Análisis Análisi s de la película “The First Grader” ((El El Colegial , en español),
Introducción
El presente presente trabajo se realizará realizará sobre el análisis análisis de la película película “The First Grader” (El Colegial , en español), la cual, si bien difiere en rasos socio!culturales e hist"ricos, plas#a nítida#ente la proble#ática $ue el siste#a educati%o acarrea con la propia indulencia del ser hu#ano en distintas &pocas de la historia con fund funda# a#en ento toss poco poco posi posibl bles es de reali realida dad, d, llá# llá#es ese e cará carátu tula la polí polítitica ca,, #ane #anejo joss convenientes para sectores reducidos, etc'
lunas proble#áticas prob le#áticas reflejadas en la #is#a tienen $ue %er con las lees $ue se pro#ulan en cuanto a la educaci"n p*blica para todos, lo $ue i#plica ese para todos, a $ue la totalidad de la sociedad tiene acceso de derecho a la
educaci"n pero no sie#pre de hecho' El protaonista cuando recla#a su derecho de ser educado deja al descubierto los #anejos conductas de todos los $ue están i#plicados en la educaci"n, desde las autoridades #ás ele%adas hasta los propios educadores' El encuentro entre lo pasado lo futuro es una de las e%idencias $ue dejan al descubierto las e$uí%ocas posturas no solo de los sectores $ue incu#ben a la educaci"n sino al plano social en eneral $ue la circunda+ las decisiones $ue se to#an en el presente deben tener en cuenta el pasado no solo el tie#po %enidero, si bien en la tra#a se centra este #arco en las diferencias conflictos entre tribus, es aplicable a la calidad de la educaci"n actual $ue se aferra a %iejos #arcos de referencia $ue no co#patibilizan con los ca#bios socio!culturales de nuestra &poca actual' a intenci"n de este trabajo será %incular fra#entos -o #ensajes de la película con los te.tos %istos desde co#ienzo de año en la #ateria $ue nos incu#be'
Desarrollo Arguento de la película!
/i#ani 01an1a 2arou3e, protaonista principal, es un aricultor de 45 años $ue cuando era jo%en, en la d&cada del 67, fue un #ie#bro del rupo anticolonialista 2au 2au, $ue se rebel" en contra del obierno británico de /enia' 8u esposa dos hijos pe$ueños fueron brutal#ente asesinados debido a su afiliaci"n al 2au 2au, 2arou3e pas" casi diez años siendo torturado en ca#pos de prisioneros controlados por los británicos, hasta $ue /enia final#ente obtu%o su independencia' sí es $ue, en el 9779, cuando el obierno 3enano anuncia educaci"n pri#aria ratuita para todos, 2arou3e, en%ejecido, cojeando #edio sordo a causa de las torturas $ue recibi" en los ca#pos de prisioneros, ca#ina trabajosa#ente a tra%&s de los ca#pos hasta una escuela local para recla#ar un puesto entre los niños de 6, : ; años' “a educaci"n será ratuita para todos” encontra#os $ue ese “todos” contiene restricciones' ?na de ellas es no per#itirle a 2araou3e $ue asista a una escuela de niños' 2artínez =az, sostiene $ue la funda#entaci"n de la alternati%a eleida se con%ierte en un proble#a cla%e a resol%er dado $ue la decisi"n to#ada alcanza a ran cantidad de personas $ue por este #oti%o es de %ital i#portancia' =ero, para pensar estas cuestiones debe#os tener en cuenta la tensi"n $ue se establece entre la &tica la política, a $ue si se inora esta tensi"n no se está pensando en las condiciones educati%as, ni en la realidad política cultural de esa sociedad' Tal es así $ue en la película, 2
