Actividad 1.2: Discusión sobre la participación ciudadana. Exprese su reflexión y posición frente a cuáles son los c que proporciona nuestro estado y cómo los mismos son aprovechados para la construcción de poltica p!blica. "roporcione e#emplos puntuales de dichas formas de participación y los resultados obtenidos$ documentados de sitios reconocidos en internet.
E%"A&'(% DE "A)*'&'"A&'+, &'-DADA,A "ara reflexi reflexiona onarr sobre sobre los espacio espacioss de partici participaci pación ón ciudada ciudadana na debemos debemos remiti remitirnos rnos a nuestra carta mana la &onstitución "oltica de &olombia$ que partir de 1//1 su sentir radica en fortalecer la democracia y as aranti0ar que todos los miembros de la nación tena iualdades de condiciones en participar en las decisiones colectiva. )ecordemos el titulo 1$artculo 1 &olombia es un Estado social de derecho$ orani0ado en forma de )ep!b )ep!bli lica ca unita unitari ria$ a$ desce descent ntral rali0 i0ada ada$$ con auto autonom noma a de sus sus enti entida dades des terri territo toria riale les$ s$ democrática$ democrática$ participativa participativa y pluralista$ pluralista$ fundada en el respeto de la dinidad humana$ en el traba#o y la solidaridad de las personas que la interan y en la prevalencia del inters eneral3. "odemos observar el compromiso y la ran responsabilidad de fomentar la participación ciudadana en todos los contextos sociales de nuestra población. 'niciaremos 'niciaremos explicado$ el estado brinda dos canales canales de participaci participación ón ciudadana$ ciudadana$ las cuales explicaremos a continuación: 1. El de representación. Entre más personas hayan en un rupo se torna más difcil tomar decisiones$ porque es imposible ponerse de acuerdo.. acuerdo.. Debido a lo anterior es importante dentro de la democrac democracia ia la fiura de representación la cual consiste que los individuos no participan en todas las decisiones colectivas$ sino que participan en la escoencia de los representantes que se encararán de tomar esas decisiones. 4 para que la representación sea más sólida y riurosa$$ nuestra democracia riurosa democracia exie que esos por particulares particulares 5árbit 5árbitros ros o concil conciliadores iadores6$ 6$ en los mecanismos #udiciales para la protección de intereses p!blicos$ entre otros. A travs de toda una serie de herramientas consaradas en la &onstitución y reuladas en las leyes
nacionales$ los colombianos podemos entablar una relación directa con las autoridades p!blicas$ dar a conocer nuestras propuestas$ presionar para que sean adoptadas$ opinar sobre asuntos p!blicos$ exiir el cumplimiento de las normas$ viilar la conducta de los dirientes$ tomar decisiones que nos afectan a todos o sancionar a los obernantes que act!an de forma equivocada$ entre otras formas de participación. "ara ello$ se han establecido una serie de mecanismos de participación que tienen la naturale0a de un derecho poltico fundamental$ atribuido a todo ciudadano$ con el ob#etivo de que cada uno pueda participar en la conformación$ e#ercicio y control del poder poltico. 7a 7ey 189 de 1//9$ que relamenta todo lo relativo a mecanismos de participación ciudadana$ reular detalladamente: la iniciativa popular leislativa y normativa$ el referendo$ la consulta popular$
la
revocatoria
del
mandato$
el
plebiscito
y
el
cabildo
abierto.
Ahora bien$ todo lo anterior de nada servira si los ciudadanos no pudieran presentar sus puntos de vista frente a los espacios en los que se toman las decisiones polticas que afectan a la colectividad. Esto implica que todas las oficinas$ corporaciones y aencias del Estado tienen que estar abiertas a la participación de los ciudadanos$ bien sea para que stos las controlen o bien para que estos se informen de lo que ellas hacen$ presenten sus propuestas
y
participen
en
las
decisiones
que
estas
adoptan.
