Acuerdos Escolares de Convivencia
Colegio Técnico Nº 748 (EX ENET Nº 1)
Aprobado por Disposición 18/09 de la Dirección General de EGB3 y Polimodal
TRELEW- CHUBUT AÑO 2009
1
ÍNDICE
1. Presentación del Director 2. Relato del proceso de producción 3. Fundamentación 4. Fines educativos de la escuela 5. Valores que nos proponemos vivir y enseñar 6. Cuerpo normativo 7. Sanciones 8. Los procesos de aplicación y el Consejo escolar de Convivencia 9. Evaluación y reajustes
2
1.
Presentación del Director
A la comunidad educativa del Colegio Nº 748: En vista de que la escuela y la familia son instituciones que deben cultivar las relaciones humanas cordiales, responsables y comprometidas; que coadyuven a la construcción de un modelo institucional, participativo, inclusivo, democrático y abierto a la comunidad, y dentro del marco de la Res. ME 151/08, el Colegio organizó encuentros de alumnos, docentes y no docentes, como así también consultas a la familia para consensuar los Acuerdos Escolares de Convivencia. La escuela no debe ser un ámbito donde únicamente se lleven a cabo procesos cognitivos, sino que también debe impartir y promover actitudes, valores, normas y deberes, que promuevan ciudadanos comprometidos con la sociedad. A partir de esos encuentros llevados a cabo durante 2007 y 2008, el Colegio ha logrado consensuar con todos sus miembros, y redactar los Acuerdos Escolares de Convivencia (AEC), promoviendo un accionar institucional basado en el respeto a las normas nacionales, provinciales e internacionales, teniendo como principios inalienables, los derechos y las obligaciones de cada uno. En mi carácter de Director de una Institución Técnica, con una trayectoria de más de sesenta años, dirigida hacia la inclusión de sus alumnos en el mundo laboral, regido por estrictas normas de seguridad e higiene, según el ámbito en el que desarrollen sus actividades, presento dichos Acuerdos, para su refrendo sin perjuicio de las modificatorias que se suscriban dentro del marco de lo establecido por la norma provincial mencionada. 2.
Relato del proceso de producción
Durante más de un año nos abocamos a aceptar el desafío de consensuar con todos los integrantes de la comunidad educativa los Acuerdos Escolares de Convivencia. Este proceso llevó varias jornadas de análisis y reflexión sobre acuerdos preexistentes y nuevas normativas que conformarían el AEC, los días 07 de agosto y 14 de noviembre de 2007. El 24 de junio de 2008, tuvo lugar el primer borrador. Para relevar la información, a los delegados alumnos de cada curso se les hizo entrega de los primeros acuerdos logrados con los docentes, con el fin que analicen y realicen las observaciones pertinentes. Los alumnos examinaron estas pautas e hicieron llegar objeciones a las mismas. Los mismos sostenían que solo se ponía énfasis en los deberes de los alumnos, y no de los docentes, siendo que el acuerdo debía hacer referencia a “la comunidad educativa en su totalidad”. La familia es parte de la identidad de la escuela, por lo tanto debe identificarse con los procedimientos y con las actitudes de la misma y asumir un compromiso con la institución, por lo cual fue consultada mediante encuestas. Como dificultad podemos señalar la escasa participación de las familias. Durante las dos últimas jornadas pedagógicas, los docentes retomaron las actas compromisos y las objeciones realizadas por los alumnos, y ampliaron lo comprometido en la primera jornada, haciendo hincapié en la necesidad de que quede registrado en este AEC lo referido a la seguridad e higiene que corresponde a toda escuela técnica en los ámbitos específicos, talleres y laboratorios. Sobre este tema, seguridad e higiene, fueron consultados padres, que mostraron una gran preocupación, y creyeron c onveniente que estos estuvieran presentes en los acuerdos. De hecho, los alumnos que cursan el Trayecto de Proceso de Industria, en el laboratorio, ya lo utilizan y en ningún momento, han manifestado problemas por tener que usar la vestimenta reglamentada a nivel nacional para t odo tipo de laboratorio. Otro tema importante fue la discusión por las sanciones, quedando en claro que es muy difícil desprendernos de “las amonestaciones” como una manera de calificar o ponderar la gravedad de un hecho. Sobre todo, los docentes del Tercer Ciclo fueron los más exigentes al considerar las sanciones a aplicar en las diversas situaciones que se dan en el Colegio. Se reevaluó el actual “sistema de fases”, en el cual el alumno, que comete alguna infracción y de acuerdo a la gravedad de la misma, va ingresando a distintas instancias o “fases”, en las que intervienen los docentes, los directivos y los padres de el /los alumno/s involucrados. Con los señalamientos de los alumnos y de la familia, en la jornada final, el personal docente y no docente, redactó actas compromisos teniendo en cuenta la bibliografía entregada, consignando allí normas o pautas para una convivencia democrática y participativa. Las conclusiones fueron: Deseamos recuperar el aula como un espacio de trabajo, esfuerzo y compromiso, donde se desarrolle un clima de participación activa y protagónica en pos de la excelencia. Aspiramos a que nuestra institución sea un ámbito donde se pueda construir, participando responsable y democráticamente en un clima de solidaridad y respeto por las relaciones interpersonales creadas en el ámbito escolar. Queremos recrear en el aula un ámbito donde se respete y valore la diversidad socio cultural, fomentando la integración de las diferencias. Pretendemos que el espacio donde se desarrollen nuestras actividades sea el más cómodo y limpio. Es necesario por lo tanto que todos asuman la responsabilidad del cuidado del establecimiento y de todos los elementos de los que disponemos (mobiliario, material pedagógico, etc.). Uno de los ideales que sustentan el PEI de nuestra institución es la excelencia. Para lograrla es necesario que todos los actores conozcan y asuman las responsabilidades y los derechos del rol que ocupan dentro de la comunidad como punto de partida de todos los vínculos a establecer. Dada la complejidad de nuestra organización, es necesario contar con una comunicación rápida, eficaz y dinámica, por lo que cada actor debe actuar con suma responsabilidad cada vez que le corresponda participar del proceso comunicativo.
