PRESENTACIÓN Todo lo expresado en estas páginas pretende convertirse en una filosofía de vida para ti, tu familia, tu comunidad y nuestro país, con miras a articularnos al mundo entero. Siempre acostumbro ser irreverente pero a la vez práctico y operativo en la búsqueda de un sólo objetivo, ser realista y demostrarte que todo lo narrado, comentado y sugerido no es la verdad absoluta, pero sí tiene que servirte de manera puntual para demostrarte que convertirte en un empresario de calidad te va a significar mucho esfuerzo y dedicación, todo dependerá de tí mismo. No esperes y no te confíes de terceros y mucho menos de las decisiones del gobierno central, si quieres ser exitoso en este esquema tan sólo serás tú el protagonista de tu propio futuro. La “GUIA JOINT BUSINESS©” es un libro motivador y anecdótico, algo histórico. Es un texto de lucha por lograr que todos los emprendedores vean que sí es posible hacer realidad nuestros sueños y negocios, no es un libro técnico, pero la forma en que lo he escrito procura convertir a los lectores en nuevos agentes económicos para el exterior. Es un documento vivencial y en algunos momentos muy irreverente que refleja lo iconoclasta que es el suscrito. No es un documento de consulta técnica, sino más bien un incentivo para dar inicio o arrancar como digo yo las gestiones de una acción ejecutiva, operativa y funcional. Un trabajo editorial de recopilación de datos y de temas que en su gran conjunto te van a permitir ser más competitivo en al afán permanente por colocar al Perú a la vanguardia del mercado iberoamericano como principal impulsor de las propias propuestas e iniciativas de cada lector. Que fomente la formalización de los emprendedores y sobre todo de la juventud peruana, a través del trabajo asociativo y en equipo, cosa no acostumbrada por nosotros los peruanos, que articule a muchísimos operadores de comercio exterior para sus próximos tomos en el futuro, Que inserte a toda la comunidad emprendedora a hacer negocios de verdad y que los motive a investigar y perderle el mido a nuestros propios retos personales.
Que nuestra labor tiene que dejar de ser silenciosa y poder proyectarla al mundo entero. Es un cuento real, una novela donde comparto mis experiencias personales, vivencias, y principalmente, mi propia necesidad. Que cada lector se sienta comprometido consigo mismo y en cualquier coyuntura social y política, que evidencia que su gestión comercial hacia otros mercados en el exterior la lideran organismos internaciones a los cuales el PERÚ está suscrito, afiliado o registrado. Que formemos aparte de una estructura global donde todos los países compran y venden, pero debemos abrir nuestra mente y corazón a nuevos espacios de desarrollo comercial, que no importa lo pequeño que parezca nuestra oferta de productos o servicios sino tan simple como la fuerza comercial que estamos obligados a darle a nuestra propuesta, que siempre vamos a encontrar gente dispuesta a ayudarnos a apoyarnos, representarnos y compartir la riqueza, pero de ideas iniciativas esfuerzo y muchas veces de sacrificios y e inversiones económicas, pero siempre calculadas en la búsqueda de nuestra mayor rentabilidad y satisfacción personal y empresarial, Que todos queremos un Perú grande fuerte, consolidado y rentable para lograr mejorar nuestra calidad de vida, la de nuestros hijos, nuestra comunidad y nuestro entorno. Es aquí donde he encontrado el cierre del círculo para conseguir que las propuestas de negocios de jóvenes emprendedores peruanos como futuros empresarios del sector de la micro y pequeña empresa, consigan el éxito en sus gestiones y espero que este primer esfuerzo editorial que lanzo al mercado nacional e internacional, te permita hacer realidad tu propuesta de negocios a nivel local como hacia al exterior a fin de convertirte en un verdadero empresario de calidad. Quiero extender un agradecimiento especial a todas las personas, amigos, familiares e instituciones que han colaborado en la publicación de este trabajo en especial a mi amigo editor el Sr. Eugenio Bacigalupo por su gran aporte personal para la culminación de este nuevo trabajo editorial y quien además ostenta el importante cargo de Director Nacional de Programas en el Instituto Peruano de la Juventud IPJ©. JOSÉ BLANCO ACEVEDO
RESUMEN DEL AUTOR Comunicador Social y Experto en Comercio Exterior de la ECEX de ADEX. Ha sido Funcionario del Area de Moneda Extranjera del Banco Industrial del Perú durante once años; Promotor de Inversiones del World Trade Center-Lima; Socio Fundador y Presidente de la Asociación Peruana de Especialistas en Comercio Internacional (APECI); Promotor de Inversiones del Centro de Exportación, Transformación, Industria, Comercialización y Servicios CETICOS TACNA (Ex ZOTAC ahora ZOFRA TACNA); Consultor de USAID (Papi Project) en la Academia Diplomática del Perú y luego Asistente de Control Académico; Coordinador de la Unidad de Inteligencia Comercial del Ministerio de Relaciones Exteriores; Coordinador del Catálogo de Oferta Exportable 2002-2003 de la Comisión para la Promoción de Exportaciones PROMPEX (hoy PROMPERU); Coordinador del Directorio de Importadores y Exportadores de la Asociación de Exportadores ADEX. Ha publicado los siguientes libros: 1987 "Guía de Financiamiento para Exportaciones No Tradicionales"© 1990 "Guía de Exportaciones"© 1993 "Manual Operativo de Comercio Exterior"© 2003 "Guía de Exportación para PYMES & Jóvenes Emprendedores"© 2013 “El Arte de Exportar, Guía para Emprendedores”© Productor del Curso para Exportar en VHS: VIDEO EXPORT© (ahora en nueva edición en formato DVD). Artista plástico autodidacto creador, promotor y exportador de su propia Línea de Pinturas en Yute©.
ACTIVIDADES DE PROMOCION Y DIFUSION CULTURAL
Año 1995 Primera Muestra de Presentación en mi Taller de Pintura en Lima (Mayo). Segunda Muestra Individual Internacional “Lima de Antaño” en Montreal, Canadá (Agosto-Setiembre).
Año 1996 Tercera Muestra de Presentación en mi Taller de Pinturas en Lima (Enero). Cuarta Muestra Individual en el Centro de Convenciones Empresariales de la Asociación de Exportadores –ADEX- (Octubre). Quinta Muestra Individual por las celebraciones de Aniversario del Club de la Unión en Lima (Diciembre). Año 1997 Sexta Muestra Individual en el hall del Auditorio de PETROPERU por el Aniversario del Colegio de Economistas de Lima (Abril). Sétima Muestra Individual en el Salón de Conferencias de la Cámara de Comercio de Lima por su Aniversario (Junio). Exhibición permanente en el Programa “MEDIODIA CRIOLLO” de Televisión Nacional del Perú, Canal 7 de Lima (entre Junio de 1997 y Enero de 1998). Octava Muestra Individual en la Casa de la Cultura de la Municipalidad Distrital de Lince (Agosto-Setiembre). Novena Muestra Individual en la Caja Municipal de Tacna en Tacna (Diciembre). Año 1998 Décima Muestra Individual en la Casa de la Cultura de la Municipalidad Distrital de Lince sobre “Trajes Típicos del Perú”. Exposición para Niños y Jóvenes con el Instituto Peruano de la Juventud (IPJ). (Marzo). Décimo Primera Muestra Individual en el Salón Francisco de Zela del Club Departamental Tacna en Lima (Julio). Décimo Segunda Muestra Individual en el Centro Cultural Ricardo Palma de Miraflores con el Instituto Peruano de la Juventud (Octubre). Décimo Tercera Muestra Individual en el Hall y salones principales del Hotel Colonial Inn de Miraflores (Diciembre 1998 y Enero 1999). Año 1999 Décimo Cuarta Muestra de Presentación en mi Taller de Pintura (Marzo). Décimo Quinta Muestra Individual en los salones principales de la Municipalidad Distrital del Rímac inaugurando el Centro Cultural Municipal (Mayo).
Décimo Sexta Muestra Individual “Imágenes del Perú” en la Casa de la Cultura de la Municipalidad Distrital de Lince por el Aniversario de la Old Boys Association del Colegio San Andrés (Agosto). Décimo Sétima Muestra Individual en le Biblioteca Municipal Armando Filomeno en el Rímac por el Día de la Juventud (Setiembre). Año 2000 Décimo Octava Muestra Individual por el Aniversario de Lima en las instalaciones del Restaurante MEMO´S de la Urbanización Santa Catalina en La Victoria (Enero). Décimo Novena Muestra Acompañante de la Exhibición “Lima de Antaño” en los salones principales de la Municipalidad Distrital del Rímac por su 80º Aniversario (Enero-Febrero). Vigésima Muestra Individual en el hall principal del Colegio de Contadores Públicos de Lima en Santa Beatríz (Junio). Vigésimo Primera Muestra Individual (la primera itinerante) en los exteriores de la Plaza Francia autorizado por PROLIMA de la Municipalidad Metropolitana de Lima durante los meses de Julio, Setiembre y Diciembre. Vigésimo Segunda Muestra Individual por el 52º Aniversario de la ANCIJE en la Casa del Maestro en Lima (Agosto). Vigésimo Tercera Muestra Individual en el Club de la Unión de Lima por la Feria de Artesanos Jóvenes del Instituto Peruano de la Juventud (Setiembre). 2001-2005 Vigésimo Cuarta Muestra “Estampas y Costumbres del Perú” en la Sala de Exposiciones de la Municipalidad Distrital de Pueblo Libre (Enero). Ha participado en diversas ferias artesanales organizadas por el Instituto Peruano de la Juventud y el inicio de promociones virtuales de exportación a través del Portal Artesanias-Peruanas.com y del propio dominio de la institución JuventudPerú.org además del desarrollo de talleres permanentes de pintura en yute durante varios años. 2006 Participante en la “Exposición de Arte Tradicional 2006” organizado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo con la Municipalidad de Santiago de Surco en el Centro Cultural del Parque de la Amistad (Abril).