&abe retomar$ por !ltimo las palabras de la onorable &orte &onstitucional$ quien ha dicho que el principio de la participación se encuentra presente a todo lo laro de la &onstitución y es un elemento de importancia estructural para el ordenamiento constitucional colombiano; tanto as que$ de conformidad con el "reámbulo y los artculos 1 y 2 de la &arta$ es uno de los principios fundantes del Estado y$ simultáneamente$ uno de los fines esenciales hacia los cuales se debe orientar su actividad3 5&<1=/>?16$ s.f.6 A)*@&-7( 2o. ','&'A*'A "("-7A) 7EB'%7A*'A 4 ,()CA*'A A,*E 7A% &()"()A&'(,E% "7'&A%. 7a iniciativa popular leislativa y normativa ante las corporaciones p!blicas es el derecho poltico de un rupo de ciudadanos de presentar "royecto de Acto 7eislativo y de ley ante el &onreso de la )ep!blica$ de (rdenan0a ante las Asambleas Departamentales$ de Acuerdo ante los &once#os Cunicipales o Distritales y de )esolución ante las Funtas Administradoras 7ocales$ y demás resoluciones de las corporaciones de las entidades territoriales$ de acuerdo
con las leyes que las relamentan$ se!n el caso$ para que sean debatidos y posteriormente aprobados$ modificados o neados por la corporación p!blica correspondiente.
57ey
189
de
1//96
El referendo. 57ey 189 de 1//96 A)*@&-7( 8. Es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma
A)*@&-7( 9o. )EGE)E,D( DE)(BA*()'(. -n referendo deroatorio es el sometimiento de un acto leislativo de una ley$ de una ordenan0a$ de un acuerdo o de una resolución local en aluna de sus partes o en su interidad$ a consideración del
pueblo
para
que
ste
decida
si
lo
deroa
o
no.
A)*@&-7( Ho. )EGE)E,D( A")(A*()'(. -n referendo aprobatorio es el sometimiento de un proyecto de acto leislativo$ de una ley$ de una ordenan0a$ de acuerdo o de una resolución local$ de iniciativa popular que no haya sido adoptado por la corporación p!blica correspondiente$ a consideración del pueblo para que ste
decida
si
lo
aprueba
o
lo
recha0a$
total
o
parcialmente.
A)*@&-7( =o. )E(&A*()'A DE7 CA,DA*(. 7a revocatoria del mandato es un derecho poltico$ por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que
le
han
conferido
a
un
obernador
o
a
un
alcalde.
A)*@&-7( Io. E7 "7E'%&'*(. El plebiscito es el pronunciamiento del pueblo convocado por el "residente de la )ep!blica$ mediante el cual apoya o recha0a una determinada
decisión
del
E#ecutivo.
A)*@&-7( Jo. &(,%-7*A "("-7A). 7a consulta popular es la institución mediante la cual$ una preunta de carácter eneral sobre un asunto de trascendencia nacional$ departamental$ municipal$ distrital o local$ es sometida por el "residente de la )ep!blica$ el obernador o el alcalde$ se!n el caso$ a consideración del pueblo para que ste se pronuncie formalmente al respecto. En
todos
los
casos$
la
decisión
del
pueblo
es
obliatoria.
&uando la consulta se refiera a la conveniencia de convocar una asamblea constituyente las preuntas serán sometidas a consideración popular mediante ley aprobada
por
el
&onreso
de
la
)ep!blica.
A)*@&-7( /o. &A'7D( A'E)*(. El cabildo abierto es la reunión p!blica de
los conce#os distritales$ municipales o de las #untas administradoras locales$ en la cual los habitantes pueden participar directamente con el fin de discutir asuntos de inters
para
la
comunidad.