3.
Fundamentación 3.1.
Fines educativos de la escuela
La escuela tiene como función específica la transmisión y apropiación de saberes socialmente significativos. Para garantizar su cumplimiento es necesario que se constituya en comunidad educativa y construya sus sistemas de convivencia sobre la base de la comunicación, la participación y el compromiso de todos los actores que la conforman. Ella debe ser el ámbito de la formación de la subjetividad de las personas consolidando su autonomía y su capacidad de vincularse. La socialización de los alumnos debe ser un objetivo primordial de la escuela, facilitando su capacidad crítica y compromiso social. Como institución técnica son objetivos particulares de la misma contribuir al desarrollo integral de las personas y a proporcionarles condiciones para el crecimiento personal, laboral y comunitario, en el marco de una Educación Técnico-Profesional (ETP) continua y permanente; y ampliar la formación básica y de fundamentos científicos, tecnológicos, sociales y humanísticos de las personas, a partir de la contextualización técnico-tecnológica de los saberes vinculados a campos ocupacionales. 3
En ese sentido, esta Institución orientada a la Educación Técnico-Profesional, vinculada indisolublemente al mundo del trabajo, debe incluir en esos sistemas, y con c arácter de irrenunciable, otros aspectos que contemplen el respeto por las normas de seguridad e higiene en talleres y laboratorios, tenidos estos también como ámbitos sociales.
3.2.
Valores que nos proponemos vivir y enseñar:
Esta construcción de normas, que deberá regular las interacciones entre los protagonistas escolares, y asegurar el cumplimiento de nuestros propósitos educativos, pretende favorecer el desarrollo de competencias como c iudadanos libres en relación a: Aprender a diferenciar el espacio público del privado Descubrir el sentido de la norma y la importancia de que sea cumpl ida y r espetada Valorar la equidad y la justicia en su formulación y aplicación Participar responsablemente Experimentar el significado democrático de la cesión de poder, que supone la construcción de una sociedad entendida como contrato social Comprender que todos somos depositarios de derechos y deberes. Promover el valor de la igualdad y la no discriminación. Descubrir que un ambiente democrático estimula la expresión de las diferencias. Observar rigurosamente las cuestiones relativas a seguridad e higiene, en el sentido de la protección propia y de los demás Respetar y hacer respetar las leyes, deberes y obligaciones de todos los componentes de la comunidad educativa. Promover la integración de la familia en el acompañamiento al crecimiento integral del joven.
4.
Cuerpo Normativo
La edificación de la responsabilidad social que tiene, como punto de partida, el sentirse un sujeto cuidado, debe brindar un marco de seguridad y confianza para que todos los actores institucionales puedan interactuar y crecer. Por ese motivo, se realiza la siguiente formulación teniendo en cuenta la construcción de un marco de responsabilidad socio-institucional como el siguiente: Artículo Nº 1: Para una mejor convivencia, todos los actores institucionales respetarán los horarios establecidos, y deberán adecuarse a ellos, constituyendo excepcionalidades las justificaciones que establecen los contratos laborales para los docentes, y las normativas de asistencia para los alumnos. Artículo Nº 2: El aula es un espacio de trabajo, esfuerzo y compromiso, donde debe primar un clima de participación activa y protagónica en pos de la excelencia. Para el desarrollo de las clases, sean éstas en el aula, el taller, el laboratorio, gimnasio, etc., desde el primer momento serán inaceptables las desatenciones, salidas o interrupciones que no sean pertinentes u oportunas. Se considera en este aspecto, como salida pertinente la búsqueda de material complementario y/o de apoyo al tema tratado en clase, o bien elementos que, por seguridad, no deberían trasladarse en el recreo. Se restringirán las salidas al baño en horas de clase, con excepcionalidades que resolverán con el mejor criterio los docentes. Artículo Nº 3: Se podrán utilizar los espacios del colegio sólo de manera adecuada y responsable con fines netamente pedagógicos. El espacio donde se desarrollan las actividades será lo más cómodo y limpio posible, por lo que todos, tienen la responsabilidad del cuidado del establecimiento y de todos los elementos de los que disponemos (mobiliario, material pedagógico, etc.). En ese sentido es inadmisible la rotura de bienes muebles o inmuebles, como así t ambién del material bibliográfico, la sustracción de bienes escolares o personales. Artículo Nº 4: Nuestra institución es un ámbito donde se puede construir y participar responsable y democráticamente en un clima de solidaridad y respeto. Por ello, tanto los alumnos como los docentes deberán adecuar su vocabulario y sus actitudes al ámbito áulico, donde no se aceptará ninguna forma de maltrato entre sus miembros (violencia psicológica, física o verbal). Del mismo modo serán intolerables las conductas que impidan el clima de trabajo o la concentración en la tarea. Es incompatible entonces con la voluntad de toda la comunidad educativa cualquier forma de trato indecoroso, discriminativo u ofensivo, hacia alguno de sus miembros. En ese contexto todos podrán expresar sus ideas, siempre de manera respetuosa, que convergirá en una convivencia regida por el respeto y la tolerancia. Artículo Nº 5: La higiene en las aulas, talleres y/o laboratorios, debe considerarse como incompatible con la ingesta de alimentos. La seguridad, en una escuela técnica, requiere extremar las precauciones en la utilización de implementos de uso particular o vestimentas, que comprometan la integridad personal o de los demás Artículo Nº 6: La vestimenta en una Institución de Educación Técnico Profesional (ETP) como la nuestra, debe constituirse con una finalidad propia: que no es otra que la de enseñar y aprender, en ese contexto, por ello se adecuará entonces la forma de vestir a las normas de seguridad de cada especialidad del Colegio. Si fuera necesario, los referentes de cada modalidad comunicarán orientaciones más precisas sobre la vestimenta escolar (taller, laboratorio, gimnasio). La misma será adecuada, de modo tal que no dificulte la concentración en el trabajo y concuerde con las normas de seguridad e higiene que enmarcan la educación técnico-profesional y que estarán informadas en cada ámbito escolar Artículo Nº 7:
