Carrera Administración de empresas empresas
Asignatura Administración de Empresas I
Facilitadora Sarah Abreu
Nombre y Apellido Katherine Rosse Suriel
Fecha de entrega 24/03/2018
17-9839
Introducción La responsabilidad social en República Dominicana a nivel general es contemplada por empresas multinacionales y aquellas que están establecidas a nivel nacional. Muchas de estas multinacionales solo la tienen de lujo o apariencia porque no ejecutan acciones en beneficio de la gente o de las comunidades a las que afectan en el sentido ambiental, social, personal y económico. Si bien es cierto que se ha avanzado en esta materia y que mayoría de las empresas tienen conocimientos sobre el tema, muchas muestran interés por los beneficios que la RSE ofrece y por ser coherentes con los valores de la empresa. Pero algunas de ellas se escudan en que el beneficio principal que estas aportan al país son los empleos directos que generan. Actualmente las empresas dominicanas dominicanas no están adoptando las políticas de RS y se están perdiendo de accesos a financiamientos, exenciones de impuestos, desventajas comerciales, etc.
Actividad de la unidad: Bienvenid@s a nuestra tercera semana de trabajo, en esta ocasión debatiremos sobre las las Administración y Sociedad, Sociedad, para esto se sugiere realizar las siguientes actividades: Lea en fuentes bibliográficas y/o electrónicas sobre los siguientes temas: 3.1- Conceptualización de responsabilidad social. La responsabilidad social es el compromiso, obligación y deber que deber que poseen
los individuos, miembros de una sociedad o empresa de contribuir voluntariamente para una sociedad más justa y de proteger el ambiente. La responsabilidad social puede estar comprendida por acciones negativas y positivas, es decir, las primeras se refieren a abstenerse de actuar y las segundas a actuar. La responsabilidad social es llevada a cabo por un individuo (responsabilidad social individual) o por el personal que conforma una empresa u organización. Por ejemplo, las estrategias de responsabilidad social por parte de un ente gubernamental, una empresa o una organización, pueden ser la recuperación de espacios públicos para el disfrute de los vecinos de la comunidad. La responsabilidad social se originó por la preocupación por parte de los individuos, las autoridades públicas e instituciones de los daños causados al medio ambiente producto de la actividad económica. Debido a ello es que presionan a los responsables de las empresas a cumplir los requisitos ambientales y exigen al Estado proclamar leyes ambientales, así como verificar su aplicación y cumplimiento. La responsabilidad social es un concepto normativo, pero no es obligatorio, es decir, no tiene fuerza de ley.
A pesar de ello, no se puede dejar de observar, ya que es indispensable que los ciudadanos tomen una actitud madura y creen conciencia con el medio ambiente y la sociedad. El cumplimiento de la responsabilidad social genera beneficios para la sociedad y la empresa u organización, ya que aumenta su reputación, fomenta la confianza pública y mejora la salud de los trabajadores y de los individuos que conforman la sociedad. Los primeros estudios sobre la responsabilidad social se realizaron en la década de 1950 en Estados Unidos, en Europa fue en la década de 1960. Las primeras manifestaciones surgieron en el año 1906, pero no fueron tomadas en cuenta, y fue solo en el año 1953 que en Estados Unidos se consideraron como tal.
3.2- Importancia y beneficios de la responsabilidad social en las organizaciones. La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es un elemento útil y eficaz para mejorar notablemente el modelo productivo de una empresa, porque une los criterios de eficiencia, sostenibilidad y prosperidad con al añadido valor de la diversidad, igualdad de oportunidades, respeto, tolerancia, etc. La RSE por si constituye una gran oportunidad de mejorar los beneficios y bondades de las empresas, empresas, ya sean grandes grandes o pequeñas. Varios estudios demuestran que las empresas empresas que avanzan y progresan progresan en las políticas de RSE obtienen mas productividad lo que repercute directamente en los resultados. Entre los beneficios para la empresa, se puede destacar:
Mejor capacidad de contratación y permanencia de los empleados . Las personas admiran a las empresas que valoran a sus empleados, que les dan soporte y ayuda continua, aun en momentos difíciles. difíciles. Además que los empleados se sienten más motivados y a gusto con el comportamiento de dicha empresa como tal. Esto estimula a que los empleados empleados permanezcan permanezcan en la empresa y valore su empleo.
