la corrupcion se ve en todos lados, en todas las carreras profesionales existe corrupcion, sean: abogados, medicos, ingenieros, profesores. con esto no estamos diciendo que todos los profesi…Descripción completa
Descripción: eS UNA PROYECTO MUy util para piura
Análisis FODA Otuzco - La LibertadDescripción completa
Descripción: Proyecto que propone el uso de la tecnología drone en la agricultura,en Bolivia
Proyecto que propone el uso de la tecnología drone en la agricultura,en Bolivia
Cómo surgió la agricultura en MesoaméricaDescripción completa
Descripción completa
Descripción completa
Descripción completa
Un análisis de la agricultura en el Mundo, en Argentina y En Misiones. Cultivos, suelos, formas de labranza, modelos agroeconomicos, etc.Descripción completa
investigacion final del curso de analisis economico de la region
Descripción completa
agricultura en la costa peruana
Descripción completa
Descripción: describe la forma de como se da el riego en puno, incluyendo sus principales caracteristicas
MUSEOS DE LA REGION LAMBAYEQUE SU DEFINICIÒN Y SUS PRINCIPALES MUSEOS
6th August 2011 Analisis FODA en del Sector Agricultura de la Region la Libertad
ANÁLISIS FODA DEL SECTOR AGRARIO LA LIBERTAD FORTALEZAS 1. Respaldo de un marco legal normativo a nivel sectorial. 2. Calidad humana existente en el ámbito del Sector Agrario. 3. Existencia de Personal calificado en el Sector Agrario Regional. 4. Conocimiento de la realidad regional y líneas de inversión por los diferentes estamentos del Sector Agrario. 5. Capacidad de coordinación y concertación. 6. Consejos de coordinación instalados. 7. Existencia de potencial humano capacitado. 8. Vocación del poblador rural en la actividad agraria. 9. Desconcentración Regional del Ministerio de Agricultura. 10. Instituciones promotoras del desarrollo regional agrario. 11. Creciente liderazgo institucional. 12. Existencia de organizaciones de usuarios. 13. Organizaciones comunales identificadas con su rol. 14. Existencia de proyectos especiales. 15. Presencia de empresas que manejan cultivos de agro exportación. 16. Presencia de empresas agrícolas y agroindustriales. 17. Ventajas competitivas regionales en el sector agroindustrial y agro exportador. 18. Activa presencia de las ONG’S. 19. Alianzas estratégicas formalizadas 20. Sistemas de riego regulado en funcionamiento en los valles de la costa. 21. Uso de sistemas de riego presurizado. 22. Conocimiento ancestrales de agricultura de bajo impacto ambiental. 23. Conservación de productos alimenticios utilizando condiciones climáticas naturales en zonas estratégicas. 24. Existencia de laboratorios de biotecnología. 25. Disponibilidad de maquinaria agrícola agroindustrial y pesada. 26. Usos de sistemas de información automatizados y paquetes informáticos. 27. Tierra con aptitud agrícola aun no desarrolladas. 28. Recursos hídricos disponibles. 29. Pastos alto andinos susceptibles de aprovechamiento. 30. Gran diversidad genética. 31. Existencia de microclimas. 32. Diversidad de pisos ecológicos y ecosistemas. 33. Alta biodiversidad biodivers idad existente en Áreas Naturales Protegidas (ANPE). 34. Derecho a pr a pr opiedad opiedad de predios con saneamiento legal. 35. Ubicación geográfica estratégica con presencia de las tres regiones naturales. 36. Acceso a la información de proyectos agropecuarios exitosos. 37. Acceso a las mesas de concertación.
OPORTUNIDADES Político Institucional 1. Impulso de la descentralización y de la desconcentración. Económico 2. Mercados internacionales para productos de exportación. 3. Creciente demanda de productos regionales.
