TECNICAS PARA EL ACOTADO DE LOS OBJETOS En los capítulos capítulos anteriores, hemos tratado tratado los métodos para describir describir la forma de los objetos por medio de las proyecciones ortogonales y/o las vistas auxiliares y secciones, así como las reglas correspondientes para su dibujo en el papel. Sin embargo, ningún objeto podrá ser fabricado a no ser que en el dibujo estén colocados todas las dimensiones necesarias y otros datos complementarios complementario s tales como material, tratamiento térmico y acabado superficial. Al dimensionar dimensionar un dibujo, siempre deberá tenerse presente de que es imposible para el operario, medir y reproducir exactamente las dimensiones. Deberá permitirse en la fabricación de las partes mecánicas, una determinada variación en el tamaño. Conocida como: tolerancia, la cual deberá especificarse sobre el dibujo, en especial en aquellas que van a trabajar en pareja con otras bajo condiciones de ajustes bien definidos. Trataremos en este capítulo, solamente lo concerniente a los fundamentos del acotado o dimensionado de los objetos representados por sus vistas. Los aspectos relacionados con las tolerancias y ajustes, serán tratados en más detalle en el capítulo siguiente. La acotación de una pieza debe corresponder a sus dimensiones al final del proceso de fabricación, fabricació n, es decir, a la pieza completamente terminada, lista para trabajar, debiendo colocarse las cotas en forma clara y fácilmente legible en forma tal que en el taller se puedan deducir sin esfuerzo alguno y sin posibilidades de duda o error las dimensiones de la pieza. Por la misma razón deberán consignarse todas las dimensiones necesarias para construir la pieza, sin omitir ninguna de ellas. Una cota importante olvidada, invalida todo el dibujo. Las cotas deben elegirse e indicarse en los dibujos, teniendo en cuenta las operaciones de fabricación, función y comprobación de las piezas. Por ello es de gran interés que el proyectista o dibujante conozca dichas operaciones para llegar a una acotación correcta. Hay tres factores que deben ser considerados al poner las dimensiones sobre un dibujo: a. b. c.
Las técnicas del dimensionado o sea los elementos utilizados en la acotación. Las reglas para decidir que dimensiones son apropiadas y necesarias. Las reglas para colocar las dimensiones sobre el dibujo.
-1-
Ing. Néstor Rosas Martínez
ELEMENTOS UTILIZADOS EN LA ACOTACIÓN 1.
Para la acotación de un dibujo, se utilizan: a.- Líneas de cota. b.- Líneas auxiliares de cota. c.- Flechas de cota. d.- Cifras de cotas.
Las líneas de cota se disponen paralelas a la dimensión a acotar, son de trazo fino continuo bien marcado, líneas tipo b. Las flechas de cota tienen la forma de un triángulo en proporción 1 a 3 (base a altura), es totalmente oscura o intensa. Las líneas auxiliares de cota o líneas de extensión, son de trazos finos continuos y bien marcados, líneas tipo b. Estas líneas nacen de la misma arista del cuerpo. Deben sobrepasar 2 a 3 milímetros de las líneas de cota. Las cifras de cota serán de los tipos señalados en las normas correspondientes y en cualquier caso lo suficientemente claras, para evitar toda duda o error. Su tamaño deberá ser de 3 milímetros, pudiendo utilizarse algo más alto en proporción al tamaño del dibujo.
Fig.1
DIMENSIONES APROPIADAS Y NECESARIAS 2.
Las cotas pueden clasificarse clasificars e en dos grupos: a.- Cotas de dimensión. (D) b.- Cotas de situación. (S)
Las cotas de dimensión se refieren al tamaño de las formas o elementos básicos como prismas, cilindros, cono etc. que constituyen la pieza. Las cotas de situación son las que indican la posición de dichos elementos básicos, unos con relación a otros, en el conjunto de la pieza.
-2-
Ing. Néstor Rosas Martínez
Fig. 2 Para realizar una acotación correcta debe comenzarse por las cotas de dimensión y una colocadas éstas, ponen las cotas de situación. 3.
vez
Cada dimensión no se acotará más de una sola vez, debiendo hacerse sobre aquella vista que defina mejor la forma de la dimensión a acotar, debiéndose evitar las cotas duplicadas debido a que un exceso de cifras puede originar confusión en el dibujo. Se llaman duplicadas a aquellas cotas colocadas en vistas diferentes que indican el tamaño de una misma dimensión.
Fig. 3
4.
Deben evitarse las cotas innecesarias, entendiéndose por tales, aquellas que no son precisas para la construcción de la pieza ni para ninguna operación posterior de comprobación.
Fig. 4
-3-
Ing. Néstor Rosas Martínez
5.
No deben acotarse las dimensiones de aquellas formas que resulten de por sí en el proceso de fabricación.
