PARTICIPACION Y DESARROLLO COMUNITARIO
LAURA CATALINA CAITA SANCHEZ CAMILA ANDREA VILLAMIL VELÁSQUEZ
UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA UNICOLMAYOR INTRODUCCION A LA PRACTICA DE TRABAJO SOCIAL II A BOGOTÁ D.C 2012
PARTICIPACION Y DESARROLLO COMUNITARIO
LAURA CATALINA CAITA SANCHEZ CAMILA ANDREA VILLAMIL VELÁSQUEZ
Presentado a: SANDRA DEL PILAR GOMEZ CONTRERAS Trabajadora Social
UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA UNICOLMAYOR INTRODUCCION A LA PRACTICA DE TRABAJO SOCIAL II A BOGOTÁ D.C 2012
TABLA DE CONTENIDO
1. MARCO LEGAL. a. COSTITUCION POLITICA DE 1991. b. LEY 134 DE 1994 c. DECRETO 1757 DE 1994. 2. CONCEPTOS BASICOS. a. COMUNIDAD. b. DESARROLLO COMUNITARIO. c. PARTICIPACION COMUNITARIA. 3. POLITICAS PÚBLICAS. 4. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO. 5. INSTITUCIONES. 6. INTERVENCION DEL TRABAJADOR SOCIAL EN COMUNIDAD. COMUNIDAD. 7. METODOLOGIA DE LA LA INTERVENCION INTERVENCION COMUNITARIA. 8. FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN COMUNIDAD. COMUNIDAD. 9. PERFIL DEL TRABAJADOR COMUNITARIA. 10. CONCLUSIONES
SOCIAL
EN
INTERVENCION
1. MARCO LEGAL CONSTITUCION POLITICA DE 1991: Artículo 2. Son fines esenciales del estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la constitución. Artículo 103. Son mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y revocatoria del mandato. Algunas diferencias entre la Constitución de 1886 y la de 1991 Algunas diferencias entre la constitución de 1886 y la de 1991 Aspectos Constitución de 1886 Constitución de 1991 Creación y Creada el 4 de julio de 1991 con Creada el 4 de agosto de características énfasis en derechos y libertades 1886. fundamentales fundamentales. La conforman trece títulos y 380 artículos. De carácter centralista y Composición presidencialista, autoritaria y confesional La complementan 59 artículos transitorios. Estaba compuesta por 22 "El pueblo de Colombia representado Títulos y 218 artículos "En Preámbulo por los delegatarios de la ANC, nombre de Dios, reconoce a la constitucional invocando la protección de Dios, religión católica como la decreta:" nación" Planteados en el Título III, con Título II "De los derechos y 37 artículos. Aborda los garantías", con 85 artículos. Aborda derechos civiles y garantías Derechos y los derechos fundamentales, sociales en general deberes sociales, económicos, culturales y del Conformado por el presidente, fundamentales ambiente. Implementa, también, los Ministros y jefes de deberes del ciudadano y de la departamentos persona. administrativos. Los gobernadores son de libre Además del presidente, se incluyen: Poder ejecutivo nombramiento y remoción por los establecimientos públicos y las el presidente, para períodos empresas del Estado. Se crea la
de dos años Todos los cargos en corporaciones públicas tienen suplente. Diputados y concejales para periodos de dos años No hay un amplio régimen de Poder legislativo inhabilidades e incompatibilidades para los congresistas.
Poder judicial
Elecciones
La administración de justicia corresponde a la Corte Suprema de Justicia, los tribunales superiores y los juzgados Los ciudadanos eligen directamente: presidente de la República, senadores, representantes, diputados, concejeros intendenciales y comisariales, alcaldes y concejales municipales del Distrito Especial.
vicepresidencia. Los gobernadores y alcaldes son de elección popular, para periodos de tres años. Se eliminan los suplentes. Diputados y concejales para periodos de tres años. Se establece un régimen de inhabilidades e incompatibilidades para los congresistas. Se crean la Corte Constitucional, el Concejo Superior de la Judicatura y la Fiscalía General de la Nación, como complemento de la administración judicial Los ciudadanos eligen directamente: presidente, senadores, representantes, diputados, alcaldes y concejales; así como: vicepresidente, gobernadores concejales distritales, miembros de Juntas Administrativas Locales y miembros de la ANC.
LEY 134 DE 1994: Por lo cual se dictan normas por mecanismos de participación esto se define en: Su objeto de la ley: son los mecanismos de participan del pueblo que regula la iniciativa popular legislativa y normativa; el referendo, la consulta popular, del orden nacional, departamental. Distrital. Municipal y local; la revocatoria del mandato el plebiscito y el cabildo abierto. Estas son normas fundamentales por la cual se regirá la participación democrática de las organizaciones civiles.