4
El aula es un ámbito donde se respeta y valora la diversidad socio cultural. Por lo tanto, es incompatible cualquier forma de discriminación que impida la integración de las distintas manifestaciones culturales. Del mismo modo se tratará a aquellos que tengan capacidades diferentes. Artículo Nº 8: El uso con discreción de telefonía portátil, MP3, MP4, cámaras digitales y/u otros avances multimediales, seguirá el siguiente criterio: en el aula: el celular deberá estar en modo silencioso; los MP 3, y/u otros recursos multimediales podrán solo utilizarse para transportar información correspondiente a trabajos prácticos. En ninguno de los casos podrán utilizarse como reproductor de música o imagen, ni para tomar fotos o hacer filmaciones, sin que medie la autorización expresa del docente responsable. Ni el colegio ni los docentes se harán responsables por pérdidas o roturas de estos elementos. Artículo Nº 9: Para lograr una comunicación más ágil y apropiada entre la escuela y los padres, será necesario que todos los alumnos asistan a clase con el cuaderno de comunicación siempre. Artículo Nº 10: Se respetarán las normativas municipal, provincial y nacional, respecto de lo perjudicial que es para la salud, el hábito de fumar, y su prohibición en espacios públicos. Esto incluye todos los patios internos de la institución y la vereda que corresponde a la misma. Artículo Nº 11: Como ciudadanos de un país democrático, que del mismo modo que respetamos todas las leyes nacionales, provinciales, decretos y ordenanzas, estamos comprometidos a respetar los presentes Acuerdos. Artículo Nº 12: Los Acuerdos Educativos de Convivencia deberán ser refrendados, por los padres, todos los años, como requisito para la matriculación de sus hijos en esta Institución educativa. Artículo Nº 13: A modo de fortalecimiento de los lazos democráticos de la Institución, este acuerdo se reverá cada tres años a partir de una comisión especial conformada por los directivos, representantes de los padres, y alumnos que surgirán de un centro de estudiantes legítimamente conformado, y de no tener continuidad el mismo, por un grupo de alumnos que tengan la representación de sus pares. Se efectuará a modo de excepción una revisión al año de haberse puesto en vigencia el presente Acuerdo, y de igual modo cada vez que se efectúe una enmienda a futuro.
5.
Sanciones:
Según la Resolución MC 151/08, la sanción se aplica cuando se quebranta la norma, es decir que es una consecuencia del incumplimiento de la misma. Las sanciones se aplican para evitar la injusticia y la impunidad, ya que toda infracción a la norma instituida que no es sancionada produce efectos negativos Como en toda organización democrática, la ruptura de los acuerdos, debe ser sancionada, ya que sino se descree del sistema. Por este motivo, debe haber una sanción para aquel que quebrante el espíritu de algún artículo de este acuerdo. Las sanciones tienen un valor de aprendizaje, debiendo todos ser responsables de nuestros actos y de sus consecuencias. Las mismas deben ser graduales, y proporcionales a la trasgresión, y también tener un significado reparatorio: esto permite tener una mayor conciencia del daño que puede producir una trasgresión a la norma, y servir a la vez para producir cambios de conducta. Nuestra escuela tiene una larga tradición en este sentido, ya que desde hace más de diez años se trabaja la problemática de la disciplina con un fondo formativo integral. Dicha problemática es atendida por un sistema escalonado de abordamiento de la misma, denominado “sistema de fases”, que incluye tres estadíos, cuando los primeros señalamientos a la inconducta del alumno no resuelven la misma. Con el sistema de fases, se busca analizar las causas y el contexto en la cual se ha producido la situación de inconducta o indisciplina, y transformar esa comunión de ideas en un proceso educativo que evalúa la trascendencia y posterior proyección; es decir, desde allí en más qué pasará, cuál será la repercusión en el resto del grupo y cuál será la actitud de los involucrados como para considerar que ese hecho educativo ha sido positivo y permite pensar que no se repetirá. Un alumno que reconoce, las faltas cometidas en el tiempo, percibiéndose en él, un claro arrepentimiento, es merecedor de un voto favorable ya que uno puede pensar que ha habido una reflexión profunda, un arrepentimiento y con ello una marca en la conducta que va a facilitar la formación. La actitud de evasiva, la negación, el t ratar de justificarse a t ravés de otras acciones o de otros hechos, son agravantes ya que constituyen la negación de la culpa, la fijación de la conducta indebida, la continuidad en el proceso que estamos tratando. Tratamos con adolescentes, no hay en ellos todavía fijadas conductas dolosas, sólo tendencias que con la ayuda mutua entre familia y escuela, se pueden orientar y vigilar para convertir, procesos negativos en aprendizajes positivos, por ello los adolescentes siempre merecen otra oportunidad. Por otro lado, se debe tener muy en claro que la actuación realizada se muestra como una pantalla a toda la comunidad educativa, es decir, que si no tenemos cuidado, si no ha quedado perfectamente aclarada la situación, si no se proyecta hacia los demás el hecho educativo, no podemos permitir que desde fuera se vea como permisivo o peor aún, admisibles los hechos y con ello constituir, en lugar de un hecho educativo, un acto inmoral. Por eso, sí la conclusión no permite encauzar la formación, debe recurrirse a la sanción ejemplificadora que no es deseable, pero veces necesaria e imprescindible.
