S E G U N D A PA R T E O R I E N TA C I O N E S M E T O D O L Ó G I C A S D E L A S A S I G N AT U R A S
113
o
1.
ASIGNATURA:
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA Depto: Organización de Empresas (Carácter: Troncal, Créditos: 6, Curso: 1.o, Cuatrimestre: 1.o)
(Código: 42101)
1. EQUIPO DOCENTE Dr. D. Eduardo Pérez Gorostegui. Catedrático Dra. D.a lrene María Saavedra Robledo. Profesora Titular D. Manuel Pacheco Quirante. Profesor Asociado Dra. D.a Beatriz Rodrigo Moya. Profesora Titular D.a M.a Pilar Segura Rodríguez. Profesora Asociada D.a Victoria Fernández de Tejada Muñoz. Profesora Titular de EU D. Santiago Rodrigo Moya. Profesor Asociado
2. OBJETIVOS El objetivo principal es realizar una introducción a la generalidad de los problemas económicos de la empresa y los diferentes planteamientos existentes para su resolución.
3. CONTENIDOS Se trata de una disciplina aplicada en la que se combinan cuestiones de carácter meramente conceptual con otras esencialmente prácticas. Dado su carácter introductorio, todo su contenido es fundamental en el sentido literal del término, en tanto que constituye el fundamento básico de la administración y dirección de empresas.
115
1.o Introducción a la Economía de la Empresa (42101)
CURSO 2003/2004
4. PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA CÓDIGO: 42101 Tema 1: La naturaleza de la empresa y su entorno. Tema 2: El proceso de dirección en la empresa. Tema 3: La dirección de los recursos humanos. Tema 4: La decisión empresarial. Tema 5: Instrumentos de planificación, programación y control. Tema 6: Introducción a las decisiones financieras. Tema 7: Análisis y evaluación de inversiones. Tema 8: Las fuentes de financiación y el efecto del endeudamiento sobre la rentabilidad y el reisgo de la empresa. Tema 9: El coste del capital y la valoración de empresas. Tema 10: La función productiva de la empresa y el proceso de producción. Tema 11: La capacidad de producción. Tema 12: Los inventarios. Tema 13: El factor humano en la producción. Tema 14: El mercado, la demanda, el marketing y el presupuesto mercadotécnico. Tema 15: Investigación de mercados, segmentaciónn y experimentación comercial. Tema 16: El producto y el precio. Tema 17: Comunicación y distribución. Tema 18: La empresa: estrategia y cultura.
5. TEXTOS BASE PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA a) La parte teórica se prepara con: PÉREZ GOROSTEGUI, E.: Introducción a la Economía de la Empresa. Centro de Estudios Ramón Areces (C.E.R.A.) Madrid, edición 2002. b) La parte práctica se prepara con: PÉREZ GOROSTEGUI, E.: Prácticas de Administración de Empresas. Editorial Pirámide, Madrid, ed. 1999 o posterior.
116
CURSO 2003/2004
Introducción a la Economía de la Empresa (42101)
6. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA AGUER HORTAL, M., y PÉREZ GOROSTEGUI, E.: Teoría y práctica de la Economía de la Empresa. Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 1997.
7. PRUEBAS DE EVALUACIÓN A DISTANCIA Las pruebas de evaluación a distancia constan de dos cuadernillos con preguntas similares a las de las pruebas presenciales (exámenes), por lo que serán de utilidad para el estudio de la asignatura. Su elaboración NO es obligatoria para el alumno aunque se recomienda su realización para que él mismo pueda contrastar su grado de preparación en cada una de las partes. Pueden adquirirse en las librerías de la UNED. Una vez realizadas, el alumno remitirá al profesor-tutor del Centro Asociado que le corresponda, antes del 1 de diciembre, la primera prueba y, antes del 10 de enero, la segunda, quien se las devolverá corregidas.
8. PRUEBAS PRESENCIALES Son pruebas objetivas (tipo test) que se contestan en una hoja de lectura óptica situada al dorso del texto del examen. Cada examen consta de veinte preguntas en las que sólo una de las respuestas posibles es correcta. Cada pregunta bien contestada suma 0,5 puntos; las mal contestadas restan 0,15 puntos, mientras que las no contestadas no puntúan. Aproximadamente la mitad de las preguntas es de tipo conceptual y la otra mitad ejercicios de resolución numérica, debiendo alcanzarse unos niveles mínimos razonables en cada una de las partes, teórica y práctica, para obtener el aprobado. Todas las preguntas pueden contestarse con las explicaciones de los libros recomendados como bibliografía básica. Para superar la asignatura es imprescindible alcanzar la calificación de cinco puntos. Los exámenes se corrigen con una lectora óptica, por lo que las respuestas en las que aparecen tachaduras se consideran incorrectas. Tampoco se admitirán hojas de lectura óptica sin el correspondiente enunciado con su nombre adjunto.
117
1.o
1.o Introducción a la Economía de la Empresa (42101)
CURSO 2003/2004
Las respuestas correctas de los exámenes se enviarán a los centros asociados durante la semana siguiente a la del examen. Transcurrido un mes desde la finalización de los exámenes, podrá conocer su calificación llamando al número de teléfono 902 25 26 42 o a través de Internet.
9. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS INFORMES DEL PROFESOR-TUTOR El profesor-tutor es en esta Universidad uno de los factores fundamentales para su correcto funcionamiento. Su figura como docente y como vía de enlace entre los alumnos y los profesores de la Sede Central, cobra especial relevancia en una asignatura como ésta en la que el número de alumnos rebasa con creces las posibilidades del escaso número de profesores que forman el equipo docente de la misma en la Sede. Este equipo mantiene informados a los profesores-tutores de todos los cambios que pudieran producirse, ya sea personalmente, a través de las convivencias, o por vía telefónica o postal. También es posible la realización de videoconferencias en aquellos centros en los que existe la infraestructura necesaria. El informe que elabora sobre cada alumno puede tenerse en cuenta en su calificación tanto positiva como negativamente.
118
CURSO 2003/2004
Introducción a la Economía de la Empresa (42101)
10. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO La atención al alumno se efectuará exclusivamente los miércoles y jueves lectivos de 16 a 20 horas, en el número telefónico 91 398 63 88, a través del número de fax 91 398 63 44, y en la dirección de correo electrónico
[email protected] El departamento de organización de empresas cuenta con una página web donde podrá obtener información complementaria: www.uned.es/dpto-organizacion-de-empresas Otras horas de permanencia D. Eduardo Pérez Gorostegui Martes y jueves de 10,30 a 14,30 horas D.a Irene María Saavedra Robledo Martes y jueves de 10,30 a 14,30 horas D.a Beatriz Rodrigo Moya Martes y jueves de 10,30 a 14,30 horas D.a M.a Pilar Segura Rodríguez Martes y jueves de 10,30 a 14,30 horas D.a Victoria Fernández de Tejada Muñoz Martes y jueves de 10 a 14 horas
119
1.o
o
1.
ASIGNATURA:
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD (Código: 42102)
Depto: Economía de la Empresa y Contabilidad (Carácter: Troncal, Créditos: 6, Curso: 1.o, Cuatrimestre: 1.o)
1. EQUIPO DOCENTE Dr. D. Jesús Urías Valiente. Catedrático Dra. D.a Ana Isabel Segovia San Juan. Profesora Titular D.a Raquel Pérez Estébanez. Ayudante
2. OBJETIVOS Comprender los fundamentos de la Contabilidad, entendida ésta como ciencia económica cuyo fin es suministrar información económico-financiera, interpretando la misma para el uso de diferentes destinatarios que deben tomar decisiones en base a esa información. Esta asignatura, tal como su denominación indica, aborda el conocimiento de la Contabilidad a un nivel elemental pero riguroso para que el alumno adquiera una buena base teórico-práctica que le sirva para afrontar el estudio de las diferentes asignaturas de contabilidad que va a cursar a lo largo de la carrera. Finalmente, la asignatura aborda tanto los aspectos conceptuales (Contabilidad, en sentido estricto) como los instrumentales o de registro de la información (Teneduría de Libros).
3. CONTENIDOS Los capítulos en los que se ha dividido la asignatura, son los siguientes:
121
1.o Introducción a la Contabilidad (42102)
CURSO 2003/2004
TEMA 1.
Fundamentos de la Contabilidad.
TEMA 2.
Desarrollo de los objetivos de la información contable.
TEMA 3.
La Cuenta. Concepto y clases.
TEMA 4.
El ciclo contable. Una primera aproximación.
TEMA 5.
El resultado del período: componentes. Una primera aproximación.
TEMA 6.
El resultado del período en empresas de servicios, comerciales e industriales.
TEMA 7.
Valoración de activos y pasivos.
TEMA 8.
Planificación y normalización contables. Órganos reguladores.
TEMA 9.
La normalización contable en España. El Plan General de Contabilidad (I).
TEMA 10.
La normalización contable en España. El Plan General de Contabilidad (II).
4. TEXTO BASE PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA URÍAS VALIENTE, J.: Introducción a la Contabilidad. Teoría y Práctica. Editorial Ediasa, Madrid, 2002.
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA La bibliografía básica es autosuficiente. No obstante, para conocer y utilizar, cuando sea preciso, la normativa contable española se debe consultar esta obra: ICAC. Plan General de Contabilidad, Madrid, 1990.
6. OTROS MATERIALES DE INTERÉS Guía Didáctica de Introducción a la Contabilidad, Editorial UNED, Madrid, 1997.
7. PRUEBAS PRESENCIALES 1. La asignatura pertenece al primer cuatrimestre, contando, por tanto, con una prueba en febrero, con la posibilidad de recuperar (en caso de suspenso) en septiembre.
122
CURSO 2003/2004
Introducción a la Contabilidad (42102)
2. El examen estará compuesto, indistintamente, por aspectos teóricos, aspectos prácticos o la conjunción de ambos, pudiendo presentar la teoría o la práctica tanto la forma de cuestiones de desarrollo como de test. 3. Para aprobar la asignatura es necesario alcanzar un nivel mínimo de puntuación en la parte teórica y en la práctica. El peso específico de los aspectos teóricos y de los prácticos puede variar en cada convocatoria de exámenes. Esta información figurará en las instrucciones del propio examen. 4. La duración del examen será de dos horas, siendo el material autorizado: programa de la asignatura y máquina de calcular no programable.
8. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS – Las reuniones en Centros Asociados, los programas de radio y las videoconferencias que se estimen necesarios, se programarán a lo largo del cuatrimestre, poniéndose en conocimiento de los alumnos con la debida antelación. – No se editan pruebas de evaluación a distancia. – No existen trabajos ni prácticas de laboratorio. – Como criterio general para la evaluación final, la asignatura se considera aprobada cuando el alumno haya obtenido en el examen una calificación igual o superior a cinco puntos.
9. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO Profesor Urías Valiente Despacho 1.12 Jueves de 16 a 20 horas Tel.: 91 398 63 70 Profesora Segovia San Juan Despacho 1.16 Jueves de 16 a 20 horas Tel.: 91 398 86 15
123
1.o
1.o Introducción a la Contabilidad (42102)
CURSO 2003/2004
Profesora Raquel Pérez Estébanez Despacho 1.41.B Jueves de 16 a 20 horas Tel.: 91 398 87 41
124
o
1.
ASIGNATURA:
MATEMÁTICAS I (Código: 42103) Dpto: Economía Aplicada Cuantitativa II (Carácter: Troncal, Créditos: 6, Curso: 1.o, Cuatrimestre: 1.o)
1. EQUIPO DOCENTE Dr. D. Emilio Prieto Sáez. Catedrático Dr. D. Alberto A. Álvarez López. Profesor Titular de E. U. D.a María de los Ángeles Arándiga Ráez. Profesora Asociada D. Javier Sanz Pérez. Profesor Asociado D. Fernando J. Nieto Jover. Profesor Asociado D. José M. Gómez Alonso. Profesor Asociado
2. OBJETIVOS Con esta asignatura se pretende que el alumno aprenda a manejar las herramientas matemáticas indispensables para introducirse en el estudio de la Economía y la Empresa. Además, se incluyen algunos temas que son específicos de las Matemáticas Aplicadas a la Economía y la Empresa, como por ejemplo las Matrices Positivas. Para poder abordar la asignatura con éxito, el alumno debería estar familiarizado con las matemáticas elementales de la Enseñanza Secundaria. Desde hace varios cursos ha sido creciente la demanda, tanto por parte de alumnos como de profesores-tutores, de un texto que recoja las matemáticas elementales indispensables para iniciarse en el estudio de la Economía y la Empresa. A tal efecto, el Equipo Docente de esta asignatura ha preparado el manual titulado: Matemáticas elementales útiles para Economía y Empresa-Vademécum I, el cual se reseña más adelante.
125
1.o Matemáticas I (42103)
CURSO 2003/2004
3. CONTENIDOS Esta asignatura consiste en una introducción al Álgebra Lineal. El programa básico de la asignatura consta de siete temas, que se complementan con un tema preliminar de carácter recordatorio e introductorio (tema 0), y con dos apéndices. Sólo serán objeto de examen los temas 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 (es decir, se exluyen el tema 0 y los dos apéndices). Más en concreto, el temario es el siguiente: TEMA 0.
Preliminares. Correspondencias y aplicaciones. Operaciones, grupos y cuerpos. Operaciones externas.
TEMA 1.
Espacios vectoriales. Definición de espacio vectorial. Subespacios vectoriales (suma e intersección, combinaciones lineales). Subespacios afines.
TEMA 2.
Bases y dimensión de un espacio vectorial. Vectores linealmente dependientes y vectores linealmente independientes. Sistemas de generadores y bases. Dimensión. Rango de un sistema de vectores.
TEMA 3.
Aplicaciones lineales. Aplicaciones lineales en espacios de dimensión finita. Isomorfismos. Formas lineales (base dual). Aplicaciones afines.
TEMA 4.
Matrices. Matriz asociada a una aplicación lineal. Operaciones (adición, multiplicación por un escalar, multiplicación). Rango. Transformaciones elementales. Traspuesta. Inversa. Inversas por la izquierda y por la derecha.
TEMA 5.
Sistemas de ecuaciones lineales. Sistemas equivalentes. Resolución de un sistema. Aplicaciones de los sistemas.
TEMA 6.
Matrices positivas. Modelos lineales de producción. Matrices productivas. Conjuntos autónomos y productos funtamentales. Matrices indescomponibles. El teorema de Frobenius. Aplicaciones a la Economía.
TEMA 7.
Números complejos. Operaciones. Representación geométrica. Conjugado, módulo y argumento. Formas algebraica, trigonométrica y exponencial. Raíces de un número complejo. Ecuaciones de segundo grado. Raíces de un polinomio.
APÉNDICE A. Determinantes. Determinantes de orden dos y de orden tres. Permutaciones. Determinante de una matriz. Desarrollo de un determinante por los términos de una fila o de una columna.
126
CURSO 2003/2004
Matemáticas I (42103)
Aplicaciones: cálculo de la inversa de una matriz, cálculo del rango de una matriz, sistemas de Cramer. APÉNDICE B. Ecuaciones recurrentes. Ecuaciones recurrentes lineales de orden uno y de orden dos. Aplicaciones a la Economía.
4. TEXTO BASE PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA El Equipo Docente recomienda el siguiente texto: PRIETO, E.: Lecciones Elementales de Álgebra Lineal para Economía y Empresa. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 1999. Para la parte práctica se recomienda: PRIETO, E.; ÁLVAREZ, A.; ARÁNDIGA, M.A.: Álgebra Lineal. Problemas Resueltos y Cuestiones Comentadas. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 2000. (Incluye CD-ROM.) Y para iniciarse en la asignatura: PRIETO, E.; ÁLVAREZ, A.; ARÁNDIGA, M.A.: Matemáticas elementales útiles para Economía y Empresa - Vademécum I. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 2002. [Editorial Centro de Estudio Ramón Areces: C/ Tomás Bretón, 21 (Madrid 28045); Tel.: 91 539 86 59, fax: 91 468 19 52, correo electrónico:
[email protected]]
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Cualquier libro de problemas de Álgebra lineal puede ser útil para esta asignatura. Sugerimos los siguientes: RODRÍGUEZ, J., y otros: Ejercicios Resueltos de Matemáticas 1. Economía y Empresa. CERA, Madrid, 1992. RODRÍGUEZ, J., y otros: Matemáticas 1. Economía y Empresa. 4000 pruebas de evaluación. CERA, 1990.
127
1.o
1.o Matemáticas I (42103)
CURSO 2003/2004
6. OTROS MATERIALES DE INTERÉS Otro material se recomienda en el Programa y en el texto-base. Se recomienda, asimismo, la lectura de la Guía Didáctica que el Equipo Docente de la asignatura ha preparado.
7. PRUEBAS PRESENCIALES El examen será de tipo test, entre 16 y 20 preguntas, en su mayoría de carácter práctico.
8. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS No existen Pruebas de evaluación a distancia, y no es obligatorio entregar trabajos en esta asignatura. Los informes del profesor-tutor se tendrán muy en cuenta, tanto en los casos dudosos como para una mejora de la calificación. Para calificar la asignatura con APTO se deberá obtener una nota superior o igual a 5.
9. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO
El horario de guardia para atender al alumno es el siguiente: todos los lunes lectivos del curso, de 16 a 20 horas, en el teléfono: 91 398 63 99 o en el despacho 1.24 de la Facultad de CC. Económicas y Empresariales.
128
o
1.
ASIGNATURA:
ESTRUCTURA ECONÓMICA MUNDIAL Depto: Economía Aplicada e Historia Eonómica (Carácter: Troncal, Créditos: 6, Curso: 1.o, Cuatrimestre: 1.o)
(Código: 42104)
1. EQUIPO DOCENTE Dr. D. Jaime Requeijo González. Catedrático D. José Martínez de Dios. Profesor Titular Dra. D.a Mónica Pedrosa Rodríguez. Profesora Titular Dr. D. Javier Salido Herraiz. Profesor Titular Dr. D. Gregorio Izquierdo Llanes. Profesor Titular
2. OBJETIVOS El propósito de la asignatura Estructura Económica Mundial es facilitar al alumno una amplia visión de los principales rasgos de la economía mundial y de los instrumentos necesarios para su análisis.
3. CONTENIDOS En la primera parte de la asignatura se introduce al alumno en el estudio de los indicadores económicos, es decir, en el marco conceptual e instrumental de la economía; ello le permitirá comprender mejor los problemas de la economía mundial. Los mercados mundiales reflejan en la actualidad, dos tipos de fuerzas contrapuestas: las que tienden a unificarlos y las que los disgregan, al estudio de las mismas se dedican las nueve siguientes lecciones.
129
1.o Estructura Económica Mundial (42104)
CURSO 2003/2004
La globalización de la economía mundial y sus efectos se analizan en la última lección del programa. PROGRAMA Parte I: Introducción LECCIÓN 1.a
Los indicadores económicos.
Parte II: Unificación y disgregación de la Economía Mundial 1. Las fuerzas centrípetas LECCIÓN 2.a
El comercio internacional.
LECCIÓN 3.
a
La integración económica.
LECCIÓN 4.
a
Los mercados internacionales de capital.
LECCIÓN 5.
a
La tecnología. 2. Las fuerzas centrífugas
LECCIÓN 6.a
Los niveles de desarrollo.
LECCIÓN 7.a
La volatilidad de los mercados financieros.
LECCIÓN 8.a
Las tendencias demográficas.
LECCIÓN 9.a
Los recursos energéticos. 3. Los grandes temas a
LECCIÓN 10. La globalización. Los epígrafes de cada lección se publican por la UNED en el programa de la asignatura.
4. TEXTOS BASE PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA 1. Para preparar la lección 1.a del programa, los profesores de la Unidad Docente han elaborado un texto que da respuesta a la misma: Los Indicadores Económicos. (edición revisada, Madrid, 2001) Editorial Thomson.
130
CURSO 2003/2004
Estructura Económica Mundial (42104)
2. El libro del profesor Jaime Requeijo, Economía Mundial (2.a edición revisada y ampliada). Editorial McGraw-Hill, Madrid 2001, da respuesta a las lecciones 2.a a 10.a del programa.
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Si el alumno desea ampliar conocimientos, en los citados textos básicos se recogen las referencias bibliográficas complementarias.
6. OTROS MATERIALES DE INTERÉS Guía Didáctica de Estructura Económica Mundial. Editorial UNED. Madrid, 2001.
7. PRUEBAS PRESENCIALES El material objeto de examen comprenderá desde la 1.a lección hasta la 10.a, ambas inclusive. Los exámenes serán de tipo test. Constarán de 20 preguntas que tienen cuatro respuestas y en las que sólo una será válida. Cada respuesta correcta vale 0,5 puntos y cada error penalizará con 0,20. Las preguntas no contestadas no se penalizarán. El examen será contestado en una hoja de lectura óptica, que se le entregará en el momento de la prueba, y tendrá que cumplimentarla CUIDADOSAMENTE, ya que cualquier error cometido u omisión de datos retrasará considerablemente su calificación. Algunas de las preguntas del examen de la primera lección serán ejercicios prácticos. Se podrá utilizar como material auxiliar una calculadora NO PROGRAMABLE. La nota mínima exigida para aprobar serán 5 puntos. Las calificaciones inferiores implican que la asignatura queda pendiente. Las calificaciones deberán consultarse en el Servicio Automatizado de Notas de la UNED, tel.: 902 252 642.
131
1.o
1.o Estructura Económica Mundial (42104)
CURSO 2003/2004
8. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO El servicio de consulta de la asignatura tiene lugar los miércoles, de 16 a 20 horas, en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, planta 3.a, Paseo Senda del Rey, n.o 11. 28040 Madrid: Despacho 3.4 Tels.: 91 398 63 24 / 91 398 78 32
132
o
1.
ASIGNATURA:
INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA (Código: 42105) Dpto: Análisis Económico I o o (Carácter: Obligatoria, Créditos: 6, Curso: 1. , Cuatrimestre: 1. )
1. EQUIPO DOCENTE Dr. D. Manuel Ahijado Quintillán. Catedrático de Universidad D. Domingo Barrio Macein. Profesor Asociado
2. CONTENIDOS El nuevo programa de la asignatura se corresponde con un curso de Microeconomía en parte tradicional y completo y en parte orientado a los alumnos de Administración y Dirección de Empresas, lo que obliga a aumentar el peso relativo de los temas que tratan cuestiones relacionadas con las modernas economías industriales. Se ha pensado también, y eso afecta al conjunto, en las necesidades de la enseñanza a distancia en la UNED. Consta fundamentalmente de cinco grandes partes, una primera de metodología y conceptos básicos, una segunda de teoría de la empresa, otra dedicada a la Microeconomía tradicional de competencia perfecta, una cuarta que trata temas de competencia imperfecta y una última que trata el papel del Estado en la economía, desde un punto de vista microeconómico.
133
1.o Introducción a la Microeconomía (42105)
CURSO 2003/2004
3. PROGRAMA
Parte I: Objeto, Método y Conceptos 1.
Conceptos básicos: objeto y método de la Microeconomía
2.
Conceptos intermedios: demanda, oferta y mercado
Parte II: Teoría de la empresa La empresa como unidad productiva 3.
Teoría de la empresa
4. 5.
Tecnología de la producción Teoría de los costes
6.
La demanda de los individuos como base de la demanda de mercado Estructura de ingresos de la empresa: la demanda de mercado
Teoría de la oferta: la estructura de gastos de la empresa
Teoría de la demanda: la estructura de ingresos de la empresa
7.
Parte III: La empresa en mercados idealizados 8.
Mercados competitivos de productos
9.
Las compras de la empresa: mercados de factores
10.
Equilibrio simultáneo de todas las empresas y todas las industrias: equilibrio general y bienestar
Parte IV: La empresa en el mundo real Mercados imperfectos de productos homogéneos 11. 12.
Un caso extremo en los mercados de producto: el monopolio Estrategias empresariales con productos homogéneos
13.
Mercados de productos diferenciados
Mercados imperfectos de productos diferenciados
134
CURSO 2003/2004
Introducción a la Microeconomía (42105)
Mercados imperfectos de factores 14.
Mercados imperfectos de factores de producción
15.
Ampliaciones: Economía de la Información y Teorías manageriales
Ampliaciones
Parte V: El Estado, la política microeconómica y la empresa 16.
El Estado y la empresa
4. MATERIAL DIDÁCTICO El Programa se puede preparar, y probablemente es recomendable al estar perfectamente adaptado al mismo, por el texto del profesor Manuel Ahijado, Lecciones de Introducción a la Microeconomía para ADE Un enfoque basado en la soberanía de la empresa (Ed. Ediasa, 2002). También debe utilizarse el volumen dedicado a Ejercicios y cuestiones de test para acompañar a Lecciones de Introducción a la Microeconomía para ADE, de los profesores D. Manuel Ahijado, D.a Pilar Grau, D. Domingo Barrio, Susana Cortés y Rubén Osuna.
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA El alumno o alumna que desee ampliar conocimientos, apreciar visiones alternativas, tratamientos puntuales diversos u otras utilizaciones puede consultar: BILAS, R. A. (1971): Teoría Microeconómica, Alianza Universidad, Madrid, 1990. Es un manual no muy extenso pero muy riguroso. Es un complemento perfecto de los manuales más amplios. PYNDICK, R. S. y RUBINFELD, D. L. (2001): Microeconomía, 5.a edición, Prentice Hall, Madrid. Es un excelente manual de Microeconomía, muy completo y fácil de seguir. ESTRIN, S. y LAIDLER, D. (1995): Microeconomía, 4.a edición, Prentice Hall, Madrid (Introduction to Microeconomics). Un manual que tiene el mejor tratamiento de alguna de las cuestiones que trata. Además es muy completo.
135
1.o
1.o Introducción a la Microeconomía (42105)
CURSO 2003/2004
FRANK, R. H. (1999): Microeconomía y conducta (4.a edición), McGrawHill. Otro manual con un amplio índice de materias. Incluye temas originales. PERLOFF, J. M. (2001): Microeconomics (2th edition), Addison Wesley Longman Inc. Es un excelente manual, si bien está en inglés. Tiene excelentes ejemplos (llamados aquí applications) e incluye capítulos o secciones sobre todos los temas importantes de Microeconomía, incluso los más actuales y avanzados, si bien tratados siempre de forma accesible.
6. FORMA DE LOS EXÁMENES El examen tendrá una duración de dos horas y constará de 20 preguntas tipo test con cuatro respuestas, de las cuales sólo una es correcta. Las preguntas harán referencia a la teoría y a problemas o ejercicios que el alumno deberá resolver en el examen para poder contestar. Las preguntas tipo test serán semejantes pero no iguales, o no necesariamente, a las que aparecen en el libro de Ejercicios. Todas las preguntas de examen referidas a equilibrio parcial se entenderán realizadas bajo la cláusula caeteris paribus y se supondrá que las empresas maximizan siempre el beneficio, salvo indicación expresa en sentido contrario. El examen se contestará en una hoja de lectura óptica, sin necesidad de rellenar hojas adicionales de ningún tipo. Podrá utilizar otras hojas en blanco como borrador, que no se entregarán. En la hoja de lectura automática tendrá que marcar, siguiendo las instrucciones que allí se establecen, con lápiz o con bolígrafo (si se equivoca no podrá borrar y deberá repetir la hoja) el DNI, el código de la asignatura, la convocatoria, el tipo de examen (que es muy importante) y las respuestas correspondientes (una por pregunta). La puntuación del examen es la siguiente: cada pregunta bien contestada vale 0,5 puntos; cada pregunta mal contestada resta 0,15 puntos; las preguntas no contestadas no cuentan ni positiva ni negativamente. Obviamente, para aprobar el examen hay que obtener como mínimo 5 puntos.
136
CURSO 2003/2004
Introducción a la Microeconomía (42105)
7. SERVICIO DE CONSULTA DE LA ASIGNATURA Cualquier consulta de carácter docente o reclamación de otro tipo, relacionada con la asignatura, deberá hacerse siempre por uno de los siguientes procedimientos: 1. Consulta Telefónica En el teléfono 91 398 63 77 los miércoles por la tarde, de 16,30 a 20,30 h., durante los días lectivos del primer cuatrimestre. 2. Consulta Postal (o fax) Con objeto de evitar retrasos adicionales en la recepción de la correspondencia por parte de la Cátedra, es importante que pongan en el sobre la siguiente dirección postal: A la atención de D. Manuel Ahijado Introducción a la Microeconomía (ADE) Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, UNED Paseo Senda del Rey 11 28040 MADRID España 3. Por correo electrónico La más eficiente de todas, pues se contestan los mensajes recibidos regularmente. Deberán dirigirse a los profesores de la asignatura cuyas direcciones de correo electrónico figuran en la página web del departamento: http://www.uned.es/dpto-analisis-economico1/ y que son: Manuel Ahijado:
[email protected] Domingo Barrio:
[email protected] En cualquier consulta o reclamación, relacionada con las calificaciones, que el alumno o alumna realice por carta será muy conveniente que figure su número de DNI entre los datos personales.
137
1.o
o
1.
ASIGNATURA:
OBJETIVOS, MEDIOS Y PLANIFICACIÓN EMPRESARIAL (Código: 42106)
Depto: Economía de la Empresa y Contabilidad (Carácter: Obligatoria, Créditos: 6, Curso: 1.o, Cuatrimestre: 2.o)
1. EQUIPO DOCENTE Dra. D.a Petra Mateos-Aparicio Morales. Catedrática D. Rodrigo Martín García. Profesor Ayudante
2. OBJETIVOS Interesar al alumno por los problemas que presenta la dirección de empresas en la actualidad, analizando la realidad empresarial desde la óptica del sistema de objetivos, planificación y decisiones empresariales, en un entorno globalizado y muy competitivo, donde la velocidad de cambio es un fenómeno que condiciona cada vez más la vida empresarial y donde la visión estratégica es la cualidad más apreciada de un directivo.
3. CONTENIDOS La relación de temas es la siguiente: TEMA 1.
La Dirección de empresas en la actualidad. La gerencia y su entorno.
TEMA 2.
Sistema de objetivos en la empresa.
TEMA 3.
Ética y responsabilidad social en la empresa.
TEMA 4.
El gobierno de las sociedades cotizadas.
TEMA 5.
Estrategia competitiva: análisis del entorno general y específico.
139
1.o Objetivos, Medios y Planificación Empresarial (42106)
CURSO 2003/2004
TEMA 6.
Estrategia corporativa y ventaja competitiva.
TEMA 7.
La planificación en la empresa: Relación entre objetivos y estrategias.
TEMA 8.
El proceso de toma de decisiones.
TEMA 9.
La función de organización. Estructura organizativa.
TEMA 10.
Fundamentos de la dirección de personal en las organizaciones: autoridad, motivación y liderazgo.
TEMA 11.
Gestión de calidad y reingeniería de procesos.
TEMA 12.
El control en la empresa.
TEMA 13.
La comunicación externa de la empresa.
TEMA 14.
Desarrollo organizacional: Gestión del cambio en las organizaciones.
4. TEXTO BASE PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA MATEOS, P.: Dirección y objetivos de la empresa actual. CERA, 1998. (Tomás Bretón, 21. 28045 Madrid. Tel.: 91 539 86 59. Fax: 91 468 19 52.)
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA El contenido del texto base es suficiente para la preparación del programa. No obstante, el alumno interesado en ampliar conocimientos, puede consultar la bibliografía complementaria que figura a continuación: ANDREW, R., y VALOR: La organización en la era de la información: aprendizaje, innovación y cambio. IESE, 1995. ANSOFF, I.: La dirección estratégica en la práctica actual. Addison-Wesley Iberoamericana, 1997. BRANDERBURGER, A. M., y NALEBUFF, B. J.: Co-opetitión. Harper Colling Publishers, 1996. HAX y MAYLUF: The Strategy concept and process. A pragmatic approach. Prentice Hall, 1996. IVANCEVIHC, G. T., y BOUDREAU, J. W.: Dirección y Administración de Recursos Humanos. Addison-Wesley Iberoamericana. 6.a Edición, 1994.
140
CURSO 2003/2004
Objetivos, Medios y Planificación Empresarial (42106)
SAN SEBASTIÁN, F.: El Gobierno de las sociedades cotizadas y su control. Centro de Documentación Bancaria y Bursátil, 1996.
6. PRUEBAS PRESENCIALES Para los exámenes principales las pruebas de la asignatura serán de tipo test (alrededor de 20 preguntas). A cada pregunta se le ofrecerán cuatro soluciones de la que únicamente una será la correcta, restando la mitad del valor asignado a la pregunta aquellas respuestas incorrectamente dadas (el valor de cada pregunta figurará en el propio examen). Para la realización del examen no se permitirá el uso de ningún tipo de material, ni tan siquera del programa de la asignatura. Se sugiere que el alumno se quede con una copia de las respuestas dadas en el examen, ya que, con la papeleta de comunicación de calificación, se envía la relación de respuestas correctas. La pruebas de reserva podrán ser tanto de desarrollo como tipo test. Los exámenes de desarrollo constarán de cuatro o cinco preguntas, para lo que se contará con un tiempo que oscilará entre 60 y 90 minutos, dependiendo de la extensión de las preguntas. Para contestar a dichas preguntas, deberá utilizarse el papel que le proporcionarán en el propio examen. Estas indicaciones son válidas, tanto para la convocatoria de junio, como para la de septiembre. ALUMNOS DE LA ASIGNATURA EN EL EXTRANJERO O QUE REALICEN LAS PRUEBAS EN UN CENTRO PENITENCIARIO: El examen será DE DESARROLLO.
7. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO
Para cualquier consulta relacionada con los exámenes (forma, notas, revisiones, etc.) el horario de consultas será los lunes de 16,00 a 20,00 horas en los teléfonos 91 398 84 63 y
141
1.o
1.o Objetivos, Medios y Planificación Empresarial (42106)
CURSO 2003/2004
91 398 84 65; mientras que para cualquier otro tipo de consulta puede utilizarse tal día y teléfonos o, también, dejar mensaje en el contestador automático o utilizar el siguiente número de fax: 91 398 63 41. Para consultas a través de correo electrónico la dirección es:
[email protected]
142
o
1.
ASIGNATURA:
CONTABILIDAD FINANCIERA (Código: 42107) Dpto: Economía de la Empresa y Contabilidad (Carácter: Obligatoria, Créditos: 6, Curso: 1.o, Cuatrimestre: 2.o)
1. EQUIPO DOCENTE Dr. D. Jesús Urías Valiente. Catedrático Dra. D.a Concepción Adrados Sastre. Profesora Titular Dra. D.a Paloma del Campo Moreno. Profesora Titular
2. OBJETIVOS Una vez que el alumno ha cursado la asignatura de “Introducción a la Contabilidad” conoce los fundamentos de esta disciplina y ha desarrollado una adecuada técnica de registro. En Contabilidad Financiera, el objetivo es profundizar en esos conocimientos adquiridos, centrándose en el estudio de las diferentes alternativas que se presentan para resolver los problemas de valoración de las rúbricas que configuran los estados financieros surgidos como producto final del proceso contable.
3. CONTENIDOS Los capítulos en que se ha dividido la asignatura son los siguientes: TEMA 1.
Repaso de conceptos y proceso contable.
TEMA 2.
Activos fijos o Inmovilizados Tangibles o Materiales (I).
TEMA 3.
Activos fijos o Inmovilizados Tangibles o Materiales (II).
TEMA 4.
Activos fijos o Inmovilizados Intangibles o Inmateriales.
143
1.o Contabilidad Financiera (42107)
CURSO 2003/2004
TEMA 5.
Ventas y derechos de cobro.
TEMA 6.
Existencias y Coste de Ventas.
TEMA 7.
Pasivos.
TEMA 8.
Patrimonio.
TEMA 9.
Inversiones financieras y tesorería.
TEMA 10.
Resultados.
TEMA 11.
Interpretación de la información financiera.
4. TEXTO BASE PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA URÍAS VALIENTE, J.: Contabilidad Financiera, Teoría y Práctica. Editorial Ediasa. Madrid, 2002.
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA La bibliografía básica es autosuficiente. No obstante, para conocer con mayor profundidad los aspectos prácticos de la asignatura se recomienda consultar esta obra: URÍAS VALIENTE, J. (Coordinador): Problemas de Contabilidad. Ediciones Pirámide. Madrid, 1999.
6. OTROS MATERIALES DE INTERÉS Guía Didáctica de Contabilidad Financiera. Editorial UNED, Madrid, 1997.
7. PRUEBAS PRESENCIALES 1. La asignatura pertenece al segundo cuatrimestre, contando, por tanto, con una prueba en junio, con la posibilidad de recuperar (en caso de suspenso) en septiembre. 2. El examen estará compuesto, indistintamente, por aspectos teóricos, aspectos prácticos o la conjunción de ambos, pudiendo presentar la teoría o la práctica tanto la forma de cuestiones de desarrollo como de test.
144
CURSO 2003/2004
Contabilidad Financiera (42107)
3. Para aprobar la asignatura es necesario alcanzar un nivel mínimo de puntuación en la parte teórica y en la práctica. El peso específico de los aspectos teóricos y de los prácticos puede variar en cada convocatoria de exámenes. Esta información figura en las instrucciones del propio examen. 4. La duración del examen será de dos horas, siendo el material autorizado: programa de la asignatura y máquina de calcular no programable.
8. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS Las reuniones en Centros Asociados, Programas de Radio y Videoconferencias que se estimen convenientes, se programarán a lo largo del cuatrimestre, poniéndose en conocimiento de los alumnos con la debida antelación. No se editan pruebas de evaluación a distancia. No existen trabajos ni prácticas de laboratorio. Como criterio general para la evaluación final, la asignatura se considerará aprobada cuando el alumno haya obtenido en el examen una calificación igual o superior a cinco puntos.
9. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO
Profesor Urías Valiente Despacho 1.12 Jueves de 16,00 a 20,00 horas Tel.: 91 398 63 70 Profesora Adrados Sastre Despacho 1.18 Jueves de 16,00 a 20,00 horas Tel.: 91 398 63 43
145
1.o
1.o Contabilidad Financiera (42107)
CURSO 2003/2004
Profesora del Campo Moreno Despacho 1.16 Jueves de 16,00 a 20,00 horas Tel.: 91 398 63 67
146
o
1.
ASIGNATURA:
MATEMÁTICAS II (Código: 42108) Dpto: Economía Aplicada y Estadística (Carácter: Obligatoria, Créditos: 6, Curso: 1.o, Cuatrimestre: 2.o)
1. EQUIPO DOCENTE Dr. D. Julián Santos Peñas. Catedrático Dr. D. Ángel Muñoz Alamillos. Profesor Titular de Universidad D. Alfonso Herrero de Egaña y Espinosa de los Monteros. Profesor Asociado D. Alberto Muñoz Cabanes. Profesor Asociado D. Jaime Fernández Pampillón. Profesor Asociado
2. OBJETIVOS Esta asignatura tiene como objetivo facilitar a los estudiantes de Administración y Dirección de Empresas el instrumental matemático necesario para que puedan enfrentarse posteriormente al estudio de otras materias que por su marcado carácter analítico requieren el recurso a los conceptos y técnicas de la Matemática aplicada a la Economía y Empresa. Para poder abordar la asignatura con éxito el alumno debe estar familiarizado con los conocimientos de Matemáticas de BUP y COU (o equivalente).
3. CONTENIDOS La asignatura aborda el estudio de los siguientes temas: TEMA 1.
Límite y continuidad de una función en una variable
147
1.o Matemáticas II (42108)
CURSO 2003/2004
TEMA 2.
Derivadas
TEMA 3.
Integrales
TEMA 4.
Funciones de varias variables. Límite y Continuidad
TEMA 5.
Funciones de varias variables. Diferenciación y derivación
TEMA 6.
Optimización
TEMA 7.
Optimización con restricciones de igualdad.
4. TEXTOS BASE PARA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA MUÑOZ ALAMILLOS, A., SANTOS PEÑAS, J. y otros: Matemáticas para Economía, Administración y Dirección de Empresas. Ed. Universitas, 2002. MUÑOZ ALAMILLOS, A., SANTOS PEÑAS, J. y FABIÁN ZORZOLI, G.: Problemas de Matemáticas para Economía, Administración y Dirección de Empresas. Ed. Ediciones Académicas, S. A., 2003
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Como bibliografía complementaria se recomiendan los siguientes textos: GUZMÁN, SÁNCHEZ, MUÑOZ y SANTOS: Fundamentos matemáticos para la Dirección y Administración de Empresas: Análisis y Optimización. Ed. Centro de Estudios Ramón Areces, 1999. RODRÍGUEZ RUIZ, J.: Matemáticas II. Unidades Didácticas de la UNED, 1999. C. CHIANG Alpha: Métodos Fundamentales de Economía Matemática. Ed. McGraw-Hill, 1996. GARCÍA SESTAFE y RODRÍGUEZ RUIZ: Matemáticas para la Economía. Ed. Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 1999.
6. PRUEBAS PRESENCIALES El examen será de tipo test, con 10 preguntas en las que se ofrecerán 4 respuestas alternativas y sólo una de ellas será verdadera; la elección equivocada de una respuesta implicará una penalización de 0,34
148
CURSO 2003/2004
Matemáticas II (42108)
puntos, mientras que la contestación adecuada se valorará con 1 punto. Salvo en algún caso de mucha importancia e interés conceptual, no se preguntarán en el examen las demostraciones explicadas en el libro; sí podrá haber preguntas referidas a temas conceptuales, si bien mayoritariamente, se plantearán preguntas de contenido práctico, que consistirán en buena medida en ejercicios y problemas, similares a los ejemplos descritos en los libros recomendados como textos base. Pretendemos, con ello, que el alumno pueda aprobar holgadamente la asignatura con el conocimiento de los libros recomendados, lógicamente, para el mejor dominio de ciertas técnicas, puede ampliar conocimientos o practicar ejemplos en cualquier otro libro sobre la materia, y particularmente en los recomendados en la bibliografía complementaria
7. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS Existe una página web en la que pueden consultarse diversoss temas de interés sobre la asignatura en la dirección: http://www.uned.es/ade-1-matematicas-II/
8. HORARIO DE CONSULTA Edificio de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UNED Paseo Senda del Rey, n.o 11 28040 Madrid El horario de guardia de la asignatura para atender al alumno es el siguiente: Lunes: de 16 a 20 h. Tels.: 91 398 87 06 / 78 00 / 63 93 Fax: 91 398 63 35 Correo electrónico:
[email protected] [email protected] [email protected]
149
1.o
o
1.
ASIGNATURA:
INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA (Código: 42109)
Dpto: Análisis Económico II (Carácter: Obligatoria, Créditos: 6, Curso: 1.o, Cuatrimestre: 2.o)
1. EQUIPO DOCENTE Dr. D. Francisco Mochón Morcillo. Catedrático D.a Rebeca de Juan Díaz. Profesora Ayudante
2. OBJETIVOS El principal objetivo del curso de Introducción a la Macroeconomía (para la carrera de Administración y Dirección de Empresas) consiste en familiarizar a los estudiantes con los conceptos básicos macroeconómicos más significativos –PIB, inflación y desempleo–. Asimismo, se pretende ofrecer un modelo de análisis que permita describir de la mejor manera posible el funcionamiento de la realidad macroeconómica en la que nos movemos. Descripción macroeconómica que se hace a nivel introductorio, esto es utilizando argumentaciones discursivas que se apoyan en sencillos gráficos de dos dimensiones, huyéndose en la medida de lo posible de argumentaciones matemáticas.
3. CONTENIDOS
Parte I. La macroeconomía: una introducción TEMA 1.
Una visión panorámica de la macroeconomía.
TEMA 2.
La medición del PIB: del PIB a la renta disponible.
151
1.o Introducción a la Macroeconomía (42109)
CURSO 2003/2004
Parte II. La macroeconomía en el corto plazo: los mercados de bienes y de dinero y la demanda agregada TEMA 3.
El equilibrio del mercado de bienes: el modelo keynesiano.
TEMA 4.
Funciones del dinero.
TEMA 5.
El Banco Central y la política monetaria.
TEMA 6.
La macroeconomía de la economía abierta.
Parte III. La oferta y la demanda agregadas: entre el corto y el largo plazo TEMA 7.
La oferta agregada y la curva de Phillips: el dilema entre la inflación y el paro.
TEMA 8.
La demanda y la oferta agregadas: las políticas macroeconómicas en los modelos clásico, keynesiano y de la síntesis.
TEMA 9.
La fluctuaciones cíclicas.
TEMA 10.
La inflación: causas y efectos.
Parte IV. Crecimiento y desarrollo económico TEMA 11.
El crecimiento económico y el desarrollo.
Parte V. Los principios económicos básicos y la “nueva economía” TEMA 12.
La nueva economía y las tecnologías de la información.
4. TEXTOS BÁSICOS PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA Los textos básicos por el que los estudiantes de la asignatura podrán preparar los contenidos de la misma son los siguientes: MOCHÓN MORCILLO, F.: Introducción a la Macroeconomía. Ed. McGraw-Hill, 2001. MOCHÓN MORCILLO, F. y DE JUAN, R.: Libro de Ejercicios. Introducción a la Macroeconomía. Ed. Ediciones Académicas, S.A., 2003.
152
CURSO 2003/2004
Introducción a la Macroeconomía (42109)
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Como su propio nombre indica el material didáctico que se consigna en este epígrafe no tiene carácter obligatorio. No obstante, puede ser útil consultar manuales como los de: 1. ANDREU, J.M.: Una Introducción a la macroeconomía. Ed. Dykinson, 1997. 2. ANDREU, J.M. y DE JUAN, R.: Una introducción a la Macroeconomía. Complemento de ejercicios tipo test. Ed. Dykinson, 2000. 3. CASTEJÓN, R., y otros: Economía, Teoría y Política. Libro de prácticas. Ed. McGraw-Hill, 2001. 4. RODRÍGUEZ, J. y otros: Elementos y cuestiones de Macroeconomía. Ed. UNED, 1999. 5. SAMUELSON Y NORDHAUS: Economía. Ed. McGraw-Hill, 1998. 6. SLOMAN: Introducción a la macroeconomía (2.a ed.). Ed. PrenticeHall, 1999.