Mayor lealtad del consumidor Los consumidores admiran aquellas empresas que valoran a sus empleados, medio
desarrollan
ambiente
e
proyectos
invierten
sociales,
esfuerzos
se
contra
preocupan la
por
corrupción.
el Por
ello, la responsabilidad social es factor que garantiza la fidelidad del consumidor.
Valoración de la imagen y de la l a marca Las
prácticas
de
responsabilidad
social
agregan
valor
a
los
negocios de la empresa, la cual puede valerse de ese potencial diferenciador para sus estrategias de negocios. Un ejemplo que ilustra estos conceptos son las investigaciones que desde el Reputation Institute realiza para
conocer
a
responsabilidad
la
la
percepción
del
social.
datos
Los
consumidor
en
obtenidos
muestran
torno un
consumidor preocupado por aspectos tales como la ética y el tratamiento a los empleados y dispuesto a premiar empresas que adoptan comportamientos socialmente responsables.
3.3- Conceptualización de administración verde. Es la forma de administración en la que los gerentes consideran el efecto de su organización sobre el medio ambiente. Uno de los enfoques más actuales de la Administración es conocido con Green Management. Consiste en el logro de los objetivos de las organizaciones con la máxima, eficiencia, calidad, productividad y competitividad, orientado hacia una responsabilidad social. La responsabilidad social implica considerar todos los aspectos e impacto que se derivan de la actividad organización y evitar aquellos que puedan ocasionar un daño a la sociedad; como la conservación del medio ambiente, elaboración de productos y servicios que preserven el medio ambiente, etc.¨ La cadena de sándwiches está buscando vías para reducir el uso del papel, como servir sus famosos ¨´subs¨ con menos envolturas y en su lugar utilizar canastas fabricadas parcialmente con material reciclado para llevar la comida. También ha cambiado 100 % a servilletas de papel reciclado, con lo cual la tienda estima estar salvando 147,000 árboles cada año. Así como subway hay
muchas empresas que tienen su administración verde, contribuyendo a mejorar el medio ambiente con sus aportes que le hacen a la naturaleza utilizando materiales reciclado y con menos toxico.
3.4-Los diez principios de las NACIONES UNIDAS. Se basan en la Declaración de la Organización Internacional del Trabajo:
Principio 3: Las empresas deben apoyar la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva.
Principio 4: Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción.
Principio 5: Las empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil. Principio 6: Las empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y la ocupación.
III- MEDIO AMBIENTE Se sostienen en la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, elaborada en 1992:
Principio 7: Las empresas deben mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente.
Principio 8: Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental.
Principio 9: Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente.
IV- ANTICORRUPCIÓN Fundamentado en la Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción:
Principio 10: Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas la extorsión y el soborno.
