¿A qué se llamó América latina y América Anglosajona? La expresión América Anglosajona designa a Canadá y Estados Unidos. Esta designación hace referencia al idioma inglés, hablado en las colonias británicas, que luego se independizaron y formaron los países hoy llamados anglosajones. Los países que forman la América Latina son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. La denominación se debe también al origen lingüístico. Hace referencia a las lenguas derivadas del latín habladas por los pueblos americanos: español, portugués y francés. ¿Cuáles fueron las diferencias culturales que se observaron? La distribución lingüística es el punto de partida para la diferenciación. En América Anglosajona predomina predomina la población que habla habla el inglés, de la familia lingüística germana de origen sajón; de ahí el nombre Anglosajona. Los países latinoamericanos hablan en su mayoría español y portugués, que derivan de la familia románica o latina; de ahí el nombre Latina La población anglosajona es producto de diferentes mezclas étnicas a lo largo de la historia. Incluyen: mestizos; criollos; afroamericanos; inmigrantes latinos, chinos, japoneses, filipinos, taiwaneses, árabes, turcos y judíos o israelíes. Lengua: El idioma oficial de los países de América Anglosajona es el inglés, seguido por el español. Pero también coexisten otras 200 lenguas amerindias, habladas por aproximadamente un millón de personas. Los países de América Anglosajona tienen un alto nivel de vida y desarrollo industrial y científico. La esperanza de vida es de 75 años.
América latina también presenta presenta una diversidad étnica como como producto de las mezclas a través de los años. Comprende: amerindios; mestizos; criollos; afroamericanos e inmigrantes de diversos países de América y otr os continentes. ¿Qué sucedió en Europa en el Siglo XVIII? Transformaciones a nivel económico y político. En Europa, durante el siglo XVIII se desarrollo un pensamiento llamado ilustración. La revolución científica desvelo muchos fenómenos naturales y científicos que comenzaban a tener explicación. Lo que pretendía la ilustración era aplicar esas leyes científicas al estudio del ser humano.
La Ilustración fue un intento de acercarse a los fenómenos del universo y de la sociedad desde la razón. Con una confianza plena en las facultades intelectuales del ser humano, los ilustrados estaban convencidos de que, con el desarrollo científico, el valor del trabajo y el culto de la amistad y de la naturaleza se podía asegurar a la sociedad humana una vida mejor. Transformaciones económicas Los gobiernos españoles del S XVIII intentaron enfrentarse a los problemas económicos del país y buscar soluciones. Las medidas económicas que se llevaron a cabo fueron: -
-
establecer la libertad de precios y circulación para el trigo. Libertad de comercio con América fin del monopolio de Cádiz. Acabar con la influencia de los gremios. Elimina las tierras que están en manos muertas y venderlas a campesinos que vivan de ellas. El desarrollo de una política de repoblación que tenía un doble objetivo, por un lado repoblar grandes zonas despobladas y por ot ro acabar con el bandolerismo Limitar los privilegios de la Mesta y autorizar el vallado de las fincas. Fomentar la actividad industria.
Transformaciones políticas El siglo XVIII es un siglo que se caracteriza por la paz y la estabilidad solo rotas por algunos conflictos bélicos relacionados con Italia. Con Fernando VI se da un periodo de paz y naturalidad en la política exterior española, este monarca puso todos sus empeños en racionalizar la administración y modernizarla. Pero sin duda la etapa más interesante de siglo XVIII se corresponde con el reinado de Carlos III, cuando la ilustración las ideas se intentan poner en práctica en nuestro país.
¿Qué se produce al comienzo del siglo XVIII? Causas y consecuencias La Primera revolución industrial se inició alrededor de 1760, en Europa, cuando surgieron las máquinas a vapor. Se empezó a producir en menos tiempo y se generaron nuevas riquezas. Fue una revolución porque generó grandes cambios en la sociedad, principalmente en el área económica e industrial. Muchos artesanos y campesinos pasaron a ser obreros y a trabajar por un sueldo. Causas de la Revolución Industrial
-
-
-
-
Aumento de la población: las epidemias de peste fueron desapareciendo y el desarrollo de la agricultura permitió el crecimiento de la producción de alimentos. La mortalidad europea, igual que la mortalidad infantil, se redujeron. El aumento de la población fue mayor en las ciudades. También se produjeron migraciones, especialmente hacia América. Mejoras en la agricultura: con el apoyo de los gobiernos, que permitieron la introducción de mejoras técnicas, además, algunas zonas se especializan en los cultivos más rentables. El aumento de la producción permitió alimentar a una población en rápido crecimiento. Las mejoras técnicas redujeron el número de campesinos necesarios para trabajar la tierra, y proporcionaron mano de obra para la industria.. Las necesidades de metales para los instrumentos agrícolas y la demanda de maquinaria, provocaron el desarrollo de la industria metalúrgica y siderúrgica. Desarrollo tecnológico: El aumento de la demanda de maquinarias hizo que se produjeran innovaciones técnicas que aumentaron la producción y los beneficios. Estos inventos comenzaron en Inglaterra en el sector textil, al principio fueron inventos muy sencillos, construidos en madera y realizados por artesanos y personas sin preparación científica.
Consecuencias En lo económico: -
-
-
Se incrementó un alto grado de rendimiento del trabajo y se redujo el costo de producción, lo que reporto un enorme crecimiento de las riquezas de las naciones industrializadas. Se diseñaron, desarrollaron y perfeccionaron las vías de comunicación y los medios de transporte, haciendo posible el intercambio entre las naciones. Se crearon las cámaras de comercio, las compañías de seguros, los bancos, etc. La artesanía y la manufactura no pudieron competir con la gran fábrica capitalista y fueron desapareciendo paulatinamente.
En lo social: -
Culminó el proceso de desaparición del campesino Aparecieron las grandes ciudades, que se convirtieron en centros industriales. La consecuencia principal de la revolución industrial fue la aparición de las dos clases de la sociedad capitalista: La burguesía industrial y el proletariado fabril, es decir, los 2 grandes grupos sociales: capitalista y obrero.
En lo político: -
Afianzamiento político de la burguesía. La industria ocupó una situación predominante.
Cambios en los modos de vida: -
La población se concentró en las ciudades con actividad industrial. La producción en serie abarató muchos artículos. Y así mejoraron las condiciones de vida. El trabajo doméstico se hizo más corto, ¡. Y las costumbres de la familia cambiaron a medida que las mujeres comenzaron a trabajar f uera del hogar.