Fig. 5 6.
Por lo general, es preferible acotar las vistas por el exterior. Sin embargo, pueden colocarse cotas por el interior si con ello no se perjudica la claridad del dibujo, como cuando se quiere evitar líneas de referencias muy largas o cruces de las mismas.
Fig. 6
-4-
Ing. Néstor Rosas Martínez
7.
Las dimensiones o cotas deberán ser coladas entre las vistas pero aquella en que se define mejor la forma de la dimensión a acotar, de acuerdo a la regla 3.
Fig. 7 8.
Cuando en una pieza se deben acotar dimensiones exteriores e interiores como es el caso en vistas en media sección, se procurará que ambos grupos de cotas de dispongan separadas entre sí.
-5-
Ing. Néstor Rosas Martínez
Fig. 8 9.
La colocación o repartición de cotas en el dibujo, se realizará siempre teniendo en cuenta la claridad del mismo. Se colocarán de forma ordenada, repartidas uniformemente y nunca amontonadas.
Fig. 9
10. Las cotas que guardan relación entre sí, como diámetro de un agujero y su profundidad, anchura de una ranura y su profundidad, etc. Se colocarán sobre una misma vista.
Fig. 10
-6-
Ing. Néstor Rosas Martínez
11. Evitar las tolerancias acumulativas. (Tolerancia es la variación persistente del tamaño en la fabricación de una pieza mecánica). Una serie de dimensiones colocadas sobre una sola línea larga, es conocida como dimensionamiento “en arena” tal disposición da lugar a l a acumulación de tolerancia, y debe ser evitado.
12. Seleccionar tres planos de referencia o planos de base de medición, antes de comenzar el dimensionado. Estos deberán ser superficies maquinadas o acabadas ó planos centrales, este último es particularmente a él si es que hay otras formas sobre ellos tal como agujeros.
-7-
Ing. Néstor Rosas Martínez
COLOCACIÓN DE DIMENSIONES SOBRE EL DIBUJO LÍNEAS DE COTA 13. Las líneas de cota deben estas separadas de las aristas del cuerpo una distancia proporcional al tamaño del dibujo. En ningún caso esta distancia será menor de 8 (ocho) milímetros y entre dos líneas de cota paralelas habrá una separación también proporcional al tamaño del dibujo, pero que en ningún caso serán inferior a 5 (cinco) milímetros. Esta separación, deberá ser uniforme.
14. Las aristas y ejes no podrían utilizarse en ningún caso como líneas de cota.
15. La línea de cota de las magnitudes angulares es un arco concéntrico cuyo centro es del ángulo que miden.
-8-
Ing. Néstor Rosas Martínez
16. La línea de cota en ala acotación de cuerdas, es paralela a la cuerda correspondiente. Fig. 16
17. En caso de falta de espacio, las líneas de cota pueden colocarse tal como se indica en la figura.
18. Se procurará hasta donde sea posible, que las líneas de cota no se corten entre sí no con otras líneas. Para evitar los cruzamientos, las líneas de cota más largas irán colocadas más alejadas de la pieza que las más cortas.
-9-
Ing. Néstor Rosas Martínez
19. No podrán trazarse líneas de cota en prolongación de las aristas de la pieza.
20. En la acotación de piezas simétricas dibujadas completamente, las líneas de cota indicarán dimensiones entre elementos simétricos y nunca entre éstos y el eje de simetría. Pero si las piezas son dibujadas hasta el eje de simetría, las líneas de cota deberán rebasar a dicho eje.
21. En piezas simétricas dibujadas completas y en especial para la acotación de diámetros, las líneas de cota pueden dibujarse incompletas en forma alternada, sobrepasando algo el eje de simetría. (La figura de la izquierda es el acotado corriente mientras que el de la derecha es la alternativa de esta regla, y es mas clara.
- 10 -
Ing. Néstor Rosas Martínez
22. En el caso de vistas en media sección, la forma de acotar diámetros es como se ilustra en las figuras siguientes.
LÍNEAS AUXILIARES DE COTA 23. Las líneas auxiliares de cota no pueden trazarse desde una vista a otra. Debe procurarse, siempre que sea posible, que no se corten con otras líneas ni entre sí. Este último es lo menos grave en orden de importancia.
24. Los ejes y aristas pueden utilizarse como líneas auxiliares de cota. En tal caso, los ejes se dibujarán en trazo fino y continuo fuera de las aristas.
- 11 -
Ing. Néstor Rosas Martínez
25. Aunque las líneas auxiliares de esta son, por lo general, normales o paralelas a las aristas del cuerpo, pueden trazarse formando con éstas ángulos de 60 si es que con ello resulta una acotación más clara y legible.
