Análisis Educativo de de la Película Cadena de Favores Favores La historia principal del film transcurre en la década del 90’, en la ciudad de Las Vegas, también conocida como la capital mundial del entretenimiento, famosa por sus casinos y la legalización del juego. Es la ciudad más grande del Estado de Nevada, en los Estados Unidos. En esta ciudad como en el resto de los Estados Unidos, el modelo socioeconómico subyacente es el de la economía mixta capitalista, que se caracteriza por los abundantesrecursos abundantes recursos naturales, naturales, una infraestructura desarrollada y una alta productividad. Con una forma de gobierno Republicana, Democrática y Representativa. El País se conforma de 50 Estados donde la Educación Publica – Publica – como la que se ve en la película- está a cargo de cada uno de ellos, siendo obligatoria la asistencia de niños desde los 6 o 7 años y hasta los dieciocho – algunos algunos Estados permiten que abandonen sus estudios a los 16 o 17 años-cuando años- cuando finalizan sus estudios es tudios secundarios. La escuela que muestra el film se encuentra inmersa en una Sociedad de Control, la cual comienza a reemplazar al modelo anterior (Sociedad Disciplinar) que por los avances de la tecnología y la evolución de la sociedad en general- según el análisis de Gilles Deleuze sobre lo descripto por Foucault- estaba quedando atrás. Foucault situó a las Sociedades de Control en los siglos XX y XXI, donde necesariamente hubo que reformar la escuela, la industria, el hospital, el ejército y toda forma de encierro. El modelo Educativo de las Sociedades de Control, introduce el modelo Empresa en todos los noveles educativos, currículo por proyectos, la educación informal, abierta y a distancia. La educación se entiende como una Formación Permanente. No existen verdades universales y se revaloriza la subjetividad. A demás se sustituye el examen por el control continuo y permanente y se incorpora la tecnología informática que genera nuevos espacios de aprendizaje y acceso al conocimiento. En esta sociedad se puede ver la preponderancia de la cultura Prefigurativa y Cofigurativa, sin embargo coexiste con ellas la cultura Postfigurativa-presentadas en la clase Unidad II de la profesora Lic. Delia E. Plazaola de Müller- donde el adulto no deja de tener poder, pero éste se desdibuja ante su tardía capacidad de adaptación a los entornos tecnológicos que evolucionan. Es en este marco en el que se desarrolla el eje principal de la historia, el cual se presenta en la escena del aula, donde aparecen apare cen dos de los protagonistas de la historia, uno de ellos Trevor Mc. Kinney, un niño de 11 años quien inicia su primer día se clases en el séptimo grado de la escuela primaria. Trevor es un niño muy atento y maduro para su edad, además es cuestionador, observador, pensativo, con una intuición impresionante y a pesar de ello sumamente introvertido. Es esa misma escena, al ingresar al aula, conoce a su nuevo maestro de Ciencias Sociales, el Sr. Simonet quien tiene una vida monótona, estructurada y solitaria, sin una familia que lo acompañe. Él es un hombre culto, prolijo, alineado y le molesta sumamente la falta de respeto que significa llegar tarde. Este hombre deja impresionados a sus alumnos
que lo ven por primera vez, ya que tiene el rostro desfigurado, como consecuencia de la violencia que su padre ejercía sobre su madre y finalmente sobre él, cuestión que él mismo revela más adelante en otra escena de la película. Esta escuela primaria, en la que se encuentran Trevor y su maestro, el Sr. Simonet, está situada en una zona marginal de Las Vegas, donde existe una violencia extrema, de hecho, resulta impactante ver los detectores de metales que los niños deben atravesar para ingresar a ella. A ella concurren alumnos que pertenecen a una clase media baja, al igual que Trevor. Volviendo a la escena del aula donde estos dos personajes entran en contacto por primera vez, allí el profesor se presenta y recibe a sus alumnos con una frase escrita en el pizarrón, que dice: “piensen en una idea para cambiar el mundo ¡y pónganla en ACCION!”. El aula en la cual se desata la acción que marca el eje de la película, se organiza con los alumnos sentados en fila y columnas; y el docente camina entre ellos. Entre los alumnos y el docente existe una relación horizontal y democrática, donde el maestro le da amplia participación en la resolución de los problemas. Para llevar a cabo las actividades en el aula, cuentan con múltiples materiales didácticos, como: pizarrón, libros, internet, diccionarios, afiches, mapas, entre otros. Con respeto a la autoridad del docente, esta es legitimada por los pares y alumnos; y el modelo pedagógico preponderante es el Dialógico Participativo, en el cual el educador es facilitador, mediador, y guía de sus alumnos en la construcción del saber; desarrolla en los alumnos el sentido crítico y el voluntarismo. El docente al inicio de cada año propone a sus alumnos un proyecto, en este caso les pidió que pensaran una idea para