Actividades reforzamiento
UNIDAD 1 OA 2 Reexionar sobre las
difer diferent entes es dimens dimension iones es de la exper perienc iencia ia hum humana, na, propia y ajena, a partir de la lectura de obras literarias y otr otros text textos os que que for forma man n parte de nuestras herencias cult cultur ural ales es,, abor aborda dand ndo o los los temas temas estipu estipulad lados os para para el curso y las obras sugeridas para cada uno.
1. La violencia en las epopeyas (OA 2)
El prof profes esor or y los los alum alumno noss leen leen en voz voz alta alta !a !a muer muerte te de "ren "rend del# el# de $eo% $eo%ul ulff y el frag fragm mento ento de El ca cant ntar ar de los los &ibe &ibelu lung ngos os,, Avent ventur ura a '() '() *+ *+mo mo igf igfri rido do comb combat ati+ i+ a los los sajon saj ones# es#.. Respond esponden en por esc escrit rito o cada cada una de las siguie siguiente ntess preguntas relacionadas con la representaci+n de la violencia en las epopey epopeyas) as) - escr escriba iba las esc escena enass que que usted usted consid considera era violentas. - /*on qu0 1n se utiliza la violencia en las epopeyas2 - En t0rminos de la violencia que se muestra, /de qu0 manera son diferentes las pel3culas de acci+n de hoy con respecto a las epopeyas2 - /Est4 la violencia asociada a la defensa de valores en nuestra sociedad2 /5u0 opina al respecto2 - /*ree que la violencia es una constante en la humanidad2 2. Visión del honor (OA 2)
!uego de leer El cantar de Rold4n, el docente contextualiza) En la epopeya que acabamos de leer se nos presenta a dos h0roes, Rold4n y 6liveros, que son grandes amigos, pero muy diferentes entre s3. En la tirada !777''' hay una discusi+n entre ellos sobre si tocan o no el 6lifante. !ean nuevamente ese pasaje y analicen qu0 posturas tiene cada uno, qu0 valor le dan al honor y qu0 est4n dispuestos a sacri1car por mantenerlo. !uego, comparen a cada uno de los amigos con alg8n personaje del del mund mundo o p8bl p8blic ico o o que que uste ustede dess cono conozc zcan an.. 9inal inalme ment nte, e, escri esc riban ban un texto texto con con las conclu conclusi sione oness a las cuale cualess lle llegan gan,, agr agregan egando do una una reex eexi+ i+n n sobr sobre e lo sigu siguie ient nte) e) a lo larg largo o del del tiem tiempo po,, el orgu orgull llo o y la visi visi+n +n del del hono honor, r, /sig /sigue uen n siend iendo o importantes para la gente o han perdido valor2 3. La epopeya y la literatra y el cine de hoy (OA 2)
!os estudiantes ven un fragmento de El e:or de los Anillos, !as *r+nicas de &arnia o alguna otra pel3cula de inspiraci+n 0pica que sea acorde a la edad. El docente explica que alguna gente relac elacio iona na esta esta pel3 pel3cu cula la co con n las las epop epopey eyas as.. !es pide pide que que cont contes este ten n las las sigu siguie ient ntes es preg pregun unta tass y lueg luego o expl expliq ique uen n si cons co nsid ider eran an o no que que la pel3 pel3cu cula la tien tiene e inu inuen enci cias as de las las epopeyas. *ontestan por escrito) - Enumere tres caracter3sticas caracter3sticas de la epopeya presentes en esta cinta. 0 ejemplos de la cinta para cada caracter3stica. - /A qu0 epopeya que haya le3do le recuerda esta pel3cula2 Explique por qu0, usando ejemplos del texto. - /5u0 elementos est0ticos empleados en la pel3cula le recuerdan recuerdan las epopeyas que ha le3do2 escriba al menos tres. e acuerdo a lo que analiz+ anteriormente, anteriormente, /tiene inuencias de las epopeyas esta pel3cula2 - A partir de lo discutido hasta ahora, /cree que la epopeya es un fen+meno propio de la Edad ;edia o que trasciende hasta nuestros d3as2 O!servaciones al docente El profesor que decida dar como lectura $eo%ulf, puede sugerir la
versi+n abreviada que hizo <.R.R. =ol>ien de esta obra, sobre todo a los alumnos que gustan de la fantas3a 0pica y que admiran al autor ingl0s.
UNIDAD 2 OA 2 Reexionar sobre las
diferentes dimensiones de la experiencia humana, propia y ajena, a partir de la lectura de obras literarias y otros textos que forman parte de nuestras herencias culturales, abordando los temas estipulados para el curso y las obras sugeridas para cada uno.