3.5-Códigos de ética y su impacto en las empresas socialmente responsables. La empresa contribuye al desarrollo de la sociedad y tiene su referencia central en la persona como alguien que posee una dignidad, que es sujeto de derechos y obligaciones, libre y capaz de asumir compromisos”. En lo últimos años se ha creado consenso en el mundo académico y empresarial alrededor de los impactos positivos que produce la ética empresarial en las organizaciones y en sus objetivos misionales: generar excedentes económicos, perdurar en el tiempo y producir bienes y servicios que el mercado demanda. Es así como el desempeño financiero de las compañías, al ceñirse a un código de ética y una política de gobierno corporativo, se ve beneficiado cuando su valor bursátil aumenta como producto de la confianza generada por factores como la mayor percepción de transparencia, la existencia de códigos para solucionar los conflictos de interés, la mejor calificación y mayor diversidad interna de los órganos de gobierno. Dicha relación se ha evidenciado y demostrado en diversos estudios, entre estos, uno realizado por DePaul University a 300 grandes compañías concluyó que el valor bursátil de las firmas que hacían un compromiso explícito de ceñirse a su código de ética era el doble del valor de las que no lo hacían. En lo que respecta a la atracción de inversionistas, los individuos e instituciones están eligiendo invertir en compañías con una fuerte estrategia basada en valores. En noviembre de 1999, el Social Investment Forum informó que más de US $ 2 trillones de dólares fueron invertidos en los Estados Unidos en fondos identificados como socialmente responsables, un incremento de 82% desde 1997. Esto representa cerca del 13% de los US .3 trillones de dólares administrados profesionalmente en los Estados Unidos, es decir, uno de cada ocho dólares. En América Latina, una encuesta realizada por KPMG de México a altos ejecutivos de las ciudades de México y Monterrey indagando acerca de los beneficios que observan al implementar prácticas de Gobierno Corporativo, el 44% ve mejoras en su productividad, que es la prioridad de mayor peso, por
ser esta pieza básica para obtener resultados financieros positivos; 39% en la imagen de integridad, ya que ayuda a obtener mejores calificaciones crediticias, que disminuyen el costo del capital y deuda, lo que atrae nuevos inversionistas, e incrementar el precio de su acción; 12% en la atracción y retención de talento, y 5% no ve ningún beneficio.
3.6- El comportamiento ético de los l os gerentes. Los gerentes son personas clave para la ética de la empresa, investigaciones han mostrado que el comportamiento ético de los empleados es influenciado
más por el comportamiento de sus gerentes que por su género o posición en la empresa. Ahora, se ha dedicado poca atención al estudio del comportamiento ético gerencial en el mundo de los negocios. En un intento por llenar este vacío, en la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, se llevó a cabo, entre 1997 y 2005, una línea de investigación de corte empírico en ética gerencial. El objetivo fue encontrar los comportamientos éticos que los empleados más valoran de sus gerentes, para proveer evidencia de personas con experiencia laboral acerca de lo que hacen los gerentes éticos. Este artículo propone una taxonomía para el comportamiento ético gerencial, que clásica en categorías y dimensiones aquellos comportamientos que los empleados más valoran en sus gerentes y, además, las prioriza de acuerdo con dicha valoración.
3.7- Perspectivas de la responsabilidad social y su aplicación en las empresas de República Dominicana. Según investigaciones realizadas por Alianza ONG (empresa consultora empresarial), de una muestra de 71 empresas a nivel nacional el 25% de estas tienen un alto grado de adopción de RSE y un 28% avanza en esa dirección, lo que significa mejores prácticas e intervenciones sociales relacionadas con programas de desarrollo. Estas empresas realizan actividades sociales desde hace más de 10 años interna y externamente, pero sus prácticas todavía no se corresponden con los conceptos, herramientas y métodos de trabajo de empresas RSE. El 38% de las empresas que aplican RSE tienen una persona o instancia fija para gestionar las actividades sociales. Un 35% ha involucrado al personal en
la toma de decisiones y un 45% realiza reportes de las actividades sociales. A nivel general un 80% de las empresas tienen planes de ampliar sus proyectos sociales. Es importante tener en cuenta que la RSE como tal no es nueva, pero hasta hace poco no se le había asignado un título. Esto se debe a la globalización, cambio climático y la necesidad de solidaridad por parte de las empresas para enfrentar estos importantes desafíos mundiales. La RSE es también una actividad estratégica adicional en la competencia comercial, que además es rentable y suma valor agregado a la empresa. ALGUNOS TEXTOS DE RSE. En Europa como documento básico para información sobre RSE, se tiene el “Libro Verde de la Unión Europea”. En Brasil se tiene el “Proyecto “Proyecto de Ley de Responsabilidad Social”.