6. PRUEBAS PRESENCIALES Las pruebas presenciales constarán de 16 preguntas “tipo test” de las cuales 14 serán teórico-prácticas y 2 tipo problemas. Cada una de las cuestiones tendrá cuatro respuestas, de las que tan sólo una respuesta será verdadera. Las respuestas correctas tendrán un valor de +0,625 puntos; las respuestas incorrectas descuentan –0,15 puntos; las no contestadas no puntúan. El aprobado se consigue con 5 puntos. De cara a las pruebas presenciales, la Guía Didáctica no es material autorizado para utilizar durante el examen. De cara a la preparación de las pruebas presenciales, hay que señalar que los Apéndices analíticos de todos los capítulos deben ser estudiados ya que pueden ser objeto de preguntas en forma de problemas.
7. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS Cualquier cambio que se produzca en la asignatura será comunicado a los Centros Asociados, divulgado por la Radio de la UNED, por el curso de virtualización y publicado en el BICI (Boletín Interno de Coordinación Informativa).
153
1.o
1.o Introducción a la Macroeconomía (42109)
CURSO 2003/2004
Los alumnos de esta asignatura disponen de un servicio de tutorización a través de Internet. Este servicio incluye además del acceso a un profesor tutor, materiales complementarios y orientaciones que le ayudarán a preparar la asignatura. También se pueden encontrar ejercicios resueltos, exámenes y pruebas de autoevaluación. En caso de que no disponga de clave personalizada para acceder a este servicio, conéctese a la siguiente dirección de Internet: http://webctdemo.uned.es/ login.html. Alternativamente, los alumnos pueden utilizar el material complementario que aparece en la página Web del libro de texto http://www. mcgraw-hill/mochon. Después de corregidos los exámenes se enviará a cada alumno una papeleta con su calificación. En caso de que después de pasado un mes desde el día del examen el alumno no reciba su calificación en su domicilio, éste podrá enterarse de ésta llamando al teléfono gratuito del SIRA (902 252 643). También se pueden consultar las calificaciones en la página Web de la UNED en Internet: http://www.uned.es. Las reclamaciones sobre los exámenes se podrán realizar hasta tres meses después de la prueba de junio y un mes después de la prueba de septiembre.
8. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO
Guardias: martes de 16 a 20 h., en los despachos de la asignatura. Tels.: 91 398 78 07/16 Fax: 91 398 63 39
154
o
1.
ASIGNATURA:
HISTORIA ECONÓMICA (Código: 42110) Depto: Economía Aplicada e Historia Económica (Carácter: Obligatoria, Créditos: 6, Curso: 1.o, Cuatrimestre: 2.o)
1. EQUIPO DOCENTE Dr. D. Francisco Simón Segura. Catedrático Dr. D. Miguel Santamaría Lancho. Profesor Titular Dra. D.a María José Álvarez Arza. Profesora Titular D.a Ángeles Monturiol González. Profesora Asociada
2. OBJETIVOS 1. Proporcionar información acerca del crecimiento económico a lo largo de la historia de las sociedades humanas. 2. Mostrar la capacidad de la historia económica como disciplina que completa el análisis teórico de los problemas económicos. 3. Fomentar el desarrollo de una actitud crítica.
3. CONTENIDOS TEMA 1.
La Historia Económica como disciplina científica.
TEMA 2.
El desarrollo de las economías europeas hasta fines de la Edad Media.
TEMA 3.
La época del mercantilismo (I).
TEMA 4.
La época del mercantilismo (II): España
TEMA 5.
La revolución industrial en Inglaterra.
155
1.o Historia Económica (42110)
CURSO 2003/2004
TEMA 6.
La industrialización de Francia y Alemania.
TEMA 7.
La industrialización fuera de Europa en el siglo XIX: Estados Unidos y Japón.
TEMA 8.
La economía española en el siglo
XIX
(I).
TEMA 9.
La economía española en el siglo
XIX
(II).
TEMA 10.
Evolución económica de Inglaterra, Alemania y Francia, de 1870 a 1914.
TEMA 11.
Los problemas de la economía mundial en el período de entreguerras (1919-1939).
TEMA 12.
La economía de Rusia desde los comienzos de la industrialización hasta la disolución de la URSS.
TEMA 13.
La economía española en el siglo
TEMA 14.
Evolución económica de los Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Alemania y Japón después de la Segunda Guerra Mundial (1945-1990).
TEMA 15.
La economía española en el siglo
XX
XX
(I)(1900-1939).
(II): (1939-1975).
4. TEXTOS BASE PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA SIMÓN SEGURA, F. (2001): Historia Económica. Ed. EDIASA, Madrid. Guía didáctica de Historia económica (2001): UNED, Madrid. La guía contiene únicamente orientaciones y pruebas de autoevaluación. No constituye materia de examen. Los contenidos figuran en el libro de SIMÓN SEGURA.
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA • Historia económica mundial: CAMERON, R. (1990): Historia económica mundial. Desde el Paleolítico hasta nuestros días. Alianza Editorial, Madrid. CIPOLLA, C. M. (1975): Historia económica de la Europa preindustrial. Alianza Editorial, Madrid. KRIEDTE, P. (1982): Feudalismo tardío y capital mercantil. Ed. Crítica, Barcelona.
156
CURSO 2003/2004
Historia Económica (42110)
ALDCROFT, D. H. (1997): Historia de la economía europea (1914-1990). Ed. Crítica, Barcelona. CIPOLLA, C. M. (dir.) (1980): Historia económica de Europa. Vols. 3 y 4. Ed. Ariel, Barcelona. KINDLEBERGER, C. P. (1988): Historia financiera de Europa. Ed. Crítica, Barcelona. MILWARD, A., y SAUL, S. B. (1985): El desarrollo económico de la Europa continental. Ed. Tecnos, Madrid. MOKYR, J. (1987): “La revolución industrial y la nueva historia económica (I y II)”, en Revista de historia económica, 2 y 3. VAN DER WEE, H. (1989): Prosperidad y crisis. Reconstrucción, crecimiento y cambio, 1945-1980. Ed. Crítica, Barcelona. • Historia económica de España: NADAL, J. (1975): El fracaso de la Revolución Industrial en España. Editorial Ariel, Barcelona. PRADOS DE LA ESCOSURA, L. (1988): De Imperio a Nación. Crecimiento y atraso económico en España. Alianza Editorial, Madrid. TORTELLA, G. (1994): El desarrollo de la España contemporánea. Alianza Editorial, Madrid.
6. PRUEBAS PRESENCIALES El examen será de tipo test, con 32 preguntas, cada una con 4 posibles respuestas de las cuales sólo una será válida. Las respuestas deben marcarse en una hoja de lectura óptica. Las respuestas marcadas defectuosamente serán contabilizadas como erróneas. En caso de error solicite otra hoja al tribunal. No olvide marcar en la hoja de lectura óptica los códigos correspondientes a: – Código de carrera: 42 – Código de asignatura: 110 – Número de DNI – Letra clave del tipo de examen. Las respuestas erróneas penalizan. Equivalen a la tercera parte del valor de una respuesta correcta.
157
1.o
1.o Historia Económica (42110)
CURSO 2003/2004
6.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Las pruebas presenciales se evalúan en una escala del 0 al 10. La nota exigida para aprobar es de 5. Las calificaciones estarán disponibles en un plazo de tres semanas a partir de la celebración de las pruebas. Se comunicarán a los alumnos mediante: – Envío por correo de papeletas. – Envío a los Centros Asociados de los listados alfabéticos. – Servicio automático de mensajería telefónica que funciona las 24 horas: 902 25 26 42.
7. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS El equipo docente está interesado en atender las solicitudes de convivencias y videoconferencias que se planteen desde los Centros Asociados. Dentro de la programación de radio de la Facultad se incluirán orientaciones sobre las pruebas presenciales y para el estudio de la asignatura. Podrá consultar la programación en su Centro Asociado. Esta asignatura dispone de un curso virtual al que tienen acceso todos los alumnos matriculados.
8. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO Dr. D. Francisco Simón Segura Martes, miércoles y jueves, de 12 a 14 horas Jueves, de 16 a 20 horas Tel.: 91 398 78 33 Dra. D.a María José Álvarez Arza Lunes y martes, de 10 a 14 horas Jueves, de 16 a 20 horas Tel.: 91 398 78 39
158
CURSO 2003/2004
Historia Económica (42110)
D.a Ángeles Monturiol González Miércoles, de 10 a 14 horas Jueves, de 10 a 14 horas y de 16 a 20 horas Tel.: 91 398 63 27 Dr. D. Miguel Santamaría Lancho Martes, de 10 a 14 h. Jueves, de 10 a 14 y de 16 a 20 h. Tel.: 619 91 92 22 (móvil corporativo) Todos los profesores disponen de un servicio de contestador automático donde se pueden dejar los mensajes que serán atendidos lo antes posible. Las guardias se realizarán en el edificio de la facultad de CC. Económicas y Empresariales, despachos 320, 321, 322 y 324.
159
1.o
o
2.
ASIGNATURA:
FUNDAMENTOS DE INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN (Código: 42201) Depto: Economía de la Empresa y Contabilidad o o (Carácter: Troncal, Créditos: 6, Curso: 2. , Cuatrimestre: 1. )
1. EQUIPO DOCENTE Dr. D. Manuel A. Sesto Pedreira. Profesor Titular D.a Rosana de Pablo Redondo. Profesora Ayudante
2. OBJETIVOS Conocer los instrumentos básicos de que dispone el director financiero para la toma de decisiones racionales en la empresa. La dirección de las finanzas en la empresa constituye una pieza clave para su supervivencia, y cualquier decisión que se tome en la empresa, tiene siempre implicaciones financieras. La asignatura aborda aquellos temas que, tanto desde el punto de vista de las decisiones de inversión como desde el punto de vista de la financiación, han de estar siempre presentes en la mente de quien dirige las finanzas empresariales. Evidentemente, en un curso cuatrimestral no se puede abordar la totalidad de los temas, y lo que se intenta es tratar, en este primer ciclo, aquellos aspectos de contenido fundamental y que, además, permitan al alumno interpretar la información financiera que aparece en los periódicos y las revistas especializadas, cuya lectura es siempre recomendable para quien aspira a dirigir una empresa.
161
2.o Fundamentos de Inversión y Financiación (42201)
CURSO 2003/2004
3. CONTENIDOS Unidad Didáctica I: Generalidades TEMA 1.
Introducción
TEMA 2.
El valor del dinero en el tiempo y tipos de interés
TEMA 3.
Valoración de acciones y obligaciones
Unidad Didáctica II: Inversión y coste de capital TEMA 4.
Análisis y selección de inversiones
TEMA 5.
Análisis de los flujos de caja y comparación de proyectos de diferente duración
TEMA 6.
Introducción del riesgo en las decisiones de inversión
TEMA 7.
El coste del capital
Unidad Didáctica III: Instrumentos de análisis y control financiero TEMA 8.
Estructura financiera y análisis del balance
TEMA 9.
Fondo de maniobra y período medio de maduración
TEMA 10.
Apalancamiento y riesgo
Unidad Didáctica IV: Fuentes de financiación TEMA 11.
Financiación interna o autofinanciación
TEMA 12.
Emisión de acciones y obligaciones
TEMA 13.
Otras formas de financiación
TEMA 14.
La Bolsa de Valores
4. TEXTO BASE PARA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA SESTO PEDREIRA, M.: Introducción a las Finanzas. Ed. CERA, Madrid, 2003.
162
CURSO 2003/2004
Fundamentos de Inversión y Financiación (42201)
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA La bibliografía básica es autosuficiente, no obstante, para profundizar en temas que despierten mayor interés, el alumno puede consultar la siguiente bibliografía: BREALEY, R.; MYERS, S.; MARCUS, A. (1996): Principios de Dirección Financiera. McGraw-Hill. CRISTOBAL ZUBIZARRETA, J. (1997): Fundamentos de Financiación de la Empresa. Ed. C.E.R.A., Madrid. CUERVO, A. y otros (1995): Manual del Sistema Financiero Español. Ariel Economía. DURÁN HERRERA, J. J. (1992): Economía y Dirección Financiera de la Empresa. Pirámide. DURBÁN OLIVA, S. (1994): Introducción a las finanzas empresariales. Universidad de Sevilla. 4.a ed. MORALES-ARCE MACÍAS, R.(1991): Economía de la Empresa: Inversión y Financiación. 5.a ed. UNED. SUÁREZ SUÁREZ, A: Decisiones óptimas de Inversión y Financiación. Ed. Pirámide (varias ediciones). VAN HORNE, J. C. (1998): Administración Financiera. Prentice-Hall, 7.a ed. WESTON, F.; BRIGHAM, E. (1993): Fundamentos de Administración Financiera. McGraw-Hill, 10.a ed.
6. PRUEBAS PRESENCIALES Dado que la asignatura pertenece al primer cuatrimestre, la prueba presencial se realiza en la convocatoria de febrero, teniendo la posibilidad –caso de suspender– de recuperar en septiembre. El examen puede ser tipo test en su totalidad, o bien tener una parte teórica tipo test y una parte práctica de desarrollo de un problema. En cualquier caso, habrá preguntas de teoría (siempre en forma de test) y problemas (que pueden ser en forma de test o de desarrollo). La parte teórica y la parte práctica no serán eliminatorias, sino que la calificación final será la suma de ambas.
163
2.o
2.o Fundamentos de Inversión y Financiación (42201)
CURSO 2003/2004
Como criterio general para la evaluación final, la asignatura se considera aprobada cuando se haya obtenido una nota igual o superior a cinco puntos. La duración del examen será de dos horas, y sólo se permitirá el uso de calculadora no programable.
7. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO Jueves de 16 a 20 h. Manuel Sesto Pedreira Tel.: 91 398 63 48 Despacho: 1.03 Correo electrónico:
[email protected] Rosana de Pablo Redondo Tel.: 91 398 80 61 Despacho: 1.01 Correo electrónico:
[email protected] Página asignatura: http://info.uned.es/dpto-economia-empresa-y-contabilidad/asignaturas/422018.htm
164
o
2.
ASIGNATURA:
INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA Depto: Economía Aplicada y Estadística (Carácter: Troncal, Créditos: 6, Curso: 2.o, Cuatrimestre: 1.o)
(Código: 42202)
1. EQUIPO DOCENTE Dra. D.a Lorena López Morán. Profesora titular Dr. D. Julián Santos Peñas. Catedrático D. Iñigo Tejera Martín. Profesor Asociado
2. OBJETIVOS Se pretende que el alumno conozca los fundamentos básicos de la Estadística descriptiva e iniciar el estudio del cálculo de probabilidades El estudio de esta materia debe hacerse entendiendo los diferentes conceptos y su aplicación, evitando en lo posible el esfuerzo memorístico. Para facilitar el estudio en este sentido se han incluido bastantes ejemplos y ejercicios resueltos en cada capítulo de la bibliografía básica.
3. CONTENIDOS Los capítulos en los que se divide la asignatura son los siguientes: Los capítulos 5, 6 y 7 se completan con la ADDENDA: “Técnica de Regresión y Análisis económico”. Véase el programa de la asignatura. CAPÍTULO 1.
El metodo estadístico en la interpretación de los hechos económicos.
CAPÍTULO 2.
Distribuciones de frecuencias unidimensionales.
165
2.o Introducción a la Estadística (42202)
CURSO 2003/2004
CAPÍTULO 3.
Medidas de posición.
CAPÍTULO 4.
Medidas de dispersión,de forma y concentración.
CAPÍTULO 5.
Distribuciones de frecuencias bidimensionales.
CAPÍTULO 6.
Regresión y correlación lineal simple.
CAPÍTULO 7.
Regresión y correlación lineal múltiple.
CAPÍTULO 8.
Números índices.
CAPÍTULO 9.
Series cronológicas.
CAPÍTULO 10. Fenómenos aleatorios y sucesos. CAPÍTULO 11. Probabilidad.
4. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica: SANTOS, I. y MUÑOZ, A.: Ejercicios de Estadística Aplicada. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces (CERA), 2003. CASAS SÁNCHEZ, J. M., y SANTOS PEÑAS, J.: Introducción a la Estadística para la Administración y dirección de Empresas. (2.a edic., 2002) Ed. Centro de Estudios Ramón Areces (CERA). Tel.: 91 539 86 59. Fax: 91 468 19 52. LÓPEZ MORÁN, L., y HERNÁNDEZ ALONSO, J. (2001) ADDENDA: Técnica de Regresión y Análisis económico. Ed. UNED. Bibliografía complementaria: SANTOS, J. y MUÑOZ, A.: Ejercicios de Estadística Aplicada. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces (CERA), 2003. CASAS SÁNCHEZ, J. M., y otros (1998): Problemas de Estadística Descriptiva, Probabilidad e Inferencia. Ed. Pirámide. LÓPEZ CACHERO, M.: Fundamentos y métodos de Estadística. Ed. Pirámide. MARTÍN GUZMÁN, M. P., y MARTÍN PLIEGO, F. J. (1994): Curso Básico de Estadística Económica. Ed. CA. PÉREZ, R., y otros (1993): Análisis de Datos Económicos I. Métodos Descriptivos. Ed. Pirámide. PULIDO SANROMÁN, A., y SANTOS PEÑAS, J. (1998): Estadística Aplicada a Ordenadores Personales. Ed. Pirámide.
166
CURSO 2003/2004
Introducción a la Estadística (42202)
5. PRUEBAS DE EVALUACIÓN PERSONAL LAS PRUEBAS PERSONALES CONSTARÁN DE DOS PARTES: a) Parte teórica: o teórico-práctica, que constará de diez preguntas tipo test, cada una con varias posibles respuestas, de la cuales sólo una es la correcta. La parte téorica se valorará con 4 puntos. b) Parte práctica: consitente en la resolución de de dos o tres ejercicios que pueden ir acompañados de alguna pregunta de carácter conceptual. En la resolución de los ejercicios el alumno debe indicar cada una de las operaciones y desarrollos necesarios para la resolución del problema. No se valorará el ejercicio si solamente se indican los resultados finales o intermedios aunque éstos sean correctos. La parte práctica puede alcanzar una puntuación máxima de 6 puntos sobre 10 dependiendo del grado de resolución. Cada pregunta tipo test contestada correctamente tiene un valor de 0,40 puntos sobre 10, la contestada incorrectamente se penaliza con 0,20 puntos y la no contestada no puntúa. El examen puede ser invalidado si, en cualquiera de sus partes, se incurre en un error considerado de carácter grave. La duración del examen será de dos horas y no se permitirá, salvo que expresamente se diga lo contrario en las normas de realización del mismo, ningún tipo de material excepto el uso de una calculadora no programable. Para obtener calificación de APTO, será precisa una puntuación mínima de 2 puntos en el test y, globalmente, de 5 o superior. La revisión del examen se podrá solicitar telefónicamente, por carta o por fax con los siguientes datos: nombre, apellidos, DNI, dirección y teléfono, centro donde se ha examinado, centro al que pertenece y semana en la que ha realizado el examen.
6. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO Jueves de 16 a 20 horas Tel.: 91 398 63 34 Fax: 91 398 63 35
167
2.o
2º
Introducción a la Estadística (42202)
CURSO 2003/2004
Dirección postal del equipo docente: Universidad Nacional de Educación a Distancia Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Departamento de Economía Aplicada y Estadística Paseo Senda del Rey, 11 - 28040 Madrid En el supuesto que el alumno quisiera pedir una revisión de examen es preciso que facilite los siguientes datos: – Nombre, apellidos y DNI. – Centro donde efectuó el examen y semana. – Dirección y número de teléfono.
168
o
2.
ASIGNATURA:
MICROECONOMÍA I (Código: 42203) Depto: Análisis Económico I (Carácter: Troncal, Créditos: 6, Curso: 2.o, Cuatrimestre: 1.o)
1. EQUIPO DOCENTE Dr. D. José L. Calvo González. Profesor Titular.
2. OBJETIVOS Proporcionar al alumno un conocimiento suficiente sobre las bases en las que se asienta la Microeconomía, especialmente en lo referente al comportamiento del consumidor y a las decisiones de la empresa.
3. CONTENIDOS TEMÁTICOS Primera Parte. Optimización del comportamiento del consumidor. Lección 1.
La Restricción Presupuestaria.
Lección 2.
Las Preferencias y la Función de Utilidad.
Lección 3.
Equilibrio del Consumidor.
Segunda Parte. Teoría de la demanda del consumidor. Lección 4.
La Función de Demanda.
169
2.o Microeconomía I (42203)
CURSO 2003/2004
Lección 5.
La Ecuación de Slutsky.
Lección 6.
La Agregación. Elasticidad e Ingreso.
Lección 7.
El Excedente del Consumidor. Variación Equivalente y Variación Compensatoria de la Renta.
Tercera Parte. Ampliaciones de la Teoría de la Demanda Lección 8.
La Elección Consumo/Ocio.
Lección 9.
La Elección Intertemporal.
Lección 10.
La Elección bajo Incertidumbre.
Lección 11.
La Minimización del Gasto.
Lección 12.
Las Economías Domésticas.
Cuarta Parte. El comportamiento de la empresa Lección 13.
La Tecnología de la Empresa.
Lección 14.
La Minimización de Costes.
Lección 15.
La Estructura de los Costes.
Lección 16.
La Maximización de Beneficios.
4. TEXTOS BASE PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA CALVO, J. L. y LORENZO, M. J.: Microeconomía: Consumo y Producción. Ed. CERA, 2002.
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ESTRIN, S. y LAIDLER, D. (1995): Microeconomía. Cuarta edición. Prentice Hall International, Hetfordshire. GRAVELLE, H. y REES, R. (1984): Microeconomía. Alianza Editorial Textos, Madrid. MOCHON, F. y PAJUELO, A. (1990): Microeconomía. MacGraw-Hill, Madrid.
170
CURSO 2003/2004
Microeconomía I (42203)
VARIAN, H. (1994): Microeconomía Intermedia, tercera edición. Antoni Bosch editor, Barcelona. Como libro de prácticas se recomienda también: RODRIGUEZ, J.; MOCHON, F.; LABEAGA, J. M.; GARIN, T.; CALVO, J. L. y BARREIRO, F. (1999): Elementos y Cuestiones de Microeconomía, UNED, Madrid.
6. OTROS MATERIALES DE INTERÉS CD de Microeconomía incluido en el libro Microeconomía: consumo y producción ya mencionado.
7. PRUEBAS PRESENCIALES El examen constará de 20 preguntas tipo test con cuatro respuestas de las que tan sólo una es verdadera. Las respuestas correctas tendrán un valor de +0,5 puntos; las respuestas incorrectas descuentan –0,15 puntos; las no contestadas no puntúan. El aprobado se consigue con 5 puntos.
8. SERVICIO DE CONSULTAS Lunes de 16 a 20 h., en el teléfono 91 398 78 20.
9. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS Es interesante que los alumnos consulten de vez en cuando la página web que la asignatura tiene en el Departamento de Análisis Económico I (página de libre acceso). En ella se informará sobre cualquier novedad, y se expondrán las soluciones a los exámenes de febrero y septiembre. Su dirección es: www.uned.es/dpto-analisis-economico1/422037/422037.htm Adicionalmente, cualquier cambio que se produzca en la asignatura será comunicado a los Centros Asociados, emitido en la Radio de la UNED y publicado en el BICI (Boletín Interno de Coordinación Informativa).
171
2.o
o
2.
ASIGNATURA:
DERECHO DE LA EMPRESA (Código: 42204) Dpto: Derecho Mercantil. F. Derecho (Carácter: Troncal, Créditos: 6, Curso: 2.o, Cuatrimestre: 1.o)
1. EQUIPO DOCENTE Dr. D. Jesús Blanco Campaña. Catedrático D. José Manuel Collazo Lugo. Prof. Asociado
2. CONTENIDOS Se contienen en el programa de la asignatura, con la advertencia de que el desarrollo de las rúbricas de este texto se contienen en el texto base.
3. TEXTO BASE PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA El libro de texto es el manual de BELTRÁN SÁNCHEZ, E.; ORDUÑA MORENO, F. J. (Dir.), y otros: Curso de Derecho Privado, última edición. El programa se ajusta al contenido de este libro, en las materias que comprende (es decir, el libro no se exige en su integridad).
4. LEGISLACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA a) LEGISLACIÓN No se pretende por supuesto, que el alumno estudie teniendo a la vista los textos legales. No se trata de esto. Se estima, sin embargo, que el alumno, mediante consulta en alguna biblioteca que le resulte accesible, verifique directamente de qué tratan algunos grandes textos
173
2.o Derecho de la Empresa (42204)
CURSO 2003/2004
legales. A título meramente indicativo y dando por supuesto el valor formativo que un examen directo de cualquiera de tales textos se puede obtener, indicamos a continuación algunas normas básicas, a considerar por el alumno a su elección: 1. Constitución Española, de 27 de diciembre de 1978. 2. Normas Civiles: • Código Civil, según la publicación del RD de 24 de julio de 1889 y modificaciones posteriores. 3. Normas mercantiles: • Código de Comercio, aprobado por RD de 22 de agosto de 1885 y modificaciones posteriores. • Real Decreto 1.784/1996, de 19 de julio, por el que se aprueba el Reglamento del Registro Mercantil. • Real Decreto Legislativo 1.584/1989, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas. • Ley 2/1995, de 23 de marzo, de Sociedades de Responsabilidad Limitada. • Ley 19/1985, de 16 de julio, Cambiaria y del Cheque. 4. Normas laborales: • Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. • Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social. 5. Normas tributarias: • Ley General Tributaria de 28 de diciembre de 1963, modificada por Ley 10/85 y Ley 25/95, y posteriores. b) BIBLIOGRAFÍA Con carácter meramente indicativo, para alguna materia o parte del programa, resultan de interés, entre otras, las siguientes obras, cuyos títulos dan idea de su contenido: Teoría General del Derecho, Derecho Civil, Derecho Mercantil, Derecho del Trabajo.
174
CURSO 2003/2004
Derecho de la Empresa (42204)
Las obras se citan por la edición al redactar la Guía, aunque, por supuesto, debe de procurar consultarse siempre la última edición. BORRAJO DACRUZ, E.: Introducción al Derecho del Trabajo. 12.a edic., Madrid, 2000. COSCULLUELA MONTANER, L.: Manual de Derecho Administrativo, 13.a edic., tomo I, Madrid, 2002. JIMENEZ SÁNCHEZ, G. (Coordinación): Lecciones de Derecho Mercantil, 7.a edic., 2 vol. Madrid, 2002. LACRUZ BERDEJO, J. L.: Nociones de Derecho Civil Patrimonial e Introducción al Derecho (Nueva edición revisada por J. Delgado Echevarría y M. Parra Lucán), Madrid, 2000. O’CALLAGHAN, X., y PEDREIRA, A.: Introducción al Derecho y Derecho Civil Patrimonial, 3.a edic., Madrid, 1996. SÁNCHEZ CALERO, F.: Principios de Derecho Mercantil, Madrid, 2003. SUÁREZ-LLANOS, L.: Introducción al Derecho Mercantil. Introducción al Derecho de obligaciones. Introducción al Derecho de la empresa mercantil. Madrid, 1998. URÍA, R.: Derecho Mercantil, Madrid, 2002. VICENT CHULÍA, F.: Introducción al Derecho Mercantil, Valencia, 2002.
5. PRUEBAS PRESENCIALES El examen consistirá, con carácter general, en 20 preguntas tipo “test”, con tres preguntas alternativas de las que el alumno deberá marcar la que considere correcta. Las preguntas consistirán en cuestiones teóricas que resulten expresamente contempladas en el manual base. En casos excepcionales y exámenes correspondientes a reservas, Centros en el extranjero y Centros penitenciarios no serán de tipo test. Las reclamaciones o revisiones de notas o exámenes deberán realizarse por escrito y tendrán que estar fundamentadas, siendo imprescindible que el alumno facilite sus datos personales, domicilio, teléfono, centro de examen, fecha del mismo... El plazo de reclamación será el de 10 días siguientes a la fecha de recepción de las listas de calificaciones en el correspondiente Centro Asociado.
175
2.o
2.o Derecho de la Empresa (42204)
CURSO 2003/2004
6. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO Martes de 16 a 20 horas Tel.: 91 398 80 23 Toda correspondencia relacionada con la asignatura deberá dirigirse a: UNED Facultad de Derecho Departamento de Derecho Mercantil (Administración y Dirección de Empresas) C/ Obispo Trejo, s/n 28040 Madrid
176
o
2.
ASIGNATURA:
CONTABILIDAD FINANCIERA SUPERIOR (Código: 42205)
Depto: Economía de la Empresa y Contabilidad (Carácter: Obligatoria, Créditos: 6, Curso: 2.o, Cuatrimestre: 1.o)
1. EQUIPO DOCENTE Dr. D. Gil Sánchez Arroyo. Catedrático Dra. D.a Teresa Carmen Herrador Alcaide. Profesora Titular de Universidad D. Demetrio González Crespo. Profesor Titular Interino de Escuela Universitaria D.a M.a Mar Sánchez Campos. Profesora Ayudante
2. OBJETIVOS Conocer el Plan General de Contabilidad español, especialmente en la parte referente a la formulación de Cuentas Anuales y normas de valoración y profundizar en aspectos concretos contables de operaciones especiales.
3. CONTENIDOS Primera Parte.
La normalización contable.
Segunda Parte.
El Plan General de Contabilidad.
Tercera Parte.
Registro y valoración de los hechos contables.
Cuarta Parte.
Problemas especiales de Contabilidad Financiera.
4. TEXTOS BASE PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA BESTEIRO, y SÁNCHEZ ARROYO (2003): Contabilidad Financiera y de Sociedades I. Pirámide, Madrid.
177
2.o Contabilidad Financiera Superior (42205)
CURSO 2003/2004
SÁNCHEZ ARROYO, G. (2002): Análisis e interpretación de la información contable. Pirámide. Madrid. SÁNCHEZ ARROYO, G. (2001 o posteriores): Separata: Estados Contables, UNED. Madrid. URÍAS VALIENTE, J. (20002): Contabilidad Financiera. Teoría y Práctica. Ediciones Académicas, S. A., Madrid.
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Plan General de Contabilidad, Resoluciones del ICAC y Principios contables de AECA. SÁNCHEZ ARROYO, G. y otros: Ejercicios de contabilidad y de Análisis e interpretación de la información contable. Editorial Pirámide, Madrid, 2002.
6. OTROS MATERIALES DE INTERÉS Programa (curso 2002/2003)
7. PRUEBAS PRESENCIALES Se pretende evaluar la comprensión de la materia tanto en aspectos teóricos como prácticos. El examen teórico puede formularse mediante cuestionarios tipo test o planteando preguntas conceptuales sobre temas concretos. El examen práctico consiste en proponer uno o más casos prácticos cuya contestación puede adoptar el formato de test o su desarrollo completo. La separata, citada en el punto 4, se podrá llevar al examen.
178
CURSO 2003/2004
Contabilidad Financiera Superior (42205)
8. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO Jueves de 16 a 20 horas Dr. D. Sánchez Arroyo Despacho 1.15 Tel.: 91 398 63 52 Dra. D.a Herrador Alcaide Despacho 1.14 Tel.: 91 398 63 68 Dr. D. Demetrio González Crespo Despacho 1.19 Tel.: 91 398 63 66 Dra. D.a M.a Mar Sánchez Campos Despacho 1.17 Tel.: 91 398 87 12
179
2.o
o
2.
ASIGNATURA:
MATEMÁTICAS III (Código: 42206) Depto: Economía Aplicada Cuantitativa II (Carácter: Obligatoria, Créditos: 6, Curso: 2.o, Cuatrimestre: 1.o)
1. EQUIPO DOCENTE D. Luis Guzmán Justicia. Profesor titular D. Manuel Sánchez Sánchez. Profesor asociado
2. OBJETIVOS Esta asignatura de Matemáticas III es continuación de la disciplina Matemáticas II, que el alumno ya ha debido cursar. En esta asignatura se persigue, en primer lugar, el conocimiento de las Series Numéricas, así como sus relaciones con la ciencia económica, y posibles aplicaciones en el mundo económico-empresarial. Un segundo objetivo, lo constituye el conocimiento de los procesos de integración, analizando el concepto de integral, los métodos de integración, las integrales impropias, las integrales eulerianas, las integrales paramétricas, la integral múltiple , así como los análisis dinámicos y las trayectorias temporales. Las aplicaciones económico-empresariales, así como la utilización del cálculo integral en la ciencia estadística se plantean en el desarrollo de estas materias. El tercer objetivo, en esta asignatura de Matemáticas III, lo constituye el estudio de las ecuaciones diferenciales, y las ecuaciones en diferencias finitas, al objeto de comprender, analizar y extraer conclusiones en los modelos económicos. En síntesis, se trata de situar al lector en condiciones de abordar el estudio de materias tales como Cálculo de Probabilidades, Estadística Empresarial, Econometría y Modelos Dinámicos.
181
2.o Matemáticas III (42206)
CURSO 2003/2004
3. CONTENIDOS
Parte I: Series Capítulo 1.
Series numéricas.
Parte II: Procesos de Integración Capítulo 2.
El concepto de integral. Resolución de integrales inmediatas.
Capítulo 3.
Métodos de integración.
Capítulo 4.
Integrales impropias.
Capítulo 5.
Integrales eulerianas.
Capítulo 6.
La integral múltiple.
Capítulo 7.
Integrales paramétricas.
Capítulo 8.
Aplicaciones de la integral definida.
Capítulo 9.
Análisis Dinámicos. Trayectorias temporales.
Parte III: Métodos de análisis dinámico Capítulo 10. Ecuaciones diferenciales: Concepto y Clases. Modelos de ecuaciones diferenciales de primer orden. Ecuaciones diferenciales exactas: Factores Integrantes. Otros modelos. Modelos de ecuaciones diferenciales lineales de orden n. Capítulo 11. Sistemas de ecuaciones diferenciales lineales. Capítulo 12. Ecuaciones en diferencias finitas. Capítulo 13. Sistemas de ecuaciones en diferencias finitas. Capítulo 14. Ecuaciones mixtas: Diferenciales y en diferencias
Parte IV: Programación Matemática Capítulo 15. Programación Lineal
182
CURSO 2003/2004
Matemáticas III (42206)
4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BALBAS, GIL, y GUTIÉRREZ: Análisis matemático para le economía II. (Cálculo integral y sistemas dinámicos). Editorial AC, 1988. Teléfono de la editorial: 91 350 84 63. No obstante, el programa de la asignatura puede prepararse por cualquier texto, o conjunto de textos, que el alumno elija libremente. Libros de Problemas Además recomendamos de forma opcional para aquellos alumnos que deseen disponer de una amplia gama de problemas resueltos, los dos volúmenes siguientes: ALEGRE, JORBA, ORTI, y otros: Ejercicios resueltos de matemáticas empresariales. (2 vols.). Editorial AC. 1991.
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ALEGRE; GONZÁLEZ; ORTI, y otros: Matemáticas empresariales. Edit. AC, 1995. ACERO, y LÓPEZ: Ecuaciones diferenciales. Teoría y Problemas. Editorial T. Flores, 1997. AYRES E.: Cálculo diferencial e integral. Teoría y 1.175 problemas resueltos (Serie Schaum). McGraw-Hill, 1971. —: Ecuaciones diferenciales. Teoría y 560 problemas resueltos (Serie Schaum). McGraw Hill, 1989. BLANCHARD; DEVANEY, y HALL: Ecuaciones diferenciales. International Thomson Editores, 1999. BELLMAN, y COOKE: Modern Elementary Differential Equations. Second Edition, Dover Publications, Inc., 1971. BOYCE, y DIPRIMA: Ecuaciones diferenciales y problemas con valores en la frontera. Limusa, 1998. CABALLERO FERNÁNDEZ; GONZÁLEZ PAREJA; CALDERÓN MONTERO, y otros: Matemáticas aplicada a la economía y a la empresa, 380 ejercicios resueltos y comentados. Edit. Pirámide, 1993. CAMPBELL, y HABERMAN: Introducción a las ecuacíones diferenciales. McGraw Hill, 1996.
183
2.o
2.o Matemáticas III (42206)
CURSO 2003/2004
CHIANG, ALPHA: Métodos fundamentales de economía matemática, 3.a edición. McGraw-Hill, 1998. DEMIDOVICH, B: 5.000 problemas de análisis matemáticos, 7.a edición. Paraninfo, 1998. KISELIOV; KRASNOV, y MAKARENKO: Problemas de ecuaciones diferenciales ordinarias. Editorial Mir 1997. KRASNOV; KISELIOV, y otros: Curso de matemáticas superiores para ingenieros. Edit. Mir, 1994. MURRAY R. SPIEGEL: Cálculo superior. Teoría y 925 problemas resueltos (Series Scham). McGraw-Hill, 1989. NOVO; OBAYA, y ROJO: Ecuaciones y Sistemas Diferenciales. Edit. AC, 1992. PISKUNOV, N.: Cálculo diferencial e integral. Edit. Reverté, 1994. SIMMONS, y GEORGE, F.: Ecuaciones diferenciales. Con aplicaciones y notas históricas. McGraw-Hill, 1998. ZILL, y DENNIS, G.: Ecuaciones diferenciales con aplicaciones de modelado. International Thomson Editores 6.a edición, 1997.
6. OTROS MEDIOS DE APOYO Se efectuarán emisiones de programas de radio, así como convivencias en los Centros Asociados de la UNED.
7. PRUEBAS PRESENCIALES La asignatura es de duración cuatrimestral. Existirán dos pruebas presenciales: una en Febrero y otra en Septiembre (para quienes no hayan superado la prueba de Febrero). Las pruebas presenciales constarán de dos Partes. En la Primera Parte se plantearán 5 preguntas teórico-prácticas (calificadas con 1 punto cada una de ellas) y en las que se evaluarán la claridad de conceptos y desarrollo metódico. El espacio para la respuesta de cada una de estas 5 preguntas es limitado, buscándose el que se responda de una manera concreta y concisa.
184
CURSO 2003/2004
Matemáticas III (42206)
La Segunda Parte constará de dos problemas (calificados con 2’5 puntos cada uno) referidos al programa, indicando que los posibles planteamientos gráficos mediante el instrumental analítico adecuado, el orden y claridad en los desarrollos, los análisis de conclusiones y la valoración de las aplicaciones económico-empresariales que hayan podido ser preguntadas, serán muy tenidas en cuenta en aras a la calificación. Se penalizarán los errores de concepto, y la obtención de resultados incongruentes. Sobre un total de 10 puntos que supone la totalidad del examen, el aprobado se consigue con 5 puntos. La duración del examen será de dos horas. Los alumnos deberán cumplimentar y entregar, conjuntamente con el examen, la hoja de lectura óptica que les será entregada.
8. OTRAS INFORMACIONES En cuanto a la solicitud de revisión de exámenes se remitirá petición por escrito a los profesores de la asignatura, antes del día treinta y uno del mes siguiente en que se efectúan las pruebas presenciales con los siguientes datos: nombre y apellidos, número de expediente, dirección y teléfono, Centro Asociado en que se ha examinado, Centro Asociado al que pertenece y fecha en que ha realizado el examen.
9. PÁGINA WEB DE LA ASIGNATURA Existe una página web de Matemáticas III de ADE, a disposición de los alumnos, en la que podrán encontrar, de una manera actualizada, información sobre aspectos relevantes en relación con la asignatura. La dirección es: www.uned.es/ade-2-matematicas-III
185
2.o
2.o Matemáticas III (42206)
CURSO 2003/2004
10. HORARIO DE CONSULTA Edificio Fac. CC Económicas y Empresariales de la UNED. Primera planta. Despacho número 1.26 Miércoles lectivos de 16 a 20 h. Tel.: 91 398 63 95 Correo electrónico:
[email protected] [email protected] Dirección Postal: UNED. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Dpto. Economía Aplicada Cuantitativa. Matemáticas III de ADE. C/ Paseo Senda del Rey 11 28040 Madrid
186
o
2.
ASIGNATURA:
ESTRUCTURA ECONÓMICA DE ESPAÑA Depto: Economía Aplicada e Historia Económica (Carácter: Troncal, Créditos: 6, Curso: 2.o, Cuatrimestre: 2.o)
(Código: 42207)
1. EQUIPO DOCENTE Dr. D. Juan Iranzo Martín. Catedrático Dra. D.a Nieves Arranz Peña. Profesora Titular Dr. D. Fernando Carrasco Canals. Profesor Asociado
2. OBJETIVOS El propósito de esta materia es examinar la economía española, sus sectores y problemas generales, con una cierta perspectiva temporal y analizando las interrelaciones que se dan en toda actividad económica.
3. CONTENIDOS El contenido del programa de esta asignatura se concentra en 11 lecciones que se agrupan en dos bloques. El primer bloque se compone de cinco lecciones en las que se lleva a cabo un análisis sectorial de la economía española y de su evolución más reciente. En el segundo bloque se realiza, en seis lecciones, un análisis institucional de algunos sectores importantes de la economía española, estos son: el sistema financiero, el sector exterior y el sector público. Además se aborda el estudio de la economía española en el contexto de la Unión Económica y Monetaria.
187
2.o Estructura Económica de España (42207)
CURSO 2003/2004
PROGRAMA DE ESTRUCTURA ECONÓMICA DE ESPAÑA
Parte I: Análisis sectorial TEMA 1.
La transformación de la economía española.
TEMA 2.
Estructura del sector primario: agricultura y pesca.
TEMA 3.
El sector energético.
TEMA 4.
El sector industrial.
TEMA 5.
El sector servicios.
Parte II: Análisis Institucional TEMA 6.
El sistema financiero en la economía española.
TEMA 7.
La irresistible ascensión del gasto público.
TEMA 8.
La protección social.
TEMA 9.
La debilidad exterior.
TEMA 10.
El euro y la economía española: esperanzas e inquietudes.
TEMA 11.
El círculo virtuoso de la economía española.
4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA IRANZO, J., y otros: Estructura Económica de España. (Sectores y Desequilibrios). 2.a Edición revisada. Editorial AC, Madrid, 1999. Da respuesta a las lecciones 1 a 6 del programa y complementa la lección 7 con la reforma fiscal (IRPF). REQUEIJO, J.: España en deuda (1975-1995). Ed. McGraw-Hill, Madrid, 1997. Los capítulos 2, 3 y 4 dan respuesta a las lecciones 7 a 9 del programa. REQUEIJO, J.: El euro y la economía española: esperanzas, inquietudes y realidades. Ed. Marcial Pons, Madrid, 2001. Los capítulos 4, 5, 6, 7 y 9 dan respuesta a la lección 10 del programa. REQUEIJO, J.: Addenda España en deuda. Ed. McGraw-Hill, Madrid, 2000. Actualiza datos del libro España en deuda (1975-1995) y analiza los rasgos y efectos de la política económica actual, cuestiones que por su relevancia han sido incluidas en el programa de la asignatura (Tema 11).
188
CURSO 2003/2004
Estructura Económica de España (42207)
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA CARRASCO, F.: Fundamentos del Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales (SEC 1995). Ediciones Pirámide, Madrid 1999. CARRASCO, F.: El Sistema Europeo de Cuentas y los Tratados de la Unión Europea. Instituto de Estudios Económicos, Madrid 2000.
6. PRUEBAS PRESENCIALES Los exámenes serán de tipo TEST, cada pregunta tendrá una sola respuesta válida, si bien cada respuesta podrá contener varias afirmaciones correctas. Las respuestas erróneas tendrán penalización La calificación mínima para aprobar es de cinco puntos. El alumno deberá rellenar CUIDADOSAMENTE la hoja de lectura óptica que se le entregará con el examen, ya que cualquier error u omisión de datos puede retrasar e incluso impedir su calificación. La revisión de los exámenes se hará en los días y horas del servicio de consulta telefónica. También se podrá hacer por correo o fax transcurrido, aproximadamente, un mes desde la realización de las pruebas personales.
7. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO El equipo docente atenderá las consultas sobre la asignatura: los miércoles de 16 a 20 horas, en el teléfono 91 398 78 31 que dispone de un servicio de contestador automático donde se pueden dejar los mensajes que serán atendidos lo antes posible. Asimismo existe un fax en el Departamento cuyo número es 91 398 78 21. La dirección postal del Departamento es: Paseo Senda del Rey, 11 Ciudad Universitaria 28040 Madrid
189
2.o
o
2.
ASIGNATURA:
MACROECONOMÍA I (Código: 42208) Dpto: Análisis Económico I (Carácter: Troncal, Créditos: 6, Curso: 2.o, Cuatrimestre: 2.o)
1. EQUIPO DOCENTE Dr. D. Luis Sastre Jiménez. Profesor titular de Teoría Económica en la UNED, profesor principal Dra. D.a María Isabel Escobedo. Profesora titular de Teoría Económica en la UNED
2. OBJETIVOS Partiendo de la revisión introductoria a la Macroeconomía estudiada en el primer año de la licenciatura, el principal objetivo de esta asignatura es desarrollar un modelo simplificado de equilibrio para el mercado de bienes y de activos, (modelo IS-LM), que tiene su base en la Contabilidad Nacional y en el que se incorporan el Sector Exterior y los Precios.
3. CONTENIDOS TEMA 1.
Introducción.
TEMA 2.
Contabilidad Nacional.
TEMA 3.
Modelo renta-gasto.
TEMA 4.
Equilibrio en el mercado de bienes de nueva producción.
TEMA 5.
La oferta y demanda de dinero.
TEMA 6.
Equilibrio en el mercado de dinero.
191
2.o Macroeconomía I (42208)
CURSO 2003/2004
TEMA 7.
Equilibrio en el mercado de bienes y dinero.
TEMA 8.
El sector exterior y las relaciones internacionales.
4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARA PREPARAR EL PROGRAMA a) La parte teórica se prepara con: SASTRE, L., y SÁNCHEZ, A.: Unidades Didácticas de Macroeconomía I. UNED. b) La parte práctica se prepara con: SASTRE, L., y SÁNCHEZ, A.: Unidades Didácticas de Macroeconomía I. UNED. SASTRE, L., y ESCOBEDO, M. I.: Cuestiones y Ejercicios de Macroeconomía 1.a parte. Addenda editada por la UNED.
5. SOBRE LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA La parte teórica, se prepara con las Unidades Didácticas mencionadas. La parte práctica puede prepararse por el libro de ejercicios recomendado, el cual se compone de cuestiones y ejercicios tipo resueltos, así como con las Unidades Didácticas.