1. Las "#eres en la $dad %edia (OA 2)
?na vez que los estudiantes han le3do algunos fragmentos de obras medievales, como los cap3tulos de El ecamer+n, el docente contextualiza de manera general c+mo era la vida de las mujeres en la Edad ;edia. @uede referir casos excepcionales como
!os alumnos leen individualmente o en parejas el art3culo Amor loco, amor qu3mico# de Antonio ;u:oz ;olina. @reviamente, el profesor ha subrayado las palabras o conceptos que considera m4s dif3ciles de comprender para sus alumnos, para explicarlas en clases. El docente asiste a los estudiantes si tienen di1cultades en la lectura y les recuerda que apliquen las estrategias que trabajaron en la unidad anterior. !uego contestan por escrito las siguientes preguntas) - /e qu0 se tratan las investigaciones del doctor Ioung2 - /5u0 ejemplos literarios entrega el autor del art3culo2 - /*onoce otros casos en la literatura de amor a primera vista o del uso de pociones de amor2 - /5u0 es para usted tener qu3mica# con alguien2 /*ree que es necesario recurrir a estos incentivos# para propiciar el romance2 /por qu02 El profesor pide a algunos estudiantes que compartan sus respuestas con el curso para que los compa:eros las complementen y profundicen. Observaciones al docente Puede encontrar el texto “Amor loco, amor químico” de Antonio Muñoz Molina en la revista Muy Interesante (http!!"""#muyinteresante#es!cultura!arte$cultura! articulo!amor$loco$amor$quimico%#
3. Diversas eperiencias del a"or (OA 2)
Al 1nal de la unidad, luego de haber le3do y analizado al menos cuatro textos, los estudiantes discuten sobre las diversas maneras en que se presenta el amor rom4ntico en la literatura.
El docente gu3a una discusi+n para que reexionen sobre las diferentes visiones del amor, del hombre y de la mujer, c+mo lo le3do se asemeja o se distancia de sus propias ideas, entre otros aspectos. @uede proponer preguntas como) - /5u0 textos, de los le3dos en clases, muestran una experiencia amorosa muy diferente a las de la actualidad2 /En qu0 radican esas diferencias2 /A qu0 se pueden deber2 - /5u0 elementos en com8n sobre el amor se aprecian en las obras le3das2 Expl3quelos e ilustre sus a1rmaciones con ejemplos de los textos. - /5u0 papeles cumplen hombres y mujeres en la relaci+n amorosa, en los textos le3dos2 /e aprecian diferencias de roles seg8n cada g0nero2 /5u0 cosas se mantienen2 /5u0 cosas han cambiado2 - /@or qu0 cree usted que muchos de los grandes amores de la literatura terminan de manera tr4gica2 9undamente con ejemplos de sus lecturas y compare con aquellas lecturas en que la historia de amor tiene un 1nal positivo. Al 1nal de la actividad, el docente pide a los estudiantes que escriban, individualmente, al menos un p4rrafo en el que comenten la reexi+n m4s interesante que surgi+ durante la conversaci+n. elecciona los mejores comentarios para publicarlos, con permiso del autor, en el diario mural de la sala o en la biblioteca.
!a comedia
J 'sidora Aguirre. Anacleto Avaro J aniel $arros "rez. *omo en antiago J Alejandro *asona. Entrem0s del mancebo que cas+ con mujer brava J Arcipreste de ita. Ejemplo de lo que aconteci+ a don @itas @ayas, pintor de $reta:a# en !ibro de buen amor J ;oliKre. El avaroL El enfermo imaginario J @lauto. !a olla J Milliam ha>espeare. !a 1erecilla domada Epopeya J An+nimo. *antos NFJNO, NG, NP, P, PO, FQ, F, OF, OJO, ON, Q, F, , NJ G, GOJGS, GJGG, NF, TGF, TNP# en El *antar de Rolando. J An+nimo. Aventura '') igfrido#, Aventura '() *+mo combati+ a los sajones#, Aventura 7(') !a muerte de igfrido# en !a *anci+n de los &ibelungos. J An+nimo. *antar ') estierro del *id, Utiradas JQ, SJP, OSJSFV#, *antar ''') !a afrenta de *orpes Utiradas SPJQTV# en @oema de ;3o *id J An+nimo. !a muerte de "rendel# en $eo%ulf J Alonso de Ercilla. *anto (# en !a Araucana J Alessandro $aricco. omero, 'l3ada J omero.# *anto ') !a c+lera de Aquiles#, *anto 77) *ombate de los dioses#, *anto 77'() Rescate del cuerpo de 0ctor# en !a 'l3ada. J (irgilio. !ibro ''# en !a Eneida. El mundo J Richard $achman Utephen WingV. El fugitivo descabella J 'saac $ashevis inger. *uentos jud3os de la aldea de *helm J Ray $radbury. (endr4n las lluvias suaves# do J =im $urton. !a melanc+lica muerte del chico 6stra
J !e%is *arroll. Alicia en el @a3s de las ;aravillas J uzanne *ollins. !os juegos del hambre J Roald ahl. *ordero asado# J
i. El contador de historias# J Alejandro ieve>ing. Xnimas de d3a claro J ;ar> =%ain. &i:o bueno#, &i:o malo# J *hris van Allsburg. El higo m4s dulce J 6scar Milde. El amigo 1el# Experienci J @oes3a trovadoresca Utraducciones de *arlos AlvarV) as del J "uillermo de @oitiers. ar0 cancioncilla nueva#. amor J in. !a hija del capit4n J Edmond Rostand. *yrano de $ergerac J Alfred =ennyson. !a dama de halott# J [scar Milde) El ruise:or y la rosa# &aturalez *iro Alegr3a. !a paz por la fuerza# J (icente Aleixandre. !as 4guilas# J
El relato de misterio
del ;undo en el nav3o de . ;. $eagle J Alonso de Ercilla) *anto ') versos S a S# en !a Araucana J royd J Arthur *onan oyle) Esc4ndalo en $ohemia#L El problema 1nal#L El mast3n de los $as>erville# J Ram+n 3az Eterovic. El color de la pielL (i morir a an> 5uilan# en ;uchos gatos para un solo crimen J Alejandro umas. El hombre del alfanje# J 6]enry. (einte a:os despu0s# J ;anuel @eyrou.