Según la ONG Accontability en un ranking de los 108 países cuyas empresas tienen un mayor grado de desarrollo de la RSE, los líderes son: Suecia, Dinamarca, Finlandia, Islandia, Reino Unido, Noruega y Nueva Zelanda. Normas ISO 26000. Aquí en República Dominicana tenemos la Ley General De Los Derechos Del Consumidor o Usuario (Ley 358-05 en sus artículos 02, 81, 98, 99, 112). La RSE en República Dominicana, necesita la integración de todos los sectores en donde se desenvuelve y desarrolla la empresa. La empresa debe servir de herramienta de apoyo para el desarrollo de comunidades, grupos sociales y ciudadanos acogiéndose acogiéndose a principios éticos, morales m orales y justos ante la sociedad y donde no se desestime ninguna propuesta que signifique un bien común para todos. Donde todas las partes involucradas salgan beneficiosas con mutuos acuerdos y convenios en buena ley, y donde se genere una relación armoniosa que fortalezca a todos los stakeholders. Y ese tipo de políticas hay que seguir motivándolas porque nos beneficia a la mayoría.
Apreciados participantes. Después de haber leído los archivos colgados en la plataforma (este documento está colgado en la unidad III en el área de recursos de la unidad), les acompaño a desarrollar la siguiente actividad. o
Redacte un ensayo donde le dé respuesta a las siguientes interrogantes:
1. ¿QUÉ ES UNA SOCIEDAD PLURAL? Fundamente su respuesta con
un ejemplo. Se utiliza para describir a las sociedades que están divididas en diversos grupos culturales, étnicos, lingüísticos, religiosos, etc. Se toma como sinónimo de sociedad multicultural y de este modo, se puede aplicar a casi cualquier sociedad como Estados Unidos, Brasil, Suiza, Canadá o México, en donde se hablan dos o tres idiomas. Originalmente, se utilizó esta expresión de una manera más restringida, por lo general, se aplicaba a Estados de territorios coloniales donde no sólo existía heterogeneidad cultural sino que también se presentaban diferencias formales en los sistemas institucionales de parentesco, religión, educación, recreación y economía y a veces hasta en los gobiernos. Algunos ejemplos son Indonesia, Nigeria o la Ex-Unión Soviética. En las sociedades plurales, los encuentros de la gente con la variedad de grupos étnicos tienen lugar sólo en los sitios de intercambio comercial de bienes y servicios. Dadas las posibilidades de que un grupo sea explotado por otro, hay algunas organizaciones sociales que regulan este tipo de transacciones. 2. ¿QUÉ ES EL AMBIENTE TECNOLÓGICO? Fundamente su
respuesta con un ejemplo. Tanto la historia de un país, así como la dinámica que tiene hasta el momento, definen claramente el desarrollo de este y su inserción en la evolución global a la cual se le denomina globalización. Este es un fenómeno mundial que determina la creación de una nueva conformación del orden económico
mundial, en el cual se destacan grandes avances en la tecnología, los medios de comunicación, transportes y las nuevas formas de relaciones sociales. Los desafíos del mundo globalizado y la implacable velocidad del cambio obligan a las organizaciones a hacer adaptaciones urgentes para sobrevivir en el nuevo entorno de los negocios y la nueva transformación de las comunicaciones, así como el giro que tiene la sociedad. El conocimiento es una de las estrategias de la sociedad de la información en la que estamos inmersos y la base fundamental de la futura sociedad del conocimiento que queremos alcanzar. Para poder llegar a ella hemos de ser capaces de adquirir y utilizar el capital intelectual del que disponemos, pero también es necesario, transferirlo en beneficio de la propia sociedad para que, además de poder ser utilizado por ella, sea un medio que ayude al desarrollo, generando a su vez mayor conocimiento. Las sociedades desarrolladas y las denominadas economías emergentes, destinan una parte importante de sus presupuestos a la investigación científica y social, con el propósito de fortalecer su posicionamiento, lo que les permite mayor afianzamiento en la consecución de sus objetivos y metas. Y asimismo, expandir de manera solida su mercado interior, con lo cual favorecen el aprovechamiento racional de sus recursos, potencializan sus sectores económicos clave y permiten constituir modelos tecnológicos, que desarrollan sustantivamente, su aparato productivo, logrando consolidar sus márgenes de competitividad, en el mercado mundial. 