A&'# d *o+ ,-%odo AMEF I/"0" " *+o#," d *+od$$& *o+ &o#" 5 &#"
Miguel Ángel Baquero
[email protected]
ABSTRACT To solve olve prob proble lem ms in engi engine neer erin ing g hav have deve develo lope ped d two two wide widely ly used used meth method ods s for for spec specif ifyi ying ng a prob proble lem m and and the the anal analys ysis is of it driving a specified number of steps that each case or component to identify more detailed and involved a comprehensive settlement solutions. These methods are known as the FMEA method and the Ishikawa or fishbone in food production through henolage and silage. Keyword Isikawa!s method"AMEF method"pro method"problems blems and solves solves in agro industry productions.
1. INTRODUCCIÓN Sabemo Sabemoss que en la parte parte agroin agroindus dustri trial al hay prob proble lema mass de prod produc ucci ción ón de alime aliment nto o para para ganado en la parte de henolaje y ensilaje por lo tant tanto o esta esta cues cuesti tión ón será será anal analiz izad ada a por por 2 métodos muy usados como el método AMEF y diagrama espina de pescado o método shi!a"a que permite permite analizar analizar y clasi# clasi#ica icarr en distin distintos tos criterio los problemas de producción al tema de prod produc ucci ción ón por por heno henola laje je y ensi ensila laje je y asi asi se solucio solucionar nara a espec$ espec$#ica #icamen mente te cada cada caso caso que cumpla a las mejores soluciones posibles y para lograr el objeti%o de una mejor la producción de este material& 2. MARCO TEÒRICO 2.1 MÉTODO AMEF (ANALISIS DEL MODO Y EFECTO DE FALLA FALLA (AMEF) Es un método de planeación e identi#icació identi#icación n de #allas de un sistema o proceso que se lle%a a cabo y tal modo se ejecuta medidas pre%enti%as de tales tales #allas #allas para para e%itar e%itar un problema problema más gran grande de&& 'ien 'iene e como como obje objetiti%o %o recono reconocer cer y e%al e%alua uarr #all #allas as pote potenc ncia iale less y sus sus e#ec e#ecto tos& s& denti#icar acciones que reduzcan o eliminen las prob probab abililid idad ades es de #all #alla a y docu docume ment ntar ar los los hallazgos del análisis&
Se clasi#ica en di#erentes tipos como( 2.1.1. AMEF AMEF DE DISEÑO( DISEÑO( Se usa para analizar componentes de dise)os& Se en#oca hacia los Modos de Falla asociados con con la #unc #uncio iona nalilida dad d de un comp compon onen ente te** causados por el dise)o& 2. 2.1. 1.2. 2. AM AMEF EF DE PROCE PROCESO SO(( Se usa para anal analiz izar ar los los proc proces esos os de manu manu#a #act ctur ura a y ensamb ensamble& le& Se en#oca en#oca a la incapa incapacid cidad ad para para producir el requerimiento que se pretende* un de#ecto& +os Modo Modoss de Falla Falla pued pueden en deri deri%a %arr de ,aus ,ausas as identi#icadas en el AMEF de -ise)o& 2.1.3 OTROS:Seguridad* OTROS:Seguridad* Ser%icio*Ensamble ./0& 2.1.4 DEFINICIONES Modo d !"##". Es el caso que se inter#iere una #alla en un producto o proceso que cumpl mple unas especi#icaciones comunes( Ejemplo: Diseño Diseño rotura* desajuste* despliegue Proceso( #lojo* de mayor tama)o* equi%ocado&
E!$%o. El impacto en el ,liente cuando el Modo de Falla no se pre%iene ni corrige& El cliente cliente o el siguie siguiente nte proces proceso o pueden pueden ser a#ectados& Ejemplos: Diseño( ruidoso operación errática -eterioro oro prematu prematuro ro Proceso: -eteri
insu#iciente&
,larid ,laridad ad
C"".