6. SOBRE LOS EXÁMENES Y SU CALIFICACIÓN Los exámenes constan de quince preguntas tipo test, las cuales pueden ser conceptuales o prácticas. La calificación se obtiene sumando 0.67 puntos por respuesta acertada y restando 0.27 por cada respuesta errónea. Las preguntas que no se responden no puntúan.
7. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA BLANCHARD, O.: Macroeconomía, Edit. Prentice Hall, Madrid, 1997. DORNBUSCH, R., y FISHER, S.: Macroeconomía. Editorial McGraw-Hill, 7.a Edición. SASTRE, L., y SÁNCHEZ, A.: Contabilidad Nacional. Macroeconomía I.
192
CURSO 2003/2004
Macroeconomía I (42208)
8. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO D. Luis Sastre Miércoles, de 16 a 20 horas, en el Aula de Análisis o en el despacho 2.29 Tel.: 91 398 63 61 D.a M.a Isabel Escobedo Miércoles, de 16 a 20 horas, en el Aula de Análisis o en el despacho 2.32 Tel.: 91 398 63 61
193
2.o
o
2.
ASIGNATURA:
ESTADÍSTICA EMPRESARIAL (Código: 42209) Depto: Economía Aplicada Cuantitativa y Estadística (Carácter: Obligatoria, Créditos: 6, Curso: 2.o, Cuatrimestre: 2.o)
1. EQUIPO DOCENTE Dra. D.a M.a Amalia Peinado López. Profesora Titular D. Pedro Cortiñas Vázquez. Profesor Asociado D.a M.a Cristina Sánchez Figueroa. Profesora Asociada
2. OBJETIVOS Se pretende que el alumno conozca el concepto de variable aleatoria y sus principales características así como los principales modelos estadísticos de distribución de probabilidad y obtenga una serie de conceptos y técnicas básicas de inferencia estadística. El estudio de esta materia debe hacerse intentando entender los diferentes conceptos y su aplicación, para lo cual hay suficientes ejemplos y ejercicios resueltos en el interior de cada capítulo en la bibliografía básica recomendada.
3. CONTENIDOS La asignatura aborda el estudio de los siguientes temas: TEMA 1.
Variables aleatorias y sus distribuciones
TEMA 2.
Características de las variables aleatorias
TEMA 3.
Algunos modelos de probabilidad de tipo discreto
TEMA 4.
Algunos modelos de probabilidad de tipo continuo
TEMA 5.
Muestreo y distribuciones en el muestreo
195
2.o Estadística Empresarial (42209)
CURSO 2003/2004
TEMA 6.
Estimación puntual.
TEMA 7.
Métodos de obtención de estimadores
TEMA 8.
Estimación por intervalos de confianza
TEMA 9.
Contrastes de hipótesis
TEMA 10.
Contrastes de hipótesis paramétricas: introducción a los contrastes de significación
4. TEXTOS BASE PARA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA CASAS SÁNCHEZ, y SANTOS PEÑAS, J.: Estadística Empresarial. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, 1999. Tel.: 91 539 86 59. Fax: 91 468 19 52.
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA CASAS SÁNCHEZ, y SANTOS PEÑAS, J.: Introducción a la Estadística para Economía y Administración y Dirección de Empresas. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, 1996. CASAS SÁNCHEZ, J. M., con la colaboración de SANTOS PEÑAS, J.: Inferencia Estadística. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, 1997. DOBLADO, J. M., y NIETO-OSTOLAZA, M. C.: Estadística Teórica y Empresarial. UNED, Madrid, 1989. NOVO SANJURJO, V.: Estadística Teórica y Aplicada. UNED. Libros de problemas: SANTOS, J. y MUÑOZ, A.: Ejercicios de Estadística Aplicada. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces (CERA), 2003. CASAS SÁNCHEZ, J. M., y otros: Problemas de Estadística: descriptiva, probabilidad e inferencia. Editorial Pirámide, 1998. LIPSCHUTZ, y SCHILLER: Introducción a la Probabilidad y Estadística. Editorial McGraw-Hill, 2000. NOVO SANJURJO, V.: Problemas de Cálculo de Probabilidades y Estadística. Cuadernos de la UNED.
196
CURSO 2003/2004
Estadística Empresarial (42209)
6. PRUEBAS PRESENCIALES El examen constara de 4 preguntas conceptuales y dos ejercicios de parecida dificultad y características a los del texto base recomendado; para la nota final, cada pregunta se valorará con un punto y cada problema con 3; para aprobar el examen será necesario obtener como mínimo dos puntos en el apartado de preguntas conceptuales. MATERIAL DE EXAMEN El Alumno deberá llevar una calculadora no programable y unas tablas estadísticas (se permiten fotocopias).
7. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS Para la mejor comprensión de la asignatura es adecuado que el alumno consulte la Guía Didáctica editada por la UNED y elaborada por el equipo docente encargado de la asignatura.
8. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO
El horario de guardia de la asignatura para atender al alumno es el siguiente: Jueves, de 16 a 20 h. Tel.: 91 398 63 92 Fax: 91 398 63 35 Correo electrónico:
[email protected]
197
2.o
o
2.
ASIGNATURA:
DIRECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN (Código: 42210) Dpto: Economía de la Empresa y Contabilidad o o (Carácter: Obligatoria, Créditos: 6, Curso: 2. , Cuatrimestre: 2. )
1. EQUIPO DOCENTE Dr. D. Carlos Rodrigo Illera. Profesor titular Dra. D.a M.a Teresa Nogueras Lozano. Profesora titular de EU D.a M.a Pilar Alberca Oliver. Profesora Asociada D.a M.a Ainhoa Rodríguez Oromendía. Profesora ayudante
2. OBJETIVOS GENERALES El objetivo de esta asignatura es acercar al alumno a los problemas asociados a la figura del director de producción desde una doble perspectiva: por un lado situando esa problemática en el conjunto de actividades que debe desempeñar la dirección empresarial advirtiendo que, en este sentido la dirección de la producción es parte de un todo y que, en consecuencia, las tareas propias de esa dirección deben tener sus necesarias conexiones con otras áreas de actividad de la empresa; por otro lado, describiendo la naturaleza y la forma de abordar las decisiones propias del ámbito de la producción y distinguiendo las que tienen un carácter estratégico, que son las que afectan de manera permanente a la empresa de aquellas otras que presentan una naturaleza más coyuntural. Las primeras, una vez adoptadas son difíciles de cambiar, mientras que las segundas pueden modificarse con menos coste en el corto y medio plazo. En este curso se abordan las decisiones estratégicas, dejando las denominadas tácticas, propias del corto plazo, para un curso más avanzado.
199
2.o Dirección de la Producción (42210)
CURSO 2003/2004
3. CONTENIDOS El programa de la asignatura se preparará por los diferentes epígrafes de los libros que componen la bibliografía básica que abordará los aspectos más destacados de cada una de las decisiones de carácter estratégico que debe gestionar el director de la producción de una empresa. En concreto se ajustará a los siguientes epígrafes: 1. La dirección de producción 2. El producto 3. El diseño del proceso de producción y la distribución de la planta (el layout) 4. La capacidad de la planta productiva 5. La localización de la planta productiva 6. La dirección de proyectos 7. La calidad 8. El control de la producción y de la calidad El contenido teórico de los capítulos del libro de texto se complementa con el libro de prácticas donde se pueden encontrar enunciados y soluciones: – A los ejercicios de autocomprobación de cada capítulo – De preguntas conceptuales – De preguntas tipo test – Y problemas
4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Para superar la asignatura será necesario el estudio de los siguientes libros: Libro de Texto RODRIGO ILLERA, C. y GANCEDO PRIETO, A.: Aspectos estratégicos de la Dirección de Producción. Editorial CERA, Madrid, 2001.
200
CURSO 2003/2004
Dirección de la Producción (42210)
Libro de Prácticas RODRIGO ILLERA, C.: Aspectos estratégicos dela Dirección de Producción: Curso Práctico. Editorial CERA, Madrid, 2002. Material de orientación para el alumno RODRIGO ILLERA, C.; NOGUERAS LOZANO, M.a T.; ALBERCA OLIVER, M.a P.; RODRÍGUEZ OROMENDÍA, A.: Guía Didáctica: Dirección de la Producción. Editorial UNED, Madrid 2002.
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Como complemento a la bibliografía básica, el alumno que desee profundizar en alguna de las cuestiones tratadas en el programa de la asignatura, puede consultar los siguientes libros: HEIZER, J., y RENDER, B.: Dirección de la producción: Decisiones estratégícas, 6.a edición. Editorial Prentice Hall, 2001. HEIZER, J. y RENDER, B.: Dirección de la producción: Decisiones tácticas, 6.a edición. Editorial Prentice Hall, 2001. DOMÍNGUEZ MACHUCA, J. A., y otros: Dirección de operaciones: aspectos estratégicos en la producción y los servicios. McGraw-Hill, Madrid, 1995. DOMÍNGUEZ MACHUCA, J. A. y otros: Dirección de operaciones: aspectos tácticos y operativos en la producción y los servicios. McGraw-Hill, Madrid, l995. AQUILANO; CHASE, y JACOBS: Administración de producción y orperaciones: manufactura y servicios, 8.a edición. Editorial lrwin/McGraw-Hill, 2001.
6. PRUEBAS PRESENCIALES 6.1. ESTRUCTURA Tanto en la convocatoria de junio como en la de septiembre, las pruebas presenciales constarán de: – 12 preguntas tipo test con tres alternativas, de las cuales sólo una será válida.
201
2.o
2.o Dirección de la Producción (42210)
CURSO 2003/2004
– 3 preguntas conceptuales y, – 2 problemas
6.2. EVALUACIÓN El examen se calificarán de la siguiente forma: – Cada respuesta correcta de test puntuará 0,25 puntos y cada error restará –0,10 puntos; las preguntas no contestadas no puntuarán. – Cada pregunta conceptual se calificará con una puntuación máxima de 1 punto. – Cada problema se calificará con una puntuación máxima de 2 puntos. Para alcanzar la puntuación máxima los problemas deberán ser desarrollados y explicados íntegramente. La nota final será igual a la suma de las tres calificaciones parciales que obtenga el alumno: (test + preguntas + problemas). Para superar la asignatura será necesario obtener una puntuación mínima de 5 puntos. Los exámenes de reserva y especiales podrán tener una estructura y criterios de valoración diferentes a los indicados.
7. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO
Los profesores de la asignatura atenderán las consultas de los alumnos en el despacho 1.02 de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UNED, en la Paseo Senda del Rey n.o 11 y en los teléfonos 91 398 63 74 / 91 398 82 81 / 91 398 87 04 / 91 398 63 73 los jueves de 16 a 20 h.
202
o
2.
ASIGNATURA:
CONTABILIDAD DE SOCIEDADES (Código: 42211)
Depto: Economía de la Empresa y Contabilidad (Carácter: Obligatoria, Créditos: 6, Curso: 2.o, Cuatrimestre: 2.o)
1. EQUIPO DOCENTE Dra. D.a M.a Avelina Besteiro Varela. Catedrático Dra. D.a Teresa Carmen Herrador Alcaide. Profesora Titular Interina de Universidad D.a M.a Mar Sánchez Campos. Profesora Ayudante D.a Virginia Bejarano Vázquez. Profesora Ayudante
2. OBJETIVOS Análisis de los hechos contables derivados de las figuras y situaciones jurídicas contenidas en el Derecho de Sociedades.
3. CONTENIDOS PRIMERA PARTE.
La contabilidad por razón del sujeto.
SEGUNDA PARTE.
Estudio de los problemas contables que afectan a las sociedades que no adoptan la forma de sociedad anónima.
TERCERA PARTE.
Problemática contable de la sociedad anónima.
4. TEXTOS BASE PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA BESTEIRO, y SÁNCHEZ ARROYO: Contabilidad Financiera y de Sociedades I. Pirámide, Madrid 2003.
203
2.o Contabilidad de Sociedades (42211)
CURSO 2003/2004
– Contabilidad Financiera y de Sociedades II. Pirámide, Madrid 2002. – Código de comercio y leyes de Sociedades de Responsabilidad Limitada y Anónimas.
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Reglamento del Registro Mercantil y Plan General de Contabilidad.
6. OTROS MATERIALES DE INTERÉS Guía Didáctica de la asignatura. Cuarta edición: diciembre de 2002 o posteriores.
7. PRUEBAS PRESENCIALES Se pretende evaluar la comprensión de la materia tanto en aspectos teóricos como prácticos. El examen teórico puede formularse mediante cuestionarios tipo test o planteando preguntas conceptuales sobre temas concretos. El examen práctico consiste en proponer uno o más casos prácticos cuya contestación puede adoptar el formato de test o su desarrollo completo.
8. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO D.a María Avelina Besteiro Varela Despacho 1.14 Jueves de 16 a 20 horas Tel.: 91 398 63 68 D.a Teresa Carmen Herrador Alcaide Despacho 1.14 Jueves de 16 a 20 horas Tel.: 91 398 63 68
204
CURSO 2003/2004
Contabilidad de Sociedades (42211)
D.a María del Mar Sánchez Campos Despacho 1.17 Jueves de 16 a 20 horas Tel. 91 398 87 12 D.a Virginia Bejarano Vázquez Despacho 1.17 Jueves de 16 a 20 horas Tel. 91 398 86 09
205
2.o
o
3.
ASIGNATURA:
CONTABILIDAD DE COSTES (Código: 42301) Depto: Economía de la Empresa y Contabilidad (Carácter: Troncal, Créditos: 6, Curso: 3.o, Cuatrimestre: 1.o)
1. EQUIPO DOCENTE Dr. D. Gerardo Gutiérrez Díaz. Profesor Titular de Economía Financiera y Contabilidad Dr. D. Javier Martín Garrido. Profesor Titular de Economía Financiera y Contabilidad D.a Eva M.a Ibáñez Jiménez. Profesora Ayudante
2. OBJETIVOS La meta de aprendizaje que nos hemos propuesto en esta asignatura es la de que el alumno aprenda a pensar en términos de costes. La Contabilidad de Costes es un instrumento de gestión concebido para poner de relieve los elementos constitutivos de los costes, de los resultados y consecuentemente de los inventarios y así facilitar la posterior toma de decisiones de la Dirección. Ahora bien, el coste de por sí es una magnitud relativa, porque pueden aplicarse distintos criterios de valoración, sin olvidarse de la existencia de costes difícilmente medibles y valorables, que llamamos costes indirectos. Pero, además, existen distintos tipos de costes y distintos modelos para calcularlos por lo que, desde esta perspectiva, se acentúa aún más la relatividad del coste. Contrariamente a la Contabilidad General, la Contabilidad de Costes no tiene vocación de ser un sistema formal y normalizado, ya que debe adaptarse a cada situación empresarial. Esta libertad debe ir
207
3.o Contabilidad de Costes (42301)
CURSO 2003/2004
acompañada de unas restricciones claras. Su validez y fiabilidad imponen que se observe un gran rigor en los razonamientos y que se acepte la disciplina de un vocabulario preciso. Nuestra meta de aprendizaje es, pues, que el alumno aprenda a razonar con solidez y rigor conceptual. Esta meta se pretende alcanzar a través del aprendizaje de cinco bloques de contenidos, que constituyen otros tantos objetivos específicos: – El proceso contable básico de la Contabilidad de Costes. – El modelo Eurocontinental de coste completo. – El modelo Anglosajón de coste completo. – El modelo ABC (basado en las actividades). – La asignación en la Contabilidad de Costes.
3. CONTENIDOS
Parte Primera: Fundamentos de la Contabilidad de Costes Sección primera: Los Contabilidad de Costes
conceptos
fundamentales
TEMA 1.
La Contabilidad de Costes.
TEMA 2.
Aspectos fundamentales de la Contabilidad de Costes.
de
la
Sección segunda: El proceso contable básico y sus modalidades TEMA 3.
El proceso contable de Contabilidad de Costes.
TEMA 4.
El método monista y el modelo contable básico.
TEMA 5.
El método dualista y el modelo contable básico.
TEMA 6.
El método dualista abreviado y los cuadros de costes.
Parte Segunda: Modelo de Costes Completos Sección primera: Versión Eurocontinental del Modelo de costes completos TEMA 7.
Estructura del modelo de costes completos por centros de actividad. Referencia a las diferencias de incorporación.
208
CURSO 2003/2004
TEMA 8.
Contabilidad de Costes (42301)
Los centros de actividad y su función contable en el modelo de costes completos. Sección segunda: Versión anglosajona del Modelo de costes completos
TEMA 9.
El modelo de costes completos anglosajón.
Parte Tercera: El Modelo ABC TEMA 10.
Aspectos fundamentales del modelo ABC.
TEMA 11.
El proceso seguido en el modelo ABC.
TEMA 12.
El modelo ABC y el modelo de costes completos por centros de actividad.
TEMA 13.
El modelo ABC y el modelo de costes completos por departamentos.
Parte Cuarta: La Asignación en la Contabilidad de Costes TEMA 14.
La asignación en Contabilidad de Costes. Métodos convencionales.
TEMA 15.
Métodos actuales de asignación de costes.
Parte Quinta: Estudio Operativo de Casos Prácticos Sección primera: Estudio operativo de casos prácticos del modelo de costes completos desde la perspectiva europeo continental. Sección segunda: Estudio operativo de casos prácticos del modelo de costes completos en la versión anglosajona.
4. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica: El texto oficial para el aprendizaje de nuestra disciplina es el siguiente: SÁEZ TORRECILLA, Á.; FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, A., y GUTIÉRREZ DÍAZ, G.: Contabilidad de Costes y Contabilidad de Gestión, 1.er volumen, McGraw-Hill, 1995.
209
3.o
3.o Contabilidad de Costes (42301)
CURSO 2003/2004
FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, A.; GUTIÉRREZ DÍAZ, G.; DONOSO ANES, R., y MARTÍN GARRIDO, J.: Contabilidad de Costes y Contabilidad de Gestión. Ejercicios y soluciones. McGraw-Hill, 1995. “Esta obra”, en palabras del profesor Bromwich, de la London School of Economics, “mantiene un equilibrio entre las técnicas tradicionales que se han ido sedimentando a lo largo del tiempo y las nuevas técnicas aparecidas en los últimos años, consiguiéndose así un libro de texto con autoridad, que puede desempeñar un papel importante para adquirir una visión realista de los cambios habidos en la Contabilidad de Costes y de Gestión”. Bibliografía complementaria: Dado el planteamiento propio, dirigido al alumno a distancia, de nuestro texto oficial que le hace diferente a los manuales al uso existentes en el mercado, y dada la situación del alumno de la UNED, sólo es aconsejable acudir a fuentes externas complementarias en temas muy puntuales, que vienen indicados en nuestro libro de texto oficial, en el apartado correspondiente. Es importante “trabajar” la Guia Didactica de Contabilidad de Costes publicada por la UNED.
5. EVALUACIÓN 5.1. PRUEBAS DE EVALUACIÓN A DISTANCIA No existen Pruebas de evaluación a distancia como tales. En su lugar, en el libro de texto oficial de la asignatura, al final de cada capítulo, se incluye un epígrafe titulado “Cuestiones”, para el trabajo personal del alumno. Y en el libro de ejercicios hay un capítulo que se titula “La contabilidad de costes en los exámenes de la UNED”, y que, en cierto modo, viene a sustituir a las Pruebas de evaluación a distancia.
5.2. PRUEBAS PRESENCIALES En cuanto al tipo de examen, la Prueba Presencial constará de dos partes: – Una teórica, o Prueba Objetiva, a la que deberán dedicarse entre veinticinco y treinta minutos aproximadamente. Esta parte comprende dos preguntas que pueden corresponderse con dos epí-
210
CURSO 2003/2004
Contabilidad de Costes (42301)
grafes concretos del programao bien que pidan relacionar dos o más epígrafes del mismo como preguntas de madurez, por lo que es conveniente llevar al examen dicho programa. – Otra parte práctica, o Prueba de Ensayo, sobre algún caso de los modelos estudiados en la teoría y que, además, aparezcan recogidos en el libro de ejercicios. A esta parte práctica deberá dedicarse el resto del tiempo, sin obsesionarse por acabarla totalmente, ya que la referencia para valorar esta parte es “el qué” y “el cómo” se ha trabajado el caso propuesto en la hora y media que, aproximadamente, se tiene para ello. En la Prueba Presencial sólo se podrá utilizar el programa oficial y una calculadora no programable.
5.3. INFORMES DEL PROFESOR TUTOR Pueden tener incidencia en la calificación final, pero sólo en aquellos casos en que se necesite como elemento de apoyo para decidir dicha calificación.
5.4. CRITERIOS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN FINAL Respecto a al valoración de la Prueba presencial, tanto la teoría como la práctica se puntuarán sobre diez, según criterios previamente establecidos. De tal manera que la nota final de la Prueba será la media aritmética resultante, siempre que en cada una de las partes se alcance una puntuación mínima determinada.
6. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO
Dr. D. Gerardo Gutiérrez Díaz. Profesor Titular de Economía Financiera y Contabilidad Despacho n.º 1.13, primera planta Día de consulta directa: jueves de 16,00 a 20,00 horas Tel.: 91 398 63 69
211
3.o
3.o Contabilidad de Costes (42301)
CURSO 2003/2004
Dr. D. Javier Martín Garrido. Profesor Titular de Economía Financiera y Contabilidad Despacho n.º 1.13, primera planta Día de consulta directa: jueves de 16,00 a 20,00 horas Tel.: 91 398 63 69 D.a Eva M.a Ibáñez Jiménez (Profesora ayudante) Despacho n.º 1.41 int., primera planta Día de consulta directa: jueves de 16,00 a 20,00 horas Tel.: 91 398 63 89
212
o
3.
ASIGNATURA:
MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS I (Código: 42302) Depto: Economía de la Empresa y Contabilidad o o (Carácter: Troncal, Créditos: 6, Curso: 3. , Cuatrimestre: 1. )
1. EQUIPO DOCENTE Dr. D. Andrés de Pablo López. Catedrático Dr. D. Damián de la Fuente Sánchez. Profesor Titular D.a Inmaculada Pra Martos. Profesora Asociada
2. OBJETIVOS 1. Dar a conocer las bases en las que se sustenta la lógica de la valoración financiera. 2. Estudiar la metodología a seguir para valorar las rentas financieras. 3. Dar a conocer la metodología a seguir para el estudio y el análisis de cualquier operación financiera en general y de las operaciones a corto plazo en particular.
3. CONTENIDOS El contenido se estructura en tres partes suficientemente diferenciadas: La parte primera tiene por objeto proporcionar una visión unitaria y general de la lógica y la métrica que se ha de aplicar en la valoración financiera. (Temas 1 al 5 del programa). La parte segunda trata del estudio y valoración de las rentas financieras de cualquier tipo que puedan presentarse. (Temas 6 al 10).
213
3.o Matemática de las Operaciones Financieras I (42302)
CURSO 2003/2004
La parte tercera se dedica al estudio de las operaciones simples, a corto plazo (tales como el descuento bancario, letras del Tesoro, cuentas corrientes, etc.) y bursátiles. (Temas 11 al 15). La relación de temas y el título de cada uno de ellos es: Parte primera: Metodología para la valoración financiera TEMA 1.
Lógica de la elección financiera
TEMA 2.
Magnitudes derivadas
TEMA 3.
Leyes financieras generales
TEMA 4.
Leyes de capitalización utilizadas en la práctica
TEMA 5.
Leyes de descuento utilizadas en la práctica
Parte segunda: Rentas financieras TEMA 6.
Introducción al estudio de las rentas
TEMA 7.
Estudio y valoración de rentas constantes
TEMA 8.
Estudio y valoración de rentas variables
TEMA 9.
Estudio y valoración de rentas fraccionadas
TEMA 10.
Valoración de otras modalidades de rentas
Parte tercera: Operaciones simples, a corto plazo y bursátiles TEMA 11.
Operaciones financieras: características generales. Operaciones simples
TEMA 12.
Operaciones simples a corto plazo
TEMA 13.
Operaciones en el mercado monetario
TEMA 14.
Cuentas Corrientes.
TEMA 15.
Operaciones bursátiles
4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Teoría: PABLO LÓPEZ, A. de: Matemática de las Operaciones Financieras I (Unidades Didácticas). Editorial: UNED, 2002.
214
CURSO 2003/2004
Matemática de las Operaciones Financieras I (42302)
Práctico: PABLO LÓPEZ, A. de: Manual Práctico de Matemática Comercial y Financiera. Vol. I. 2.a edic. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 2000.
5. OTROS MATERIALES No se han elaborado vídeos, casetes, CD-ROM´s, etc.
6. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA GIL PELÁEZ, L.: Matemática de las Operaciones Financieras. Ed. AC, Madrid, 1987. GIL PELÁEZ, L., y otros: Matemática de las Operaciones Financieras: Problemas resueltos. Ed. AC, Madrid, 1991. GONZÁLEZ CATALA, V. T.: Enfoque práctico de las Operaciones de la Matemática Financiera. Ed. Ciencias Sociales, Madrid, 1991. – Análisis de las Operaciones Financieras, Bancarias y Bursátiles. Ed. Ciencias Sociales, Madrid, 1992. LEVI, E.: Curso de Matemática Financiera y Actuarial. Ed. Bosch, Barcelona, 1973. MENEU FERREV, V., y otros: Operaciones Financieras en el Mercado Español. Ed. Ariel, Barcelona, 1994. PABLO LÓPEZ, A. de: Valoración Financiera. Ed. Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 1998. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, A.: Matemática de la Financiación. Ed. Universidad de Barcelona, 1994. RUIZ AMESTOY, J. M.: Matemática Financiera. Ed. Centro de Formación del Banco de España, Madrid, 1993. – Matemática Comercial. Ed. Centro de Formación del Banco de España, Madrid, 1992.
7. OTROS MEDIOS DE APOYO – Página web: La asignatura dispone de una página web propia en la dirección: http://info.uned.es/dpto-economia-empresa-y-con
215
3.o
3.o Matemática de las Operaciones Financieras I (42302)
CURSO 2003/2004
tabilidad/asignaturas/423025.htm con el objetivo de servir de ayuda para la preparación de la asignatura. En ella se pueden encontrar desde orientaciones para su estudio, hasta un foro de debate, pasando por pruebas de autoevaluación online, exámenes, pruebas de autoevaluación o preguntas más frecuentes (FAQ). – Programas de radio: Al inicio del curso, y de acuerdo con el calendario que establezca el decanato de la Facultad se emitirá información relacionada con esta asignatura. – Videoconferencia: Se atenderán las solicitudes que formulen los Centros Asociados que dispongan de este medio de comunicación. – Correo electrónico: Los profesores tutores y los alumnos pueden utilizar este medio de comunicación cuando lo consideren oportuno. Las direcciones del equipo docente figuran en el epígrafe 9.
8. EVALUACIÓN 8.1. PRUEBAS DE EVALUACIÓN A DISTANCIA La elaboración de los Cuadernillos de evaluación a distancia no es obligatoria para el alumno aunque se recomienda su realización para que él mismo pueda contrastar su grado de preparación en cada una de las partes. Se pueden encontrar en la página web de la asignatura. De forma complementaria, el alumno, debe resolver los ejercicios de autoevaluación que figuran en las Unidades Didácticas al final de cada tema.
8.2. TRABAJOS DE PRÁCTICAS No se propone ninguno para el curso 2003/2004.
8.3. PRUEBAS PRESENCIALES La Prueba Presencial consistirá en la resolución de al menos 3 cuestiones, teóricas o prácticas relacionadas con el contenido del programa. Habrá como mínimo una pregunta de cada parte descrita en el punto 3. Los alumnos sólo podrán emplear como elemento auxiliar la calculadora, cuya utilización es imprescindible para resolver la parte práctica.
216
CURSO 2003/2004
Matemática de las Operaciones Financieras I (42302)
Las calificaciones obtenidas por cada alumno se podrán consultar en el servicio de mensajeria telefónica de que dispone la UNED, que funciona las 24 horas, tres semanas después de que hayan finalizado las pruebas presenciales. El enunciado de la prueba presencial y las soluciones a las preguntas prácticas se podrán consultar en la página web de Internet que tiene esta asignatura dentro del Departamento de Economía de la Empresa y Contabilidad.
8.4. INFORMES DEL PROFESOR-TUTOR Dado que una parte de nuestros alumnos no pueden acudir a las tutorías, los informes de los profesores tutores se referirán preferentemente al nivel de cumplimiento de las pruebas de evaluación a distancia. Al ser estas de carácter voluntario no se tendrán en cuenta en la calificación final.
8.5. CRITERIOS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN FINAL En la prueba presencial, al final del enunciado de examen, se indica la puntuación que se asigna a cada pregunta; de esta manera, cada alumno puede contrastar lo que ha contestado con las explicaciones que figuran en las Unidades Didácticas; por otra parte, las soluciones a las preguntas de tipo práctico, se pueden consultar en la página web antes indicada. En consecuencia, cada alumno puede realizar una estimación bastante aproximada de la calificación que obtendrá. La revisión de exámenes se efectuará en el horario de consulta de la asignatura, bien sea por presencia directa del alumno, por teléfono, por escrito o por correo electrónico.
9. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO D. Andrés de Pablo López Despacho 107 Jueves, de 16 a 20 horas Tel.: 91 398 63 80 Correo electrónico:
[email protected]. es
217
3.o
3.o Matemática de las Operaciones Financieras I (42302)
CURSO 2003/2004
D. Damián de la Fuente Sánchez Despacho 106 Jueves, de 16 a 20 horas Tel.: 91 398 63 49 Correo electrónico:
[email protected] D.a Inmaculada Pra Martos Despacho 110 Jueves, de 16 a 20 horas Tel.: 91 398 63 71 Correo electrónico:
[email protected] Lugar: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 1.a planta. Paseo Senda del Rey, 11 Ciudad Universitaria - 28080 Madrid Las consultas telefónicas para la revisión de exámenes se efectuarán a los números 91 398 63 49 y 91 398 63 71 Para las comunicaciones postales escribir a la dirección: UNED Facultad de CC Económicas y Empresariales Dpto. Economía de la Empresa y Contabilidad Matemática de las Operaciones Financieras (Despachos 106 ó 107) Apartado de Correos 60.142 28080 - MADRID En el supuesto de que se utilice el correo electrónico, se ruega enviar el mensaje a uno solo de los profesores, incluyendo su número de teléfono para poderle contestar por esta vía en el caso de que fuera conveniente.
218
o
3.
ASIGNATURA:
MICROECONOMÍA II (Código: 42303) Depto: Análisis Económico II (Carácter: Troncal, Créditos: 6, Curso: 3.o, Cuatrimestre: 1.o)
1. EQUIPO DOCENTE Dra. D.a Teresa Garín Muñoz. Profesora Titular
2. OBJETIVOS El objetivo fundamental de esta asignatura es el análisis del comportamiento de las unidades económicas de producción, es decir, las empresas. El análisis se llevará a cabo suponiendo que el fin último de las empresas es la maximización del beneficio. Bajo dicho supuesto se estudiarán las decisiones de la empresa según los diferentes contextos o estructuras de mercado en los que funcione.
3. CONTENIDOS Los contenidos de la asignatura Microeconomía II están estructurados en tres partes o bloques temáticos: (1) Teoría de la producción y oferta de la empresa; (2) Teoría del precio y la organización del mercado y (3) Equilibrio general y bienestar. El alumno no debe perder de vista que se trata de una asignatura en la que es igualmente importante el conocimiento de los conceptos teóricos como la implementación práctica de los mismos. Nota: Los contenidos temáticos aparecen desarrollados con detalle en el Programa de la asignatura distribuido por la Universidad a los Centros Asociados.
219
3.o Microeconomía II (42303)
CURSO 2003/2004
4. TEXTO BASE PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA GARÍN, T.: Microeconomía. Producción y mercados. Ed. Centro de Estudios Ramón Areces, Tomás Bretón, 21. 28045 Madrid. Tel.: 91 539 86 59. Fax: 91 468 19 52. Este manual se ha escrito básicamente para los alumnos de esta asignatura lo que explica la total coincidencia entre los contenidos del programa y el índice del libro. El libro, además de abordar los contenidos teóricos, contiene abundante material práctico (106 cuestiones teóricas y 55 problemas) por lo que resulta suficiente para preparar el examen.
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Como su propio nombre indica, el material didáctico que se consigna en este epígrafe no tendrá carácter obligatorio. No obstante, puede ser útil como material de consulta. ESTRIN, S., y LAIDLER, D.: Microeconomía, 4.a edición. Ed. Prentice Hall. Madrid, 1995. KREPS, D. M.: Curso de Teoría Microeconómica. Ed. McGraw-Hill. Madrid, 1995. PINDYCK, R. S., y RUBINFELD D. L.: Microeconomía, 4.a edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid, 1998. RODRÍGUEZ, J.; MOCHON, F.; LABEAGA, J. M.; GARÍN, T.; CALVO, J. L., y BARREIRO, F.; Elementos y cuestiones de Microeconomía. UNED. 1999. VARIAN, H. R.: Microeconomía Intermedia: Un Enfoque Moderno, 5.a edición. A. Bosch, ed. Barcelona.
6. PRUEBAS PRESENCIALES El examen constará de 20 preguntas tipo test del mismo tipo de las planteadas en el texto básico de la asignatura. Es decir, se trata de preguntas con cuatro respuestas, de las cuales sólo una es correcta. Aproximadamente la mitad de las preguntas del examen se referirán a conceptos teóricos, mientras que el resto serán ejercicios numéricos (lo que en el texto básico se denominan problemas).
220
CURSO 2003/2004
Microeconomía II (42303)
La puntuación del examen es la siguiente: cada pregunta bien contestada cuenta 0,5 puntos; cada pregunta mal contestada resta 0,15 puntos; las preguntas sin contestar no puntúan ni positiva ni negativamente. Para aprobar el examen hay que obtener un mínimo de 5 puntos.
7. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS Cualquier cambio que se produzca en la asignatura será comunicado a los Centros Asociados y publicado en el BICI (Boletín Interno de Coordinación Informativa). Asimismo, después de cada convocatoria, se publicarán en el BICI y en la página web de la asignatura, las respuestas a los diferentes tipos de examen.
8. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO
D.a Teresa Garín Muñoz Facultad de Económicas y Empresariales Despacho: 2.31 Martes de 16 a 20 horas Tel.: 91 398 78 14 Correo electrónico:
[email protected] Consultas de las calificaciones: para consultar las calificaciones, la universidad dispone de un servicio que funciona las 24 horas del día en el teléfono 902 252 642.
221
3.o
o
3.
ASIGNATURA:
FUNDAMENTOS DE MARKETING (Código: 42304)
Depto: Economía de la Empresa y Contabilidad (Carácter: Obligatoria, Créditos: 6, Curso: 3.o, Cuatrimestre: 1.o)
1. EQUIPO DOCENTE Dr. D. Ramón Rufín Moreno. Dra. M.a Dolores Reina Paz. D.a Pilar Alberca Oliver.
2. OBJETIVOS Ofrecer la formación introductoria en el área comercial de la empresa y en la disciplina de Marketing que es necesaria y conveniente en el primer ciclo de la formación universitaria en Administración y Dirección de Empresas. Teniendo en cuenta que el segundo ciclo de dichos estudios, tal como recoge el plan de estudios vigente en nuestra Universidad, incluye otras dos asignaturas de Marketing (Investigación Comercial y Estrategias Comerciales), el programa de Fundamentos de Marketing pretende recoger aquellos temas que servirán de formación básica para la continuación y profundización que tendrá lugar en el quinto curso de la Licenciatura. Todo lo anterior justifica que las cuestiones relativas al método del marketing (investigación comercial) y a la planificación e implantación de estrategias reciban en esta asignatura un tratamiento más somero que conceptos fundamentales y previos como el mercado, el comportamiento del consumidor o las variables e instrumentos del marketing.
223
3.o Fundamentos de Marketing (42304)
CURSO 2003/2004
A partir de los principios didácticos mencionados, el programa de la asignatura es el siguiente:
3. CONTENIDOS TEMA 1.
El concepto de Marketing.
TEMA 2.
La demanda y el comportamiento de compra.
TEMA 3.
La segmentación.
TEMA 4.
El producto.
TEMA 5.
Las actividades de promoción.
TEMA 6.
La distribución comercial y sus estrategias.
TEMA 7.
El precio y sus distintas consideraciones.
TEMA 8.
Las estrategias comerciales.
TEMA 9.
La información en la empresa: sistemas de información.
TEMA 10.
Internet y la empresa.
4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y PROGRAMA Hay un texto básico único y suficiente para la preparación de la asignatura: RAMÓN RUFÍN y M. DOLORES REINA: Fundamentos de Marketing. Editorial CERA. Madrid, 2003. Como quiera que dicho texto abarca un contenido mayor que el de la asignatura, es imprescindible seguir meticulosamente el programa que encontrará en la Guía Didáctica de la asignatura o en la siguiente página web: http://www.uned.es/dpto-economia-empresa-y-contabilidad/. En dicho programa el alumno encontrará qué capítulos y epígrafes del texto sirven para preparar el contenido de los diez temas reseñados en el punto 3 de esta guía.
224
CURSO 2003/2004
Fundamentos de Marketing (42304)
5. EVALUACIÓN Las pruebas presenciales constarán de un test o prueba objetiva, excepto en el caso de los exámenes de reserva y especiales. Este test lo formarán veinticinco preguntas aproximadamente con cuatro respuestas alternativas cada una, de las cuales sólo una será correcta. Los errores penalizarán en una proporción equivalente a la mitad de lo que puntúan positivamente los aciertos. Será imprescindible obtener una puntuación total de cinco en el test para aprobar la prueba presencial.
6. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO
La atención personal (presencial o telefónica) a los alumnos será todos los jueves lectivos entre las 16,00 y las 20,00 horas en los teléfonos 91 398 82 81 / 87 04 (así como en el fax 91 398 63 41) correspondiente a los despachos 1.02, 1.08 y 1.10 de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. No obstante, y en la medida en que el resto de las obligaciones docentes, investigadoras y administrativas lo permitan, el equipo de la asignatura resolverá en otro horario consultas o incidencias puntuales que no sean referentes a las calificaciones de las pruebas presenciales o a sus revisiones. OTROS MEDIOS DE INFORMACIÓN O COMUNICACIÓN • Correo electrónico:
[email protected] • Página propia del Departamento de Economía de la Empresa y Contabilidad en el servidor WEB de la UNED: http://www.uned.es/dpto-economia-empresa-y-contabilidad/ • Servicio telefónico automático (para calificaciones): 902 252 642
225
3.o
o
3.
ASIGNATURA:
HACIENDA PÚBLICA Y SISTEMAS FISCALES (Código: 42305) Dpto: Economía Aplicada e Historia Económica o o (Carácter: Obligatoria, Créditos: 6, Curso: 3. , Cuatrimestre: 1. )
1. EQUIPO DOCENTE Dr. D. Francisco Castellano Real (Catedrático de Universidad) Dr. D. León Jesús Sanchíz Garrote (Profesor Titular de Universidad) D. Luis Ángel Pérez González (Profesor Asociado) D.a María Antonia Lopo López (Profesora Titular Interina de Escuela Universitaria)
2. OBJETIVOS Proporcionar al estudiante de la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas unas nociones básicas de teoría de la economía del sector público que, además de completar su formación general de primer ciclo, le permitan afrontar el estudio de las asignaturas de Sistema Fiscal de segundo ciclo con un mínimo de garantías.
3. CONTENIDOS Según establece el descriptor de esta asignatura en el Plan de Estudios de la Licenciatura (B.O.E. de 14.02.95) el contenido de la misma es “Sector público y presupuesto. Análisis del gasto público. Teoría general de la imposición. Principales figuras impositivas (renta, sociedades, imposición patrimonial e imposición indirecta)”, siendo estos contenidos
227
3.o Hacienda Pública y Sistemas Fiscales (42305)
CURSO 2003/2004
oficiales sobre los que el Equipo Docente de la Asignatura ha confeccionado el programa lectivo del que en el apartado siguiente se da noticia.
4. PROGRAMA Y ORIENTACIONES GENERALES Tanto el programa lectivo como las orientaciones generales de la asignatura (trabajo a desarrollar, dificultades, indicaciones sobre el examen … etc) estarán a disposición de todos cuantos estén interesados en ella en su página web a principios de curso (mes de octubre) para que puedan saber antes de matricularse definitivamente sus contenidos y exigencias. Asimismo, por idéntico procedimiento comunicaremos a los matriculados en ella todas las novedades que se produzcan a lo largo del curso e incluiremos aquellos materiales de trabajo que consideremos puedan incorporarse sobre la marcha, por lo que sugerimos consultarla con cierta periodicidad, bien desde el ordenador propio o desde los que disponen en los centros asociados.
5. MATERIALES DIDÁCTICOS Para la preparación de esta asignatura el alumno cuenta con dos textos distintos que son los que estuvieron vigentes el curso 2002/03. El primero de ellos es el manual de CORONA, JF Y DÍAZ, A Introducción a la Hacienda Pública editado por Ariel, Barcelona 2000; el otro es la Guía Didáctica de la Asignatura editada por la UNED (código editorial 42305GD03), en la que, además de la pormenorización exhaustiva del programa oficial y de las orientaciones de cara a la realización de las correspondientes pruebas presenciales, se incluye una serie de temas de programa expresamente confeccionados por el Equipo Docente de la Asignatura que no han de prepararse por el manual antes citado sino en función de lo que en ellos se desarrolla.
6. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO El servicio de atención general al alumno está fijado desde hace años los martes de 16,00 a 20,30 horas en los teléfonos de cualquiera de los profesores del Equipo Docente que figuran en esta misma Guía de Carrera (Departamento de Economía Apli-
228
CURSO 2003/2004
Hacienda Pública y Sistemas Fiscales (42305)
cada e Historia Económica), si bien se sugiere que para cualquier duda o consulta se dirijan preferentemente al profesor D. León Jesús Sanchíz, cuyas direcciones son: 91 398 63 25 (telefónica) y
[email protected] (correo electrónico). Finalmente, y en cuanto a la posibilidad de que a lo largo del curso se produjese alguna incidencia o eventualidad que implicase la introducción de algún cambio en los planteamientos o en los materiales descritos, el Equipo Docente utilizará como principal mecanismo de difusión de los mismos la página WEB de la asignatura en la red, por lo que reiteramos una vez más en el interés que tiene consultar dicha página de vez en cuando.
229
3.o
o
3.
ASIGNATURA:
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMETRÍA (Código: 42306) Depto: Economía Aplicada Cuantitativa I o o (Carácter: Troncal, Créditos: 6, Curso: 3. , Cuatrimestre: 2. )
1. EQUIPO DOCENTE Dr. D. Nelson J. Álvarez Vázquez. Catedrático D. Basilio Sanz Carnero. Profesor asociado
2. OBJETIVOS Proporcionar al alumno un conocimiento claro del objetivo fundamental de la econometría y de los métodos básicos para emprender la cuantificación de las relaciones económicas, y seguir profundizando en los conceptos teóricos de cursos posteriores.
3. CONOCIMIENTOS PREVIOS REQUERIDOS Son necesarios conocimientos de: teoría económica, inferencia estadística y cálculo de probabilidades, análisis matemático y cálculo matricial.
4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ÁLVAREZ VÁZQUEZ, N. (2003): Introducción a la econometría. Editorial Ediciones Académicas, S.A., Madrid. ÁLVAREZ VÁZQUEZ, N. (1999): Unidades didácticas de Introducción a la econometría. Editorial UNED. Madrid. ÁLVAREZ VÁZQUEZ, N. (1999): Aplicaciones de econometría. Editorial CERA. Madrid.
231
3.o Introducción a la Econometría (42306)
CURSO 2003/2004
5. OTROS MATERIALES Se indicarán a lo largo del curso.
6. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ÁLVAREZ VÁZQUEZ, A. (1996): Introducción a la Evolución de la Metodología de la Econometría. Editorial UNED. Madrid. ALCAIDE INCHAUSTI, A., y ÁLVAREZ VÁZQUEZ, N. (1992): Econometría. Modelos deterministas y estocásticos. Teoría. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid. ALCAIDE INCHAUSTI, A., y ÁLVAREZ VÁZQUEZ, N. (1992): Econometría. Modelos deterministas y estocásticos. Aplicaciones. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid. ÁLVAREZ VÁZQUEZ, A., y RODRÍGUEZ RUIZ, J. (1998): Curso Básico de Cuantificación Aplicado a las Ciencias Sociales y la Coyuntura. Editorial UNED. Colección Cuadernos de la UNED. Madrid. ALCAIDE INCHAUSTI, A., y otros (1990): Economía Aplicada Cuantitativa I. Cuadernos de la UNED n.º 88. Editorial UNED. Madrid. ALCAIDE INCHAUSTI, A., y otros (2001): Aplicaciones econométricas. Ed. UNED. Madrid.
7. OTROS MEDIOS DE APOYO Se puede acceder a la página Web de la asignatura desde la dirección http://www.uned.es a través de las páginas propias de la facultad.
8. EVALUACIÓN 8.1. PRUEBAS DE EVALUACIÓN A DISTANCIA No existen ya que han sido sustituidas por un trabajo práctico a presentar antes de la segunda prueba presencial. El trabajo se remitirá por correo postal (antes del día 1 de junio) a: UNED. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Dpto. de Economía Aplicada Cuantitativa I (Asignatura Introducción a la Econometría) Paseo Senda del Rey, 11 28040 - MADRID
232
CURSO 2003/2004
Introducción a la Econometría (42306)
Los trabajos se conservarán únicamente durante el curso académico. Quienes se presenten en la convocatoria extraordinaria de septiembre disponen de plazo hasta el día 1 de dicho mes para presentar el trabajo.
8.2. TRABAJO PRÁCTICO El objetivo de dicho trabajo será la medición de una teoría o hipótesis económica aceptada con generalidad. Tanto la elección de la teoría como la búsqueda de los datos serán responsabilidad del alumno. En la página web existe un enlace con orientaciones más detalladas y un pequeño banco de datos regional que puede serles de utilidad.
8.3. PRUEBAS PRESENCIALES La prueba presencial constará de dos partes: a) Teórica, donde habrá que contestar a dos o tres cuestiones cortas y una más larga en la que el alumno tendrá que demostrar su capacidad para desarrollar algún aspecto específico del programa. b) Práctica, consistirá en una aplicación sobre los capítulos 3 al 7 (ambos inclusive) del manual. No serán objeto de examen los temas 9 y 10, y los epígrafes 1.7 y 1.8 del tema 1.
