Lic. en Comunicación Social Primer parcial Ciclo 02/2008
Materia: Introducción a la investigación de la comunicación
Catedrática: Máster Ivón Rivera
Alumnos/as: Mónica María Argueta Torres - 00456208 Ludwin Josué Majano Guzmán – 00289607 Marco Antonio Monge Monterrosa -
Sección: 02
Lunes 06 de octubre de 2008
Nota: A modo de apoyo, se ha adjuntado un CD con material multimedia con ejemplos pertinentes (los cuales han sido debidamente identificados con los literales correspondientes).
1. Haga un resume resumen n de la películ película. a. Este resume resumen n no debe ser extraído extraído de Internet. Debe ser creado por el grupo para informar al docente sobre los puntos álgidos en la narrativa de la película. Solamente escriba dos párrafos. Volver (2006) trata acerca de las vivencias de un grupo de mujeres,
centrada en el luto guardado por las hermanas Soledad (Lola Dueñas) y Raimunda (Penélope Cruz) y la hija de esta última, Paula (Yohana Cobo), tras la muerte de su madre Irene (Carmen Maura). La histor historia ia empiez empieza a a enmara enmarañar ñarse se cuando cuando Raimun Raimunda da regres regresa a una noche del trabajo y se encuentra con la terrible confesión de su hija Paula, quien ha matado, para defenderse de un intento de violación, a su esposo. Minutos después, Soledad llama a Raimunda informándole que su tía Paula, adoración de Raimunda, ha muerto. Irene, la madre de ambas, se le aparece a Soledad cuando esta entra a la casa de su tía falle falleci cida da.. A part partir ir de este este mome moment nto, o, empi empiez ezan an a dese desent nter erra rars rse e los los oscuros secretos de la familia, ya que Irene no ha muerto, sino que ella fue quien asesinó a su marido (quien violó a Raimunda, dando como fruto el nacimiento de Paula) y a su amante, y fingió esa muerte como propia, ayudada de la superstición del pueblo. El título del film, Volver , encierra muchísimas cosas, cosas que al final ayudan entender aún mejor el porqué del mismo.
2. Argu Argume ment nte, e, a pa part rtir ir de lo qu quee Care Careyy co cons nsid ider eraa qu quéé es estudi estudiar ar comu co muni nica caci ción ón,, ¿p ¿por or qu quéé de deci cidi dió ó an anal aliz izar ar esa esa pe pelí lícu cula la? ? Este Este “resumen” “resumen” consiste consiste en proporcion proporcionar ar tres argumento argumentoss concretos concretos que justifiquen la razón por la cual eligieron la película. En primer lugar, esta película plasma fehacientemente los procesos de socialización y ritualidad cultural de la comunidad manchega, al abordar su visión hacia temas como la muerte, la vida y la familia, desde la perspectiva de la mujer como la luchadora y sacrificada. En segundo lugar, estiliza un suceso común en muchas de nuestras sociedades actuales: la migración campo-ciudad, y como los actores, actrices en este caso, se las apañan para progresar aún con todo el pasado que dejan en pausas en sus lugares de origen . Por último, se identifica identifica con una realidad tan palpable en el mundo: la mujer como el sostén de la familia. Casi como una sociedad matriarcal que, aunque parezca un
tanto feminista, exigen su reivindicación como la pujante fuerza que cohesiona no solo a la familia, sino también, a la humanidad.
3. Reco Recons nstr truy uyaa las las co coor orde dena nada dass espa espaci cial ales es y temp tempor oral ales es de la película. Elabore una tabla de dos dos columnas. COORDENADAS ESPACIALES
Provincia de La Solana. “Ubicada dentro de las coma comarc rcas as de las las llan llanur uras as centrales, concretamente en la Comarca de Montiel. Hay que localizarla entre los municipios de Alhambra (con quien limita por el norte, este y sur), Manzanares (fro (fron nteri terizo zo por por el nort norte e), Memb Membril rilla la (con (con quie quien n tien tiene e frontera por el oeste) y San Carlo Carloss del del Vall Valle e situ situad ado o al sur de La Solana. Este borde sur está afectado en su mayor parte por el curso del río Azuer y el Arro rroyo de Alhambra”. (http://www.pueblosespana.org/castilla+la+manc ha/ciudad+real/la+solana/)) ha/ciudad+real/la+solana/
COORDENADAS TEMPORALES
La historia que se nos presenta corre durante inicios del nuevo siglo (al inicio del film, se muestra la supuesta lápida de Irene, con el año 2002 como el año de su fallecimiento; luego, Agusti Agustina na declara declara que que lleva lleva ya tres años buscando a su madre, lo cual coincide con el fallec fallecimi imient ento o de Irene, Irene, lo cual cual nos llev lleva a al año 200 2005). 5). Sin Sin emba embarg rgo, o, el desa desarr rrol ollo lo de la historia nos remonta consta constante ntemen mente te al pasado pasado de las protagonistas.