cambiar el mundo y la pusieran en práctica. A partir de allí los alumnos tienen la libertad de elegir la mejor opción para la resolución del caso, pueden utilizar la experimentación, o lo que crean que es lo mejor, de acuerdo al criterio personal, pudiendo utilizar para ello cualquier recurso que este a su alcance. El profesor lo que hace es motivarlos, diciendo: “el reino de las posibilidades existe en nuestro cerebro”, donde algo puede ser difícil, raro, loco, pesado (como dicen los chicos) pero no imposible. Tal es la motivación que Trevor recibe de su maestro que ese mismo día pone en práctica su tarea. Es así que el niño idea la Cadena de Favores y la presenta en su clase. Esto hace que mucho de sus compañeros opinen sobre lo utópico de la idea y de la imposibilidad de crear el mundo perfecto que el imagina. Sin embrago, la postura del Sr Simoned es totalmente opuesta, el se sorprende del rumbo que Trevor le dio a la tarea y de lo comprometido que esta en cumplirla, por lo que continua alentándolo, diciéndole que para poner en practica el proyecto requiere “Un acto de fe extrema en la bondad de la gente” . Otro de los personajes principales en esta historia es Arlene Mckinney, madre de Trevor, una mujer alcoloholica en recuperación con constante recaídas, preocupada por darle un mejor pasar a su hijo, por lo cual posee dos trabajos; con una vida sufrida, como consecuencia de tener una madre alcohólica que llevo a su familia, cerca de la marginalidad y la indigencia. Arlene aparece en la segunda escena del aula, en su primer contacto con el Sr Simoned, donde llega muy alterada,
cuestionándole, sobre la tarea que le había dado al niño, sin saber exactamente de que se trataba. En esta escena cuando el profesor tiene el primer encuentro con la mama del niño, donde le reclama por la tarea que le dio a su hijo, le dice que él no espera que los niños cambien el mundo y que era solo una tarea para motivarlos. Es como decir que no tiene expectativas de que se logre exactamente cambiar el mundo, pero si espera que ellos piensen y pongan lo mejor de si en el proyecto, para ello los motiva y los alienta, pero sin embargo Trevor supera la expectativa, al final se ve que su proyecto si funciono y empezó a cambiar el mundo. En ese caso entendí que no solamente se da el efecto Pigmalión al principio cuando el grupo cubre sus expectativas ya que trabajó en el proyecto sino que uno de los niños (Trevor) las supera cuando en el final su proyecto da resultado esperado. Como espectador el mensaje que me deja la película “Cadena de Favores” es que como ciudadanos podemos hacer algo por la sociedad. Como dice el maestro del film: “duermo 8 hs y nunca llego tarde”, cosas tan simples como esas y otras tantas como, respetar la individualidad y derechos de los demás, enseñar valores y limites a nuestros hijos, criarlos con amor, introducirlos en la cultura local y enseñarles básicamente a convivir en sociedad, manteniendo una conducta aceptable, con ese mínimo aporte podemos hacer mucho. Desde el punto de vista educativo, rescato la importancia de la motivación y las expectativas positivas del docente hacia sus alumnos, así como también la libertad de acción que tienen los alumnos de utilizar los recursos que les parezcan adecuados para resolver sus problemas de la mejor manera posible. En la película se puede ver que si se les de la posibilidad, los alumnos pueden crecer utilizando el sentido común que el docente puede aprender de ellos (bidireccionalidad del conocimiento). Un ejemplo claro de ello fue Trevor, que hizo práctica la teoría del Sr. Simonet de que todo es posible, que la posibilidad del cambio existe y que con valor, sin temor a equivocarse se puede. Así lo expresa en la entrevista que le hace en el aula un periodista de la ciudad de Los Ángeles que llegó a Las Vegas en busca de la persona que había ideado la Cadena de Favores, de la cual fue parte. Para continuar con el análisis de la película es importante la descripción de cómo surgen las relaciones en el aula y las actitudes del docente frente a sus alumnos y viceversa. En tal sentido, el Sr. Simonet, recibe el primer día de clases a sus alumnos del séptimo grado con una tarea anual como el dice con “nota extra” que es valida para todo el año. Esta tarea está escrita en el pizarrón y dice: “Piense una idea para cam biar el mundo y ¡póngala en acción!”. Lo que hace el maestro es por un lado llamar la atención de sus alumnos con una nueva propuesta y por el otro motivarlos para que se interesen en la materia. Cuando los alumnos escuchan su propuesta comienzan a murmurar respecto de ella, por lo que el maestro les pregunta ¿Cuál es el problema? Pregunta a la que responden diciendo que les parece: “difícil, raro y pesado”. Viendo esto, creo que reaccionan de esa manera por la falta de costumbre en la elaboración de un proyecto porque es algo nuevo-todo lo nuevo o desconocido causa temor-donde ellos eligen que hacer siguiendo la consigna dada por el maestro, la cual pueden desarrollarla durante el año.
