UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA Y CIENCIAS SOCIALES
ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DEL MANGO PERUANO
TRABAJO FIN DE MASTER: Presentado por: MAYRA ROMANÍ HILASACA YUCRA Dirigido por: DR. MARÍA AMPARO BAVIERA PUIG
Valencia, Diciembre de 2014.
“ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DEL MANGO PERUAN O 2014”
DEPARTAMENTO DE ECONOMIA Y CIENCIAS SOCIALES M ÁSTER UNIVERSITARIO EN ECONOM ÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO AMBIENTE
Página | 1
DATOS DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER Autor: MAYRA ROMANÍ ROMANÍ HILASACA YUCRA. YUCRA.
PASAPORTE: PASAPORTE: 6091644
Título: ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD COMPETITIVIDAD DEL MANGO PERUANO. Director: DR. MARÍA AMPARO BAVIERA PUIG
RESUMEN El concepto de competitividad utilizado en este trabajo, se define desde el punto de vista del desempeño del comercio internacional, y se expresa como la capacidad de un país, de una industria, o de una cadena productiva para conquistar, mantener o incrementar su participación en los mercados internacionales. La competitividad comercial del mango, se midió con los indicadores siguientes: la participación en los mercados internacionales (PMI), el coeficiente de ventaja comparativa revelada (VCR), tasa de penetración de las importaciones (TPI) y la exposición a la competencia internacional (ECI). Para Perú, la PMI y la VCR crecieron de 4,91 a 7,34 % y de 29,63 a 34,12 %, debido al incremento de las exportaciones, lo que significó un aumento de la participación en el comercio internacional del mango. La exposición a la competencia internacional se ha reducido de 41,43 a 28,08%, Perú presenta TPI 0 en los 10 últimos años. Para el análisis del entorno y el atractivo del sector se empleó las herramientas PEST, Cinco Fuerzas de Michael Porter, análisis DAFO y CAME. El inductor principal de cambio es la fuerza Política. La regulación que genere cambio en las exigencias del consumidor y provoque un entorno competitivo creará nuevos escenarios para el sector. El riesgo de ingreso de nuevos competidores es medio alto, existe un alto poder de negociación de los compradores, los proveedores tienen poca influencia y existe una baja amenaza de productos sustitutos. El grupo empresarial de mango peruano no tiene un ambiente competitivo que apoye a su internacionalización. Su estrategia concentrada en dirigir el mango hacía dos mercados con altos estándares de calidad no es efectiva, estos mercados cuentan con una industria agrícola competitiva capaz de proveer a su propio mercado. Las condiciones hídricas, geográficas y del entorno competitivo del país requieren un cambio de estrategia. Se considera apuntar a nichos especializados de mercado, el 1% de producción mundial de mango que pertenece a Perú orientarlo a nuevas tendencias. Perú tiene una ubicación geográfica estratégica hacia el mercado de Asia. Muchos países de Asia son consumidores de mango. Finalmente buscar un mercado con cultura y condiciones semejantes a Perú para incorporar a los comerciantes de mango en la internacionalización.
PALABRAS CLAVE Competitividad comercial del mango, análisis del sector y entorno, ventaja comparativa, importaciones y competencia internacional.
MÁSTER EN ECONOMÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO AMBIENTE AMBIENTE | | UNIVERSITAT POLITECNICA DE VALENCIA
“ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DEL MANGO PERUAN O 2014”
DEPARTAMENTO DE ECONOMIA Y CIENCIAS SOCIALES M ÁSTER UNIVERSITARIO EN ECONOM ÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO AMBIENTE
Página | 1
DATOS DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER Autor: MAYRA ROMANÍ ROMANÍ HILASACA YUCRA. YUCRA.
PASAPORTE: PASAPORTE: 6091644
Título: ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD COMPETITIVIDAD DEL MANGO PERUANO. Director: DR. MARÍA AMPARO BAVIERA PUIG
RESUMEN El concepto de competitividad utilizado en este trabajo, se define desde el punto de vista del desempeño del comercio internacional, y se expresa como la capacidad de un país, de una industria, o de una cadena productiva para conquistar, mantener o incrementar su participación en los mercados internacionales. La competitividad comercial del mango, se midió con los indicadores siguientes: la participación en los mercados internacionales (PMI), el coeficiente de ventaja comparativa revelada (VCR), tasa de penetración de las importaciones (TPI) y la exposición a la competencia internacional (ECI). Para Perú, la PMI y la VCR crecieron de 4,91 a 7,34 % y de 29,63 a 34,12 %, debido al incremento de las exportaciones, lo que significó un aumento de la participación en el comercio internacional del mango. La exposición a la competencia internacional se ha reducido de 41,43 a 28,08%, Perú presenta TPI 0 en los 10 últimos años. Para el análisis del entorno y el atractivo del sector se empleó las herramientas PEST, Cinco Fuerzas de Michael Porter, análisis DAFO y CAME. El inductor principal de cambio es la fuerza Política. La regulación que genere cambio en las exigencias del consumidor y provoque un entorno competitivo creará nuevos escenarios para el sector. El riesgo de ingreso de nuevos competidores es medio alto, existe un alto poder de negociación de los compradores, los proveedores tienen poca influencia y existe una baja amenaza de productos sustitutos. El grupo empresarial de mango peruano no tiene un ambiente competitivo que apoye a su internacionalización. Su estrategia concentrada en dirigir el mango hacía dos mercados con altos estándares de calidad no es efectiva, estos mercados cuentan con una industria agrícola competitiva capaz de proveer a su propio mercado. Las condiciones hídricas, geográficas y del entorno competitivo del país requieren un cambio de estrategia. Se considera apuntar a nichos especializados de mercado, el 1% de producción mundial de mango que pertenece a Perú orientarlo a nuevas tendencias. Perú tiene una ubicación geográfica estratégica hacia el mercado de Asia. Muchos países de Asia son consumidores de mango. Finalmente buscar un mercado con cultura y condiciones semejantes a Perú para incorporar a los comerciantes de mango en la internacionalización.
PALABRAS CLAVE Competitividad comercial del mango, análisis del sector y entorno, ventaja comparativa, importaciones y competencia internacional.
MÁSTER EN ECONOMÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO AMBIENTE AMBIENTE | | UNIVERSITAT POLITECNICA DE VALENCIA
“ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DEL MANGO PERUAN O 2014”
ABSTRACT The concept of competitiveness used in this work, is defined as the result of or participation in internacional trade and can be expressed as the capacity of a country, industry or productive chain to conquer, maintain or increase its participation in the international market.
Página | 2
The mangoes’ comercial competitiveness was measured with the following indicators: participation in the international markets (PMI), the coefficient of the revealed comparative advantage (VCR), rate of imports penetration (TPI) and the exhibition to the international competition (ECI). In Perú, PMI and VCR grew from 4.91 to 7.34% and 29.63 to 34.12% due to exports increasing, It represented an increase of participation in international trade Mango. International competition risk was reduced from 41.43 to 28.08%, TPI represented 0% in the last 10 years. To analysis the environment and the attractiveness of the sector PEST tools, Michael Porter's Five Forces, SWOT analysis and CAME was used. The main point of change are Policy. Regulation, which creates changes in consumer demands and cause a competitive environment will create new scenarios for the sector. Power of new entrants is medium high, there is a high power of buyers, on the other hand suppliers have little influence in the sector and there is a low influence of substitute products. The business group of Peruvian mango is not a competitive environment that supports internationalization. His strategy concentrated on directing the handle for two markets with high quality standards is not effective, these markets have a competitive agricultural industry able to provide for their own market. Water resources, geographic conditions and the competitiveness in Perú require a change in its strategy to guide production to specialize in niche of markets, 1% of world production of mango is from Peru, we need guide production to new trends. Peru has a strategic geographical location to Asia. Many countries in Asia are consumers of mango. Finally to be international Perú need to find similar markets and culture conditions.
KEYWORDS commercial competitiveness of mango, analysis and environment of sector, comparative advantage, imports and international competition.
MÁSTER EN ECONOMÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO AMBIENTE AMBIENTE | | UNIVERSITAT POLITECNICA DE VALENCIA
“ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DEL MANGO PERUAN O 2014”
RESUM El concepte de competitivitat utilitzat en este treball, es definix des del punt de vista de l'exercici del comerç internacional, i s'expressa com la capacitat d'un país, d'una indústria, o d'una cadena productiva per a conquistar, mantindre o incrementar la seua participació en els mercats
Página | 3
internacionals La competitivitat comercial del mànec, es va mesurar amb els indicadors següents: la participació en els mercats internacionals (PMI) , el coeficient d'avantatge comparatiu revelada (VCR) , taxa de penetració de les importacions (TPI) i l'exposició a la competència internacional (ECI) . Per a Perú, la PMI i la VCR van créixer de 4,91 a 7,34 % i de 29,63 a 34,12 %, a causa de l'increment de les exportacions, la qual cosa va significar un augment de la participació en el comerç internacional del mànec. L'exposició a la competència internacional s'ha reduït de 41,43 a 28,08%, Perú presenta TPI 0 en els 10 últims anys. Per a l'anàlisi de l'entorn i l'atractiu del sector es va emprar les ferramentes PEST, Cinc Forces de Michael Porter, anàlisi DAFO i CAME. L'inductor principal de canvi és la força Política. La regulació que genere canvi en les exigències del consumidor i provoque un entorn competitiu crearà nous escenaris per al sector. El risc d'ingrés de nous competidors és mig alt, hi ha un alt poder de negociació dels compradors, els proveïdors tenen poca influència i hi ha una baixa amenaça de productes substituts. El grup empresarial de mànec peruà no té un ambient competitiu que recolze a la seua internacionalització. La seua estratègia concentrada a dirigir el mànec feia dos mercats amb alts estàndards de qualitat no és efectiva, estos mercats compten amb una indústria agrícola competitiva capaç de proveir al seu propi mercat. Les condicions hídriques, geogràfiques i de l'entorn competitiu del país requerixen un canvi d'estratègia. Es considera apuntar a nínxols especialitzats de mercat, el 1% de producció mundial de mànec que pertany a Perú orientar-ho a noves tendències. Perú té una ubicació geogràfica estratègica cap al mercat d'Àsia. Molts països d'Àsia són consumidors de mànec. Finalment buscar un mercat amb cultura i condicions semblants a Perú per a incorporar els comerciants de mànec en la internacionalització.