4 E%aluar nter#az entre las #unciones para %eri#icar que todos los
1na de#iciencia que genera el Modo de Falla& +as causas son #uentes de ariabilidad asociada con %ariables de Entrada ,la%es& Ejemplos:
Diseño:
Material
incorrecto
demasiado
es#uerzo Proceso: error en ensamble no cumple las
especi#icaciones& .20 2.1.6 PREPARACIÓN DEL AMEF Se debe realizar en equipo multidisciplinario& la responsabilidad del sistema debe ser un ingeniero capacitado en los proceso de manu#actura* as$ como representante en las áreas de dise)o * manu#actura* ensamble* calidad* con#iabilidad* ser%icio* compras* pruebas* pro%eedores y otros e3pertos en la materia que sea con%eniente& 2.1.6.1 7CU8NDO INICIAR UN AMEF9
4 Al dise)ar los sistemas* productos y procesos nue%os& 4 Al cambiar los dise)os o procesos e3istentes o que serán usados en aplicaciones o ambientes nue%os& 4 -espués de completar la Solución de 5roblemas 6con el #in de e%itar la incidencia del problema7& 4 El AMEF de sistema* después de que las #unciones del sistema se de#inen* aunque antes de seleccionar el hard"are espec$#ico& 4 El AMEF de dise)o* después de que las #unciones del producto son de#inidas* aunque antes de que el dise)o sea aprobado y entregado para su manu#actura& 4 El AMEF de proceso* cuando los dibujos preliminares del producto y sus especi#icaciones están disponibles& 2.1.6.2 IDENTIFICAR FUNCIONES DEL DISEÑO
5ropósito 8 -eterminar las #unciones que serán e%aluadas en el AMEF-9 describir la #unción relacionada con los Art$culos del dise)o& 5roceso 4 -esarrollar lista de Entradas* Salidas y ,aracter$sticas:Art$culos 8 diagrama de bloque de re#erencia* Matriz de ,ausa E#ecto& 4 E%aluar entradas y caracter$sticas de la #unción requerida para producir la salida&
5osibles E#ectos sean analizados& 4 Asumir que las partes se manu#acturan de acuerdo con la intención del dise)o& 2.1.6.3 DETERMINE EFECTO(S) POTENCIAL(ES) DE FALLA
E%aluar ; 6tres7 ni%eles de E#ectos del Modo de Falla 4 E!$%o Lo$"# < E#ectos en el =rea +ocal < mpactos nmediatos 4 E!$%o M"5o+ S$&% < Entre E#ectos +ocales y 1suario Final 4 E!$%o F&"# < E#ecto en el 1suario Final del producto& 2.1.6.4 RANOS DE SE;ERIDAD (AMEFD)
E!$%o: >o R"&
E!$%o: 5eligro R"&
el desempe)o de un dise)o similar en una aplicación similar& 2.1.6. IDENTIFICAR CONTROLES ACTUALES DE DISEÑO
4 C"" +#"$o&"d" $o& # d=o > C"+"$%+?%$" d #" P"+%
-ise)o de eri#icación: alidación de acti%idades usadas para e%itar la causa* detectar #alla anticipadamente* y:o reducir impacto(
< Selección de Material
,álculos
< 'olerancias:alores objeti%o
Análisis de Elementos +imitados
< ,on#iguración
e%isiones de -ise)o
< ,omponente de Modos de Falla a ni%el de
5rototipo de 5rueba
,omponente
5rueba Acelerada
4 C"" @ &o *d& + E&%+"d" d D=o %"# $o,o:
4 P+,+" L?&" d D!&" E%itar o eliminar causas de #alla
< Ambiente* ibración* Aspecto 'érmico
4 S<&d" L?&" d D!&" denti#icar o detectar #alla anticipadamente
4 M$"&,o d F"##" < endimiento* Fatiga* ,orrosión* -esgaste
4 T+$+" L?&" d D!&" educir impactos:consecuencias de #alla&
2.1.6.B RANOS DE OCURRENCIA (AMEFD)
2.1.6. RANOS DE DETECCIÓN (AMEFD)
O$++&$": emota C+%+o: Falla improbable& >o e3isten #allas asociadas con este producto o con un producto casi idéntico& R"&
ango de 5robabilidad de -etección basado en la e#ecti%idad del Sistema de ,ontrol Actual9 basado en el cumplimiento oportuno con el 5lazo Fijado 1 -etectado antes de la ingenier$a prototipo
O$++&$": Muy 5oca C+%+o: Sólo #allas aisladas asociadas con este producto o con un producto casi idéntico& R"&