8.4. INFORME DEL PROFESOR TUTOR Siempre se valorará positivamente.
8.5. CRITERIOS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN FINAL Para superar la asignatura, el alumno habrá de demostrar una mínima competencia en cada una de las partes de que consta la prueba presencial, siendo la nota final la suma de la obtenida en cada una de ellas. El trabajo práctico, a presentar antes de la prueba presencial, será condición imprescindible para aprobar y podrá mejorar la nota en función de su calidad.
233
3.o
3.o Introducción a la Econometría (42306)
CURSO 2003/2004
9. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO
Dr. D. Nelson J. Álvarez Vázquez Miércoles de 16 a 20 horas Tel.: 91 398 63 76 D. Basilio Sanz Carnero Miércoles de 16 a 20 horas Tel.: 91 398 63 30
234
o
3.
ASIGNATURA:
MACROECONOMÍA II (Código: 42307) Depto: Análisis Económico I (Carácter: Troncal, Créditos: 6, Curso: 3.o, Cuatrimestre: 2.o)
1. EQUIPO DOCENTE D.a M.a Isabel Escobedo López. Profesora principal. Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales. Profesora titular de Universidad del Departamento de Análisis Económico de la UNED D. Luis Sastre Jiménez. Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales. Profesor titular de Universidad del Departamento de Análisis Económico de la UNED
2. OBJETIVOS El objetivo de la asignatura Macroeconomía II de la licenciatura en Administración y Dirección de Empresas es ampliar el modelo macroeconómico de demanda estudiado en el 2.o curso de esta licenciatura en la asignatura Macroeconomía I. En dicho modelo se ofrecía la cantidad de bienes que se demandaba al nivel de precios existente. En primer lugar, en esta asignatura se introduce el nivel de precios y la tasa de inflación –la tasa de variación de los precios–, para determinar conjuntamente el pib real y el nivel de precio –o la tasa de inflación. Así, en la parte I del programa se introduce el medio plazo y se analiza el mercado de trabajo, los determinantes de la oferta y la demanda agregadas, la relación entre el desempleo y la tasa de inflación, y la efectividad de la política monetaria a corto y medio plazo. En segundo lugar, en la parte II del programa se introducen las expectativas y se estudian las diferencias entre las variables reales espe-
235
3.o Macroeconomía II (42307)
CURSO 2003/2004
radas y las nominales. Asimismo, en esta segunda parte se analizan los efectos de las variables esperadas sobre la oferta y la demanda agregadas, observando el papel que desempeñan aquéllas en las fluctuaciones económicas. Por último, en la parte III del programa se estudia la economía abierta, la apertura al exterior de los mercados financieros y de bienes, la influencia de los tipos de cambio en el equilibrio interno-externo y los ajustes hacia el equilibrio según distintos regímenes de tipos de cambio.
3. CONTENIDOS PARTE I: EL MEDIO PLAZO Capítulo 1.
El mercado de trabajo.
Capítulo 2.
Análisis conjunto de todos los mercados: el modelo OA-DA.
Capítulo 3.
La curva de Phillips.
Capítulo 4.
La inflación, la actividad y el crecimiento de la cantidad de dinero.
PARTE II: LAS EXPECTATIVAS Capítulo 5.
Las expectativas: los instrumentos básicos.
Capítulo 6.
Los mercados financieros y las expectativas.
Capítulo 7.
Las expectativas, el consumo y la inversión.
Capítulo 8.
Las expectativas, la producción y la política macroeconómica.
PARTE III: LA ECONOMÍA ABIERTA Capítulo 9.
La apertura de los mercados de bienes y financieros.
Capítulo 10. El mercado de bienes en una economía abierta. Capítulo 11. La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio. Capítulo 12. Los tipos de cambio: ajustes, crisis y sistemas.
236
CURSO 2003/2004
Macroeconomía II (42307)
4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 4.1. La parte teórica de la asignatura se prepara con: BLANCHARD, O.: Macroeconomía, 2.a ed. Editorial Pearson Educación, capítulos 6, 7, 8, 9, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20 y 21. 4.2. La parte práctica de la asignatura se prepara con: BELZUNEGUI, B., CABRERIZO, J., PADILLA, R y VALERO, I.: Macroeconomía: Cuestiones y ejercicios resueltos. Editorial Pearson Educación, capítulos 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12.
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA 5.1. Para la parte teórica de la asignatura se recomienda: DORNBUSCH, R., FISCHER, S. y STARTZ, R.: Macroeconomía, 8.a ed. Editorial McGraw-Hill.
6. EVALUACIÓN La evaluación se concreta al final del cuatrimestre con la prueba presencial. Esta prueba tendrá una duración de dos horas y consistirá en un cuestionario de quince preguntas, para lo que se utilizará el sistema de impresos de lectura óptica. Las preguntas del cuestionario tendrán cuatro respuestas alternativas, de las cuales sólo una será la correcta. La calificación de este examen tipo test se obtendrá sumando 0,67 puntos por respuesta acertada y restando 0,27 puntos por respuesta equivocada. Las preguntas no contestadas no se puntuarán.
7. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO D.a M.a Isabel Escobedo López Despacho 2.32 Miércoles, de 16 a 20 horas Tel.: 91 398 63 61
237
3.o
3.o Macroeconomía II (42307)
CURSO 2003/2004
D. Luis Sastre Jiménez Despacho 2.29 Miércoles, de 16 a 20 horas Tel.: 91 398 63 61
238
o
3.
ASIGNATURA:
MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS II (Código: 42308)
Depto: Economía de la Empresa y Contabilidad (Carácter: Obligatoria, Créditos: 6, Curso: 3.o, Cuatrimestre: 2.o)
1. EQUIPO DOCENTE Dr. D. Andrés de Pablo López. Catedrático Dr. D. Damián de la Fuente Sánchez. Profesor titular D.a Inmaculada Pra Martos. Profesora asociada
2. OBJETIVOS Proporcionar a los alumnos los conocimientos necesarios para el estudio y la resolución de cualquier clase de operación financiera a largo plazo que pueda plantearse, tanto en el plano teórico como en el práctico.
3. CONTENIDOS El contenido se estructura en tres partes suficientemente diferenciadas: La parte primera se dedica al estudio de las operaciones de amortización de capital, analizándose su planteamiento general y los casos particulares de utilización más frecuente en la práctica, incluyéndose también los préstamos hipotecarios y los sindicados. (Temas 1 al 4). La parte segunda estudia las distintas modalidades de empréstitos desde la perspectiva de la empresa emisora. También se analizan desde la perspectiva de los obligacionista. (Temas 5 al 8).
239
3.o Matemática de las Operaciones Financieras II (42308)
CURSO 2003/2004
En la parte tercera se estudian otras operaciones financieras, tales como las de constitución de capital, de arrendamiento financiero, de inversión, actuariales, etc. (Temas 9 al 15). La relación de temas y el título de cada uno de ellos es:
Parte Primera: Préstamos TEMA 1.
Préstamos: planteamiento general y casos particulares
TEMA 2.
Otras modalidades de préstamos (I)
TEMA 3.
Otras modalidades de préstamos (II)
TEMA 4.
Valor financiero del préstamo. Tantos efectivos
Parte Segunda: Empréstitos TEMA 5.
Empréstitos: Aspectos generales. Deuda Pública. Amortización por reducción del nominal
TEMA 6.
Empréstitos normales que se amortizan por sorteo
TEMA 7.
Emprestitos con características comerciales
TEMA 8.
Los empréstitos desde la perspectiva del inversor-obligacionista
Parte Tercera: Otras operaciones financieras TEMA 9.
Operaciones de constitución de capital
TEMA 10.
Otras operaciones de financiación
TEMA 11.
Operaciones de inversión
TEMA 12.
Operaciones con valores mobiliarios
TEMA 13.
El riesgo en las carteras de renta fija.
TEMA 14.
Introducción a las operaciones actuariales.
TEMA 15.
La inflación en las operaciones financieras.
4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Teoría: PABLO LÓPEZ, A. de: Matemática de las Operaciones Financieras II (Unidades Didácticas). Editorial UNED, 2002.
240
CURSO 2003/2004
Matemática de las Operaciones Financieras II (42308)
Práctica: PABLO LÓPEZ, A. de: Manual Práctico de Matemática Comercial y Financiera, vol. II. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid, 2001.
5. OTROS MATERIALES No se han elaborado vídeos, casetes, CD-ROM, etc.
6. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA BORREL VIDAL, M., y otros: Estadística Financiera. Aplicación a la formación y gestión de carteras de renta variable. Ed. Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid, 1997. BREALEY-MYERS: Fundamentos de Financiación Empresarial. McGrawHill. Madrid, 1988. COSTA RAN, L., y FONT, M.: Nuevos Instrumentos Financieros en la Estrategia Empresarial: Opciones, Swaps, Futuros, Fras, Caps, Collars. Ed. Esic. Madrid, 1992. CÓRDOBA BUENO, M.: Análisis financiero de los mercados monetarios y de valores. Ed. AC. 1996. FRANCIS, y ARCHER: Análisis y Gestión de Carteras de Valores. Ed. ICE. Madrid, 1977. GIL PELÁEZ, L.: Matemática de las Operaciones Financieras. Ed. AC. Madrid, 1987. GIL PELÁEZ, L., y otros: Matemática de las Operaciones Financieras: Problemas resueltos. Ed. AC. Madrid, 1987. GONZÁLEZ CATALA, V. T.: Enfoque práctico de las Operaciones de la Matemática Financiera. Ed. Ciencias Sociales. Madrid, 1991. – Análisis de las Operaciones Financieras, Bancarias y Bursátiles. Ed. Ciencias Sociales. Madrid, 1992. LAMOTHE, P.: Opciones Financieras. McGraw-Hill. Madrid, 1993. LEVI, E.: Curso de Matemática Financiera y Actuarial. Ed. Bosch. Barcelona, 1973.
241
3.o
3.o Matemática de las Operaciones Financieras II (42308)
CURSO 2003/2004
MAO, J.: Análisis Financiero. Ed. El Ateneo. Buenos Aires, 1974. MARTIN, M., y otros: La operativa en los mercados financieros. Ed. Ariel. Barcelona, 1995. MENEU FERRER, V., y otros: Análisis y Gestión del Riesgo de Interés. Ed. Ariel. Barcelona, 1992. MENEU FERRER, V., y otros: Operaciones Financieras en el Mercado Español. Ed. Ariel. Barcelona, 1994. ONTIVEROS, E., y otros: Mercados Financieros Internacionales. Ed. Espasa Calpe. 1991. PABLO LÓPEZ, A. de: Valoración Financiera. Ed. Ramón Areces. Madrid, 1998. PABLO LÓPEZ, A. de, y FERRUZ, L.: Finanzas de Empresa. Ed. Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid, 1997. PABLO LÓPEZ, A. de, y otros: Análisis Práctico de Decisiones de Inversión y Financiación en la Empresa. Ed. Ariel. Barcelona, 1990. PRIETO PÉREZ, E.: Análisis Financiero de los Empréstitos-Obligaciones. ICE Ediciones. Madrid, 1982. RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, A.: Matemática de la Financiación. Ed. Universidad de Barcelona, 1994. RUIZ AMESTOY, J. M.: Matemática Financiera. Ed. Centro de Formación del Banco de España. Madrid, 1993. SOLDEVILLA, E.: Opciones y futuros sobre tipos de interés a corto plazo. Ed. Piramide, 1997. SUÁREZ SUÁREZ, A. S.: Decisiones Óptimas de Inversión y Financiación. Ed. Pirámide. Madrid, 1993.
7. OTROS MEDIOS DE APOYO – Página web: La asignatura dispone de una página web propia en la dirección: http://info.uned.es/dpto-economia-empresa-y-con tabilidad/asignaturas/423082.htm con el objetivo de servir de ayuda para la preparación de la asignatura. En ella se pueden encontrar desde orientaciones para su estudio, hasta un foro de debate, pasando por pruebas de autoevaluación online, exáme-
242
CURSO 2003/2004
Matemática de las Operaciones Financieras II (42308)
nes, pruebas de autoevaluación o preguntas más frecuentes (FAQ). – Programas de radio: Al inicio del curso, y de acuerdo con el calendario que establezca el decanato de la Facultad se emitirá información relacionada con esta asignatura. – Videoconferencia: Se atenderán las solicitudes que formulen los Centros Asociados que dispongan de este medio de comunicación. – Correo electrónico: Los profesores tutores y los alumnos pueden utilizar este medio de comunicación cuando lo consideren oportuno. Las direcciones del equipo docente figuran en el epígrafe 9.
8. EVALUACIÓN 8.1. PRUEBAS DE EVALUACIÓN A DISTANCIA La elaboración de los Cuadernillos de evaluación a distancia no es obligatoria para el alumno aunque se recomienda su realización para que él mismo pueda contrastar su grado de preparación en cada una de las partes. Se pueden encontrar en la página web de la asignatura. De forma complementaria, el alumno, debe resolver los ejercicios de autoevaluación que figuran en las Unidades Didácticas al final de cada tema.
8.2. TRABAJOS DE PRÁCTICAS No se propone ninguno para el curso 2003-2004.
8.3. PRUEBAS PRESENCIALES La Prueba Presencial comprende los temas 1 al 15 del programa e incluirá, como mínimo, una pregunta sobre préstamos, otra sobre empréstitos, y una tercera referente al resto del contenido; unas serán de tipo teórico y otras de tipo práctico. Los alumnos sólo podrán emplear como elemento auxiliar la calculadora, cuya utilización es imprescindible para resolver la parte práctica.
243
3.o
3.o Matemática de las Operaciones Financieras II (42308)
CURSO 2003/2004
Las calificaciones obtenidas por cada alumno se podrán consultar en el servicio de mensajeria telefónica de que dispone la UNED, que funciona las 24 horas, tres semanas después de que hayan finalizado las pruebas presenciales. El enunciado de la prueba presencial y las soluciones a las preguntas prácticas se podrán consultar en la página web de Internet que tiene esta asignatura dentro del Departamento de Economía de la Empresa y Contabilidad (http://info.uned.es/dpto-economia-empresa-y-contabilidad/indi ce.html).
8.4. INFORMES DEL PROFESOR-TUTOR Dado que una parte de nuestros alumnos no pueden acudir a las tutorias, los informes de los profesores tutores se referirán preferentemente al nivel de cumplimiento de las pruebas de evaluación a distancia. Al ser estas de carácter voluntario no se tendrán en cuenta en la calificación final.
8.5. CRITERIOS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN FINAL En la prueba presencial, al final del enunciado de examen, se indica la puntuación que se asigna a cada pregunta; de esta manera, cada alumno puede contrastar lo que ha contestado con las explicaciones que figuran en las Unidades Didácticas; por otra parte, las soluciones a las preguntas de tipo práctico, se pueden consultar en la página web antes indicada. En consecuencia, cada alumno puede realizar una estimación bastante aproximada de la calificación que obtendrá. La revisión de exámenes se efectuará en el horario de consulta de la asignatura, bien sea por presencia directa del alumno, por teléfono, por escrito o por correo electrónico.
9. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO D. Andrés de Pablo López Despacho 107 Jueves, de 16 a 20 horas Tel.: 91 398 63 80 Correo electrónico:
[email protected]
244
CURSO 2003/2004
Matemática de las Operaciones Financieras II (42308)
D. Damián de la Fuente Sánchez Despacho 106 Jueves, de 16 a 20 horas Tel.: 91 398 63 49 Correo electrónico:
[email protected] D.a Inmaculada Pra Martos Despacho 110 Jueves, de 16 a 20 horas Tel.: 91 398 63 71 Correo electrónico:
[email protected] Lugar: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 1.a planta. Paseo Senda del Rey n.o 11. Ciudad Universitaria 28080 Madrid. Las consultas telefónicas para la revisión de exámenes se efectuarán a los números 91 398 63 49 y 91 398 63 71. Para las comunicaciones postales escribir a la dirección: UNED Facultad de CC Económicas y Empresariales Dpto. Economía de la Empresa y Contabilidad Matemática de las Operaciones Financieras (Despachos 106 ó 107) Apartado de Correos 60.142 - 28080 MADRID En el supuesto de que se utilice el correo electrónico se ruega enviar el mensaje a uno solo de los profesores, incluyendo su número de teléfono para poderle contestar por esta vía en el caso de que fuera conveniente.
245
3.o
o
3.
ASIGNATURA:
POLÍTICA ECONÓMICA (Código: 42309) Depto: Economía Aplicada e Historia Económica (Carácter: Obligatoria, Créditos: 6, Curso: 3.o, Cuatrimestre: 2.o)
1. EQUIPO DOCENTE Dr. José María Marín Quemada. Catedrático Dr. Javier García-Verdugo Sales. Profesor Titular de Universidad Dr. Gonzalo Escribano Francés. Profesor Titular de Universidad Dra. Aurora Trigo Catalina. Profesora Asociada
2. OBJETIVOS Esta asignatura pretende exponer y clarificar la complejidad de los problemas con que se enfrenta la política económica actual, sus principales objetivos, los instrumentos que los gobiernos tienen a su disposición, y todo lo que está relacionado con la elaboración y la toma de decisiones político-económicas. Simultáneamente, pretende formar a los alumnos en el analisis, justificación e instrumentación de los programas de política económica, a nivel macroeconómico superior. Para conseguir este objetivo, es necesario un nivel instrumental adecuado en Análisis Macroeconómico. Además, el contenido de esta asignatura se dirige naturalmente a preparar al alumno para que sea capaz de asimilar la materia de Política Económica Española, que se imparte en 5.o curso. Esta asignatura ya está incorporada al Plan de virtualización de la UNED. Por easo, es muy conveniente consultar la información ampliada que puede consultarse en la dirección http://virtual.uned.es. Allí hay una zona de acceso público, y un enlace (al pulsar en el botón Acceso) para que los alumnos de la asignatura, que disponen de las claves necesarias, puedan entrar en la zona de acceso restringido.
247
3.o Política Económica (42309)
CURSO 2003/2004
3. CONTENIDOS Como bibliografía básica se utilizarán los siguientes manuales: MARÍN QUEMADA, J. M. y J. GARCÍA-VERDUGO: Bienes públicos globales: un enfoque modernno de la Política Económica. Ed. Ariel, 2003. CUADRADO ROURA, J. R. (coordinador): Política Económica. Objetivos e instrumentos. Ed. McGraw-Hill, 2.a edición, 2000. Como bibliografía complementaria se recomienda la lectura de las partes de los manuales no incluidas en el programa de la asignatura, para conseguir una visión de conjunto de la materia que permita delimitarla de otras disciplinas, y asegurar un mínimo de fundamentos teóricos. Además, en la información ampliada que puede encontrarse en la dirección de los Cursos virtuales se detallan otras obras de consulta sobre el tema de esta asignatura. Cada tema del programa que se detalla a continuación remite a uno o varios capítulos de los manuales. Después del título del tema, se cita entre paréntesis el número del capítulo y el nombre abreviado del manual (Bienes públicos globales o Política Económica). Salvo que se diga otra cosa, cada capítulo ha de ser estudiado íntegramente.
Parte I. Conceptos básicos TEMA 1.
La intervención pública en las economías de mercado: problemas de provisión de bienes públicos y su solución a nivel nacional (caps. 1, 2 y 3), Bienes públicos globales, menos el último subapartado del tema 2).
TEMA 2.
Marco conceptual básico de la política económica: fines, objetivos e instrumentos (cap. 3, Política Económica).
TEMA 3.
La elaboración de la política económica a nivel nacional (cap. 5, Política Económica).
TEMA 4.
La provisión de bienes públicos globales: el papel de la cooperación internacional (caps. 4, 5 y 6, Bienes públicos globales).
Parte II. Los objetivos de la política económica en las economías de mercado TEMA 3. El pleno empleo y la estabilidad de los precios (caps. 6 y 7, Política Económica).
248
CURSO 2003/2004
Política Económica (42309)
TEMA 4.
El crecimiento económico (cap. 8, Política Económica).
TEMA 5.
Calidad de vida y conservación del medio ambiente (cap. 9, Política Económica).
TEMA 6.
La redistribución de la renta (cap. 10, Política Económica).
Parte III. Instrumentos de política económica TEMA 7.
Política monetaria (cap. 11, Política Económica).
TEMA 8.
La política fiscal y mixta (cap. 12, Política Económica).
TEMA 9.
La política monetaria y fiscal en una economía abierta (cap. 13, Política Económica).
TEMA 10.
Políticas microeconómicas (cap. 16, Política Económica).
4. EVALUACIÓN Como la asignatura de Política Económica (ADE) es cuatrimestral, las Pruebas Personales son siempre finales y abarcan la totalidad del programa. Los exámenes constan de dos, tres o cuatro preguntas con espacio restringido para su contestación. Las preguntas no se corresponden necesariamente con epígrafes de los temas. Al contestarlas es necesario aplicar los instrumentos gráficos y analíticos que aparezcan en el texto de referencia. Se recomienda consultar la información ampliada que puede encontrarse en la dirección de los Cursos virtuales, donde se detallan los criterios de evaluación.
5. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO
El despacho de la asignatura es el 3.05, en la tercera planta de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Tels.: 91 398 63 22/29 Correo electrónico:
[email protected] [email protected]
249
3.o
3.o Política Económica (42309)
CURSO 2003/2004
Horario de tutorías: los lunes de 16,00 a 20,00 horas. Además, los alumnos pueden ser atendidos de lunes a miércoles de 10,00 a 14,00 horas. En la dirección de los Cursos virtuales los alumnos pueden participar en un foro con los profesores de la Sede Central, los profesores-tutores y otros alumnos, donde pueden intercambiar opiniones y buscar soluciones para los problemas relacionados con la asignatura. La experiencia de los últimos cursos ha sido muy buena, por lo que recomendamos vivamente a los alumnos que participen con frecuencia.
o
3.
ASIGNATURA:
SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL (Código: 42310)
Depto: Economía Aplicada e Historia Económica (Carácter: Obligatoria, Créditos: 6, Curso: 3.o, Cuatrimestre: 2.o)
1. EQUIPO DOCENTE Dr. D. Fernando Pampillón Fernández. Profesor Titular Dra. D.a Marta de la Cuesta González. Profesora Titular D.a Cristina Ruza y Paz-Curbera. Profesora Asociada
2. OBJETIVOS El objeto de la disciplina es dar un conocimiento real de la estructura, organización y funcionamiento de los mercados, intermediarios e instrumentos financieros. Por ello, se aconseja a los alumnos que, además de un análisis teórico de la materia, se acostumbren al manejo de datos estadísticos del sistema financiero en las numerosas fuentes actualmente existentes.
3. CONTENIDOS Para el estudio de esta asignatura se consideran suficientes los conocimientos adquiridos a lo largo del primer ciclo de la carrera de Administración y Dirección de Empresa y Economía y, de forma específica, los referidos a la Teoría y Política Monetaria, Estructura Económica de España y Financiación de la Empresa, en los que se fundamenta el análisis del Sistema Financiero. Relación de temas de la asignatura: TEMA 1.
Sistema financiero: Características generales.
251
3.o Sistema Financiero Español (42310)
CURSO 2003/2004
TEMA 2.
El sistema financiero español: Estructura actual y evolución histórica.
TEMA 3.
Los flujos financieros de la economía española.
TEMA 4.
El Banco de España y sus funciones (I).
TEMA 5.
El Banco de España y sus funciones (II).
TEMA 6.
Los mercados monetarios en España.
TEMA 7.
Las entidades de crédito: Una visión de conjunto.
TEMA 8.
La banca.
TEMA 9.
Las cajas de ahorros y las cooperativas de crédito.
TEMA 10.
Los establecimientos financieros de crédito.
TEMA 11.
Compañías de seguros y fondos de pensiones.
TEMA 12.
Otros intermediarios y auxiliares financieros.
TEMA 13.
El mercado de capitales (I): Organización y funcionamiento.
TEMA 14.
El mercado de capitales (II): Intermediarios financieros especializados.
4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PAMPILLÓN, F.; DE LA CUESTA, M., y RUZA, C.: Guía Didáctica de Sistema Financiero Español, curso 2003-2004. UNED. PAMPILLÓN, F. (2004): Ejercicios de Sistema Financiero Español. Madrid, Editorial Dyckinson. La guía didáctica contiene las partes del libro de conocimiento imprescindible, informa del tipo de examen con indicaciones de los criterios seguidos para su calificación y ofrece otras recomendaciones para el estudio de la disciplina. El texto básico se determinará por los profesores antes del comienzo del segundo cuatrimestre –febrero de 2004– a través de diversos medios de comunicación: radio, BICI (Boletín Interno de Comunicación Informativa), página web de la asignatura y carta a los Centros Asociados. La información sobre la asignatura saldrá concretamente en el primer BICI del mes de enero y en el correspondiente a la semana entre exámenes.
252
CURSO 2003/2004
Sistema Financiero Español (42310)
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ANALISTAS FINANCIEROS INTERNACIONALES (1997): Sistema Financiero Español, 1987-1997. Escuela de Finanzas Aplicadas, Madrid. LATORRE, J.: Regulación de las entidades de crédito en España. Madrid, Fundación de las Cajas de Ahorros Confederadas para la Investigación Económica y Social, 1997. ONTIVEROS, E., y VALERO, F. J.: Introducción al Sistema Financiero Español, 2.a edición. Madrid, Civitas, 1997. PAPELES DE ECONOMÍA ESPAÑOLA (varios números): Fundación de las Cajas de Ahorros Confederadas para la Investigación Económica y Social, Madrid. PELLICER, M.: “Los mercados financieros organizados en España”, en Estudios Económicos n.o 50. Madrid, Banco de España, 1992. PÉREZ, F.; MAUDOS, J., y PASTOR, J. M.; Sector Bancario Español (19851997): Cambio Estructural y Competencia. Alicante, Caja de Ahorros del Mediterráneo, 1999. PERSPECTIVAS DEL SISTEMA FINANCIERO (varios números): Fundación de las Cajas de Ahorros Confederadas para la Investigación Económica y Social. Madrid; anteriormente Suplementos sobre el Sistema Financiero.
6. OTROS MEDIOS DE APOYO Ver programación radiofónica de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Existe igualmente una página Web de la asignatura Sistema Financiero Español, que contiene información sobre la materia, ubicada en el servidor del Departamento de Economía Aplicada e Historia Económica de la UNED, cuya dirección es: http//www.uned.es/deahe HACIENDA/sistemafinanciero.htm
7. EVALUACIÓN 7.1. PRUEBAS PRESENCIALES Las Pruebas Presenciales de “Sistema Financiero Español” son siempre finales y abarcan la totalidad de la materia. Al impartirse durante el
253
3.o
3.o Sistema Financiero Español (42310)
CURSO 2003/2004
segundo cuatrimestre, el alumno sólo deberá observar la fecha de los exámenes en las convocatorias de junio y septiembre. En la Guía Didáctica 2003-2004 se darán instrucciones precisas sobre el tipo de examen y los criterios de calificación seguidos en la corrección.
8. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO
D. Fernando Pampillón Fernández Despacho 3.1 Martes de 16 a 20 horas Tel.: 91 398 78 22 D.a Marta de la Cuesta González Despacho n.o 3.32 Martes de 16 a 20 horas Lunes de 10,30 a 14,30 horas Tel.: 91 398 63 54 D.a Cristina Ruza y Paz-Curbera Despacho 3.32 Martes de 16 a 20 horas Miércoles de 10 a 14 horas Tel.: 91 398 63 54
254
o
3.
ASIGNATURA:
CONTABILIDAD DE GESTIÓN (Código: 42311) Depto: Economía de la Empresa y Contabilidad (Carácter: Obligatoria, Créditos: 6, Curso: 3.o, Cuatrimestre: 2.o)
1. EQUIPO DOCENTE Dr. D. Gerardo Gutiérrez Díaz. Profesor Titular de Economía Financiera y Contabilidad Dr. D. Javier Martín Garrido. Profesor Titular de Economía Financiera y Contabilidad D.a Eva M.a Ibáñez Jiménez. Profesora Ayudante
2. OBJETIVOS Si en la asignatura Contabilidad de Costes nos proponíamos como meta de aprendizaje el que el alumno aprendiera a pensar en términos de costes, con la parte que asignamos a la Contabilidad de Gestión la meta de aprendizaje se amplía, porque lo que buscamos es que el alumno aprenda a pensar, además, en términos de gestión o de dirección estratégica. Tanto la Contabilidad de Costes como la de Gestión forman un todo que, por su proyección operativa, podríamos denominar Contabilidad directiva. Por razones pedagógicas y de planteamiento académico se ha estudiado primero la Contabilidad de Costes, concebida para poner de relieve los elementos constitutivos de los costes, de los resultados y de los inventarios y, así, facilitar cierta toma de decisiones. Pero dado el nuevo contexto de la empresa que viene caracterizándose por una competitividad global, nuevas tecnologías de producción e información, nuevos desarrollos de su estructura organizativa que
255
3.o Contabilidad de Gestión (42311)
CURSO 2003/2004
propician la participación, etc., el contenido de la Contabilidad de Costes debe adaptarse, ampliarse y completarse para poder atender las nuevas necesidades del proceso decisorio empresarial. Porque este proceso decisorio debe tener en cuenta no sólo el proceso de transformación de valores, por el que los recursos consumidos se convierten en productos, sino también la estructura organizativa de la propia empresa, el modo de actuar de sus miembros (cultura), situando, todo ello, en el entorno competitivo en que se mueve. En este proceso decisorio deben intervenir, por tanto, elementos internos y externos que, por otra parte, pueden y deben proyectarse en términos previsibles o de anticipación. Bajo este enfoque, la Contabilidad de Gestión se concibe como un instrumento que, partiendo de la información sobre los elementos constitutivos de los costes, se ocupa de elaborar y comunicar la información oportuna y relevante para facilitar las decisiones operativas, tácticas y estratégicas de la empresa, sirviendo de base para la planificación y el control de las actuaciones generales. De lo anteriormente expuesto puede fácilmente deducirse que la meta de aprendizaje de nuestra disciplina consiste en que el alumno, partiendo del contenido que hemos asignado a la Contabilidad de Costes, se adentre, paulatina y razonadamente en el complejo y casi ilimitado mundo de la toma de decisiones empresariales. Y para alcanzar esta meta proponemos abordar cinco bloques temáticos que constituyen otros tantos objetivos específicos de aprendizaje. – Los fundamentos de la Contabilidad de Gestión. – El Direct-costing y la adopción de decisiones. – El control presupuestario. – Los costes estándar. – Los aspectos más actuales de la Contabilidad de Gestión.
3. CONTENIDOS Parte Primera: Fundamentos de la Contabilidad de Gestión TEMA 1.
La Contabilidad de Gestión
TEMA 2.
Un método contable para la gestión: el análisis coste - volumen de operaciones-beneficios.
256
CURSO 2003/2004
Contabilidad de Gestión (42311)
Parte Segunda: El Modelo de Direct Costing y la Adopción de Decisiones TEMA 3.
El Direct Costing o método de los costes variables.
TEMA 4.
Costes fijos y variables. Visión completa del proceso base del Direct Costing simplificado.
TEMA 5.
El Direct Costing perfeccionado.
Parte Tercera: Control Presupuestario y Costes Estándar Sección primera: Control presupuestario TEMA 6.
El sistema presupuestario: consideraciones generales.
TEMA 7.
Gestión presupuestaria: presupuestos y planificación.
TEMA 8.
Gestión presupuestaria: el control y la información. Sección segunda: Costes estándar
TEMA 9.
Introducción a los costes estándar.
TEMA 10.
Cálculo de las desviaciones en el método de los costes estándar.
TEMA 11.
La contabilización de los costes estándar.
Parte Cuarta: Aspectos más actuales de la Contabilidad de Gestión TEMA 12.
La Contabilidad de Gestión en el nuevo contexto productivo: las empresas World-Class.
TEMA 13.
La gestión de costes en el nuevo contexto productivo.
TEMA 14.
La gestión de la calidad y de los costes con ella relacionados.
TEMA 15.
La Contabilidad de Dirección Estratégica.
Parte Quinta: Estudio Operativo de Casos Prácticos Sección primera: Estudio operativo de casos prácticos del análisis coste-volumen de operaciones-beneficio. Sección segunda: Estudio operativo de casos prácticos del Direct Costing y la adopción de decisiones.
257
3.o
3.o Contabilidad de Gestión (42311)
CURSO 2003/2004
Sección tercera: Estudio operativo de casos prácticos de los costes estándar como instrumento de gestión.
4. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica: El texto oficial para el aprendizaje de nuestra disciplina es el siguiente: SÁEZ TORRECILLA, Á.; FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, A., y GUTIÉRREZ DÍAZ, G.: Contabilidad de Costes y Contabilidad de Gestión, 2.o volumen, McGraw-Hill, 1995. FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, A.; GUTIÉRREZ DÍAZ, G.; DONOSO ANES, R., y MARTÍN GARRIDO, J.: Contabilidad de costes y Contabilidad de Gestión. Ejercicios y soluciones. McGraw-Hill, 1995. “Esta obra”, en palabras del profesor Bromwich, de la London School of Economics, “mantiene un equilibrio entre las técnicas tradicionales que se han ido sedimentando a lo largo del tiempo y las nuevas técnicas aparecidas en los últimos años, consiguiéndose así un libro de texto con autoridad, que puede desempeñar un papel importante para adquirir una visión realista de los cambios habidos en la Contabilidad de Costes y de Gestión”. Bibliografía complementaria: Dado el planteamiento propio, dirigido al alumno a distancia, de nuestro texto oficial que le hace diferente a los manuales al uso existentes en el mercado, y dada la situación del alumno de la UNED, sólo es aconsejable acudir a fuentes externas complementarias en temas muy puntuales, que vienen indicados en nuestro libro de texto oficial, en el apartado correspondiente. Es importante “trabajar” la Guía Didáctica de Contabilidad de Gestión publicada por la UNED.
5. EVALUACIÓN 5.1. PRUEBAS DE EVALUACIÓN A DISTANCIA No existen Pruebas de evaluación a distancia como tales. En su lugar, en el libro de texto oficial de la asignatura, al final de cada capítulo, se incluye un epígrafe titulado “Cuestiones”, para el trabajo per-
258
CURSO 2003/2004
Contabilidad de Gestión (42311)
sonal del alumno. Y en el libro de ejercicios hay dun capítulo que se titula “La Contabilidad de Gestión en los exámenes de la UNED, y que, en cierto modo, vienen a sustituir a las Pruebas de Evaluación a Distancia.
5.2. PRUEBAS PRESENCIALES En cuanto al tipo de examen, la Prueba Presencial constará de dos partes: Una teórica, o Prueba Objetiva, a la que deberán dedicarse entre veinticinco y treinta minutos aproximadamente. Esta parte comprende dos preguntas que pueden corresponderse con dos epígrafes concretos del programa, o bien que pidan relacionar dos o más epígrafes del mismo como preguntas de madurez, por lo tanto es conveniente llevar al examen dicho programa. Otra parte práctica, o Prueba de Ensayo, sobre algún caso de los modelos estudiados en la teoría y que, además, aparezcan recogidos en el libro de ejercicios. A esta parte práctica deberá dedicarse el resto del tiempo, sin obsesionarse por acabarla totalmente, ya que la referencia para valorar esta parte es “el qué” y “el cómo” se ha trabajado el caso propuesto en la hora y media que, aproximadamente, se tiene para ello. En la Prueba Presencial sólo se podrá utilizar el programa oficial y una calculadora no programable.
5.3. INFORMES DEL PROFESOR TUTOR Pueden tener incidencia en la calificación final, pero sólo en aquellos casos en que se necesite como elemento de apoyo para decidir dicha calificación.
5.4. CRITERIOS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN FINAL Respecto a la valoración de la Prueba presencial, tanto la teoría como la práctica se puntuarán sobre diez, según criterios previamente establecidos. De tal manera, que la nota final de la Prueba será la media aritmética resultante, siempre que en ambas partes se alcance una puntuación mínima determinada.
259
3.o
3.o Contabilidad de Gestión (42311)
CURSO 2003/2004
6. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO Dr. D. Gerardo Gutiérrez Díaz. Profesor Titular de Economía Financiera y Contabilidad Despacho n.o 1.13, primera planta Día de consulta directa: jueves de 16,00 a 20,00 horas Tel.: 91 398 63 69 Dr. D. Javier Martín Garrido. Profesor Titular de Economía Financiera y Contabilidad Despacho n.o 1.13, primera planta Día de consulta directa: jueves de 16,00 a 20,00 horas Tel.: 91 398 63 69 D.a Eva M.a Ibáñez Jiménez. Profesora Ayudante Despacho n.o 1.41 int., primera planta Día de consulta directa: jueves, de 16,00 a 20,00 horas Tel.: 91 398 63 89
260
o
4.
ASIGNATURA:
TEORÍA DE LA INVERSIÓN (Código: 42401) Depto: Economía de la Empresa y Contabilidad (Carácter: Troncal, Créditos: 4'5, Curso: 4.o, Cuatrimestre: 1.o)
1. EQUIPO DOCENTE Dr. D. Rafael Morales-Arce Macías. Catedrático Economía Financiera D.a Raquel Arguedas Sanz. Profesora Economía Financiera D. Julio González Arias. Profesor Economía Financiera D.a Mónica Oliver Yébenes. Profesora Economía Financiera
2. OBJETIVOS • Conocimiento de la esencia de la función inversora en la empresa, bien se materialice en activos físicos, financieros e, incluso, en recursos humanos. • Estudio de los criterios de análisis y selección de inversiones, así como las limitaciones derivadas de las decisiones de inversión en entornos especiales. • Estudio de los aspectos relativos a la programación y planificación de inversiones. • Presentación de algunos enfoques prácticos a los problemas de análisis de inversiones. • Iniciación a las formas colectivas de inversión • Preparación del acceso a la parte de Financiación.
261
4.o Teoría de la Inversión (42401)
CURSO 2003/2004
3. CONTENIDOS TEMA 1.
Introducción
TEMA 2.
Valoración de la empresa
TEMA 3.
Aspectos básicos de la producción
TEMA 4.
Inversión. Inversiones en bienes de equipo
TEMA 5.
La inversión en activo circulante
TEMA 6.
La inversión en recursos humanos
TEMA 7.
Métodos de análisis y selección de inversiones (I)
TEMA 8.
Métodos de análisis y selección de inversiones (II): Inflación e Impuestos
TEMA 9.
Métodos de análisis y selección de inversiones (III): Recapitulación
TEMA 10.
La selección de proyectos de inversión en ambiente de riesgo
TEMA 11.
Estudio aleatorio de la inversión, distribuciones estadísticas de interés
TEMA 12.
Decisiones de inversión en entornos especiales (I)
TEMA 13.
Decisiones de inversión en entornos especiales (II)
TEMA 14.
Limitaciones en el proceso de análisis y selección de inversiones
TEMA 15.
Planificación de inversiones
TEMA 16.
La autofinanciación de la empresa
TEMA 17.
La amortización en la empresa
TEMA 18.
De la inversión individual a la colectiva: las nuevas formas de invertir
4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA El programa descrito puede prepararse por cualquier texto o conjunto de textos que el alumno elija libremente. Se sugiere una elección plural que facilite, al menos, la amplia perspectiva en el enfoque de cada tema que es tradicional en el contexto universitario. La UNED pone a disposición el material siguiente: UNIDADES DIDÁCTICAS DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA: INVERSIÓN. Código 06418 UD-11. UNED. Edición de 1998.
262
CURSO 2003/2004
Teoría de la Inversión (42401)
PERSPECTIVAS PRÁCTICAS DE LAS FINANZAS. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid, 2002.
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA (Se señalan las más afines al programa) Alternativa y/o complementariamente, pueden consultarse las obras siguientes: AMAT, O.: Como calcular y cubrir necesidades financieras. Ed. Gestión 2000. Barcelona, 2001. ANALISTAS FINANCIEROS INTERNACIONALES: Guía del Sistema Financiero Español. Madrid, 2000. ARAGONES, J. R.: Economía financiera internacional. Ediciones Pirámide. Madrid. BALLARIN, CANALS Y FERNANDEZ. Fusiones y adquisiciones de empresas. Alianza Editorial. Madrid, 1.995 BECKER, G.: Conocimiento y capital humano. Suplemento especial 5 días. Madrid, 14-6-93. BENNET STEWART III, G.: En busca del valor. Ed. Gestión 2000. Barcelona, 2001. BERGES, A. y ONTIVEROS, E.: Mercados de Futuros en instrumentos financieros. Ediciones Pirámide. Madrid. CABALLER MELLADO, V.: Métodos de valoración de empresas. Ediciones Pirámide. Madrid. CANALS, J.: La gestión del crecimiento de la empresa. McGraw-Hill. Madrid, 2000. COMISIÓN NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES: Las empresas de servicios de inversión. Guía informativa de la CNMV, julio 2002. COMISIÓN NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES: Los “chiringuitos financieros”. Guía informativa de la CNMV, julio 2002. COMISIÓN NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES: Los productos de Renta Fija. Guía informativa de la CNMV, julio 2002. COMISIÓN NACIONAL DEL MERCADO DE VALORES: El euro y los mercados de valores. Guía informativa de la CNMV, julio 2002. CONTRERAS, DURBAN, PALACIN y RUIZ: Casos prácticos de finanzas corporativas. McGraw-Hill Interamericana. Madrid, 1996.
263
4.o
4.o Teoría de la Inversión (42401)
CURSO 2003/2004
DAVENPORT, Thomas O.: Capital Humano. Ediciones Gestión 2.000. Madrid, 2000. DECRETO 1094/97 del Ministerio de Economía: Inversiones de las entidades de inversión colectiva en valores no cotizados. B.O.E. – 19.7.97. DOMÍNGUEZ, J. A.; DURBAN, S. y MARTIN, E.: El subsistema de inversión y financiación en la empresa. Problemas y fundamentos teóricos. Ediciones Pirámide. Madrid, 4.a edición. DURAN HERRERA, Juan José.: Economía y Dirección Financiera de la Empresa. Ediciones Pirámide, s.a. Madrid, 1992. DURAN HERRERA, Juan José: Estratégia y economía de la empresa internacional. Ed. Pirámide. Madrid, 2001. FERNÁNDEZ AGUADO, J.: Sobre el hombre y la empresa. Ediciones ITSP Bancarios. Madrid, 1999. FERNÁNDEZ , P.: Valoración de empresas. Ediciones Gestión 2000. Madrid, 1999. FERNÁNDEZ GONZALO.: Manual de Fondos de Inversión. Inversor Ediciones, S.L. Madrid, 1995. FERNÁNDEZ VALBUENA, S.: Como invertir en Renta Fija. Inversor Ediciones, S.L. Madrid, 1996. FREIXAS-ROCHET.: Economía Bancaria. Ediciones Bosch. Barcelona, 1999. GARCÍA GUTIÉRREZ, C.; MASCAREÑAS, J.; PÉREZ GOROSTEGUI.: Casos prácticos de Inversión y Financiación. Ediciones Pirámide. Madrid. GARCÍA HIGUERA, C.: Capital Bancario. Instituto de Prácticas Bancarias. Madrid, 2001. GÓMEZ BEZARES, Fernando: Casos prácticos de Inversión y Financiación. Ediciones Desclee de Brower S.A. Bilbao. 1993. (con Jordano y Santibáñez). GÓMEZ BEZARES/SANTIBÁÑEZ.: Ejercicios de Teoría y Política Financiera. Ediciones Desclee de Brower. Bilbao, 1999. GUTEMBERG, E.: Economía de la Empresa. Ediciones Deusto. Bilbao. LEONATO, R.: Planificación y Evaluación de Inversiones. R. Leonato Marsal. Escuela de Organización Industrial. Madrid. LEY 46/1.984 – Reguladora de las Instituciones de Inversión Colectiva. B.O.E. – 27.12.84.
264
CURSO 2003/2004
Teoría de la Inversión (42401)
MANUAL PRÁCTICO DE DIRECCIÓN FINANCIERA: Edit. Instituto de Técnicas y Prácticas Bancarias. Madrid, 2001. MARTIN, José Luis y RUIZ, Jesús: El Inversor en los Mercados Financieros. Ariel Economía. Barcelona, 1991. MARTIN MARTIN; OLIVER; TORRE.: La operativa en los mercados financieros: casos prácticos. Ariel Economía. Barcelona, 1995. MC GRATH y otros: Las empresas creadoras de valor. A. T. Kearney. Ediciones Deusto. Bilbao, 2001. MORALES-ARCE, R.: Amartya Sen, Premio Nobel Economía 1998. Revista Torre de los Lujanes, N.o 37. Nov. 1988. MORALES-ARCE, R.: Los mercados financieros al inicio de 1997. Revista Torre de los Lujanes, N.o 33. Madrid, 1997. MORALES-ARCE, R.: Introducción a las Finanzas para estudiantes de Economía. Edit. UNED. Código 43505 UD01. Madrid, 2001. MORALES-ARCE, R.: Mercados Financieros y Nueva Economía. Revista Torre de los Lujanes, N.o 43. Madrid, 2001. MORALES-ARCE, R.: Aportaciones recientes a la Valoración de Empresas. Revista Torre de los Lujanes, Nro. 45. Madrid, 2001 MORALES-ARCE, R. El Riesgo en la Inversión de las Economías Familiares. Torre de los Lujanes, N.o 47. Madrid, 2002. MORALES-ARCE, R. : El Sistema Bancario en el Primer Año del Euro. Efectos de la Crisis de Argentina (I)». Banca y Finanzas, N.o 75. Madrid, 2002. MORALES-ARCE, R.: El Sistema Bancario en el Primer Año del Euro. Efectos de la Crisis de Argentina (II)». Banca y Finanzas, N.o 76, págs. 12-19. Madrid, 2002. MORALES-ARCE, R.: En Torno al Capital Humano. Aspectos Básicos en su Consideración Empresarial. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, febrero 2003. MORALES-ARCE, R.; ARGUEDAS, R.; GONZÁLEZ, J. y OLIVER, M: Comportamiento de los Mercados Financieros en el 2001. Entre la Euforia y la Recesión (I). Banca y Finanzas, N.o 78, págs. 20-31. Madrid, 2002. MORALES-ARCE, R.; ARGUEDAS, R.; GONZÁLEZ, J. y OLIVER, M.: Comportamiento de los Mercados Financieros en el 2001. Entre la Euforia y la Recesión (I). Banca y Finanzas, N.o 79, Madrid, 2002. MORALES-ARCE, R.: «Las Entidades Españolas de Crédito en el Primer Año del Euro». Torre de los Lujanes, N.o 48. Madrid, 2002.
