UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA
PARTICIPANTE
MATRICULA
ASIGNATURA
FACILITADOR
FECHA 11/4/17
María Ramona Reyes
15-2420
Psicología educativa
Esperanza Minervino
SANTO DOMINGO ESTE
Actividades de la tarea VI de Psicología Educativa Perspectivas cognoscitivas del aprendizaje. 1. Realiza un esquema de diagrama, comparando los elementos y relación entre la perspectiva cognoscitiva y conductual, para determinar el procesamiento de la información de un proceso de aprendizaje., usando el texto básico como referencia, páginas 234-262.
Perspectiva cognoscitiva
Perspectiva conductual Relación
Tanto los teóricos conductistas como los cognoscitivos creen que el reforzamiento es importante para aprender, aunque por diferentes razones. Cognoscitivo El conocimiento se aprende y los cambios en este hacen qué sean posibles los cambios en el comportamiento Mientras que los teóricos cognoscitivos ven el razonamiento como una fuente de retroalimentación acerca de lo que probablemente suceda si las conductas se repiten o cambian
Conductistas
Los nuevos comportamiento s propios se aprenden
Los conductistas estrictos sostienen que el reforzamiento
El enfoque cognitivo-conductual considera que los comportamientos se aprenden de diversas maneras. Mediante la propia experiencia, la observación de los demás, procesos de condicionamiento clásico u operante, el lenguaje verbal y no verbal… todas las personas durante toda su vida desarrollan aprendizajes que se incorporan a sus realidades biográficas y que pueden ser problemáticos o funcionales. 2. Elabora una clasificación con las Conceptualizaciones y los tipos de memoria, de acuerdo a su duración y características, usando el texto básico.
Conceptualizaciones
Es una facultad que le permite al ser humano retener y recordar hechos pasados
Tipos de memoria Memoria Sensorial Características
Tiene la capacidad de registrar por un breve lapso la información que percibimos mediante nuestros sentidos Memoria a corto plazo Características
Temporaria, Decadencia, la memoria de corto plazo tiene una capacidad mucho más limitada que la de largo plazo Memoria a largo plazo Características
Almacena la información relativamente permanente. Permite recuperar la información con rapidez y exactitud. Para su estudio se divide en varios sistemas Memoria significativa Características
Involucra la organización y comprensión de la información que se desea recordar. Busca establecer conexiones y relaciones lógicas entre conceptos e ideas. Memoria icónica Características
Contiene información en estado puro, como el color las cosas o sus formas. Es el principal registro sensorial centrado en captar y almacenar lo visual del entorno. Memoria ecoica Características
Crees que podrías escuchar dos cosas al mismo tiempo Los estímulos sonoros tienen la peculiaridad de sucederse uno detrás de otro Memoria háptica Características
Informa de aspectos relacionados con el tacto, la forma de los objetos o la temperatura. También es un registro para el dolor corporal. Memorias sensoriales: El gusto y el olfato Características
Tiene un rol fundamental para la supervivencia Nos previene de ingerir sustancias dañinas o mortales
Memoria procedimental Características
Es de tipo práctico, nos permite saber cómo se hacen las cosas
Memoria episódica Características
Tiene una dimensión “temporal” que abarca pasado, presente y futuro abarca el mundo de la experiencia desde noticias y viajes. Permite conocer “Qué, cuándo o cómo ocurrieron las cosas Memoria de trabajo
Nos permite realizar acciones que requieren de varios pasos. Está formada por múltiples componentes coordinados entre sí que realizan distintas funciones (visual, auditiva, de recuperación, de activación, de fusión…). Desde esta perspectiva, la memoria deja de ser un simple almacén de recuerdos para además tener la capacidad de gestionarlo y utilizarlos. 3. Diseña un esquema conceptual vinculado con la perspectiva cognoscitiva de la memoria, tomando como referencia lo estudiado en este documento: Perspectiva cognoscitiva
Aprendizaje desde
Perspectivas
las perspectivas
cognoscitivas
cognoscitivas
conductista
Es la trasformación de los
Desde la conductista el
elementos significativos
razonamiento fortalece la
que ya poseemos, y no la
respuesta y desde la
simple adquisición de
cognoscitiva el razonamiento
cosas que se escriben
es una retroalimentación,
sobre hojas en blanco
pero la conducta puede repetirse o cambiar
Perspectiva cognoscitiva desde conductismo el papel de sujeto
Desde la conductual se trabaja
es pasivo, se habla de una
con la metodología científica en
adquisición del conocimiento y
experimento con animales y
desde la cognoscitiva el papel
desde la cognoscitiva se estudia
del sujeto es activo, se habla de
al ser humano desde una amplia
una construcción del
gama de situaciones de
conocimiento
aprendizaje
Perspectivas
cognoscitivas
aprendizaje El aprendizaje
del aprendizaje Es
el
Perspectivas cognoscitivas del
resultado
del
determina Lo que atendemos Lo que
aprendizaje
percibimos Lo que Aprendemos y ello guía a
aprendemos Lo que recordamos Lo que olvidamos
4. Presente un esquema del proceso de codificación de la memoria y defina memoria a corto plazo y a largo plazo Se entiende por codificación la forma en que la información se representa en la memoria
Los códigos pueden ser visuales, motores, acústicos, articulatorios, verbales o semánticos
Elaboración, profundidad de procesamiento y sus límites La suposición fundamental de la que partieron . las investigaciones fue que la información que se recuerda no tiene por qué . la información que depender de se ha almacenado sino del tipo de procesamiento al que se ha sometido dicha información La repetición del material a retener prolonga su duración en la memoria y extiende su tiempo de presentación. Un principio comprobado es que cuanto más largo sea el tiempo de procesamiento del material a retener (tiempo de presentación tiempo de repetición) mejor será su codificación en la memoria permanente. Se distinguen dos tipos de repetición: la repetición de mantenimiento y elaborativa.
Cuando la información sensorial llega al sistema cognitivo se codifica de modo que pueda después almacenarse de forma más duradera. La función de la memoria episódica es precisamente la de permitir que nos beneficiemos de aprendizajes y experiencias pasadas y que seamos capaces de adquirir nuevos conocimientos de modo permanente. Desde el punto de vista evolutivo, la memoria se desarrolla tardíamente en la niñez y se deteriora con la edad en las personas mayores Se trata de una memoria que hace posible al individuo viajar mentalmente en el tiempo hacía lo que ha ocurrido antes, lo que ocurre en el momento actual y lo que todavía no ha ocurrido pero va a hacerlo más tarde.
A más procesamiento, mejor recuperación Cuanto más tiempo estemos en contacto con un tipo determinado de información mejor la recordaremos cuando nuestra memoria sea puesta a prueba. Los efectos del tiempo de presentación de la estimulación dependen del tipo de material y de la modalidad de presentación de la información. Cuando el material a procesar son fases presentadas visualmente, son necesarios también por lo menos varios segundos para procesar su significado.
Es decir, permite que recordemos lo que pensamos antes sobre nuestras experiencias y que pensemos sobre nuestras posibles experiencias futuras
Significado, organización de la información y aprendizaje .
Se puede llegar a recuperar la palabra a través de dos rutas, la ruta verbal o la visual. Así si una ruta no funciona siempre es posible utilizar la otra. Otro concepto interesante es el tipo de repetición que se realiza cuando se intenta aprender una lista de estímulos: repetición de mantenimiento y repetición elaborativa. La simple repetición del material puede que sea útil durante un tiempo superior al que dura la presentación pero es bastante improbable que produzca una huella permanente en la memoria