PARAULES CLAU Competitivitat comercial del mànec, anàlisi del sector i entorn, avantatge comparatiu, importacions i competència internacional.
MÁSTER EN ECONOMÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO AMBIENTE AMBIENTE | | UNIVERSITAT POLITECNICA DE VALENCIA
“ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DEL MANGO PERUAN O 2014”
ÍNDICE INTRODUCCIÓN. .................................................................................................................................................... 10 OBJETIVO. .............................................................................................................................................................. 11 Ámbito de estudio. .......................................................... ................................................................. ..................... 11 Metodología. ......................................................................................................................................................... 11 Página | 4 CONDICIONES DEL MERCADO. .............................................................................................................................. 13 Análisis del comercio internacional. ................................................................................................................. 13 La producción mundial de mango. ................................................................................................................ 13 Exportaciones. ............................................................................................................................................... 15 Importaciones. .............................................................................................................................................. 17 Epílogo............................................................................................................................................................... 19 Situación actual del mango en el Perú. ................................................................................................................. 20 Importancia de la agricultura en el Perú. .......................................................................................................... 20 El mango en la economía peruana. ................................................................................................................... 20 Análisis de la producción NACIONAL y destino del mango en Perú. ............................................................... .. 20 Producción de mango en Perú. ..................................................................................................................... 21 Análisis de la exportación. ................................................................................................................................ 22 Epílogo............................................................................................................................................................... 25 EL COMERCIO INTERNACIONAL DEL MANGO. ...................................................................................................... 26 Principales países exportadores. ....................................................................................................................... 26 México. .......................................................................................................................................................... 26 India. ............................................................................................................................................................. 27 Tailandia. ....................................................................................................................................................... 28 Principales países importadores. ...................................................................................................................... 29 Estados Unidos .............................................................................................................................................. 29 Holanda. ........................................................................................................................................................ 30 Epílogo............................................................................................................................................................... 31 Índices de competitividad. .................................................................................................................................... 32 Participación en los Mercados Internacionales. ............................................................................................... 32 PMI PARA EXPORTADORES MUNDIALES DE MANGO. .................................................................................. 32 El coeficiente de Ventaja Comparativa Revelada.............................................................................................. 34 VENTAJA COMPARATIVA REVELADA PARA EL COMERCIO DE MANGO. ....................................................... 35 TASA DE PENETRACIÓN DE LAS IMPORTACIONES. ........................................................................................... 37 TASA DE PENETRACIÓN DE LAS IMPORTACIONES PARA EL E L MANGO. ......................................................... .. 37 EXPOSICIÓN A LA COMPETENCIA INTERNACIONAL. ......................................................................................... 39 EXPOSICIÓN A LA COMPETENCIA INTERNACIONAL PARA EL MANGO. ........................................................... .. 40
MÁSTER EN ECONOMÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO AMBIENTE AMBIENTE | | UNIVERSITAT POLITECNICA DE VALENCIA
“ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DEL MANGO PERUAN O 2014”
ENTORNO Y ATRACTIVO DEL SECTOR. .................................................................................................................. 41 Análisis DEL ENTORNO PEST. ............................................................................................................................ 41 Fuerzas políticas, gubernamentales y legales. .............................................................................................. 41 FUERZAS EconómicAS. .................................................................................................................................. 42 FUERZA SOCIAL. ............................................................................................................................................ 42 Página | 5 FUERZA TECNOLÓGICA.................................................................................................................................. 43 Análisis de Porter. ............................................................................................................................................. 43 La amenaza de entrada. ................................................................................................................................ 43 El poder de los compradores. ....................................................................................................................... 44 El poder de los proveedores. ........................................................................................................................ 44 Amenaza de sustitutos. ................................................................................................................................. 45 COMPETIDORES DE LA INDUSTRIA. ......................................................... ...................................................... 45 EPÍLOGO ............................................................................................................................................................ 46 Análisis DAFO/CAME. ............................................................................................................................................ 48 DAFO. ................................................................................................................................................................ 48 CAME. ................................................................................................................................................................ 48 Conclusiones ......................................................................................................................................................... 50 Recomendaciones. ................................................................................................................................................ 50 Bibliografía ............................................................................................................................................................ 51 ANEJO .................................................................................................................................................................... 52
MÁSTER EN ECONOMÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO AMBIENTE | UNIVERSITAT POLITECNICA DE VALENCIA
“ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DEL MANGO PERUAN O 2014”
ÍNDICE DE TABLAS Tabla 01 ......................................................................................................................................................... 15 Tabla 02 ......................................................................................................................................................... 22 Tabla 03 ......................................................................................................................................................... 23
Página | 6
Tabla 04 ......................................................................................................................................................... 27 Tabla 05 ......................................................................................................................................................... 28 Tabla 06 ......................................................................................................................................................... 33 Tabla 07 ......................................................................................................................................................... 36 Tabla 08 ......................................................................................................................................................... 39 Tabla 09 ......................................................................................................................................................... 40
MÁSTER EN ECONOMÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO AMBIENTE | UNIVERSITAT POLITECNICA DE VALENCIA
“ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DEL MANGO PERUAN O 2014”
ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 01 ....................................................................................................................................................... 13 Gráfico 02 ....................................................................................................................................................... 14
Página | 7
Gráfico 03 ....................................................................................................................................................... 15 Gráfico 04 ....................................................................................................................................................... 16 Gráfico 05 ....................................................................................................................................................... 16 Gráfico 06 ....................................................................................................................................................... 17 Gráfico 07 ....................................................................................................................................................... 18 Gráfico 08 ....................................................................................................................................................... 18 Gráfico 09 ....................................................................................................................................................... 20 Gráfico 10 ....................................................................................................................................................... 20 Gráfico 11 ....................................................................................................................................................... 20 Gráfico 12 ....................................................................................................................................................... 23 Gráfico 13 ....................................................................................................................................................... 24 Gráfico 14 ....................................................................................................................................................... 26
MÁSTER EN ECONOMÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO AMBIENTE | UNIVERSITAT POLITECNICA DE VALENCIA
“ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DEL MANGO PERUAN O 2014”
ÍNDICE DE LÁMINAS LÁMINA 01 ..................................................................................................................................................... 14 LÁMINA 02 ..................................................................................................................................................... 17
Página | 8
LÁMINA 03 ..................................................................................................................................................... 21 LÁMINA 04 ..................................................................................................................................................... 27 LÁMINA 05 ..................................................................................................................................................... 28 LÁMINA 06 ..................................................................................................................................................... 28 LÁMINA 07 ..................................................................................................................................................... 29 LÁMINA 08 ..................................................................................................................................................... 30 LÁMINA 09 ..................................................................................................................................................... 34 LÁMINA 10 ..................................................................................................................................................... 37 LÁMINA 11 ..................................................................................................................................................... 39 LÁMINA 12 ..................................................................................................................................................... 47
MÁSTER EN ECONOMÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO AMBIENTE | UNIVERSITAT POLITECNICA DE VALENCIA
“ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DEL MANGO PERUAN O 2014”
ÍNDICE DE ANEJOS ANEJO 01: PERÚ POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE OCUPADA ........................................................................ 52 ANEJO 02: PRINCIPALES PRODUCTORES DE MANGO EN EL M UNDO .............................................................. 52
Página | 9
ANEJO 03: PRINCIPALES IMPORTADORES DE MANGO MUNDIAL ................................................................... 53
MÁSTER EN ECONOMÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO AMBIENTE | UNIVERSITAT POLITECNICA DE VALENCIA
INTRODUCCIÓN.
El trabajo “ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DEL MANGO PERUANO” analiza la competitividad y el sector del mango para Perú. Mediante el análisis de los datos de comercio internacional, aplicación de índices de competitividad e instrumentos que ayudan a comprender el entorno del sector y su atractivo. El comercio puede ser un motor de crecimiento que puede sacar de la pobreza a millones de personas. Pero muchos países en desarrollo tropiezan con obstáculos que les impide beneficiarse del sistema mundial de comercio. El estudio busca conocer si Perú es bueno en el comercio del mango e identificar una estrategia competitiva de acuerdo a su posición actual para aprovechar la condición económica favorable del país e invertir en sectores que generen un retorno rentable. La investigación nace del trabajo de prácticas realizado en la empresa Tecnidex, quien se encarga de proporcionar soluciones en materia de sanidad hortofrutícola. La empresa identificó un potencial para potenciar la exportación de mango peruano y decidió realizar un análisis de las necesidades empresarial para el sector. La investigación es un apoyo para el sector empresarial, para identificar sus necesidades y analizar el entorno del sector del mango peruano.
“ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DEL MANGO PERUAN O 2014”
OBJETIVO. OBJETIVO GENERAL:
Analizar la competitividad del mango en Perú.
Página | 11
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Para ello, este objetivo se ha desglosado en los siguientes objetivos específicos: 1. Análisis del comercio internacional del mango peruano. 2. Identificación de la estrategia que sigue Perú en la comercialización del mango. 3. Determinar si Perú es competitivo o no al comercializar el mango a nivel internacional. ÁMBITO DE ESTUDIO.
El presente trabajo ocupa a los países exportadores de mango fresco acondicionado para su comercio internacional. La investigación alude al desenvolvimiento comercial internacional del mango peruano. PERÚ.
El Perú está ubicado en el hemisferio occidental y sur, limita con cinco países, por el norte con Ecuador y Colombia, por el este con Brasil, por el sureste con Bolivia, por el sur con Chile, y por el oeste con el Océano Pacífico. Se encuentra situado al medio de América del Sur frente al Océano Pacífico siendo el tercer país más extenso de Sudamérica. METODOLOGÍA.
La metodología empleada se divide en: 1) Análisis de la competitividad y, 2) Análisis del entorno. Para el análisis de la competitividad se emplean los siguientes índices: Participación en los mercados internacionales (PMI), Coeficiente de Ventaja Comparativa Revelada (CVR), Tasa de penetración de las importaciones (TPI) y la exposición a la competencia internacional (ECI). Para el análisis del entorno y comprensión de la estructura del sector se emplea en análisis de PEST, Cinco Fuerzas de Michael Porter, análisis DAFO y CAME. La información estadística utilizada en el trabajo, ha sido obtenida de la base de datos estandarizados de la FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations), COMTRADE (International Trade Statistics Database) y la Unidad de Tecnología de la
MÁSTER EN ECONOMÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO AMBIENTE | UNIVERSITAT POLITECNICA DE VALENCIA
“ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DEL MANGO PERUAN O 2014”
Información del Ministerio de Agricultura del Perú, en términos de volumen y valor, de las variables
de
producción,
exportación
e
importaciones.