4. Haga un listado de los actores sociales involucrados (personajes principales y a quiénes representan.) Elabore una tabla de dos columnas, una para el tipo y otra para la descripción. (EL CUADRO SE ENCUENTRA EN LA SIGUIENTE PÁGINA)
Personaje
Raimunda (La mujer que no vuelve a su pasado, y constantemente lo evocan las situaciones que la afectan)
Soledad (Representa a la mujer sola, literal a través de su nombre)
Irene (La madre que a pesar de todo vuelve por el amor a sus hijas)
Descripción y referente
La mujer que lucha por sacar adelante a su familia. Comprometida y sacrificada, muestra una enorme fortaleza y temple ante la adversidad, aunque su hermetismo deja entrever una enorme inestabilidad emocional. A pesar de estar casada, presenta el estereotipo de la madre soltera, ya que es quien lleva la batuta de la autoridad en el seno del hogar. Aparentemente una mojigata, bastante cobarde e insegura, sobre todo porque su historial de pérdidas sentimentales le precede. Sin embargo, a medida que avanza el film, se descubre una Soledad muy adaptable ante nuevas circunstancias, emprendedora y capaz de navegar contracorriente con tal de defender sus intereses. Desde el enfoque feminista de la canción, Soledad lleva una vida más tranquila y muestra mayor estabilidad emocional, debido a que es la que menos contacto sostiene con los hombres. La matriarca de la familia. En cierto modo, toda la trama gira en torno a ella. En ella estalla, de un modo más palpable, la liberación femenina que plasma el film. Representa el estereotipo de la mujer a la antigua: sumisa, sacrificada, entregada y paciente; pero, a la vez, la ferocidad con la cual una mujer puede llegar a defender a su familia, ya que su explosión viene dada no por los abusos que ella misma sufre, si no por aquellos que sufre su hija.
Una muestra perfecta de la crisis que representa la adolescencia. Se pasa la mayor parte del film en silencio, aparentando ser nada
Desde la misma visón de Almodóvar, los hombres prácticamente no existen, son malos y lo único importante de España, su España manchega, son las mujeres. Dado este argumento no vemos como esencial detenernos a hablar de lo esporádicos personajes masculinos y solo hacemos una referencia general al decir que los hombres en la película no aparecen más que para importunar el ciclo vital de la mujer como luchadora infranqueable.
5. Un ejemplo de comunicación como transmisión. Cuando Raimunda está tramando el modo de deshacerse del cadáver de Paco, a quien Paula ha dado muerte, ella acude a sus amigas del pueblo para que le ayuden. A ninguna de ellas les explica para que las solicita, simplemente les informa en que le pueden ayudar. En este caso, Raimunda ejerce un control sobre los individuos y sus acciones, al establecer verticalidad en el proceso de comunicación, logrando así predeterminar sus reacciones.
6. Un ejemplo de comunicación como ritual. Explique por qué ese es un ejemplo de comunicación como ritual. Elabore un cuadro con dos columnas. Una para los aspectos de la definición que desea resaltar y otro para las situaciones que ejemplifiquen esos aspectos. “Era ya de noche, yo había cenado y estaba viendo la televisión, cuando oigo que alguien me toca la puerta, no estaba segura de haber oído bien. Al instante, vuelvo a oír el mismo ruido y entonces pregunté: ¿Quién es? Y una voz me contesta: “Agustina” Yo tenía miedo, pero salgo a la calle y no veo a nadie. Miro donde tu tía y me pareció ver la puerta abierta. Llamé a tu tía, pero nadie me contestaba. ¿Y cómo me iba a contestar la pobre? Entre en la habitación y ahí la encontré quietecita, como un pajarillo. Alguien o algo me avisó que la Paula se había muerto, y me abrió la puerta para que entrara.”
En estas líneas Agustina, amiga de la familia, da un ejemplo de comunicación como ritual ya que busca causar un impacto, es decir que no quiere cumplir solamente con la función de informar, sino también busca reforzar ciertos puntos de vista. En este caso se confirman todas las supersticiones que tienen estas mujeres respecto a los espíritus. Utilizando el mismo desarrollo de la escena, Almodóvar quiere exteriorizar que para estas mujeres la leyenda es más importante que incluso sus rezos.
(EL CUADRO SE ENCUENTRA EN LA SIGUIENTE PÁGINA)
Aspectos de definición
Situaciones que ejemplifiquen
Compartir participar, asociarse, establecer hermandad. Posesión de una fe común.
Cuando Agustina narra el modo en que se enteró de la muerte de tía Paula, suscita un enorme sentimiento de empatía y compasión hacia la difunta. Profundizando un poco, este relato reafirma el credo y la fe de toda la comunidad, al brindarles un espacio de expresión y para compartir sus impresiones.