Iniciativa popular legislativa y corporativa normativa y ante las corporaciones públicas: es el derecho político de un grupo de
ciudadanos de presentar proyectos de actos legislativos y de ley ante el congreso de la república, de ordenanza ante la asamblea departamental, de acuerdo ante los concejos municipales o distritales de resolución ante las juntas administradoras locales y de más resoluciones de las corporaciones de las identidades territoriales, según el caso para que sea debatidos y posteriormente aprobados, modificados o negados por la corporación pública correspondiente.
Referendo: es la convocatoria que se le hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente. Referendo derogatorio: es el sometimiento de un acto legislativo de una ley, de una ordenanza, de un acuerdo, de una resolución local, de alguna de sus partes o en su integridad a consideración del pueblo para que este decida o no.
Referendo aprobatorio: es el sometimiento de un proyecto legislativo, de una ley, de una ordenanza. De acuerdo con una resolución local, de iniciativa popular que no haya sido adoptada por la corporación pública correspondiente.
Revocatoria del mandato: es un derecho político, por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que le ha conferido un gobernador o un alcalde. Plebiscito: es el pronunciamiento del pueblo convocado por el presidente de la republica mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del ejecutivo. Consulta popular: es la institución mediante la cual, una pregunta de carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local. Es el presidente de la república, el gobernador o el alcalde, según el caso, a consideración del pueblo para que este se pronuncie. Cabildo abierto: es la reunión pública de los concejos distritales, municipales o juntas administradoras locales, en la cual los
habitantes pueden participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad. DECRETO 1757 DE 1994 Por el cual se establecen y organizan las movilizaciones y formas de participación social, conforme a lo dispuesto en el numeral 11 del artículo 4 del decreto de ley 1298 de 1994.
1
Formas de participación en salud: La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud Participación social: La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que establezca la Ley Participación ciudadana: Los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del Estado. Es deber del Estado asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional; Los servicios públicos estarán sometidos al régimen jurídico que fije la ley, podrán ser prestados por el Estado, directa o indirectamente, por comunidades organizadas, o por particulares. En todo caso, el Estado mantendrá la regulación, el control y la vigilancia de dichos servicios. Si por razones de soberanía o de interés social, el Estado, mediante ley aprobada por la mayoría de los miembros de una y otra cámara, por iniciativa del Gobierno decide reservarse determinadas actividades estratégicas o servicios públicos, deberá indemnizar previa y plenamente a las personas que en virtud de dicha ley, queden privadas del ejercicio de una actividad lícita. Participación comunitaria1: La calidad de colombiano enaltece a todos los miembros de la comunidad nacional. Todos están en el deber de engrandecerla y dignificarla. El ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en la Constitución implica responsabilidades y así mimo derechos frente a la sociedad.
COLOMBIA, Congreso de la Republica. Constitución Política, 1991 ARTICULO 95.
COMUNIDAD. El concepto de comunidad proviene del latín “ commnis” , que significa
hombres viviendo juntos en un espacio, compartiendo algo como convivencia, comunicación y unidad. Por lo tanto podemos decir que es un sistema de relaciones sociales en un espacio definido, integrado en base de intereses y necesidades compartidas. “Según Ezequiel AnderEgg” la comunidad es una agrupación organizada de
personas, que se percibe como una unidad social cuyos miembros participan con algún interés, elemento, objeto o función común con conciencia de pertenencia, situados en una determinada área geográfica en la cual la pluralidad de personas interaccionan más intensamente entre sí, que en otro contexto2. Según Casa Claudia recibe el nombre de comunidad desde un pequeño grupo, barrio o municipio, hasta una nación, continente o toda una comunidad. Algunas de las características son:
Agrupación organizada de personas.
Vinculadas entre sí.
Que la idea de comunidad construya la base del concepto comúnunidad3.
Para Kisnerman la comunidad presenta dos elementos fundamentales, el espacio en que trascurre la vida o parte de la vida de un conjunto de personas, y en el que se producen, es decir las interacciones 4.
DESARROLLO COMUNITARIO. Como desarrollo comunitario entendemos el proceso en el que se suma los esfuerzos de todas las personas de la comunidad, el gobierno y los organismos públicos y privados.
2
ANDER EGG, Ezequiel. Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Buenos Aires: humanistas, 2006 p.44 3 CASAS, Claudia. Como Realizar el Desarrollo Comunitario. México: editorial trillas, 2002.pag 43. 4
KISNERMAN, NATALIO. Teoría y Práctica del Trabajo Social. P. 33
Todos ellos con el fin de mejorar las condiciones humanas sociales y culturales de la cuidad, para integrarlas a la vida y el progreso del país, por medio del auto desarrollo, el trabajo y la participación. José Kelley identifica tres elementos básicos del desarrollo comunitario, programas con el fin de mejorar niveles de vida, ayuda técnica y con recursos de varios tipos, esfuerzos propios y participación por parte de la gente. Una función del desarrollo de la comunidad es trabajas para que los grupos se integren a la vida del país 5.