Página | 12
MÁSTER EN ECONOMÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO AMBIENTE | UNIVERSITAT POLITECNICA DE VALENCIA
“ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DEL MANGO PERUAN O 2014”
CONDICIONES DEL MERCADO. ANÁLISIS DEL COMERCIO INTERNACIONAL. Página | 13 LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE MANGO.
Según proyecciones realizadas por la FAO en “Perspectivas a plazo medio de los productos básicos agrícolas”, se prevé que la producción agrícola total crecerá por término medio menos que la economía en general. FAO indica que 90% de la producción de frutas tropicales se produce en países en vías de desarrollo y que el mango representa el 35% de la producción mundial de frutas tropicales. La producción mundial de mango se concentra en Asia, el año 2012, el 72% de la producción mundial de mango se concentró en dicho continente. Según datos de la FAO, de los 20 mayores productores de mango en el mundo, 9 son de países que pertenecen al continente Asiático, 6 pertenecen a África que representa el 17% y 5 países de América representan el 11% del total producido mundialmente (Gráfico 01).
En el Gráfico 02 se muestra a los 6 países más importantes en producción de mango y además se adiciona a Perú, aunque este se ubique en la posición 16 del ranking. India es el primer productor de mango en el mundo, para el año 2012 su representatividad fué de 39% (15.250.000 TN) y su producción se incrementó en 9% durante los años 2008 al 2012. Variación cercana obtuvo Perú con un crecimiento en la producción de mango del 10%. China representó el 11% ( 4.400.00 TN) del total mundial producido y la mayor tasa de variación desde el año 2008, obteniendo un incremento del 16%. Distinta evolución en producción de mango fueron México y Brasil quienes incrementaron 3% y 2% respectivamente. Brasil ha contraído su producción de mango en cinco años (2008 – 2012), México por su parte incrementó pero mínimamente en relación a los cinco primeros productores mundiales (Gráfico 02 ).
MÁSTER EN ECONOMÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO AMBIENTE | UNIVERSITAT POLITECNICA DE VALENCIA
“ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DEL MANGO PERUAN O 2014”
Página | 14
Para mayor comprensión de la producción mundial se presenta la Lámina 01 en la que se han dividido los países productores en 5 rangos; Perú pertenece al grupo de producción mundial inferior al 1%, comparte el grupo con Colombia, Cuba, República Democrática del Congo, Tanzania, Yemen y Madagascar. India destaca como único en su grupo de mayor productor con 39%. El segundo rango sólo está conformado por China (11%).
MÁSTER EN ECONOMÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO AMBIENTE | UNIVERSITAT POLITECNICA DE VALENCIA
“ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DEL MANGO PERUAN O 2014”
EXPORTACIONES.
El análisis de las exportaciones corresponde al conjunto de mangos comercializados en estado fresco con un proceso térmico y acondicionamiento para su exportación. El volumen comercializado de mango ha crecido, las exportaciones mundiales incrementaron 23% desde el año 2009 al 2013. El año 2011 registró un crecimiento de 15%
Página | 15
(1.626.768.99 TN), el mayor de los últimos cinco años ( Tabla 01). TABLA 01: EXPORTACIONES MUNDIALES POR AÑOS, DEL 2009 AL 2013 (Toneladas)
Años
Exportaciones mundiales de mango
2009
1.410.467,36
2010
1.415.564,82
2011
1.626.768,99
2012
1.696.555,52
2013
1.728.163,06
Variación 2009-2013
23 % Fuente: COMTRADE, 2014. Elaboración: Propia.
El Gráfico 03 muestra las exportaciones expresadas en dólares americanos. México es el primer exportador de mango y su desenvolvimiento ha sido progresivo, Otros importantes comercializadores de mango son: India, Holanda, Tailandia, Brasil y Perú. El año 2013 México vendió el 18% ( US$ 302.509.149,00) de lo obtenido por el comercio internacional del mango. India registró el 11% con US$ 203.418.583,00, similar porcentaje obtuvo Holanda al vender US$ 199.148.314,00. Perú por su parte, representó el 8% con
US$ 133.067.410,00 (Gráfico 03).
Las exportaciones expresadas en dólares han crecido de forma constante en México, Tailandia, Perú, España y Estados Unidos. Según la tasa de variación de las exportaciones, es Nicaragua quién ha ingresado con mayor interés al negocio de la exportación de mango,
MÁSTER EN ECONOMÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO AMBIENTE | UNIVERSITAT POLITECNICA DE VALENCIA
“ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DEL MANGO PERUAN O 2014”
registró un crecimiento de 244% en relación al año 2009. Desarrollo contrario han sido India, Egipto y China, quienes disminuyeron sus exportaciones ( Gráfico 04).
Página | 16
Las exportaciones por volumen de mango comercializado han presentado un escenario distinto a las exportaciones expresadas en dólares americanos. Perú en esta categoría se ubica como el cuarto país exportador de mango, y Holanda del tercer puesto pasa a ser el séptimo país importante en comercializar el mango. México, India y Tailandia continúan liderando el ranking (Gráfico 05). Sólo México, Tailandia, Estados Unidos e Israel han presentado exportaciones graduales y constantes.
A continuación, la Lámina 02 muestra la distribución geográfica del comercio. El mapa está expresado en porcentaje, tomando en cuenta el volumen de exportaciones del año 2013. Se aprecia que los cinco países de color rojo son los mayores exportadores. Los tres más importantes son México, India y Tailandia.
MÁSTER EN ECONOMÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO AMBIENTE | UNIVERSITAT POLITECNICA DE VALENCIA
“ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DEL MANGO PERUAN O 2014”
Página | 17
IMPORTACIONES.
Se analiza el conjunto de mangos comprados por residentes de una economía con los residentes de otra economía. Como se muestra en el Gráfico 06, las importaciones mundiales de mango han incrementado en los 10 últimos años. Desde la importación de
825.089,13 TN realizadas el año 2004, se ha incrementado un 51% hasta el año 2013 (1.244.427,12 TN).
El Gráfico 07 comprende a los 11 principales importadores de mango, este grupo representa el 84% de la importación total mundial de mango.
MÁSTER EN ECONOMÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO AMBIENTE | UNIVERSITAT POLITECNICA DE VALENCIA
“ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DEL MANGO PERUAN O 2014”
El importador principal de mango es Estados Unidos, puesto que el año 2013 compró
436.084,90 TN que representó el 35% del total. Sus compras de mango los últimos cinco años han tenido una variación positiva constante. Similar variación pero a una menor escala ha presentado el Reino Unido, Alemania y Francia. China, segundo gran comprador reduce sus importaciones el 2013, comprando solo 138.433,17 TN de mango que representó el Página | 18 11%. Holanda importa el 11% del total el mismo año ( Gráfico 07 ). En el Gráfico 08, se presenta la variación que han registrado los países en las importaciones de mango en los años 2009 al 2013. Sobresale el crecimiento de las importaciones de mango realizadas por Holanda quien obtuvo una variación del 99,6% en relación al año 2009, España, Estados Unidos y Arabia Saudita incrementan las compras de mango en más del 40%. Distinto comportamiento el de China y Malasia quienes han disminuido sus importaciones a una tasa mayor al 40%.
MÁSTER EN ECONOMÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO AMBIENTE | UNIVERSITAT POLITECNICA DE VALENCIA
“ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DEL MANGO PERUAN O 2014”
EPÍLOGO.
1. El 72% de la producción mundial de mango se concentra en Asia. 2. India es el primer productor mundial de mango, el 2013 representó el 39% de la producción total. 3. China representa el 11% de la producción mundial de mango ubicándolo como el Página | 19 segundo productor más importante. 4. Perú registra el 1% de la producción mundial de mango, similar participación tienen; Colombia, Cuba, El Congo, Tanzania, Madagascar y Yemen. 5. Las exportaciones de mango han presentado una variación positiva del 23% durante los años 2009 al 2013. 6. México es el primer exportador mundial de mango, representa el 18% del total comercializado. 7. Importantes exportadores de mango después de México son; India, Holanda, Tailandia, Brasil y Perú. 8. Las importaciones de mango han incrementado los últimos 10 años (2004 – 2013) en un 51%. 9. El primer importador de mango es Estados Unidos, puesto que absorbe el 35% del total de mango comercializado. 10. Importantes importadores después de Estados Unidos son China y Holanda, quienes consumen el 11% del total mundial cada uno.
MÁSTER EN ECONOMÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO AMBIENTE | UNIVERSITAT POLITECNICA DE VALENCIA
“ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DEL MANGO PERUAN O 2014”
SITUACIÓN ACTUAL DEL MANGO EN EL PERÚ. IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA EN EL PERÚ.
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática en el año 2012, la Agricultura Página | 20 absorbió 24,2% de trabajadores en Perú (concretamente, 3.755.600 trabajadores). Un sector en crecimiento en el país es el comercio que comprende el 18% de la mano de obra. La agricultura, el comercio y la industria son de importancia como dinamizadores del empleo para el desarrollo nacional. EL MANGO EN LA ECONO MÍA PERUANA.
Según el Informe Anual 2013 del Banco Central de Reserva del Perú, el comercio internacional peruano está constituido por exportación de productos tradicionales, dentro de este, la minería representa más del 50% de las exportaciones peruanas, la exportación agrícola representan un 3%. En este rubro, el mango contribuye con el 5% y se ubica como el cuarto producto agrícola mayor exportado en Perú. La evolución de las exportaciones de productos agrícolas ha crecido en promedio 18% durante los últimos diez años . ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN NACIONAL Y DESTINO DEL MANGO EN PERÚ.
Según el IV Censo Agrario Nacional del 2012 realizado por el INEI, 42% de las unidades agropecuarias en Perú dirigen su producción para la venta de frutales, estos destinan un 8% a la producción de mango. El destino de la producción de mango se distribuye del siguiente modo: 92,8% al mercado nacional, 6,9% al mercado exterior y 0,3% a la agroindustria. Según el informe de la Asociación Peruana de Exportadores de Mango, el 2013 indicaron que la variedad con mayor potencial para la exportación es el mango Kent, este representa el 95% de las exportaciones totales del país. El año 2013, Perú exportó 124.790,27 TN que representó el 27% de lo producido, como se aprecia en el Gráfico 09, se exporta la cuarta parte de lo producido. La producción nacional ha presentado mayor variación en relación a las exportaciones que han ido creciendo en forma constante.