Incumplimiento de los Acuerdos de Convivencia: Cuando el personal docente y no docente lo incumpla:
5
Todo el personal que se encuentra en relación de dependencia, es adulto responsable, y existe en la reglamentación vigente (estatutos docentes, reglamentos de empleados públicos, etc.) que especifican los derechos y obligaciones, y un sistema de disciplina, carece de sentido entonces, en este documento, puntualizarlo. No obstante, si existe un incumplimiento a este Acuerdo, que no contempla, por omisión, la reglamentación, es facultad del equipo directivo, dejar actuación escrita del mismo. Cuando el/los alumnos lo incumplan:
Se entiende por incumplimiento aquella inconducta de parte del/los alumno/s, que exceda el control regular que corresponde a los estamentos institucionales dentro de su responsabilidad en el accionar directo, que podrá manifestarse en lo descripto para las tres primeras instancias. En todos los casos se hará el análisis correspondiente de acuerdo a la gravedad del hecho y se actuará en c onsecuencia, según el siguiente encadenamiento, pudiendo omitirse alguna etapa, si la gravedad del incumplimiento lo amerita: 1. 2. 3. 4. 5.
Advertencia verbal. Llamado de atención en el libro de seguimiento y aviso a los padres a través del cuaderno de comunicados (preceptor o MOT). Citación a los padres para advertir sobre posibles sanciones. Deméritos* - Aplicación de sistema de fases. (Fase 1, 2) Suspensión. (Fase 3)
En todos estos pasos deberá quedar constancia en el legajo del alumno, y siempre, deberá notificarse a los padres la novedad. * El término de amonestaciones se sustituye por el de demérito y alude a una ponderación de la gravedad de la falta en una escala de uno (1) a diez (10). No es un sistema acumulativo, y solo manifiesta lo gravedad de la falta cometida, entendiéndose que diez es el extremo más reprochable. Calificación de la Sanción: El criterio que deberá aplicarse variará siempre en tanto las circunstancias en que ocurren los incumplimientos de este Acuerdo y las motivaciones que tienen los actores de los mismos. Teniendo en cuenta esto, se describe el siguiente marco de referencia, que en modo alguno agota las posibilidades que la realidad puede presentar, con lo que queda en claro que deberá aplicar en toda instancia el sentido común, simple y pragmático. Faltas leves: (se siguen las tres primeras instancias)
Uso no autorizado de equipos multimediales (Celulares, MP3/ 4, etc.) La ingesta de alimentos sólidos o líquidos en el aula. Llegada tarde al aula después del recreo Ser sorprendido fumando por primera vez en el establecimiento escolar Conducta indecorosa o escandalosa dentro del aula y en los pasillos Vestimenta inapropiada al ámbito formal al que asiste Falta del cuaderno de comunicados Utilizar el teléfono celular para pedir el retiro de la escuela sin autorización del personal docente No respetar el horario de ingreso al aula a posteriori de los recreos. El arrojar cualquier tipo de proyectil, de no mediar intencionalidad de daño, y efect ivamente no causarlo. De producir daño se sancionará con Fase 1. En horario de clase encontrarse en cualquier otra dependencia del establecimiento sin autorización del docente. Faltas graves:
El uso inapropiado o inadecuado del teléfono celular y/u otros recursos multimediales con fines no pedagógicos y malintencionados. (Fase 1) Falta de respeto entre alumnos, en forma verbal o gestual frente a los docentes u otros adultos en el ámbito escolar. (Fase 1) La salida de cualquier alumno del establecimiento sin autorización corresponderá una sanción en el marco de la Fase 2. La respuesta agresiva, ofensiva o irrespetuosa de un alumno a un miembro del personal, originará la aplicación de una Fase 2 ó 3, según el criterio docente. La destrucción voluntaria o premeditada de cualquier útil escolar o elemento perteneciente o no al establecimiento, dentro del mismo o en su representación, originará la aplicación de la Fase 3. Más allá de la sanción debe reponerse lo dañado a nuevo ó utilizable. El daño producido de un alumno hacia otro en forma consciente o premeditada, originará la separación automática del mismo recurriendo a la Fase 3. Reincidir en el acto de fumar dentro del establecimiento escolar. (Fase 3) El consumo de sustancias prohibidas. (Fase 3) La rotura o sustracción de elementos de la escuela o de cualquier miembro de la comunidad educativa. (Fase 3) El uso de vocabulario soez en el ámbito escolar. (Fase 1)
6.