2 3 -etectado antes de entregar el dise)o 4 6 -etectado antes de producción masi%a B -etectado antes del embarque -etectado después del embarque pero antes de que el cliente lo reciba -etectado en campo* pero antes de que ocurra la #alla 1G >o detectable hasta que ocurra la #alla en campo& 2.1.6. CALCULAR RPN (NHMERO DE PRIORIDAD DE RIESO)
O$++&$": Muy alta C+%+o: +a #alla es casi ine%itable R"&
5roducto de Se%eridad* Jcurrencia* y -etección
Nota:
2.1.6.1G PLANEAR ACCIONES
El criterio se basa en la probabilidad de que la causa:mecanismo ocurrirá& Se puede basar en
equeridas para todos los ,'Ls
5> : Kra%edad usada para identi#icar ,'Ls Se%eridad mayor o igual a C 5> mayor a /@
4 +istar todas las acciones sugeridas* qué persona es la responsable y #echa de terminación& 4 -escribir la acción adoptada y sus resultados& 4 ecalcular nmero de prioridad de riesgo & educir el riesgo general del dise)o 2.1.6.11 AMEFP O AMEF DE PROCESO
Su estructura es básicamente la misma* el en#oque di#erente& .;0
2.1.6.11.1 C+%+o d "#"$& o$++&$" <+do *"+" AMEFP .?0
d
2.1.6.11.2 C+%+o d "#"$& d +d"d
<+do *"+" AMEFP Esta cali#icación resulta cuando un modo de #alla potencial resulta en un de#ecto con un cliente #inal y:o una planta de Manu#actura : ensamble& El cliente #inal debe ser siempre considerado primero& Si ocurren ambos* use la mayor de las dos se%eridades& .@0
2.1.6.11.3 C+%+o d "#"$& o$++&$" <+do *"+" AMEFP. .0
d
CRITERIO DE E;ALUACIÓN OCURRENCIA SUERIDO PARA
DE
2.2 MÉTODODIARAMA DE ISJIKAA O DIARAMA DE ESPINA DE PESCADO (CAUSAEFECTO). Es una herramienta que representa la relación entre un e#ecto 6problema7 y todas las posibles causas que lo ocasionan& 2.2.1 USO
Se utiliza para clari#icar las causas de un problema& ,lasi#ica las di%ersas causas que se piensa que a#ectan los resultados del trabajo* se)alando con #lechas la relación causa < e#ecto entre ellas& 2.2.2 7C,o $o&%+59 /&
Elabore un problemas
enunciado
claro
de
2& Empiece con dibujar el diagrama de esqueleto de pescado colocando el problema en el cuadro de la derecha& #. Identifi$ue las categor%as" factores contribuyentes o causas principales &las m's comunes utili(adas son e$uipo" m)todo" personal" usuario" aun$ue puede colocar otras categor%as de acuerdo al problema $ue se est' traba*ando como gesti+n y medio ambiente entre otras, y grafi$ue las espinas grandes oblicuas a la flecha central o es$ueleto. -. rafi$ue las causas principales en oblicuas a la flecha central. /. 0uando sea posible determinar las causas de 1er y #er nivel de acuerdo a cada elemento anali(ado" se grafican como oblicuas a las categor%as.
Figura /& Esquema de espina de pescado
En la cabeza del pescado colocaremos el área o el proceso para el que %ayamos a identi#icar sus riesgos& =rea o proceso de interés& En las espinas principales ubicaremos las di#erentes categor$as de riesgos 6agrupamos por a#inidad7& ,ategor$as de iesgos& En las espinas menores que parten de cada Nespina 8 categor$aO pondremos los riesgos concretos o riesgos indi%iduales que %ayamos identi#icando& iesgos ndi%iduales&
2.2.3 ESPINA DE PESCADO En la Kestión de iesgos* nos sir%e para identi#icar de una #orma más estructurada los procesos de riesgo y los riesgos indi%iduales* puede ser til emplear esta herramienta que los clasi#ica y agrupa& 1na espina de pescado por cada área o proceso&
Figura 2& Esquema de espina de pescado con ni%eles de rango y categor$a
Figura ;& Ejemplo de Espina de pescado SA>'AA con categor$as de riesgo segn >5SA 8 >PS