MÁSTER EN ECONOMÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO AMBIENTE | UNIVERSITAT POLITECNICA DE VALENCIA
“ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DEL MANGO PERUAN O 2014”
PRODUCCIÓN DE MANGO EN PERÚ.
Como se puede apreciar en la Lámina 03, la producción de mango en Perú se concentra en la Costa Norte del país, sobre todo en los departamentos de Piura y Lambayeque, que en Página | 21 conjunto representan el 88% del total nacional producido. Sólo Piura concentró el año 2013 el 76%. La lámina presenta a los 05 los departamentos autorizados para producción de mango de exportación, estos
son:
Piura,
Lambayeque, Cajamarca, La Libertad y Ancash. Perú
ha
firmado
un
para
la
acuerdo
exportación de mango con países interesados en realizar intercambios comerciales, este es el Plan de Trabajo oficial para la exportación de mango, es un mecanismo que permite llevar un proceso
comercial
mitigando el riesgo de introducción de plagas. El documento sólo autoriza a cinco departamentos de Perú para que puedan producir
mango
con
destino a la exportación. El organismo encargado de apoyar a la fitosanidad nacional éste
es
verifica
SENASA, con
los
organismos fitosanitarios ONPF de cada país importador que se cumpla el convenio y facilitan la información fitosanitaria a los eslabones de la cadena productiva.
MÁSTER EN ECONOMÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO AMBIENTE | UNIVERSITAT POLITECNICA DE VALENCIA
“ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DEL MANGO PERUAN O 2014”
Asimismo, la Lámina 03 muestra que Cajamarca, La Libertad y Ancash, departamentos productores autorizados para exportar sólo representan el 2% de la producción cada uno respectivamente. Como se aprecia en la Tabla 02, el desenvolvimiento de la producción de mango los últimos 7 años ha sido variable, se registró un descenso del volumen producido en los años 2009,
Página | 22
2011 y 2012 a una media de 39%, el presidente de la Cámara de Comercio de Piura indicó que en la campaña 2009 se debió al incremento en dos grados de la temperatura. La variación de la producción desde el 2007 al 2013 ha sido positiva en 55%. TABLA 02: PRODUCCIÓN NACIONAL DE MANGO, DEL 2007 AL 2013 (Toneladas)
Años
Total Nacional
2007
294.440,00
2008
322.722,00
2009
167.007,00
2010
454.329,00
2011
351.936,00
2012
185.183,00
2013
457.189,05
Variación 2007 -2013
55 %
F uente: MINISTERIO DE AGRICULTURA DEL PERÚ Elaboración: Propia.
ANÁLISIS DE LA EXPORTACIÓN.
En el año 2013, Perú se ubica como cuarto país exportador de mango fresco a nivel mundial en exportación por volumen y como sexto exportador de mango considerando la categoría por exportación en dólares americanos (Gráficos 10 y 11). La participación del volumen de exportación de mango peruano en el mercado internacional ha crecido un 80% en los años 2009-2013 (Tabla 03).
MÁSTER EN ECONOMÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO AMBIENTE | UNIVERSITAT POLITECNICA DE VALENCIA
“ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DEL MANGO PERUAN O 2014”
TABLA 03: EXPORTACIÓN NACIONAL DE MANGO, DEL 2007 AL 2013 (Toneladas)
Años
Exportaciones nacionales de mango
2009
69.189,49
2010
96.900,24
2011
123.841,77
2012
97.753,44
2013
124.790,27
Variación 2009 - 2013
Página | 23
80 %
F uente: MINISTERIO DE AGRICULTURA DEL PERÚ.
Según datos de la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos del Ministerio de Agricultura del Perú, los últimos cinco años han sido 17 países los principales clientes para el mango peruano. De estos, 8 pertenecen a Europa, 3 corresponden a Asia, 2 son de América del Norte, 2 de América del Sur y 1 de Oceanía. Los principales mercados para el mango peruano son Holanda y Estados Unidos. El 2013 Holanda absorbió 48.473,3 TN de mango y representó el 39% del total exportado nacional, mientras que Estados Unidos exportó 42.170,6 TN (34%). Asimismo, son Inglaterra (10%), España (4%) y Canadá (4%) compradores importantes. Los clientes están concentrados en Holanda y Estados Unidos (Gráfico 12 ).
Según la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos del Ministerio de Agricultura del Perú, son 157 empresas peruanas las que exportaron el año 2013, 14 de ellas representaron el 56% del total. En el Gráfico 13, se aprecia que las empresas del ranking envían su producción a más de un país, la que lidera el ranking exportó 13.062,31 TN siendo el 10% del total nacional exportado y destina el mango a 10 países.
MÁSTER EN ECONOMÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO AMBIENTE | UNIVERSITAT POLITECNICA DE VALENCIA
“ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DEL MANGO PERUAN O 2014”
Página | 24
MÁSTER EN ECONOMÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO AMBIENTE | UNIVERSITAT POLITECNICA DE VALENCIA
“ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DEL MANGO PERUAN O 2014”
EPÍLOGO.
1. Las exportaciones de mango contribuyen con el 5% de las exportaciones agrícolas en Perú. 2. Del total de la producción de frutales en Perú, el 8% es destinado a producción de
Página | 25
mango. 3. El 95% de las exportaciones de mango son de la variedad Kent. 4. El año 2013, del total de la producción nacional de mango el 27% se destinó a exportación. 5. La producción de mango en Perú se concentra en la Costa Norte del país. 6. El departamento de Piura es el primer productor de mango en Perú, el año 2013 concentró el 77% de la producción nacional. 7. Son 5 departamentos en Perú los autorizados para producir mango con destino a exportación; Piura, Lambayeque, Cajamarca, La Libertad y Ancash. 8. La producción nacional de mango ha tenido un variación positiva de 55% desde el año 2007 al 2013. 9. Las exportaciones de mango han incrementado en 80% desde el año 2009 al 2013. 10. En los últimos 5 años, Perú ha destinado las exportaciones a 17 países, 8 de ellos pertenecen a Europa. 11. Los principales comprados de mango peruano son; Holanda y Estados Unidos. Holanda absorbió el año 2013 el 39% de las exportaciones peruanas y Estados Unidos adquirió el 34%. 12. Otros importantes compradores de mango peruano son; Inglaterra quien compra el 10% de la producción peruana, España con 4% y Canadá con 4%. 13. Han sido 14 empresas peruanas las que exportaron el 56% del mango nacional el año 2013. 14. Las 14 principales empresas que exportan mango dirigen su producto a más de un mercado. 15. Perú cuenta con una demanda diversificada, sin embargo Holanda y EEUU representan más del 70% de nuestras exportaciones de mango, lo que influye en forma importante también en la producción ya que somos altamente dependientes de ambos países.
MÁSTER EN ECONOMÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO AMBIENTE | UNIVERSITAT POLITECNICA DE VALENCIA
“ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DEL MANGO PERUAN O 2014”
EL COMERCIO INTERNACIONAL DEL MANGO. PRINCIPALES PAÍSES EXPORTADORES.
En el Gráfico 14, se aprecia que México y Tailandia han intensificado sus exportaciones de Página | 26 mango para el año 2013. Asimismo, Holanda y Brasil han incrementado las exportaciones en relación al año 2009. Sin embargo, India a pesar que es uno de los principales exportadores mundiales de mango presenta un desenvolvimiento variable.
Se han identificado 3 principales exportadores de mango mundialmente. A continuación, se presenta los destinos principales de mango para cada país. MÉXICO.
El principal destino de la producción Mexicana es Estados Unidos. El año 2011 México exportó a Estados Unidos el 85% de la producción nacional. Otro país importante para las exportaciones de mango de México es Canadá, quien compró el mismo año el 11,5% de la producción nacional. El año 2011 México dirigió su producción a 9 países, presenta un mercado concentrado en Estados Unidos y no diversifica sus exportaciones ( Lámina 04).
MÁSTER EN ECONOMÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO AMBIENTE | UNIVERSITAT POLITECNICA DE VALENCIA
“ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DEL MANGO PERUAN O 2014”
Página | 27
INDIA.
Como se aprecia en la Lámina 05 , India tiene un mercado diversificado. Mayor al 60% de sus exportaciones están concentradas en 9 países, siendo Arabia Saudita el principal comprador con el 21%. Bangladesh ocupó el año 2011 el segundo lugar en absorber las exportaciones del mango de India con 14% y se destinó a Holanda el 8,5% del total nacional (Tabla 04). TABLA 04: PRINCIPALES DESTINO DE EXPORTACIÓND DE MANGO DE INDIA, 2011 (Porcentual) Estados Unidos
2,3
Canadá
1,7
Arabia Saudita
21,2
Reino Unido
4,7
Holanda
8,5
Japón
1,6
Bangladesh
14,0
Yemen
6,5
Nepal
2,7 FUENTE: FAOSTAT
MÁSTER EN ECONOMÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO AMBIENTE | UNIVERSITAT POLITECNICA DE VALENCIA
“ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DEL MANGO PERUAN O 2014”
LÁMINA 05: DESTINOS DE LA EXPORTACIÓN DEMANGO DE INDIA, 2011
Página | 28
Fuente: FAOSTAT, 2011
TAILANDIA.
Por último, Tailandia como se aprecia en la Lámina 06 tiene un mercado diversificado. China concentra el 18,6% del mango exportado de Tailandia. Los principales compradores de mango del país son próximos a Tailandia, ya que exporta a los geográficamente cercanos, tal y como puede comprobarse en la Tabla 05. TABLA 05: PRINCIPALES DESTINO DE EXPORTACIÓN DE MANGO DE TAILANDIA, 2011 (Porcentual)
China
18,6
Vietnam
14,4
Malasia
3,5
Camboya
1,7
Laos
2,7
FUENTE: FAOSTAT
LÁMINA 06: DESTINOS DE LA EXPORTACIÓN DEMANGO DE TAILANDIA, 2011
Fuente: FAOSTAT, 2011
MÁSTER EN ECONOMÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO AMBIENTE | UNIVERSITAT POLITECNICA DE VALENCIA
“ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DEL MANGO PERUAN O 2014”
PRINCIPALES PAÍSES IMPORTADORES.
