ABSOLUTISMO EUROPEO
El absolutismo es una forma de gobierno en la cual el poder reside en una única persona, a quien deben obedecer todas las demás, sin rendir cuentas al parlamento ni al pueblo. Abarcó los siglos XVI, XVII, XVIII y la primera mitad del XIX, cuando la influencia política de la nobleza declinó, aunque manteniendo el régimen feudal que mantenía su preponderancia en la sociedad de la época. La teoría del derecho divino del poder real o del absolutismo teológico nació en Francia en el último cuarto del siglo XVI y en el ambiente de las Causas del surgimiento del Absolutismo:
La burguesía apoyaba la concentración del poder para estabilizar la economía dentro de todo el territorio de un Estado. El protestantismo o Reforma protestante, iniciado por Martín Lutero distanció a un Estado como Alemania de la Iglesia y los Estados papales y disminuyó su importancia en las decisiones del Rey. La conquista de América llevó a países como España y Portugal a acumular grandes cantidades de riquezas en oro y plata (Mercantilismo) lo que demostró que el absolutismo tenía más poder sobre los países vecinos. La necesidad de juntar fuerzas militares como en el caso de la guerra de los cien años entre Francia y el Imperio Británico obligó a los Estados a poseer un ejército regular comandado por el Rey y ya no por señores feudales dispersos e incomunicados. La crisis de la servidumbre Principios básicos del Absolutismo El poder es de carácter divino: la autoridad del Rey f ue designada por Dios. El Rey tiene un trato paternal con el pueblo. La autoridad del Rey es absoluta, no debe pedirle permiso ni al Parlamento ni a los nobles para tomar decisiones. La autoridad del Rey está sujeta a l a razón. El Rey es la ley.
Razón de Estado El gobernador absolutista debe regirse por criterios para lograr el poder, bienestar y la riqueza del Estado.
Jacques Bossuet (1627 ± 1704). Obispo francés, sostenía que el poder de los reyes provenía de Dios. Por ello, el monarca no tenía que rendir cuentas de su gestión a nadie.
Thomas Hobbes (1588 ± 1679). Filósofo inglés, que a través de su obra Leviatán (1651) afirmó que todos los hombres son iguales y tienen los mismos fines, pero que al buscarlos simultáneamente se convierten en enemigos implacables. En consecuencia para poder llevar una vida en sociedad debían ceder parte de sus derechos al Estado, para ello es necesario tener un poder fuerte concentrado en la figura real, quien así acumulaba todos los derechos a los que el hombre había renunciado.
Juan De Mariana (1536 ± 1624). Quien, siendo defensor del absolutismo, sostenía que el rey recibía el poder de Dios a través del pueblo, donde el rey solo era el administrador de ese poder, pero si lo ejercía sin respetar la ley de Dios podía ser ajusticiado.
Jhon Loke (1632 ± 1704). Concordaba con las ideas de Tomas Hobbes. Sin embargo, Locke consideraba que el gobierno debía de estar limitado por reglas que le prohibieran afectar los derechos a la propiedad y a la libertad individual. Asimismo propugno un sistema de control y la división de poderes. Del mismo modo, en su obra: Dos tratados sobre el gobierno civil (1690), afirmó que la soberanía no reside en el Estado sino en la gente y que el Estado es supremo solo si respeta la ley civil. Finalmente, era partidario de la libertad religiosa y de la separación de la Iglesia y el Estado.
LA ILUSTRACION
La Ilustración fue una época histórica y un movimiento cultural e intelectual europeo especialmente en Francia e Inglaterra que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de l as Luces. Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época. La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo.
Es la ideología y la cultura elaborada por la burguesía europea en su lucha con el absolutismo y la nobleza. También puede ser definida como la culminación del racionalismo renacentista. Se trata de un fenómeno iniciado en Francia, que se va extendiendo por toda Europa a lo largo del siglo XVII. La Ilustración es la postura crítica que adopta la burguesía frente al orden establecido.