Busca organizarnos el mundo para que sigamos en ese sistema cultural establecido. (producción de la realidad como mundo cultural ordenado, controlador y contenedor de la acción humana)
Cuando Agustina les cuenta a las otras mujeres lo que ha sucedido, construye con palabras el acontecimiento y lo hace de una forma muy convincente. De esa manera las otras, lo toman o lo perciben como la realidad concreta. Muchas veces los seres humanos buscan respuestas a sus inquietudes, para comprender mejor el lugar que ocupan en el mundo cultural al que pertenecen. En este caso, el dilema es cómo Agustina se da cuenta de que tía Paula ha muerto. La manera en que se interpreta lo que ha sucedido y la forma en que se comunica a los demás, organizan los elementos que estas personas tienen en su mente y comprenden lo que ha ocurrido. Esto se demuestra en el ejemplo, porque ninguna de las mujeres interpretó el acontecimiento como algo imposible, sino como algo que puede suceder. Todo esto porque se encuentra dentro de su mundo cultural.
Proceso simbólico: Producimos, mantenemos y reparamos la realidad (confirmación de la visión de mundo)
Todos los mundos culturales buscan a reafirmarse constantemente. Con el relato de Agustina, no se hace más que reafirmar la concepción del mundo que tiene la comunidad manchega.
Dramatización de la realidad
No se enfoca en el acontecimiento más importante (la muerte de una persona), sino que se selecciona como evento esencial el drama que se ha vivido para llegar al evento que
7. Elija dos formas simbólicas –una por concepto- que ejemplifiquen mejor las características de desplazamiento y productividad. Explique su elección. Elabore un cuadro de tres columnas. Una para las características, otra para los ejemplos que proporcionará y otra para su argumentación. Desplazamiento o sustitución Características Ejemplos Argumentos
Producir un acto complicado cuando el estimulo real no está presente.
•
•
Evocar un sentimiento cuando ese estímulo no lo tenemos presente.
Características
•
¿Es El padre de las cierto que habías protagonistas es mencionado dejado a Papá?
Raimunda:
Agustina:
No lo puedo ocultar, ha sacado los mismos ojos de tu padre
Irene:
Me contó todo, que tu padre había abusado de ti. Siento rabia al recordarlo
Productividad Ejemplos
varias veces en la película. Él es el estímulo de muchos sentimientos. A pesar de no saber ni siquiera su nombre o ver su cara, muchos de los puntos cruciales del relato giran en torno a él.
Argumentos
Crear nuevos sentidos infinitos a partir de una realidad simbólica finita concreta.
8.
La bicicleta que se La bicicleta encuentra en la puede tener segunda planta de la muchos casa de Tía Paula. significados. Puede ser simplemente una herramienta para hacer ejercicio, o bien la prueba de que alguien más vive con la tía Paula, aunque tal vez la utilizaba la anciana cuando no estaba enferma. Por otro lado, cuando Soledad la encuentra es un símbolo inequívoco de su madre Irene, a quien le recuerda al verla.
Identifique dos símbolos relevantes en la película. Luego, explique por qué los ha elegido y, finalmente, diga de que manera funcionan como “símbolos de” y “símbolos para”. Elabore un cuadro de dos columnas. Una para la función y otro para sus argumentos El lugar en donde la historia se desenvuelve es La Solana, un pueblo barrido por los vientos desérticos, principal causa de los incendios que azotan esta localidad manchega. Los siniestros juegan un papel determinante en esta historia, ya que es en uno de ellos que, supuestamente, fallecen los padres de Raimunda y Soledad, suposición a partir del cual parte la trama. Pero la verdad del relato es que quienes mueren son el esposo de Irene y su amante, la madre de Agustina, suceso en el cual se basa el proceso de redención y desenterramiento
de la historia familiar, ya que es la misma Irene quien provoca el incendio para asesinarles, y luego finge que fue ella quien fallece (los nombres de ninguno de estos dos personajes jamás se menciona en la película). Otro elemento importante de este film es su narrativa circular. A lo largo de toda la historia se presenta una estructura cíclica basada en el hecho de que todos los cabos sueltos se atan a través de las remembranzas, ya que de este modo todo termina en el punto donde inició. El símbolo más notorio de ello es la cama de Agustina, donde ella muere atendida por Irene, quien en ese mismo aposento resulta haber nacido Agustina. Molinos de viento Función
Argumentos
Símbolo “de”
En su dimensión denotativa, los molinos representan la actividad del viento solano, principal característica climatológica de la zona.
Símbolo “para”
Bajo sus múltiples connotaciones, los molinos nos evocan al viento solano pero no como una simple condición atmosférica, sino también como la principal causa de incendios naturales. Al tratarse de una comunidad manchega, es inevitable que los molinos de viento nos remitan al arquetipo de Cervantes, El Quijote de La Mancha. Esta conexión tiene sentido dentro de la película, ya que vemos en Irene ese mismo patrón de incomprensión sobre sus actos. Su decisión es percibida, en principio, como una locura o desquicio, pero a medida que la película se desarrolla, se demuestra que es un acto racional e incluso, desde la línea argumental del film, justificado. Cama
Función
Argumentos
9.
Símbolo “de”
Como denotación, la cama representa el descanso, idea en la cual se basa el final de la película.