2007-2009 Expositor en la Feria Navideña organizada por la Alianza Francesa de Miraflores (Diciembre). Promotor permanente de sus trabajos a nivel internacional.
Director de Grupo Enterprise desde Mayo de 1984. RESUMEN CURRICULAR DE LA EMPRESA AREA DE NEGOCIOS 1984 Cafetería "PEABODY" en Lince 1988 Restaurante "LOS BALCONES" en Santa Catalina 1993 Tienda de Discos "EL EPICENTRO MUSICAL" en el Centro Histórico de Lima AREA DE PRODUCCIONES 1986 Programa Radial "MANAGER" por Radio América 94.1 FM 1988 Programa Radial "ENCUENTRO JUVENIL! por Radio América 94.1 FM 1990 Programa Radial "EXPORTANDO PERU" por Radio Unión 880 AM 1995 Programa Radial "EXPORT TURISMO! por Radio Unión 880 AM 2008 Programa Radial "VALE UN PERU" por Radio Unión 880 AM-103.3 FM y por Internet AREA DE PUBLICACIONES 1987 "GUIA DE FINANCIAMIENTO PARA EXPORTACIONES NO TRADICIONALES" 1990 "GUIA DE EXPORTACIONES-Edición 1990" 1992 "MANUAL OPERATIVO DE COMERCIO EXTERIOR" 2003 "GUIA DE EXPORTACION PARA PYMES & JOVENES EMPRENDEDORES" AREA CULTURAL de 1986 al 2008 Exposiciones de Pinturas en Yute de la Línea "LIMA DE ANTAÑO" en diversas galerías; ferias artesanales y centros culturales; Programa "MEDIODIA CRIOLLO" de Canal 7 y Catálogo Virtual en ARTESANIAS-PERUANAS.COM AREA DE PROMOCIONES 1992 Sistema MANAGER para el Comercio Exterior Convenio Banco CCC del Perú con el Instituto Peruano de la Juventud. 2008 Catálogo Virtual de Productos y Servicios VALE UN PERU en valeunperu.com.pe
AREA DE CAPACITACION 1985 hasta hoy Seminarios, talleres, congresos, convenciones, mesas redonda, foros, cursos, jornadas y ruedas de negocio. AREA DE PRODUCCIONES FILMICAS 1998 al año 2007 Curso de Comercio Exterior en VHS "VIDEO EXPORT" Curso de Exportaciones en DVD "PACK EXPORT" AREA ASOCIATIVA 1990 Asociación Peruana de Especialistas en Comercio Internacional APECI 1998 Instituto Peruano de la Juventud IPJ 2006 Cámara Peruana de Micro Empresas Exportadores CAPEMEEX PROYECCIONES PARA EL 2018 6to. Libro y segunda edición del libro “GUIA DE FINANCIAMIENTO PARA EXPORTACIONES NO TRADICIONALES”. Plataforma de Negocios Virtuales PERU FOR EXPORT. Programa de Televisión EXPORTANDO PERU Catálogo Audiovisual VALE UN PERU Congreso Iberoamericano EXPORTA JOVEN Instalación de LA CASA DEL ARTESANO. Plan Nacional MOCHILAS PERU Lanzamiento de la TARJETA JOVEN PERU©.. Asociación Peruana de Micro Exportadores APEMEX PERU©.
PRIMERA PARTE Conociendo a IPJ
(Asociación civil de derecho privado sin fines de lucro fundada el 23 de Setiembre de 1998) Partida Registral 11163894 RUC 20465999773
ESTATUTOS Y PROYECTO ORIGINAL DE COOPERACION TECNICA INTERNACIONAL DEL AÑO 1998 ESTATUTOS DE LA ASOCIACIÓN CAPITULO I: DE LA DENOMINACION, DURACION Y DOMICILIO Artículo Primero.Bajo la denominación de INSTITUTO PERUANO DE LA JUVENTUD, pudiendo utilizar las siglas “IPJ”, queda constituida una asociación civil de derecho privado, sin fines de lucro, la misma que se regirá con arreglo a las normas del presente Estatuto, sus normas complementarias y las leyes pertinentes sobre la materia. Su fecha de constitución e inicio de actividades es el 16 de Diciembre del año 1999 siendo su duración indefinida, fijándose como domicilio la ciudad de Lima, pudiendo establecer sucursales en cualquier lugar de la República del Perú y del extranjero. CAPITULO II.- DE LOS FINES Artículo Segundo.La asociación tiene por objetivo principal lograr el desarrollo social y económico de la población juvenil, que integran los sectores populares y en extrema pobreza, a nivel nacional e internacional. Artículo Tercero.Para el logro de dicho objetivo el IPJ podrá realizar las acciones siguientes: a. Desarrollar planes, proyectos y acciones tendentes a posibilitar a la población objetivo, el acceso al mercado laboral en forma organizada.
b. Prestar servicios de asesoramiento, consultoría y supervisión a organismos públicos y privados que desarrollen o intervengan en actividades afines al objetivo del IPJ. c. Gestionar financiamientos y donaciones de los organismos públicos o privados, nacionales o internacionales que cooperan directa o indirectamente en la ejecución de proyectos de desarrollo social. d. Crear mecanismos para la constitución de un Fondo Económico que permita el otorgamiento de recursos reembolsables o no reembolsables a los jóvenes o grupos de jóvenes que en forma organizada lo requieran para el inicio y desarrollo de sus propias iniciativas o actividades comerciales. e. Realizar acciones de formación y/o capacitación en sus diferentes modalidades, orientadas a lograr el desarrollo integral de la juventud a nivel nacional e internacional. f. Desarrollar órganos y medios de difusión masiva que posibiliten el acceso a los Programas del IPJ y a la información relacionada con el quehacer institucional, sirviendo adicionalmente como un medio de autogeneración de recursos y publicidad de los diferentes proyectos, que posibiliten su sostenibilidad y un mayor impacto social. g. Podrá participar en todos los esfuerzos conducentes al desarrollo económico, social, artístico, deportivo, turístico y cultural del país, con énfasis en las actividades de la juventud. h. Promoverá la vinculación de los Asociados con toda persona natural y jurídica dedicada a actividades educativas, artísticas, culturales, deportivas académica en el país, y el establecimiento de relaciones con instituciones similares dentro del territorio nacional y del extranjero, procurando el intercambio de experiencias y tecnología. i. Recaudar las aportaciones ordinarias y extraordinarias que establezca la Asamblea General. j. Celebrar contratos, convenios y otros actos necesarios para el logro de los objetivos sociales. Artículo Cuarto.La asociación no podrá perseguir fines de lucro, ni participará en actividades políticas partidarias u religiosas. CAPITULO III.- DEL PATRIMONIO SOCIAL Artículo Quinto.-
El patrimonio de la asociación está integrado por los aportes ordinarios y extraordinarios de sus Asociados. Los ingresos financieros que éstos generen, donaciones, subvenciones, contribuciones y legados, los bienes muebles e inmuebles, equipos y enseres que se adquieran o reciban de los organismos cooperantes nacionales y extranjeras. Asimismo, las contribuciones económicas que reciba por la realización de sus actividades y ejecución de proyectos. Artículo Sexto.Las cotizaciones ordinarias o extraordinarias de sus miembros las determina la Asamblea General. CAPITULO IV.- DE LOS ASOCIADOS Artículo Sétimo.La asociación está integrada por las personas naturales inscritas en el respectivo Padrón de Socios en su calidad de Asociados Fundadores, los mismos que se encuentran debidamente comprometidos con el objetivo de la asociación. Artículo Octavo.Podrán acceder a la condición de socios del IPJ, aquellas personas que lo soliciten, sean propuestos por un socio; y, previa aprobación del Consejo Directivo. Artículo Noveno.Se pierde la condición de Asociado por las causales de fallecimiento, renuncia, o exclusión. Artículo Décimo.La renuncia se solicitará en forma escrita ante el Consejo Directivo, con indicación expresa de los motivos y con una anticipación mínima de treinta días. Artículo Décimo Primero.A criterio del Consejo Directivo y por acuerdo de mayoría, serán excluidos los Asociados que hayan incumplido sus obligaciones como tales; realicen acciones contrarias a los intereses del IPJ; y, se demuestre un comportamiento inadecuado que lesione la imagen institucional y/o ponga en riesgo la existencia del IPJ. Artículo Décimo Segundo.Son derechos y obligaciones de los Asociados, los siguientes: a. Concurrir obligatoria y puntualmente a las Asambleas, con derecho a voz y a voto.