Los procesos de aplicación y el Consejo Escolar de Convivencia
El sistema de fases no representa la no atención a las problemáticas del adolescente, sino por el contrario, la actuación del sistema que aspira a contenerlo con efecto correctivo y formativo, con la imposición de límites a la inconducta social. Con tal fin se creará el Consejo Escolar de Convivencia (CEC), integrado por directivos, docentes y alumnos elegidos democráticamente por sus pares. Su misión será la de constituirse en un lugar de reflexión y consulta para la aplicación de las normas de convivencia por parte de las autoridades escolares. La decisión última quedará reservada a la autoridad máxima de la escuela. Pero ésta no decidirá en casos graves sin haber convocado a los integrantes del CEC para una instancia de escucha, debate y consulta, de las partes involucradas. Con esto se busca una mayor equidad y justicia en la aplicación de las normas. Para dar marco a lo expresado mas arriba, así debe procederse:
6
El preceptor del curso, podrá de acuerdo a su criterio fundamentado, citar a las fases de acuerdo a la gravedad de los sucesos o actitudes advertidas. El profesor del aula en todo momento debe tener en cuenta el sistema para utilizar una metodología grupal donde las inconductas sean referidas al mismo grupo, como ente primario regulador lo que permiti ráen el f utur o organizar de una manera efi ciente los consejos de convivencia (CEC) en los cuales los alumnos sean part e responsable en l a toma de decisiones El grupo deberá opinar sobre las inconductas áulicas haciendo de esto un espacio de reflexión que apunte a la autodisciplina. Los excesos y reiteraciones de inconductas, que ya excedan tanto las pautas del grupo como las condiciones de trabajo del aula, serán rápidamente canalizadas por las fases uno, dos y tres que tendrán en primer término un carácter correctivo pero que en el corto plazo podrán tra nsformarse y de acuerdo a la gravedad del caso en separativas del/los alumnos que no respeten los Acuerdos, del resto de la Comunidad Educativa. El sistema sólo será viable si el docente y el preceptor son capaces de conducir al grupo. No podrá iniciarse el sistema por cuestiones de baja importancia, es decir sobre las actitudes accidentales y sí se procederá sobre las conductas, sobre los vicios actitudinales o la alteración de valores morales o éticos. Se exige entonces un contacto comunicativo más frecuente entre los docentes de un mismo grupo de jóvenes, que deber ser particularmente intenso entre los docentes que están frente a problemas de indisciplina áulica. Este sistema no contempla el avance de las acciones cuando el problema disciplinario es con un solo docente, ya que no pasaría normalmente de las primeras instancias. Es allí donde cobra importancia el trabajo áulico con el grupo y el accionar del preceptor y los profesores con fluida comunicación, para acercar las partes y corregir la falta. La gran ventaja del sistema está en la comunicación integral, rápida y completa entre todas las partes intervinientes en el proceso enseñanza-aprendizaje y sus fundamentos formativos, la puntualización de los hechos que realmente deben ser corregidos en la actitud del educando, la gestión interactiva de la sanción y de plantearse una situación general y clara, la rápida respuesta punitiva. La escuela, si bien es parte de la sociedad en que vive, también es un ámbito protegido, en el que se ensayan las pautas de comportamiento social, por ello sería un mal mensaje para los jóvenes hacerles creer que todos los años pueden recomenzar sus faltas a este Acuerdo, reiniciando así las secuencias establecidas. Por lo tanto los alumnos que ya hayan pasado al menos por la Fase 1 o las subsiguientes, cada nuevo año se considerarán agotadas los tres primeras etapas (advertencia, llamado de atención y citación a los padres), de modo tal que ante la primer falta a l Acuerdo, ingresarán directamente al sistema de Fases. ,
Sistemas de fases: FASE 1: El profesor o maestro a cargo, u otro personal docente o no – docente, que observe el incumplimiento de este Acuerdo por parte de un/unos alumno/s, evidenciará el mismo al preceptor a cargo. En esta instancia se formulará una solicitud de deméritos, quedando a criterio de la Regencia, Vicedirección de EGB3 o Ciclo Básico, o bien el Jefe de Enseñanza Práctica, según el ámbito, la aplicación de esa sanción en una escala de uno (1) a diez (10), o bien si el criterio de sanción para el incumplimiento, es considerado por su gravedad superior, automáticamente se habilita pasar a la Fase 2. La sanción de la Fase 1, solo podrá ser apelada en forma escrita a la Vicedirección, que confirmará, mod ificará o descartará la misma. FASE 2: Esta Fase 2, se pondrá en marcha ante una nuevo incumplimiento del Acuerdo, o bien porque la gravedad de lo acontecido supera la Fase 1. En esta instancia se formulará una nueva solicitud de deméritos, y pasa en forma directa a la Vicedirección, acompañada de un breve informe escrito por cada uno de los docentes del alumno incluyendo el/los preceptor/es. El Vicedirector confirmará, modificará o bien descartará la sanción, quedando a su criterio, la aplicación de esa sanción en una escala de uno (1) a diez (10), o bien si el criterio de sanción para el incumplimiento, es considerado por su gravedad superior, automáticamente se habilita pasar a la Fase 3. Dentro de los siguientes cinco días hábiles, el Vicedirector, en una reunión con los padres, los interiorizará sobre la problemática y se les impondrá de las posibles consecuencias en caso de registrarse nuevas inconductas. La instancia de apelación es aquí la Dirección. FASE 3: A esta Fase 3, se llega al igual que las anteriores, por incumplimiento del Acuerdo o gravedad del mismo. Deberá estar acompañada por un informe detallado de cada uno de los docentes a cargo del alumno, incluyendo el/los preceptor/es. Con la presencia del Director y el CEC, se evaluará la conveniencia de la continuidad con los padres, del alumno, en la Modalidad de Educación Técnica, que ofrece esta Institución. Sin embargo, la Institución tiene que dar una señal clara, con respecto a los incumplimientos de los Acuerdos. Por tal motivo al llegarse a esta instancia o Fase, debe el Director aplicar, o bien dejar en suspenso solo por una vez, si a su criterio corresponde, una sanción acorde al grado de las faltas cometidas en la inobservancia de los Acuerdos. La sanción en esta instancia, es la separación de la comunidad educativa del alumno de uno (1) a diez (10) días.