3. ¿A QUÉ SE REFIERE EL ENTORNO ECOLÓGICO? La sustentabilidad ambiental se refiere a la administración eficiente y racional de los recursos naturales, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras. Uno de los principales retos que enfrenta México es incluir al medio ambiente como uno de los elementos de la competitividad y el desarrollo económico y social. Desafortunadamente, los esfuerzos de conservación de los recursos naturales y ecosistemas suelen verse obstaculizados por un círculo vicioso que incluye pobreza, agotamiento de los recursos naturales, deterioro ambiental y más pobreza.
Hoy en día las empresas sustentables, son aquellas que toman en cuenta diversos aspectos que van desde la satisfacción y bienestar de sus empleados, la calidad de sus productos, el origen de sus insumos, hasta el impacto ambiental de sus actividades, sin dejar de lado el efecto que causan sus productos y desechos, es decir, el impacto social, político y económico que produce su actividad y su compromiso con el desarrollo social y económico de un país.
4. ¿QUÉ ES RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS?
Fundamenta su respuesta con un ejemplo. La responsabilidad
social
corporativa
(RSC) también
llamada responsabilidad social empresarial (RSE) o inversión socialmente
responsable, se define como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación su situación competitiva, valorativa y su valor añadido. añadido. El sistema de evaluación de desempeño conjunto de la organización en estas áreas es conocido como el triple resultado. La responsabilidad social corporativa va más allá del cumplimiento de las leyes las leyes y las normas, las normas, dando por supuesto su respeto y su estricto cumplimiento. En este sentido, la legislación laboral y las normativas relacionadas
con
el medio
ambiente son
el
punto
de
partida
con
la responsabilidad la responsabilidad ambiental. El ambiental. El cumplimiento de estas normativas básicas no se corresponde con la responsabilidad social, sino con las obligaciones que cualquier empresa empresa debe cumplir simplemente por el hecho de realizar su actividad. Sería difícilmente comprensible que una empresa alegara actividades de RSE, si no ha cumplido o no cumple con la legislación de referencia para su actividad. Bajo este concepto de administración de administración y de gestión se engloban un conjunto de prácticas, estrategias y sistemas de gestión empresariales que persiguen un nuevo equilibrio entre las dimensiones económica, social y ambiental. Los antecedentes de la RSE se remontan al siglo XIX, en el marco
del cooperativismo del cooperativismo y
el asociacionismo el asociacionismo que
buscaban
conciliar
eficacia
empresarial con principios sociales de democracia, autoayuda, apoyo a la comunidad y justicia distributiva. Sus máximos exponentes en la actualidad son las empresas de economía social, social, por definición empresas socialmente responsables. (Tomas, 2003, red).
5. ¿QUÉ ES SENSIBILIDAD SOCIAL? Mencione un ejemplo de esta. La sensibilidad puede ser la propensión natural del ser humano a dejarse llevar de los afectos de la ternura y la compasión. Por ejemplo: “La foto de un niño desnutrido despertó mi sensibilidad y decidí colaborar”, “A mi marido no le
gustan esas películas, parece que no tiene la sensibilidad muy desarrollada”, “Para trabajar en el hospital hay que dejar la sensibilidad de lado
y no comprometerse afectivame nte con los pacientes”. La humanidad, la ternura o la empatía son otros de los elementos que están asociados a que alguien sea considerado con un importante nivel de sensibilidad. Aquella es vital establecer que, a lo largo de la Historia, ha inspirado a muchos artistas y escritores así como a músicos. Buena muestra de ello es el conjunto de obras que la toman a ella como referente y que incluso la hacen protagonista ya en sus títulos. Entre las más conocidas se encuentra la novela “Sentido y sensibilidad”.