4. Sector privado interesado en invertir en el sector agrario. 5. Preferencia por productos ecológicos. Social 6. Demanda de turismo vivencial agropecuario y rural. 7. Implementación del seguro social agrario. Educativo 8. Presencia de importantes centros de estudios superiores y técnicos. Tecnológico 9. Ofertas de tecnologías alternativas ecoeficientes de empresas externas. 10. Avance de la tecnología en la difusión de la información agraria. 11. Globalización de conocimientos para mejorar la agricultura. Ecológico 12. Tendencias mundiales dirigidas a la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente. 13. Existencia de climas variables para el desarrollo de la actividad agropecuaria. Aliados 14. Cooperación Técnica Internacional sigue priorizando sector. 15. Apoyo interinstitucional público y privado. DEBILIDADES 1. Deficiente planificación agraria. 2. Desarticulación de organizaciones de base de los agricultores. 3. Mínimo nivel de organización de los productores. 4. Predominio del minifundio. 5. Sistema de comercialización deficiente. 6. Escasa investigación y extensión agropecuaria. 7. Limitada asistencia técnica. 8. Bajo nivel de tecnología. 9. Agricultura no diversificada y asociada. 10. Limitado conocimiento para la conservación de áreas naturales protegidas. 11. Deficiente gestión para la conservación y protección de recursos naturales del medio ambiente. 12. El sector privado y público no visualiza la importancia de la sanidad agropecuaria para el desarrollo económico del país. 13. Deficiente infraestructura menor de riego. 14. Bajos precios de venta del producto. 15. Altos costos de producción. 16. Valor de tarifa de agua por debajo de su costos real. 17. Limitado y carente infraestructura de apoyo a la producción y comercialización agropecuaria. 18. Escasos recursos presupuéstales. 19. Dificultad para acceder al crédito agropecuario forestal (garantía – rentabilidad). 20. Alto índice de analfabetismo en el sector rural. 21. Deficiente equipamiento por parte de los usuarios para captar información agraria. 22. Sistema de información agraria inadecuado. 23. Salinización de suelos (pérdida de áreas agrícolas por elevación del nivel freático). 24. Bajos niveles de coordinación intra e interinstitucional. 25. Conflictos de competencia entre instituciones del sector. 26. Insuficiente capacitación especializada en el Sector Agrario. 27. Deficiente imagen institucional del MINAG. 28. Escasa y deficiente implementación de Agencias y Oficinas Agrarias. AMENAZAS Político Institucional 1. Política proteccionista de los países desarrollados en su agricultura para exportación. 2. Inestabilidad política. 3. Falta de política prioritaria del estado en desarrollo agrícola. 4. Legislación inestable.
5. Regulación inadecuada de importación de productos agropecuarios (alimenticios). 6. Manipulación de organizaciones de productores con fines políticos. Económico 7. Inestabilidad económica. 8. Política crediticia inadecuada. 9. Globalización de la economía. Social 10. Migración del campo a la ciudad. 11. Pérdida de valores. 12. Incremento de la delincuencia y drogadicción. 13. Influencia del narcotráfico. 14. Intereses regionales sobre la utilización de las aguas del río Santa. Tecnológico 15. Desnivel tecnológico con los competidores. Educativo16. Acceso limitado al conocimiento y transferencia tecnológica e informática. 17. Sistema Educativo Inadecuado. Ecológico 18. Invasión de Áreas de Protección. 19. Sedimentación de reservorio Gallito Ciego. 20. Perdida de ecosistemas por actividades económicas mal manejadas. 21. Persistencia de la contaminación de las aguas de los ríos liberteños. 22. Uso irracional de los recursos naturales. 23. Ataque de plagas y enfermedades. 24. Fenómenos climáticos adversos. 25. Quema indiscriminada de pastos naturales. 26. Tala indiscriminada de bosques naturales - cultivados. Personal 27. Carencia de políticas adecuadas de priorización de ascensos del personal. 28. Bajas remuneraciones. Complementadores29. Insuficiente y deficiente infraestructura vial. Sustitutos30. Riesgo de ingreso de productos agrícolas y ganado de contrabando. Mandantes y Mandados 31. Relación de doble dependencia MINAG - GR
Publicado 6th August 2011 por Luis Diaz Vergara Ubicación: Trujillo, Perú Etiquetas: DIAGNOSTICO 1
Ver comentarios
Cristina Timana 17 de septiembre de 2015, 13:36 BUEN TRABAJO PROFESIONAL,FELICITACIONES,PREGUNTO, QUE PODEMOS CULTIVAR EN CACHICADAN,QUE NOS RECOMIENDA, BASADO EN LOS ESTUDIOS DE SUELO Y CLIMA , INTENTE SEMBRAR PALTAS Y MANZANAS, TAMBIEN MELOCOTONES PERO NO DIO ,EN QUE FALLE AYUDEME. GRACIAS Responder