COOPERATIVISMO. – CORPORACIÓN.
Por su actividad o finalidad se suelen distinguir cuatro tipos principales de cooperativas: a) de con sumo, formadas para la compra en común de los artículos de uso doméstico, especialmente alimentos; b) de crédito, que estimulan el ahorro y facilitan a sus miembros préstamos en las mejores condiciones posibles; c) de producción, formadas para desarrollar una actividad de producción industrial, agrícola, ganadera o artesanal; d) de servicio, que facilitan a los socios satisfacer ciertas necesidades a través de determinados servicios.
,889.;*=2?2<68% El cooperativismo se inicia con los socialistas utópicos R. Owen y C. Fourier, quienes lo propusieron como plan general de tipo político y revolucionario. Le Blanc, en Francia, y Lasalle, en Alemania, procuran resolver el problema obrero por medio de cooperativas de producción apoyadas por el Estado democrático. El posterior fracaso de la revolución y de los talleres nacionales significó el ocaso de esta corriente de pensamiento y acción cooperativa. Sin embargo, ellos sirvieron de inspiración a los tejedores de Rochdale (Inglaterra), en donde el cooperativismo nace como un movimiento orgánico en reacción contra los abusos del liberalismo económico. Los principios de Rochdale contienen la filosofía y la técnica del cooperativismo moderno. La Alianza Cooperativa Internacional, en su Congreso de Londres, en 1934, proclamó los cuatro primeros principios como estrictamente )#
obligatorios, y los otros tres como importantes pero no obligatorios. Estos principios son los siguientes: 1) libre acceso y adhesión voluntaria; 2) control democrático: cada miembro, un voto; 3) distribución de los excedentes en proporción a las operaciones realizadas con la cooperativa; 4) limitación del interés del capital; 5) neutralidad política y religiosa; 6) ventas al contado, y 7) fomento de la educación.
,88;-27*,2]7% Acción y efecto de coordinar, o sea, de disponer cosas con orden y método. Disposición armónica, funcional y ordenada de los esfuerzos de un grupo para dar unidad de acción con vistas a conseguir un objetivo común. También hace referencia a la acción concertada de diferentes entidades sin pérdida de sus respectivas características de organización. Se utiliza, asimismo, para indicar la sincronización en la utilización de los recursos. En el campo del trabajo social se habla de coordinación para hacer referencia a la estructura de servicios sociales de una comunidad (municipio, provincia, etc.) que, perteneciendo a distintas entidades, han formado una red mínima de servicios integrados para los ciudadanos, que opera fundamentalmente a nivel territorial. ,88;-27*;% Disponer el ensam blaje y armonía de distintos elementos que cooperan a un fin. ,8;98;*,2]7% Cuerpo, asociación o comunidad, generalmente de interés público, aunque también
CORPORATIVISMO.– COSTUMBRE.
puede ser de carácter privado. Tiene reconocimiento oficial y está regida por alguna ley o estatuto. También se designan con este nombre las asociaciones de profesionales regidas por ordenamientos y estatutos propios, que tienen por objeto defender los intereses económicos comunes de sus miembros. En España también recibe esta denominación el conjunto de personas que ostentan un cargo público en el gobierno municipal (alcalde y concejales). En este caso hace referencia a la “corporación municipal”.
,8;98;*=2?2<68% Sistema por el cual las corporaciones reconocidas oficialmente, ya sean económicas, sociales, culturales, etc., tienen un carácter relativamente estatal y una participación directa en las funciones del Estado. ,8;;.5*,2]7% En sentido amplio, lo que no se da en el uno sin el otro. Influencia de un fenómeno sobre otro. En matemáticas, indica la rigidez de la relación existente entre dos variables. Medida estadística del grado de relación entre diferentes variables. Se expresa en la forma de un índice. La correlación máxima es 1, que indica una dependencia total; una correlación 0 indica independencia, y una correlación -1, que la dependencia es inversa. ,8;;.5*,2]7 -. />.;C*<% Ex presión utilizada en política para indicar la comparación de la fuerza de gravitación de dos o más corrientes o grupos.