PARTICIPACION COMUNITARIA. Según AnderEgg “es un proceso en el auto desarrollo continuo de los
individuos encaminada cambiar su estado social y el de comunidad para obtener una mejor calidad de vida en el que analiza su propia realidad y propone alternativas de solución. Teniendo en cuanta esto la participación debe ser:
Consiente: identificar sus problemas y proponer alternativas.
Deliberante: cuando expresas libremente su voluntad y aspiraciones.
Responsable: compromiso de realización de objetivos.
Activa: participa en todo proceso.
Organizar: unión de esfuerzos y utilización racional de los recursos para lograr resultados.
Sostenida: actúa de forma permanente problemas6.
para resolver sus
PARTICIPACION CIUDADANA La participación ciudadana se refiere a las posibilidades que los ciudadanos, comunidades y diversos grupos sociales tienen de incidir en las políticas públicas, sin pasar necesariamente por la democracia representativa, los 5
GAITAN DIDIER, Clemencia. DUQUE CAJAMARCA, Patricia. DE la Teoría de la Acción Comunitaria, Un camino hacia la transdisciplinariedad. Bogotá: 1999.p23, 24. 6 ANDER EGG. OP. CIT. p. 44.
partidos políticos, las prácticas clientelistas o la organización gremial. La participación ciudadana se invoca para asuntos económicos, administrativos y políticos. El sistema clientelista y la tecnocracia dominan el universo de la oferta estatal en participación así como las decisiones, la planeación, los presupuestos de las entidades territoriales y las empresas públicas. El control estratégico al poder público es una esperanza renovada pero todavía lejana. Para lograr una participación social eficiente y que ayude a democratizar al Estado y a la sociedad se proponen varios principios: la publicidad de todos los actos de gobierno, el incentivo a la capacidad propositiva de la sociedad sobre las políticas públicas sin perder su autonomía ante el Estado, la discriminación positiva en favor de los grupos sociales menos representados, el fortalecimiento y la construcción de actores sociales y políticos, la institucionalización del derecho y la práctica participativa para que deje de ser una circunstancia aleatoria y manipulada, la creación de redes sociocomunitarias que sistematicen las experiencias de participación y, el fortalecimiento de las capacidades de la población en cuanto a la definición de las principales variables que definen el poder político, administrativo y económico. La constitución derivada de la Asamblea Constituyente proclamó la participación como principio definitorio del Estado mismo. Por lo tanto, es deber de este la promoción, defensa y garantía de la participación social en los asuntos públicos. Setenta y dos veces menciona la constitución la participación ciudadana y comunitaria en prácticamente casi todos los asuntos públicos. 1. En el área económica: en la planeación nacional, departamental y municipal; en el control fiscal; en la contratación con la administración pública; en los fondos nacionales de cofinanciación de políticas sociales; y, en el uso de regalías a través de la presentación de proyectos comunitarios. 2. En el área administrativa: Participación en las empresas descentralizadas y en las estructuras administrativas del gobierno departamental y municipal. 3. En el área política: la revocatoria del mandato; los cabildos abiertos; el referendo; el plebiscito; la consulta popular; la iniciativa legislativa popular en el orden nacional, departamental y municipal. 4. En los programas sectoriales: educación, salud, vivienda, alcantarillado, acueducto, transporte, medio ambiente, seguridad, cultura, recreación y deporte.
5. En los programas nacionales: Para la mujer, la juventud, la niñez, la tercera edad, los indígenas y las zonas de rehabilitación. 7
LA POLÍTICA PÚBLICA DEL DESARROLLO COMUNITARIO Las políticas públicas forman parte del qué hacer del Estado, desde la puesta en práctica de planes hasta la omisión de los mismos ante las demandas sociales. De cualquier forma es posible establecer una conceptualización más o menos consensuada, de que "lo político" y "la política" se refiere a principios de un determinado gobierno, orientada para atender fines y una población específica. O sea, es un medio para llegar a una determinada meta económica social. Las políticas públicas condicionan el modo de aprovechamiento de los potenciales de desarrollo en las localidades, en tanto que a través de ellas se trazan los límites del funcionamiento de los agentes económicos en la sociedad. El diseño de políticas de desarrollo para la sociedad provoca la aparición de diversos modelos de gestión de los recursos, los que se asientan siempre en localidades específicas. Esto genera contraposiciones de intereses que, con frecuencia, suelen llevar al aprovechamiento ineficiente de los recursos, en tanto que se producen pérdidas de identificación con los propósitos de la política pública. El desarrollo sostenible de los espacios locales requiere de significativos cambios culturales, tanto de decisores, diseñadores de políticas, como de la población. Demanda de la gestión basada en un fuerte liderazgo en todos los niveles que facilite la concertación seria entre los agentes económicos locales con una extendida participación social. La consideración del sistema de intereses objetivos imperantes en los niveles social, colectivo y personal, deviene un medio importante a considerar en el trazado de políticas públicas en la sociedad de la construcción del socialismo, donde la perspectiva del desarrollo nacional considere como sustento y medio sostenible del desarrollo el de la localidad. 8 7
http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012400642001000300003&lng=es&nrm=&tlng=es 8
Msc. Yuderquis Padillas Sánchez. Licenciada en Economía y Máster en Desarrollo Local. Profesora del Departamento de Estudios Económicos de la Facultad de Ci encias Económicas y Empresariales de la Universidad de Cienfuegos. Cuba.