6. ¿QUÉ ES ÉTICA? Ética es una rama de la filosofía la filosofía dedicada a las cuestiones morales. La palabra ética proviene del latín ethĭcus, y este del griego antiguo ἠθικός(êthicos), derivada de êthos, que significa ' carácter ' o 'perteneciente al carácter'. Referida al ámbito laboral, se habla de ética profesional y que puede aparecer recogida en los códigos deontológicos que regulan una actividad profesional. La deontología forma parte de lo que se conoce como ética normativa y presenta una serie de principios y reglas de cumplimiento obligatorio.
7. ¿QUÉ ES LA ÉTICA DE LOS NEGOCIOS? ¿considera que ésta
siempre se cumple? Justifique su respuesta. La ética de los negocios (a veces denominada ética corporativa o ética de ética aplicada o ética profesional que analiza los empresarial) es un tipo de ética principios éticos y morales o los problemas éticos que surgen en el mundo de los negocios. Comprende todos los aspectos de la conducta de los negocios y es relevante en cuanto a las conductas individuales de las personas como la de las organizaciones en su conjunto. La ética en los negocios es una rama de la filosofía que estudia lo que es moralmente correcto o incorrecto, y de cómo se aplican estos estándares en las instituciones, las organizaciones y el comportamiento en los negocios. El ámbito de la ética de los negocios posee dimensiones normativas dimensiones normativas y descriptivas. Como una especialidad corporativa y un área de especialización, el campo es principalmente normativo. Los estudiosos que intentan comprender y analizar el comportamiento de los negocios emplean métodos descriptivos. El rango y número de temas éticos del mundo de los negocios refleja la interacción de comportamientos enfocados a maximizar la ganancia con preocupaciones no-económicas. El interés en la ética de los negocios creció mucho durante las décadas de 1980 y 1990, tanto dentro de las corporaciones como en el ámbito académico. Por ejemplo, a principios del siglo XXI la mayoría de las grandes corporaciones promueven su compromiso con valores no-económicos bajo elementos tales como códigos de ética y compromisos de responsabilidad social. Adam Smith expresó, "Rara vez las personas del mismo rubro de negocios se juntan, aun para festejos o diversión, pero cuando lo hacen la conversación concluye en una conspiración contra el público, o en algún acuerdo para aumentar los precios." Los gobiernos utilizan leyes y regulaciones para identificar comportamientos de negocios que ellos consideran son directivas beneficiosas. En forma implícita la ética regula áreas y detalles del comportamiento que se encuentran fuera del alcance del control gubernamental. El surgimiento de grandes empresas o corporaciones con relaciones limitadas y poca sensibilidad con las comunidades en las cuales operan, ha acelerado el desarrollo de regímenes éticos formales.
8. ¿QUÉ ES EL CÓDIGO DE ÉTICA? ¿Qué pasa si éste no se sigue al
pie de la letra? La ética está vinculada a la moral y establece lo que es bueno, malo, permitido o deseado respecto a una acción o una decisión. El concepto proviene del griego ethikos, que significa “carácter” . Puede definirse a la ética como la ciencia del comportamiento moral, ya que estudia y determina cómo deben actuar los integrantes de una sociedad. Un código, por su parte, es una combinación de signos que tiene un determinado valor dentro de un sistema establecido. En el derecho, se conoce como código al conjunto de normas que regulan una materia determinada. Un código de ética, por lo tanto, fija normas que regulan los comportamientos de las personas dentro de una empresa u organización. Aunque la ética no es coactiva (no impone castigos legales), el código de ética supone una normativa interna de cumplimiento obligatorio.