Sanciones complementarias de las fases: Junto a la aplicación efectiva de deméritos o suspensión, el directivo responsable en cada instancia, deberáademás, y según su cr i ter io , aplicar una tarea o responsabilidad reivindicatoria para el alumno por un tiempo limitado. Es decir que el mismo deberá llevar a cabo una actividad escolar complementaria que será acordada todos los años por el CEC, como una lista de posibles acciones, tales como ayudas en biblioteca, colaboración con la limpieza escolar, responsabilidad de mantenimiento sobre máquinas y equipos, etc. No obstante estas sanciones, el alumno debe cumplir con sus responsabilidades áulicas.
7.
Evaluación y reajustes
Una vez lograda la aprobación de la autoridad jurisdiccional, el AEC entrará en vigencia a partir del año 2009. Es en ese momento, en el que debe comenzar la aplicación y monitoreo de la misma para marcar aquellos puntos que pueden mejorarse y seguir con las consultas a todos los integrantes de la comunidad educativa, que anualmente cambia, para modificar este acuerdo luego de un tiempo prudencial de aplicación, dado que los resultados no se verán en un corto plazo. La Resolución ME Nº 151/08, en su Artículo Nº 6º) prevé que los AEC deberán reverse cada tres (3) años como mínimo para ser avalados nuevamente por las autoridades.
Otras referencias (para alumnos y padres):
Uso indebido o inapropiado de equipos multimediales (Celulares, MP3/ 4, etc.): 1º vez: advertencia y llamado de atención en el libro de seguimiento y comunicado a los padres. 2º vez: se retira el elemento y se le hace entrega en mano al padre o tutor.3º vez, va a Fase 1. 7
Ante la ingesta de comida o bebida en el aula se le retirará y devolverá al final de la clase, se pondrá llamado de atención y se informará por cuaderno de comunicados. El 2º vez se citará a los padres para advertir posibles sanciones. La 3º vez, va a Fase 1. Llegada tarde al aula después del recreo: la 1º vez, llamada de atención y se informará por cuaderno de comunicados. La 2º vez se citará a los padres para advertir posibles sanciones. Los profesores podrán optar por dejarlos fuera del aula bajo la vigilancia del preceptor. La 3º se llega a Fase 1. Falta de respeto entre alumnos, en forma verbal o gestual frente a los docentes: 1º vez: advertencia y llamado de atención en el libro de seguimiento y comunicado a los padres. 2º vez se citará a los padres para advertir posibles sanciones. 3º vez, va a Fase 1. Fumar en el establecimiento escolar: 1º Vez: advertencia. 2º vez llamado de atención y aviso a los padres; 3º vez se citará a los padres para advertir la inconveniencia del hábito de fumar. 4º vez, va a Fase 1 Conducta indecorosa o escandalosa dentro del aula y en los pasillos: 1º Vez: advertencia. 2º vez llamado de atención y aviso a los padres; 3º vez se citará a los padres para advertir la inconveniencia de dichos actos. 4º vez, va a Fase 1 Vestimenta inapropiada al ámbito formal al que asiste: 1º vez se le notificará verbalmente al alumno y a los padres a través de un comunicado escrito; la 2º vez no ingresará al Establecimiento y se notificará a los padres. Los preceptores y docentes estarán, a cargo de este control.
ANEXOS Condiciones, vestimentas y accesorios personales adecuados a cada ámbito según la seguridad e higiene de los mismos
RESPONSABLES DE HACER CUMPLIR ESTOS ANEXOS:
Siempre serán los docentes, responsables o no, del área o ámbito relacionado con la actividad que el alumno realizará.
I.
DEL ÁMBI TO GENERAL DE L A INSTITUCI ÓN
Se requiere que todos los estudiantes por razones de seguridad usen calzado adecuado a la escuela. Especialmente ningún calzado abierto, tales como sandalias que exhiban los dedos, hojotas, etc. Todas las camisas o vestimenta superior debe cubrir la zona del estómago/diafragma todo el tiempo. Los siguientes son ejemplos de artículos inaceptables: camisetas sin mangas; camisetas/blusas sin breteles; de breteles, con los hombros descubiertos; con diseños de cortes que dejen ver la piel debajo; escotadas, de espalda descubierta; ropas transparentes o estilo red que no tenga un blusa o camisa adecuada debajo, etc. Todos los pantalones (para los varones, largos, y para las mujeres del largo adecuado) deben ser a medida de la cintura. No se permiten pantalones demasiado sueltos o de corte bajo. La vestimenta deberá cubrir la ropa íntima al sentarse, pararse, o doblarse. Dobleces, cortes/tajos en vestidos, faldas, y pantalones cortos arriba de la mitad del muslo no son aceptables. No se permite accesorios para el cabello o la ropa, que no sean seguros y/o que sean peligrosos (por ejemplo, peines, cinturones con tachuelas, cadenas, puntos/púas, esposas, ganchos de seguridad, agujas, etc. ) Vestim enta o j oyería qu e representa cu alqui er escritu ra de“estilo pandillero”; actividad ilegal; material relacionado al sexo y gestos obscenos; tabaco; dr ogas; alcohol ; o palabras, dibu jos/fotos, o f rases que representen vi olencia o inti midación, NO PUE DEN SER USADOS. No se permitirán perforaciones en el cuerpo que presente un problema de seguridad o una distracción mayor. Cual qui er vestimenta o estilo de ropa que pueda ser in terpretado provocando miedo, viol encia, o inti midación, in cluyendo un atu endo relacionado