265
4.o
4.o Teoría de la Inversión (42401)
CURSO 2003/2004
PABLO, Andrés de; FERRUZ, SANTAMARÍA: Análisis Práctico de Decisiones de Inversión y Financiación. Ediciones Ariel. Madrid, 1990. PEREÑA BRAND, J.: Dirección y Gestión de Proyectos. Ediciones Díaz de Santos. Madrid, 1991. PRICE WATERHOUSE & COOPERS: Productos financieros On-line. Edit. CINCO DIAS. Madrid, 2000. Revistas (Artículos en) Actualidad Económica. Actualidad Financiera. American Economic Review. Análisis Financiero. Banca y Finanzas. Boletín Económico del Banco de España. Boletín Estudios Económicos de Deusto. Bolsa de Madrid. Esic-Market. Financial Analysis Journal. Harvard Business Review. Información Comercial Española. Journal of Finance. Papeles de Economía Española. Torre de los Lujanes (Revista Sociedad Económica Matritense). REDWOOD, S y otros: Action Management. Edit. Price Waterhouse & Coopers. Madrid, 2001. ROSS, S. A.; WESTERTIELD, R. W. y otros; JORDAN, B. D.: Fundamentos de Finanzas Corporativas. DOYMA. Madrid, 1996. RUIZ Y GIL: Planificación financiera de la empresa. Instituto Superior Prácticas Bancarias. Madrid, 2000. SUÁREZ SUÁREZ, A.: Decisiones óptimas inversión y financiación. Ediciones Pirámide. Madrid, 1996. TERMES, R.: Inversión y costes de capital. McGraw-Hill, 1998. THUROW, L. C.: Inversión en Capital Humano. Prentice Hall. México, 1990. WESTON, J. F. y BRIGHAM, E. F.: Fundamentos de administración financiera. McGraw-Hill, 1994. ZAMORA Y LEDESMA: Fondos de Inversión: como seleccionarlos. Expansión, Banif. Madrid, 1995.
266
CURSO 2003/2004
Teoría de la Inversión (42401)
6. MEDIOS DE APOYO 6.1. MATERIAL AUDIOVISUAL Se recomienda la audición de las emisiones correspondientes a la programación de Televisión Educativa y radiofónica de la UNED; Semana Económica; Aula de Economía, páginas especiales que los diarios económicos y otros medios de comunicación dedican a temas financieros así como los comentarios bibliográficos que se emiten a través de aquellas emisiones. El equipo docente presentará a través de estos medios comentarios especializados sobre temas de inversión y finanzas, conforme al calendario dispuesto por la Dirección Técnica de la UNED.
6.2. SEMINARIOS COMPLEMENTARIOS Siguiendo la experiencia de cursos anteriores, en los que se desarrollaron Seminarios sobre “Las Implicaciones de la Unión Monetaria Europea en los Mercados Financieros”, “Mercados Financieros” y “Aspectos económico-financieros de la valoración de empresas en la Nueva Economía” se desarrollarán otros Seminarios especializados en la problemática de estos mercados, previsiblemente, en el segundo cuatrimestre. Se anunciará oportunamente teniendo prelación de asistencia los alumnos matriculados en esta asignatura.
7. EVALUACIÓN 7.1. PRUEBAS DE EVALUACIÓN A DISTANCIA No existen pruebas de Evaluación a Distancia.
7.2. PRUEBAS PRESENCIALES Las pruebas presenciales serán de naturaleza teórica, práctica y mixta. Se plantearán en base a supuestos concretos que no tienen por qué corresponder a epígrafes específicos de las Unidades, sino a parte de los mismos. Pueden adoptar diversas formas: a) Cuestionario de tipo objetivo, con un número de preguntas entre 10-30, presentando la forma de opciones múltiples con respuesta única, doble, etc.
267
4.o
4.o Teoría de la Inversión (42401)
CURSO 2003/2004
b) Cuestionario de tipo abierto, con un número entre 3-8, a desarrollar libremente. c) Mixto de las dos anteriores modalidades Para obtener la aptitud, en las pruebas objetivas será necesario alcanzar cinco puntos, tomando en consideración la ponderación de los errores u omisiones cometidos. En las de tipo subjetivo, será necesario contestar satisfactoriamente a todas las cuestiones propuestas.
8. PÁGINA WEB http://info.uned.es/dpto-economia-empresa-ycontabilidad/asignaturas/424013.htm
9. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO El horario de consulta se desarrolla todos los jueves del primer cuatrimestre, de 16 a 20 h. Tels.: 91 398 63 46 / 81 16. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 1.a planta. Despachos 1.01 y 1.05. Paseo de Senda del Rey, 11 - 28040 Madrid. Para consultas por correo electrónico: Dr. D. Rafael Morales-Arce Macías
[email protected] D.a Raquel Arguedas Sanz
[email protected] D. Julio González Arias
[email protected]
268
o
4.
ASIGNATURA:
CONSOLIDACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS (Código: 42402) Depto: Economía de la Empresa y Contabilidad o o (Carácter: Troncal, Créditos: 4'5, Curso: 4. , Cuatrimestre: 1. )
1. EQUIPO DOCENTE Dr. D. Enrique Corona Romero. Profesor Titular D. Jorge Pérez Ramírez. Profesor Asociado D.a Virginia Bejarano Vázquez. Profesora Ayudante
2. OBJETIVOS Esta asignatura complementa las materias de contabilidad externa cursadas en cursos anteriores del Plan de estudios de la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas (Introducción a la Contabilidad, Contabilidad Financiera, Contabilidad Financiera Superior, Contabilidad de Sociedades) y su objetivo último es conocer la estructura y contenidos de las cuentas consolidadas (contabilidad de los grupos de sociedades), así como la forma en que se elaboran a partir de los estados financieros individuales, de un modo práctico y operativo. Constituyen objetivos específicos el estudio de la configuración del grupo de sociedades y de las obligaciones contables que conlleva, de los distintos procedimientos de consolidación, tratando las reglas de conversión de estados financieros en moneda extranjera y del efecto impositivo del grupo, para finalizar examinando los contenidos de los estados financieros consolidados conforme a lo establecido en las Normas para la Formulación de las Cuentas Anuales Consolidadas.
3. CONTENIDOS TEMA 1.
Grupo de sociedades y obligación de consolidar.
269
4.o Consolidación de Estados Financieros (42402)
CURSO 2003/2004
TEMA 2.
Métodos de consolidación y procedimiento de puesta en equivalencia.
TEMA 3.
Método de integración global: Eliminación inversión-fondos propios en participaciones directas.
TEMA 4.
Método de integración global: Eliminación de resultados por operaciones internas de existencias.
TEMA 5.
Método de integración global: Eliminación de resultados por operaciones internas de inmovilizado.
TEMA 6.
Método de integración global: Eliminación de resultados por operaciones internas de servicios y por dividendos.
TEMA 7.
Método de integración global: Eliminación de resultados por operaciones internas de activos financieros y por adquisición a terceros de activos financieros del grupo.
TEMA 8.
Método de integración global: Eliminación inversión-fondos propios y variación de inversión y de porcentaje de participación.
TEMA 9.
Método de integración global: Eliminación inversión-fondos propios en participaciones indirectas y recíprocas.
TEMA 10.
Método de integración proporcional.
TEMA 11.
Procedimiento de puesta en equivalencia.
TEMA 12.
Conversión de cuentas anuales en moneda extranjera.
TEMA 13.
Efecto impositivo en cuentas consolidadas.
TEMA 14.
Cuentas anuales consolidadas.
4. TEXTOS BASE PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA ÁLVAREZ MELCÓN, S.: Consolidación de Estados Financieros, 2.a edición, Editorial McGraw-Hill, Madrid, 1999. [El Programa de la asignatura coincide íntegramente con el contenido de este texto]. CORONA ROMERO, E.: Consolidación de Estados Financieros. Guía didáctica, Editorial UNED, Madrid, 2000.
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA GONZALO ANGULO, J. A.: Lectura e interpretación de las Cuentas Anuales Consolidadas. Centro de Estudios Financieros, Madrid, 1994.
270
CURSO 2003/2004
Consolidación de Estados Financieros (42402)
DE LAS HERAS MIGUEL, L.: Normas de Consolidación (Comentarios y casos prácticos), 2.a edición. Centro de Estudios Financieros, Madrid, 1996.
6. OTROS MATERIALES DE INTERÉS Es interesante complementar los materiales anteriores examinando Cuentas Anuales Consolidadas de los grupos de sociedades españoles. Tales cuentas se pueden obtener directamente de los sujetos contables, en los Registros Mercantiles o en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (www.cnmv.es); además, en muchos casos, una forma rápida de conseguir estos documentos es a través de Internet, desde donde cada vez es más frecuente poder imprimirlos y a veces incluso descargarlos en el ordenador propio. En particular, se puede utilizar la web de la CNMV (www.cnmv.es).
7. PRUEBAS DE EVALUACIÓN A DISTANCIA No existen Pruebas de Evaluación a Distancia publicadas como tales. No obstante, tanto en el texto básico recomendado para preparar el programa de la asignatura como en la Guía didáctica, el alumno puede encontrar numerosos ejercicios y cuestionarios con las soluciones correspondientes, que le permitirán ir contrastando paulatinamente el grado de comprensión de los sucesivos temas.
8. PRUEBAS PRESENCIALES En los exámenes que se propongan en las Pruebas Presenciales, el alumno encontrará siempre las instrucciones concretas a tener en cuenta así como el baremo que se aplicará para su calificación. Orientaciones generales: 1. Mediante estas pruebas se pretende evaluar el nivel de comprensión de la asignatura, tanto en su vertiente teórica como práctica. 2. Los aspectos teóricos se evaluarán, indistintamente, mediante cuestionarios tipo test o planteando preguntas breves. 3. Para evaluar la parte práctica se propondrán uno o más ejercicios cuya contestación podrá, igualmente, adoptar o no formato de test.
271
4.o
4.o Consolidación de Estados Financieros (42402)
CURSO 2003/2004
4. Durante la realización de las pruebas presenciales, el alumno podrá disponer de máquina calculadora no programable, único material auxiliar permitido. El alumno podrá consultar su calificación, una vez transcurridas cuatro semanas aproximadamente desde la fecha de la prueba, llamando al teléfono 902 252 642 o bien a través de la página web de la UNED en Internet: http://www.uned.es y pulsando después el icono Consulta de calificaciones.
9. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO Dr. D. Enrique Corona Romero Despacho 1.19 Jueves de 16 a 20 horas Tel.: 91 398 63 42 Fax: 91 398 63 41 Correo electrónico:
[email protected] (No se facilitarán calificaciones por correo electrónico) D. Jorge Pérez Ramírez Despacho 1.19 Jueves de 16 a 20 horas Tel.: 91 398 63 42 Fax: 91 398 63 41 D.a Virginia Bejarano Vázquez Despacho 1.17 Jueves de 16 a 20 horas Tel.: 91 398 86 09 Fax: 91 398 63 41 Correo electrónico:
[email protected] Los envíos postales se remitirán a la siguiente dirección: UNED Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales C/ Paseo Senda del Rey, 11 28040 Madrid
272
o
4.
ASIGNATURA:
ECONOMETRÍA I (Código: 42403) Depto: Economía Aplicada y Estadística (Carácter: Troncal, Créditos: 4,5, Curso: 4.o, Cuatrimestre: 1.o)
1. EQUIPO DOCENTE Dr. D. Julián Santos Peñas. Catedrático D. Alberto Muñoz Cabanes. Profesor Asociado D. Francisco Parra Rodríguez. Profesor Asociado
2. OBJETIVOS Se trata de ofrecer al alumno una panorámica general de la metodología econométrica, ampliando los conocimientos adquiridos en Introducción a la Econometría, proporcionándole así un bagaje de conocimientos que le capaciten para abordar el trabajo empírico empleando en cada momento la metodología más adecuada.
3. CONTENIDOS Y CONOCIMIENTOS PREVIOS El objetivo de la asignatura es conocer las implicaciones de los modelos econométricos multiecuacionales, en particular simultáneos, recursivos y modelos VAR; junto con los modelos con variables cualitativas y con errores en las variables. Son necesarios conocimientos previos de Teoría Económica, Inferencia estadística y cálculo de probabilidades, análisis matemático, cálculo matricial y análisis de regresión simple y múltiple. El temario se compone de los siguientes epígrafes:
273
4.o Econometría I (42403)
CURSO 2003/2004
TEMA 1.
Modelos con variables cualitativas.
TEMA 2.
Modelos con variable dependiente dicotómica.
TEMA 3.
Modelos estructurales multiecuacionales.
TEMA 4.
Métodos de estimación de modelos simultáneos I.
TEMA 5.
Métodos de estimación de modelos simultáneos II: Mínimos cuadrados Bietápicos.
TEMA 6.
Modelos recursivos.
TEMA 7.
Modelos de Vectores Autorregresivos (VAR).
TEMA 8.
Métodos de estimación no lineales.
TEMA 9.
Modelos con errores en las variables.
4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA GUÍA DIDÁCTICA DE CONOMETRÍA I. Muy importante para la preparación de la asignatura. GUJARIATI, D. (1997): Econometría. Ed. McGraw-Hill. 3.a edic. JOHNSTON, J. y J. DINARDO (2001): Métodos de Econometría. Ed. Vicens-Vives. 3.a edic.
5. EVALUACIÓN La prueba presencial constará de dos partes: a) Teórica, donde habrá de contestar a tres cuestiones cortas y una más larga en la que acredite su capacidad para desarrollar algún aspecto teórico de los contemplados en el programa. b) Práctica, que consistirá en una aplicación sobre los capítulos
6. INFORME DEL PROFESOR TUTOR Siempre será valorado positivamente.
274
CURSO 2003/2004
Econometría I (42403)
7. CRITERIOS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN FINAL Para superar la asignatura, el alumno habrá de demostrar una mínima preparación en cada una de las partes de que consta la prueba personal, siendo la nota final la suma de las obtenidas en cada una de ellas. La valoración del examen será de 3 puntos para la pregunta teórica larga, 1 punto. para cada pregunta teórica corta y 4 puntos para la aplicación práctica.
8. HORARIO DE CONSULTA Será los jueves de 16 a 20 h. UNED Facultad de CC Económicas y Empresariales Despacho 1.23 Paseo Senda del Rey, 11 28040 - Madrid Tels: 91 398 63 32 Fax: 91 398 63 35 Correo electrónico:
[email protected]
275
4.o
o
4.
ASIGNATURA:
DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS (Código: 42404)
Depto: Organización de Empresas (Carácter: Obligatoria, Créditos: 4'5, Curso: 4.o, Cuatrimestre: 1.o)
1. EQUIPO DOCENTE Dra. D.a Irene Saavedra Robledo. Profesora Titular (profesora principal responsable) Dr. D. Eduardo Pérez Gorostegui. Catedrático Dra. D.a Beatriz Rodrigo Moya. Profesora Titular D.a M.a Pilar Segura Rodríguez. Profesora Asociada D. Manuel Pacheco Quirante. Profesor Asociado D.a Victoria Fernández de Tejada Muñoz. Profesora Titular EU D. Santiago Rodrigo Moya. Profesor Asociado
2. OBJETIVOS El objetivo principal es comprender el comportamiento y la actitud de las personas en la empresa así como proporcionar al Director de Recursos Humanos y al resto de los directivos, las herramientas básicas para llevar a cabo sus funciones.
3. CONTENIDOS TEMA 1.
Contenidos de la dirección de recursos humaos (se corresponde con el tema 1 de la unidad didáctica)
TEMA 2.
Planificación y sistema de información de recursos humanos (se corresponden con el tema 2 de la unidad didáctica)
TEMA 3.
Análisis y diseño de puestos de trabajo (se corresponde con el tema 3 de la unidad didáctica)
277
4.o Dirección de Recursos Humanos (42404)
CURSO 2003/2004
TEMA 4.
Búsqueda y selección de personal (se corresponde con el tema 4 de la unidad didáctica)
TEMA 5.
Orientación y ubicación (se corresponde con el tema 5 de la unidad didáctica)
TEMA 6.
Formación, desarrollo y planificación de carreras (se corresponde con el tema 6 de la unidad didáctica)
TEMA 7.
Evaluación del mérito y del desempeño (se corresponde con el tema 7 de la unidad didáctica)
TEMA 8.
Política de compensación (se corresponde con el tema 8 de la unidad didáctica)
TEMA 9.
La comunicación como herramienta de la DRRHM (se corresponde con el tema 9 de la unidad didáctica)
TEMA 10.
Motivación y satisfacción (se corresponde con el tema 10 de la unidad didáctica)
TEMA 11.
El uso del poder para mejorar las relaciones laborales y el ambiente de trabajo (se corresponde con el tema 11 de la unidad didáctica)
TEMA 12.
Auditoría de la dirección de recursos humanos (se corresponde con el tema 12 de la unidad didáctica)
4. TEXTOS BASE PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA SAAVEDRA ROBLEDO, I., PÉREZ GOROSTEGUI, E., RODRIGO MOYA, B. y FERNÁNDEZ DE TEJADA MUÑOZ, V.: Dirección de Recursos Humanos. UNED. Madrid, 2003. La unidad didáctica está elaborada para que el alumno pueda preparar la asignatura sin necesidad de tener que acudir a ningún otro texto complementario. Cada unidad consta de: 1. Introducción al tema que va a exponerse. 2. Objetivos que alcanzará el alumno después de estudiar el tema. 3. Esquema general del tema donde se recogen los aspectos más relevantes del mismo. 4. Contenidos propiamente dichos. 5. Resumen global del tema.
278
CURSO 2003/2004
Dirección de Recursos Humanos (42404)
6. Bibliografía complementaria que se ofrece al alumno que quiera profundizar en algún tema en concreto. No será objeto de examen. 7. Pruebas de autoevaluación para que el alumno compruebe el grado de asimilación de los conocimientos. 8. Soluciones de las pruebas de autoevaluación. 9. Glosario de términos.
5. PRUEBAS PRESENCIALES El examen consta de cuatro preguntas cortas a desarrollar en un espacio limitado a tal efecto. Se pretende con ello que el alumno aprenda a sintetizar las ideas más importantes y sepa expresarlas con claridad, debiendo contestar única y exclusivamente a lo que se le pregunta. En ningún caso se corregirá otra hoja adjuntada por el alumno. La duración del examen es de una hora y media. La calificación mínima para alcanzar el aprobado es de cinco puntos. Transcurrido un mes desde la fecha de finalización de los exámenes se enviarán los listados con las calificaciones a los centros asociados vía fax. También podrán consultarse en Internet o en el número de teléfono 902 25 26 42.
6. INFORMES DEL PROFESOR TUTOR El profesor tutor será la vía de enlace entre los alumnos y los profesores de la Sede Académica. El equipo docente le mantendrá informado de todos los cambios que pudieran producirse, ya sea personalmente, a través de convivencias o videoconferencias, o por vía telefónica o postal. Su informe concreto sobre algún alumno en especial podrá tenerse en cuenta en su calificación tanto positiva como negativamente.
279
4.o
4.o Dirección de Recursos Humanos (42404)
CURSO 2003/2004
7. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO
La atención al alumno se efectuará exclusivamente los miércoles lectivos de 16 a 20 horas, en el número de teléfono 91 398 63 88, a través del número de fax 91 398 63 44 y en la siguiente dirección de correo electrónico:
[email protected] El departamento de Organización de Empresas cuenta además con la página web: www.uned.es/dpto-organizacion-de-empresas/ donde podrá obtener información complementaria (exámenes de años anteriores, últimas noticias, etc.). Otras horas de permanencia: D.a Irene Saavedra Robledo Martes y jueves de 10,30 a 14,30 horas D. Eduardo Pérez Gorostegui Martes y jueves de 10,30 a 14,30 horas D.a Beatriz Rodrigo Moya Martes y jueves de 10,30 a 14,30 horas D.a M.a Pilar Segura Rodríguez Martes y jueves de 10,30 a 14,30 horas D.a Victoria Fernández de Tejada Muñoz Martes y jueves de 10,00 a 14,00 horas
280
o
4.
ASIGNATURA:
DIRECCIÓN ESTRATÉGICA (Código: 42405) Dpto: Organización de la Empresa (Carácter: Troncal, Créditos: 4,5, Curso: 4.o, Cuatrimestre: 2.o)
1. EQUIPO DOCENTE Dr. D. Santiago Garrido Buj. Profesor responsable. Catedrático Dra. D.a Marta Solórzano García. Profesora Titular
2. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA El contenido del programa tiene como objetivo fundamental la descripción del proceso estratégico y más concretamente la capacitación del alumno para la identificación de los factores relevantes y posterior análisis de los mismos con vistas a la fijación de las estrategias a llevar a cabo en las tareas de dirección de empresas e instituciones. Al final del curso el alumno deberá ser capaz de organizar un modelo o plan que integre los objetivos de la organización vertebrados en torno a una estrategia general. Deberá ser capaz de fijar metas u objetivos, políticas que guíen las actuaciones y secuencias de acción o programas que permitan alcanzar las metas. Una adecuada búsqueda e identificación de las fortalezas y debilidades (análisis interno) y de las oportunidades y amenazas que presenta el entorno (análisis externo) serán las bases sobre las que se asiente la estrategia elegida de entre las posibles. Así el análisis del medio en el que se opera, de los recursos y necesidades, y el conocimiento de los diferentes tipos de estrategias constituyen los tópicos a estudiar en el presente curso.
281
4.o Dirección Estratégica (42405)
CURSO 2003/2004
3. CONTENIDOS I.
EL CONCEPTO DE ESTRATEGIA • Introducción • El concepto de estrategia • La estrategia en la literatura académica • Estrategia y diferenciación • Estrategia y competencia • El ajedrez y la estrategia
II.
UN MARCO PARA EL ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA – Planificación de la estrategia – La estrategia como proceso – Metodología de análisis
III. ANÁLISIS DEL ENTORNO SECTORIAL – Las estrategias y el entorno – La estructura de los sectores – Entorno y escenarios IV. ANÁLISIS DE LOS RECURSOS Y CAPACIDADES – Las funciones de la dirección y las áreas funcionales – Estructura económica de las organizaciones – La identificación de fortaleza y debilidades – El perfil competitivo – Entorno y recursos – Técnicas y herramientas de predicción V.
FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA – Introducción – Tipología de estrategias – Clasificación según Jhonson y Scholes – Clasificación según los movimientos estratégicos – Las estrategias relacionales – Valor, capacidad y seguridad
VI. LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA – Introducción – La planificación estretégica – La implantación o implementación de la estrategia – Planificación integral de los negocios – El proceso de planificación integrada
282
CURSO 2003/2004
Dirección Estratégica (42405)
– La planificación estratégica como proceso económico, político y burocrático – El cambio estratégico – Estrategia y estructura ANEXOS – La Estrategia en la literatura académica ○ Ideas ○ Autores – Bibliografía ○ Escrita ○ Direcciones en Internet Empresas Revistas Universidades Editoriales Organismos – VIII.- Situaciones y casos para el análisis LECTURAS (GARRIDO, S. y RODRÍGUEZ, J. M. (2002): Estrategia y Política de Empresa. Ed. Pirámide, Madrid. La estrategia como campo de estudio: ¿por qué buscar un nuevo paradigma? La estrategia de la empresa según Igor Ansoff El pensamiento estratégico de Michael Porter. La dirección estratégica de la empresa. Reflexiones desde la Economía de la Empresa. La caída y el auge de la planificación estratégica. El papel de la empresa en la competitividad. La organización interna como ventaja competitiva.
4. TEXTOS BASE PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA GARRIDO, S. (2002): Dirección Estratégica. Ed. McGraw-Hill. GARRIDO, S., y RODRÍGUEZ, J. M. (2002): Estrategia y Política de Empresa. Ed. Pirámide, Madrid.
283
4.o
4º
Dirección Estratégica (42405)
CURSO 2000/2001
El programa se contesta con base en el texto básico y las lecturas recomendadas que se incluyen en la obra Fundamentos de Dirección Estratégica coordinadas por los profesores de la asignatura y específicamente diseñada para el seguimiento del curso.
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA (NO BÁSICA) FRED R. DAVID: Conceptos de administración Estratégica. Prentice Hall 5.a ed. IGOR ANSOFF y EDWAR McDONELL: Implanting Strategic Management. Prentice Hall 2.a ed. 1990. MINTZBERG, y otros: El Proceso estratégico (edición europea revisada). Prentice Hall, 1999. THOMPSON & STRICKLAND: Strategic Management: Concepts and Cases. McGraw-Hill, 9.a ed. GRANT, R. M.: Dirección Estratégica: conceptos, técnicas y aplicaciones. Ed. Civitas, Madris, 1996.
6. EVALUACIÓN 6.1. PRUEBAS A DISTANCIA No existen.
6.2. TRABAJOS No existe la obligatoriedad si bien cabe que se considere eventualmente a efectos de calificación algún trabajo que se deba realizar a lo largo de curso.
6.3. PRUEBAS PRESENCIALES Consistirán en un test de 10 preguntas que es preciso superar para que pueda ser evaluada una segunda parte consistente en el desarrollo o resolución de uno o más temas y/o ejercicios prácticos. Para la realización sólo se permitirá el uso del Programa Oficial y en el caso de pedirse la resolución de ejercicios prácticos, el uso de calculadoras no programables. La forma de calificación será de un 30% en función del test y un 70% en base a la parte de desarrollo.
284
CURSO 2003/2004
Dirección Estratégica (42405)
Las preguntas del test se evalúan sobre un máximo de 10 aciertos (equivalentes a tres puntos de la nota final) penalizándose cada error con 0,5 puntos.
6.4. INFORMES DEL PROFESOR-TUTOR Se valorarán en cada caso de acuerdo con la importancia de los mismos y el acuerdo previo con cada uno de ellos. En cualquier caso solamente servirán para mejorar la nota y nunca para rebajarla.
7. HORARIO DE CONSULTA Servicio telefónico de consultas académicas: miércoles lectivos de 16 a 20 horas. Profesor Santiago Garrido Buj Tel.: 91 398 63 83 Profesora Marta Solórzano García Tel.: 91 398 63 86 En otros horarios las consultas deberán realizarse a través de: N.o de fax: 91 398 63 44 Correo electrónico:
[email protected] Correo ordinario: Prof. Dirección Estratégica Dpto. Organización de Empresas Fac. Económicas y Empresariales Paseo Senda del Rey, 11 28040 MADRID
285
4.o
o
4.
ASIGNATURA:
ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS (Código: 42406) Depto: Economía de la Empresa y Contabilidad o o (Carácter: Troncal, Créditos: 4'5, Curso: 4. , Cuatrimestre: 2. )
1. EQUIPO DOCENTE Dr. D. Ángel Muñoz Merchante. Catedrático D. José Juan Blasco Lang. Profesor Asociado D.a Eva M.a Ibáñez Jiménez. Profesora Ayudante
2. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Esta asignatura constituye el último eslabón del conjunto de materias obligatorias de Contabilidad incluidas en el Plan de estudios de la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas (Introducción a la Contabilidad, Contabilidad Financiera, Contabilidad Financiera Superior, Contabilidad de Costes, Contabilidad de Gestión y Consolidación de Estados Financieros) y su objetivo último es conseguir la correcta interpretación de la información contable que elaboran y publican las empresas. Constituyen objetivos específicos destacables el estudio de cuestiones tales como la liquidez de la empresa, la solvencia a largo plazo y la variación de los resultados o de los diferentes tipos de rentabilidades y sus componentes, calculando e interpretando los indicadores que en cada caso se consideren pertinentes.
3. CONTENIDOS El programa de la asignatura, que coincidirá con el índice de Texto Base recomendado para su preparación, desarrolla los siguientes temas, entre otros:
287
4.o Análisis de Estados Financieros (42406)
CURSO 2003/2004
• La información contable y su preparación para el análisis. • Objetivos y métodos del Análisis de Estados Financieros. • El Estado de Resultados: análisis e interpretación. • El Estado de Origen y Aplicación de Fondos: elaboración y análisis. • El Estado de Flujos de Tesorería: elaboración y análisis. • Informaciones complementarias: las Notas a los Estados Financieros o Memoria, el Informe de gestión y el Informe de auditoría. • Análisis de la situación financiera a corto plazo. • Análisis de la situación financiera a largo plazo. • Análisis de los resultados. • Análisis de la rentabilidad, etc.
4. TEXTOS BASE PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA MUÑOZ MERCHANTE, Ángel.: Análisis de Estados Financieros. Ediciones Académicas, S.A., Madrid. (Fecha prevista de publicación: enero de 2004).
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA URíAS VALIENTE. J.: Análisis de Estados Financieros, 2.a edición. Editorial McGraw-Hill, Madrid, 1995 (o cualquier reimpresión posterior). MUÑOZ MERCHANTE, Á. y IBÁÑEZ JIMÉNEZ, E. M.a: Guía didáctica de Análisis de Estados Financieros. Editorial UNED, Madrid, 2002.
6. OTROS MATERIALES DE INTERÉS BERNSTEIN, L. A.: Análisis de Estados Financieros. Editorial Irwin/ McGraw-Hill, 1995. GONZALO ANGULO, J. A.; PÉREZ GARCÍA, J., y SERRANO GARCÍA, R.: Contabilidad Superior. Análisis Económico-Financiero y Patrimonial.
288
CURSO 2003/2004
Análisis de Estados Financieros (42406)
Instituto de Auditores-Censores Jurados de Cuentas de España, Madrid, 1998. ESTEO SÁNCHEZ, F.: Análisis de Estados Financieros, 4.a edición. Estudios Financieros, Madrid, 2003. JIMÉNEZ CARDOSO, S.; GARCÍA-AYUSO CORVASÍ, M., y SIERRA MOLINA, G. J.: Análisis financiero. Ediciones Pirámide, Madrid, 2000. MARTÍNEZ GARCÍA, F. J. y SOMOHANO RODRÍGUEZ, F. M.: Análisis de Estados Contables. Comentarios y ejercicios. Ediciones Pirámide, Madrid, 2002.
7. PRUEBAS PRESENCIALES Orientaciones: 1. Mediante estas pruebas o exámenes presenciales se evalúa el conocimiento de la asignatura en sus dos vertientes: teoría y práctica. 2. Los aspectos teóricos se preguntarán, indistintamente, mediante cuestionarios tipo test o planteando preguntas de desarrollo. 3. Para evaluar la parte práctica se propondrán uno o más ejercicios cuya contestación podrá, igualmente, adoptar o o formato de test. 4. Material auxiliar permitido: sólo máquina calculadora no programable, esto es, que no incorpore el alfabeto. 5. Duración del examen: dos horas.
8. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO
Dr. D. Ángel Muñoz Merchante Despacho 1.11 Jueves, de 16 a 20 h. Tel.: 91 398 63 72 Correo electrónico:
[email protected]
289
4.o
4º
Análisis de Estados Financieros (42406)
CURSO 2003/2004
D.a Eva M.a Ibáñez Jiménez Despacho 1.41 Jueves, de 16 a 20 h. Tel.: 91 398 63 89 Correo electrónico:
[email protected] Dirección para envíos postales: UNED Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Asignatura: Análisis de Estados Financieros C/ Paseo Senda del Rey, 11 - 1.a planta 28040 Madrid
NOTA Para ampliar los datos e informaciones anteriores puede consultarse la página web del Departamento de Economía de la Empresa y Contrabilidad e Internet: http://info.uned.es/dpto-economia-empresa-y-contabilidad/index.html
290
o
4.
ASIGNATURA:
TEORÍA DE LA FINANCIACIÓN (Código: 42407) Depto.: Economía de la Empresa y Contabilidad (Carácter: Troncal, Créditos: 4,5, Curso: 4.o, Cuatrimestre: 2.o)
1. EQUIPO DOCENTE Dr. D. Manuel A. Sesto Pedreira. Profesor Titular D.a Rosana de Pablo Redondo. Profesora Ayudante
2. OBJETIVOS Esta asignatura es la continuación de Fundamentos de Inversión y Financiación, en la vertiente de Financiación, que se imparte en segundo curso de ADE. Por ello, la primera parte, está concebida como un resumen de las principales Fuentes de Financiación vistas con anterioridad (SESTO PEDREIRA, M.: Introducción a las Finanzas. Ed. C.E.R.A., 2003). La asignatura abarca temas financieros avanzados de diversa índole. Así, se aborda desde la problemática de los dividendos hasta la cobertura de riesgos de variaciones en los tipos de interés, pasando por la teoría de carteras o por la estructura financiera óptima de la empresa.
3. PROGRAMA Parte I: Fuentes de financiación TEMA 1.
Financiación externa a largo plazo.
TEMA 2.
Financiación externa a corto plazo
TEMA 3.
Mercados financieros
TEMA 4.
Análisis bursátil
291
4.o Teoría de la Financiación (42407)
CURSO 2003/2004
Parte II: La formación de carteras TEMA 5.
Teoría de carteras (I): modelo de Markowitz
TEMA 6.
Teoría de carteras (II): modelo de Sharpe
Parte III: Política de dividendos y estructura financiera óptima TEMA 7.
Estructura financiera
TEMA 8.
Influencia de los impuestos y de los costes de insolvencia en la estructura financiera
TEMA 9.
Política de dividendos
Parte IV: Cobertura de riesgos con instrumentos derivados TEMA 10.
Mercado de derivados no organizados (OTC)
TEMA 11.
Opciones financieras
TEMA 12.
MEFF Renta Fija
TEMA 13.
MEFF Renta Variable
Parte V: Finanzas internacionales TEMA 14,
Financiación internacional
TEMA 15.
Fusiones y adquisiciones
Parte VI: Planificación financiera TEMA 16.
Planificación financiera
4. TEXTO BASE PARA LA PREPARACIÓN DE LA ASIGNATURA SESTO PEDREIRA, M.: Teoría de la Financiación. Ed. CERA. Madrid, 2000.
292
CURSO 2003/2004
Teoría de la Financiación (42407)
Nota: Con objeto de facilitar al alumno la adquisición del libro recomendado, se incluyen los siguientes datos: Editorial CERA, S. A. C/ Tomás Bretón, 21, Madrid 28045. Tel.: 91 539 86 59 Fax: 91 468 19 52
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA El texto base es autosuficiente pero, para ampliar conocimientos, se puede consultar la siguiente bibliografía: BREALEY, R. / MYERS, S.: Fundamentos de Financiación Empresarial. McGraw-Hill. 1988. PABLO LÓPEZ, A y FERRUZ AGUDO, L.: Finanzas de Empresa. CERA. Madrid, 1996. SANCHEZ FERNÁNDEZ DE VALDERRAMA, J.: Curso de Bolsa y mercados Financieros. Instituto español de Analistas Financieros. Ariel, 1998. SUÁREZ SUÁREZ, A.: Decisiones óptimas de Inversión y Financiación en la Empresa. 18.a edic. Pirámide, 1996. VV. AA.: Introducción a las finanzas. La práctica y la lógica de la Administración Financiera. 2.a edición. Prentice Hall, 1999. WESTON, J. F. y BRIGHAM, E.: Fundamentos de Administración Financiera. 10a edic. McGraw-Hill. 1994.
6. PRUEBAS PRESENCIALES Los exámenes, tanto en junio como en septiembre, serán tipo TEST. Consistirán en preguntas teóricas y ejercicios prácticos. Todas las preguntas tendrán el mismo valor, y restarán puntos las mal contestadas. En el propio examen se especificará el valor de cada pregunta bien contestada o mal contestada. Como criterio general para la evaluación final, la asignatura se considera aprobada cuando se haya obtenido una puntuación igual o superior a cinco puntos.
293
4.o
4º
Teoría de la Financiación (42407)
CURSO 2003/2004
Para el examen solamente se permite el uso de una calculadora que no sea programable.
7. HORARIO DE CONSULTA Jueves de 16 a 20 h. Manuel Sesto Pedreira Tel.: 91 398 63 48 Despacho: 1.03 Correo electrónico:
[email protected] Rosana de Pablo Redondo Tel.: 91 398 80 61 Despacho: 1.01 Correo electrónico:
[email protected] Página asignatura: http://info.uned.es/dpto-economia-empresa-y-contabilidad /asignaturas/424070/424070.htm Nota: Dispone de una Fe de erratas del texto base Teoría de la Financiación que puede obtenerla a través de Internet en la página de la asignatura.
294
o
4.
ASIGNATURA:
ECONOMETRÍA II (Código: 42408) Depto: Economía Aplicada Cuantitativa I (Carácter: Troncal, Créditos: 4'5, Curso: 4.o, Cuatrimestre: 2.o)
1. EQUIPO DOCENTE Dr. D. Nelson J. Álvarez Vázquez. Catedrático D. Pedro A. Pérez Pascual. Profesor Asociado
2. OBJETIVOS El objetivo fundamental es completar los conocimientos teóricos adquiridos tanto en Introducción a la Econometría como en Econometría I, con el aprendizaje de algunas de las aproximaciones metódológicas más recientes en econometría. Asimismo se pretende que el alumno sea capaz de aplicar prácticamente los conocimientos teóricos, para lo que se le exigirá, como requisito imprescindible para aprobar la asignatura, la elaboración de una aplicación.
3. CONTENIDOS Y CONOCIMIENTOS PREVIOS El programa de la asignatura versará fundamentalmente sobre Series Temporales, Cointegración y Mecanismo de Corrección de Error y Modelización de lo General a lo Específico. Son necesarios conocimientos previos de teoría económica, inferencia estadística y cálculo de probabilidades, análisis matemático, cálculo matricial y análisis de regresión simple y múltiple, y modelos multiecuacionales.
295
4.o Econometría II (42408)
CURSO 2003/2004
4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ÁLVAREZ VÁZQUEZ, N. J. (2000): Econometría II. Editorial AC. ÁLVAREZ VÁZQUEZ, N. J. (1999): Aplicaciones de Econometría. Editorial CERA.
5. OTROS MATERIALES Se indicarán en su caso a lo largo del curso.
6. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ÁLVAREZ VÁZQUEZ, N. J. (1996): Introducción a la evolución de la metodología de la econometría. Ed. UNED. Colección AA. (Aula Abierta). ALCAIDE INCHAUSTI, Á., y ÁLVAREZ VÁZQUEZ, N. J. (1992): Econometría. Modelos deterministas y estocásticos. Teoría. Editorial CERA. ALCAIDE INCHAUSTI, Á., y ÁLVAREZ VÁZQUEZ, N. J. (1992): Econometría. Modelos deterministas y estocásticos. Aplicaciones. Editorial CERA. ÁLVAREZ VÁZQUEZ, N. J., y RODRÍGUEZ RUIZ, J. (1998): Curso Básico de Cuantificación Aplicado a las Ciencias Sociales. Editorial UNED. Colección Cuadernos de la UNED. ALCAIDE INCHAUSTI, Á., y otros (1990): Economía Aplicada Cuantitativa I. Editorial UNED. Cuadernos de la Uned (n.o 88).
7. OTROS MEDIOS DE APOYO La asignatura dispondrá de un sitio propio dentro de la página Web de la UNED (http://www.uned.es), con diversas informaciones de interés para el alumno: orientaciones para la preparación del trabajo práctico, base de datos económicos, enlaces con otras páginas de econometría, etc. Puede accederse al mismo a través de las páginas propias de la Facultad.
296
CURSO 2003/2004
Econometría II (42408)
8. EVALUACIÓN 8.1. PRUEBAS DE EVALUACIÓN A DISTANCIA No existen.
8.2. TRABAJOS Será necesario elaborar un trabajo que básicamente consistirá en intentar verificar empíricamente una teoría económica mediante el empleo de un modelo multiecuacional. Tanto la elección de la teoría como la búsqueda de los datos serán responsabilidad exclusiva del alumno, si bien desde la asignatura se le brindarán algunas sugerencias. Debe enviarse por correo postal a la dirección de la asignatura antes del 1 de junio a la siguiente dirección: UNED. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Dpto. Economía Aplicada Cuantitativa I (Econometría II) Paseo Senda del Rey, 11 28040 MADRID
8.3. PRUEBAS PRESENCIALES La prueba presencial constará de dos partes: a) Teórica, donde habrá de contestar a dos o tres cuestiones cortas y una más larga en la que acredite su capacidad para desarrollar algún aspecto teórico de los contemplados en el programa. b) Práctica, que consistirá en una aplicación empírica.
8.4. INFORME DEL PROFESOR TUTOR Siempre será valorado positivamente.
8.5. CRITERIOS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN FINAL Para superar la asignatura, el alumno habrá de demostrar una mínima preparación en cada una de las partes de que consta la prueba personal, siendo la nota final la suma de las obtenidas en cada una de ellas.
297
4.o
4.o Econometría II (42408)
CURSO 2003/2004
9. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO Será los miércoles de 16 a 20 horas, en: Dr. D. Nelson J. Álvarez Vázquez Tel.: 91 398 63 76 Fax: 91 398 63 35 D. Pedro A. Pérez Pascual Tel.: 91 398 78 01 Fax: 91 398 63 35 Correo electrónico:
[email protected]
298
o
4.
ASIGNATURA:
CONTABILIDAD SECTORIAL (Código: 42409) Depto: Economía de la Empresa y Contabilidad (Carácter: Optativa, Créditos: 4,5, Curso: 4.o, Cuatrimestre: 1.o)
1. EQUIPO DOCENTE Dra. D.a Concepción Adrados Sastre. Profesora Titular D. José Juan Blasco Lang. Profesor Asociado
2. OBJETIVOS En esta asignatura nos vamos a centrar en el estudio de la Contabilidad Pública. El objetivo principal del programa es iniciar al alumno en los problemas que se plantean en la calificación y registro contable de los hechos económicos efectuados por las Administraciones Públicas. No se pretende que el alumno adquiera un conocimiento exhaustivo de la Contabilidad Pública, lo que es imposible conseguir en un curso cuatrimestral, sino que adquiera las habilidades suficientes para comprender razonablemente el sistema de información contable público. Al final de curso el alumno debe: – Conocer los aspectos básicos del Plan General de Contabilidad Pública. – Entender especialmente el Modelo Contable Presupuestario. – Comprender la problemática contable de las Entidades Públicas, destacando sus procedimientos y diferencias con la contabilidad empresarial. – Analizar las principales operaciones económicas que realizan las Administraciones Públicas y su tratamiento contable.
299
4.o Contabilidad Sectorial (42409)
CURSO 2003/2004
– Comprender los estados que constituyen las Cuentas anuales de las Entidades Públicas.
3. CONTENIDOS El programa de la asignatura se compone de los siguientes capítulos.
Introducción TEMA 1.
Ideas Generales del Plan General de Contabilidad Pública.
I Parte: Contabilidad Presupuestaria TEMA 2.
Contabilidad de las operaciones derivadas de la ejecución del Presupuesto de Gastos.
TEMA 3.
Contabilidad de las operaciones derivadas de la ejecución del Presupuesto de Ingresos.
TEMA 4.
Información en las Cuentas Anuales relativa a los ingresos y gastos públicos: Estado de liquidación del presupuesto.
II Parte Contabilidad Operaciones Financieras TEMA 5.
Contabilidad de las operaciones de Tesorería, comerciales y de las operaciones con IVA.
TEMA 6.
Gastos con Financiación afectada.
TEMA 7.
Contabilidad de las operaciones del Inmovilizado no financiero.
TEMA 8.
Contabilidad de las inversiones financieras y de endeudamiento.
TEMA 9.
Operaciones de regularización y Cuentas Anuales.
4. TEXTO BASE PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA CASADO ROBLEDO, S.: La Contabilidad de las Administraciones Públicas. Editorial Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC). C/ Huertas 26, 28014 Madrid.
300
CURSO 2003/2004
Contabilidad Sectorial (42409)
El libro se distribuye por el servicio de publicaciones del ICAC, c/ Huerta, 26, 28014-M. Tel.: 91 389 56 00. También podrá ser adquirido en las librerías de los Centros Asociados de la UNED.
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA BENITO LÓPEZ, B.: Manual de Contabilidad Pública. Ediciones Pirámide. CARRASCO DÍAZ, D. (coordinador): La nueva Contabilidad Pública. ACODI. Ariel Economía. CRESPO DOMÍNGUEZ, M. A.: Contabilidad Pública. Editorial McGrawHill. IGAE: Manual de Contabilidad Pública (dos tomos). Tomo I: “Manual de Contabilidad Pública”. Tomo II: “Supuestos”. Edit. Secretaría General Técnica Ministerio de Economía y Hacienda (SGTEH). Distribuido por el Centro de Publicaciones del Ministerio de Economía y Hacienda. TORRES PRADAS, L., y PINA MARTÍNEZ, V.: Manual de Contabilidad Pública. Ediciones CEF (Centro de Estudios Financieros), 2.a edición. Madrid, 1999. TORRES PRADAS, L., y PINA MARTÍNEZ, V.: Análisis de la Información externa, financiera y de gestión de las Administraciones Públicas. Edit. ICAC, distribuido por el Centro de Publicaciones del Ministerio de Economía y Hacienda. VELA BERGUES, J. M.: Concepto y Principios de Contabilidad Pública. Edit. ICAC, distribuido por el Centro de Publicaciones del Ministerio de Economía y Hacienda.
6. OTROS MATERIALES DE INTERÉS Para el estudio de la Contabilidad Pública es necesario tener a mano y utilizar los siguientes textos normativos: el Texto Refundido de la Ley General Presupuestaria (TRLGP), y el Plan General de Contabilidad Pública, aprobado por Orden del Ministerio de Economía y Hacienda de 6 de mayo de 1994, publicado por la IGAE. Edit. SGTEH, Madrid 1994. Además el proceso de modificación de la Contabilidad Pública se ha caracterizado por el desarrollo de un “marco conceptual” constituido
301
4.o
4.o Contabilidad Sectorial (42409)
CURSO 2003/2004
por una serie de documentos elaborados por la Comisión de Principios y Normas Contables Públicas creada por Resolución de la Secretaría de Estado de Hacienda, el 28 de diciembre de 1990 que ha emitido los ocho documentos recogidos en el libro “Principios Contables Públicos”. Documentos 1 al 8 elaborado por la IGAE, Edit. SGTEH, Madrid 1994. Las publicaciones elaboradas por la IGAE y editadas por la SGTEH se distribuyen por el Centro de Publicaciones del Ministerio de Economía y Hacienda, cuya dirección es: Pza. del Campillo del Mundo Nuevo, 3 - 28005 Madrid. Tel.: 91 506 37 40. Se está preparando una guía didáctica de la asignatura que estará disponible a lo largo del curso.