b. Elegir y ser elegidos para cargos directivos o comisiones especiales. c. Solicitar en Asamblea General las Rendiciones de Cuentas del movimiento económico de la institución, así como los informes sobre el desarrollo de las actividades o comisionados. d. Hacer denuncias y observaciones sobre irregularidades o deficiencias en la marcha institucional, pudiendo solicitar las sanciones para los responsables. e. Abonar puntualmente las cuotas ordinarias y extraordinarias fijadas por la Asamblea General. Se considera socio hábil para ejercer y exigir sus derechos, a aquellos que se encuentren al día en sus cotizaciones ordinarias y extraordinarias. f. Cumplir los estatutos, reglamentos y los acuerdos de Asamblea General, no pudiendo interferir en ninguna forma las gestiones de los representantes autorizados para los logros de los fines de la Asociación. En caso contrario, responderá por los daños que cause. g. Cooperar y participar en las actividades de la asociación, en los cargos y comisiones que se le encomiende. h. Utilizar las instalaciones de la asociación para los fines pertinentes, absteniéndose de practicar dentro de ellas actos reñidos contra la moral o las buenas costumbres. i. Impugnar dentro de los plazos previstos, los acuerdos tomados en Asamblea General y en Sesiones de Consejo Directivo, según las normas reglamentarias pertinentes, o por la vía judicial. CAPITULO CUARTO.-DE LA ORGANIZACION Artículo Décimo Tercero.Son órganos de la asociación: a. La Asamblea General. b. El Consejo Directivo. Artículo Décimo Cuarto.El ejercicio económico de la Asociación tendrá una duración de un año calendario, debiéndose formular balances generales al 30 de Junio y al 31 de Diciembre.
Artículo Décimo Quinto.La Asociación llevará los Libros de Actas, de Registro de Socios y Contables que exigen las disposiciones legales vigentes.
CAPITULO QUINTO.- DE LA ASAMBLEA GENERAL Artículo Décimo Sexto.La Asamblea General es el órgano supremo de la asociación y está conformada por la reunión de los socios hábiles convocados de acuerdo a las normas establecidas en el Código Civil. Sus decisiones obligan a todos sus Asociados, incluso a los ausentes y disidentes, siempre que no estén en contradicción con las disposiciones del presente estatuto, ni infrinjan las leyes vigentes; así como que sus acuerdos hayan sido tomados según lo establecido en el presente Estatuto y su reglamento. Para la validez de las reuniones de Asamblea General se requiere en primera convocatoria, la concurrencia de más de la mitad de los Asociados. En segunda convocatoria, basta la presencia de cualquier número de Asociados. Los acuerdos se adoptan con el voto de más de la mitad de los miembros concurrentes. Artículo Décimo Sétimo.La Asamblea General Ordinaria se realizará por lo menos una vez al año y son sus atribuciones: a. Aprobar el Presupuesto, la Memoria y el Balance Anual. b. Fijar las cuotas ordinarias de los Asociados,. c. Elegir o prorrogar el mandato de los miembros del Consejo Directivo, cuando corresponda, mediante votación personal, directam, obligatoria y secreta. Artículo Décimo Octavo.La Asamblea General Extraordinaria se realizará cada vez que la situación lo amerite, a juicio del Presidente o por acuerdo del Consejo Directivo o a solicitud de no menos de la décima parte de los Asociados. rtículo Décimo Noveno.Son atribuciones de la Asamblea General Extraordinaria, las siguientes: a. Revisar, rectificar o ratificar cuando se estime conveniente los acuerdos del Consejo Directivo. b. Remover a cualquier comisionado y elegir al sustituto. c. Modificar los estatutos de la Asociación. d. Acordar al disolución de la Asociación. e. Cualquier otro asunto que se le someta a consideración.
Artículo Vigésimo.Las asambleas serán convocadas con cinco días de anticipación mediante citación expresa o a través de algún medio de comunicación masiva, indicando la agenda a tratar, lugar, fecha y hora de la primera y segunda citación. Artículo Vigésimo Primero.La convocatoria para tratar la modificación o disolución de la Asociación se realizará de acuerdo a las normas establecidas en el Código Civil. Para modificar el estatuto o para disolver la asociación, se requiere, en primera convocatoria la asistencia de más de la mitad de los Asociados. Los acuerdos se adoptan con el voto de más de la mitad de los miembros concurrentes. En segunda convocatoria los acuerdos se adoptan con los Asociados que asistan y que representen no menos de la décima parte. CAPITULO VI.- DEL CONSEJO DIRECTIVO Artículo Vigésimo Segundo.El Consejo Directivo es el órgano ejecutivo de la Asociación, y está integrado por: a. b. c. d.
Presidente Vice-Presidente Tesorero Secretario
Artículo Vigésimo Tercero.El Consejo Directivo es elegido por un período de mandato de cinco (05) años, pudiendo ser prorrogado su mandato en forma indefinida por acuerdo de la Asamblea General. Artículo Vigésimo Cuarto.El quórum de las sesiones del Consejo Directivo lo determina la mayoría simple de sus integrantes presentes a la hora señalada para las reuniones de trabajo. Los acuerdos se adoptarán por mayoría simple y tendrán absoluta validez. En los casos no previstos en el presente estatuto se aplicará lo dispuesto en el Código Civil. Artículo Vigésimo Quinto.El Consejo Directivo se reunirá ordinariamente una vez al mes, en la fecha, hora y lugar que establezcan de común acuerdo; y en forma extraordinaria, a convocatoria del Presidente por iniciativa propia o a solicitud de los otros integrantes del Consejo, mediante comunicación escrita con una anticipación no menor de cuarentiocho horas.
Artículo Vigésimo Sexto.Son atribuciones del Consejo Directivo: a. Representar a la institución ante personas, instituciones públicas o privadas nacionales o extranjeras, administrativas, políticas, municipales, policiales y otras, con poder suficiente sin reserva ni limitación de ninguna clase. b. Dirigir y participar en las actividades de la asociación, las Asambleas Generales y Sesiones del Consejo Directivo. c. Cumplir y hacer cumplir los acuerdos de asambleas y sus propios acuerdos. d. Resolver por acuerdo del Consejo asuntos urgentes que deban ser aprobados por la Asamblea General, dando cuenta en la Asamblea más cercana. e. Nombrar las Comisiones Especiales y contratar al personal y/o servicios que se requieran para el cumplimiento de los fines institucionales. f. Presentar a la Asamblea General Ordinaria la memoria anual de la labor realizada. g. Dirigir y administrar celosamente los recursos y bienes de la asociación, siendo sus miembros responsables solidarios de su debido empleo y conservación. h. Llevar y mantener al día los Libros de Actas de las sesiones del Consejo Directivo y Asambleas Generales. i. Llevar al día los libros de registro de socios, libros contables y otros que se requieran con datos actualizados en forma permanente, de acuerdo a las normas vigentes sobre el particular. j. Exigir; fiscalizar, recibir y revisar todos los informes de las Comisiones. k. Autorizar las transferencias de fondos que hayan sido presupuestados, de acuerdo a las necesidades de la Asociación. l. Presentar a la Asamblea General los Presupuestos y Balances para su aprobación. m. Interponer las acciones judiciales que considere necesarias para salvaguardar los intereses de la Asociación y de todos sus miembros, para lo cual el Presidente del Consejo Directivo que ejerce la Representación Legal de la asociación, cuenta con las Facultades Generales y Especiales del mandato establecidas en los Artículos 74 y 76 del Código Procesal Civil.
Artículo Vigésimo Sétimo.El Reglamento regulará las funciones y atribuciones específicas de cada miembro del Consejo Directivo. CAPITULO OCTAVO.- DE LA DISOLUCION Y LIQUIDACION Artículo Vigésimo Octavo.La Asociación sólo podrá ser disuelta por acuerdo unánime de su Asamblea General. Artículo Vigésimo Noveno.En caso de aprobarse la disolución, el Consejo Directivo procederá a la liquidación y cumplimiento de todas las obligaciones existentes, luego de lo cual el haber neto resultante será transferido al Puericultorio Pérez Araníbar a cargo de la Beneficencia Pública de Lima Metropolitana. CAPITULO V.- DISPOSICIONES FINALES Artículo Trigésimo.Los presentes estatutos entran en vigencia a partir de la fecha de su aprobación. Artículo Trigésimo Primero.Para todo lo no previsto en el presente estatuto, regirán las disposiciones legales vigentes en el país.