¿EN QUÉ CONSISTE LA DENUNCIA DE IRREGULARIDADES? Los denunciantes se presentan públicamente cuando algo ilegal o poco ético está pasando en sus organizaciones después de ellos no reciben una respuesta aceptable internamente al comunicar su preocupación. Los denunciantes suelen ser condenados al ostracismo en sus empresas y se enfrentan al dilema de proteger a su empleador o dar un paso adelante cuando algo inapropiado está pasando.
Desafiando la confianza La denuncia de irregularidades puede llevar a una ruptura de la confianza. Las empresas suelen preferir que los empleados utilicen sistemas de comunicación interna si se sienten incómodos con las actividades que suceden en sus departamentos o en la empresa. Esto le da a la compañía la oportunidad de supervisar internamente antes de que el empleado decide irse a otra parte. Si la confianza se rompe entre los gerentes y los empleados, la tensión y las relaciones de trabajo efectivas entre los empleados se con vierten en un reto.
Represalias Los denunciantes pueden hacer frente a la hostilidad y el resentimiento de sus compañeros y superiores. El gobierno federal ha incrementado la protección legal de los denunciantes. Sin embargo, un denunciante puede conseguir ser tratado fríamente o ser tratado como una "rata" " rata" o un "soplón". Esta cultura de la venganza crea un lugar de trabajo hostil para el denunciante y distrae a los empleados de sus tareas.
9 ¿Quiénes son los beneficiados de una denuncia y por qué? Antes de proceder a analizar en profundidad el significado significado del término denuncia que ahora nos ocupa, tenemos que establecer que tiene su origen etimológico en el latín. Así lo demuestra el hecho de que está conformado por tres partes latinas claramente diferenciadas que lo atestiguan: el prefijo de-, que puede traducirse como “privación”; el verbo nunciare, que es sinónimo de “hacer saber”; y el sufijo –ia, que es equivalente a “cualidad”.
Denuncia es la acción y efecto de denunciar (avisar, noticiar, declarar la irregularidad o ilegalidad de algo, delatar). La denuncia puede realizarse ante las autoridades correspondientes (lo que implica la puesta en marcha de un mecanismo judicial) o de forma pública (sólo con valor testimonial). Por ejemplo: “Una nueva denuncia complica al intendente acusado de corrupción”, “Una madre presentó una denuncia contra su hijo, acusándolo de maltrato y violencia”, “El periodista se comprometió a ir a la Justicia para formalizar su denuncia por amenazas”.
La
denuncia,
por
lo
tanto,
también
puede
ser
la declaración y
el documento en que se informa a la autoridad de la comisión de una falta de o un delito. Podría decirse que la denuncia pone al tanto a la autoridad sobre un ilícito y la obliga a movilizarse, primero para constatar que el delito exista y luego para determinar responsabilidades y castigos. La policía suele ser el primer órgano en recibir una denuncia. Si una persona camina por la calle y observa cómo un ladrón asalta a una mujer, lo habitual es que acuda a la policía en búsqueda de ayuda y para denunciar al criminal. Algo similar ocurre cuando un individuo sufre un robo: debe acercarse a la comisaría para hacer la denuncia. La policía entonces comenzará a investigar y pedirá la actuación de la Justicia.
Bibliografía definicion.de/código-de-ética/ https://es.wikipedia.org/wiki/Ética_de_los_negocios www.significados.com/etica/ definicion.de/sensibilidad/ https://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad _ social _corporativa social _corporativa administracion-entorno-global.blogspot.com/.../entorno-ecologico.html administracion-entorno-global.blogspot.com/.../ambiente-tecnologico.ht.. https://www.significados.com/responsabilidad-social