&(,&7-%'(,E% 7a constitución "oltica y sus reformas a partir de 1//1$ nos brinda una serie de mecanismos de participación ciudadana$ pero en estos mecanismos se ven afectados por vicios que afecta y desvirt!an el ob#etivo del mismo. En los partidos polticos se pueden observar lo siuiente: &andidatos que manipula la intención de votos. Canipulación de sufraio. 'ntereses personales priman sobre los interese colectivos. Desvos de recursos$ afectado poblaciones vulnerables y toda una economa nacional. &iudadanos que no tiene critica independiente Además de toda la burocracia y tramitoloa que se mane#a para interponer mecanismos de participación; en consecuencia esto dilata los procesos y por ende se entorpecen la participación y no fluye la democracia de forma óptima y responsable. ibliorafa &<1=/>?16$ 5. 5s.f.6. &olombia$ &. ". 5s.f.6. &onstitución "olitca de &olombia . 7ey 189 de 1//9. 5s.f.6.
LILIANA SOFIA ARIAS ESCOBAR 65755467
representantes estén agrupados en organizaciones po!ticas "ue tengan unos pro#ectos$ intereses$ ideoog!as # puntos de %ista de&inidos Este tipo de organizaciones 'deno(inadas partidos o (o%i(ientos po!ticos' constitu#en una garant!a para os eectores$ pues cuando se eige a un candidato "ue es (ie()ro de un partido$ se puede sa)er de ante(ano "ue esa persona$ en su a)or co(o representante en e go)ierno$ tendr* "ue ser &ie a os prop+sitos # principios de partido a "ue pertenece, -C./6012/3$ s,&,3 , Otras aternati%as de participaci+n Nuestra Constituci+n garantiza una serie de (ecanis(os de participaci+n directa para "ue nos in%oucre(os en e diseo # &unciona(iento de as instituciones p)icas # e%aue(os # controe(os a gesti+n de "uienes e(os eegido para "ue nos go)iernen, La participaci+n directa$ entonces$ se (ateriaiza en os (ecanis(os de participaci+n consagrados en e art!cuo 42 de a Carta$ en as &or(as de participaci+n de estudiantes$ 8+%enes # tra)a8adores$ en a %igiancia # &iscaizaci+n de a gesti+n p)ica$ en a participaci+n en a &unci+n ad(inistrati%a$ en a ad(inistraci+n de 8usticia
representantes estén agrupadosen organizaciones políticas que tengan unos proyectos, intereses, ideologías y puntos de vista defnidos Este tipo de organizaciones –denominadas partidos o movimientos políticos– constituyen una garantía para los electores, pues cuando se elige a un candidato que es miembro de un partido, se puede saber de antemano que esa persona, en su labor como representante en el gobierno, tendrá que serfel a los propósitos y principios del partido al que pertenece. (!"#$%&"', s..' ). *tras alternativas de participación +uestra onstitución garantiza una serie de mecanismos de participación directa para que nos involucremos en el diseo y uncionamiento de las instituciones p-blicas y evaluemos y controlemos la gestión de quienes emos elegido para que nos gobiernen. /a participación directa,entonces, se materializa en los mecanismos de participación consagrados en el artículo 0& de la arta, en las ormas de participación de estudiantes, 1óvenes y traba1adores, en la vigilancia y fscalización de la gestión p-blica, en la participación en la unción administrativa, en la administración de 1usticia por particulares (árbitros o conciliadores', en los mecanismos 1udiciales para laprotección de intereses p-blicos, entre otros.
2 través de toda una serie de erramientas consagradas en la onstitución y reguladas en las leyes nacionales, los colombianos podemos entablar una relación directa con las autoridades p-blicas, dar a conocer nuestras propuestas, presionar para que sean adoptadas, opinar sobre asuntos p-blicos, e3igir el cumplimiento de las normas, vigilar la conducta de losdirigentes, tomar decisiones que nos aectan a todos o sancionar a los gobernantes que act-an de orma equivocada, entre otras ormas de participación. 4ara ello, se an establecido una serie de mecanismos de participación que tienen la naturaleza de un dereco político undamental, atribuido a todo ciudadano, con el ob1etivo de que cada uno pueda participar en la conormación, e1ercicio y... /EE5 6*78E+9* *84/E9*