PROYECTO SOCIAL ORIGINAL PREVISTO DESARROLLAR CON RECURSOS DE LA COOPERACIÓN EXTERNA (Elaborado originalmente en el año 1995) 1. TITULO, DENOMINACIÓN DEL PROYECTO Se ha considerado la consolidación de una asociación de derecho privado sin fines de lucro bajo la denominación de Instituto Peruano de la Juventud (IPJ) para desarrollar diversos programas de apoyo permanente a la juventud peruana en todo aspecto relacionado con su formación personal, cultural, social y técnica, para adaptarse a una sociedad moderna, y que se proyecten para asumir los retos futuros del tercer milenio bajo un objetivo fundamental: crear en los jóvenes, iniciativa y conciencia empresarial. 2. DATOS GENERALES 2.1. Sector, región, gobierno local El proyecto se orientará –fundamentalmente- a los alumnos de cuarto y quinto año de educación secundaria de todo el territorio nacional, interesados en participar en forma activa y permanente en la promoción y la difusión de las diversas actividades que desarrollan los jóvenes desde el punto de vista escolar, institucional, cultural, social y deportivo, con miras a una verdadera integración estudiantil nacional e internacional, y crear las condiciones adecuadas para acceder al financiamiento de sus propios proyectos. El principal grupo focal está integrado por jóvenes de menores recursos del país para el alivio de la pobreza extrema. Padres de familia; docentes y especialistas en educación, para darles la oportunidad de brindar sus aportes de carácter social, cultural y profesional. Entidades y empresas de servicios vinculadas al desarrollo general de los jóvenes, para brindarles la oportunidad de difundir sus productos y servicios. 2.2 Unidad Ejecutora Asociación civil de derecho privado sin fines de lucro, bajo la denominación de INSTITUTO PERUANO DE LA JUVENTUD, pudiendo utilizar las siglas IPJ. 2.3. Duración Se estima una primera etapa desde Enero del año 2005 hasta Enero del año 2007 contando con aportes de cooperación técnica internacional, para luego, en una
segunda etapa, generar recursos propios para el autosostenimiento de la institución, y el apoyo directo y permanente a los jóvenes, consolidando el Programa denominado Fondo de Iniciativas Empresariales Juveniles. 2.4. Localización La sede del proyecto se ubica en el Departamento de Lima, Distrito de La Victoria sito en Calle Max Gonzales Olaechea 356-102, Urbanización Santa Catalina, distrito de La Victoria, provincia de Lima. Esta sede es el domicilio cedido en préstamo por el Presidente del Consejo Directivo de la asociación. Las actividades se desarrollarán en un primer momento en el domicilio indicado, con proyección a establecerse en un local alquilado adecuado a los requerimientos de los programas que se han estructurado. 2.5. Fuente Cooperante Nuestra solicitud deseamos orientarla a través de los diversos organismos de cooperación técnica internacional en el ámbito mundial establecidos en el país, de acuerdo a la información que sobre este aspecto podamos conseguir de las instituciones locales establecidas (ENIEX), y alternativamente, a través de los bancos de datos existentes en Internet y en otras fuentes de información. 2.6. Costo Total del Proyecto El costo total del proyecto asciende a la suma de U.S.$ 912,000.00 (Novecientos Doce Mil Doscientos & 00/100 Dólares Americanos), íntegramente captados a través de los recursos que se obtengan como producto de la cooperación técnica internacional para los primeros dos años (veinticuatro meses) de duración del proyecto para su consolidación: 3. DEL PROYECTO 3.1. DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Se han estructurado diversos programas que tienen como consideración fundamental que los problemas que afectan hoy en día a los jóvenes, son de origen diverso, por lo que las soluciones que se planteen deben ser integrales mediante una acción concertada y consistente, poniendo énfasis en la participación de los propios jóvenes en la ejecución de estos programas, focalizados en sectores de menores recursos económicos del país. De esta manera, se procuraría el manejo más eficiente sobre los recursos que pudieran captarse producto de la cooperación técnica internacional - en una primera etapa - para el desarrollo de proyectos específicos en procura de generar empleo productivo en beneficio de la comunidad juvenil del país. 3.2. OBJETIVOS PRINCIPALES Y METAS CUANTITATIVAS
Una área socioeconómica, en cuyo ámbito se agrupan aquellas líneas de acción que tengan relación con el aumento de la calidad de vida material de la población joven, que les permita ganar progresivamente autonomía y en una valorización cada vez mayor en la sociedad. Lo fundamental es entregar formación a los jóvenes para que puedan acceder, en términos más favorables, al mercado laboral o a consolidar iniciativas propias. Se organizará, también, un área de desarrollo integral. Se contempla un área de formación que desarrollará programas de información y orientación vocacional, así como de formación técnica y empresarial. Programas a desarrollar: 1. Casas Municipales de la Juventud (CJ). 2. Centro de Información y Documentación para la Juventud (CID). 3. Programa de Iniciativas Empresariales Juveniles (IEJ). 4. Tarjeta Joven (PTJ). 5. Programa de Iniciativas Culturales Juveniles (ICJ). 6. Programa de Turismo Juvenil (PTJ) 7. Programa de Deporte y Recreación Juvenil (DRJ). 8. Programa de Formación Empresarial (PFE). 9. Periódico Escolar "A.M. PRESS" (AMP). Nuevos adaptados desde Setiembre de 1998: 10. Programa de Apoyo al Artesano Joven (PAJ) 11. Programa de Apoyo al Pequeño Exportador (PYMEX) Nuevos programados para el año 2018: 12. Programa Jóvenes Exportadores (PJE). 13. Programa de Apoyo al Menor Trabajador (PAMET). 14. Programa Radial “Encuentro Juvenil” . 15. Programa Televisivo “Exportando Perú”. 16. Programa de Salud Juvenil (PSJ). 17. Centro Promotor de Exportación (CEPROMEX). 18. Cámara Peruana de Micro Empresas Exportadoras (CAPEMEEX). 19. Escuela de Promotores Jóvenes (EPJ). 20. Programa de Cooperación Externa (PCE). 21. Centro de Negocios Juveniles (CNJ). 22. Programa Jóvenes Exportadores (PJE). 23. Programa Latinoamericano de Jóvenes Exportadores (EXPORTA JOVEN). 3.3. OBJETIVOS DEL PROYECTO El desarrollo de los programas que se han previsto, facilitará al Instituto Peruano de la Juventud (IPJ) masificar la oferta de servicios de formación y de conciencia empresarial de manera teórico-práctica para que se ajusten a las necesidades de
los microempresarios jóvenes de los sectores textil, metalmecánico, carpintería, industria alimentaria, comercio internacional: importaciones y exportaciones de artesanías, entre otras áreas.
Se ofertarán diversos programas, los cuales se irán complementando en forma integral con la práctica directa de cada uno de los grupos organizados de jóvenes con verdaderas iniciativas empresariales, acordes con las nuevas herramientas de gestión empresarial, introduciendo al joven dentro de los conceptos de competitividad y globalización de mercados. Los servicios serán autofinanciados al tercer año de gestión, a cuyo efecto se dará especial atención desde sus inicios, a la calidad y eficacia de los servicios, de modo que sean realmente convenientes para los usuarios jóvenes de todos los colegios del país. A fin de posibilitar una efectiva formación técnica, la metodología que se aplicará en el caso de los microempresarios jóvenes que se logren organizar en forma totalmente estructurada a cada exigencia regional, se convocará el concurso de técnicos y profesionales en cada área, cuando sea requerido. Para el caso de los jóvenes al interior del país, se tiene previsto una formación in situ en la ciudad de Lima, mediante las Casas de la Juventud con el concurso de los Municipios distritales, de manera tal que cuando vuelvan a sus propios talleres, puedan seguir poniendo en práctica los mismos patrones de calidad, dado que el Instituto les continuará brindando asesoría hasta conseguir la culminación de sus operaciones comerciales, los que generalmente no están al alcance de los jóvenes microempresarios de menores recursos económicos. La cooperación técnica que se plantea para estos programas, permitirá cubrir los presupuestos para su desarrollo, haciendo posible esta formación empresarial y asistencia técnica e informativa, que serán abordadas con la debida seriedad y tendrán una dimensión de verdadera idoneidad y eficacia para ayudarlos a elevar su capacidad de gestión, mercadeo y competitividad, dentro de una economía regida por criterios de mercado y que es cada vez más abierta y competitiva. 3.4. RESULTADOS ESPERADOS DEL PROYECTO Captar la atención de los jóvenes a partir de "A.M. PRESS" para incentivar talentos desde el punto de vista periodístico-juvenil. Conseguir que los jóvenes adquieran la capacidad de realizar gestiones eficientes y competitivas en su vida personal, familiar y social. Obtener un grupo humano capaz de ejecutar acciones que tiendan a mejorar su estándar de vida en aspectos de orden técnico, comercial y de negocios.
Haber captado líderes juveniles con mentalidad empresarial que beneficien a su comunidad.