En este tipo de actividades no se tiene en cuenta un resultado específico, sino el proceso de desarrollo del mismo. Quizás a lo largo de su vida escolar a los niños se los evaluó por el resultado y no por el empeño y compromiso puesto en hacer lo mejor posible, que es lo que el Sr Simonet hizo con este grupo de alumnos. Sin embargo, no todos los alumnos reaccionaron de la misma manera; hubo uno, Trevor, que se quedo en silencio pensando en la tarea y como podría comenzar a rodar su proyecto. Tal es el impacto que hace en el la tarea, que ese mismo día se le ocurre su proyecto y lo pone en práctica. Este proyecto se trata de una “Cadena de Favores” donde una persona debe hacerle un favor a otras tres personas, algo grande, algo que ellos no pudieran hacer solos y a cambio cada una de esas tres personas tiene que hacerle un favor a otras tres y así continuar con la cadena, creyendo que de esa manera se podría cambiar el mundo. Considero que el hecho de cambiar el mundo para Trevor significa cambiar su propia vida. Esto se debe a que creció y vive actualmente en una familia fragmentada por el alcohol y la violencia. Donde su madre (alcohólica) debe trabajar en dos sitios diferentes porque debe afrontar sola su crianza y por lo tanto no pasa tiempo con Él, para hablar de sus problemas. Con un padre alcohólico, ausente que cuando vivía con ellos ejercía violencia sobre su madre, ambos alcoholizados y que los abandonó poco después. Y con una abuela que también es alcohólica, a la que no ve porque su madre la sacó de su casa y no le permitió que volviera a ver a su nieto y que en el momento que trascurre el film es una indigente que vive en un basural, tomando alcohol todo el día. Volviendo al proyecto de Trevor, cuando Él lo presenta ante la clase, graficando la cadena de favores en el pizarrón y al mismo tiempo explicando su funcionamiento, sus compañeros comienzan a hacer comentarios burlones, murmurando con respecto al mismo. Por lo que el profesor pide: “un poco de articulación” que ordene sus ideas y que opinen de a uno, generando un debate. Al respecto se escuchan comentarios buenos y malos; una niña dijo que: “es una buena idea”, otro niño dijo que: “es estúpido” y otros dijeron que era gracioso, en general el maestro resume diciéndole a Trevor que: “la clase cree que se te ocurrió una idea demasiado utópica”, algo irrealizable, como dice Trevor: “un mundo perfecto”. Sin embargo, el niño sigue creyendo que es posible. De la misma manera el maestro sigue escuchando a los demás alumnos, pero al final se concentra en el proyecto de Trevor considerándolo como “un intento de interactuar con el mundo” y que de esa manera ha cumplido con la tarea, lo halaga y lo considera “admirable”. Así lo incentiva a seguir adelante con el proyecto. En el transcurso de la puesta en practica del proyecto, el niño se encuentra con varias trabas como: el drogadicto que sacó del basural para que mejore su vida o cuando creyó que no pudo lograr que su maestro se pusiera de novio con su mamá, se sintió frustrado pero nunca perdió por completo la esperanza de lograrlo en algún momento y siempre buscaba al próximo que precisara su ayuda. El resultado de su inquebrantable lucha por conseguir que funcione su proyecto, tuvo resultados inesperados para su mamá, su maestro y sus compañeros, pero anhelados por Él. Si bien cuando inició la Cadena de Favores no se veían los resultados, los favores rápidamente se propagaban por la comunidad, llegando así a otras ciudades como Los
Ángeles, donde el periodista mencionado anteriormente en el informe, conoce la cadena de favores e inicia su investigación hasta llegar a Trevor. Con respecto de la idea a cerca de la posibilidad de cambiar el mundo desde el aula y desde las acciones de un solo ser humano, opino que NO es posible, ya que la escuela esta inmersa en un contexto social, cultural, económico y político que hacen que una sola persona no lo pueda hacer y quizás un grupo tampoco, porque siempre que uno piense que es posible habrá otro que piense lo contrario o le será indiferente. Es por ello que creo que el contexto determina lo que pasa en las escuelas y en el aula; los alumnos, los maestros y los directivos, también forman parte de una sociedad y comparten todos los aspectos de la misma. Y por otro lado, esa no es la función principal de la escuela, considero que las problemáticas que se ven en el funcionamiento del sistema educativo es porque se le asignan a las escuelas funciones para las cuales no fueron creadas, como por ejemplo la de contener a los chicos, o que los docentes hagan las veces de padres o amigos de sus alumnos. Otra de las cuestiones que pude leer en los textos de la Unidad III-Globalización. Escuela y nuevas formas de exclusión social. Bernal. Y Escenarios de Expulsión Social y Subjetividad de Silvia D. y Cristina C.