a pandil las, no es aceptable. El uso del gu ardapolvo par a las alumn as es obli gatori o en las clase teóri cas. Especificidades acerca de la vestimenta pandillera: No se permiten pantalones grandes a la cintura. Estos pueden ser identificados como pantalones que están doblados a la cintura o a la altura del cinturón (por ejemplo, estudiantes de una cintura de talle 40 deben usar pantalones no más grandes de 40 de cintura). No se permiten pantalones debajo de la cintura (caídos). No se puede usar o traer a la escuela o a actividades escolares, joyería, insignias, colores, parafernalia, materiales, atavío, ropas o atuendo relacionado con pandillas. Las hebillas de cinturones con iniciales que no son las propias, están prohibidas. Usar un cinturón largo con una de las puntas colgando está prohibido. Está prohibido usar/identificarse con ciertos colores o en combinación, con otro atuendo pandillero, que se relacione con pandilla. No se puede usar gorras/sombreros relacionados a pandillas, u otro tipo de artículo para la cabeza en la escuela o en actividades escolares. Están prohibidas las bandanas/pañuelos, cinturones, cordones/agujetas de zapatos, que comúnmente significan identificación con pandillas por intermedio del estilo o color. No se puede usar o llevar a la escuela o a actividades escolares ropa, joyería, parafernalia, o materiales que sean obscenos, explícitos sexualmente o que describan o sugieran gestos relacionados al sexo u obscenos, dibujos/fotos o escritos que promuevan la violencia, uso/abuso de drogas, tabaco o alcohol. Ningún estudiante puede usar artículos de vestimenta, joyería, parafernalia o accesorios que presenten una amenaza a bienestar físico y/o emocional y a la seguridad del estudiante u otros en la escuela o en actividades escolares. Están prohibidas las camisas abotonadas en la parte superior y desabotonadas en la parte inferior. Están prohibidas las botas estilo combate con punto de acero. No se permite escritura de pandillas o de grupos que hacen graffiti en: zapatos, ropas, el cuerpo, mochilas o accesorios. No se puede usar en la escuela o en actividades de la escuela vestimenta o artículos de vestimenta (incluyendo pero no limitándose a guantes, bandanas/pañuelos, agujetas/cordones, muñequeras, joyería) que puedan provocar a otros a actos de violencia o que puedan causar a otros intimidación por miedo a la violencia. Tampoco es conveniente que la vestimenta permita la exhibición de tatuajes alusivos a pandillas. 8
Por quéno es convenient e usar gor ra s, sombr eros o viseras: Esta disposición no viola ningún derecho. Simplemente puede ser inscripta como regla de etiqueta, de buen gusto o de sentido común. ¿Por qué? Porque estos accesorios fueron diseñados para cuestiones tales como: Mantener la cabeza caliente. Proteger del sol y la lluvia. Evitar que el pelo se nos desordene por el viento. Esconder la calvicie. Si el/los alumno/s, no tienen problemas de calvicie por alguna enfermedad, tampoco sería necesario que se protegieran de los elementos, ya que se les imparte c lase en lugares cerrados y calefaccionados. El colegio también con esta disposición, pretende contribuir a que los alumnos puedan ser bien identificados por los docentes, ya que estos accesorios impiden definir bien el rostro. Además es bastante incomodo dar la clase a un grupo de viseras, ya que despersonaliza al grupo. También impide las frases tales como: “el de la gorra de Boca”, “el de visera blanca”, “el perdedor de tal club”, “el horrible grupo de música tal”, etc. Otra cuestión es la ya mencionada con la identificatoria con grupos violentos, y/o segregacionistas.
II.
DEL TALLER
Vestimenta, -- Indumentaria y equipo de seguridad La vestimenta que los alumnos deben utilizar para poder desempeñar las diferentes actividades prácticas en el Taller referidas a su seguridad personal deber án ser como se describen a continuación, o bien similares: Camisa y Pantalón de tela de algodón tipo “GRAFA” que NO contengan componentes sintéticos del tipo Nylon o Poliéster, por las rápidas características combustibles de los mismos. De ser posible guardapolvo u overol de color AZUL con el fin de proteger no solo al alumno sino también darle mayor vida útil a sus prendas de vestir
El empleo de la vestimenta descripta esta relacionada directamente con su seguridad pues asegura el empleo de una vestimenta ajustada fundamental protección a la hora de emplear maquinas herramientas como por ejemplo Tornos, Fresadora, Limadora, Amoladora, Piedra esmeril, Serrucho mecánico, taladro u otros evitando así el posible “enganche de las mismas disminuyendo en alto grado la posibilidad de accidentes. Calzado seguro , el calzado a emplear deberá ser de un material que le brinde al alumno la mayor protección respecto de los riesgos mecánicos y eléctricos, siendo su parte superior de cuero o similar con alta rigidez mecánica y la suela de Goma con trama que asegure rigidez dieléctrica y evite el deslizamiento. Cabello, El cabello deberá utilizarse corto o recogido fundamentalmente en las mujeres y varones, que opten por tenerlo largo, en el empleo de cualquier equipo. Esta situación representa una de las más importantes medidas de seguridad por los graves peligros que la misma encierra.