7. PRUEBAS PRESENCIALES En el enunciado de la Prueba Presencial el alumno encontrará las instrucciones concretas a tener en cuenta para la realización de la misma. Como orientaciones generales se puede anticipar: • El examen constará de dos partes, una teórica y otra práctica. • La parte teórica del examen consistirá en diez preguntas cortas que se podrán formular en forma de test. • La parte práctica versará sobre la resolución de un supuesto que en todo caso incluirá operaciones relativas a la ejecución del presupuesto. • La duración del examen será de dos horas, pudiendo utilizar, en principio; toda clase de textos legales, incluyendo el Plan General de Contabilidad Pública, así como máquinas de calcular no programables. • Respecto a la valoración de la prueba presencial, se deberá alcanzar una puntuación mínima en cada parte, que figurará en las instrucciones del propio examen, para poder superar la prueba. • La calificación de APTO se obtiene con una puntuación igual o superior a 5.
302
CURSO 2003/2004
Contabilidad Sectorial (42409)
8. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO Sr. D.a Adrados Sastre Despacho 1.18 Jueves de 16 a 20 horas Sr. D. Blasco Lang Despacho 1.41 Jueves de 16 a 20 horas Tel.: 91 398 81 93 Fax: 91 398 63 41 Los envíos postales se remitirán a la siguiente dirección: UNED Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales C/ Paseo Senda del Rey, 11 28040 Madrid
303
4.o
o
4.
ASIGNATURA:
TEORÍA DEL DINERO Y DE LA BANCA (Código: 42410)
Depto: Análisis Económico I (Carácter: Optativa, Créditos: 4,5, Curso: 4.o, Cuatrimestre: 1.o)
1. EQUIPO DOCENTE Dr. D. José Luis Calvo González. Profesor Titular D. Rubén Hitos Santos. Profesor Asociado
2. OBJETIVOS El objetivo básico del curso de Teoría del Dinero y de la Banca (para la carrera de Administración y Dirección de Empresas) consiste en familiarizar a los estudiantes con unos conceptos que, referidos a las variables estratégicas más significativas de la banca, permitan explicar las tendencias actuales de este negocio en el contexto de los distintos sistemas financieros nacionales existentes. El curso también da algunas orientaciones básicas referidas a la Política Monetaria practicable al día de hoy por los Bancos Emisores. La descripción del funcionamiento teórico y de la regulación de la Banca se hace a nivel intermedio, esto es utilizando argumentaciones discursivas que se apoyan mayoritariamente en gráficos de dos dimensiones; y ello al objeto de facilitar a los estudiantes su tarea de preparación del temario.
305
4.o Teoría del Dinero y de la Banca (42410)
CURSO 2003/2004
3. CONTENIDOS
Parte Primera: Introducción e instrumentos TEMA 1.
El Sistema Financiero en perspectiva.
TEMA 2.
El dinero y los tipos de interés.
TEMA 3.
La selección de cartera y el comportamiento de los tipos de interés.
TEMA 4.
La estructura de riesgos y de plazos de los tipos de interés.
TEMA 5.
El mercado de moneda extranjera.
Parte Segunda: El negocio bancario y la intermediación financiera TEMA 6.
Análisis económico de la estructura financiera.
TEMA 7.
La empresa bancaria y la gestión de las entidades financieras.
TEMA 8.
La industria bancaria. Estructura, regulación y tendencias a largo plazo.
TEMA 9.
Sobre la fundamentación económica de la regulación bancaria.
TEMA 10.
Las entidades financieras no bancarias.
TEMA 11.
Los derivados financieros.
Parte Tercera: La Política Monetaria TEMA 12.
El Banco Emisor, la banca, la creación del dinero y la política monetaria.
4. TEXTO BASE PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA El texto básico por el que los estudiantes de la asignatura podrán preparar los contenidos de la misma es el manual titulado: ANDREU, J. M. (2000): Sobre los fundamentos del Dinero y la Banca. Dykinson (c/ Meléndez Valdés, 61 - 28015 Madrid. Tels. 91 544 28 46/69).
306
CURSO 2003/2004
Teoría del Dinero y de la Banca (42410)
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Como su propio nombre indica el material didáctico que se consigna en este epígrafe no tiene carácter obligatorio. No obstante, puede ser útil consultar manuales como los de: 1. Money, Banking and Financial Markets, de LLOYD B. THOMAS (1997). McGraw-Hill. 2. Money, Banking and Credit, de DWIGHT JAFFEE (1989). Worth. Publishers, Inc.
6. PRUEBAS PRESENCIALES Las pruebas presenciales se realizarán sobre la base de 15 a 20 preguntas “tipo test” con cuatro respuestas alternativas, semejantes a las planteadas en cada capítulo del texto básico recomendado. Respuestas que serán valoradas positivamente si se responde acertadamente; negativamente si se responde de modo incorrecto; y de modo nulo si se dejan en blanco las cuatro casillas correspondientes a cada pregunta. Para aprobar será necesario haber obtenido como mínimo cinco puntos (5).
7. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS Se recomienda a los estudiantes de “Teoría del Dinero y de la Banca” que asistan a las tutorías de sus Centros Asociados. Allí les explicarán adecuadamente las materias más difíciles del programa y les tendrán informados de cualquier novedad que surja relacionada con el contenido o el desarrollo de las pruebas presenciales, con los eventuales cambios del Servicio de Consulta, con los cambios telefónicos habidos, etc.
8. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO Guardias: lunes de 16 a 20 horas, en los despachos de la asignatura. Tel.: 91 398 63 61
307
4.o
o
4.
ASIGNATURA:
APLICACIONES INFORMÁTICAS PARA LA GESTIÓN EMPRESARIAL (Código: 42411) Depto: Economía Aplicada e Historia Económica o o (Carácter: Optativa, Créditos: 4,5, Curso: 4. , Cuatrimestre: 1. )
1. EQUIPO DOCENTE Dr. D. José Collado Medina. Profesor Titular de Universidad D. José Luis Gómez Barroso. Profesor Ayudante de Escuela Universitaria
2. OBJETIVOS 1. Comprensión de la importancia de la información en el ámbito empresarial. En los nuevos modelos de gestión y operación de las empresas el uso e intercambio de información es cada vez más relevante. Avanzamos hacia la denominada Economía en Red en donde la información será el recurso estratégico por excelencia. 2. Conocimiento de los sistemas que las empresas utilizan para manejar la información. La convergencia de informática, telecomunicaciones y audiovisual en lo que se ha dado en llamar Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha abierto nuevas y apasionantes posibilidades para que las empresas manipulen y aprovechen la información con que trabajan. 3. Manejo de las aplicaciones informáticas básicas. El trabajo del Licenciado en ADE no se concibe sin el uso de un ordenador y el manejo de las herramientas informáticas más habituales. El manejo con soltura de tales recursos es el objetivo mínimo que todo alumno debe cumplir. 4. Conocimiento de las herramientas informáticas avanzadas. Aunque comparativamente son mucho menos utilizados, existen recur-
309
4.o Aplicaciones Informáticas para la Gestión Empresarial (42411)
CURSO 2003/2004
sos más potentes que el alumno debe conocer al menos conceptualmente. La práctica con tales programas encuentra la barrera de obtener una licencia para su uso educativo además de que, en ocasiones, se trata de soluciones particulares adaptadas a necesidades concretas. 5. Capacidad de relación. Las herramientas informáticas forman parte básica de una nueva cultura empresarial. Por razones pedagógicas el estudio se parcela en temas independientes, pero estas aplicaciones no son sino diferentes soportes de ayuda en el proceso complejo de toma de decisiones que realiza el empresario. Como sea que la realidad empresarial no puede considerarse como una “foto fija”, rara vez puede entenderse la valía de cada una de ellas si no se pone en relación con otros aspectos de la actividad cotidiana.
3. CONTENIDOS La asignatura se compone de dos partes: Teórica y Práctica. – La parte TEÓRICA se debe preparar siguiendo el programa que se indica a continuación; el alumno tendrá que examinarse en la fecha marcada en la convocatoria de febrero y, en caso de no superarla, en la convocatoria de septiembre. – Cursar la parte PRÁCTICA es condición indispensable para aprobar la asignatura. Aunque existe un plazo de entrega en verano sólo tendrá apoyo para su realización durante el primer cuatrimestre, en el que se imparte la asignatura (octubre-febrero). El enunciado y los requisitos del ejercicio (y su posterior desarrollo) se encontrarán en la página web del curso virtual de la asignatura, a la que se podrá acceder siguiendo las indicaciones que se dan en el punto 6 de esta Guía. Para ser tenida en cuenta en la calificación del primer trimestre, la solución de esta práctica deberá llegar al profesorado responsable de la asignatura antes de la fecha límite del 31 de enero. Si no cumple con este plazo, deberá esperar al segundo período de entrega, del 20 de junio al 20 de agosto.
310
CURSO 2003/2004
Aplicaciones Informáticas para la Gestión Empresarial (42411)
MUY IMPORTANTE: De lo anterior se deduce que 1. Es condición necesaria para cursar esta asignatura poder utilizar un ordenador con conexión a internet. Si usted no cumple esta condición, pregunte en su Centro Asociado si existen ordenadores a disposición de los alumnos. 2. Tendrá que realizar un ejercicio práctico para el que sólo tendrá apoyo durante el primer cuatrimestre. Repase sus obligaciones durante estos meses puesto que si no le fuera posible finalizarlo se verá obligado a trabajar en solitario. Asegúrese, por tanto, antes de formalizar la matrícula, de poder cumplir estos requisitos. PROGRAMA de la parte Teórica TEMA 1.
Introducción a la Informática (I) • • • •
TEMA 2.
Introducción a la Informática (II) • • • • •
TEMA 3.
Los primeros sistemas operativos para PC Windows ME Los sistemas operativos para servidores Programas para el ordenador personal Internet
La Información: recurso estratégico crítico • • • • • •
TEMA 4.
El ordenador personal. Sistemas de almacenamientos de datos Periféricos de entrada y salida Periféricos adicionales
Introducción Nuevas formas de hacer negocios Prepararse para el cambio Repercusiones en la Economía ¿Hacia la Reingeniería continua en las organizaciones? La Organización en Red y la necesidad de los Sistemas de Información
El Sistema de Información en la empresa • • • •
Introducción Valor y necesidad de la lnformación Sistemas de lnformación (SI) versus lnformatización Papel de las Tecnologías de la Información (TI) en las organizaciones
311
4.o
4.o Aplicaciones Informáticas para la Gestión Empresarial (42411)
CURSO 2003/2004
• • • • • • • • •
Concepto de Sistema de Información Características de todo Sistema de Información Tipos de información a suministrar por un SI Objetivos y estrategias del SI Posicionamiento del Departamento de SI/TI en la organización El Sl y el resto de Subsistemas funcionales de la organización Desarrollo e implantación del Sl en las organizaciones El profesional de Sistemas de lnformación Gestión de las relaciones organización-SI: El papel del Director de SI • Efectos sobre la Gestión de la Implantación de SI /TI • Ciclo de vida de los SI en una organización • Riesgos más relevantes en la aparición de nuevos sistemas TEMA 5.
Sistemas de Ayuda a la toma de decisiones (DSS) • • • • • • • • •
TEMA 6.
Sistemas de lnformación para ejecutivos (EIS) • • • • • • • •
TEMA 7.
Introducción Evolución del concepto de Sistema de Ayuda a Ia decisión Definición de DSS y características Funcionamiento de un Sistema de Ayuda a la toma de decisiones Factores críticos de éxito Tipos de Sistemas de Ayuda a la toma de decisiones DSS para Grupos Personas que intervienen en el diseño del DSS Sistemas Expertos ¿El futuro de los DSS? Introducción Definición de EIS DSS versus EIS Finalidades del EIS Evaluar las necesidades de Información del ejecutivo Escenario donde se desenvuelve un EIS Validación del éxito de un EIS Impacto de los EIS en las organizaciones
Sistemas lnter-Empresariales (SIE): Introducción al Intercambio Electrónico de Datos (EDI) • • • •
Introducción Introducción al Intercambio Electrónico de Datos (EDI) Concepto de Sistema Inter-Empresarial (SIE) Diferencias respecto a Sistemas Distribuidos
312
CURSO 2003/2004
Aplicaciones Informáticas para la Gestión Empresarial (42411)
• Tipos de Sistemas lnter-Empresariales • El Intercambio Electrónico de Datos • Ventajas de la implantación de SIE’s vía EDI • Riesgos asociados a la implantación del EDI • Implantación del EDI • Componentes básicos para aplicar EDI • Necesidad de normas EDl internacionales • Impacto en la organización de los Sistemas Inter-Empresariales
4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Los textos base recomendados son: JORGE RODRÍGUEZ VEGA: Introducción a la Informática (Edición 2001). Editorial Anaya. Madrid, 2001. Sirve para preparar los temas 1 y 2. IGNACIO GIL PECHUÁN: Sistemas y Tecnologías de la Información para la gestión. McGraw-Hill. Madrid, 1999. Para la preparación de los temas 3 al 7. Manuales de los paquetes y aplicaciones informáticas con que se realicen las prácticas.
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Para aclarar conceptos generales y teóricos, les recomendamos la siguiente bibliografía: FERNANDO GARCÍA PÉREZ y otros: Informática de gestión y sistemas de información. McGraw-Hill. Madrid, 2000. Para obtener información complementaria de aspectos prácticos le podrían ser útiles los manuales: PAULA LUNA: Aprendiendo hoja de cálculo con casos prácticos. McGrawHill. Madrid, 1998. ROSARIO PEÑA: Todo Office 2000 Profesional Premium. Infobooks, S. L. Barcelona, 2000.
313
4.o
4.o Aplicaciones Informáticas para la Gestión Empresarial (42411)
CURSO 2003/2004
6. EL CURSO VIRTUAL DE LA ASIGNATURA De acuerdo con el plan de virtualización que la UNED ha puesto en marcha, utilizaremos las herramientas con que se implementa la virtualización, en concreto la plataforma WebCT de la UNED. En esta plataforma se encontrará todo lo necesario para realizar la parte práctica de la asignatura. Además es un excelente canal de comunicación. A lo largo del curso iremos introduciendo informaciones o consejos no sólo referidos a la práctica. Por ello le rogamos que la visite periódicamente. El curso virtual sólo será moderado durante el primer cuatrimestre (podría incluso desactivarse a su conclusión). Aunque no pueda realizar la práctica en estos meses solicite su clave como se indica en el apartado 6.1. y consiga los enunciados. Insistimos en que no se prestará ayuda para la realización durante el segundo cuatrimestre.
6.1. LA ENTRADA AL CURSO VIRTUAL Para entrar en el curso virtual necesita unas claves de entrada. En la página inicial de la UNED (http://www.uned.es) habrá un enlace a “Cursos virtuales”. Pulse allí y en “Acceso” recibirá instrucciones de cómo solicitar sus claves (si no se altera, la dirección es http://virtualdb.uned.es/webct/public/home.pl). La asignación de claves es responsabilidad de la Unidad de Virtualización Académica (U.V.A.). A su vez todo el proceso depende del grabado de los datos de la matrícula. Por ello, probablemente no dispondrá de sus claves hasta pasado cierto tiempo después de formalizarla. Si el problema persiste, en la misma página en que se le comunique el rechazo de su petición, se le indicará cómo reclamar ante la U.V.A. En cualquier caso, si no obtiene una respuesta rápida infórmenos. Si es necesario, en la página web de la asignatura (de acceso libre) se publicaría la información necesaria para iniciar la práctica. Puede llegar a nuestra página desde la página de la UNED pulsando sucesivamente en Enseñanzas Regladas, luego en Licenciaturas/Ingenierías, a continuación en Economía y Administración y Dirección de Empresas y allí buscar entre las asignaturas de Cuarto Curso. O mucho más sencillamente pulsando directamente la dirección http://www.uned.es/424117/index.htm.
314
CURSO 2003/2004
Aplicaciones Informáticas para la Gestión Empresarial (42411)
6.2. LA REALIZACIÓN DEL EJERCICIO PRÁCTICO Cuando haya sido dado de alta en la página de la asignatura, podrá acceder a sus contenidos y utilizar diversas herramientas. Allí encontrará las instrucciones acerca de cómo llevar a cabo y enviar el ejercicio. Entre otras herramientas, tendrá una cuenta de correo con la que intercambiar mensajes con otros compañeros o con los responsables de la asignatura. También cuenta con un foro en el que podrá comunicarse públicamente con otros compañeros intercambiando opiniones y materiales. Por ello insistimos en que visite periódicamente el curso virtual.
6.3. ¿QUÉ APLICACIONES INFORMÁTICAS SE UTILIZARÁN PARA LA RESOLUCIÓN DEL CASO PRÁCTICO? Evidentemente, el uso particular de determinadas herramientas informáticas diseñadas para la gestión empresarial no es frecuente por su especificidad y por su alto precio, al ser productos destinados a empresas. Por ello no se trabajará con ninguna de estas herramientas a menos que se encontrara el procedimiento para poner a disposición de los alumnos sin coste tales programas. Dicho lo anterior, las herramientas informáticas más utilizadas en el día a día de la empresa son las aplicaciones que cualquier paquete estándar contiene (procesador de textos, programa de presentaciones, hojas de cálculo, bases de datos) y los recursos relacionados con internet. La destreza en su uso es una exigencia de cualquier empresa y además es un paso previo para el manejo de programas de mayor complejidad. La experiencia de los alumnos en el manejo de estas aplicaciones es muy diferente por lo que la percepción del grado de dificultad y el esfuerzo necesario hasta alcanzar el nivel exigido será diferente en cada caso particular.
315
4.o
4º
Aplicaciones Informáticas para la Gestión Empresarial (42411)
CURSO 2003/2004
6.4. ENVÍO DEL EJERCICIO PRÁCTICO Para evitar extravíos y problemas con el formato de los ficheros, será obligatorio que la entrega sea doble: Electrónica: A la dirección
[email protected]. En el asunto del mensaje debe aparecer “Apellidos, Nombre. Solución” (por ejemplo “García Martínez, María. Solución”) Por correo tradicional: Imprimiendo la totalidad de la solución dada al ejercicio y enviándola a la dirección postal que figura en el punto 8 de esta Guía.
7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 7.1. PRUEBA PRESENCIAL La prueba presencial, en febrero y septiembre, abarcará la totalidad del programa (temas 1 al 7). Tendrá una duración de una hora y media. El examen consistirá en veinticinco preguntas de selección múltiple (tipo test), con cuatro respuestas alternativas, de las que el alumno deberá marcar la que considere correcta. Cada respuesta correcta sumará 0,4 puntos mientras que cada error restará 0,2 puntos. Las respuestas no contestadas no sumarán ni restarán. El mínimo necesario para compensar con el Ejercicio Práctico es de 4,5 puntos.
7.2. EJERCICIO PRÁCTICO Se evaluará la capacidad del alumno para trabajar con recursos de internet y con diversos paquetes informáticos. Recordamos que para ser tenida en cuenta en la convocatoria de febrero, la resolución ha de llegar a los profesores de la Sede Central antes del 31 de enero, y que es obligatorio enviarla impresa por correo postal además de electrónicamente. La calificación mínima para hacer media con el examen presencial es de 3 puntos.
316
CURSO 2003/2004
Aplicaciones Informáticas para la Gestión Empresarial (42411)
Dada la fecha límite de entrega, en la convocatoria de febrero no conocerá la nota del ejercicio práctico antes de realizar el examen teórico. Recordamos también que el segundo plazo de entrega empieza el 20 de junio y finaliza el 20 de agosto.
7.3. CALIFICACIÓN FINAL De lo anterior se deduce que si no se alcanza un mínimo de 4,5 puntos en el examen teórico y de 3 puntos en la prueba práctica la nota final será de no apto, sea cual sea el resultado en la otra prueba. Sin embargo, esto no basta para aprobar la asignatura pues para hacerlo el promedio de las dos calificaciones ha de alcanzar 5 puntos. En resumen, esquemáticamente: 1. Deberá enviar a los profesores de la Sede Central el ejercicio práctico antes de la fecha de 31 de enero o bien en el segundo plazo (20 de junio-20 de agosto). 2. Este ejercicio práctico debe tener una calificación mínima de 3 puntos. 3. El examen presencial debe tener una calificación mínima de 4,5 puntos. 4. La nota final será la media de las dos notas anteriores. Es necesaria una nota media de cinco puntos para aprobar. 5. Si se superó la nota de 3 puntos en el control práctico pero no aprobó la asignatura podrá acudir al examen teórico de la convocatoria de septiembre. En ese caso sí se le notificaría la calificación de su ejercicio práctico. Análogamente podrá recuperar la práctica en el segundo plazo si en febrero superó la parte teórica. Evidentemente, en caso de disconformidad con la calificación obtenida podrá ejercer su derecho a que se revise la misma.
317
4.o
4.o Aplicaciones Informáticas para la Gestión Empresarial (42411)
CURSO 2003/2004
8. HORARIO DE CONSULTA Los profesores de la Sede Central están a su disposición para atender personalmente cualquier consulta, sugerencia o reclamación. Puede ponerse en contacto con ellos por el medio que usted seleccione: Dirección postal: Aplicaciones Informáticas para la Gestión Empresarial UNED Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Departamento de Economía Aplicada e Historia Económica (Despachos 3.8 y 3.9) P.o Senda del Rey, 11. 28040 MADRID Fax: 91 398 78 21 Correo electrónico:
[email protected] Aunque siempre se podrá dirigir a la dirección anterior, le repetimos que durante el desarrollo de la parte práctica la plataforma de trabajo en que se realiza la práctica (WebCT) dispone de la opción “Herramientas de comunicación” desde la que se pueden enviar mensajes a los profesores o a otros compañeros. Teléfono: La guardia se realizará los jueves de 16,30 a 20,30 h., en los teléfonos 91 398 78 60 (Prof. José Collado Medina) 91 398 81 15 (Prof. José Luis Gómez Barroso)
318
o
4.
ASIGNATURA:
AUDITORÍA FINANCIERA (Código: 42412) Depto: Economía de la Empresa y Contabilidad (Carácter: Optativa, Créditos: 4,5, Curso: 4.o, Cuatrimestre: 2.o)
1. EQUIPO DOCENTE Dra. D.a Ana Isabel Segovia San Juan. Profesora Titular de Universidad D. Augusto San Segundo Ontín. Profesor Asociado
2. OBJETIVOS El objetivo de esta asignatura es proporcionar al alumno los conocimientos esenciales en el campo de la auditoría financiera, ofreciéndole unos fundamentos teóricos rigurosos, también llevados al terreno práctico a través de supuestos. Las diferentes asignaturas en materia contable estudiadas con carácter obligatorio durante los tres primeros cursos de la Licenciatura (“Introducción a la Contabilidad”, “Contabilidad Financiera”, “Contabilidad Financiera Superior”, “Contabilidad de Sociedades”, “Contabilidad de Costes”, y “Contabilidad de Gestión”), aportan los conocimientos necesarios que capacitan al alumno para el adecuado seguimiento de esta materia.
3. CONTENIDOS Los temas en los que se ha dividido esta asignatura son los siguientes:
319
4.o Auditoría Financiera (42412)
CURSO 2003/2004
Unidad Didáctica I: Marco Conceptual de la Auditoría TEMA 1.
Conceptos básicos de Auditoría
TEMA 2.
El proceso de la Auditoría de Cuentas
Unidad Didáctica II: Auditoría de los Componentes TEMA 3.
Inmovilizado material
TEMA 4.
Inmovilizado inmaterial y Gastos Amortizables
TEMA 5.
Inversiones financieras
TEMA 6.
Existencias y costes de producción
TEMA 7.
Compras y cuentas a pagar
TEMA 8.
Ventas y cuentas a cobrar
TEMA 9.
Tesorería
TEMA 10.
Pasivos financieros
TEMA 11.
Área de personal
TEMA 12.
Impuestos
TEMA 13.
Patrimonio
TEMA 14.
Cuenta de Pérdidas y Ganancias
Unidad Didáctica III: Informes de Auditoría TEMA 15.
Conclusión del examen
4. TEXTO BASE PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA SAN SEGUNDO ONTÍN, A.; HERRADOR ALCAIDE, T. C., y SEGOVIA SAN JUAN, A. I.: Introducción a la Auditoría Financiera. UNED, Madrid, 2000.
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA La bibliografía básica es autosuficiente; no obstante, para aquellos alumnos que deseen profundizar en la materia, se recomienda consultar las siguientes obras:
320
CURSO 2003/2004
Auditoría Financiera (42412)
SLOSSE, C. A., y otros: Auditoría. Un nuevo enfoque empresarial. Ediciones Macchi, Buenos Aires. ARENS, A. A., y LOEBBECKE, J. K.: Auditoría. Un enfoque integral. Prentice Hall Hispanoamericana, S. A., México, 1996.
6. OTROS MATERIALES DE INTERÉS URÍAS VALIENTE, J., SAN SEGUNDO UNTÍN, A., SEGOVIA SAN JUAN, A. I. y HERRADOR ALCAIDE, T. C.: Auditoría Financiera. Guía Didáctica, UNED, 2000.
7. PRUEBAS PRESENCIALES La asignatura pertenece al segundo cuatrimestre, por lo que se realizará una prueba presencial en el mes de junio, con la posibilidad de recuperar en septiembre. El examen puede estar compuesto, indistintamente, por aspectos teóricos, aspectos prácticos o la conjunción de ambos, pudiendo presentar la teoría o la práctica tanto la forma de cuestiones de desarrollo como de test. La duración del examen será de dos horas, siendo el material autorizado una máquina de calcular no programable.
8. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS Las posibles reuniones en los Centros Asociados, programas de radio y videoconferencias que se estimen convenientes, se programarán a lo largo del cuatrimestre, poniéndose en conocimiento de los alumnos con la suficiente antelación.
8.1. PRUEBAS DE EVALUACIÓN A DISTANCIA No se editan pruebas de evaluación a distancia.
8.2. TRABAJOS No están previstos trabajos ni prácticas de laboratorio. Como criterio general para la evaluación final, la asignatura se considerará apro-
321
4.o
4.o Auditoría Financiera (42412)
CURSO 2003/2004
bada cuando el alumno haya obtenido en el examen una calificación igual o superior a cinco puntos.
9. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO
Profesor San Segundo Ontín Despacho 1.12 Jueves de 16,00 a 20,00 horas Tel.: 91 398 63 70 Profesora Segovia San Juan Despacho 1.16 Jueves de 16,00 a 20,00 horas Tel.: 91 398 86 15 Correo electrónico de la asignatura:
[email protected]
322
o
4.
ASIGNATURA:
PROBLEMAS Y TENDENCIAS ACTUALES EN EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL (Código: 42413)
Depto: Economía Aplicada e Historia Económica (Carácter: Optativa, Créditos: 4,5, Curso: 4.o, Cuatrimestre: 2.o)
1. EQUIPO DOCENTE Dr. D. Fernando Pampillón Fernández. Profesor Titular Dra. D.a Marta de la Cuesta González. Profesora Titular D.a Cristina Ruza y Paz-Curbera. Profesora Asociada
2. OBJETIVOS El objeto de esta asignatura es recoger los principales cambios y tendencias en la evolución de los sistemas financieros desarrollados haciendo referencia expresa al sistema financiero español. Se pretende que el alumno sea capaz de analizar la realidad financiera española e internacional, conozca los efectos que el proceso de Unión Monetaria está teniendo sobre mercados e instituciones españolas, se detenga a analizar la actividad de las principales instituciones financieras de nuestro país, las bancarias, y conozca las últimas tendencias en productos e instrumentos financieros.
3. CONTENIDOS Para el estudio de la asignatura se consideran suficientes los conocimientos adquiridos en el primer ciclo de la licenciatura y especialmente los referidos a las asignaturas de Sistema Financiero Español, Fundamentos de Inversión y Financiación, Matemáticas de las
323
4.o Problemas y Tendencias Actuales en el Sistema... (42413)
CURSO 2003/2004
Operaciones Financieras y se completará a su vez con los contenidos de las asignaturas de la especialidad de finanzas como Teoría del Dinero y de la Banca, Financiación Internacional u otras como Gestión de Empresas Financieras. Como se desprende del propio nombre de la asignatura, su contenido estará sometido a cambios constantes a los que ya estamos acostumbrados dentro del mundo financiero. Teniendo en cuenta este carácter coyuntural, se divide el temario en cuatro partes en las que se abordarán los aspectos de mayor interés y actualidad relacionadas con ellas. TEMARIO
Primera parte: Cambios recientes en la actividad financiera TEMA 1.
Rasgos que caracterizan la evolución de los sistemas financieros
TEMA 2.
Los flujos financieros de la economía española: Análisis desde el punto de vista de los instrumentos y de los agentes.
TEMA 3.
El ahorro financiero de las economías domésticas: estructura evolución y perspectivas
Segunda parte: El sistema financiero español en el ámbito internacional TEMA 4.
La internacionalización del sistema financiero español
TEMA 5.
El proceso de integración en los mercados financieros
TEMA 6.
El proceso de Unión Monetaria y sus efectos sobre las instituciones financieras
Tercera parte: El sector bancario: tendencias en su actividad y gestión TEMA 7.
El proceso de cambio en la intermediación bancaria
TEMA 8.
Gestión y organización de entidades bancarias
TEMA 9.
Los riesgos en las entidades financieras y su gestión
324
CURSO 2003/2004
Problemas y Tendencias Actuales en el Sistema... (42413)
Cuarta parte: Instrumentos financieros: nuevas tendencias y funciones TEMA 10.
Productos de ahorro colectivo
TEMA 11.
La titulización
TEMA 12.
Los productos financieros éticos y las inversiones socialmente responsables
4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PAMPILLÓN, F.; DE LA CUESTA, M., y RUZA, C.: Guía didáctica de tendencias del sistema financiero español. Esta Guía contendrá orientaciones generales para la preparación de la asignatura, bibliografía a utilizar, sistema de evaluación, modelo de exámen... El texto o materiales básicos que servirán para la preparación de la asignatura, se determinará por los profesores de la asignatura al comienzo del segundo cuatrimestre, a través de diversos medios de comunicación, radio, BICI (boletín interno de comunicación), Internet, comunicación a centros asociados y también aparecerá especificado en la Guía Didáctica.
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA AFI (Analistas Financieros Internacionales) (1997): Sistema Financiero Español, 1987-1997. Escuela de Finanzas Aplicadas, Madrid. CASTELLÓ, E. (1996): Dirección y organización de entidades financieras. ESIC, Madrid. FUNCAS (Fundación de las Cajas de Ahorros Confederadas para la Investigación Económica y Social): – Papeles de Economía Española (varios números). – Perspectivas del Sistema Financiero Español (varios números). DÍEZ DE CASTRO, L. D., y MASCAREÑAS, J. (1997): Ingeniería Financiera. La gestión en los mercados financieros internacionales. McGraw-Hill.
325
4.o
4.o Problemas y Tendencias Actuales en el Sistema... (42413)
CURSO 2003/2004
PÉREZ, F., y QUESADA, J. (1991): Dinero y Sistema Bancario: teoría y análisis del caso español. Espasa Calpe. PÉREZ, F.; MAUDOS, J., y PASTOR, J. M. (1999): Sector bancario español (1985-1997). Cambio estructural y competencia. Caja de Ahorros del Mediterráneo.
6. OTROS MEDIOS DE APOYO Será de gran utilidad consultar la página Web de la asignatura, ubicada en el servidor del departamento de Economía Aplicada e Historia Económica (www.uned.es), donde se irán incorporando información y datos de interés sobre la materia y donde habrá vínculos con direcciones de internet que el alumno puede visitar para conocer las últimas publicaciones y datos financieros más relevantes relacionados con la materia.
7. EVALUACIÓN En la Guía Didáctica de Tendencias del Sistema Financiero Español, se darán instrucciones precisas sobre el tipo de examen y los criterios de calificación seguidos en la corrección.
8. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO
D. Fernando Pampillón Fernández Despacho: 3.1 Martes, de 16 a 20 h. Tel.: 91 398 78 22 D.a Marta de la Cuesta González Despacho 3.32 Martes, de 16 a 20 h. Lunes, de 10 a 14 h. Tel.: 91 398 63 54
326
CURSO 2003/2004
Problemas y Tendencias Actuales en el Sistema... (42413)
D.a Cristina Ruza y Paz-Curbera Martes, de 16 a 20 h. Miércoles, de 10 a 14 h. Tel.: 91 398 63 54 Despacho 3.32
327
4.o
o
4.
ASIGNATURA:
DERECHO DEL TRABAJO (Código: 42414) Depto: Derecho de la Empresa. F. Derecho (Carácter: Optativa, Créditos: 4,5, Curso: 4.o, Cuatrimestre: 2.o)
1. EQUIPO DOCENTE Dr. D. Leodegario Fernández Marcos. Profesor Titular
2. CONTENIDOS Para el curso académico 2002/2003 debe adquirirse el libro Derecho del Trabajo y Seguridad Social, que edita en segunda edición la UNED de 2003. Se estructura en tres partes muy diferenciadas: • La Primera parte, centrada en el estudio de las fuentes y evolución histórica del Derecho del Trabajo. • La segunda parte, trata resumidamente los más importantes aspectos del contenido del contrato de trabajo y del Derecho colectivo del Trabajo. • La Tercera parte, estudia también de modo breve y sumario, el derecho positivo de la Seguridad Social. Este texto “Derecho del Trabajo y Seguridad Social” es completamente autosuficente para preparar y superar la asignatura; y se ajusta rigurosamente, como se dijo antes al programa oficial, que no experimenta modificaciones. Sin embargo, por el carácter cuatrimestral y de contenido restringido de la asignatura que no abarca todas las materias del complejo Derecho del Trabajo actual, el alumno que lo desee, puede completar o
329
4.o Derecho del Trabajo (42414)
CURSO 2003/2004
ampliar su preparación, con cualquiera de los manuales de Derecho del Trabajo o de la Seguridad Social, normalmente utilizados como texto en otras Universidades que imparten la asignatura en curso completo. Estos textos, que más adelante se indican, son de fácil adquisición en cualquier librería universitaria o de carácter jurídico. Se exige el conocimiento de todos y cada uno de los epígrafes del Programa. El carácter resumido de las Unidades no permite señalar bloques o materias como más importantes que otros u otras. Los exámenes o pruebas presenciales tendrán una duración de hora y media y se estructuran en el desarrollo por el alumno, de tres materias en el tiempo indicado. Las preguntas, aunque puedan ser epígrafes completos del Programa Oficial, pueden referirse también a partes o materias concretas comprendidas, en todo caso, bajo el correspondiente epígrafe. En la realización del examen, el alumno debe tener presente, como reglas orientativas: • Claridad de ideas. • Concisión en la contestación. • Evitar divagaciones o tratar materias más o menos conexas, que realmente, no respondan a la pregunta que se formula. • Utilizar un cierto rigor jurídico, huyendo de expresiones de uso corriente o vulgar o términos periodísticos. No hay para el presente curso Pruebas de Evaluación a Distancia, ni trabajo sustitutorio. Las calificaciones de las pruebas presenciales tanto de la primera, como de la segunda semana, no estarán disponibles, por lo general, hasta aproximadamente un mes después de la segunda semana de exámenes. Los alumnos podrán solicitar revisión motivada de su examen dentro de los diez días siguientes a la recepción de los listados en sus respectivos Centros Asociados; deberán hacerlo, siempre y en todo caso por escrito, dirigido al equipo docente, en la Facultad de Derecho, Departamento de Derecho de la Empresa, C/ Obispo Trejo s/n. 28040Madrid, no atendiéndose revisiones presenciales. En la solicitud de revisión deberán indicarse cuantos datos faciliten la localización del ejercicio: Centro Asociado donde realizó la prueba presencial, semana en que se realizó, datos personales del alumno, con
330
CURSO 2003/2004
Derecho del Trabajo (42414)
domicilio a efectos de notificación y sobre todo, los motivos por los que el alumno entiende que se le ha calificado erróneamente. No serán atendidas solicitudes de revisión carentes en absoluto de fundamento o remitidas fuera de plazo.
3. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA FERNÁNDEZ MARCOS, L.: Derecho del Trabajo y Seguridad Social. UNED, 2.a edición, 2003.
4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ALMANSA PASTOR, J. M.: Derecho de la Seguridad Social. Tecnos, Madrid. ALONSO GARCÍA, M.: Curso de Derecho del Trabajo. Ariel, Barcelona. ALONSO OLEA, M.: Introducción al Derecho del Trabajo. Edersa, Madrid. ALONSO OLEA, M., y CASAS BAHAMONDE, M. E.: Derecho del Trabajo. Facultad Derecho Universidad Complutense. Servicio de Publicaciones. Madrid. ALONSO OLEA, M., y TORTUERO PLAZA, J. L.: Instituciones de Seguridad Social. Civitas. Madrid. BORRAJO DACRUZ, E.: Introducción al Derecho del Trabajo. Tecnos, Madrid. FERNÁNDEZ MARCOS, L.: Derecho Individual del Trabajo. UNED, Madrid, 6.a edición, 2003. MONTALVO CORREA, J.: Fundamentos del Derecho del Trabajo. Civitas, Madrid. MONTOYA MELGAR, A.: Derecho del Trabajo. Tecnos, Madrid. SALA FRANCO, T.; ALBIOL, I.; CAMPS, L. M., y GARCÍA NINET, J. I.: Temas de Derecho del Trabajo. Valencia. VILLA GIL, L. E.; GARCÍA BECEDAS, G., y GARCÍA PERROTE, Y.: Instituciones de Derecho del Trabajo. Ceura, Madrid. VILLA GIL, L. E., y DESDENTADO BONETE, A.: Manual de Seguridad Social. Madrid.
331
4.o
4.o Derecho del Trabajo (42414)
CURSO 2003/2004
5. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO
Lugar: Departamento de Derecho del Trabajo Facultad de Derecho C/ Obispo Trejo, s/n - 28040 Madrid Martes y jueves de 16 a 20 h horas Tel.: 91 398 61 45
332
o
5.
ASIGNATURA:
POLÍTICA DE EMPRESA (Código: 42501) Dpto: Organización de Empresas (Carácter: Troncal, Créditos: 4,5, Curso: 5.o, Cuatrimestre: 1.o)
1. EQUIPO DOCENTE D. José Manuel Rodríguez Carrasco
2. OBJETIVOS La asignatura Política de Empresa trata de las decisiones estratégicas de la empresa en diferentes escenarios y las peculiaridades de las empresas que actúan en estos sectores. Así, se estudia, en primer lugar, las características generales de los sectores, para contemplar seguidamente algunos de ellos, intensivos en tecnología, maduros, globales y virtuales. Asimismo se estudiará la situación de las empresas diversificadas. Para seguir esta asignatura es importante que el alumno recuerde los objetivos fundamentales de la asignatura Dirección estratégica, en particular las teorías dominantes en este campo, como son el enfoque de la organización industrial y la teoría de los recursos. El cuaderno de prácticas que contiene casos de la realidad empresarial, recomendado en la bibliografíla básica, le ayudará a integrar y aplicar los conocimientos teóricos a situaciones reales. Las lecturas recomendadas del manual –Estrategia y Política de Empresa–; no sólo ayudarán a comprender los temas del programa, sino que ampliarán conocimientos sobre la materia objeto de estudio.
333
5.o Política de Empresa (42501)
CURSO 2003/2004
3. CONTENIDO TEMA 1: LOS CONSEJOS DE ADMINISTRACIÓN 1.1. Introducción 1.2. ¿Qué se entiende por gobierno corporativo? 1.3. El Consejo de Administración. 1.4. El gobierno corporativo desde una perspectiva internacional. 1.5. ¿Cómo revitalizar los consejos de administración? Guía Didáctica. Cuaderno de prácticas. TEMA 2: VENTAJA COMPETITIVA Y EVOLUCIÓN DEL SECTOR 2.1. Introducción y objetivos. 2.2. El modelo del ciclo de vida. 2.3. Estructura del sector, competencia y factores de éxito en el ciclo de vida. 2.4. Resumen. 2.5. Otras aproximaciones a la clasificación sectorial. Guía Didáctica. Cuaderno de prácticas. TEMA 3: VENTAJA COMPETITIVA EN SECTORES INTENSIVOS EN TECNOLOGÍA Y LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN 3.1. Introducción y objetivos. 3.2. Algunas características de los sectores emergentes e intensivos en tecnología. 3.3. Ventaja competitiva en sectores intensivos en tecnología. 3.4. Decisiones estratégicas que afectan a la gestión de la tecnología. 3.5. La implantación de la estrategia en sectores emergentes: creación de las condiciones para la innovación. 3.6. Dirección de la evolución de sectores y mercados. 3.7. Resumen y conclusiones. Guía Didáctica. Cuaderno de prácticas. TEMA 4: VENTAJA COMPETITIVA EN SECTORES MADUROS 4.1. Introducción y objetivos. 4.2. Factores clave de éxito en sectores maduros. 4.3. Implantación de la estrategia en sectores maduros: estructura, sistemas y estilo de liderazgo.
334
CURSO 2003/2004
Política de Empresa (42501)
4.4. Estrategia para los sectores en declive. 4.5. Resumen y conclusiones. Guía Didáctica. Cuaderno de prácticas. TEMA 5: EL ÁMBITO DE LA EMPRESA: LA INTEGRACIÓN VERTICAL 5.1. Introducción y objetivos. 5.2. Costes de transacción y ámbito de la empresa. 5.3. Costes y beneficios de la integración vertical. 5.4. Diseño de relaciones verticales. 5.5. Resumen y conclusiones. Guía Didáctica. Cuaderno de prácticas. TEMA 6: FORMULACIÓN E IMPLANTACIÓN DE LA ESTRATEGIA EN SECTORES GLOBALES 6.1. Introducción y objetivos. 6.2. Consecuencias de la competencia internacional en el análisis del sector. 6.3. Análisis de la ventaja competitiva en un contexto internacional. 6.4. Aplicación del esquema (1): localización internacional de la producción. 6.5. Aplicación del esquema (2): decisiones de internacionalización. 6.6. Estrategias multinacionales: globalización frente a diferenciación nacional. 6.7. Estrategia y organización en la corporación multinacional. 6.8. Resumen y conclusiones. Guía Didáctica. Cuaderno de prácticas. Lecturas:
(11)–Modelo para la adopción de la estrategia global. (12)–La empresa multinacional y el modelo transnacional. (13)–Roles estratégicos y desarrollo de las filiales exteriores de empresas multinacionales.
Estrategia y política de empresa. TEMA 7: EL ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO DE LA EMPRESA DESDE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA 7.1. Introducción. 7.2. Tendencias en el crecimiento de las empresas y en el pensamiento directivo. 7.3. ¿Por qué y cómo crece la empresa?
335
5.o
5.o Política de Empresa (42501)
CURSO 2003/2004
7.4. Las líneas de investigación en la actualidad: una especial referencia al caso español. 7.5. Conclusiones. Estrategia y Política de empresa (capítulo 5). TEMA 8: LAS ALIANZAS ESTRATÉGICAS 8.1. Introducción. 8.2. Características del entorno empresarial e incidencia en la estructura empresarial. 8.3. Las redes de alianzas. 8.4. Conclusiones. Guía Didáctica. Cuaderno de prácticas. Lecturas:
(19)–Ampliando el ámbito geográfico de la empresa a través de alianzas. Una tipología de estrategias cooperativas.
Estrategia y Política de empresa. TEMA 9: ESTRATEGIA DE DIVERSIFICACIÓN 9.1. Introducción y objetivos. 9.2. La tendencia a lo largo del tiempo. 9.3. La evolución del pensamiento directivo. 9.4. Razones para la diversificación. 9.5. Las ventajas competitivas de la diversificación. 9.6. Diversificación y rendimiento. 9.7. Resumen y conclusiones. Guía Didáctica. Cuaderno de prácticas. TEMA 10: LA ESTRATEGIA EN SECTOR VIRTUAL 10.1. 10.2.
El pensamiento estratégico de Michael Porter aplicado a Internet. El análisis de Michael Porter de los sectores industriales aplicado a Internet. 10.3. Internet y la ventaja competitiva. 10.4. Internet como complemento a la estrategia de la empresa. 10.5. Internet y la cadena de valor. 10.6. Internet y su impacto en las organizaciones. Guía Didáctica. Cuaderno de prácticas. Lecturas:
(15)–La relación empresa-entorno de la nueva economía: una perspectiva estratégica.
Estrategia y Política de empresa.
336
CURSO 2003/2004
Política de Empresa (42501)
TEMA 11: LA DIRECCIÓN DE LA CORPORACIÓN DIVERSIFICADA 11.1. 11.2. 11.3. 11.4. 11.5.
Introducción y objetivos. La estructura de la empresa diversificada. Las funciones de la dirección corporativa. La aplicación del análisis PIMS a la estrategia corporativa. Valoración de negocios y análisis de las oportunidades de reestructuraciónn. 11.6. Sistemas de dirección corporativa y el papel de la dirección central. 11.7. Tendencias recientes en la dirección de corporaciones diversificadas. 11.8. Sistemas de dirección corporativa y el papel de la dirección central. Guía Didáctica. Cuaderno de prácticas. TEMA 12: ESTRATEGIAS PARA EL NUEVO MILENIO 12.1. Introducción. 12.2. El nuevo entorno empresarial. 12.3. La dirección estratégica en la práctica. 12.4. Nuevas direcciones en el pensamiento estratégico. 12.5. La visión de la empresa basada en el conocimiento. 12.6. Nuevas formas de organización. Guía Didáctica. Cuaderno de prácticas. Lecturas:
(20)–Estrategia de eco-producción: proceso y contenico. (22)–Gestión del conocimiento e informes de capital intelectual.
Estrategia y Política de empresa.