CIFRAS DE COTA 26. Las cifras de cota no deben interferir con ninguna línea. Para conseguir esto se podrán adoptar las siguientes soluciones: a) Desplazar la cifra de cota b) Interrumpir las líneas con las que interfieren. c) Utilizar flechas de referencia.
27. Las cifras de cota deben escribirse lo más centradas que se pueda en las líneas de cota.
- 12 -
Ing. Néstor Rosas Martínez
28. Las cifras de cota expresan las dimensiones en milímetr os y no se indica las unidades. Si las cifras se refieren a dimensiones en centímetros, metros o pulgadas, cuando alguna razón especial lo exigiera, llevarán necesariamente detrás de la cifra la indicación de cm, m ó ".
29. Las cifras de cota deberán leerse en la dirección de la línea de cota (sistema alineado), y deberán escribirse de forma que colocando el dibujo en la posición normal de lectura del sello o rótulo, sean legibles desde abajo y desde la derecha. Fig. 29
- 13 -
Ing. Néstor Rosas Martínez
30. La escritura de las cifras dependerá de la inclinación o disposición de la línea de cota. Como norma general puede verse las disposiciones posibles, en la Fig. 30. Se procurará en lo posible, no trazar líneas de cota ni escribir cifras en las zonas rayadas. (30. a). Cuando sea preciso hacerlo, las cifras se dispondrán como se indica en las figuras 30. b y 30 c.
31. En el caso de existir líneas de cota paralelas una sobre otra, las cifras se escribirán alternadas para mayor claridad del dibujo. (Ver figura de reglas 21 y 22). 32. Se procurará en cuanto sea posible, no escribir cifras de cota en el interior de zonas rayadas. Si no pudiera evitarse, se interrumpirá el rayado en espacio suficiente par colocar en su interior la cifra o cifras.
- 14 -
Ing. Néstor Rosas Martínez
33. Cuando se quiere indicar que una dimensión no está dibujada a la misma escala que el resto del dibujo, la cifra de cota correspondiente deberá ir subrayada. En las piezas interrumpidas o rotas, la cifra de cota será la correspondiente a su verdadera dimensión como en la pieza completa e irá sin subrayar.
34. Las cifras entre paréntesis ( ), se refieren a cotas no necesarias para la fabricación de la pieza, pero interesante desde otro punto de vista como montaje, comprobación, para el almacén, etc. En este caso, es obligatorio poner en el plano la indicación: “Las cotas entre ( ) no sirven para mecanizado”.
35. Cuando sea preciso modificar o rectificar una cota en un plano o dibujo del que se han distribuido copias para información o construcción, no se debe cruzar ni tachar ésta, se debe borrar la medida antigua y colocar la nueva. En el margen o en el espacio reservado (por lo general cerca al rótulo), se debe anotar la fecha, el número del cambio, su ubicación en el dibujo, la medida anterior y el autor. Considerar también Regla 33.
- 15 -
Ing. Néstor Rosas Martínez
RADIOS Y DIÁMETROS 36. Las cotas correspondientes a los arcos de circunferencia, se distinguen anteponiéndoles la letra R, y se acotan con una sola flecha en el arco, la cual debe ser normal a la curva. Para el caso (a) no es necesario distinguir el centro del arco. Para el caso (b) basta con un trazo transversal pequeño. Para el caso (c) hay que distinguirlo con un pequeño círculo, ya que su centro está implícitamente definido.
37, En la acotación de radios, las flechas se colocarán en la zona cóncava del arco, pero si faltara espacio pueden dibujarse por fuera. Las cifras se escribirán en una u otra posición según el espacio disponible. Los radios pequeños de redondeos no se acotan pero si se dibujan y en el pié del dibujo debe ponerse una nota que diga: “Enlaces y redondeos R.....”.
- 16 -
Ing. Néstor Rosas Martínez
Enlaces y Redondeos según DIN 250 Medidas en mm 0,2 0,4 0,6 1,6 2,5 4 5
40 50
10 16 20 25 32 200
63 80 100 125 160
38. En el caso de radios grandes con centro fuera de los límites del dibujo, se debe acotar tal como se indica en la figura. El radio es quebrado dos veces en ángulo recto y la cifra de cota va en el segmento más próximo al arco. Fig. 38.
- 17 -
Ing. Néstor Rosas Martínez
39. Si en una pieza deben acotarse muchos radios, no es preciso que estos lleguen hasta el centro, sino hasta un pequeño arco auxiliar de radio pequeño, sin trazarlo. Fig.39
40. En los arcos de acuerdo de dos superficies, no deberá señalarse mediante acotación. La posición del centro. Se indicará solamente la dimensión del radio. Fig. 40.