Los principales importadores de mango en el mundo son Estados Unidos que compra el 35% del mango a nivel mundial y Holanda que capta el 11%. ESTADOS UNIDOS
Página | 29
En el año 2013, Estados Unidos importó mango principalmente de 6 países. El primer abastecedor es México, quién ocupa más del 15% de las importaciones totales de mango de Estados Unidos, con el 10% se ubica Ecuador, y Perú está en rango de 5 al 10% ( Lámina 07 ).
MÁSTER EN ECONOMÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO AMBIENTE | UNIVERSITAT POLITECNICA DE VALENCIA
“ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DEL MANGO PERUAN O 2014”
HOLANDA.
Holanda cuenta con 11 principales abastecedores de mango en el mundo. Tiene dos importantes: Brasil y Perú. Del total importado de mango por Estados Unidos, 41% proviene de Brasil y 35% de Perú (Lámina 08). Página | 30
MÁSTER EN ECONOMÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO AMBIENTE | UNIVERSITAT POLITECNICA DE VALENCIA
“ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DEL MANGO PERUAN O 2014”
EPÍLOGO.
1. Los principales exportadores mundiales de mango son México, India y Tailandia. 2. Estados Unidos representa el principal destino de la producción de mango Mexicano, Página | 31 el 85% del mango nacional se dirige a ese mercado. 3. El segundo país importante para las exportaciones de mango Mexicano es Canadá, éste absorbe el 11,5% del total nacional. 4. India tienen un mercado diversificado y el destino de sus exportaciones no es concentrada. Perú, sin embargo, dirige sus exportaciones a dos mercados principalmente. 5. El 60% de las exportaciones de mango de India están concentradas en 9 países, Arabia Saudita compra el 21,2% de la exportación de India. 6. Tailandia cuenta con un mercado diversificado sus principales compradores son China con 18,6% y Vietnam quien compra el 14,4% de las exportaciones de mango. 7. México y Tailandia tienen sus principales clientes por proximidad geográfica. La india presenta un escenario distinto ya que cuenta con un mercado diversificado y poco concentrado. 8. Los principales importadores de mango en el mundo son Estados Unidos que compra el 35% del total comercializado de mango mundialmente, Holanda compra el 11% y China 11%. Sin embargo, China ha disminuido las importaciones y exportaciones de mango. 9. Estados Unidos cuenta con 6 principales proveedores de mango en el mundo. El primer proveedor es México, el segundo importante es Ecuador, siguen Perú, Brasil, Guatemala y Haití. 10. Holanda cuenta con 11 principales abastecedores de mango en el mundo, los dos importantes son Brasil y Perú, quienes representan para Holanda el 41% y 35% respectivamente.
MÁSTER EN ECONOMÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO AMBIENTE | UNIVERSITAT POLITECNICA DE VALENCIA
“ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DEL MANGO PERUAN O 2014”
ÍNDICES DE COMPETITIVIDAD. PARTICIPACIÓN EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES.
La participación en los Mercados Internacionales se define como:
Página | 32
PMI = ( Xi,c / Xw,c ) x 100 Donde: Xi,c = Exportaciones del país de mango. Xw,c = Exportaciones mundiales de mango. La importancia relativa de cada país en las exportaciones mundiales de un producto refleja la participación en el mercado y en consecuencia el nivel de competitividad. No obstante, este indicador tiene sus limitaciones. Por esta razón, se calcula el Coeficiente de Ventaja Comparativa Revelada, que tiene en cuenta el comportamiento relativo del sector en cada país respecto de la evolución relativa mundial conjuntamente. PMI PARA EXPORTADORES MUNDIALES DE MANGO.
Se ha aplicado el PMI a los 17 principales exportadores mundiales de mango considerando su volumen. La Tabla 06 muestra que México, India y Tailandia tienen mayor participación en el mercado internacional del mango, presentando competitividad en el sector. Brasil, sin embargo, pierde participación en las exportaciones por volumen en el período 2009 – 2013. Perú por su parte los últimos 5 años ha presentado como promedio un PMI de 6,5, el año 2013 representó el 7,3% del total comercializado de mango mundialmente, ubicándolo en el 4 lugar de participación en el comercio del mango. La Tabla 06 muestra además que los tres primeros exportadores de mango superan en 50% al índice obtenido por Perú. México, Tailandia y Estados Unidos han presentado ascensos anuales y constantes en la participación en el comercio de mango. China, a pesar de ser uno de los principales productores de mango, en el período 2009 al 2013 no ha tenido representatividad en las exportaciones. A fecha de 2013, presenta un índice realmente bajo en relación al año anterior, se aprecia que disminuye su participación en el comercio del mango.
MÁSTER EN ECONOMÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO AMBIENTE | UNIVERSITAT POLITECNICA DE VALENCIA
“ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DEL MANGO PERUAN O 2014”
En la Lámina 09, se presenta el PMI de los 17 países para el año 2013. El rango con un PMI entre 7 y 20 es el que tiene mayor participación en los mercados internacionales. Son 5 países los que pertenecen a este rango: México, India, Tailandia, Perú y Brasil. TABLA 06: PMI PARA EXPORTADORES MUNDIALES DE MANGO, DEL 2009 AL 2013 PAÍS Mexico India Thailand Peru Brazil Pakistan Netherlands Nicaragua Ecuador Yemen USA Philippines Egypt Israel Guatemala
2009 16,49 18,97 10,21 4,91 7,82 5,77 5,71 0,40 3,47 1,34 0,81 1,53 1,89 0,95 1,46
2010 19,45 12,93 10,21 6,85 8,79 5,86 6,07 0,30 2,82 1,66 1,02 1,72 2,22 0,91 1,07
2011 17,69 14,09 9,36 7,61 7,78 6,46 6,71 0,34 3,02 2,20 1,20 1,98 1,54 1,16 1,23
2012 17,52 12,65 11,58 5,88 7,49 5,96 5,33 5,37 3,54 2,56 1,27 1,64 1,15 1,02 1,15
2013 19,57 15,27 14,63 7,34 7,07 5,72 5,61 4,18 3,55 2,04 1,62 1,51 1,35 1,19 1,14
Spain
0,63 0,51
0,80 0,40
1,06 0,33
1,45 4,91
1,12 0,36
China
Página | 33
Fuente: Elaboración propia.
MÁSTER EN ECONOMÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO AMBIENTE | UNIVERSITAT POLITECNICA DE VALENCIA
“ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DEL MANGO PERUAN O 2014”
Página | 34
EL COEFICIENTE DE VENTAJA COMPARATIVA REVELADA.
Utilizando el índice de ventajas comparativas reveladas (VCR), se realiza un estudio de las exportaciones de mango peruano. Se analiza la evolución en el tiempo de dichas ventajas y se indaga acerca de los posibles determinantes de las mismas. Bela Balassa en 1965 publicó un trabajo orientado a analizar “Los efectos de largo plazo de la apertura c omercial” donde conjeturaba acerca de las ventajas comparativas que subyacen en el patrón del comercio a escala internacional, dicho indicador fue reformulado por Vollrath, T.L. (Contreras, 1999) . La idea básica es que dichas “Ventajas comparativas” s on factibles de ser reveladas a través del análisis de los flujos del comercio internacional. A continuación, se presenta la participación en las exportaciones mundiales de mango en el comercio internacional. La fórmula propuesta por Bela Balassa es:
MÁSTER EN ECONOMÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO AMBIENTE | UNIVERSITAT POLITECNICA DE VALENCIA
“ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DEL MANGO PERUAN O 2014”
Xi,c = Exportaciones del país de mango . Xi,t = Exportaciones totales del país. Xw,c = Exportaciones mundiales de mango. Xw,t = Exportaciones mundiales totales.
Página | 35
El numerador representa la participación del bien “i” en las exportaciones totales del país “c” y el denominador indica la participación de las exportaciones al mundo del bien “i” en las
exportaciones mundiales totales. En suma, se compara la estructura de las exportaciones de un determinado país con la estructura de las ventas externas mundiales (Durán, 2008). El valor mínimo del coeficiente es cero y el máximo es infinito. Cuando el coeficiente es uno, la ventaja del país en ese producto es neutra o igual desempeño promedio de las exportaciones mundiales. El grado de competitividad será mayor mientras más alto sea el valor del coeficiente. VENTAJA COMPARATIVA REVELADA PARA EL COMERCIO DE MANGO.
El VCR ha sido calculado tomando en cuenta el comercio del mango y de los países en términos de dólares americanos. El VCR ha comparado la estructura de las exportaciones de mango con la estructura de las exportaciones de un determinado país y esto en relación a las ventas mundiales. Este coeficiente mide el desempeño de las exportaciones con las exportaciones totales y en relación con las mismas variables a nivel mundial. La ventaja comparativa revelada muestra la canasta de competidores. Perú figura con un valor de 34,12, éste viene a representar el valor de la exportación de mango en la economía de Perú y lo que representa en las exportaciones de mango de la economía mundial total. Los países próximos al valor de la ventaja comparativa peruana son; Pakistán, Nicaragua y Yemen (Tabla 07 ). En la Lámina 10 se muestra el índice obtenido por los mayores exportadores de mango. Los índices del VCR han sido agrupados en 5 rangos tomando en cuenta el resultado obtenido. Estados Unidos, España y China se encuentran en el grupo de 0.03 a 2 VCR, nos indica que este grupo tiene la misma estructura para competir en el sector. El resultado obtenido para este grupo ha dependido de la relación que existe entre sus cocientes. El valor obtenido por China indica que es un país que no efectúa exportaciones de mango al igual que Estados Unidos, sin embargo España ha obtenido un resultado en equilibrio, indicando competitividad.