aparecen conflictos entre los padres de los alu#nos de @A rado la escuela, a#enazan a la directora $ue per#ite $ue el adulto inrese, la prensa descubre este suceso ins"lito llea a las autoridades del 2inisterio de Educaci"n a tal punto de re%olucionar el país' 8e pasan por alto los derechos co#o el pluralis#o, la iualdad de oportunidades, la libertad de enseñanza, entre otros' En un pasaje de la película, ta#bi&n %e#os co#o el padre de un alu#no, co#pañero de 2arou3e, discute con el profesor por$ue su hijo no %a a la par en el proceso de aprendizaje respecto de los otros esto #olesta al padre del niño, $uien cuestiona $ue en la escuela dan luar a un anciano no $uieren aceptar a su hijo' l final de la película pode#os %er una crisis producto de la %oluntad &tica un proble#a &tico!social' En este caso ha un hecho #u #arcado $ue da orien a esta crisis $ue es la des#oralizaci"n, $ue aparece co#o un descenso del ni%el &tico es un fen"#eno $ue oriina ra%es rupturas en las áreas afectadas de la sociedad' Bontribue a la des#oralizaci"n, la per#isi%idad puede confundirse con la tolerancia' =ese a estas %icisitudes, 2arou3e e.ie al obierno a respetar su derecho es así $ue lora incorporarse a la escuela, recla#ando el rereso de su #aestra para continuar aprendiendo, a $ue> “aprendes hasta $ue cierras los ojos”' Estos derechos están a%alados, a su %ez, en el 2arco General de =olítica Burricular, donde se e.presa clara#ente $ue “el Estado debe aseurar el acceso, per#anencia ereso de la totalidad de la poblaci"n al siste#a educati%o para distribuir los bienes culturales con criterio de justicia'” C así, hacer efecti%as la iualdad la inclusi"n' a política, el pasado la influencia corrupta de los #edios de co#unicaci"n hacen $ue la presencia del protaonista de la película en la escuela pri#aria resulte proble#ática' 8in e#baro este interpreta correcta#ente el #ensaje de $ue la educaci"n p*blica es “para todos”, en este caso la tensi"n entre la &tica la política se #anifiesta nítida#ente en la conducta del profesor $ue rechaza #altrata a 2arou3e desde el co#ienzo, anta"nica#ente, Dane, es la $ue sostiene responde a la &tica social a la política institucional, intentando lle%ar a la práctica #edidas posibles para $ue &l acceda a la educaci"n co#o ciudadano %i%o con derechos iualatorios' Bo#o se e.presa en "La 3
escuela legitimadora de la educación necesaria" , con%ocar a todos a la escuela,
se trata del pri#er ni%el de inclusi"n, a causa de esto 2arou3e se hace presente ejerce cr&dito en ese ele#ento $ue confor#a el á#bito de lo p*blico' =ero esta inclusi"n esta participaci"n por parte del anciano en la escuela pri#aria crea un conte.to co#plejo difícil no solo para el educador sino ta#bi&n para el entorno en eneral' Es entonces cuando #ás se nota $ue la escuela es parte del paisaje social' llí co#ienzan a %isualizarse los obstáculos lí#ites de la participaci"n' Bon#o%ida por su entusiasta s*plica, Dane apoa su lucha por lorar la ad#isi"n juntos se enfrentan a la feroz oposici"n de los padres los funcionarios $ue no $uieren per#itirle un luar en la escuela en un “%iejo”' a película nos #uestra $ue la historia nacional e institucional la escasa tradici"n de#ocrática de un país co#o áfrica, no ha per#itido arraiar en las instituciones los %alores participati%os' 2arou3e con su perse%erancia constancia, en su papel de ciudadano de#andante de alo $ue le corresponde no baj" los brazos a pesar de todos los obstáculos $ue aparecieron en su ca#ino' Esto representa clara#ente la idea de una ciudadanía $ue se construe a tra%&s de la con$uista de derechos' Dane pretendía trabajar esas diferencias, ho#oeneizándolas, en pos de la b*s$ueda de e$uidad' ándole a &l cada uno