4. TEXTOS BASE PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA RODRÍGUEZ CARRASCO, José Manuel: Política de Empresa. Guía Didáctica. UNED, Madrid, 2001. GLIBOTA, Gustavo S., LÓPEZ LÓPEZ, M.a Dolores y RODRÍGUEZ CARRASCO, José Manuel: Política de Empresa. Cuaderno de prácticas, UNED, Madrid, 2002. GARRIDO BUJ, Santiago, RODRÍGUEZ CARRASCO, José Manuel: Estrategia y Política de Empresa. Lecturas. Ed. Pirámide, Madrid, 2002. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA BARNEY, Jay B.: Gaining and sustaining competitive advantage. Prentice Hall, New Jersey, 2001.
337
5.o
5.o Política de Empresa (42501)
CURSO 2003/2004
MINTZBERG, Henry: El Proceso Estratégico. Prentice Hall, Madrid, 1999. THOMPSON, Arthur A. y STRICKLAND, A. J.: Strategic Management: Concepts and Cases. McGraw-Hill, Nueva York, 1996.
5. PRUEBAS PRESENCIALES El examen constará de dos partes: teórica y práctica. La parte teórica comprenderá una prueba objetiva y una prueba de ensayo. La prueba objetiva (tipo test) se contesta en una hoja de lectura óptica, tendrá diez preguntas en las que sólo una de las respuestas posibles es correcta. Cada pregunta bien contestada suma 1 punto; las mal contestadas restan 0,5 puntos, mientras que las no contestadas no puntúan. Todas las preguntas pueden contestarse con las explicaciones de los libros recomendados como bibliografía básica. Para que se corrija la prueba de ensayo es imprescindible alcanzar la calificación de cinco puntos en la prueba objetiva. La prueba de ensayo consistirá en una serie de preguntas breves sobre epígrafes del programa. La parte práctica versará sobre supuestos prácticos con preguntas similares a las que figuran en el cuaderno de prácticas. La nota final será una media de las tres pruebas descritas anteriormente. Transcurrido un mes desde la celebración del examen, podrá conocer su calificación llamando al número de teléfono 902 25 26 42.
6. TRABAJOS PRÁCTICOS La realización voluntaria de trabajos prácticos de acuerdo con el guión que aparece en la pagina web de la asignatura (http:// www.uned.es/dpto-organizacion-de-empresas/asignaturas.html) se tendrá en cuenta en los casos dudosos de calificación de exámenes. Estos trabajos deberán remitirse con anterioridad a la fecha del examen, al tutor de la asignatura, para su calificación. En caso de que en su Centro Asociado no esté tutorizada la asignatura, se enviarán a los profesores de la asignatura en la sede central.
338
CURSO 2003/2004
Política de Empresa (42501)
7. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS 7.1. INFORMES DEL PROFESOR-TUTOR El Profesor-Tutor es en esta Universidad uno de los factores fundamentales para su correcto funcionamiento. Su figura como docente y como vía de enlace entre los alumnos y los profesores de la Sede Central cobra especial relevancia. Este equipo mantiene informados a los profesores-tutores de todos los cambios que pudieran producirse, ya sea personalmente, o por vía telefónica o postal. Se tendrá en cuenta el informe de los tutores en la calificación de los exámenes.
8. HORARIO DE CONSULTA
Las consultas se atenderán los miércoles lectivos de 16 a 20 horas, en el número de teléfono 91 398 64 44 y a través del número de fax 91 398 63 44. Otras horas de permanencia: José Manuel Rodríguez Carrasco Miércoles, de 16 a 20 h. Correo electrónico:
[email protected] Dirección postal: Edificio Interfacultativo, Despacho 4.19 UNED c/ Juan de Rosal, 16 28040 Madrid
339
5.o
o
5.
ASIGNATURA:
INVESTIGACIÓN COMERCIAL (Código: 42502) Depto: Economía de la Empresa y Contabilidad (Carácter: Troncal; Créditos: 4,5; Curso: 5.o, Cuatrimestre: 1.o)
1. EQUIPO DOCENTE Dr. D. Ramón Rufín Moreno. Dra. D.a M.a Dolores Reina Paz. D.a Ainhoa Rodríguez Oromendía.
2. OBJETIVOS El marketing posee, como disciplina y práctica empresarial, un método propio de investigación de la realidad socio-económica en la que se interesa y de obtención de la información imprescindible para la toma de decisiones comerciales. El estudio de dicho método y de las principales técnicas de las que se sirve, en relación principalmente con la toma de decisiones de marketing, constituye el objetivo de la asignatura Investigación Comercial.
3. CONTENIDOS Tema 1. El método del marketing. Tema 2. La previsión de la demanda. Tema 3. La investigación del comportamiento del comprador. Tema 4. Técnicas de análisis para la segmentación de mercados. Tema 5. Análisis del producto.
341
5.o Investigación Comercial (42502)
CURSO 2003/2004
4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Las unidades didácticas para preparar la asignatura serán: RUFÍN MORENO, R.: Marketing (Conceptos, instrumentos y estrategias). UNED, 1998. Nota importante: Es imprescindible el uso del programa oficial de la asignatura para su preparación. Dicho programa está incluido en la página web de la UNED: http://www.uned.es/dpto-economia-empresa-ycontabilidad/. No todos los temas de las Unidades Didácticas forman parte del programa ni serán objeto de examen en las pruebas presenciales. En consecuencia es necesario cotejar capítulo a capítulo y apartado a apartado del programa la ubicación de los mismos en las unidades didácticas.
5. EVALUACIÓN Las pruebas presenciales constarán de un test o prueba objetiva. Excepto en el caso de los exámenes de reserva o especiales. El test lo formarán veinticinco preguntas con cuatro respuestas alternativas cada una, de las cuales sólo una será correcta. Los errores penalizarán en una proporción equivalente a la mitad de lo que puntúan positivamente los aciertos. Será imprescindible obtener una puntuación total de cinco en el test para aprobar la asignatura.
6. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO
Miércoles, de 16 a 20 horas en el teléfono 91 398 63 47 Fax 91 398 63 41 Correo electrónico:
[email protected] Servicio telefónico automático (para calificaciones): 902 25 26 41
342
o
5.
ASIGNATURA:
SISTEMA FISCAL ESPAÑOL I Dpto: Economía Aplicada e Historia Económica (Carácter: Obligatoria, Curso: 5.o, Cuatrimestre: 1.o)
(Código: 42503)
1. EQUIPO DOCENTE Francisco Castellano Real. Catedrático Luís Ángel Pérez González. Profesor Titular de EU M.a Antonia Lopo López. Profesora Titular de EU
2. OBJETIVOS Y CONTENIDOS De acuerdo a lo que establece su respectivo descriptor oficial en el documento que aprobó el Plan de Estudios de la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas en la U.N.E.D, el objetivo de la asignatura de Sistema Fiscal Español I es proporcionar a los alumnos de tal Licenciatura una visión lo más completa posible de los contenidos esenciales del ordenamiento fiscal que actualmente rige en nuestro país con la doble finalidad de, por un lado, atender a su necesidad de formación en esta importante faceta del desarrollo de las actividades empresariales, y por otro, dotarles del bagaje de conocimientos fiscales imprescindibles para poder acceder luego a un estudio en profundidad y especializado de esta materia si es que así lo desean. En concreto y por lo que se refiere a Sistema Fiscal Español I, su contenido está integrado por un primer tema centrado en los aspectos generales y en los principales conceptos de la Ley General Tributaria al que siguen los centrados en el estudio del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, el Impuesto sobre el Patrimonio y el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.
343
5.o Sistema Fiscal Español I (42503)
CURSO 2003/2004
3. PROGRAMA Y ORIENTACIONES GENERALES Tanto el programa lectivo como las orientaciones generales de la asignatura (trabajo a desarrollar, dificultades, indicaciones sobre el examen ... etc) estarán a disposición de todos cuantos estén interesados en ella en su página web a principios de curso (mes de octubre) para que puedan saber antes de matricularse definitivamente sus contenidos y exigencias. Asimismo, por idéntico procedimiento comunicaremos a los matriculados en ella todas las novedades que se produzcan a lo largo del curso e incluiremos aquellos materiales de trabajo que consideremos puedan incorporarse sobre la marcha, por lo que sugerimos consultarla con cierta periodicidad, bien desde el ordenador propio o desde los que disponen en los centros asociados.
4. ENFOQUE DEL ESTUDIO De entre las distintas posibilidades existentes, el enfoque de estudio elegido es el de que el alumno trabaje directamente la normativa reguladora de los impuestos objeto del cuatrimestre y la aplique a casos y situaciones concretas. Ahora bien, dado que además de que de la materia carecen de precedentes se da que tal forma estudiar es para la mayoría una absoluta novedad, además de enunciarles y prepararles las disposiciones legales de carácter tributario a utilizar, hemos elaborado un Texto de Apoyo de la misma que tiene por finalidad el encauzar adecuadamente el esfuerzo personal del alumnado y adiestrarle en el menor tiempo posible en el manejo de la susodicha normativa legal.
5. MATERIALES DIDÁCTICOS El material didáctico necesario para la preparación de esta asignatura se compone por lo tanto de una selección normativa y de un Texto de Apoyo de los que son los principales aspectos a tener en cuenta los que a continuación se indican. En lo que se refiere a la selección normativa, hay varios sellos editoriales que tienen en el mercado compendios de este tipo en forma de libro ordinario o convencional, si bien todos ellos presentan como principales inconvenientes el que quedan rápidamente desactualizados (las modificaciones legales en este campo son permanentes) y el
344
CURSO 2003/2004
Sistema Fiscal Español I (42503)
que suelen limitarse a recoger en sus páginas las leyes de la mayor parte de los impuestos (raramente de la totalidad de ellos), sus correspondientes reglamentos y muy poco más. Es por esta razón que desde hace unos años dos profesores de este equipo docente venimos publicando en la Editorial CISS “NORMAS TRIBUTARIAS. Legislación general y específica concordada” en formato de libro de anillas con hojas recambiables, que es una selección de disposiciones notablemente completa (además de la totalidad de las leyes y reglamentos de todos los impuestos incluye otras normas que tambien les son de aplicación) y que presenta la ventaja adicional de que, al adquirirla, la editora se compromete al envío gratuito de las actualizaciones de la obra que tengan lugar a lo largo del año y que son dos por lo menos. Asimismo, hay que indicar que estas Normas Tributarias constituyen la base normativa, además de para ésta y para la asignatura de Sistema Fiscal Español II, para las optativas de esta Licenciatura “Fiscalidad de las operaciones y entidades financieras” y “Fiscalidad de la concentración empresarial”, así como en numerosos cursos de especialización y/o postgrado que tienen lugar tanto en la UNED como en otras instituciones públicas o privadas. En cuanto a su adquisición, y dado que se trata de un libro no convencional que comporta una atención continuada a quienes lo adquieren, nos consta que hay determinadas poblaciones en las que existe cierta dificultad para encontrar librerías en las que se pueda adquirir, por lo que lo mejor es que el interesado se remita directamente a: Editorial CISS, centro de atención al cliente, teléfono: 902 25 05 00, fax: 902 25 05 02 y dirección electrónica:
[email protected] En lo que se refiere a SISTEMA FISCAL ESPAÑOL I. TEXTO DE APOYO, éste es una publicación específicamente elaborada por el equipo docente para el curso académico 2003/2004 y editado por la UNED en el formato más ágil y económico posible (material fotocopiado) en el que se tratan cada uno de los temas de programa de acuerdo al grado de exigencia y profundización con el que cada uno de ellos se pedirá en las pruebas presenciales. En tanto que editado por la UNED, este Texto de Apoyo, cuyo código editorial exacto es 42503MT, Madrid 2003, se distribuirá por los canales habituales, aunque también es posible conseguirlo directamente de la Librería Central de la UNED C/Bravo Murillo 38; 28003 Madrid; Tels.: 91 398 74 57 / 58 / 75 60; fax: 91 398 75 27 y correo electrónico:
[email protected].
345
5.o
5.o Sistema Fiscal Español I (42503)
CURSO 2003/2004
6. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Además de la bibliografía complementaria que se hará constar en el Texto de Apoyo de la asignatura, el alumno puede utilizar los siguientes libros: GONZALO GONZÁLIEZ, LEOPOLDO: Sistema Impositor Español Estatal, Autonómico y Local. Editorial Dikinson. GONZALO GONZÁLIEZ, LEOPOLDO: Ejercicios prácticos de Sistema Impositivo Español. Editorial Dikinson.
7. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO Servicio de consultas: martes de 16 a 20,30 h. Permanencias lunes a viernes de 10 a 14 h. Tels.: 91 398 78 28 / 78 25 Correo electrónico:
[email protected] Secretaría del Dpto. de Economía Aplicada e H.a Económica: 91 398 63 26 / 78 21; dirección de correo electrónico:
[email protected]
346
o
5.
ASIGNATURA:
HISTORIA ECONÓMICA DE LA EMPRESA Depto: Economía Aplicada e Historia Económica (Curso: 5.o, Cuatrimestre: 1.o)
(Código: 42504)
1. EQUIPO DOCENTE Dra. D.a María José Álvarez Arza. Profesora Titular Dr. D. Miguel Santamaría Lancho. Profesor Titular
2. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA 1. Proporcionar conocimientos sobre las empresas y su historia. 2. Estudiar y comprender la figura del empresario y su papel en el desarrollo económico. 3. Posibilitar el análisis de los diferentes tipos de empresas incardinados en un contexto histórico. 4. Establecer comparaciones entre los diferentes modelos de empresas y sus métodos de producción y gestión. 5. Completar los conocimientos adquiridos en asignaturas relacionadas con la empresa o la historia económica.
3. CONTENIDOS TEMA 1.
La naturaleza económica de la empresa y del empresario
TEMA 2.
Fábricas y rascacielos: la evolución de la arquitectura de las empresas
TEMA 3.
La naturaleza de las empresas durante el período de formación del capitalismo (c.1300-c.1760)
347
5.o Historia Económica de la Empresa (42504)
CURSO 2003/2004
TEMA 4.
La Revolución Industrial (c.1760-c. 1860) (I): el mundo de los negocios y el mundo del trabajo
TEMA 5.
La Revolución Industrial (c.1760-c.1860) (II): especialización y dirección de empresa en la industria y los servicios
TEMA 6.
Competencia capitalista y concentración empresarial (c.1870c.1940) (I): “la primera ruptura industrial” en Estados Unidos, Europa y Japón
TEMA 7.
Competencia capitalista y concentración empresarial (c.1870c.1940) (II): la emergencia del capitalismo gerencial
TEMA 8.
El apogeo de la gran empresa y el capitalismo gerencial (c.1945c. 1973)
TEMA 9.
La “segunda ruptura industrial”: las formas de producción flexible y la competitividad global de las empresas desde 1973 en adelante.
4. TEXTOS BASE PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA VALDALISO, J. M.a, y LÓPEZ, S. (2000): Historia económica de la empresa, Crítica, Barcelona. Guía Didáctica de Historia económica de la empresa (2001): UNED. Esta guía no constituye materia de examen. En ella se incluyen orientaciones para el estudio de la asignatura y exámenes tipo.
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA BLACKFORD MANSEL, G. y AUSTIN KERR, K. (1986): Business Enterprise in American History, Boston, Hoghton Mifflin Company. CASTEJÓN MONTIJANO, R. (1977): La Casa Carbonell de Córdoba 18661918. Génesis y desarrollo de una sociedad mercantil e industrial en Andalucía, Córdoba. LEE, W. R. (1991): German industry and German Industrialization: essays in German economic and business history in the nineteenth and twentieth centuries, London, New York, Routledge. MACMILLAN, D. (ed) (1972): Canadian business history; selected studies, 1497-1971, Toronto McClelland and Stewart.
348
CURSO 2003/2004
Historia Económica de la Empresa (42504)
MÉNDEZ PÉREZ, E. (2000): La Compañía Metropolitano Alfonso XIII. Una historia económica, Madrid, UNED. NAYLOR, R. T. (1997): The history of Canadian Business, 1867-1914, Montreal, New York, Black Rose Books. NÚÑEZ, G. y SEGRETO, L. (eds) (1994): Introducción a la historia de la empresa en España, Madrid, Abacus. SILVER, A. D., (1985): Entrepreneurial Megabucks: The 100 Greatest Entrepreneurs of the last Twenty-Five years, New York, John Wiley & Sons. WILSON, J. (ed) (1994): British Business History 1720-1994, Manchester, Manchester Press. TORRES, E. (1997): “Funciones empresariales y desarrollo económico”, López García y Valdaliso (eds): ¿Qué inventen ellos? Tecnología, empresa y cambio económico en la España contemporánea, pp. 53-84, Madrid, Alianza. WILSON, J. (1997): British Business History 1720-1994, Manchester, Manchester Press.
6. PRUEBAS PRESENCIALES La materia objeto de examen son los temas comprendidos entre el 4 y el 9 –ambos inclusive– del texto base ya citado. El examen constará de cuatro preguntas de desarrollo similares a las que se encuentran en la Guía didáctica de la asignatura. Para realizarlo el alumno dispondrá de 90 minutos.
7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Las pruebas presenciales se evalúan en una escala del 0 al 10. La nota exigida para aprobar es de 5. Las calificaciones estarán disponibles en el plazo de tres semanas a contar desde la fecha del examen. Se le comunicarán a los alumnos mediante 1. Envío de papeletas por correo ordinario. 2. Envío a los Centros Asociados de los listados alfabéticos.
349
5.o
5.o Historia Económica de la Empresa (42504)
CURSO 2003/2004
3. Servicio automático de mensajería telefónica abierto las 24 horas: 902 25 26 42.
8. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS Dentro de la programación de radio de la Facultad se dará información sobre la asignatura, en general, y sobre las pruebas presenciales en particular. Asímismo puede encontrarse información sobre la asignatura en la página WEB de la Unidad Docente de Historia económica http://www. deahe.uned.es/histeco/marco.htm.
9. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO
Las guardias de la asignatura se realizarán en el edificio de la Facultad de CC. Económicas y Empresariales, 3.a planta, despachos 320 y 322. Los profesores abajo citados disponen de un servicio de contestador automático donde dejar los mensajes en el caso de imposibilidad de contactar directamente con ellos. Los mensajes del contestador serán atendidos lo antes posible. Dra. D.a M.a José Álvarez Arza Teléfono 91 398 78 39 L y M (9 a 13H.) J (16 a 20 h.) Dr. D. Miguel Santamaría Lancho Teléfono 91 398 78 36 M (14 a 20 h.) J (10 a 14 h. Y 16 a 20 h.)
350
o
5.
ASIGNATURA:
ESTRATEGIAS COMERCIALES (Código: 42505) Depto: Economía de la Empresa y Contabilidad (Carácter: Troncal; Créditos, 4,5; Curso: 5.o, Cuatrimestre: 2.o)
1. EQUIPO DOCENTE Dr. D. Ramón Rufín Moreno. D.a M.a Pilar Alberca Oliver. Dra. D.a M.a Dolores Reina Paz. D.a Ainhoa Rodríguez Oromendía.
2. OBJETIVOS El objetivo de la asignatura es el estudio de: 1. La planificación de las decisiones estratégicas en el ámbito de la gestión de marketing y los principales tipos de estrategias y métodos de análisis. 2. Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en la gestión. La convergencia de información y tecnología es un elemento fundamental de la empresa actual. La tecnología crea nuevas necesidades de información para planificar estrategias y tomar decisiones pero también los medios para obtener dicha información: sin la tecnología sería inviable encuestar o vender a través de Internet pero también que los gestores de la empresa sacaran provecho de los miles de datos disponibles. Por tanto, procesar la información empresarial de forma que sea útil en la toma de decisiones es un problema cada vez más complejo al que se aplican necesariamente recursos tecnológicos crecientes.
351
5.o Estrategias Comerciales (42505)
CURSO 2003/2004
3. CONTENIDOS Tema 1. Análisis estratégico. Tema 2. La información en la cadena de creación de valor. Tema 3. Sistemas de información en la empresa. Tema 4. Internet y la Empresa.
4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Las unidades didácticas para preparar la asignatura serán: Volumen I: RUFÍN MORENO, R.: Marketing (Conceptos, instrumentos y estrategias). UNED, 1998. Volumen II: RUFÍN MORENO, R.: Las empresas turísticas en la sociedad de la información. Editorial CERA, Madrid, 2002. Nota importante: Es imprescindible el uso del programa oficial de la asignatura para su preparación. Dicho programa está incluido en la página web de la UNED: http://www.uned.es/dpto-economia-empresa-ycontabilidad/. No todos los temas de las Unidades Didácticas forman parte del programa ni serán objeto de examen en las pruebas presenciales. En consecuencia es necesario cotejar capítulo a capítulo y apartado a apartado del programa la ubicación de los mismos en las unidades didácticas.
5. EVALUACIÓN Las pruebas presenciales constarán de un test o prueba objetiva. Excepto en el caso de los exámenes de reserva o especiales. El test lo formarán veinticinco preguntas con cuatro respuestas alternativas cada una, de las cuales sólo una será correcta. Los errores penalizarán en una proporción equivalente a la mitad de lo que puntúan positivamente los aciertos. Será imprescindible obtener una puntuación total de cinco en el test para aprobar la asignatura.
352
CURSO 2003/2004
Estrategias Comerciales (42505)
6. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO Miércoles, de 16 a 20 horas en el teléfono 91 398 63 47 Fax 91 398 63 41 Correo electrónico:
[email protected] Servicio telefónico automático (para calificaciones): 902 25 26 41
353
5.o
o
5.
ASIGNATURA:
DIRECCIÓN DE OPERACIONES (Código: 42506) Depto: Economía de la Empresa y Contabilidad (Carácter: Troncal; Créditos, 4,5; Curso: 5.o, Cuatrimestre: 2.o)
1. EQUIPO DOCENTE Dra. D.a Carmen Gil Luezas. Profesora Titular Dra. D.a Isabel Plaza Hidalgo. Profesora Ayudante
2. OBJETIVOS En esta asignatura se pretende profundizar en los aspectos tácticos y operativos de la dirección de producción y de operaciones, que el alumno comenzó a ver en la asignatura “Dirección de la Producción” de segundo curso.
3. CONTENIDOS Tema 1.
Programación lineal
Tema 2.
Localización de plantas industriales
Tema 3.
Planificación de la producción
Tema 4.
Capacidad de las máquinas y distribución en planta
Tema 5.
Secuenciación y programación de tareas
Tema 6.
Programación de proyectos
Tema 7.
Modelos de inventarios: tamaño económico del pedido
355
5.o Dirección de Operaciones (42506)
CURSO 2003/2004
Tema 8.
Modelos de inventarios: tamaño económico del lote de fabricación
Tema 9.
Fiabilidad
Tema 10.
Mantenimiento de equipos
Tema 11.
Control de calidad
Tema 12.
Líneas de espera
4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA FDEZ. SÁNCHEZ, E. y VÁZQUEZ ORDÁS, C. J. (1994): Dirección de la producción II. Métodos operativos, Cívitas, Madrid. GIL, C. y PLAZA, I. (2001): Guía didáctica de Dirección de Operaciones, UNED, Madrid.
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA AQUILANO, N.J.; CHASE, R.B. y DAVIS, M.M. (2001): Fundamentos de dirección de operaciones, McGraw-Hill, Madrid. CHASE, R.B.; AQUILANO, N.J. y JACOBS, F.R. (2000): Dirección y administración de la producción y de las operaciones, McGraw-Hill, México. DOMINGUEZ MACHUCA, J.A. y otros (1995): Dirección de operaciones. Aspectos tácticos y operativos en la producción y en los servicios, McGrawHill, Madrid. HEIZER, J. Y RENDER, B. (2001): Dirección de la producción, decisiones tácticas, Prentice-Hall Iberia, Madrid. MONKS, J.G. (1991): Administración de operaciones, serie Schaum, McGraw-Hill, México.
6. PRUEBAS PRESENCIALES El examen constará de cuatro preguntas de teoría y dos problemas. El valor de cada pregunta de teoría es de un punto y el de cada problema de tres. Para superar la asignatura debe obtenerse en el examen una
356
CURSO 2003/2004
Dirección de Operaciones (42506)
puntuación mínima de cinco puntos. El tiempo de examen es de dos horas y se permite el uso de calculadora no programable. No hay pruebas de evaluación a distancia.
7. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO
Guardia: lunes, de 16 a 20 h. Tels.: 91 398 63 51 / 84 65 Fax: 91 398 63 41 Despachos 1.05 y 1.09 Senda del Rey, 11 Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales UNED 28040 MADRID
357
5.o
o
5.
ASIGNATURA:
POLÍTICA ECONÓMICA ESPAÑOLA (Código: 42507) Dpto: Economía Aplicada e Historia Económica (Carácter: Obligatoria; Créditos: 6; Curso: 5.o, Cuatrimestre: 2.o)
1. EQUIPO DOCENTE Dra. D.a Carmen Arasa Medina. Catedrático Dr. D. José Antonio Martínez Álvarez. Prof. Titular
2. OBJETIVOS En este semestre dedicado a la política económica española trataremos, en primer lugar, de hacer un repaso de las políticas económicas seguidas en el último período en España y sus efectos. Nos ocuparemos, en segundo lugar, de la situación actual. Nuestro país es parte integrante de la Unión Europea y particularmente desde la perspectiva de la Unión Monetaria las posibilidades de utilización de los principales instrumentos de política económica han variado, abriéndose, al mismo tiempo, posibilidades enormes para nuestro propio desarrollo; a la luz de estas nuevas situaciones, trataremos de analizar las políticas sectoriales e instrumentales, tal y como hasta ahora se están utilizando. Veremos, por último, unas reflexiones prospectivas sobre temas tan cruciales para el bienestar de la sociedad como son la salud, la sanidad, la educación, el empleo, la vivienda y la pobreza. Se trata de analizar los problemas que han aquejado a la economía española durante los últimos años y de examinar las diferentes políticas que se han adoptado, tanto a nivel macroeconómico ,en un ámbito no sólo nacional, sino cada vez más europeo. Las políticas instrumentales, responden a la clasificación clásica de política financiera, monetaria, fiscal, de convergencia con la Unión europea , de empleo y de estado
359
5.o Política Económica Española (42507)
CURSO 2003/2004
de Bienestar. Es muy importante el estudio y aprovechamiento de las lecciones dedicadas a reflexionar sobre el sector público español. En cuanto a las políticas sectoriales, la estructuración se corresponderá con el estudio de los tres sectores básicos de la economía española y lo completaremos con tres temas punteros hoy en día: la política de comunicaciones y el transporte, el turismo y la política medioambiental.
3. CONTENIDOS Una revisión de las políticas económicas más recientes. Políticas sectoriales. LOS SECTORES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA. TEMA 1.
Agricultura, ganadería y silvicultura (Vallés, capítulo 10, pág. 251-273)
TEMA 2.
Política industrial (Vallés, capítulo 11, pág. 275-301)
TEMA 3.
Política de turismo (Vallés, capítulo 13, pág. 329-356)
TEMA 4.
Servicios (Vallés, capítulo 12, pág. 308-328)
OTRAS POLÍTICAS. TEMA 5.
Transportes, comunicaciones (Vallés, capítulo 14, pág. 361-381 y 382-391)
TEMA 6.
Política medioambiental (Vallés, pág. 393-417)
TEMA 7.
Política sanitaria y de pensiones (Vallés, pág. 419-445)
TEMA 8.
Política regional y local (Vallés, pág. 447-475)
ASPECTOS INSTITUCIONALES. POLÍTICAS INSTRUMENTALES. TEMA 9.
Política monetaria (Vallés, capítulo 5, pág. 117-144) y (Martínez, cap. 7, págs. 95-100)
TEMA 10.
Política Fiscal (Vallés, capítulo 6, pág. 145-171) y (Martínez, 8, págs. 101-117 y 185-195.)
TEMA 11.
Política comercial exterior (Vallés, capítulo 7, pág. 173-201)
TEMA 12.
Sector público (Vallés, capítulo 6, pág. 145-171) y (Martínez, cap. 6, pág. 81-95 y caps. 9 y 10, pág. 123-143)
360
CURSO 2003/2004
TEMA 13.
Política Económica Española (42507)
Política de empleo (Vallés, capítulo 9, pág. 227-248) y (Martínez, cap. 1, pág. 13-31 y 179-184)
FUTURO DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA. TEMA 14.
Opciones económicas para el tercer milenio (Vallés, capítulo 18, pág. 479-506) y (Martínez, cap. 14, págs. 187-195)
TEMA 15.
El estado de bienestar y la distribución de la renta. (Vallés, capítulo 19, pág. 509-535) y (Martínez, caps. 2, 3, 4 y 5, págs. 33-77 y cap. 15, págs. 199-245)
4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Se trata de la bibliografía básica par el estudio de la asignatura. VALLÉS FERRER, J. (coord.): Política Económica de España. Valencia, Tirant Lo Blanch, 2002. MARTINEZ ÁLVAREZ, J. A.: Economía del Sector público (1.ª edic.) Ariel, Barcelona, 2000. Tel.: 93 496 70 30.
5. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Son muchos y muy interesantes los textos españoles que el alumno podrá consultar sobre distintos temas. Son especialmente recomendables: MARTÍNEZ ÁLVAREZ, J. A.: Economía de la Pobreza, Varia, UNED, 2003. VALLÉS FERRER, J.: Economía Andaluza, Algaida, Sevilla, 1997.
6. EVALUACIÓN El examen podrá ser de tipo test, con 20 preguntas de las cuales tan sólo una será la correcta; los aciertos se valorarán con 0,5 puntos, los errores con –0,12 puntos. Las preguntas serán del tipo de las de años anteriores, para lo cual pueden consultar modelos a su tutor en el Centro Asociado. En todo caso, las preguntas hacen referencia aspectos concretos del temario y conceptos fundamentales. El examen podrá
361
5.o
5.o Política Económica Española (42507)
CURSO 2003/2004
consistir, también, en responder a un cuestionario de preguntas cortas con espacio tasado y preguntas más largas que relacionen varios temas del programa; es decir, que permita al profesor evaluar los conocimientos globales del alumno sobre la materia. En cualquier caso, se anunciará a los alumnos el modelo de examen elegido a través de los medios habituales de comunicación. El mismo tendrá dos convocatorias: la ordinaria de junio y la extraordinaria de septiembre y comprenderán toda la asignatura. Las reclamaciones se harán por escrito o vía fax a la atención del equipo docente de la asignatura. En la sede central el horario de guardias es de 16 a 20 h., todos los viernes lectivos; las dudas que tengan serán contestadas vía telefónica, o fax (Tel.: 91 398 78 40 y telefax: 91 398 81 92); personalmente serán atendidos en el despacho 3.19 Facultad de CC.E.E. de la UNED, C/Senda del Rey, 11 (28040 Madrid). Para todo lo que deseen estamos a su disposición. A lo largo del curso planificaremos algunas videoconferencias a las que se podrán conectar los Centros Asociados interesados. Se informará oportunamente.
7. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO
D.a Carmen Arasa y D. José Antonio Martínez El despacho de la asignatura es el 3.19,en la tercera planta de la facultad de CC. Económicas, en la calle de Senda del Rey, 11, Madrid, 28040. Tel.: 91 398 78 40 y 91 398 63 26 (Secretaría) Fax: 91 398 81 92 Las guardias tienen lugar los viernes de 16,30 a 20,30 h. Todos los alumnos podrán llamar telefónicamente o bien venir de forma presencial y serán convenientemente atendidos por el equipo docente de la asignatura. Correo electrónico:
[email protected]
362
o
5.
ASIGNATURA:
SISTEMA FISCAL ESPAÑOL II Dpto: Economía Aplicada e Historia Económica (Carácter: Obligatoria, Curso: 5.o, Cuatrimestre: 2.o)
(Código: 42508)
1. EQUIPO DOCENTE Francisco Castellano Real. Catedrático Luis Ángel Pérez González. Profesor Titular
2. OBJETIVOS Y CONTENIDOS De acuerdo a lo que establece su respectivo descriptor oficial, en el documento que aprobó el Plan de Estudios de la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas en la U.N.E.D., el objetivo de la asignatura de Sistema Fiscal Español II es proporcionar a los alumnos de tal Licenciatura una visión lo más completa posible de los contenidos esenciales del ordenamiento fiscal que actualmente rige en nuestro país con la doble finalidad de, por un lado, atender a su necesidad de formación en esta importante faceta del desarrollo de las actividades empresariales, y por otro, dotarles del bagaje de conocimientos fiscales imprescindibles para poder acceder luego a un estudio en profundidad y especializado de esta materia si es que así lo desean. En concreto y por lo que se refiere a Sistema Fiscal Español II su contenido está integrado por el estudio de los siguientes impuestos: Impuesto sobre Sociedades, Impuesto sobre la Renta de no Residentes, Impuesto sobre el Valor Añadido, e Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.
363
5.o Sistema Fiscal Español II (42508)
CURSO 2003/2004
3. PROGRAMA Y ORIENTACIONES GENERALES Tanto el programa lectivo como las orientaciones generales de la asignatura (trabajo a desarrollar, dificultades, indicaciones sobre el examen... etc) estarán a disposición de todos cuantos estén interesados en ella en su página web a principios de curso (mes de octubre) para que puedan saber antes de matricularse definitivamente sus contenidos y exigencias. Asimismo, por idéntico procedimiento comunicaremos a los matriculados en ella todas las novedades que se produzcan a lo largo del curso e incluiremos aquellos materiales de trabajo que consideremos puedan incorporarse sobre la marcha, por lo que sugerimos consultarla con cierta periodicidad, bien desde el ordenador propio o desde lo que disponen en los centros asociados.
4. ENFOQUE DE ESTUDIO De entre las distintas posibilidades existentes, el enfoque de estudio elegido es el que el alumno trabaje directamente la normativa reguladora de los impuestos objeto del cuatrimestre y la aplique a casos y situaciones concretas. Para ello, además de enunciarles y prepararles las disposiciones legales de carácter tributario a utilizar, hemos elaborado un Texto de Apoyo de la misma que tiene por finalidad el encauzar adecuadamente el esfuerzo personal del alumnado y adiestrarle en el menor tiempo posible en el manejo de la susodicha normativa legal.
5. MATERIALES DIDÁCTICOS El material didáctico necesario para la preparación de esta asignatura se compone por lo tanto de una selección normativa y de un Texto de Apoyo de los que son los principales aspectos a tener en cuenta los que a continuación se indican. En lo que se refiere a la selección normativa, hay varios sellos editoriales que tienen en el mercado compendios de este tipo en forma de libro ordinario o convencional, si bien todos ellos presentan como principales inconvenientes el que quedan rápidamente desactualizados (las modificaciones legales en este campo son permanentes) y el que suelen limitarse a recoger en sus páginas las leyes de la mayor parte de los impuestos (raramente de la totalidad de ellos), sus correspondientes reglamentos y muy poco más. Es por esta razón que desde hace
364
CURSO 2003/2004
Sistema Fiscal Español II (42508)
unos años dos profesores de este equipo docente venimos publicando en la Editorial CISS “Normas Tributarias. Legislación general y específica concordada” en formato de libro de anillas con hojas recambiables, que es una selección de disposiciones notablemente completa (además de la totalidad de las leyes y reglamentos de todos los impuestos incluye otras normas que también les son de aplicación) y que presenta la ventaja adicional de que, al adquirirla, la editora se compromete al envío gratuito de las actualizaciones de la obra que tengan lugar a lo largo del año y que son dos por lo menos. Asimismo, hay que indicar que estas Normas Tributarias constituyen la base normativa, además de para ésta y para la asignatura de Sistema Fiscal Español I, para las optativas de esta Licenciatura “Fiscalidad de las operaciones y Entidades Financieras” y “Fiscalidad de la concentración empresarial”, así como en numerosos cursos de especialización y/o postgrado que tienen lugar tanto en la UNED como en otras instituciones públicas o privadas. En cuando a su adquisición, y dado que se trata de un libro no convencional que comporta una atención continuada a quines lo adquieren, nos consta que hay determinadas poblaciones en las que existe cierta dificultad para encontrar librerías en las que se pueda adquirir, por lo que lo mejor es que el interesado se remita directamente a: Editorial CISS, centro de atención al cliente, teléfono: 902 25 05 00, fax: 902 25 05 02 y dirección electrónica:
[email protected]. En lo que se refiere a SISTEMA FISCAL ESPAÑOL II. Texto de Apoyo, éste es una publicaciones específicamente elaborada por el equipo docente para el curso académico 2003/2004 y editado por la UNED en el formato más ágil y económico posible (material fotocopiado) en el que se tratan cada uno de los temas del programa de acuerdo al grado de exigencia y profundización con el que cada uno de ellos se pedirá en las pruebas presénciales. En tanto que editado por la UNED, este Texto de Apoyo, cuyo código editorial exacto es 42508MT, Madrid 2003 se distribuirá por los canales habituales, aunque también es posible conseguirlo directamente de la Librería Central de la UNED C/ Bravo Murillo 38, 28003 Madrid, Tels: 91 398 74 57 / 58 / 75; fax: 91 398 75 27 y correo electrónico: librerí
[email protected].
6. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Además de la bibliografía complementaria que se hará constar en la Texto de Apoyo de la asignatura, el alumno puede utilizar los siguientes libros:
365
5.o
5.o Sistema Fiscal Español II (42508)
CURSO 2003/2004
GONZALO GONZÁLEZ, Leopoldo: Sistema Impositivo Español Estatal, Autonómico y Local. Editorial Dikinson. GONZALO GONZÁLEZ, Leopoldo: Ejercicios prácticos de Sistema Impositivo Español. Editorial Dikinson.
7. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO
Servicio de consultas: martes de 16 a 20,30 h. Permanencias lunes a viernes de 10 a 14 h. Teléfono: 91 398 78 25 Correo electrónico:
[email protected] Secretaría del Dpto. de Economía Aplicada e H.a Económica: Teléfonos:91 398 63 26 / 78 21 Dirección de correo electrónico:
[email protected]
366
o
5.
ASIGNATURA:
AUDITORÍA OPERATIVA (Código: 42509) Depto: Economía de la Empresa y Contabilidad (Carácter: Optativa, Créditos: 4,5, Curso: 5.o, Cuatrimestre: 1.o)
1. EQUIPO DOCENTE Dra. D.a Teresa Carmen Herrador Alcaide. Profesora Titular de Universidad D. Augusto San Segundo Ontín. Profesor Asociado
2. OBJETIVOS El objetivo de esta asignatura es proporcionar al alumno los conocimientos esenciales en el campo de la Auditoría Operativa, ofreciéndole unos fundamentos teóricos rigurosos también llevados al terreno práctico a través de ejercicios.
3. CONTENIDOS Los capítulos en los que se ha dividido esta asignatura son los siguientes: Capítulo I.
La Auditoría Interna como profesión.
Capítulo II.
Nuevo Concepto del Control Interno.
Capítulo III. Creación, organización y funcionamiento de una Auditoría Interna. Capítulo IV.
Metodología de la Auditoría Interna.
Capítulo V.
Los informes de Auditoría Interna.
Capítulo VI. La Auditoría de Gestión.
367
5.o Auditoría Operativa (42509)
CURSO 2003/2004
Capítulo VII. Planificación de la Auditoría Interna. Capítulo VIII. Cualificación y formación del auditor interno. Capítulo IX. La Auditoría Interna y la Informática. Capítulo X.
La Auditoría Interna y el fraude.
Capítulo XI. La Auditoría Interna y la calidad. Capítulo XII. La Auditoría Interna y el medio ambiente. Capítulo XIII. Gobierno Corporativo.
4. TEXTO BASE PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA HEVIA VÁZQUEZ, E.: Concepto moderno de la Auditoría Interna. Instituto de Auditores Internos de España, Madrid, 1999. SÁNCHEZ ARROYO, G., SAN SEGUNDO ONTÍN, A., SEGOVIA SAN JUAN, A.I. y HERRADOR ALCAIDE, T.C.: Auditoría Operativa. Guía Didáctica. UNED, 2001. Para adquirir el libro del autor E. Hevia Vázquez, los alumnos deben pedirlo directamente al Instituto de Auditores Internos de España llamando al siguiente número de teléfono: 91 593 23 45.
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA La bibliografía básica es autosuficiente; no obstante, para aquellos alumnos que deseen profundizar en la materia, se recomienda consultar las obras y artículos recomendados en la Guía Didáctica de la asignatura.
6. OTROS MATERIALES DE INTERÉS No se han previsto.
7. PRUEBAS PRESENCIALES La asignatura pertenece al primer cuatrimestre, por lo que se realizará una prueba presencial en el mes de febrero, con la posibilidad de
368
CURSO 2003/2004
Auditoría Operativa (42509)
recuperar (en caso de no haberse presentado o de haber suspendido) en el mes de septiembre. El examen puede estar compuesto, indistintamente, por aspectos teóricos, aspectos prácticos o la conjunción de ambos, pudiendo presentar la teoría o la práctica tanto la forma de cuestiones de desarrollo como de test. La duración del examen será de dos horas.
8. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS Las posibles reuniones en los Centros Asociados, programas de radio y videoconferencias que se estimen convenientes, se programarán a lo largo del cuatrimestre, poniéndose en conocimiento de los alumnos con la suficiente antelación.
8.1. PRUEBAS DE EVALUACIÓN A DISTANCIA No se editan pruebas de evaluación a distancia en esta asignatura.
8.2. TRABAJOS No están previstos trabajos ni prácticas. Como criterio general para la evaluación final, la asignatura se considerará aprobada cuando el alumno haya obtenido en el examen una calificación igual o superior a cinco puntos.
369
5.o
5.o Auditoría Operativa (42509)
CURSO 2003/2004
9. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO
Profesor San Segundo Ontín Despacho 1.12 Jueves de 16,00 a 20,00 horas Tel: 91 398 63 70 Profesora Herrador Alcaide Despacho 1.14 Jueves de 16,00 a 20,00 horas Tel: 91 398 63 68
370
o
5.
ASIGNATURA:
CONTABILIDAD Y AUDITORÍA BANCARIA (Código: 42510)
Depto: Economía de la Empresa y Contabilidad (Carácter: Optativa, Créditos: 4,5, Curso: 5.o, Cuatrimestre: 1.o)
1. EQUIPO DOCENTE Dr. D. Enrique Corona Romero. D. Jorge Pérez Ramírez.
2. OBJETIVOS El objetivo de la asignatura es conocer la contabilidad del negocio financiero en general y bancario y particular a través del estudio de las principales operaciones características del negocio desde una perspectiva básicamente contable, pero sin olvidar los aspectos financieros y jurídicos. Para la realización de la asignatura es imprescindible haber superado las asignaturas básicas de contabilidad y tener conocimientos de matemáticas financieras, finanzas y derecho mercantil.
3. CONTENIDOS TEMA 1.
Regulación y tipología de los intermediarios financieros. El negocio bancario.
TEMA 2.
Operaciones, Servicios y Riesgos bancarios.
TEMA 3.
Principios y Normas de Contabilidad de las Entidades de Crédito.
TEMA 4.
Los Recursos Ajenos en las Entidades de Crédito.
TEMA 5.
Operaciones de Crédito. Contenido y criterios de valoración.
371
5.o Contabilidad y Auditoría Bancaria (42510)
TEMA 6.
La Cartera de Valores.
TEMA 7.
La movilización de activos financieros.
TEMA 8.
Operaciones en divisas.
TEMA 9.
Los derivados financieros (I)
TEMA 10.
Los derivados financieros (II).
CURSO 2003/2004
4. TEXTO BASE PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA PÉREZ RAMÍREZ, J.: Contabilidad bancaria. Editorial McGraw-Hill, Madrid, 2001 [el programa de la asignatura se corresponde íntegramente con el contenido del texto].
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA PEDRAJA GARCÍA, P.: Contabilidad y Análisis de balances en la banca. Centro de formación del Banco de España, Madrid, 1999. LATORRE DÍAZ, J.: Regulación de las Entidades de Crédito. Fundación de las Cajas de Ahorro Confederadas, 1997. MISHKIN, F.: Financial Markets and Institutions. Ed. Addison-Wesley, 1998. VILARIÑO SANZ, A.: Turbulencias financieras y riesgos de mercado. Ed. Prentice Hall, Madrid, 2001. FERNÁNDEZ, P.: Opciones, Futuros e Instrumentos Derivados. Ed. Deusto, 1996. RIEHL, H. y RODRÍGUEZ, R.: Mercados de divisas y Mercados de dinero. Ed. Interamericana, 1985.
6. PRUEBAS DE EVALUACIÓN A DISTANCIA No existen Pruebas de Evaluación a Distancia publicadas como tales. No obstante, el texto básico recomendado recoge un amplio número de ejemplos solucionados que permitirán al alumno ir comprobando su grado de comprensión de los diferentes temas tratados.
372
CURSO 2003/2004
Contabilidad y Auditoría Bancaria (42510)
7. PRUEBAS PRESENCIALES En los exámenes se indicarán las instrucciones y el baremo de calificación. La comprensión de los aspectos teóricos se evaluarán, indistintamente, mediante preguntas breves o una o dos preguntas de mayor desarrollo. Los aspectos prácticos se concretarán en la resolución de uno o varios supuestos en donde el alumno demuestre su comprensión de los diferentes temas de la asignatura. Tanto los aspectos teóricos como los prácticos podrán adoptar la forma de test o de ensayo.
8. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO
Dr. D. Enrique Corona Romero Jueves de 16 a 20 horas. Despacho 1.19 Tel.: 91 398 63 42 Fax: 91 398 63 41 Correo electrónico:
[email protected] (No se facilitarán calificaciones por correo electrónico) D. Jorge Pérez Ramírez Jueves de 16 a 20 horas. Despacho 1.19 Tel.: 91 398 63 42 Fax: 91 398 63 41
373
5.o
o
5.