Consolidar la vinculación de los jóvenes, con otros similares pertenecientes a instituciones locales del extranjero vía intercambios estudiantiles. Mantener la participación activa y permanente de los jóvenes que hayan egresado de los colegios, en el desarrollo de los programas del IPJ. Se dará especial atención al seguimiento y asesoría orientados a alentar la aplicación práctica de los conocimientos y elementos técnicos proporcionados a los jóvenes. Se evaluará los aspectos de eficiencia y eficacia de los servicios; es decir, se evaluará no sólo la practicidad sino también la calidad, que debe reflejarse en cambios, o mejorando las actitudes de los jóvenes en su postura frente al mercado, en la eficiencia de su microempresa y por lo tanto, en mejores beneficios económicos para sus dependientes directos. Adicionalmente, se efectuará una evaluación de impacto socioeconómico del Instituto en su conjunto, en base a una encuesta de evaluación ex-post que será aplicada a una muestra representativa de jóvenes beneficiados con los servicios del IPJ. A fin de mejorar una efectiva y apropiada labor de seguimiento y evaluación en los términos ya señalados, el Instituto Peruano de la Juventud (IPJ), diseñará métodos e indicadores específicos a ese efecto, en estrecha coordinación con las entidades de control del gobierno, especialmente con la Secretaría Técnica Ejecutiva de Cooperación Internacional del Ministerio de la Presidencia, así como informes de gestión al Ministerio de Educación. Un criterio básico que se instrumentalizará para evaluar los servicios de formación empresarial y asistencia técnica, es el referido a determinar sus efectos en cuanto al mejoramiento del desempeño económico empresarial y social de los jóvenes microempresarios, ya que se asume que éstos estarían dispuestos a costear los servicios en la medida que puedan percibir los efectos. 3.5. ACTIVIDADES Programas del IPJ con Componente Participativo. Como se señaló, el Instituto llevará a cabo acciones a través de coordinaciones con Ministerios; entidades públicas y privadas; del país, y del extranjero. Se diseñarán programas en el área de la información empresarial; empleo juvenil; el
ámbito del uso creativo del tiempo libre; y, la creación de mecanismos que procuren inculcar en los jóvenes: conciencia empresarial.
Es en este último programa donde la participación adquiere mayor relevancia con el Periódico Juvenil “A.M. PRESS”. Ámbito de Uso Creativo del Tiempo Libre. Una de las principales reivindicaciones de la juventud consiste en la necesidad de contar con espacios para crear, participar y ser valorados. En forma espontánea han surgido centros juveniles, deportivos, espacios de encuentro de trabajo solidario. El Fondo de Iniciativas Empresariales Juveniles, propone en este ámbito una decidida acción orientada a fortalecer el uso creativo del tiempo libre, especialmente dirigida a la prevención del riesgo social. Línea de Creación de Espacios de Encuentro y Participación. Se orienta a propiciar el compromiso de las autoridades locales hacia los problemas que vive la juventud, apoyando nuestras gestiones para la consolidación legal de las organizaciones juveniles de base, y mejorando el conocimiento de los jóvenes acerca de sus derechos y deberes como personas y ciudadanos. También intenta generar modelos de recreación y sociabilidad juvenil, que actúen como verdaderos polos de impulso al desarrollo de políticas juveniles en el ámbito local y comunal. Apoyo a la Participación y Organización Juvenil. Iniciativa que apunta a generar un sistema de apoyo a la participación y organización juvenil, centrándose en la potenciación de Casas Municipales de la Juventud, que articulen una oferta que tanto respalde como incentive la participación juvenil en el ámbito local, mejorando la capacidad de gestión de estas organizaciones. Se estima el apoyo integral a la mayoría de organizaciones juveniles y la capacitación de dirigentes sociales jóvenes. Líneas de Creación Cultural y Trabajo Solidario. Se orienta a promover y respaldar la capacidad creativa de la juventud en el área artístico-cultural, apoyando la difusión y presentación de artistas jóvenes, generando espacios abiertos para muestras artísticas de las iniciativas más exitosas y propiciar la participación juvenil a través de trabajos voluntarios comunitarios y el acceso a nuevas formas de participación. Línea de Recreación y Deporte.
La recreación y el deporte son formas privilegiadas para el uso del tiempo libre de la juventud, actividades que son por ellos frecuentemente realizadas en forma espontánea y donde el IPJ tendrá activa motivación y participación. 3.6. CRITERIOS PARA EVALUAR EL IMPACTO DEL PROYECTO PERIÓDICAMENTE Para el Instituto Peruano de la Juventud, la participación se define en los siguientes ámbitos; por su parte, en dar información a los jóvenes de sus derechos y deberes; en segundo lugar, fomentar iniciativas para que los jóvenes desarrollen actividades creativas para lograr un desarrollo integral; y por último, definir acciones de tipo solidarias hacia la comunidad. 3.7. MEDIDAS A TOMARSE PARA GARANTIZAR SU SOSTENIBILIDAD LUEGO DE SER CONCLUIDO EL PROYECTO El éxito de los servicios generales de la Internacional Peruana Juvenil (IPJ) dependerá en gran medida de poder contar, durante el período inicial propuesto, con profesionales especializados de alto nivel que aseguren la efectividad y calidad de los servicios y contundencia a nivel de los resultados en los microempresarios jóvenes que se consigan constituir para formarlos y asesorarlos permanentemente, para lo cual se adoptarán las provisiones necesarias para asegurar comportamientos y formas de interacción que sean coherentes con las características socio-culturales de los jóvenes y los propósitos de desarrollo del proyecto. A ese fin se ha previsto recursos para asesorías específicas de corta y mediana duración y para desarrollar el soporte básico de información técnica de cada programa. El Instituto Peruano de la Juventud (IPJ) se convertirá en un centro modelo de desarrollo juvenil y de prestigio nacional e internacional. De esta manera, después de los dos primeros años de la recepción de recursos externos para la realización del trabajo, el microempresario joven sostendrá los servicios pues no escatimará en pagar los mismos, en la seguridad que podrá autogenerar sus propios ingresos, tomando en consideración los mecanismos de exportación que se propenderán. 3.8. PROCESO DE TRANSFERENCIA Y DESTINO FINAL DE LOS BIENES Y OTROS DEL INSTITUTO Los fondos de cooperación técnica internacional solicitados, constituyen fondos no reembolsables. Si por motivos extremos se disolviera la asociación, los bienes pasarían a ser entregados al Puericultorio Pérez Araníbar cuya administración
está a cargo de la Sociedad de Beneficencia Pública de Lima Metropolitana, quedando que bajo ninguna circunstancia el patrimonio resultante de la liquidación, será repartido entre los asociados o sus herederos. 3.9. MARCO INSTITUCIONAL 3.9.1. COMPETENCIA INSTITUCIONAL PARA EL MANEJO DEL PROYECTO El Instituto Peruano de la Juventud (IPJ) nace de la iniciativa de un grupo de personas - hoy asociadas - de crear un gran mecanismo de formación empresarial juvenil, diferenciado de cualquier otro aporte que actualmente se brinde a los jóvenes peruanos de todo el país. Cada uno de los Asociados Fundadores tienen diversas experiencias, como trabajos desarrollados en: Comercio Exterior, Banca y Finanzas, Medios de Prensa, Evaluación de Proyectos, Capacitación Técnica y de Negocios, Docencia en Educación Superior y marcada experiencia empresarial, entre otras actividades que garantizan la dedicación y el conocimiento del proyecto. Legalmente, está constituida como asociación civil de derecho privado sin fines de lucro, teniendo como objeto según el Artículo Tercero de los Estatutos, lo siguiente: Promover, estudiar y coordinar las estrategias de cooperación a nivel nacional e internacional, de los planes, proyectos y acciones encaminadas a la búsqueda de soluciones en los procesos educativos y de formación empresarial en los jóvenes peruanos y responder a las necesidades de personas o grupos de bajos ingresos. Prestar servicios de investigación y proyectos de estudios sobre el desarrollo organizacional de la juventud, concordando acciones similares con organismos públicos y privados para ejecutar proyectos por encargo de organismos nacionales y extranjeros, así como de gobiernos, para mejorar y contribuir de manera eficaz al mejoramiento integral de los sectores menos favorecidos de la población a nivel nacional, con énfasis en la juventud. Posee autoridad legal para celebrar contratos de préstamos y cooperación técnica con instituciones financieras internacionales, y conceder sub-préstamos a terceros (llámese grupos de jóvenes organizados por el IPJ), si el prestar forma parte del proyecto. Realizar estudios, investigaciones y proyectos sea por cuenta propia o a cuenta de las entidades u organismos que soliciten sus servicios y apoyo sobre el hábitat, en cualquiera de sus aspectos dentro del país. Prestar servicios de asesoría, apoyo, evaluación, supervisión sobre aspectos relacionados con el hábitat a entidades, organismos, grupos de trabajo nacionales