lo $ue le corresponde, lo $ue necesita' =ode#os definir entonces a la educaci"n en t&r#inos de co#pensaci"n' decuar la educaci"n a las condiciones sociales, psicol"icas, etc' Bo#pensar es re#ediar, resarcir, reparar, reestablecer, inde#nizar''' Es dar a los educandos la posibilidad de desarrollar sus potencialidades hacer un uso producti%o de realizaci"n personal de las #is#as' 2arou3e co#o cada niño $ue concurre a la escuela trae una cultura fa#iliar social diferente ade#ás de una #arca cultural co#unitaria' El desarrollo de transfor#aciones participati%as dentro de la instituci"n escolar debe considerarse una %ía para el loro del cu#pli#iento de las funciones de la instituci"n en interacci"n con el conte.to $ue la circunda' En relaci"n a esto, 2arou3e nos da la lecci"n de resarcir el pasado para crear el #añana a tra%&s de la conciencia, al suerir $ue “el pasado está sie#pre presente” por lo tanto se debe aprender de los errores de a$uel tie#po para no 4
%ol%er a co#eterlos' a educaci"n es una herra#ienta cla%e para audar a #ejorar lo $ue ha antecedido para crear futuros, por$ue “si se considera $ue el presente se e.plica por las decisiones $ue se to#aron en el pasado, entonces lo $ue suceda en el futuro depende de las decisiones $ue ho este#os to#ando”' Teniendo en cuenta la definici"n de diná#ica institucional, $ue consiste en “el #o%i#iento a tra%&s del cual las dificultades se con%ierten en proble#as se trabaja para su soluci"n”+ se pone de #anifiesto la postura del #aestro $ue corresponde con una modalidad regresiva de funcionamiento institucional , por$ue no e%al*a la situaci"n ni discri#ina las necesidades proble#as para arribar a una soluci"n, predo#ina en &l el prejuicio sobre el análisis de la realidad de#uestra una conducta i#pulsi%a en su accionar+ el #aestro co#o parte de la educaci"n responsable de trans#itir %alores para la for#aci"n de ciudadanos act*a en un #arco si#ilar al del señor /ipruto, (funcionario político) $ue no respeta los “0i%eles for#as de participaci"n”, en el caso de to#ar la decisi"n de ree#plazar a la #aestra Dane desesti#ando absoluta#ente el ni%el consulti%o co#o el e%aluati%o, a $ue solo represent" “cartelera” política $ueriendo $uedar a fa%or de lo con%eniente para un sector dis#inuido especifico, no accediendo a la pro#ulaci"n de los derechos correspondientes a los ciudadanos de un país en de#ocracia' En ca#bio, la postura de la #aestra Dane coincide con la %isi"n del conflicto desde una perspecti%a crítica, es decir, no co#o alo neati%o, sino co#o un instru#ento esencial para la transfor#aci"n de las estructuras educati%as, en otras palabras, opta por la modalidad progresiva> participa refle.i%a crítica#ente en sus responsabilidades+ elie afrontar la situaci"n conflicti%a, dándole el luar $ue 2arou3e recla#a de este #odo #uestra $ue, al tratarse la escuela de una oranizaci"n social cultural, debe pro#o%er %alores de co#unicaci"n, solidaridad, desarrollo de autono#ía deliberaci"n social' =or ello, es destacable la conducta de esta #aestra, a $ue en ella se reflejan los tres ele#entos e.presados en “Nuevos tiempos y nuevos docentes” , de Tedesco Fanfani' a %ocaci"n, el trabajo la profesionalidad+ por$ue para ser un buen #aestro, no basta el do#inio de co#petencias científico!t&cnicas específicas, ni un co#pro#iso &tico en&rico (principio de honradez, &tica profesional, etc'), sino 5