En la construcción de una política pública se deben tener en cuenta dos momentos claves: la formulación y la implementación. La Formulación parte de identificar y comprender la complejidad de los problemas sociales que hoy afrontan las sociedades, de allí surge la importancia de realizar un diagnóstico prospectivo en el que se garantice la participación amplia de diversos actores involucrados, para que se pueda enriquecer con diferentes visiones la definición de un problema y se puedan generar diferentes opciones para afrontarlo. Por ello se sostiene que en la construcción de políticas públicas es necesario involucrar a representantes del sector gubernamental, del sector privado y del sector social. En Colombia la formulación de las políticas públicas tienen sus raíces en la Constitución de 1991 desde la concepción del Estado social y democrático de derecho hasta hoy con los cambios de enfoque y de gobierno y las orientaciones internacionales de organismos como las Naciones Unidas. Es conveniente aclarar que formular una política pública es distinto a construirla. Al respecto existe una discusión entre quienes piensan que las políticas públicas son procesos constructivos, colectivos y participativos y otros que asumen que éstas tienen qué ver más con direccionamientos técnicos. La Implementación. En este segundo momento de construcción de las Políticas Públicas aparece un elemento articulador que son los actores compromisarios o actores involucrados. ¿En qué se comprometen en términos de un plan de acción? Propiamente ¿en qué se materializa esta política en líneas estratégicas, proyectos, programas, financiamiento, marcos institucionales? Lo anterior toca con la implementación de la política pública que tiene que ver con la puesta de la misma a través de planes de acción, de las adecuaciones institucionales que a su vez tienen que ver con la configuración de equipos de trabajo, arreglos institucionales internos, adecuaciones para poder que la política toque las instituciones, su financiamiento, definición de demandas, montaje de sistemas de información, difusión, seguimiento evaluación. No solamente arrancan con el problema contextual del año 91, hasta el año 90 la política social del país fue una política de configuración sectorial, bastante Estado céntrica, con una relación del Estado asistencial que todavía se da en muchas esferas y permanece anclada en buena parte de las organizaciones de la sociedad civil.
¿PARA QUE SIRVEN LAS POLITICASPUBLICAS? • Para generar mayor equidad • Para el reconocimiento de derechos • Para la inclusión de grupos vulnerables • Para que los ciudadanos y ciudadanas participen activame nte en la vida
social, económica, cultural, ambiental, política y en la construcción de un proyecto colectivo de país. • Para garantizar la integralidad de los derechos humanos • Para generar mayor justicia social • Para garantizar las libertades y derecho s fundamentales.9
9
Alcaldía de Cali. MANUAL DE PARTICIPACION CIUDADANA Y GESTION COMUNITARIA. Cali, 2000.
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO El PND es el instrumento formal y legal por medio del cual se trazan los objetivos del Gobierno permitiendo la subsecuente evaluación de su gestión. De acuerdo con la Constitución política de Colombia de 1991 en su artículo 339 del Título XII: "Del Régimen Económico y de la Hacienda Pública", Capítulo II: "De los planes de desarrollo", el PND se compone por una parte general y un plan de inversiones de las entidades públicas del orden nacional. En la parte general se señalan los propósitos y objetivos nacionales de largo plazo, las metas y prioridades de la acción estatal en el mediano plazo y las estrategias y orientaciones generales de la política económica, social y ambiental que serán adoptadas por el gobierno. Por otro lado, el plan de inversiones públicas contiene los presupuestos plurianuales de los principales programas y proyectos de inversión pública nacional y la especificación de los recursos financieros requeridos para su ejecución y, sus fuentes de financiación. En el PND hay ocho grandes pilares, los cuales son:
Convergencia y desarrollo regional.
Consolidación de la paz.
Crecimiento y competitividad.
Igualdad de oportunidades.
Buen gobierno.
Relevancia internacional.
Innovación.