- y reflexionar, es respecto de la exclusión, que mucho se habla de que la escuela debe incluir a todos, dándole también como si fuera poco, la responsabilidad de la inclusión social. Mi opinión respecto a eso es que, el sistema educativo no debería incluir algo que se supone esta incluido. Sin embargo, no sirve de nada que la escuela incluya a un sujeto que no es incluido en los programas de trabajo, en el sistema de vivienda, salud, entro otros. Y como si esto fuera poco, la Globalización, que hace que todo cambie y evolucione tan vertiginosamente a nuestro alrededor, con la tecnología y la comunicación que avanza, donde unos pocos la pueden seguir y la mayoría queda relegada. Que en términos de distancias, permite contar con todo al alcance de nuestra mano, pero en termino de igualdad de oportunidades hace todo menos equitativo. Esta a la vista que la inclusión escolar no cambiaria nada, ya que el alumno sale de la escuela, ve a sus padres que no tienen trabajo, no tienen una vivienda digna, y no le pueden dar a sus hijos lo mas imprescindible para la vida que es el alimento, entonces el chico sale a buscar algo para ayudar a su familia (de la forma que sea) y deja la escuela. Es como una cadena donde la escuela es solo un eslabón de un todo. Por otro lado también entendí la importancia de la actualización constante, para intentar adaptarnos a los cambios del contexto, seguir evolucionando y no ser como dicen Silvia D y Cristina Corsa en el libro Escenarios de Expulsión Social y Subjetividad, ser un Nuda Vida, pues dejaríamos de existir, desapareceríamos de los escenarios públicos y de intercambio. Respecto del rol del Sr. Simonet en el aula y de las cualidades del docente que menciona Paulo Freire en el libro “Pedagogía de la Autonomía”: creo que Él es un docente trabajador que posee muchas de las cualidades que Freire menciona como ser: la generosidad en la transmisión de los conocimientos (no trasferencia), permitiendo que los alumnos puedan formar su propio criterio; el compromiso, comprender que la educación es una forma de intervenir en el mundo, por lo que prepara a sus alumnos para que interactúen con el contexto que los rodea; dándoles la libertad de acción en la búsqueda de sus respuestas para resolver los problemas
planteados en el aula, sin perder su autoridad frente a ellos; sabe escucharlos y organiza el debate para que todo puedan aportar su opinión, siempre abierto al diálogo. Por lo que el maestro inspira su creatividad, los acompaña en la producción del conocimiento, a demás de facilitar la comprensión, tomando hechos de la realidad. Otras de las cualidades que veo en el docente es la convicción de que todo es Posible (frase que en el film se menciona varias veces). Para finalizar el análisis de la película me gustaría dejar una conclusión, teniendo en cuenta la realidad educativa actual y las afirmaciones que hace Paulo Freire (Pedagogía de la Autonomía) sobre los saberes indispensables para la práctica docente, específicamente cuando dice: “ Enseñar exige Libertad y Autoridad”, creo que dentro del modo en que nuestros adolescentes y jóvenes adultos se educan hoy en nuestras aulas, hay cierta distancia respecto de ello, por un lado el Respeto o la falta de respeto de los alumnos a los docentes donde se desdibuja cualquier tipo de autoridad, que pienso que es necesaria, excediendo los límites, llegando en algunos casos a la violencia física, siendo un fiel reflejo de la sociedad, donde la falta de comunicación y de la verbalización de las emociones o sentimientos (enojo, bronca o disconformidad), hacen que hoy haya más acción y menos racionalización (violencia que se ve en el desenlace trágico que tiene el último favor de Trevor hacia su compañero de clase, que termina con la muerte del niño a manos de otro niño que lo apuñala). Si bien la libertad es imprescindible para el crecimiento de los alumnos, no debemos permitir que ésta se convierta en libertinaje.