La ponderación que se hace de la correlación de fuerzas es la que condiciona las acciones tácticas de los partidos políticos y de los diferentes grupos de presión.
,8<2/2,*,2]7% Neologismo que procede de “cosa”. Se utiliza como equivalente de reificación. Forma de instrumentalizar a otro u otros como si fueran cosas. ,8<=8$+.7./2,28% Evaluación de cualquier actividad en la que se relacionan los resultados obtenidos con el costo para lograrlos. ,8<=>6+;.% Término utilizado para denominar las pautas, hábitos o modos peculiares de proceder y conducirse en todos sus actos o una parte de ellos. Constituye uno de los aspectos principales que forman la personalidad distintiva de un individuo, grupo, pueblo, nación, etc., en lo que hace a los comportamientos regulados por la tradición. Establecidas en el transcurso de un largo período y sujetas a una estimación moral, las costumbres constituyen un comportamiento del que participan varios miem bros de un grupo o de una sociedad y que ha adquirido la fuerza de un precepto. Las costumbres comprenden modos de conducta de las relaciones de las personas entre sí, con la sociedad y con la naturaleza, y se expresan a través de los usos, convenciones y prácticas, que se diferencian entre sí por el tipo o grado de las sanciones a que están sujetas.
)$
COYUNTURA. – CREENCIA.
En el ámbito jurídico, la costum bre se considera una fuente de derecho.
,8B>7=>;*% Cuadro de situación que viene dado por la combinación de factores y circunstancias que influyen en un conjunto y momentos determinados. Cuando se habla de la situación coyuntural en general, se hace referencia a lo que acontece en lo político, lo económico, lo social y lo cultural. Si se hace referencia a la coyuntura económica, se designa la situación económica en un momento dado o el conjunto de variaciones a corto plazo de ciertos fenómenos económicos (precio, producción, empleo, comercio exterior, etc.). También se habla de la coyuntura política para hacer referencia a las circunstancias que se dan en el corto plazo, dentro del panorama político de un país. El término se aplica también a otros grupos y actividades, y así se puede hablar de coyuntura social, demográfica, religiosa, etc., siem pre para referirse a la situación resultante de un conjunto simultáneo de acontecimientos que se dan en una circunstancia bien determinada o a las fluctuaciones producidas en un corto período. Se trata de un corte sincrónico de un proceso, a modo de un retrato o radiografía de un instante determinado. ,;.,262.7=8% Proceso de desarrollo cuantitativo. Aumento gradual en un ser vivo. Desde el punto de vista psicosocial, ir aprendiendo nuevos roles.
)%
,;.,262.7=8 .,87]62,8% Inicialmente se entendió por crecimiento económico la expansión económica a largo plazo, contra puesta a la noción de “estancamiento secular”. También se em plea la palabra “crecimiento” para señalar el aumento progresivo y continuado del producto interno bruto en un período determinado y los cambios tecnológicos, económicos y demográficos que se derivan de él. ,;..7,2*% Firme asentimiento o crédito que se presta a un hecho o noticia. Fe, convicción, persuasión y opinión. Aceptada en el lenguaje corriente como en sociología, la palabra no tiene necesariamente un significado religioso. En sociología, designa el conjunto de proposiciones o hechos que son aceptados como verdaderos por una sociedad determinada, sin que hayan sido verificados o probados. Las creencias pueden abarcar desde una opinión común, aceptada por todos como evidente, hasta las convicciones religiosas que se fundan en un testimonio sobrenatural. En filosofía, según Kant, la creencia es lo que se tiene por verdadero en virtud de razones que son suficientes desde el punto de vista subjetivo, pero insuficientes objetivamente; se trata de un asentimiento pleno en cuanto excluye toda duda, pero carece del carácter intelectual y lógicamente comunicable que distingue la certeza o el saber. Por su parte, Ortega y Gasset ha distinguido las creencias de las ideas: las creencias son todas