MÁSTER EN ECONOMÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO AMBIENTE | UNIVERSITAT POLITECNICA DE VALENCIA
“ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DEL MANGO PERUAN O 2014”
El segundo rango de 2 a 4 VCR, Holanda se encuentra solo en la categoría, no tiene en su grupo a un competidor con su misma estructura. El valor obtenido muestra que Holanda es un país competitivo. En el tercer rango (4 – 8 VCR) Brasil, Israel e India presentan un índice similar, ambos son Página | 36
competidores. En el cuarto rango de 8 a 16 VCR, se encuentra México, Guatemala, Egipto, Tailandia y Filipinas. En el quinto rango de 16 a 35 VCR lo conforman Ecuador, Nigeria, Yemen, Pakistán y Perú, esta es la canasta de competidores para Perú. Aunque las exportaciones peruanas de mango han incrementado y su posición en el ranking es favorable, Perú no puede competir con economías de escala como India y Brasil. Asimismo, no puede considerarse competidor en el grupo de México ya no cuenta con la ventaja competitiva dentro de la estructura de su país, para los países del grupo de México el sector del mango es importante y han ganado experiencia. Tampoco, Holanda y Perú son competidores, tienen distinta estructura exportadora. Para Estados Unidos, España y China el peso de su comercio en relación al sector del mango no es semejante a la de Perú. El VCR del grupo al que pertenece Perú indica que tienen una alta competitividad y corresponden en estructura de comercio de mango, por lo tanto ellos son la canasta de competidores para el país.
TABLA 07: VENTAJA COMPARATIVA REVELADA PARA EL COMERCIO DEL MANGO, DEL 2009 AL 2013 PAÍS Mexico India Thailand Peru Brazil Pakistan Netherlands Nicaragua Ecuador Yemen USA Philippines Egypt Israel Guatemala Spain China
2009
2010
2011
2012
2013
6,66 12,98 5,23 29,63 7,13 21,11 2,61 21,32 18,23 16,85 0,16 7,24 13,85 3,91 12,90 0,90 0,64
6,58 12,47 4,94 30,52 7,28 15,94 3,22 14,10 12,43 18,25 0,18 10,22 14,85 3,31 10,22 1,05 0,37
7,11 8,05 5,09 30,52 6,66 21,32 4,09 18,05 12,83 33,74 0,20 24,18 10,37 4,70 11,90 1,27 0,23
7,86 6,61 6,40 29,93 6,52 20,63 3,42 34,50 17,22 31,93 0,22 15,63 10,00 4,10 11,12 1,68 0,22
8,54 6,49 8,47 34,12 6,56 24,45 3,74 21,35 16,40 24,91 0,27 13,85 8,78 4,31 11,90 1,52 0,03
Fuente: Elaboración propia.
MÁSTER EN ECONOMÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO AMBIENTE | UNIVERSITAT POLITECNICA DE VALENCIA
“ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DEL MANGO PERUAN O 2014”
Página | 37
TASA DE PENETRACIÓN DE LAS IMPORTACIONES.
Esta tasa es un indicador de la competitividad interna del sector. Se define como el porcentaje que representan las importaciones sobre el consumo total:
TPI= (M/C) x 100
Donde: M= Importaciones C= Consumo= Producción + Importaciones – Exportaciones – Desperdicios. TASA DE PENETRACIÓN DE LAS IMPORTACIONES PARA EL MANGO.
La tasa de penetración considera el volumen importado, producido y exportado de mango. Perú, Brasil, Pakistán y Egipto no tienen TPI, lo cual quiere decir que el mercado interno se encuentra abastecido por la producción nacional. Este grupo en el que se encuentra Perú y que han obtenido un TPI de cero indica una máxima competitividad. La Tasa de Penetración
MÁSTER EN ECONOMÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO AMBIENTE | UNIVERSITAT POLITECNICA DE VALENCIA
“ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DEL MANGO PERUAN O 2014”
de las importaciones de Holanda es la más elevada, lo que demuestra una fuerte dependencia de las importaciones en el consumo nacional, España tiene una alta tasa de penetración de las importaciones, excepto el año 2012 debido a que exportó más de lo importado (Tabla 08 ). Los coeficientes de Estados Unidos, China, Guatemala, Israel muestran que son de
Página | 38
importancia las importaciones. De los valores obtenidos se deduce que el mercado interno de Holanda, Estados Unidos y España están abastecidos por importaciones. En la Lámina 11, se muestra el coeficiente de importación al año 2012. Los países con baja competitividad están en el rango color rojo (50 a 400), estos son Estados Unidos y Holanda. España el año 2012 registró una mayor exportación que importación, es el motivo por el que no figura en el rango sin embargo teniendo en cuenta los años anteriores. Se concluye que España está en el grupo de Estados Unidos y Holanda. Son 10 los países que se encuentran en el rango celeste, azul y rosado. Este grupo tiene un índice inferior al 0.5. Estos rangos presentan una competitividad alta debido a que las importaciones no son significativas dentro del sector (Lámina 11).
MÁSTER EN ECONOMÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO AMBIENTE | UNIVERSITAT POLITECNICA DE VALENCIA
“ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DEL MANGO PERUAN O 2014”
TABLA 08: TASA DE PENETRACIÓN DE LAS IMPORTACIONES, DEL 2009 AL 2012 PAÍS
2012
2011
2010
2009
Mexico
0,20
0,13
0,17
0,23
India
0,01
0,00
0,00
0,00
Thailand
0,15
0,05
0,00
0,01
Peru
0,00
0,00
0,00
0,00
Brazil
0,00
0,00
0,00
0,00
Pakistan
0,00
0,00
0,00
0,00
336,85
483,08
349,90
-434,95
Nicaragua
-0,03
-0,59
-1,09
-0,51
Ecuador
0,02
0,21
0,45
0,00
Yemen
0,00
0,00
0,01
0,00
105,77
105,18
104,34
103,66
Philippines
0,00
0,00
0,00
0,09
Egypt
0,00
0,00
0,00
0,00
Israel
0,06
0,36
0,01
0,00
Guatemala
0,13
0,26
0,22
0,18
Spain
-6.533,85
305,76
154,18
201,05
China
5,09
4,53
5,82
6,10
Netherlands
USA
Página | 39
Fuente: Elaboración propia.
EXPOSICIÓN A LA COMPETENCIA INTERNACIONAL.
La exposición a la competencia internacional es un indicador que muestra el porcentaje de la producción nacional expuesta a la competencia internacional en los mercados mundiales y que la producción destinada al consumo interno está sujeta a la competencia de las
MÁSTER EN ECONOMÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO AMBIENTE | UNIVERSITAT POLITECNICA DE VALENCIA
“ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DEL MANGO PERUAN O 2014”
importaciones (medida por la tasa de penetración de las importaciones). Este indicador muestra el porcentaje de la producción expuesta a la competencia externa . Dicho indicador se define como: ECI= (X/P) + ((1-(X/P)) x TPI)
Página | 40
Donde: (X/P)= Porcentaje de las exportaciones sobre la producción. TPI= Tasa de penetración de las importaciones. EXPOSICIÓN A LA COMPETENCIA INTERNACIONAL PARA EL MANGO.
A mayor valor de este indicador, se mostrará una mayor exposición a la competencia internacional. De acuerdo con el indicador de la exposición a la competencia de cada país en las comercio del mango, se observa que Holanda, Nicaragua y España no obtuvieron este índice debido a que no registran producción de mango en los 4 años analizados. Países como Ecuador, Perú, Israel tienen una alta exposición a la competencia, son estos los que pertenecen a la canasta de competidores como se mencionó en el VCR. India, Filipinas y Egipto tienen una menor exposición a la competencia ( Tabla 09). TABLA 09: EXPOSICIÓN A LA COMPETENCIA POR PAÍSES QUE COMERCIALIZAN MANGO, DEL 2009 AL 2012 PAÍS Mexico India Thailand Peru Brazil Pakistan Netherlands Nicaragua Ecuador Yemen USA Philippines Egypt Israel Guatemala Spain China
2012 13,72
2011 13,86
2010 14,18
2009 12,06
1,41 6,47 28,08 10,81 5,19
1,51 5,60 34,85 10,13 5,57
1,22 5,65 21,19 10,45 4,49
2,10 5,78 41,43 9,21 4,71
29,19 11,34 -249.915,01 3,55 2,49
19,57 9,46 -236.575,58 4,01 4,20
10,75 5,81 -252.037,29 2,88 6,20
23,90 4,68 -122.514,26 2,60 4,98
45,20 15,19
35,55 13,98
43,29 11,34
39,71 15,78
-2,16
-1,05
-6,84
-8,14
Fuente: Elaboración propia.
MÁSTER EN ECONOMÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO AMBIENTE | UNIVERSITAT POLITECNICA DE VALENCIA
“ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DEL MANGO PERUAN O 2014”
ENTORNO Y ATRACTIVO DEL SECTOR. ANÁLISIS DEL ENTORNO PEST.
El análisis PEST busca identificar los factores que impactan en mayor o menor grado a las exportaciones de mango analizando el entorno. Por el lado de la oferta y demanda, se analizan los inductores de cambio en la dimensión política, económica, social y tecnológica.
Página | 41
FUERZAS POLÍTICAS, GUBERNAMENTALES Y LEGALES. POLÍTICAS DE GOBIERNO
Un país que desea ser competitivo internacionalmente tiene que hacer del comercio una prioridad. El comercio debe ser parte importante de las estratégicas nacionales de desarrollo en el país. Los planes políticos y estratégicos deben ayudar al comercio haciendo participar a los colectivos interesados. La iniciativa de un gobierno en aunar oferta y demanda impactaría a la c ompetitividad de las exportaciones de mango, se resaltan los siguientes argumentos:
Políticas que ayuden a mejorar la cooperación de la cadena productiva.
Políticas que ayuden a la participación del sector privado.
Políticas que ayuden al mercado a funcionar, tales como, vías de comunicación e infraestructura que conecten a los productores con el mercado crearán un ambiente competitivo en el sector.
LAS REGULACIONES PARA LA CALIDAD DEL MANGO.
Internacionalmente, se tienen acuerdos estandarizados para la calidad en alimentos. Sin embargo, algunos países han desarrollado clientes nacionales exigentes que han generado un ambiente interno competitivo, con una industria que se beneficia de fuertes rivales nacionales y proveedores dinámicos radicados en el país. Se identificó en el estudio a Holanda como unos de los principales exportadores de mango. Holanda no cuenta con producción nacional, exporta volúmenes de mango inferiores a Perú y obtiene mayores ingresos en términos de dólares americanos. Holanda cuenta con un entorno competitivo para comercializar el mango a mercados exigentes debido a que la calidad en el sector empresarial es estandarizada. Sin embargo, para las empresas en Perú incorporar productos de calidad a bajo costo aún no es posible debido a que el entorno comercial del país es distinto al entorno de países en Europa.