Símbolo “para”
La cama ejemplifica, de gran manera, la estructura circular del relato. No sólo debido a que el nudo inicia en el momento en que Irene avisa a Agustina de la muerte de la tía Paula, y el desenlace se marca desde el momento en que le da sus últimos cuidos a una Agustina moribunda; sino también plasma la naturaleza de la narración porque ahí es donde nace ella y donde prepara el cuerpo de Tía Paula.
Elabore un cuadro sobre las principales representaciones de la película. Este cuadro debe aglutinar la información necesaria sobre las dimensiones de la representación social. En este cuadro se debe aglutinar la suficiente información verbal y no verbal que compruebe la razón por la cual estamos ante una representación. Las representaciones se estructuran alrededor de tres componentes fundamentales: la actitud hacia el objeto, la información sobre ese objeto y un campo de representación donde se organizan jerárquicamente una serie de contenidos. Reforzando este concepto, en cuanto a la dimensión social de dichas representaciones, a criterio de Tomás Ibáñez, las representaciones colectivas “…son producciones mentales que trascienden a los individuos particulares y que forman parte del bagaje cultural de una sociedad. Es en ellas como se forman las representaciones individuales que no son sino su expresión particularizada y adaptada a las características de cada individuo concreto…” (Ibáñez, T., 1988, p. 19). En esta línea que proponemos los
siguientes ejemplos:
Representaciones
Información
(Geográfico-cultural) Es parte de la La Solana (El pueblo provincia de La manchego) Mancha. Un lugar rustico, árido, caluroso, etc. Muy en contraste con la vida que las personajes llevan en una urbe como Madrid. La principal representación, al respecto de la misma, radica en la intención del director de diferenciar el compadrazgo rural en contra de la soledad y desinterés citadino; la frivolidad de las grandes ciudades.
Aspectos Verbales y No Verbales
Aspectos Verbales Como muchos críticos señalan (http://www.miciuda dreal.es/content/vie w/28607/10008/), esta es la obra más manchega de Almodóvar hasta la fecha. Y uno de esos apartados, entre otras cosas, está dirigido explícitamente a lenguaje utilizado para el desarrollo de la misma. Aspectos No Verbales El hecho que aún en la ciudad, Raimunda solo es ayudada por las mujeres que alguna vez vivieron en su pueblo o, en todo caso, cerca de su región natal. En la ciudad apenas he interactúa con otros personajes, muy aparte de los que comensales que en el restaurante propiedad de Emilio, mientras que al llegar a su pueblo sostiene relaciones de inmediato, reforzando así, el concepto de frivolidad de la metrópoli.
(Geográfico-cultural) La gran capital gris, incluso Madrid escenográficamente, la fútil relación entre sus habitantes denotada principalmente en el hecho que pareciera que nadie se ha dado cuenta que Paco no está o en la realidad que cuando Rai da esita
Aspectos Verbales Para este ejemplo utilizaremos una referencia al diálogo entre Emilio, dueño del restaurante, y la misma Raimunda, cuando el primero toca a la puerta de su casa; Emilio viaja hacia Barcelona el dí si ui te lle
10. Finalmente, elabore otro cuadro que retome la dimensión de la actitud de ese grupo social y analice las actitudes que pueden generar estas representaciones desde el punto de vista de los actores de la película y desde su punto de vista como investigador. (EL CUADRO SE ENCUENTRA EN LA SIGUIENTE PÁGINA)
Actitudes Generadoras de representaciones
Mujeres manchegas La forma cooperativa en la que interactúan entre sí. •
La laboriosidad de las mismas. •
La desatención de y hacia los hombres. •
Comunidad madrileña •
Frivolidad y desinterés.
•
Irrelevancia.
•
Inexistencia.
Análisis La perspectiva actoral nos indica como Almodóvar personaliza el hilo conductor de la película, el sacrificio de la mujer de la mancha, y con esto muestra otra visión de la España rural y de la misma España urbana, relegando a esta ultima al plano de lo descartable. Al parecer del grupo, aunque la obra sea tildada de extremadamente feminista, nos parece que con las mujeres manchegas, desde su traza de la mujer sacrificada y luchadora, reivindica realmente al género que la sociedad le presta atención como un grupo influyente en los aconteceres de la vida. El mismo Almodóvar lo resume: “este es mi volver a lo más manchego que hay en mí”. No hay mayor importancia entonces para el desarrollo de la película que Madrid sobresalga siquiera con su gente. Almodóvar hace uso de los recursos escenográficos para representar la poca trascendencia de la comunidad madrileña en este film: ni un tan solo madrileño tiene un línea de dialogo en toda la película, además hay una escena (Screenshot 01) donde por medio
solamente del reflejo de las personas alrededor de Raimunda y Paula las presenta como actores carentes de importancia narrativa.