ade#ás funda#ental#ente, el co#pro#iso #oral con el otro, una cierta actitud de entrea desinter&s' Esta docente sabe brindar, desde la instituci"n en la $ue se encuentra lo $ue las fa#ilias, debido a los ca#bios en las for#as de %ida, a no están en condiciones de dar> contenci"n afecti%a, orientaci"n &tico!#oral, orientaci"n %ocacional, etc' Ta#bi&n se enfrenta al fen"#eno de e.clusi"n social cuando conoce la historia de 2arou3e, a tra%&s de este se dan a conocer las fuertes pujanzas entre distintas tribus $ue persisten $ue influen en las ideoloías de cada uno de los personajes de #anera diferente'
6
"onclusión
ue se renuncie a los pre!conceptos, a #oldes %iejos, $ue se deje de especular sobre lo sabido $ue se to#en las riendas de lo nue%o, creando nue%as posibilidades de educar o unir' ue se ree%al*en las necesidades de lo urente de lo *til de lo innecesario se tena el coraje de rein%entar la educaci"n con las situaciones actuales $ue e.ceden las posibilidades de $ue funcione la %ieja escuela, $ue la actualidad #is#a #uestra los posibles recursos #edios para incorporar nue%as for#as de conoci#iento+ $ue los %alores hu#anos pueden reestablecerse bajo nue%os procedi#ientos a $ue la carencia el desa#paro es #ucho' a inclusi"n de los e.cluidos es la posibilidad rotunda de un docente de llear a los educandos con estrateias procedi#ientos $ue a sí #is#o le proporcionará nue%os desafíos co#o ser hu#ano' esde esta %isi"n dadas las condiciones de de#anda necesidad urencia social ante un #arco de posibilidades iualatorias dinas para un ser hu#ano con derecho, sin acceso al hecho, %e#os reflejada en la película todas las posibilidades de desa#paro político e idiosincrasias absurdas $ue pro#ue%en el desa#paro los obstáculos para $uienes por derecho debieran ser a#parados institucional social#ente' etrás de un ciudadano ha una historia, una plearia, un derecho, una necesidad' 8i la escuela es la instancia ci%ilizadora for#adora de ciudadanos debe instaurar las posibilidades co#unes a cual$uier ciudadano $ue lo re$uiera' 8i bien en el protaonista $ueda #arcada la distancia abis#al entre un niño &l, #arca rotunda#ente la calidad la #odalidad de esa construcci"n “ciudadana” $ue pro#ulan las distintas instituciones de poder' i#os clara#ente en la realizaci"n de este trabajo la #odalidad conductual uni%ersal con la $ue se #aneja al #enos afortunado social, hist"rica cultural#ente en todos los países de #arcada desiualdad superpoblaci"n' a #anera anti!ad#inistrati%a a la $ue tiende el ser hu#ano ante la #anifestaci"n de un conflicto o %oto de recla#o ante lo $ue corresponda, “intentar sacarlo de enci#a o de la %ista de todos'
7
#i$liogra%ía
•
Fernánde&, 'idia ' (@HH4) “a diná#ica institucional”, en idia Fernández, El análisis institucional en la escuela. n aporte a la formación autogestionaria para el uso de los enfo!ues institucionales ' 0otas Te"ricas'
Iuenos ires' =aid"s' •
Frigerio, Graciela oggi, *argarita ' (@HH9) “a participaci"n”, en Graciela
Frierio!=oi, 2ararita, Las instituciones educativas' Bara Beca' Iuenos ires' Tro$uel •
*arco General de olítica "urricular ' (J' K:66-7; de la irecci"n General
de Bultura Educaci"n de la =cia' de Iuenos ires) •
*artíne& a&, Fernando' (@HH:) “El funda#ento &tico”, en Fernando
2artínez =az, ol#tica Educacional. $undamentos y %imensiones' Iuenos ires' Estudios •
+oro, orge -duardo ' (977:) “a escuela leiti#adora de la educaci"n
necesaria”' Conte&to Educativo' Je%ista diital de educaci"n nue%as tecnoloías' 0AK;' •
Tedesco, uan "arlos Tenti Fan%ani, -ilio ' (9779) “0ue%os tie#pos
nue%os docentes”, en 'nstituto 'nternacional de laneamiento Educativo '
8
Indice
9
Lntroducci"n
K!;
esarrollo
4
Bonclusi"n
H
Iibliorafía
9