MÁSTER EN ECONOMÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO AMBIENTE | UNIVERSITAT POLITECNICA DE VALENCIA
“ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DEL MANGO PERUAN O 2014”
Una medida del gobierno para incrementar las exigencias internas de calidad de alimentos es crear una barrera comercial. Los consumidores empujan al entorno a cambiar y esto puede eliminar a los actores menos competitivos u obligarlos a recibir menos beneficios económicos en la cadena de valor. Página | 42 FUERZAS ECONÓMICAS.
Según el análisis realizado por el Ministerio de Producción en el Plan de Diversificación Productiva 2014, el Perú vive uno de los mejores momentos de su historia republicana. En las últimas dos décadas, la economía nacional ha evidenciado tasas de crecimiento, inflación baja y controlada, gran solidez fiscal, alto nivel de reservas, buen clima de inversión, entre otros aspectos positivos. Así, entre los años 2003 y 2012, registró la menor tasa de inflación promedio (2.9%) y la mayor reducción de la pobreza monetaria (30 puntos porcentuales) de la región. También, mostró una de las mayores tasas de crecimiento promedio (6.5%), uno de los menores ratios de endeudamiento público (20.5% del PBI en 2012), y uno de los más altos ratios de reservas internacionales (30.7% del PBI en 2012). Cambios en las tasas de interés, fiscales y el tipo de cambio pueden tener un gran impacto sobre las empresas disuadiendo o fomentando la inversión. Como se mencionó en la anterior fuerza, la infraestructura en comunicación es importante para el comercio. Futuros proyectos y desembolsos que faciliten el traslado de los contenedores de las fábricas al puerto más cercano cambiarían la capacidad productiva y el escenario del sector. Es importante también el desenvolvimiento de los mercados financieros para el apoyo empresarial. La inversión del país en sectores que generen conocimiento y desarrollo en su entorno ayudarán a mejorar la competitividad. En Perú se implementará el 2015 los siguientes brazos ejecutores:
Fondo para la Innovación, Ciencia y Tecnología (FINCyT).
Fondo de Investigación y Desarrollo para la Competitividad (FIDECOM).
Instituto Tecnológico de la Producción (ITP).
Instituto Peruano de la Calidad (IPECAL).
FUERZA SOCIAL.
Los cambios en las tendencias sociales pueden tener un impacto en la demanda del producto. Se pueden abrir nuevos segmentos de mercado dirigidos a grupos interesados en
MÁSTER EN ECONOMÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO AMBIENTE | UNIVERSITAT POLITECNICA DE VALENCIA
“ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DEL MANGO PERUAN O 2014”
el comercio justo, consumo de productos ecológicos, preferencia por compras a cooperativas o productos que no generan daño al medio ambiente. En el análisis de la competitividad del mango peruano se hace evidente que la estrategia no puede ser una economía de escala debido a que Perú produce el 1% del total mundial. Tampoco se cuenta con capacidades únicas que permitan a las empresas del país contar
Página | 43
con una ventaja de marca o innovación. Se debería considerar estos nuevos nichos de mercado para orientar una producción especializada de mango. FUERZA TECNOLÓGICA.
La tecnología en los alimentos se encarga de mejorar el producto hacia el público y garantizar su calidad en los procesos. Para la exportación de mangos existen puntos críticos de control, la principal es la conservación de la fruta. Otras áreas para desarrollar innovación son en el empaque, encerado, selección y distribución del mango garantizando su inocuidad. La tecnología se puede dar en:
Reducción de costos.
Mejoramiento de la calidad.
Liderazgo en innovación.
La inversión en innovación es alta y a largo plazo. Sin embargo, para el sector del mango se abre una posibilidad de explorar en nuevas presentaciones que aún no se han visto, como reducción de la pepa para facilitar su consumo. ANÁLISIS DE PORTER.
El ciclo de vida de este sector está en crecimiento a nivel mundial tanto en las exportaciones como importaciones, aunque a un ritmo corto. Es una industria en la que están identificados claramente a los mayores exportadores, importadores y productores. Cuando nos referimos al análisis del sector del mango, nos referimos al análisis del mango fresco acondicionado para exportación. Para analizar el atractivo del sector para Perú se emplea el modelo de las cinco fuerzas competitivas de Porter (1980) con el objetivo de determinar la estructura del mercado. LA AMENAZA DE ENTRADA.
El riesgo por el ingreso de nuevos competidores es medio – alto. En el apartado de análisis de las exportaciones, se aprecia el interés de países no productores en el comercio de mango. Su participación a medida del tiempo tiene una variación positiva. Otra característica del nuevo escenario del mango es en relación a las importaciones, estos han presentado un
MÁSTER EN ECONOMÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO AMBIENTE | UNIVERSITAT POLITECNICA DE VALENCIA
“ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DEL MANGO PERUAN O 2014”
crecimiento y expansión, existe interés de nuevos países. Ante esto, países productores y exportadores pueden promover nuevas zonas de producción. Sin embargo, Perú que representa el 1% de la producción mundial tendría una barrera de ingreso para competir a escala debido a sus condiciones geográficas e hídricas. La producción de mango en Perú se concentra en la Costa Norte del país y las plantas de acondicionamiento del producto están Página | 44 ubicadas en las mismas. Los frutales requieren mayor cantidad de agua que otro cultivo y Perú es un país privilegiado por su oferta hídrica, sin embargo el 80% de los recursos hídricos disponibles se localizan en la región Amazónica, la Costa es en su mayoría es zona desértica. Además son sólo 5 departamentos los autorizados para producir mango de exportación. EL PODER DE LOS COMPRADORES.
Alto poder de negociación de los compradores. Perú tiene altamente concentrada sus exportaciones en dos países: Holanda y Estados Unidos. Las exportaciones peruanas presentan dependencia de estos mercados para vender su producto. Holanda tiene una ventaja geográfica y política comercial al pertenecer a la Unión Europea, mercado que ha elevado sus estándares de calidad para exigir a su industria mejorar y crear un ambiente competitivo que provea a su propio mercado. Perú no cuenta con un entorno competitivo que permita exportar con las exigencias de ambos mercados, el país debe elevar sus costos en uso de tecnología para cambiar sus procesos productivos, estos van a ser mayores debido a que incorporar tecnología es más costoso en un entorno que no está dotado de capacidades. EL PODER DE LOS PROVEEDORES.
Los productores y exportadores de mango en Perú se encuentran representados por la asociación Peruana de productores y exportadores de mango (APEM), que es una institución sin fines de lucro y representa el 60% de las exportaciones. La asociación los representa ante las autoridades fitosanitarias locales e internacionales y ante cualquier organismo gubernamental y no gubernamental que sus funciones requieran. Al trabajar conjuntamente exportadores y productores, y al ser mucho de ellos productores exportadores, no se tiene dependencia hacía los proveedores de la materia prima. Por otro lado, estos compran en forma conjunta los insumos químicos, participación comercial, capacitación y red de contactos en conjunto disminuyen los costos que estos significarían hacerlo en forma individual.
MÁSTER EN ECONOMÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO AMBIENTE | UNIVERSITAT POLITECNICA DE VALENCIA
“ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DEL MANGO PERUAN O 2014”
Se concluye que los proveedores de insumos y servicios tienen poca influencia sobre los exportadores debido a que el 60% de ellos son representados por una institución y trabajan conjuntamente. Además, al ser una compra conjunta tienen mayor poder de negociación. AMENAZA DE SUSTITUTOS.
Página | 45
Se considera una amenaza baja, considerando las características actuales de los productos sustitutos. Según la FAO, en su estudio “Análisis de los mercados de productos básicos” del 2010, es el mango uno de los frutos tropicales más importante. Sin embargo, la piña domina el comercio internacional de frutas. Los sustitutos del mango son las frutas tropicales de estación, dependiendo de la oferta y demanda de estos en los diversos mercados. Se identifican como sustitutos los siguientes: papaya, piña, plátano, melón. Si no se crea algún tipo de diferencia o mejora se considera que estos sustitutos pueden generar un alto riesgo al consumo del mango. Los alimentos están sujetos a tendencias que mejoran su relación de precio – desempeño. Un ejemplo de mejora del beneficio es el desarrollo en innovación de la sandía. Por ejemplo, se ha insertado al mercado sandías sin pepa, esto cambió la preferencia del consumo debido al beneficio y practicidad para consumirlo. COMPETIDORES DE LA INDUSTRIA.
La rivalidad actual del sector es media. Se tiene a grandes productores exportadores como India y México, ellos han adoptado una economía de escala y ventajas en costo. Son de diferente fuerza los exportadores de India y México en comparación con el resto. El sector no presenta numerosos países que lo comercialicen. Los comerciantes internacionales de mango son de tamaño y recursos distintos. La producción es concentrada sin embargo las exportaciones son en menor medida, esto puede generar una imposición de liderazgo por precios debido a que existen líderes en el mercado. El lento crecimiento del sector hace que las empresas que desean expandirse vean la competencia como un juego para alcanzar mayor participación en el mercado. Esta clase de competencia es inestable.
MÁSTER EN ECONOMÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO AMBIENTE | UNIVERSITAT POLITECNICA DE VALENCIA
“ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DEL MANGO PERUAN O 2014”
EPÍLOGO
Como se aprecia en la Lámina 12, el escenario del comercio de mango es el siguiente: los mayores importadores de mango son Estados Unidos, China y Holanda. Los mayores Página | 46 exportadores son México, India y Tailandia. La producción mundial de mango se concentra en India y China. Al realizar el análisis del entorno y determinación de atracción del sector, es evidente que Perú necesita tomar una estrategia de diferenciación debido a su pequeña participación en la producción mundial. Las condiciones limitan a Perú como competidor en escala, su estrategia debe ser una producción especializada, poco dirigida a un segmento que valore la calidad y el proceso natural para obtener el producto. Perú tiene otra opción en relación a su ubicación estratégica para comerciar con Asia, como se aprecia en la Lámina 12. Por por el poco volumen que tiene, debería re orientar su mercado, debido a que las condiciones de su entorno no están para ser un proveedor directo a Europa. Los países en Europa tienen un mercado que ha elevado sus estándares de calidad para exigir a su industria mejorar y crear un ambiente competitivo que provea a su propio mercado. Perú no cuenta con un entorno competitivo que permita exportar con las exigencias de ambos mercados. Por tanto, el país debe elevar sus costos en uso de tecnología para cambiar sus procesos productivos. Éstos van a ser mayores debido a que incorporar tecnología es más costoso en un entorno que no está dotado de capacidades. En consecuencia, se propone orientar la producción a otro mercado.