Las prostitutas Solidaridad sin medir consecuencias (Screenshot 02). •
•
Repudio por los hombres
Desgano monetario al tratarse de una amiga •
En la entrevista anexa a este trabajo, Almodóvar explica porque para él, las prostitutas son lo mejor y peor de nuestras sociedades. Lo mejor porque representan los límites a los que una mujer con hambre de progresar puede llegar. Y lo peor porque demuestra que son las sociedades las culpables de tan marginación y decadencia. Almodóvar ya lo ha hecho y lo sigue componiendo en muchas de sus películas: las prostitutas son agentes sociales marginados a hacer lo que hacen, pero en realidad son seres enternecedores dispuestos a sacrificarse día y noche por tener un espacio en el ciclo “normal” de la vida ciudadana.
11. Escoja una de las representaciones utilizadas en el cuadro anterior, luego mencione y explique los aspectos que no se encuentran modelados por la representación. De preferencia, elabore un cuadro para listar esos aspectos. Las columnas (en este caso presentadas por categorías) quedan bajo su criterio. Para analizar este criterio tomaremos al grupo que para nuestro parecer es el grupo que más moldea la realidad en cuanto a lo que la necesidad narrativa de Almodóvar requiere: Las prostitutas.
Grupo Social
Aspectos Rasgos No Verbales Rasgos de vestimenta
Las prostitutas
Su vestimenta es prácticamente igual. •
Su maquillaje es bastante exuberante. •
Rasgos de comportamiento Es un tanto tosca en su forma de actuar. •
No las presenta como normalmente consideran a estos grupos delincuenciales o de la mala vida. •
Rasgos Verbales •
•
Su acento al hablar es un tanto diferente a la de las otras mujeres. Usa palabras de la jerga vulgar
Todos estos aspectos, exceptuando los rasgos verbales, en los Screenshots: 03, y 04.
12. Elija otra de las representaciones analizada en el cuadro de las dimensiones de la representación, mencione y luego explique los factores que hacen que las personas agrupadas en torno a esta representación se unan.
Las mujeres manchegas.
La unión que existe en este grupo se debe a diversos factores. Podemos mencionar algunos como: el haber nacido en la misma región (La Solana), Son todas mujeres (Algo especialmente significativo por la naturaleza narrativa del film). Pero quizás la más importante radica en este último aspecto explicativo, la película está cargada por una revindicación de género y, por tanto, la imagen que se nos muestra del mundo de Volver es a favor de la armonía en un mundo de féminas, entiéndase esta armonía como el hecho de una convivencia armónica en la búsqueda de resolución de aprietos, pues los conflictos, producto de la relación de estas con los hombres, están a la orden del día. 13.
Describa la cultura que muestra la película a partir de la definición de Geertz vista en clase. Elabore un cuadro que desglose la definición. En una columna coloque el aspecto de la definición que ejemplificarán y en la otra los ejemplos que usted considere pertinentes Aspectos de definición
Situaciones que ejemplifiquen
La
cultura
que
muestra
la
Trama de significados
película es muy supersticiosa, utilizan sistema de conceptualizaciones para interpretar lo que sucede a su alrededor.
Interpretan su existencia
Durante el velorio de tía Paula, Agustina le explica a Soledad que es posible que su madre se le “aparezca” , ya que “los muertos regresan cuando han dejado algún asunto pendiente”. Agustina incluso sostiene que su abuelo difunto se le apareció en múltiples ocasiones. Desde su trama de significaciones, esto es posible, ya que es un pueblo muy supersticioso, que transmite esas visiones espirituales de generación en generación.
Interpretan su experiencia Cuando Soledad se dirige al velorio de la tía Paula, Irene se le “aparece” . Desde su sistema de significaciones culturales, para Soledad no es posible que esto suceda, ya que ella da a su madre por muerta. Soledad reacciona huyendo despavorida, ya que desde su mundo cultural percibe este evento como imposible. Conducen sus acciones
Ante el desempleo de su marido, Raimunda obtiene tres empleos: mantenimiento en una terminal, dependiente de una lavandería, y mesera. Al ser violada por su padre, y ser infeliz con su marido, Raimunda está configurada a tener una profunda desconfianza hacia los hombres, por lo cual, ante ese escenario, reacciona según su propio sistema de valores.
14.
Explique, a partir de las características planteadas por Gelder, las subculturas presentes en su película. Haga un cuadro de tres columnas. La primera columna debe contener el nombre de la subcultura, la segunda columna presentará las características, y la tercera, los rasgos de ese grupo que, según usted, enmarcan a ese grupo en tal categoría. Subcultura
Inmigrantes (Irene como “la rusa”, y Raimunda y Soledad como inmigrantes campo-cuidad).
Característica
Relaciones negativas hacia el trabajo.
Rasgos definitorios
El enfoque del film presenta a las mujeres como aguerridas y trabajadoras, por lo cual esta característica no está plasmada, al menos en las mujeres manchegas. Esto se debe al discurso feminista de la película, ya que Paco, a pesar de ser manchego, es holgazán y apático. Pero estas relaciones favorables hacia el trabajo no vienen definidas sólo por el género, sino también por el espacio geográfico. Esto se expresa en Paula, hija de Raimunda, quien no demuestra la misma asertividad que su madre, tía y abuela, debido a que fue criada en la ciudad. En los casos concretos de Raimunda y Soledad, el trabajo
se convierte en un medio de adaptabilidad al nuevo entorno.