e internacionales privados o públicos, especialmente a los gobiernos locales y entidades juveniles de base. Desarrollar acciones de formación, entrenamiento e información divulgativa permanente a través de foros, congresos, seminarios, ferias, exposiciones, misiones comerciales; y cualquier otra clase de eventos de convocatoria para la juventud. Formar un servicio de documentación e información permanente sobre proyectos e iniciativas orientadas a favorecer a la juventud organizada por sectores en procura de la generación de empleo productivo. Actuar como entidad receptora de fondos provenientes del gobierno o del extranjero con la finalidad de proveer de recursos a grupos de jóvenes debidamente organizados de bajos recursos económicos dedicados a actividades productivas y que carecen de acceso a las fuentes convencionales de crédito, apoyándoles a efecto que puedan surgir y desenvolverse de manera formal en el contexto del aparato productivo del país. Participar en todos los esfuerzos conducentes al desarrollo económico; social; artístico; turístico y cultural del país, con énfasis en las actividades de la juventud. Generar nuevos empleos propios en los jóvenes que forman parte del grupo objetivo principal a nivel de alumnos de cuarto y quinto año de educación secundaria de todo el territorio nacional, sobretodo en aquellos de menores recursos económicos. Sentar las bases para la formación de consorcios de exportación de jóvenes microempresarios, y la subcontrata de productos, procesos y bienes intermedios. Incrementar los niveles de competitividad de las microempresas conformadas íntegramente por los propios jóvenes con la directa participación y asistencia técnica del IPJ. Propender la difusión de las actividades de la asociación a través de un periódico educativo e informativo para la juventud de edición mensual y distribución en forma permanente y totalmente gratuita a nivel nacional, mediante la coordinación constante con colegios de todo el país. 3.9.2. RELACIONES DE LA UNIDAD EJECUTORA CON OTRAS INSTITUCIONES INVOLUCRADAS EN LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO. Hemos obtenido relativa información estadística del Ministerio de Educación a través de las siguientes Direcciones: Unidad de Control de Gestión
Oficina de Trámite Documentario Unidad de Estadística Educativa Unidad de Organización y Métodos Oficina de Apoyo a la Administración de la Educación Asimismo, se tiene previsto el acceso a información de diversas Unidades de Servicios Educativos de las Direcciones Regionales y Sub Regionales de Educación de la capital y de Unidades al interior del país (USES). Paralelamente, se obtendrá información de Colegios de Lima y a nivel nacional, así como de Institutos Superiores Tecnológicos y Pedagógicos Públicos y Privados, habiéndose previsto convocar en forma global, a las siguientes instituciones para la obtención de información institucional y de servicios: Universidades Colegios Profesionales Instituto Nacional de Cultura Comisión para la Promoción de las Exportaciones (PROMPEX) Museos Clubes Departamentales en Lima Ministerios Medios de Prensa Clubes Sociales Ministerios Gremios Empresariales Agencias de Turismo Agencias de Publicidad Empresas Comerciales Empresas Industriales Embajadas Consulados
Agregadurías Comerciales en el país Entidades internacionales vinculadas a la juventud 3.9.3. PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN INTERNA El Instituto Peruano de la Juventud (IPJ) se encuentra organizado, teniendo como órganos en los cuales está a cargo el régimen interno de la asociación: La Asamblea General de Asociados y el Consejo Directivo, cada cual desempeñando las funciones atribuidas según los Estatutos de la Asociación. La administración diaria de la Asociación así como el control de los fondos y el manejo económico estará a cargo del Administrador General del IPJ, designado por el Consejo Directivo. La Supervisión General para la ejecución de los programas de la Asociación estará a cargo del Consejo Directivo. La difusión de la imagen de la asociación estará a cargo del Presidente del Consejo Directivo. 5. DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA ASOCIACIÓN Los Asociados Fundadores son personas con solvencia moral comprobada y con amplia experiencia en temas de orden empresarial y con definida formación técnica y profesional que vienen haciendo esfuerzos personales para el mejor desarrollo de los programas previstos, así como la consolidación del Instituto Peruano de la Juventud (IPJ) como órgano promotor de jóvenes con mentalidad empresarial. De otro lado, suscribimos el compromiso de presentar – una vez aprobada la presente solicitud - un Plan de Operaciones debidamente estructurado y esquematizado para el desarrollo de los programas especificados. Del Presidente del Consejo Directivo José Santiago Blanco Acevedo Experto en Comercio Exterior, Egresado de la Escuela de Comercio Exterior de la Asociación de Exportadores del Perú (ADEX). Funcionario del Banco Industrial del Perú con once años de experiencia en el Área de Moneda Extranjera. Socio principal de la empresa consultora Grupo Enterprise S.A.. Productor del Sistema de Capacitación Audiovisual en cintas VHS " Video Export ". Socio Fundador de la Asociación Peruana de Especialistas en Comercio Internacional (APECI).
Productor de programas radiales de comercio exterior y espacios orientados a promover encuentros juveniles. Consultor del USAID para el Curso de Actualización en Economía Internacional de la Academia Diplomática del Perú. Funcionario de la Unidad de Información Económica del Ministerio de Relaciones Exteriores. Promotor de Inversiones de los Centros de Exportación, Transformación, Industria, Comercialización y Servicios (CETICOS) de Tacna, Ilo, Matarani y Paita, en la ciudad de Lima. Coordinador General del Catálogo de Oferta Exportable 2002-2003 de la Comisión para la Promoción de Exportaciones (PROMPEX). Fundador de la Cámara Peruana de Micro Empresas Exportadoras (CAPEMEEX). Variadas actividades profesionales hasta la fecha de publicación del presente documento. NOTA De haber alguna institución interesada en este proyecto agradeceré establecer contacto directo con el suscrito a sus coordenadas establecidas.
ENTREVISTAS En esta sección, he visto por conveniente, incluir dos entrevistas con diversos personales vinculados a los negocios en nuestro país. Han sido tomadas de los archivos del Programa Radial VALE UN PERÚ que fuera difundido hace algunos años por Radio Unión F.M. A pesar del tiempo transcurrido, tiene absoluta vigencia y recomendamos su lectura porque les brindarán un aporte sumamente importante para el desarrollo de sus futuros emprendimientos empresariales para el año 2018. ENTREVISTA CON EL DR. ATILIO BUENDÍA, Director de la ONG Con Ciencia, de Lima, PERÚ y Promotor Latinoamericano. Hablando de proyectos, planes de negocio y de verdaderos emprendimientos para internacionalizarse, voy a incluir en esta primera parte una interesante entrevista realizada hace algunos años en el programa VALE UN PERU que conduje en Radio Unión hace algunos años porque considero es un excelente aporte para que los lectores comprueben lo importante que es estar articulado con el mundo entero en la búsqueda de oportunidades comerciales y de crecimiento empresarial. Además como lo podrán corroborar ustedes mismos, que existen diversas formas y mecanismos para generar estas oportunidades ofreciendo nuestros productos al exterior. La razón de la emisión era una Cumbre Mundial de Ciencia y Tecnología que se llevó a cabo en nuestro país en calidad de anfitrión allá por el mes de Agosto en el Club de la Unión de Lima. El programa comenzó con el pedido de un oyente desde México que me escribió un correo electrónico porque era un seguidor del programa desde Internet en la página Web de la radio. Aquí les presente el contenido completo para que lo disfruten y saquen sus propias conclusiones. Estoy seguro que les va agradar bastante. Blanco: Ante todo quiero enviar un saludo muy especial a un amigo de México que nos ha escrito, a Christopher Galileo Martínez Domínguez, él está en sintonía a través de unionlaradio.com y nos dice lo siguiente: Hola, primero que nada quiero enviarles un saludo muy cordial y agradecerles por la información que siempre difunden a través del programa VALE UN PERU que escuchamos a través de Radio Unión por Internet todos los días a las 13 horas, hora de Lima. El motivo por el que me dirijo a ustedes es con el propósito de solicitar su ayuda. Nosotros vamos representando a México y el proyecto que vamos a presentar es un cortometraje que fue ganador en el Expociencias de México y que se llevó a cabo en la ciudad de Puebla en Noviembre del año pasado. Queremos ver la oportunidad de presentar este cortometraje en un foro aparte del ya asignado que queremos mostrar un poco de la cultura popular de México a través de un trabajo