MÁSTER EN ECONOMÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO AMBIENTE | UNIVERSITAT POLITECNICA DE VALENCIA
“ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DEL MANGO PERUAN O 2014”
Página | 47
MÁSTER EN ECONOMÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO AMBIENTE | UNIVERSITAT POLITECNICA DE VALENCIA
“ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DEL MANGO PERUAN O 2014”
ANÁLISIS DAFO/CAME. Realizado el análisis de los datos de comercio internacional, índices de competitividad de la exportación del mango peruano, análisis del entorno PEST y el estudio del atractivo de la industria con las cinco fuerzas de Michael Porter, se resume un análisis de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (DAFO) y se darán propuestas para corregir, afrontar, mantener y explorar. Página | 48 DAFO.
El análisis DAFO para la exportación de mango peruano explora las relaciones entre las influencias del entorno y las capacidades estratégicas del país. A continuación, se presenta la matriz.
DEBILIDADES 1) Bajo entorno competitivo para el sector
AMENAZAS 1) Fenómeno
empresarial del mango en el país. 2) Condiciones geográficas e hídricas que no
afecte
2) Fomento de extensión de áreas de mango en los países de mayor producción. 3) Gobierno de los países competidores
3) Consumidores internos en Perú poco
incrementan exigencias internas de
exigente para elevar la calidad del mango.
que
negativamente a la producción.
permiten competir a escala como India y México.
climático
calidad del mango. 4)
Incremento
4) Baja normatividad en exigencias de calidad
de
clientes
exigentes
en
entornos competitivos.
alimentaria en Perú. 5) Débil I+D en la cadena de valor del mango. 6) Problema social de seguridad.
FORTALEZAS 1) Crecimiento de la economía nacional, tasas
OPORTUNIDADES 1) Surgen nuevas tendencias de consumo que
de crecimiento, inflación baja y controlada, solidez fiscal, alto nivel de reservas y buen
abren mercados especializados. 2)
clima de inversión.
3) Productores y exportadores organizados. 4) El país contará el 2015 con los siguientes brazos ejecutores para la innovación y tecnología.
importaciones
de
mango
han
incrementado una variación positiva del
2) Poca dependencia con proveedores de la materia prima.
Las 84%.
3)
Mejor perfil de inversión para el país.
4) Perú cuenta tiene aprobado el proyecto que potenciarán los servicios portuarios. 5) Perú cuenta con una cartera de proyectos para
mejorar
la
infraestructura
de
comunicación del país. CAME.
A continuación se presenta la matriz CAME, elaborada para corregir, mantener, afrontar y explotar.
CORREGIR
AFRONTAR
MÁSTER EN ECONOMÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO AMBIENTE | UNIVERSITAT POLITECNICA DE VALENCIA
“ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DEL MANGO PERUAN O 2014”
1) Alto entorno competitivo para el sector
1) Ante un fomento en la producción de mango
empresarial en Perú, invirtiendo en
de países competidores, se deberá
mejorar
buscar el tipo de comercio agrícola que
la
infraestructura
de
comunicación del país y fomentando en
permitan
la exigencia de calidad del producto del
características agrícolas.
comercio interno. el
con
nuestras
2) Mejorar la calidad interna del sector del
2) Producir en función a las limitantes, buscando
competir
nicho
de
Página | 49
mango del país para no alejarnos ante
mercado
el desarrollo de países con entornos
adecuado y produciendo en función a
competitivos.
él. 3) Cooperación regional e internacional para el fomento de investigación. 4) Atraer inversiones que apoyen a la cadena productiva del mango y generen valor compartido.
MANTENER
EXPLOTAR
5) Mantener un buen clima de inversión.
6) Explorar y si es posible generar tendencias
6) Fortalecer el trabajo conjunto de la cadena productiva del mango en el país. 7)
Invertir
en
tecnología.
centros
de
innovación
de consumo. 7)
y
Promover
encuentros
internacionales
comerciales para promover el sector. 8)
Promover el perfil de inversión para el país, mejorar el marketing país.
9) Promover inversión privada para que ayuden a proveer servicios al sector empresarial. 10) Atraer
más
inversiones
para
mejorar
infraestructura de comunicación del país y del entorno geográfico.
MÁSTER EN ECONOMÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO AMBIENTE | UNIVERSITAT POLITECNICA DE VALENCIA
“ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DEL MANGO PERUAN O 2014”
CONCLUSIONES
1. Perú como exportador de mango no es competitivo con su estrategia actual. 2. El grupo empresarial de mango peruano no tiene un ambiente competitivo que apoye Página | 50 su internacionalización. 3. Su estrategia está concentrada en dirigir el mango hacía dos mercados con altos estándares de calidad. Esta estrategia se ha comprobado que no es efectiva, ya que estos mercados cuentan con una industria agrícola competitiva capaz de proveer a su propio mercado. RECOMENDACIONES.
1. Por las condiciones limitantes, para tener una economía de escala, se recomienda orientar la producción de mango hacía un mercado especializado aprovechando las nuevas tendencias del mercado. 2. Buscar mercados que permitan al exportador peruano de mango tener un ambiente similar culturalmente y comercial para que se incorporen más empresas a la internacionalización. 3. Aprovechar la ubicación geográfica de Perú hacia mercados de Asia, continente importador de mango. En definitiva, la estrategia propuesta es enfocar nuestra producción hacia un mercado que nos permita obtener mayor utilidad.
MÁSTER EN ECONOMÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO AMBIENTE | UNIVERSITAT POLITECNICA DE VALENCIA
“ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DEL MANGO PERUAN O 2014”
BIBLIOGRAFÍA APEM. (20 de Febrero de 2013). Asociación Peruana de Exportadores de Mango. Obtenido de AGENCIA PERUANA DE NOTICIAS: http://ww.andina.com.pe/agencia/noticia-produccion-peruana-mangossupera-las-140000-toneladas-campana-2013-2014-494976.aspx
Página | 51
CEPAL. (2010). Análisis del comercio internacional. CEPAL. Obtenido de http://www.cepal.org/comercio/publicaciones/xml/7/34897/mediciones_posicion_dinamismo_comer cial_lcw217.pdf COMTRADE. (Noviembre de 2014). COMTRADE . Obtenido de http://comtrade.un.org/data/ FAO. (Noviembre de 2014). FAOSTAT . Obtenido de http://faostat.fao.org/ INEI. (2012). Características de la Población Económica Activa Ocupada. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Johnson, G. (2010). Fundamentos de estrategia. PEARSON. José E. Durán Lima, M. A. (2008). Indicadores de comercio exterior y política comercial: mediciones de p osición y dinamismo comercial. Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas CEPAL. Perú, M. d. (Noviembre de 2014). Sistemas de información para la agricultura. Obtenido de http://sistemas.minagri.gob.pe/siscex/# Porter, M. (2003). Ser competitivo. Boston: Harvard Business School Press.
MÁSTER EN ECONOMÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO AMBIENTE | UNIVERSITAT POLITECNICA DE VALENCIA
“ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD DEL MANGO PERUAN O 2014”
ANEJO
ANEJO 01: Perú: Población Económicamente activa ocupada, según ramas de actividad, 2008-2012 Página | 52
(Miles de personas) Variación porcentual Ramas de actividad
2008
2009
2010
2011
TOTAL
14.459,40
14.757,70
15.090,00
15.307,40
15.541,60
Agricultura
3.885,90
3.888,00
3.795,80
3.854,40
3.755,60
-2,6
Pesca
84,30
87,80
80,80
87,30
77,90
-10,8
Minería
167,10
159,10
175,60
200,90
205,40
2,2
1.593,90
1.562,20
1.588,30
1.548,20
1.626,50
5,1
Manufactur a Construcci ón
2012
2012/2011 1,5
665,20
738,20
843,10
866,20
917,60
5,9
Comerci o
2.652,10
2.682,60
2.792,20
2.789,40
2.938,80
5,4
Transport es y Comunicaci ones
1.156,80
1.159,40
1.196,60
1.226,00
1.190,30
-2,9
Administración pública, defensa, planes de se.g social
565,30
628,00
648,00
638,40
711,10
11,4
Hoteles y restaurante s
866,10
917,50
999,30
996,00
1.012,40
1,6
Inmobiliarias y alquileres
590,90
586,30
623,30
685,40
693,90
1,2
Enseñanza
772,30
809,20
797,20
875,50
894,20
2,1
1.459,50
1.539,40
1.549,80
1.539,70
1.517,90
1,4
Otros servici os
*Otros servicios lo componen las ramas de actividad de electricidad, gas, agua, intermediación financiera, actividades de servicio sociales y de salud. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Nacional de Hogares.
ANEJO 02: Principales productores de mango en el mundo, 2009 - 2012 (Toneladas) Producción PAÍS Mexico
2012
2011
2010
2009
1.760.588,00
1.827.314,00
1.632.649,00
1.509.272,00
15.250.000,00
15.188.000,00
15.026.700,00
12.750.000,00
2.650.000,00
2.600.000,00
2.550.595,00
2.469.814,00
355.431,00
355.431,00
457.774,00
167.008,00
Brazil
1.175.735,00
1.249.521,00
1.189.651,00
1.197.694,00
Pakistan
India Thailand Peru
1.950.000,00
1.888.449,00
1.845.528,00
1.727.932,00
Netherlands
0,00
0,00
0,00
0,00
Nicaragua
0,00
0,00
0,00
0,00
202.000,00
200.534,00
212.220,00
205.000,00
377.664,00
400.978,00
404.573,00
900,00
862,00
590,00
953,00
783.225,00
800.551,00
843.508,00
785.510,00
786.528,00
598.084,00
505.741,00
534.434,00
36.101,00
34.396,00
29.500,00
33.624,00
112.000,00
108.451,00
105.909,00
108.889,00
Spain
0,00
0,00
0,00
0,00
China
4.400.000,00
4.350.000,00
4.000.000,00
4.000.000,00
Ecuador Yemen USA Philippines Egypt Israel Guatemala
383.107,00
Fuente: IFAOSTAT
MÁSTER EN ECONOMÍA AGROALIMENTARIA Y DEL MEDIO AMBIENTE | UNIVERSITAT POLITECNICA DE VALENCIA