Selección de su territorio
La definición del “inmigrante” viene dada por el espacio geográfico. En el caso de Irene como “la rusa” (camuflaje que utiliza para trabajar en la peluquería clandestina de Soledad), la conducta que ella adopta viene dada por el hecho de
asumir su papel como extranjera y ajena a ese espacio. Relación negativa hacia clases sociales
Esta se plasma de un modo muy subjetivo, ya que en la trama se presenta una clase social uniforme en todos los personajes. Este hecho profundiza aun más los lazos de hermandad y compañerismo entre los mismos. En parte, esto viene definido porque asumen su rol como pobres, sin complejos de superioridad los unos con los otros. Sin embargo, de modo casi subliminal, se expresa una inferioridad asumida hacia las clases sociales superiores, aunque estas no aparecen directamente en el largometraje (cuando Raimunda se entera que Paco está desempleado, y este está viendo un partido de futbol en televisión satelital, ella le reprende diciéndole “si somos pobres, debemos aprender a vivir como tales”).
Movimientos fuera del hogar como nuevas formas de pertenencia, y el
Esta característica se cumple parcialmente, ya que, en primer
hecho de no ver a la familia como referente
lugar, Raimunda, Soledad y compañía construyen nuevos significados de su entorno a través del cambio de escenario físico. Al salir de La Solana salen de su hogar, de su seno materno, y estos movimientos migratorios juegan un papel fundamental en la trama. Sin embargo, el otro rasgo de esta característica, el de la falta de identificación con la familia, está rotundamente negado. Aunque al principio se ven como una familia dividida (el resentimiento de Raimunda hacia su madre por no enterarse de los abusos de su padre, la distancia de la primera con su hermana Soledad, la cual no da mayor importancia a la muerte de su tía; así como el modo en que todas subestiman a Paula), a medida se van resolviendo los problemas de la historia, la familia va uniéndose más, convirtiéndose en un medio de supervivencia para todas.
Lazos de estilo y
Si
bien
el
film
exageración
presenta la forjación de fuertes lazos unificadores entre las personajes, ninguno de estos pasa por sus elementos estilísticos, los cuales son bastante sobrios y alejados de la suntuosidad (de acuerdo a su tradición pueblerina). Por tanto, esta característica no se encuentra presente
Rechazo a las banalidades de la vida ordinaria
Bajo su rol de “la rusa”, Irene estaba lavando el cabello de una de las clientes de Soledad. En ese momento, y en pleno monólogo de la cliente (quien le estaba contando un chisme cualquiera a “la rusa”), aparece Raimunda de improviso e Irene se esconde inmediatamente, dejando a un lado el chisme. Esto demuestra claramente sus prioridades, por las cuales no se asoman, ni por un segundo, los relatos triviales de sus vecinas.
15. Analice la identidad de algunos de los grupos sociales a partir de la definición de identidad y de las características de identidad. Haga un cuadro como el utilizado en las representaciones.
Identidad
Característica
Por afinidad
Las mujeres manchegas
Por oposición
Rasgos definitorios
En primer lugar, la familia de Raimunda presenta, a medida que avanza la historia, lazos de afectividad e identificación cada vez más profundos. Esto se debe al profundo sentido de empatía, no sólo por lo sanguíneo, sino por la similitud de circunstancias entre cada una de ellas que se va haciendo cada vez más palpable. Esto no se limita nada más a la familia en cuestión, sino que trasciende a todas las mujeres de La Solana, ya que entre todas muestran un innegable sentimiento de compasión y cooperación. Un claro ejemplo de esto es cuando Raimunda organiza una fiesta para un grupo cinematográfico de la zona, ya que todas sus amigas le ayudan en la organización de la misma. Desde el enfoque de Almodóvar, la identidad de la mujer manchega se construye, en gran medida, debido a su contraposición con los hombres del pueblo. Todos los conflictos de la trama vienen dados debido a conductas inapropiadas del sector masculino, las cuales dejan a las mujeres en la necesidad de solucionarlas en pro de su propia supervivencia. Y no sólo los conflictos, sino durante el diario vivir, donde demuestran titud totalm te
16. Detalle cómo las representaciones pueden convertirse en identidades. Dos argumentos. Las representaciones son actitudes grupales asumidas por el individuo, que se arraigan de modo tal que se convierten en identidad por afinidad. Dependiendo de la fuerza o la necesidad que, sobre el sujeto en cuestión, ejerza el medio. Para argumentar nos basaremos directamente a ejemplos del mismo film:
Que huyendo de la crítica, Raimunda esconde quien es realmente el padre de su hija.
Para no perder rédito y la popularidad, la hermana de agustina no hace público, en su programa de televisión, que su madre está desaparecida.
17. Describa la vida cotidiana del personaje principal de la película. Utilice la mayoría de los argumentos planteados en clase. Elabore un cuadro de dos columnas. En una coloque los aspectos teóricos y en la otra sus ejemplos.