audiovisual de ficción mostrando a las personas lo importante que puede llegar a ser en los pequeños momentos. Dura diecisiete minutos aproximadamente incluido los créditos y no contiene ninguna escena violenta o de contenido sexual gráfico. El motivo por el que nos acercamos a ustedes es porque se desenvuelven muy bien en el ámbito de los medios de comunicación y quisiéramos saber si existiría alguna posibilidad de que lo promovieran en algún foro cultural de Perú. Agradezco vuestro apoyo y espero su respuesta pronto. Post data: nos vemos muy pronto en el Perú. Bueno ya le he sugerido que una manera de promocionar su video puede ser a través de su propia página Web o colgarlo en youtube.com y como puedes apreciar Alfredo nos vamos internacionalizando a través del programa que se irradia en Internet y se promociona en nuestro propio portal Web. Blanco: Y hablando de capital humano vamos a entrar ahora al terreno también humano pero enfocado en el aspecto científico porque todo parte de la iniciativa de la persona como el grupo que tuvimos la semana pasada con jóvenes emprendedores que visitaron nuestros estudios. Ya está con nosotros Atilio Buendía de la ONG CON CIENCIA, él es responsable y director encargado y manera todo este aparato del Expo 2008 Cuarta Expociencia Latinoamérica ESI AMLAT que se llevará a cabo en la ciudad de Lima, Perú. Atilio es un gusto tenerte nuevamente en el programa, como estás bienvenido. Atilio: Disculpen, la demora era porque están llegando representantes del todo el mundo, estamos en el aeropuerto recibiéndolos, alojándolos y dándoles la mejor impresión de nuestro país. Blanco: Cuántas delegaciones son en total? Atilio: Son diecinueve entre Europa, Asia y América Latina. Estamos avanzando con el apoyo de todos nuestros aliados locales superando algunas dificultades de logístico, transporte de equipos con la ayuda de nuestros amigos que son la Municipalidad de Lima, el Ministerio de Educación, CONCYTEC, universidades que apuestan por la ciencia y la tecnología. Ustedes aquí en el programa hablan del tema de PYMES, del trabajo, yo pienso que un país que acumula las ideas más exitosas es el país que va a desarrollar, que va a tener el negocio, pero para que surja la idea tiene que a ver marcos. Esos marcos tienen que adquirirse desde muy niños. Blanco: Te refieres a escenarios adecuados para tener éxito. Atilio: El empresario exitoso tiene que tener base de ciencias. Tiene que tener exigencia de ingenierías. Solamente así va a poder competir con este mundo tan complicado en la actualidad. Blanco: Como es en realidad verdad. No es que nosotros lo hagamos complicado si no que podemos resolver las cosas de manera rápida, pensar, porque se me ocurrió, porque mi mamá me dijo, y no va por ahí la idea. Yo creo que tiene que haber planificación, estructura, obedecer a un plan que se ejecute con los
presupuestos disponibles y el personal necesario debidamente preparado para asumir los retos de una organización o emprendimiento como es el caso exportador. Atilio: Quizá no tanto como presupuesto, esto es una operación, conversando con la gente del Ministerio del Ambiente, conociéndolo al Dr. Brack, el trabajaba en el campo y muy poco se preocupaba por el tema de financiamiento, él se preocupaba por hacer cosas. Blanco: Un ratito, un ratito Atilio, ahí defendemos nosotros un argumento porque las cosas no viene por obra y gracias del espíritu santo, hay que tocar muchas puertas y cuántas puertas habrás tocado tú para hacer esto después de cuatro años de organización de este evento. Porque la cosa está detrás de las bambalinas, detrás de la cortina. Que uno tenga que decir damas y caballeros muy buenos días bienvenidos a la primera sesión de trabajo de esta cumbre mundial que como dice mi madre, es un “choclón” de trabajo. Alfredo tenía una intervención. Alfredo: Si, Atilio, la pregunta es la siguiente: para usted el mundo ha cambiado radicalmente y si es así, en qué tiempo ha cambiado radicalmente?. Atilio: El mundo cambió en la medida de que las tecnologías de la información cambiaron. Eso ha generado una tremenda brecha. Hay un gran número de personas que no entienden lo que son las tecnologías de la información, pero para este tiempo y para lo que viene van a ser los “analfabetos” , o sea surgen nuevos analfabetos, yo veo que hay preocupación por la alfabetización pero a quiénes vamos a alfabetizar al final volteamos y vemos a millones de analfabetos en el tema de las tecnologías de la información. Alfredo: Yo recuerdo hace muchos años a un político muy conocido y lo voy a nombrar a Víctor Raúl Haya de la Torre que inicialmente no estaba muy informado pero él decía que “también existen analfabetos de cuello y corbata”. Yo creo que también se dan en la actualidad no es cierto? Atilio: Víctor Raúl habló mucho de la ciencia y la tecnología. El fue uno de los visionarios digamos e hizo dupla con Albert Einstein en ciertos momentos. Blanco: Y también comentaba él o era un defensor de lo que hemos estado comentado en cuanto al aspecto central del evento que es la articulación de las propuestas a nivel iberoamericano. Todo país de habla hispana debe estar articulado con nosotros a efectos de tener una efectiva representatividad y creo que ahora sí llegó el momento de la juventud, y de la juventud peruana, que sea un motivo de articular los esfuerzos. Ahora, yo por mi lado y déjenme darme mi lado con la proyección de JUVENTUD PERU, como un esquema global de desarrollo para juventudes con visión empresarial, pero lo comentaremos luego en su debido momento. Atilio tu feria, tu evento me parece un escenario
extraordinario para también dar a conocer a la gente que nos visita, que va a visitar el Perú durante esos días. Atilio: Pepe yo te puedo decir brevemente qué herramientas peruanas en este…quizás en Europa entienden la necesidad de que haya un tema de, lo llamamos el Concurso Evaluador Joven. Es un pretexto para que el estudiante sepa utilizar este espacio, El estudiante peruano se tiene que hacer respetar. Estratégicamente hemos convocado a tres UGELES de las siete que hay en Lima y hemos convocado a novecientos estudiantes para que participen en el Concurso Evaluador Joven. No se necesita gran fortuna si no una hoja donde ellos determinen cuáles con los mejores once proyectos y dentro de esos once si aciertan a los cinco primeros de la evaluación especializada obtienen un premio. Pero se involucran, aquí la idea es involucrarse en los proyectos. No venir a pasearse, a distraerse si no se involucran los que participan. En paralelo tenemos por ejemplo, el programa de Acreditación Internacional. Hemos invitado a todos los embajadores o cónsules para que participen y visiten los proyectos de su país y en la clausura les van a entregar una acreditación. Viene la embajada de Rusia, de Estados Unidos, de Italia, de Dinamarca, o sea, no estamos hablando de grandes presupuestos si no como lo dije en un momento, una idea exitosa, se desarrolla, con mucha facilidad. Blanco: Atilio una pregunta muy particular. Alguna vez soñaste con hacer este evento, espero que me digas que sí. Atilio:. Es una necesidad dentro de la articulación. Blanco: Espera Atilio, voy un poco más a lo personal. Despréndete un rato de todos tus cargos honoríficos, eres director, eres presidente, pero vamos a hablar con Atilio. Atilio alguna vez soñó con hacer este evento?. Atilio: Por su puesto, claro que lo soñé, porque es una necesidad. Si tú desarrollas ciencia y tecnología en una escuela asociada a la UNESCO. Hemos ido a París y UNESCO nos dio el proyecto PROCIENCIA para desarrollarlo para las universidades. Cuando abordé las universidades peruanas estaban tan débiles, no estaban en condiciones de desarrollarlo, entonces me dije qué hago con esta propuesta que la veía tan importante. La empiezo a hacer en una escuela. Empezamos en el centro de Lima, a desarrollar esto que se llama PROCIENCIA y empezamos a darle una dinámica con un condimento peruano vamos a decir así, estamos quince años en esto. Blanco: No te olvides que te están escuchando en diversos países de habla hispana, vamos a darle fuerte a la gente de afuera para que se articule. Atilio: Definitivamente hay que articularse.
Blanco: Gracias por tu respuesta. Estamos a un minuto del primer corte del programa. Espero Atilio no seas como un amigo oyente que la vez pasada nos dijo por teléfono de que los jóvenes no deben soñar que en todo caso los sueños no se hacen realidad y yo estoy completamente seguro que los sueños sí se hacen realidad. Atilio: No un momentito, eso no es así. No solamente los jóvenes. Nosotros somos jóvenes a pesar de haber pasado ideas y dejar de soñar significa que no vamos a tener un país creativo. Es dejar de respirar, de vivir. Blanco: Pero en un escenario adecuado que el mismo joven debe procurar, por eso es que tu evento le da ese escenario para que se pueda desarrollar, crecer, participar. Atilio: Aquel que parte a un crucero en los Estados Unidos es un sueño norteamericano, es porque lo soñó. Quiero hacer una ciudad en el mar y la hizo la ciudad, acumuló sueños, por eso es la potencia mundial. Blanco: Y también como lo dijo Chabuca Granda “no es un arar en el mar de los ensueños”, es una realidad concreta. Alfredo: Atilio usted que está en contacto desde hace tiempo con la juventud y sabiendo que nosotros somos un país absolutamente crítico. Criticamos siempre las cosas y decimos que todo siempre nos sale mal y somos en ese sentido un poco negativos y cuando uno es negativo pues las cosas no le salen bien y siempre hemos dicho y me incluyo inclusive que el joven peruano le interesa poco o nada lo que pase en el Perú. Siempre se ha dicho eso, que el joven peruano es un muchacho que va al colegio o que tiene que estudiar porque sus padres lo obligan a estudiar y estando en la universidad también lo obligan a estudiar porque tiene que ser de todas maneras un profesional entonces se convierte en un ser rutinario. Usted que tiene experiencia en el asunto con la juventud, cree que eso es cierto? Atilio: Definitivamente. El negativismo surge de una persona porque está para mí en la parte más extrema de la brecha. Hay una brecha llamada digital y la persona que no está accediendo a las tecnologías de la información se defiende con una actitud negativa y crítica sin ninguna razón de ser sin saber que realmente está afectando esa voluntad y creatividad de los niños y de los jóvenes. Yo pienso que si al joven se le quita los barrotes a esas escuelas que significan cárceles para ellos en un mundo que se está moviendo a mil por hora. Las tecnologías de la información mal usadas por los adultos y por los jóvenes le quita esa dinámica o simplemente no la explotan. Tienen unas herramientas nuevas que no son captadas por los sicólogos o los investigadores en la actualidad prácticamente no llegan a la voluntad de esa masa de jóvenes y niños que hay que realmente estimular. Ya las imágenes tienen que ir más altas, mucho más altas para poder llegar a esos jóvenes, si no, no se va a poder llegar.