Convergencia y desarrollo regional Colombia es un país de contrastes regionales. Como lo señaló el presidente Santos en su discurso de posesión, nuestro país es una maravillosa combinación de culturas, de razas, de talentos y de
riquezas naturales que nos hace únicos en el planeta. Sin embargo, también somos un país con unas brechas regionales que dividen el territorio en zonas con condiciones sociales y económicas muy diferentes. A modo de ejemplo, en la figura 2, se evidencian las enormes disparidades sociales que existen entre el centro del país, y municipios y departamentos ubicados en áreas del Pacífico, la Amazonía, o el Caribe colombiano. Un Plan Nacional de Desarrollo no puede ignorar estas brechas regionales y debe, por el contrario, comprender la trascendencia de caracterizar las necesidades y vocaciones locales como una herramienta esencial de desarrollo económico y social. En la búsqueda de mayor convergencia y desarrollo regional se condensan los grandes objetivos de consolidar la seguridad, reducir la pobreza y generar empleo de calidad en todo el territorio. 10
INSTITUCIONES LA CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile. Fue creada en 1948 y comenzó a funcionar ese mismo año, pero no fue hasta 1984 que se decidió su nombre actual, Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Desde su creación, el grupo de expertos latinoamericanos que han trabajado en esta institución regional le han brindado una impronta especial de profesionalismo y excelencia a los informes y estudios que CEPAL ha realizado sobre la economía de la región. Nombres, como el del argentino Raúl Prebisch, han hecho significativas contribuciones a lo que con el tiempo ha devenido el Pensamiento Económico Latinoamericano.
Centro internacional de política económica para el desarrollo sostenible (CINPE)
10
www.partidodelau.com/files/file_394.pdf
El CINPE, establecido en Ginebra, contribuye a una mejor comprensión de los temas de desarrollo y de medio ambiente dentro del contexto del comercio internacional. Como organización independiente, no-gubernamental y no-lucrativa, el CINPE está inmerso con una gran variedad de implicados en diálogos actuales relacionados con el comercio y el desarrollo sostenible, construyendo relaciones entre grupos cuyo agenda parece ser diferente.
La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es un organismo internacional de ámbito regional. Fue creado el 12 de agosto de 1980 por el Tratado de Montevideo, en sustitución de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio. En 2011 cuenta con 14 estados miembros, aunque cualquier Estado de Latinoamérica puede solicitar su adhesión. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es una organización de cooperación internacional, compuesta por 34 estados, cuyo objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales. Fue fundada en 1960 y su sede central se encuentra en la ciudad de París, Francia. En la OCDE, los representantes de los países miembros se reúnen para intercambiar información y armonizar políticas con el objetivo de maximizar su crecimiento económico y co ayudar a su desarrollo y al de los países no miembros. Se considera que la OCDE agrupa a los países más avanzados y desarrollados del planeta, siendo apodada como «club de los países ricos». El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es una organización financiera internacional con sede en la ciudad de Washington D.C. (Estados Unidos), y creada en el año de 1959 con el propósito de financiar proyectos viables de desarrollo económico, social e institucional y promover la integración comercial regional en el área de América Latina y el Caribe. Es la institución financiera de desarrollo regional más grande de este tipo y su origen se remonta a la Conferencia Interamericana de 1890. Su objetivo central es reducir la pobreza en Latinoamérica y El Caribe y fomentar un crecimiento sostenible y duradero. En la actualidad el BID es el banco regional de desarrollo más grande a nivel mundial y ha servido como modelo para otras instituciones similares a nivel regional y subregional. Aunque nació en el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA) no guarda ninguna relación con esa institución panamericana, ni con el Fondo Monetario Internacional (FMI) o con el Banco Mundial. El Banco Mundial, abreviado como BM, es uno de los organismos especializados de las Naciones Unidas, que se define como una fuente de
asistencia financiera y técnica para los llamados países en desarrollo. 1 Su propósito declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo. Está integrado por 186 países miembros. Fue creado en 1944 y tiene su sede en la ciudad de Washington, Estados Unidos. 11
IDPAC INSTITUTO DISTRITAL DE PARTICIPACION Y ACCION COMUNAL El Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, IDPAC , es una de las seis instituciones que pertenecen a la Secretaría Distrital de Gobierno de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., junto con el Fondo de Vigilancia y Seguridad; la Dirección de Atención y Prevención de Emergencias, FOPAE; la Cárcel Distrital; el Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá y la Defensoría del Espacio Público. Fue Creado en el año 2006 mediante el Acuerdo 257 del Concejo de Bogotá (Acuerdo 50), como un establecimiento público del orden Distrital, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio propio.
MISION Promover y generar espacios y procesos sostenibles de participación de los ciudadanos y ciudadanas y de las organizaciones sociales del distrito capital, fortaleciéndolos para garantizar el derecho a la participación ciudadana con instrumentos, metodologías, tecnologías y estrategias que les permitan incidir en las decisiones que los afectan a través de la concertación de sus aspiraciones con las iniciativas de las entidades distritales, en el marco del estado social de derecho. VISION Ser la entidad reconocida por su competencia, creatividad e innovación, en el diseño e implementación de procesos de participación, para cualificar a los ciudadanos y ciudadanas y fortalecer organización social, en el ejercicio de la ciudadanía activa. OBJETIVO GENERAL El objeto del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal es garantizar el derecho a la participación ciudadana y propiciar el
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
11
fortalecimiento de las organizaciones sociales, atendiendo las políticas, planes y programas que se definan en estas materias.
