@AMA9A Actualmente, la soberanía territorial de Guatemala en a-ul3, abarca< 6@'R*I(I< #1$,$$C Lilómetros cuadrados, 2Z de nuestro legítimo territorio. 9J!GI@) ) (J6A6< ?C2 Lilómetros lineales, ?HZ de nuestro legítimo derec4o costero.9os territorios mutilados en ro;o3, conllevan el derec4o a su reclamación territorial eindemni-ación. A continuación se presentan unos n=meros r0pidos para dimensionar ladeuda que Guatemala puede reclamar, sólo por el territorio. 'recio 4ipotético [ilómetros cuadrados aproximados mu favorable< @6\ #.oo ] m%3 6oconusco ##,111 \ ##,111,111,111.oo Jccidente del 'etén #",111 \ #",111,111,111.oo !orte del 'etén %2,111 \ %2,111,111,111.oo +elice %%,111 \ %%,111,111,111.oo JA9 H%,111 \ H%,111,111,111.oo 9os guatemaltecos deben conocer su 4istoria saber
queexiste m0s territorio que pertenece a Guatemala, m0s all0del mapa que se les 4a ense:ado en la escuela.eniendo clara esta información, conocer0n cu0les sonsus derec4os podr0 reclamarlos. 'ronto vendr0nconsultas populares para llevar estos casos ante una corteinternacional, sólo el conocimiento puede audarlos aelegir correctamente.Recordemos que 'anam0 nunca se resignó logró sacar astados @nidos de su canal. gipto también se opuso aInglaterra, *rancia e Israel, finalmente consiguieronretomar el canal de 6ue-.Aude a la difusión de esta información. ARMR