Equipamiento de Protección: El alumno debe ser conciente que debe proteger sus ojos, manos, cuerpo y oídos. Por lo tanto deberáusar siempre : Antiparras o anteojos en toda actividad que genere desbaste mecánico, por el empleo de maquina herramienta o herramienta manual, como así también en los laboratorios del área química y eléctrica cuando así lo requieran. Guantes de: descarne y látex con el fin de proteger las manos de lastimaduras y quemaduras u otro tipo de lesiones fundamentalmente a emplear en las áreas que realicen actividades de mecánica y laboratorios de química. Audífonos: A emplearse en toda actividad en que los niveles de ruido o el desprendimiento de viruta lo requieran por ejemplo ante el empleo de sierra circular de carpintería, amoladora u otras similares. Seguridad eléctrica: Antes de poner bajo tensión cualquier simulador o equipo de prueba, el alumno deberá tener la expresa autorización del docente, y su supervisión, a la par que el calzado c orrecto. La puesta en marcha de estos trabajos deberá cumplir con los protocolos de ensayos a tal fin, como medida preactuaría cada vez que un tablero general se energiza, una luz roja en un lugar elevado indica el estado de alerta sobre la misma, lo cual intensifica el nivel de atención y seguridad en la práctica.
Si estos elementos no f uer an de su pr opi edad, el establ ecimi ento l o sumi ni strar áa pr é stamo, al ef ecto. III.
DE L OS LA BORATORIOS DE QUÍM I CA
NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE Normas referentes a la instalación 1.-Las ventanas y puertas han de abrir adecuadamente, ya que en caso de humos excesivos es necesaria la máxima ventilación y en caso de incendio, la mínima. 2.- Las mesas, sillas taburetes, suelos, etc., y el mobiliario en general deben estar en buen estado para evitar accidentes.
9
3.-Los grifos de agua y los desagües no deben tener escapes que hagan resbaladizo el suelo y pudran la madera. Los desagües deben permitir bien el paso de agua. 4.-Los enchufes o cables eléctricos no deben estar rotos o pelados; en caso de que sea así deben sustituirse inmediatamente o protegerse para que no puedan tocarse. Nunca deben ir por el suelo de forma que se puedan pisar. 5.-Los armarios y estanterías deben ofrecer un almacenamiento para aparatos y productos químicos y estar siempre en perfecto orden. Normas Personales: 1.-Cada grupo se responsabilizará de su zona de trabajo y de su material. 2.-La utilización de bata es muy conveniente, ya que evita que posibles proyecciones de sustancias químicas lleguen a la piel. 3.-Si se tiene el pelo largo, llevarlo recogido o metido en la ropa, así come no llevar colgantes. 4.-En el laboratorio no se podrá fumar, a l igual que en el resto de las instalaciones, ni tomar bebidas ni comidas. Normas referente al orden: 1.-Las sustancias tóxicas permanecerán en armario con llave. 2.-Es imprescindible la limpieza del laboratorio, de su instrumental y utensilios, así como que esté ordenado. 3.-En las mesas de laboratorio o en el suelo, no pueden depositarse prendas de vestir, apuntes, etc., que pueden entorpecer el trabajo. Normas referente a la utilización de elementos químicos: 1.-Antes de utilizar un determinado compuesto, asegurarse bien de que es el que se necesita; para ello leeremos, si es preciso un par de veces, el rótulo que lleva el frasco. 3.-No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos utilizados sin consultar al profesor. 4.-Es de suma importancia que cuando los productos químicos de desecho se viertan en las pilas de desagüe, aunque estén debidamente neutralizados, enseguida circule por el mismo abundante agua. 5.-No tocar con las manos, y menos con la boca, los productos químicos 6.-No pipetear con la boca los productos abrasivos. Utilizar la bomba manual o una jeringuilla. Los ácidos requieren un cuidado especial. Cuando queramos diluirlos, nunca echaremos agua sobre ellos; siempre al contrario, es decir, ácido sobre el agua. 7.-Los productos inflamables no deben estar cerca de fuentes de calor, c omo estufas, hornillos, radiadores, etc. 8.-Cuando se vierta cualquier producto químico debe actuarse con rapidez, pero sin precipitación. Si se vierte sobre uno mismo cualquier ácido o producto corrosivo, lavarse inmediatamente con mucha agua y avisar al profesor. 9.-Al preparar cualquier disolución, se colocará en un frasco limpio y rotulado convenientemente. Normas referente a la utilización del material de vidrio:
1.-Cuidado con los bordes y puntas cortantes de tubos u objetos de vidrio. Alisarlos al fuego. Mantenerlos siempre lejos de los ojos y de la boca. 2.-El vidrio caliente no se diferencia a simple vista del vidrio frío. Para evitar quemaduras, dejarlo enfriar antes de tocarlo (sobre ladrillo, arena, planchas de material aislante, etc.) 3.-Las manos se protegerán con guantes o trapos cuando se introduzca un tapón en un tubo de vidrio. Normas referente a la utilización de gas:
1.-El uso del gas butano requiere un cuidado especial: si se advierte su olor, cerrar la llave y avisar al profesor. 2.-Si se vierte un producto inflamable, córtese inmediatamente la llave general de gas y ventilar muy bien el local.
I V.
DE E DUCA CI ÓN F ÍSICA
A l os efectos del pr opio cui dado y para mayor ef ici encia al m omento de llevar a cabo l a activi dad física es in dispensable el uso de: 1- zapatil las adecuadas que impli ca contención del pie, acordonadas, con suela de agarr e con y suspensión 2- ropa de algodón que faci li te la absorci ón de la tr anspiraci ón y que faci li te el movimi ento. En l a muj eres los pantal ones deberán ser de tir o alto 3- ACCESORI OS: no se permiti ráel u so de accesorios (cadenas anil los, collar es aros colgantes , pierci ng vi sibles, etc.) que atenten con l a segur idad d e uno m ismo y del l os demá s al moment o de la r eali zación de la acti vidad física 10