FUNCIONES Fomentar la cultura democrática y el conocimiento y apropiación de los mecanismos de participación ciudadana y comunitaria.
Diseñar y gestionar estrategias e instrumentos que concreten las políticas en materia de participación y organización de la ciudadanía. Diseñar y promover la estrategia que garantice la información suficiente para una efectiva participación ciudadana. Formular, orientar y coordinar políticas para el desarrollo de las Juntas de Acción Comunal en sus organismos de primer y segundo grado, como expresión social organizada, autónoma y solidaria de la sociedad civil. Ejercer y fortalecer el proceso de inspección, control y vigilancia sobre las organizaciones comunales de primero y segundo grado y sobre las fundaciones o corporaciones relacionadas con las comunidades indígenas cuyo domicilio sea Bogotá, en concordancia con la normativa vigente en particular con la Ley 743 de 2002 o la norma que la modifique o sustituya. Ejecutar, controlar, coordinar y evaluar planes, programas y proyectos para la promoción de la participación ciudadana, el interés asociativo y la organización comunitaria en el Distrito, en el marco del Sistema de Participación Distrital. Diseñar y construir metodologías y tecnologías que permitan a las comunidades organizadas planear, ejecutar, controlar y sostener obras de interés comunitarias y transferirlas a las demás entidades del Distrito Capital y a las localidades. Fomentar procesos asociativos en las organizaciones sociales y comunitarias con instrumentos de desarrollo económico y social del Distrito Capital. Liderar, orientar y coordinar los procesos de participación de los grupos poblacionales desde la perspectiva etaria, haciéndo énfasis en la juventud.
Liderar, orientar y coordinar los procesos de participación de los grupos poblacionales desde la perspectiva étnica. Liderar, orientar y coordinar los procesos de participación de los grupos poblacionales desde la perspectiva de equidad de género. Ejecutar obras de interés comunitario
OBJETIVOS DE CALIDAD
Promover la movilización en torno de intereses colectivos y la democratización de la organización social para el ejercicio del derecho a la participación. Apoyar a la organización social en la formulación, gestión e implementación de planes de desarrollo barrial, veredal, zonal y local. Coordinar y orientar las instancias de participación local y distrital con el fin de optimizar la toma de decisiones que influyen en la satisfacción de las demandas sociales. Fortalecer las instancias de participación local y distrital mediante procesos de formación que permitan la cualificación de sus integrantes. Implementar el proceso de IVC sobre las organizaciones comunales de 1º y 2º y las que le sean delegadas por las instancias competentes en el Distrito Capital. Fortalecer a las organizaciones sociales mediante la formulación de proyectos participativos y la ejecución de obras de interés comunitario, aplicando metodologías y tecnologías diseñadas por la entidad. Promover la incorporación de los grupos poblacionales que sean competencia del Instituto en las dinámicas e instancias de Participación local y distrital.
VALORES INSTITUCIONALES
Honestidad, Trabajo en Equipo, Respeto, Responsabilidad, Participación, Pluralidad, Equidad, Conciencia Ecológica, Solidaridad, Efectividad.
IDPAC
Asuntos comunales
* Juntas de Acción Comunal * Gestores Locales
Fortalecimiento de las organizaciones sociales
* Etnias * Mujer y Géneros * Juventud * LGBTI * Discapacidad * Propiedad Horizontal * Fortalecimiento
Promoción a la Participación
Comunicación Comunitaria
* Gerencia de Instancias y Mecanismos de participación
Política Publica de Comunicación Comunitaria
* Obras de participación ciudadana * Gerencia de Escuela y Participación
Asuntos Comunales: Juntas De Acción Comunal * Política pública JAC ley 743 de 2002 * Estatutos comunales Gestores Locales * Representantes del IDPAC frente a las alcaldías locales
FORTALECIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL 1. GERENCIA DE ETNIAS: Afros, Negros y Palenqueros. Indígenas. Raizales. ROM – Gitanos Políticas Públicas De Etnias AFRO -> Decreto 192 de 2010 “PIAA” (plan integral de acciones afirmativas) INDIGENAS -> Actas de Reuniones, reconocimiento a la diversidad cultural Normatividad Comunidad Afrodecendientes: Decreto 192 /10 -> PIAA Decreto 151/08 -> Lineamiento de las PIAA Acuerdo 175/05 -> P. P Afrodecendientes Decreto 3770/08 -> Requisitos Indígenas: Proyecto Acuerdo # 269 /10 Decreto 1083/93 -> Creación de Cabildos Acuerdo 359/09 -> P.P Indígenas
ROM: Política Publica Gitana, Decreto 2957/10, Protección integral de derechos 2. Gerencia de Mujer y Generos POLITICA PUBLICA DE MUJER Y GENEROS, Decreto 166/10 NORMATIVIDAD, Plan de igualdades para la equidad de genero CASAS DE IGUALDAD Y OPORTUNIDADES Espacios generados para el desarrollo de proyectos que enmarca la P.P Mujer y Genero
3. Gerencia de Juventudes POLITICA PÚBLICA DE JUVENTUD, Decreto 482 de 2006 NORMATIVIDAD, Conformación de los concejos locales y distritales de juventud 4. Comunidad LGBTI (lesbianas, gay`s, bisexuales, transexuales, intergeneristas)
POLITICA PUBLICA LGBTI Decreto 608/07
CENTRO COMUNITARIO DISTRITAL LGBTI Orientación jurídica Asesoría psicológica Centro de documentación Grupos de encuentro Información y formación Actividades lúdicas y culturales Conferencias especializadas Fortalecimiento organizacional, apoyo y acompañamiento a iniciativas comunitarias, canalización de servicios y redes.