ASIGNATURA:
FINANCIACIÓN INTERNACIONAL DE LA EMPRESA (Código: 42511) Depto: Economía de la Empresa y Contabilidad o o (Carácter: Optativo; Créditos: 4,5; Curso: 5. , Cuatrimestre: 1. )
1. EQUIPO DOCENTE Dra. D.a Petra Mateos Aparicio Morales. Catedrática de la UNED D. Rodrigo Martín García. Profesor Ayudante
2. INTRODUCCIÓN Durante los últimos veinte años ha aumentado el ritmo de innovación en todos los sectores y a esta fiebre innovadora no ha escapado el ámbito financiero. Hoy en día el término globalización está presente en todos los mercados, pero sin duda el mercado financiero es el más globalizado. El incremento de las transacciones en los mercados financieros se ha multiplicado en pocos años, pasando de 600 billones de dólares por día a finales de los ochenta a más de un trillón de dólares por día a finales de los noventa. La integración de los mercados financieros alrededor del mundo en un mercado financiero global supone dos hechos esenciales: interrelación, es decir, transmisión de efectos o circunstancias macroeconómicas de cualquier país al resto, e internacionalización, es decir, los emisores o inversores potenciales no necesitan limitarse a su mercado doméstico. Como factores que han conducido a la integración pueden considerarse los siguientes: primero, desregulación o liberalización de las actividades del mercado o de los principales centros financieros del mundo, la mayoría de prohibiciones que restringían los flujos de capitales
375
5.o Financiación Internacional de la Empresa (42511)
CURSO 2003/2004
han caído sin haber seguido un proceso gradual; segundo, avances tecnológicos que favorecen la transmisión de la información, el análisis de las distintas oportunidades financieras, la monitorización de los mercados y la ejecución de las órdenes; tercero, institucionalización, el cambio de rol de inversores individuales a institucionales también ha favorecido la integración y ha producido una gran concentración de productos financieros y un mayor grado de sofisticación tanto de productos como de servicios. A su vez, estos tres factores están interrelacionados, lo que ha tenido una enorme trascendencia en la evolución del sistema financiero internacional. El avance informático y de telecomunicaciones permite la transmisión en tiempo real de los precios y de la información clave para múltiples participantes en todos los lugares. A su vez, las órdenes pueden ser ejecutadas en segundos. Además, tanto analistas como inversores, por el enorme avance en la industria informática, están capacitados para manejar en tiempo real todos los datos del mercado, lo que permite identificar oportunidades. El mercado ha pasado de estar dominado por inversores individuales a inversores institucionales, tales como fondos de inversión, fondos de pensiones, compañías de seguros, bancos, cajas de ahorros y distintas instituciones financieras. Los inversores institucionales están más preparados para cruzar la frontera de sus mercados domésticos mejorando sus oportunidades del binomio rentabilidad/riesgo. Además, los inversores no están limitando su participación a los mercados desarrollados, sino que están desarrollando oportunidades de inversión en países con más alto potencial de crecimiento (mercados emergentes). De esta manera, no sólo desde el punto de vista de los demandantes de recursos financieros, sino desde el punto de vista de los oferentes (inversores), los beneficios potenciales asociados a la globalidad están muy estudiados, permitiendo aprovechar las ventajas de la diversificación y las distintas oportunidades de crecimiento, así como los mecanismos de cobertura. Pero la industria de servicios financieros está en un intenso proceso de transformación y la capacidad de las entidades de crédito para afrontar el cambio parece desbordada. Además, la fuerte interdependencia financiera global supone que cualquier dificultad para un país tenga repercusiones inmediatas para el resto. De ahí, la importancia del estudio de las crisis financieras y del papel de las instituciones en su detección y prevención. En este marco conceptual, el plan de trabajo de la asignatura se refiere, en primer lugar, al entorno de las finanzas internacionales, estu-
376
CURSO 2003/2004
Financiación Internacional de la Empresa (42511)
diando las instituciones del sistema financiero internacional y los retos que actualmente tiene planteados, principalmente en su capacidad de detección y prevención de crisis financieras; en segundo lugar, trataremos los distintos mercados, tanto monetarios como de capitales, prestando una atención especial a los mercados de valores; en tercer lugar, abordaremos el tema de la gestión del riesgo y su cobertura, con el estudio de productos derivados y gestión de carteras internacionales y, por último, estudiaremos inversión colectiva y fiscalidad de operaciones financieras internacionales.
3. PROGRAMA TEMA 1.
Panorama actual de las Finanzas Internacional.
TEMA 2.
Mercados de divisas.
TEMA 3.
Crisis financieras: los retos del sistema financiero internacional.
TEMA 4.
El riesgo en las operaciones internacionales: la exposición al riesgo de cambio.
TEMA 5.
La política monetaria del BCE y el mercado interbancario.
TEMA 6.
Mercados de capitales I.
TEMA 7.
Mercados de capitales II.
TEMA 8.
Mercados de valores.
TEMA 9.
Los Nuevos Mercados y el futuro de la bolsa.
TEMA 10.
Productos derivados.
TEMA 11.
Gestión de carteras internacionales.
TEMA 12.
La Inversión Colectiva.
TEMA 13.
Fiscalidad de las operaciones financieras internacionales.
4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA MATEOS-APARICIO, P. y ANALISTAS FINANCIEROS INTERNACIONALES: Finanzas Internacionales. Ediciones Académicas, 2001 (c/ Bascuñuelos, 13, nave P. 28021 Madrid. Tel.: 91 710 91 20).
377
5.o
5.o Financiación Internacional de la Empresa (42511)
CURSO 2003/2004
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ARAGONÉS, J. R.: Economía financiera internacional, Pirámide, 1990. BAKER, J.C.: International Finance: Management, Markets and Institutions, Prentice Hall, 1998. DÍEZ, L. y J. MASCAREÑAS: Ingeniería financiera, McGraw-Hill, 1994. MARTÍNEZ ESTÉVEZ, A.: Mercados Financieros Internacionales. Civitas, 2000. GUITIÁN, M. y VARELA, F.: Mercados Financieros ante la Globalización. Pirámide, 2000. EICHENGREEN, B.: Globalizing Capital: A History of the International Monetary System, Princeton University Press. MASCAREÑAS, J.: Innovación financiera, McGraw-Hill, 1999. ROJO, L. A.: Renta, precios y Balanza de Pagos, Alianza Editorial, 1995. LAMOTHE, P. y SOLER, J.A.: Swaps y otros derivados OTC en tipos de interés, McGraw-Hill, 1996. ONTIVEROS, E.; BERGÉS, D.; MANZANO, y VALERO, F.J.: Mercados Financieros Internacionales, Espasa-Calpe, 1991.
6. BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL AHIJADO, M.: La Unión Económica y Monetaria europea. Mitos y realidades, Ediciones Pirámide, 1997. BUITER, W.H.: Financial Markets and the European Monetary Cooperation, Cambridge University Press, 1998. CAMINO, D. y CARDONE C.: Gestión del riesgo financiero internacional en la empresa: Teoría y Ejercicios Resueltos, Dykinson, 1995. CRANE, D.B et al.: The Global Financial System: A Functional Perspective, Harvard Business School. DAS, D. K.: International Finance. Contemporary Issues, Routledge, 1993. EITEMAN, D., STONEHILL, A. y MOFFET, M.: Multinational Business Finance (Sixth Edition), Addison Wesley, 1992. GROZ, M.M.: Forbes Guide to the Markets: Becoming a Savvy Investor, John Wiley & Sons, 1999.
378
CURSO 2003/2004
Financiación Internacional de la Empresa (42511)
HARPER, V.L., BRINKLEY, A.S. y DALE, S.E.: The Question and Answer Book of Money and Investing, Adams Corporation, Media 1995. HERRING, R. J.: Financial Regulation in the Global Economy, Brookings Institutions, 1995. HICKS, A.: Managing Currency Risks Using Foreign Exchange Options, Woohead Publishing, 2000. HUNT, P.J.: Financial Derivatives, John Wiley & Sons, 2000. JURA, M.: Technique Financière Internationale, Dunod, 1999. KIM, H.K.: Globalization of International Financial Markets, Ashgate, 1999. LÓPEZ DOMÍNGUEZ, I.: Cobertura de riesgos de interés y de cambio: análisis práctico de los instrumentos financieros aplicables, Instituto Superior de Técnicas y Prácticas Bancarias, 1995. MOLYNEUX, P.: Financial Innovation, John Wiley & Sons, 1999. SHAPIRO, A.: Foundations of Multinational Financial Management, Allyn y Bacon, 1990. STEIL, B.: The European Equity Markets: The State of the Union and an Agenda for the New Millennium, Royal Institute of International Affairs, 1994.
7. PRUEBAS PRESENCIALES Para los exámenes principales las pruebas de la asignatura serán de tipo test (alrededor de veinte preguntas). A cada pregunta se le ofrecerán cuatro posibles soluciones de las que únicamente una será la correcta, restando la mitad del valor asignado a la pregunta aquellas respuestas incorrectamente dadas (el valor de cada pregunta figurará en el propio examen). Para la realización del examen no se permitirá el uso de ningún tipo de material, ni tan siquiera el programa de la asignatura. Se sugiere que el alumno se quede con una copia de las respuestas dadas en el examen, ya que, con la papeleta de comunicación de calificación, se envía la relación de respuestas correctas. La pruebas de reserva podrán ser tanto de desarrollo como tipo test. Los exámenes de desarrollo constarán de cuatro o cinco preguntas, para lo que se contará con un tiempo que oscilará entre 60 y 90 minutos, dependiendo de la extensión de las preguntas.
379
5.o
5.o Financiación Internacional de la Empresa (42511)
CURSO 2003/2004
Para contestar a dichas preguntas, deberá utilizarse el papel que le proporcionarán en el propio examen. Estas indicaciones son válidas, tanto para la convocatoria de febrero, como para la de septiembre. ALUMNOS DE LA ASIGNATURA EN EL EXTRANJERO O QUE REALICEN LAS PRUEBAS EN UN CENTRO PENITENCIARIO: El examen será DE DESARROLLO.
8. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO Para cualquier consulta relacionada con los exámenes (forma, notas, revisiones, etc.) el horario de consultas será los lunes de 16,00 a 20,00 horas en los teléfonos 91 398 84 63 y 91 398 84 65; mientras que para cualquier otro tipo de consulta puede utilizarse tal día y teléfonos o, también, dejar mensaje en el contestador automático o utilizar el siguiente número de fax: 91 398 63 41. Para consultas a través de correo electrónico la dirección es
[email protected]
380
o
5.
ASIGNATURA:
GESTIÓN DE EMPRESAS FINANCIERAS (Código: 42512) Depto: Organización de Empresas o o (Carácter: Optativa, Créditos: 4,5, Curso: 5. , Cuatrimestre: 1. )
1. EQUIPO DOCENTE Dr. D. Santiago Garrido Buj. Profesor responsable. (Catedrático) Dra. D.a Marta Solórzano García. (Profesora Titular de Universidad) D. Francisco Puentes López. (Profesor Asociado)
2. OBJETIVOS El contenido del programa tiene como objetivo fundamental la descripción y aprendizaje de las formas básicas de Gestión de las entidades financieras (Bancos, Cajas de Ahorros, Cooperativas de Crédito, Entidades de seguros, Financieras, Compañías de Leasing y Factoring, etcétera). Se estudian en el mismo todos los aspectos relacionados con la gestión de este tipo de empresas, sus modos de operar, los mercados en los que actúan, las relaciones con la clientela y la normativa que las regula. Se pretende que, al finalizar el programa, el alumno conozca la importancia del sector financiero (empresas y organismos) en la economía de los países, sus modos de operar tanto en el ámbito interno como cara al exterior y todo todo ello con especial énfasis en sus productos y servicios hacia empresas y particulares. Se considera que la asignatura es de interés para: 1.o Relacionarse con las entidades de crédito y empresas financieras tanto desde el ám-
381
5.o Gestión de Empresas Financieras (42512)
CURSO 2003/2004
bito de la empresa como a título particular (algo a lo que, todos, nos vemos obligados, ya sea a título particular o en nuestro trabajo); 2.o preparase para trabajar en ese sector cuyas peculiariedades de gestión y modos de operar son claramente diferenciables de los de otro tipo de empresas; 3.o conocer desde una óptica práctica el funcionamiento de los mercados y agentes financieros, y 4.o conocer la utilidad y forma de operar con la amplia gama de productos y servicios ofrecidos por este tipo de entidades como son Préstamos y Créditos, Depósitos, Fondos de inversión, Planes de pensiones, Subastas de dinero, Mercados bursátiles, Derivados, etc.).
3. CONTENIDOS TEMA 1.
Las entidades de crédito: actividad y funciones
TEMA 2.
Las entidades de crédito: productos y servicios
TEMA 3.
Los balances y las cuentas de resultados de las entidades de crédito
TEMA 4.
La gestión de los riesgos en las entidades de crédito
4. TEXTO BASE PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA El texto básico para la preparación de la asignatura es el manual titulado: Las Entidades de Crédito: Funcionamiento y Gestión. Santiago Garrido, UNED, Madrid, 2002.
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Dirección y Organización de Entidades Financieras. Enrique Castelló Muñoz, Ed. ESIC, Madrid 1996.
6. OTROS MATERIALES DE INTERÉS • Revista Banque • Revista The Banker
382
CURSO 2003/2004
Gestión de Empresas Financieras (42512)
• Revista Banking Strategies (BAI) • Página web del Máster y Curso de Gestión de Entidades de Crédito de la UNED.
7. PRUEBAS PRESENCIALES Las pruebas presenciales se realizarán sobre la base de 10 preguntas tipo “test” en las que los aciertos tendrán un valor de 1 punto cada uno y los errores restarán 0,5 cada uno (las omisiones no puntúan). Opcionalmente podrá plantearse una cuestión general (teórica o práctica) a contestar en un tiempo máximo de una hora.
8. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO
Guardias: miércoles lectivos de 16 a 20 h., en el despacho de la asignatura o en el teléfono 91 398 63 83.
383
5.o
o
5.
ASIGNATURA:
CONTABILIDAD FISCAL (Código: 42513) Dpto: Economía de la Empresa y Contabilidad (Carácter: Optativa, Créditos: 4,5, Curso: 5.o, Cuatrimestre: 2.o)
1. EQUIPO DOCENTE Dra. D.a M.a Avelina Besteiro Varela. Catedrática D.a Virginia Bejarano Vázquez. Profesora Ayudante
2. OBJETIVOS La asignatura tiene por finalidad que los estudiantes de Administración y Dirección de empresas alcancen un alto nivel de conocimiento en Contabilidad Fiscal, y en concreto, de los dos impuestos que tienen una intensa relación con la Contabilidad de la empresa: el Impuesto de sociedades y el impuesto sobre el Valor añadido (IVA). El desconocimiento o falta de rigurosidad en la contabilización del Impuesto sobre Sociedades e IVA, supone automáticamente la imposibilidad de que las cuentas anuales cumplan los requisitos de claridad y de imagen fiel, exigidos en la normativa mercantil y contable, respecto a la situación patrimonial, financiera, y de los resultados de las cuentas anuales de las sociedades. La relación de los estados de balance y de cuenta de pérdidas y ganancias con dichos impuestos es esencial. Igualmente es importante conocer la información que sobre la situación fiscal deberán ofrecer las sociedades en la memoria de dichas cuentas anuales.
3. CONTENIDOS Primera parte. Contabilización del Impuesto sobre Sociedades.
385
5.o Contabilidad Fiscal (42513)
CURSO 2003/2004
Segunda parte. Contabilización del Impuesto sobre el Valor Añadido. Tercera parte. Contabilización del Impuesto sobre Sociedades en los grupos de sociedades.
4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ÁLVAREZ MELCÓN, S.: Contabilidad y Fiscalidad: Impuesto sobre Sociedades e IVA. Madrid, 2002.
5. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA • Ley del Impuesto sobre sociedades. • Reglamento del Impuesto sobre sociedades. • Plan General de Contabilidad. • Resolución de 9 de octubre de 1997, sobre algunos aspectos de la norma de valoración número dieciséis del Plan General de Contabilidad. Boletín del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas. N.o 31, octubre 1997, pp. 29-50.
6. PRUEBAS PRESENCIALES Se pretende evaluar la comprensión de la materia tanto en los aspectos teóricos como prácticos. El examen teórico puede formularse mediante cuestionarios tipo test o planteando preguntas conceptuales sobre temas concretos. El examen práctico consiste en proponer uno o más casos prácticos cuya contestación puede adoptar el formato de test o su desarrollo completo. Material auxiliar permitido: sólo calculadora no programable. El alumno podrá consultar su calificación, una vez transcurridas cuatro semanas aproximadamente desde la fecha de la prueba, llamando al teléfono 902 252 642, o bien a través de la página web de la UNED en Internet: y pulsando después el icono «Consulta de calificaciones».
386
CURSO 2003/2004
Contabilidad Fiscal (42513)
7. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO
D.a Avelina Besteiro Varela Despacho 1.14 Jueves de 16 a 20 horas Tel.: 91 398 63 68 D.a Virginia Bejarano Vázquez Despacho 1.17 Jueves de 16 a 20 horas Tel.: 91 398 86 09 Los envíos postales se remitirán a la siguiente dirección: UNED Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales C/ Paseo Senda del Rey, 11 28040 Madrid
387
5.o
o
5.
ASIGNATURA:
CRÉDITO Y SEGURO DE CRÉDITO EXPORTACIÓN Dpto: Organización de Empresas (Carácter: Optativa, Curso: 5.o, Cuatrimestre: 2.o)
(Código: 42514)
1. EQUIPO DOCENTE D.a Victoria Fernández de Tejada Muñoz (profesora responsable) D. Manuel Pacheco Quirante D. Eduardo Pérez Gorostegui D.a Beatriz Rodrigo Moya D.a Irene Saavedra Robledo D.a M.a Pilar Segura Rodríguez D. Santiago Rodrigo Moya
2. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA El objetivo principal es la exposición de los mecanismos de financiación y seguro en operaciones de comercio exterior en nuestro país y, en especial, las de apoyo oficial y fomento a la exportación.
3. CONTENIDOS Tema 1.
Importancia de la financiación de exportaciones e introducción al riesgo.
Tema 2.
Fomento financiero de la exportación y crédito a la exportación con apoyo oficial.
Tema 3.
El sistema español de crédito a la exportación con poyo oficial. Introducción y marco normativo.
389
5.o Crédito y Seguro de Crédito Exportación (42514)
CURSO 2003/2004
Tema 4.
Las instituciones
Tema 5.
Los mecanismos del sistema español de crédito a la exportación.
Tema 6.
Formas o modalidades típicas de crédito a la exportación con apoyo oficial a medio y largo plazo.
Tema 7.
Opiniones de algunos expertos sobre diversos aspectos de financiación de exportaciones.
4. BIBLIOGRAFÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA 4.1. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA (OBJETO DE EXAMEN) REBOLLO FUENTE, Andrés: Financiación de Exportaciones con Apoyo Oficial. Ediciones Pirámide (Grupo Anaya, S. A.). 2001. Teléfono de Pirámide 91 393 89 89.
4.2. OTROS MATERIALES DE INTERÉS BILBAO RUIZ, Serafín: El cobro y la Financiación en el Comercio Exterior. Volumen II. Financiación del Comercio Exterior a corto, medio y largo plazo. Coberturas del Seguro de Crédito a la Exportación. Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Bilbao, Bilbao, 1996. El Fondo de Ayuda al Desarrollo, (FAD). Cuadernos del Instituto de Crédito Oficial. El Contrato de Ajuste Recíproco de Intereses (CARI). Cuadernos del Instituto de Crédito Oficial. www.oecd.org www.cesce.es
5. PRUEBAS PRESENCIALES El examen consta de tres preguntas de desarrollo de la bibliografía obligatoria, a desarrollar en hora y media de tiempo. La calificación mínima para alcanzar el aprobado es de cinco puntos. Transcurrido un mes desde la fecha de finalización de los exámenes se enviarán los listados con las calificaciones a los centros asociados vía fax. También podrán consultarse en Internet o en el número de teléfono 902 25 26 42.
390
CURSO 2003/2004
Crédito y Seguro de Crédito Exportación (42514)
6. INFORMES DEL PROFESOR TUTOR El profesor tutor será la vía de enlace entre los alumnos y los profesores de la Sede Central. El equipo docente le mantendrá informado de todos los cambios que pudieran producirse, ya sea personalmente, a través de conferencias o videoconferencias, o por vía telefónica o postal. Su informe concreto sobre algún alumno en especial podrá tenerse en cuenta en su calificación tanto positiva como negativa.
7. ATENCIÓN AL ALUMNO
La atención al alumno se efectuará exclusivamente los miércoles y jueves lectivos de 16 a 20 h., en el número de teléfono 91 398 63 88 y a través del número de fax 91 398 63 44. El Departamento de Organización de Empresas cuenta con la página web: www.uned.es/dpto-organización-de-empresas/, donde podrá obtener información complementaria. Otras horas de permanencia: D.a Victoria Fernández de Tejada Muñoz Martes y jueves, de 10,00 a 14,00 h. D. Eduardo Pérez Gorostegui Martes y jueves, de 10,30 a 14,30 h. D.a Beatriz Rodrigo Moya Martes y jueves, de 10,30 a 14,30 h. D.a Irene Saavedra Robledo Martes y jueves, de 10,30 a 14,30 h. D.a M.a Pilar Segura Rodríguez Martes y jueves, de 10,30 a 14,30 h.
391
5.o
o FISCALIDAD DE LAS ENTIDADES
5.
ASIGNATURA:
Y OPERACIONES FINANCIERAS Economía Aplicada e Historia Económica (Carácter: Optativa, Curso: 5.o, Cuatrimestre: 2.o)
(Código: 42515)
1. EQUIPO DOCENTE D. Jorge Juan Pereira Rodríguez. Profesor asociado D.a M.a Antonia Lopo López. Profesora Titular de EU.
2. OBJETIVOS De acuerdo con lo que establece su descriptor oficial, la finalidad de esta asignatura es que el alumno, que ya está familiarizado con el estudio de la fiscalidad por las asignaturas dedicadas al sistema fiscal en su vertiente general, profundice ahora en el estudio de una parcela concreta del vigente Ordenamiento Tributario de nuestro país, concretamente en lo que afecta a las operaciones y entidades de carácter financiero. En lo que se refiere a su planteamiento de estudio, éste es el mismo que el que se sigue en las asignaturas obligatorias de esta misma materia en la Licenciatura: se trata de que el alumno se habitúe al manejo de la legislación concerniente a esta materia y sea capaz de resolver cuestiones principalmente de carácter práctico.
3. PROGRAMA Primera parte: tributación de las entidades financieras TEMA 1.
Peculiaridades de las entidades de crédito en el IS (1).- Aspectos relacionados con las insolvencias.
393
5.o Fiscalidad de las Entidades y Operaciones Financieras (42515)
CURSO 2003/2004
TEMA 2.
Peculiaridades de las entidades de crédito en el IS (2).- Cuestiones relativas a la cartera de valores.
TEMA 3.
Peculiaridades de las entidades de crédito en el IS (y 3).- Otros aspectos de interés.
TEMA 4.
Operaciones exentas y no exentas de las entidades de crédito en el IVA (1).- Depósitos. Créditos y préstamos. Fianzas, avales y demás garantías
TEMA 5.
Operaciones exentas y no exentas de las entidades de crédito en el IVA (y 2).- Transferencias, giros y cheques. Operaciones relativas a valores. Gestión y depósitos en determinadas instituciones.
TEMA 6.
Régimen especial de las instituciones de inversión colectiva.
Segunda parte: tributación de las operaciones financieras TEMA 7.
Tributación de las acciones.
TEMA 8.
Tributación de los depósitos (cuentas financieras) y obligaciones.
TEMA 9.
Tributación de los seguros. Caso especial de los “unit linked”.
TEMA 10.
Tributación de los planes de pensiones.
TEMA 11.
Tributación de los fondos de inversión.
TEMA 12.
Tributación cuando el titular es no residente fiscal.
4. MATERIALES DIDÁCTICOS La selección normativa que el alumno deberá utilizar en el desarrollo del curso se encuentra contenida en “Normas Tributarias. Legislación general y específica concordada” de la que son autores L.A. Pérez González y L.J. Sanchíz Garrote y está editada por CISSPRAXIS. Dado que esta obra es la recomendada y utilizada en las asignaturas Sistema Fiscal Español I y II, para más información sobre la misma se remite al interesado a las páginas informativas de esta misma Guía relativas a tales asignaturas. Tanto esta selección normativa como el Apéndice normativo que, en su caso, pueda acompañar al Texto de Apoyo que se comenta en el párrafo siguiente podrán ser utilizados por los alumnos al realizar las pruebas personales.
394
CURSO 2003/2004
Fiscalidad de las Entidades y Operaciones Financieras (42515)
En cuanto al Texto de Apoyo de la asignatura, se trata en este caso de un material, nuevo cada curso académico, elaborado por los profesores de la asignatura que tiene como finalidad la de conducir al alumno en su estudio de la selección legislativa correspondiente a cada una de las distintas PARTES que integran el programa de la asignatura, utilizando para ello explicaciones complementarias, remisiones bibliográficas y, también, ejemplos y casos prácticos. Por razones de impresión del material, el Texto de Apoyo se cierra con la normativa actualizada al mes de octubre de cada año. Cualquier modificación posterior del mismo no será objeto de las pruebas personales de la asignatura en el curso correspondiente. El Texto de Apoyo está editado por la UNED en el formato más ágil y económico que ha sido posible (material fotocopiado); el título y código editorial exacto es: Fiscalidad de las entidades y operaciones financieras. Texto de apoyo. Código editorial 42515MT, Madrid 2002. Autores: Lopo López, M. A. y Pereira Rodríguez, J. J. Dadas las particularidades concurrentes en una asignatura optativa como ésta (pocos alumnos matriculados y territorialmente dispersos) se ha optado por distribuir este Texto de Apoyo directamente desde Madrid y no a través de los puntos habituales de distribución (las librerías de los Centros Asociados), por lo que, para poder adquirirlo, deberán dirigirse al Servicio contra Reembolso de la UNED, teléfonos 91 528 95 85 y 91 528 95 33, fax 91 528 95 85. Correo electrónico:
[email protected] Al hacer el pedido es esencial reseñar el título de la publicación y su código editorial.
5. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO
Servicio de consultas: martes de 16 a 20 h. Tel.: 91 398 78 28 Consultas administrativas: Secretaría del Departamento de Economía Aplicada e Historia Económica: 91 398 63 26 y 91 398 78 21 Correo electrónico:
[email protected]
395
5.o
o
5.
ASIGNATURA:
TEORÍA GENERAL DEL SEGURO (Código: 42516) Depto: Economía de la Empresa y Contabilidad (Carácter: Optativa, Créditos: 4,5, Curso: 5.o, Cuatrimestre: 1.o)
1. EQUIPO DOCENTE D. Andrés de Pablo López. Catedrático D. Damián de la Fuente Sánchez. Profesor Titular D.a Inmaculada Pra Martos. Profesora Asociada
2. OBJETIVOS Justificación: El sector económico de los seguros tiene gran relevancia en la economía de los países desarrollados, tanto por el volumen de capitales con los que se opera como por la función económico-social que desarrollan. Sin embargo para los licenciados en Administración y Dirección de Empresas es un sector y una actividad prácticamente desconocida. Esta asignatura pretende proporcionar a los futuros licenciados unos conocimientos básicos de las características específicas de este sector, de la operativa actuarial en la que se apoya y de los aspectos técnicos que subyacen en el ámbito de los seguros. Objetivos: Analizar los aspectos fundamentales del seguro entendido como actividad financiera que permite transferir el riesgo de contenido económico, al que están expuestos los individuos y las empresas, a unas entidades especializadas en su asunción y agrupación como son las Entidades de Previsión en general y las compañías de seguros en particular. Ello incluye el estudio teórico y práctico de: • Los seguros sobre las personas, tanto en lo que se refiere a los: — Seguros de vida para las personas individuales o en grupo, como a los
397
5.o Teoría General del Seguro (42516)
CURSO 2003/2004
— Seguros Sociales, que afectan a colectivos, dentro de los cuales se enmarcan los sistemas de Protección Social entre los que destacan la Seguridad Social y los Planes y Fondos de Pensiones. • Los seguros sobre daños, que pueden afectar a: — los bienes económicos (incendio, robo, etc.) — la prestación de servicios (viajes, transporte, etc.) — la responsabilidad civil del asegurado. • La estabilidad y solvencia de la empresa aseguradora a través de las provisiones, los recargos de seguridad, las reservas de estabilización y el reaseguro.
3. CONTENIDOS El contenido se estructura en tres partes: En la parte primera se estudian los aspectos generales del seguro desde una perspectiva fundamentalmente económica analizando el contrato de seguro y sus consecuencias tanto para el asegurador como para los asegurados. (Temas 1 al 6 del programa). En la parte segunda se presentan las técnicas de valoración actuarial, utilizando las tablas de supervivencia y mortalidad para cuantificar el valor de las rentas y los seguros y se analiza el problema de la solvencia de las empresas aseguradoras. (Temas 7 al 12). En la parte tercera se analiza la previsión social y dentro de ella las dos instituciones mas importantes, la Seguridad Social y los Planes y Fondos de Pensiones. (Temas 13 al 15). La relación de temas y el título de cada uno de ellos es:
PARTE PRIMERA: Riesgo y Seguro TEMA 1.
El riesgo desde la perspectiva económica
TEMA 2.
El seguro. El Contrato de seguro
TEMA 3.
El precio del seguro: La prima
398
CURSO 2003/2004
Teoría General del Seguro (42516)
TEMA 4.
La prestación del asegurador: Los siniestros
TEMA 5.
Seguros generales. Seguros de daños y otros
TEMA 6.
El reaseguro: Modalidades
PARTE SEGUNDA: Técnicas de valoración actuarial TEMA 7.
Introducción a la valoración financiera
TEMA 8.
Introducción a la demografía y a la biometría. Tablas de mortalidad
TEMA 9.
Valoración actuarial (I): Rentas actuariales vitalicias, temporales y diferidas
TEMA 10.
Valoración actuarial (II): Seguros para caso de vida y de muerte
TEMA 11.
Las reservas: Provisiones matemáticas. Reservas para riesgos en curso
TEMA 12.
La estabilidad de la empresa aseguradora
PARTE TERCERA: Previsión Social TEMA 13.
Sistemas Financieros de Previsión Social: Reparto y capitalización
TEMA 14.
La Seguridad Social: Organización, Prestaciones, Financiación
TEMA 15.
Previsión Social complementaria: Planes y Fondos de Pensiones
4. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PABLO LÓPEZ, A. y VICENTE MERINO, A.: Teoría General del Seguro.
5. OTROS MATERIALES No se han elaborado videos, casetes, CD-ROM, etc.
399
5.o
5.o Teoría General del Seguro (42516)
CURSO 2003/2004
6. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA BEARD, PENTIKAÏNEN Y PESONEN: Risk Theory, Chapman & Hall, Londres, 1984. BOWERS, GERBER, HICKMAN, JONES & NESBITT: Actuarial Mathematics, Ed. Society of Actuaries, Itaca, Illinois, 1986. FERNÁNDEZ RUIZ, A.J.: Análisis de los Estados Financieros de las Entidades Aseguradoras. Ed. Aula Universitaria de Economía Actuarial y Financiera, Madrid, 2000. GALLEGOS DÍAZ DE VILLEGAS, J.E.: Modalidades Clásicas y Modernas del Seguro de Vida. Los Seguros Unit Link, Ed. Fundación Mapfre Estudios, Madrid, 1997. GARCÍA VILLALÓN, J.: Manual de Matemáticas Financiero-Actuariales, Madrid, 1994. GARRIDO Y COMAS, J. J.: Tratado General de Seguros (3 volúmenes), Ed. Consejo General de Agentes y Corredores de Seguros de España, Madrid, 1986. GERBER, H.: Life Insurance Mathematics, Ed. Springer-Verlag, Nueva York, 1995. GIL FANA, et al.: Matemática de los Seguros de Vida, Ed. Fundación Mapfre Estudios, Madrid, 1999. LASHERAS SANZ, A.: Matemática del Seguro, Ed. Dossat, 1948. LATORRE LLORENS, L.: Teoría del Riesgo y sus Aplicaciones a la Empresa Aseguradora, Ed. Fundación Mapfre Estudios, Madrid, 1992. LEVI, E.: Curso de Matemática Financiera y Actuarial (2 tomos), Ed. Bosch, Barcelona, 1973. LINARES, A.: Contabilidad de Entidades Aseguradoras, Ed. Fundación Mapfre Estudios, Madrid, 1998. LOBEZ URQUÍA, J.: Matemática Financiera con nociones de Cálculo Actuarial, Gráfica Instar, Barcelona, 1968. LÓPEZ CACHERO, M. y LÓPEZ DE LA MANZANARA, J.: Estadística para Actuarios, Ed. Fundación Mapfre Estudios, Madrid, 1996. NIETO DE ALBA, U. y VEGAS ASENSIO, J.: Matemática Actuarial, Ed. Fundación Mapfre Estudios, Madrid, 1993.
400
CURSO 2003/2004
Teoría General del Seguro (42516)
PABLO LÓPEZ, A.: Matemática de las Operaciones Financieras (2 tomos), Ed. UNED, Madrid, 2000. PEÑA ESTEBAN, J.I.: Planes de Previsión Social, Ed. Pirámide, Madrid, 2000. PRIETO PÉREZ, E.: Inflación, Ahorro y Seguro de Vida, Ed. Mapfre, Madrid, 1982. RICHARD, P.J.: Theorie et Practique des Operations de Assurance, G. Doin Editeurs, París, 1946. THULLEN, P.: Técnicas Actuariales de la Seguridad Social, Ed. Informes OIT, 1995.
7. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO Jueves 16-20 horas D. Andrés de Pablo López Despacho 107 Tel.: 91 398 63 80 Correo electrónico:
[email protected] D. Damián de la Fuente Sánchez Despacho 106 Tel.: 91 398 63 49 Correo electrónico:
[email protected] D.a Inmaculada Pra Martos Despacho 110 Tel.: 91 398 63 71 Correo electrónico:
[email protected]
401
5.o
o FISCALIDAD DE LA CONSOLIDACIÓN
5.
ASIGNATURA:
Y CONCENTRACIÓN DE EMPRESAS Economía Aplicada e Historia Económica (Carácter: Optativa, Curso: 5.o, Cuatrimestre: 2.o)
(Código: 42517)
1. EQUIPO DOCENTE D. Jorge Juan Pereira Rodríguez. Profesor Asociado D. Santiago Marzo Churruca. Profesor Asociado
2. OBJETIVOS Y PLANTEAMIENTO De acuerdo con lo que establece su descriptor oficial, la finalidad de esta asignatura es que el alumno, que ya está familiarizado con el estudio de la fiscalidad por las asignaturas dedicadas al sistema fiscal en su vertiente general, profundice ahora en el estudio de una parcela concreta del vigente Ordenamiento Tributario de nuestro país, concretamente en lo que afecta a todo lo relacionado con la concentración empresarial (grupos de sociedades, fusiones, agrupaciones de interés económico y uniones temporales de empresas) En lo que se refiere a su planteamiento de estudio, éste es el mismo que el que se sigue en las asignaturas obligatorias de esta misma materia en la Licenciatura: se trata de que el alumno se habitúe al manejo de la legislación concerniente a esta materia y sea capaz de resolver cuestiones relacionadas con los temas objeto del programa lectivo.
3. PROGRAMA Primera parte: régimen fiscal de los grupos de sociedades TEMA 1.
El concepto de grupo a efectos de la aplicación del régimen del beneficio consolidado.
TEMA 2.
La determinación de la base imponible del grupo.
403
5.o Fiscalidad de la Consolidación y Concentración de… (42517)
CURSO 2003/2004
TEMA 3.
Compensación de bases imponibles negativas en los grupos de sociedades.
TEMA 4.
Deducciones y bonificaciones en la cuota del grupo de sociedades.
TEMA 5.
Retenciones a cuenta y pagos fraccionados en el grupo de sociedades.
TEMA 6.
Consecuencias fiscales de la separación de sociedades del grupo y de su extinción.
TEMA 7.
Los aspectos formales del régimen del beneficio consolidado
Segunda parte: Régimen especial de las fusiones, escisiones, aportaciones de activos y canje de valores TEMA 8.
Régimen especial de las fusiones, escisiones y aportaciones de activos en el IS.
TEMA 9.
Régimen especial del canje de valores en el IS.
TEMA 10.
Régimen especial de las aportaciones dinerarias especiales en el IS.
TEMA 11.
Aspectos formales y exenciones en otros impuestos.
Parte tercera: Régimen especial de las agrupaciones de interés económico y uniones temporales de empresas TEMA 12.
Agrupación de interés económico española y agrupación europea de interés económico.
TEMA 13.
Uniones temporales de empresas.
4. MATERIALES DIDÁCTICOS La selección normativa que el alumno deberá utilizar en el desarrollo del curso se encuentra contenida en “Normas Tributarias. Legislación general y específica concordada” de la que son autores L.A. Pérez González y L.J. Sanchíz Garrote y está editada por CISSPRAXIS. Dado que esta obra es la recomendada y utilizada en las asignaturas Sistema Fiscal Español I y II, para más información sobre la misma se remite al interesado a las páginas informativas de esta misma Guía relativas a tales asignaturas. Tanto esta selección normativa como el Apéndice normativo que, en su caso, pueda acompañar al Texto de
404
CURSO 2003/2004
Fiscalidad de la Consolidación y Concentración de… (42517)
Apoyo que se comenta en el párrafo siguiente podrán ser utilizados por los alumnos al realizar las pruebas personales. En cuanto al Texto de Apoyo de la asignatura, se trata en este caso de un material, nuevo en cada curso académico, elaborado por los profesores de la asignatura que tiene como finalidad la de conducir al alumno en su estudio de la selección legislativa correspondiente a cada una de las distintas PARTES que integran el programa de la asignatura, utilizando para ello explicaciones complementarias, remisiones bibliográficas y, también, ejemplos y casos prácticos resueltos. Por razones de impresión del material, el Texto de Apoyo se cierra con la normativa actualizada al mes de octubre de cada año. Cualquier modificación posterior del mismo no será objeto de las pruebas personales de la asignatura en el curso correspondiente. El Texto de Apoyo está editado por la UNED en el formato más ágil y económico que ha sido posible (material fotocopiado); el título y código editorial exacto es: Fiscalidad de la Consolidación y Concentración de Empresas. Texto de apoyo. Código editorial 42517MT, Madrid 2002. Autores: Marzo Churruca, S. y Pereira Rodríguez, J. J. Dadas las particularidades concurrentes en una asignatura optativa como ésta (pocos alumnos matriculados y territorialmente dispersos) se ha optado por distribuir este Texto de Apoyo directamente desde Madrid y no a través de los puntos habituales de distribución (las librerías de los Centros Asociados), por lo que, para poder adquirirlo, deberán dirigirse al Servicio contra Reembolso de la UNED, teléfonos 91 528 95 85 y 91 528 95 33, fax 91 528 95 85. Correo electrónico:
[email protected] Al hacer el pedido es esencial reseñar el título de la publicación y su código editorial.
5. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO Servicio de consultas: martes de 16 a 20 h. Tels.: 91 398 78 28 / 25 Consultas administrativas: Secretaría del Departamento de Economía Aplicada e Historia Económica: 91 398 63 26 y 91 398 78 21 Correo electrónico:
[email protected]
405
5.o
ASIGNATURA LIBRE CONFIGURACIÓN
ASIGNATURA:
PROGRAMA CONECTA CON LA EMPRESA ON LINE (Código: 42517) Depto: Economía de la Empresa y Contabilidad (Carácter: Libre configuración, Créditos: 4, Cuatrimestre: 2.o)
ASIGNATURA DE LIBRE CONFIGURACIÓN Se incluye en este apartado información relativa a la asignatura de libre configuración ofertada por esta Facultad y que no figura adscrita a ningún curso de la licenciatura. La información relativa al resto de asignaturas de libre configuración ofertadas por las distintas facultades, está disponible en la guía de Libre Configuración y en las guías de las carreras correspondientes.
1. EQUIPO DOCENTE Dra. D.a Paloma del Campo Moreno. Profesora Titular de Universidad del Departamento de Economía de la Empresa y Contabilidad D. Julio Gónzalez Arias. Profesor del Departamento de Economía de la Empresa y Contabilidad
2. PLANTEAMIENTO GENERAL DE LA ASIGNATURA El “programa Conecta con la empresa on line” se lleva a cabo conjuntamente por la Facultad de Económicas y la entidad Uniempresa, en el marco del convenio firmado por esta última entidad y la UNED. El núcleo de esta asignatura lo constituye la realización, por parte de los alumnos, de visitas “virtuales” a un grupo de empresas, con el fin de que, por una parte, conozcan de cerca la realidad del mundo de los negocios y, por otra, tomen contacto con el entorno laboral en el
407
Programa Conecta con la Empresa ON LINE (428014)
Curso 2003-2004
que la mayoría de ellos se desenvolverá cuando termine su formación académica.
3. CONOCIMIENTOS PREVIOS Los alumnos que decidan cursar esta asignatura tendrán que tener conocimientos de Finanzas, Organización de Empresas, Marketing, Recursos Humanos y Contabilidad.
4. ALUMNOS QUE PUEDEN MATRICULARSE EN EL PROGRAMA Tan sólo podrán matricularse los alumnos de segundo ciclo de las licenciaturas en ADE y Economía.
5. OBJETIVOS El Programa “Conecta con la Empresa on line” nace con la finalidad de acercar el mundo universitario al mundo empresarial constituyendo un intento de ampliar y complementar la formación académica que reciben los estudiantes de Economía y ADE de la Facultad de Económicas de la UNED con una formación práctica tomada de la realidad empresarial.
6. CONTENIDOS La plataforma WebCT alberga todos los materiales necesarios para el seguimiento del curso, y la comunicación entre los directivos, los profesores, y los alumnos se realizará, fundamentalmente, a través de los foros y el correo electrónico. Entre los contenidos del curso, los alumnos encontrarán: • • • •
Vídeos. Presentaciones realizadas por los directivos de las empresas. Unos cuestionarios a los que tendrán que responder. El trabajo o trabajos que tendrán que realizar tras realizar las visitas a las empresas.
Las instrucciones necesarias para realizar las visitas se irán dando oportunamente por los profesores que gestionan el curso.
408
CURSO 2003/2004
Programa Conecta con la Empresa ON LINE (428014)
7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA No existe bibliografía básica para seguir el programa. Todos los materiales necesarios se encuentran a disposición de los alumnos en el curso virtual.
8. PRUEBAS PRESENCIALES No se celebran pruebas presenciales relacionadas con esta asignatura.
9. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Para la valoración de los conocimientos adquiridos por el alumno y la evaluación de su rendimiento será imprescindible que: • Se realicen las visitas requeridas . • Se sigan todos los pasos que se indiquen en el curso, entre otros dejar el curriculum vitae en las empresas visitadas y rellenar las encuestas solicitadas . • Realizar un trabajo sobre cada una de las empresas visitadas. • Se participe activamente en los foros de debate temáticos que se creen dentro del curso, así como en las sesiones del chat o charla que se realizarán periódicamente. La fecha de entrega de los trabajos se anunciará con antelación en el curso.
10. OTRA INFORMACIÓN DE INTERÉS Las novedades que hagan referencia al curso se anunciarán oportunamente en el mismo, mediante las herramientas de comunicación de WebCT, fundamentalmente los foros o el correo electrónico. No obstante, también la página Web del Departamento de Economía de la Empresa y Contabilidad contendrá las últimas noticias que afecten a la asignatura, actualizadas puntualmente por el equipo docente: http://www.uned.es/dpto-economia-empresa-y-contabilidad/
409
Programa Conecta con la Empresa ON LINE (428014)
11. HORARIO DE ATENCIÓN AL ALUMNO
Dra. D.a Paloma del Campo Moreno Jueves, de 16 a 20 horas Tel. 91. 398.6367 Correo electrónico:
[email protected] D. Julio González Arias. Jueves, de 16 a 20 horas Tel. 91. 398.8116 Correo electrónico:
[email protected]
410
Curso 2003-2004
ANEXO. ADQUISICIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO
El material didáctico, tanto impreso (libros, addendas, guías didácticas, pruebas de evaluación, programas...) como audiovisual (vídeos, casetes) y multimedia, editado por la UNED puede ser adquirido del siguiente modo:
VENTA DIRECTA Para adquirir directamente el material didáctico editado por la UNED, el alumno puede hacerlo en los siguientes puntos de venta: a) Librería de la UNED C/ Bravo Murillo, 38 (Planta baja) 28015 Madrid Paseo Senda del Rey, s/n (Edificio Biblioteca) 28040 Madrid b) Librerías de los Centros Asociados. c) Distribuidores y librerías autorizados.
CONTRA REEMBOLSO Además, el material didáctico, impreso, audiovisual y multimedia, editado por la UNED puede ser adquirido contra reembolso, solicitándolo a la Librería de la UNED. La petición de material se puede realizar: a) Por correo ordinario a la siguiente dirección: Librería de la UNED C/ Bravo Murillo, 38 28015 Madrid b) Por teléfono: 91 398 75 60 91 398 74 58 c) Por fax: 91 398 75 27 d) Por correo electrónico: seccion.difusión-distribució
[email protected]
411
Anexo
CURSO 2003/2004
Igualmente es posible que algunos Centros Asociados y Distribuidores autorizados dispongan del servicio de contrarreembolso. Es conveniente recordar que no debe enviarse dinero al realizar el pedido.
MATERIAL DIDÁCTICO El alumno debe consultar en la Guía del Curso el material didáctico que precisa para la correcta preparación de las asignaturas de las que se ha matriculado. Debe comprobar si la preparación de cada asignatura necesita: – – – – – – – – – – –
Unidades Didácticas. Guías Didácticas. Addendas. Pruebas de Evaluación. Programas. Fe de Erratas. Libros recomendados. Vídeos. Casetes. Material multimedia. Otros materiales.
En el caso de libros recomendados o libros que sustituyen a las Unidades Didácticas y que no están editados por la UNED, podrán adquirirse en cualquier librería. No obstante, se aconseja consultar al profesor encargado de la asignatura. Para mejor información dirigirse a: Sección de Difusión y Distribución C/ Bravo Murillo, 38, 3.a pta. 28015 Madrid Tels.: 91 398 75 23 / 24 Fax: 91 398 75 27
412
CURSO 2003/2004
Para pedidos contrarreembolso, enviar a:
Librería UNED Bravo Murillo, 38. 28015 MADRID
Nombre y Apellidos: Domicilio: C.P.:
Ciudad:
Tel.:
/
CÓDIGO
País: CIF/NIF: TÍTULO
CANTIDAD
413 Fecha y Firma Anexo