Aspectos de definición
Establecida por la sociedad
Conciente (intencional y relativa)
Es la suprema realidad
Se impone de manera urgente, intensiva y masiva
Objetivada y previamente designada
Situaciones que ejemplifiquen
En las sociedades existen aspectos que se aceptan y otros que se rechazan, por esa razón las personas se van adecuando a las normas que establece la sociedad a la que pertenecen. Raimunda tiene una hija que a la vez es su hermana, porque fue violada por su padre. Este aspecto no es bien visto por la sociedad en la que ella se encuentra, y a pesar de que fue la victima, muchas personas la señalarían y la juzgarían. Entonces toma la decisión de ocultarlo y presenta a Paco (su esposo) como el padre de su hija. Esto se refleja en su vida cotidiana porque cuando está con su hija se dirige a Paco como “Tu padre” aunque en realidad no lo sea. La conciencia es un elemento importante en la vida cotidiana, porque ayuda a valorar las situaciones en las que se encuentra el individuo y los lleva a tomar una acción inmediata, estando bajo una gran tensión. Cuando Raimunda se entera que Paula (su hija) había asesinado a Paco, se encuentra bajo una gran tensión e inmediatamente le dice a Paula: “Yo lo mate, y tú no viste porque estabas en la calle”. En ese momento su conciencia le sirvió como un lente para poder identificar lo ocurrido en ese momento y lo que pasaría si alguien se descubría que su hija era una asesina, por esa razón ella asumió la responsabilidad frente a su hija. Se impone a las circunstancias, este aspecto se ve reflejado cuando Raimunda se entera que su esposo ha sido despedido del trabajo. Ella ya cuenta con un empleo, pero debido a las circunstancias decide que va a buscar otro trabajo de domingo, porque es el único día que descansa. Requiere reacciones espontáneas. Cuando Irene se le “aparece” por segunda vez a Soledad (en el maletero de su coche), Soledad se ve obligada a reaccionar de modo inmediato y urgente, dándole cobijo al “fantasma” de su madre, sin tener mayor tiempo de hacer preguntas. Raimunda siente un resentimiento muy grande hacia su madre, porque no la defendió, y no se dio cuenta de lo que había sucedido con su padre, pero en ningún momento la cuestionó, y tampoco se preguntó “¿Por qué me
18.
¿Cuáles son los motivos pragmáticos que dominan la vida cotidiana del personaje principal (Raimunda)? Solamente lístelos. Incluya al menos tres.
La violación que sufre de parte de su padre. El resentimiento hacia su madre por no enterarse de esos abusos. La necesidad de encubrir el asesinato de su esposo Paco, por parte de su hija Paula.
19. Describa el mundo intersubjetivo de la vida cotidiana del personaje principal. Haga un cuadro de dos columnas. En una coloque los elementos de ese mundo intersubjetivo y en otro las relaciones con esos actores sociales. Elementos
Acuerdo
Sentido común e interacción
Divergencia
Relaciones con los actores sociales Existe intersubjetividad cuando los actores sociales tienen un acuerdo con un determinado significado o definición. Este aspecto se refleja cuando Soledad e Irene llegan al acuerdo de utilizar la mascara de una rusa para ocultar la realidad a las personas que visitaban la peluquería. Cuando las dos hermanas visitan a la Tía Paula interaccionan con ella, y al utilizar el sentido común se dan cuenta que ella no se encuentra bien de la cabeza, porque no reconoce a una de ellas, y al parecer habla incoherencias cuando habla de Irene. Este elemento se puede ejemplificar cuando una persona miente, porque tiene que trabajar con dos situaciones diferentes de la situación. Esto se observa cuando Irene está con sus hijas cenando y cuando tocan la puerta tiene que ir a esconderse porque supuestamente ella es un espíritu.
20. Mencione y explique dos sectores problemáticos de la vida cotidiana de alguno de los personajes de la película. Elabore un cuadro con estas dificultades. Agustina Sector problemático Desaparición de su madr
Explicación La desaparición de su madre es un problema que la mortifica día a día. Agustina no encuentra respuesta a este acontecimiento y es por eso que trata de hacer todo lo posible por encontrar a su madre y trata bien a la tía Paula porque quiere que alguien haga lo mismo por su madre.
Le diagnostican cáncer
Agustina repentinamente se da cuenta que está enferma de cáncer y acepta que le quedan pocos días de vida, y trata de buscar ayuda viajando a Madrid para utilizar los medicamentos adecuados aunque sabe que no tendrán un efecto positivo.
21. En un cuadro, detecte, desglose e interprete un caso en el que la tipificación se reduzca a mayor intercambio simbólico en la relación “cara a cara”. Este cuadro debe contener cuatro columnas, una por cada dificultad que se le solicita. Una de estas columnas debe contener el nombre de la tipificación elegida. Tipificación
Detección
Irene como Se crea un “fantasma” mito en torno a ella, ya que todos creen se está apareciendo como fantasma.