5. Discapacidad POLITICA PUBLICA DE DISCAPACIDAD, Decreto 470 de 2007 6. Propiedad Horizontal Regimen Legislacion Conceptos Documentacion Consejos Locales De Propiedad Horizontal
7. Promocion a la Participacion
POLITICA PUBLICA DE PARTICIPACION
GESTORES LOCALES DE PARTICIPACION CATEDRA ORLANDO FALS BORDA GERENCIA DE INSTANCIAS Y MECANISMOS DE PARTICIPACION
OBRAS CON PARTICIPACION CIUDADANA (OPC)
SISTEMA DISTRITAL DE PARTICIPACION PLANES ESTRATEGICOS DE DESARROLLO BARRIAL CONSEJO DE PLANEACON LOCAL
GERENCIA DE ESCUELAS Y PARTICIPACION
8. Comunicación Comunitaria POLITICA PUBLICA DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA Decreto 150/08 MESA DE COMUNICACIÓN COMUNITARIA MEDIOS COMUNITARIOS EN LA WEB 12
INTERVENCION DEL TRABAJADOR SOCIAL EN COMUNIDAD METODOLOGIA DE LA INTERVENCION COMUNITARIA: El Trabajo Social en el desempeño de esta área asume el gerenciamiento comunitario, la acción profesional que presta constituye una asesoría en el sentido de transferencia técnica al medio e implica brindar aportes para cumplir con los proyectos propuestos. El trabajador social teniendo en cuenta prioridades y recursos asume el papel de animador del proceso capacitando con base en necesidades 12
www.participacionciudadana.gov.co
generadas en la propia realidad de trabajo y partiendo de la propia cultura de aquellos con quienes se trabaja . (Kisnerman, 2000) 13 El método es un conjunto de procedimientos que ordenan la acción del trabajador social, caracterizada por seguir un proceso de orden lógico, ser flexible, actuar por medio de la practica en el espacio social captan do la realidad como una totalidad, interpretar los datos a la luz de una teoría, establecer la relación entre la realidad y conocimiento, problematizándola para transformarla, conocer, comprender y explicar los hechos, desarrollar las potencialidades de los individuos, y organizar la comunidad para que sea gestora de su propio cambio, dando respuesta a sus necesidades para que participen activamente en el proceso e involucrar a las organizaciones de base de la comunidad para unir esfuerzos14. AnderEgg se refiere al método o la metodología que permite explicar las modalidades operativas del desarrollo de la comunidad. La estructura incluye cuatro fases: 1. Estudio: investigación que culmina en un diagnostico que incluye un perfil territorial, un marco histórico, y un perfil demográfico. 2. Programación: actividades pertinentes y necesarias para intervenir sobre una situación social problemática. 3. Ejecución: realización de actividades con el fin de transformar una situación problema. 4. Evaluación: comparación entre lo que se ha planeado, lo que se está haciendo y los logros obtenidos.
13
http://www.revistatabularasa.org/numero_cinco/luna.pdf pag, 279 ANDER EGG.ob.cit. P. 14
14
FUNCIONES DEL TRABAJADOR SOCIAL EN COMUNIDAD: Administrativas:
participar en el diseño, ejecución y evaluación y seguimiento de los planes, programas, proyectos y actividades del área. Aplicar los indicadores de gestión previamente establecidos para el control y seguimiento de los objetivos, metas y actividades del proyecto. Atender las auditorias en las fechas planificadas.
Formular ejecutar y evaluar proyectos que respondan a las problemáticas sociales a nivel local regional y nacional.
Diseñar y desarrollar programas proyectos y actividades de educación ambiental. Elaborar el plan creativo teniendo en cuenta: objetivos, metas, actividades, tiempo y responsables. Establecer procesos de formación y acompañamiento con el personal que labora en la empresa para lograr un buen clima laboral y una superación personal permanente.
Investigación y diagnóstico:
Aplicación de encuestas a la comunidad.
Elaboración de historia social con las familias.