- 18 -
Ing. Néstor Rosas Martínez
41. las formas circulares o cilíndricas deben acotarse, si otra razón no justifica lo contrario, en aquellas vistas en que aparecen como tales. Una razón en contra de lo indicado, está contenida en la regla 10. La acotación de una forma circular en una vista en que no aparezca como tal se realiza anteponiendo a la cifra el signo de diámetro. Los siguientes ejemplos muestran la forma de acotar las formas cilíndricas o circulares, y diámetros pequeños. Fig. 41
42. Los redondeos o arcos menores de 180 no se acotan por su diámetro sino por su radio. En cambio, los arcos superiores a 180 se acotarán por su diámetro y no por su radio, omitiéndose el signo correspondiente.
- 19 -
Ing. Néstor Rosas Martínez
43. Con cota de radio solamente se acotarán los redondeos nunca los agujeros ejes u otras formas circulares completas, las que se acotarán por su diámetro.
44. Cuando se trate de acotar un gran número de circunferencias concéntricas, no se deben acumular todas las cotas diametrales en la vista de frente, deben repartirse entre las distintas vistas o usar el método mostrado en la figura:
ESFERAS 45. Las formas esféricas dimensionadas en una vista se acotarán anteponiendo a la cifra del diámetro o radio, la palabra “esfera” o la abreviatura “esf”, se exceptúan de esta regla, las acotaciones de los extremos abombados esféricos de piezas alargadas como tornillos, ejes, etc.
- 20 -
Ing. Néstor Rosas Martínez
CONICIDAD E INCLINACIÓN 46. La conicidad – relación entre la diferencia de diámetros y la altura - se expresa sobre el eje. La inclinación – relación entre la diferencia de cotas extremas y el doble de la altura - se expresa sobre la superficie inclinada.
47. En las piezas de pequeño y uniforme espesor, se anota ésta sobre la vista de frente, pudiendo así suprimirse las restantes. Las esquinas no deben acotarse con ángulos, sino con cotas de longitud.
- 21 -
Ing. Néstor Rosas Martínez
48. La acotación de placas taladradas, conviene hacer refiriendo la forma de su perímetro exterior y la posición de sus agujeros o entrantes, a dos ejes convenientemente elegidos que en muchos casos pueden ser dos lados de la pieza. Se puede usar también el sistema de coordenadas tabuladas en un cuadro. Las divisiones regulares de una circunferencia no necesitan ser acotadas cuando la forma del dibujo es tal que no puede dar lugar a dudas o equivocaciones.
49. En la acotación de piezas con planos o superficies formando ángulo entre sí, las cotas deberán referirse a la intersección de dichas superficies, aunque tal intersección no forme parte de la pieza.
- 22 -
Ing. Néstor Rosas Martínez
50. Las piezas con muchos agujeros iguales e igual separación entre ellos se pueden acotar como se indica en la figura de la izquierda. También puede prescindirse de los ejes que señalan los centros de los agujeros (figura de la derecha).
ANGULOS 51. Se debe evitar la escritura de cifras para las cotas angulares o de arcos, en las zonas rayadas. Cuando sea preciso hacerlo, se deben situar las cifras en la posición de fácil lectura desde la izquierda.
- 23 -
Ing. Néstor Rosas Martínez
AVELLANADOS, COLAS DE MILANO, CHAVETEROS CHAFLANES, 52. Los chaflanes se acotan por su semi ángulo y su profundidad. Si el semi ángulo es de 45 , se expresa el producto de la profundidad por el semi ángulo, suprimiéndose la acotación de éste.
53. El avellanado de los agujeros, se acota por su ángulo total y el diámetro exterior.
54. Los perfiles en cola de milano se acotan por su ángulo, su profundidad y la dimensión entre aristas internas del macho o aristas externas de la hembra.
- 24 -
Ing. Néstor Rosas Martínez
55. Los chaveteros se acotan por su anchura y la diferencia entre la dimensión del diámetro y la de la profundidad (para verificación), por anchura y la profundidad (por operación de maquinado) si se trata de ejes; y por la anchura y la suma de diámetro y profundidad, sí se trata de cubos. Fig. 55.
- 25 -
Ing. Néstor Rosas Martínez
CONTORNOS IRREGULARES 56. Las piezas de contornos irregulares se determina su forma, por su serie de coordenadas, indicándose mayor o menor número de cotas, según la exactitud que exija. Fig. 56
57. Cuando se tiene varios detalles de iguales dimensiones, en una vista de una pieza, como agujeros, agujeros roscados y chaflanes, se puede acotar solo uno de ellos en el lugar más conveniente, colocando a continuación (nx); donde n significará el número de veces que se repite tal medida en la vista. Se hará uso de esta regla, cuando la visualización e identificación de los detalles y medidas correspondientes sea inmediato y sin dificultad. Fig. 57.
- 26 -
Ing. Néstor Rosas Martínez