Desglose
Interpretación
A pesar de que su figura nunca se desmitifican para la comunidad, enfrenta a sus hijas, especialment e a Raimunda, con lo cual
La situación de Irene es conflictiva al inicio de la historia, ya que demuestra una franca dificultad para Soledad, quien debe esconderla, para la misma Irene, que debe vivir en las sombras, y la propia Raimunda, quien
empiezan a esclarecerse los secretos de la familia.
asume que su madre se fue a la tumba cargando todos sus rencores. Sin embargo, al encontrarse cara a cara con ella, la situación se resuelve, al solucionarse la problemática, ya que Raimunda e Isabel resuelven sus problemas.
22. Describa y analice los grados de interés y los grados de intimidad que obliguen a los personajes a cambiar una tipificación dada. Elabore un cuadro de tres columnas. Liste las categorías (grados de interés y de intimidad) y en otra la necesidad u obligación que existe de cambiar esa tipificación. Cuando Agustina está moribunda, diagnosticada con cáncer terminal, llama a Raimunda a su lecho, pidiéndole que cumpla su última voluntad: preguntarle al “fantasma” de Isabel cual fue el paradero de su madre, desaparecida el día en que los padres de Raimunda fallecen, ya que Agustina considera que esto no es una simple casualidad. En principio, Raimunda se escandaliza, e incluso se ofende, tildando a Agustina de “insensata”. Sin embargo, cuando Raimunda empieza a acercarse más a la idea de las posibles “apariciones” de su madre (mediante las actitudes de Soledad y la insistencia de Agustina), la idea se torna concreta y creíble. Cuando se da el acercamiento definitivo con Irene, Raimunda cambia la tipificación hacia Agustina y la ve como una mujer con sus mismas necesidades de resolver los crucigramas de su pasado.
Grados de interés
Grados de intimidad
Necesidad de cambiar esa tipificación
En principio, Raimunda se demuestra indiferente ante la petición de Agustina. Pero cuando Soledad le confiesa de las “apariciones” de su madre, Raimunda
Gran parte de la apatía de Raimunda hacia el tema viene dada por el hecho de que le parece un asunto ajeno, intrascendente e improbable. Al no ser un dilema personal, Raimunda
Aunque al principio la proposición de Agustina resultó ofensiva para Raimunda, esta se ve bajo la necesidad de mostrar apertura hacia el asunto desde el momento en que se adueña del mismo
se interesa cada no muestra un como una vez más por saber mínimo grado de circunstancia propia, que está pasando acercamiento hacia parte de su misma alrededor de su el mismo. Pero identidad e historia. madre y la de cuando Isabel le Agustina. cuenta que fue ella quien dio muerte a la madre de Agustina junto al padre de sus hijas, en venganza por sus infidelidades y abusos, el suceso se convierte en parte latente de la vida de Raimunda.
23. Haga un cuadro en el cual se ejemplifique, se describa y se analicen las principales tipificaciones (verbales, físicas, actitudinales, vestimenta, etc.) presentadas en la película. Elabore un cuadro que contenga una columna dedicada a nombrar la tipificación y las demás a señalar esos aspectos que la caracterizan. Tipificación Verbales
Ejemplo Al desarrollarse toda la historia en La Mancha, el sociolecto y acento de la comunidad manchega está muy latente. Un ejemplo práctico es el recurrente uso de la palabra apañar , como sinónimo de “encontrar el modo de salir adelante”. Además, es muy recurrente el uso de artículos antes de los nombres propios (por ej.: la Agustina), muy característico de las provincias castellanas
Argumento Uno de los puntos argumentales más fuertes del film es el contraste entre el campo y la ciudad. Siendo el lenguaje uno de los principales medios de construcción identitaria, se plantea la tipificación del manchego a partir de sus modo de expresarse, medio de exteriorización de su visión de mundo.
Físicas
Actitudinales
Vestimenta
Al inicio de la película Soledad, Raimunda y su hija Paula visitan a Agustina. Mientras están en su casa, la anfitriona ve a Paula a los ojos y le dice a Raimunda “no puedo negarlo, sacó los ojos de tu padre”.
Esto constituye un tipificación ya que los rasgos físicos hereditarios conforman un modo latente de relacionar al sujeto con su historia. En este caso, la tipificación se construye a través de experiencia directa con los antecesores de Paula. Cuando Raimunda, Las hermanas Soledad y Paula construyen una visitan a su tía tipificación de su tía Paula, debido a su como una “loca”, estado de salud y el presa en su propia modo tan latente en realidad. De este que habla de su modo, condicionan su madre, modo de actuar hacia supuestamente ella (con lástima y difunta, la dan por subestimación). desquiciada y restan importancia a todos sus comentarios. En la misma escena en casa de Agustina, cuando las hermanas se despiden de ella, Soledad le dice en tono jocoso “tú y tus trapos, siempre tan hippie”. Esto se rectifica en las múltiples ocasiones en que Agustina hace alusión a su afición por el “porro”.
A partir de su vestimenta, se integra a Agustina al estereotipo de los hippies, como personas bohemias, narcodependientes y despreocupadas.
24. Explique cómo las tipificaciones de la pregunta anterior pueden convertirse en representaciones.