Realizar entrevista y visitas domiciliarías con el fin de ampliar el conocimiento de los usuarios del programa. Realizar diagnósticos comunicaros como base para el diseño de los proyectos.
Elaborar informes estadísticos correspondientes a la evaluación del programa15.
Gestión de servicios: Realizar los convenios en las comunidades a su cargo.
Diseñar, proponer e implementar mecanismos, estrategias y metas de participación ciudadana con organizaciones, entidades gubernamentales y sector privados en la gestión ambiental de la región.
Coordinar la gestión interinstitucional con la administración municipal en lo relacionado con la capacitación en competencias ambientales municipales.
Gestionar recursos para el fortalecimiento de los programas.
Generar procesos de auto gestión y participación de los usuarios.
Participar en redes sociales.
Participación y organización de la comunidad: Liderar los talleres de familiares de formación de productividad y grupos asociativos.
Implementar estrategias de participación ciudadana e institucional para la elaboración y ejecución de programas y proyectos encaminados a la preservación y uso sostenible de los recursos sostenibles y ambientales.
Convocar y realizar talleres para la organización comunitaria y la participación.
Intervención en familia:
15
Atención integrar a las poblaciones en condiciones de vulnerabilidad, psicológica psicoeducativa economía física y moral.
ANDER EGG. Ezequiel. Metodología y Practica del Desarrollo Comunitario. Buenos Aires: Humanistas, 2006 p. 44.
Evaluar y diagnosticar mediante estrategas domiciliarias con el fin de proporcionar los elementos necesarios para que la familia y la comunidad recure su capacidad y su función protectora facilitando el desarrollo social. Orientar y asesorar a las personas en la consecución de los servicios complementarios a través de las instituciones locales. Realizar atención psicosocial.
Promoción:
Diseñar y elaborar material divulgativo de los proyectos a su cargo. Establecer y mantener relaciones interinstitucionales con entidades afines al programa. Establecer contacto con los líderes de la comunidad para dar a conocer los programas. Realizar la programación de las reuniones con la comunidad con el objetivo de presentar los programas y proyectos.
CONOCIMIENTOS TEÓRICOS ADMINISTRACIÓN • Administración de talento humano • Elaboración de proyectos • Elaboración de presupuestos • Evaluación de proyectos • Evaluación de procesos • Indicadores de gestión • Finanzas para no financieros • Planeación
• Planeación estratégica
DIMENSIÓN SOCIAL Y POLÍTICA EN COMUNIDAD • Cultura política • Derechos humanos • Culturas étnicas • Estrategias de participación comunitaria • Competencias ciudadanas • Formación de líderes • Gestión social • Procesos organizativos comunitarios • Pedagogía social • Participación ciudadana • Promoción comunitaria
FAMILIA • Familia en situación de despl azamiento • Entrevista • Características de la familia actual • Historia socio/familiar • Intervención en familia • Seguimiento de caso • Trabajo interdisciplinario • Visita domiciliaria
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS • Concertación • Mediación • Técnicas en la resolución de conflictos • Negociación
FUNCIÓN DE LAS INSTITUCIONES • Funciones de las comisarías de familia • Funciones de los CADEL • Funciones de la defensoria del pueblo • Funciones de las redes sociales • Funciones instituciones re lacionadas con familia
DEMOGRAFÍA • Población vulnerable • Población en alto riesgo • Características de grupos poblacionales
PERFIL DEL TRABAJADOR SOCIAL EN LA INTERVENCION COMUNITARIA. El trabajo social en el desempeño de esta área asume el gerenciamiento comunitario, la acción profesional que presta constituye una asesoría en el sentido de transferencia técnica al medio e implica brindar aportes para cumplir con los proyectos propuestos. El trabajador social teniendo en cuenta prioridades y recursos asume el papel de animador del proceso capacitando con base en necesidades generadas en la propia realidad del trabajo y partiendo de la propia cultura de aquellos con los que se trabaja. Centra su atención en la construcción de redes sociales y afectivas así como la lucha por hacer valer los derechos de los ciudadanos. Desde este contexto las funciones del área se clasifican como administrativas, de investigación y diagnóstico, intervención en familias, gestión de servicios, participación, promoción y organización de la comunidad 16.
16
LOPEZ LUNA, Emilia. CHAPARRO MALDONADO, Melva Yesmit. Competencias laborales vistas desde el mercado laboral. En Tabula Rasa. Bogotá D.C. Nº 5, Julio- Diciembre de 2006P. 279-282
CONCLUCIONES.
Importancia de la estructura que adopta el Estado para implementar políticas sociales de carácter comunitario.
Necesidad de integrar condiciones subjetivas y objetivas a los procesos de desarrollo comunitario.
Análisis a partir de textos o documentos con una vaga definición conceptual y metodológica.
Implementar a la sociedad modelos propositivos de democratización de la estructura estatal en relación a la política social.
Establecer investigaciones de carácter prospectivo respecto a la evolución de la política social de desarrollo social y comunitario.