Las características de la Il ustración son las siguientes: Racionalismo,
Búsqueda de
la felicidad, Creencia en la bondad
natural del
hombre,
El Optimismo, El Laicismo
El ideal de la Ilustración fue la naturaleza a través de la razón. En realidad no es más que el espíritu del Renacimiento llevado hasta sus últimas consecuencias, en manifiesta oposición con lo sobrenatural y lo tradicional.. El Ilustrado llegaba al amor al prójimo partiendo de la razón y no de la Revelación. La razón también podía llevarle a Dios creador del orden universal o bien en no creer en principio Supremo alguno. Por ello, la mayoría de los ilustrados eran deístas, aunque o sencillamente ateos.
Entre1751 y 1765 se publica en Francia la primera Enciclopedia, de Denis Diderot y Jean Le RondD'Alembert, que pretendía recoger el pensamiento ilustrado. Querían educar a la sociedad, porque una sociedad culta que piensa por sí misma era la mejor manera de asegurar el fin del Antiguo Régimen (el absolutismo y las dictaduras se basan en la ignorancia del pueblo para dominarlo). En su redacción colaboraron otros pensadores ilustrados como Montesquieu, j. Rousseau y Voltaire. Entre otros de los m ayores exponentes de este movimiento histórico podemos mencionar también a Adam Smith y Francis Quesnay.
LA ENCICLOPDEDIA
La Ilustración tomó el nombre de Enciclopedia en Francia y en los países latinos. Durante el siglo XVIII aparecieron obras de carácter general que pretendían cubrís enteramente los diferentes campos del saber. La más importante de estas obras fue la enciclopedia, que se escribió en Francia entre 1751 y 1772, y que constaba de 17 volúmenes de texto y 11 de láminas. La dirección de esta gigantesca obra estuvo a cargo del pensador francés Denis Diderot y en su elaboración participaron más de 130 redactores, entre ellos las más ilustres figuras del pensamiento ilustrado.
El enciclopedismo es el movimiento filosófico y pedagógico expresado a través de la Enciclopedia publicada
en
Francia
en
el
siglo
XVIII
por
Diderot
y
D'Alembert
A través de este movimiento se buscó desarrollar una obra monumental, que constaba de 28 volúmenes (17 de texto y 11 de láminas), en la que se resumiría el pensamiento ilustrado de la época, es decir, todo el saber de su tiempo, y que se denominó Enciclopedia. El primer volumen prologado por D'Alembert, apareció en 1751, y el último en 1772. En 1776-1777 se publicó un suplemento de seis tomos. En la enciclopedia se incluía tanto textos científicos como dibujos de las nuevas máquinas.
Características de este movimiento
* Divulgar el saber de su tiem po, con fines de desarrollo social y económico de los seres humanos. * Divulgar y promocionar las ideas republicanas y democráticas. * Exponer los vicios del orden existente. * Erradicar la superstición y l a ignorancia. * Luchar por el restablecimiento de la libertad natural del hombre. * Exponer un conjunto de ideas para combatir el feudalismo y absolutismo. * Exponer, en suma, la filosofía de la Ilustración.
Principales pensadores * D'Alembert * Diderot
El enciclopedismo parte de la Ilustración, el cual fue un movimiento en el que un grupo de pensadores se dispusieron a descubrir y divulgar después los misterios del mundo y de la humanidad mediante el uso de la razón y una serie de métodos que utilizarían para lograrlo. La meta del enciclopedismo siempre fue la divulgación del conocimiento, la democratización del saber, el proporcionar las herramientas que se necesitaban tanto en la Revolución Industrial como en el desarrollo económico. Así pues, el enciclopedismo fue la recopilación de las ideas de la Ilustración. Los nuevos desarrollos técnicos económicos y políticos (la división de los poderes en el gobierno, de Montesquieu, por ejemplo) hicieron que se identificara al siglo XVIII como el Siglo de las Luces. El propio Simón Bolívar en América declaraba que "Moral y Luces son nuestras primeras necesidades", teniendo el término "luces" el significado general de saber, de educación, de formación integral del ser humano.
En estos movimientos se destacaron personajes como: el Barón de Montesquieu, Rousseau, D'Alembert y Diderot.