Blanco: Correcto, acá estamos analizando proyectos de ESI AMLAT 2008, quisiera comentar brevemente algunos que tengo aquí a la mano que totalizan ciento veintidos proyectos que van a participar en este evento mundial y son tantos por comentar sobretodo de diversas regiones alto andinas al interior peruano. Atilio: Hay cantidad de proyectos. El tema alto andino es importante. Si bien el programa Sierra Exportadora puede cumplir una gran meta en el territorio nacional, debemos llegar más efectivamente a esos jóvenes alto andinos. Lima tendrá que hacer alguna práctica, algún trabajo comunitario para que conozca realmente la potencialidad de nuestro país y ahí van a surgir los nuevos empresarios. Blanco: Pero qué tenemos que hacer Atilio, cuál es la clave, cuál es la fórmula, qué es lo que nos falta?. Yo tengo un dicho que dice mi madre que no lo puedo completar pero nos hace falta un fierro caliente, qué te pasa, qué estás esperando, el mundo nos está ganando tiempo, recurso, riqueza. Atilio: Qué pasa, que los adultos están fallando. Ellos quieren atesorar, vamos a decir, o vivir a expensas del futuro de los jóvenes. Por ejemplo, el fútbol. Qué pasa en el fútbol esa es la pregunta que se hacen muchos jóvenes que sueñan con eso y se ven frustrados en ese campo. Yo no quiero hablar de los dirigentes pero el niño dirá, será así? Blanco: Pero cuidado señores a mí me gusta siempre ponerle el cascabel al gato. Cuando le pregunto a un joven, por qué no te afilias al Instituto Peruano de la Juventud para que hagas realidad tus ideas de negocio, inicialmente se anima, llena su solicitud y le decimos OK, a partir de este momento ya eres parte activa de una estructura organizacional, ya puedes comenzar, a ver, cuál es tu idea de negocio? Cuál es tu idea de crecimiento, comienza por ti mismo. Comienza a crecer tú y luego verás por los demás, en tu casa, en tu entorno, en tu comunidad y el país. Por qué tengo más receptividad la tengo desde afuera. Este reconocimiento a este esfuerzo lo recibo más desde el exterior que en mi propio país todo me funciona de afuera hacia adentro. Es algo que lo logro entender. ¿Qué ocurre con el joven peruano?. Alfredo: Yo pienso que el joven peruano desconfía de las instituciones, los peruanos desconfiamos de nuestras instituciones llámese IPJ o llámese cualquiera. Cuando al joven peruano le dices afíliate a esta institución porque vas a tener estas ventajas, etc. El joven dice ¡NO!. Quiero ser emprendedor pero SÓLO. No quiero afiliarme a nada, no quiero pertenecer a ninguna institución porque es parte del mecanismo que contribuye a que el Perú siga trabado o que sigamos como estamos, entonces lo que pasa es que el joven percibe que la cosa no va por ahí y quiere estar sólo, cierto o me equivoco?.
Atilio: Cierto es lo que dije inicialmente, hay una brecha, hay una tremenda brecha. Vamos a tener que trabajar mucho para poderla reducir este es un esfuerzo esta feria mundial. La actividad que tú estás haciendo para jóvenes también. Este brecha para llegar a la sociedad del conocimiento, previo a la sociedad de la confianza, porque tenemos que confiar el uno del otro para poder desarrollar este planeta, si no, no va a funcionar. Tú vas al aeropuerto, en seguridad se va no más casi el cincuenta por ciento de tu pasaje. Blanco: (risas) o en tiempo si es que no te revisan todo, porque al niño se le ocurrió, a ver usted, porque me ha pasado alguna vez cuando de viaje a Venezuela allá por el año 1977 en mis primera vacaciones en el banco donde trabajaba, primera vez que viajaba en avión y me voy a Caracas y coincidió porque tengo muchos familiares por allí. Bueno la cosa es que, lo recuerdo claramente estaba con una casaca negra y un maletín de mano porque el otro equipaje ya estaba en el avión para partir. Resulta que unos señores me miraron y me dijeron señor nos acompaña por favor y en el baño me desnudaron y me revisaron todo. Yo a mis dieciocho años, con el pelo cortadito con anteojos todo intelectual imagínense, qué pensarían pues que llevaba drogas, contrabando no sé pero me sentí muy mal. Y una cosa que me molesta afirmar es que me digan…pero Pepe estamos en el Perú pues, qué puedes esperar, creo que la cosa no va por ahí. Pero vamos ahora a hablar de este congreso juvenil ambiental que dentro del evento se llevará a cabo en el Salón Grau del Club de la Unión de Lima en la Plaza Principal de Lima, cuál es la temática de este congreso juvenil ambiental?Atilio: Bueno, la idea surge en Europa. Se adhiere Asia para este concurso ambiental y lo traemos aquí para clasificar cinco proyectos para el evento central que va a ser en Dinamarca el próximo año. Ahí vemos tres áreas, energía limpia, recursos naturales y residuos sólidos. Alfredo: Yo creo que este tipo de eventos son sumamente importantes, ahora todo el mundo habla de la protección del medio ambiente, pero me parece que no se ha tomado mucha conciencia al respecto porque a veces converso con gente de mi edad y me dicen pero por qué hablar del medio ambiente yo dentro de poco me voy a morir, no es cierto?. Así dicen pues, por lo menos voy a vivir veinte años más y me muero pero no piensan que van a dejar una juventud que va a seguir viviendo en este planeta Tierra y que se va a seguir contaminando. Creo que el enfoque está muy bien lo que está haciendo Atilio, que los jóvenes se ocupen de esto en reuniones, en congresos, en foros en el Perú y a nivel internacional porque ellos van a plantear la necesidad de que los gobiernos y el estado se preocupe del medio ambiente, una presión hacia arriba hacia el estado. Lamentablemente hay muchos gobiernos que no se preocupan al respecto por mucho que se creen ministerios del medio ambiente porque eso no va a resolver el problema si no que hay que tener una conciencia todo el pueblo peruano que desde el joven hasta los
que nos dirigen como gobernantes, congresistas o el presidente de la república, para llegar a cambiar lo que es el sistema o el rol del medio ambiente a nivel mundial y si somos nosotros ciento noventa países que nos preocupamos de esto, cinco que no nos preocupemos de la situación que vive el mundo va a crear un desbalance tremendo porque es vital para todos los países. De nada sirve que ciento noventa se preocupen y cinco no, porque esos cinco pueden contaminar no solamente a sus países sino a todos los demás. Atilio: Claro, vuelvo a repetir. El tema ambiental puede ser una poesía en la medida que los marcos no se den en el nivel básico de que se utilicen las ciencias para poder entender cómo afectamos el medio ambiente externo si no de nosotros como seres humanos, de cómo debemos alimentarnos y de cómo debemos tener una calidad de vida. Eso se da en la medida que las escuelas se pronuncien, se plantee con mucha fuerza las ciencias, le educación científica y el rigor de las ingenierías para poder enfrentar retos internacionales, si no estamos fuera. Este espacio de la feria mundial está abierto a todos los jóvenes creativos que quieran hacer negocios y recordarles a todos que pronto se inicia este evento internacional y esperamos que el Perú sea el centro de la ciencia y la tecnología en el mundo, es la idea, que podemos hacer y lo vamos a hacer. Muchas gracias Pepe por esta gran oportunidad en tu programa. Nota Final del Entrevistador: Me hubiese encantado encontrar la cinta de grabación de una entrevista posterior con los niños y jóvenes peruanos y extranjeros a quienes tuve en los estudios de la radio en una entrevista posterior. En todo caso sólo para compartir con ustedes que fue una reunión muy especial por cuanto recuerdo mucho el caso de una niña de seis años de Colombia que habló de un proyecto de piel de pescado para atender el tratamiento de niños con quemaduras y que le pregunté ¿y tú, a qué hora juegas?. Fue un bonito recuerdo. ENTREVISTA CON EL DR. MARIO OCHARÁN, FUNCIONARIO DE LA COMISIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LAS EXPORTACIONES Y EL TURISMO PROMPERU EN RADIO UNION EN EL PROGRAMA VALE UN PERU Ingresa la llamada de una oyente del programa al sortearse unas entradas para un evento de cómo desarrollar los proyectos de exportación. Señora Paulina Ventosilla del Rímac "mire yo tengo una visión de los negocios, tengo un par de proyectitos pero no tengo lo principal que es el capital de trabajo, pero es necesario tener conocimientos sobre las estrategias del negocio" Comentario: Huancavelica es una zona muy pobre pero que genera mucha riqueza, y es lo incongruente de muchas zonas al interior del país.
Y muchos proyectos y emprendimientos se traducen en la visión que tiene la persona, que a veces tiene que dejar su región de origen, como el caso de los empresarios del emporio de Gamarra donde muchos nacieron en Huancavelica y se han visto obligados a venir a Lima, nuestra capital para hacer realidad sus negocios. Una segunda llamada de otro amigo oyente: "Mire usted, yo tengo un capital de 15,000 dólares y estoy interesada en invertir para entrar en el negocio de la exportación, qué me podría decir usted al respecto" Cuál fue mi respuesta: Todo parte de una primera premisa pensamos en primer lugar que debemos tener la idea más clara de una inversión para el mercado local o para el mercado externo. Hay que hacer una estructura de la idea y un perfil de negocio con un plan operativo a fin de ir haciendo proyección. Aquí surge la otra pregunta si tengo el conocimiento y la preparación o la información de lo que debo hacer para entrar al negocio exportador. Suele ocurrir que esto no es necesariamente exacto. ENTREVISTA Blanco: La Comisión para la Promoción de las Exportaciones y el Turismo PROMPERU está organizando para la próxima semana el PROMO 2008. Yo recuerdo haber trabajado con algunos socios el tema del PROMO 2007 en la Región de La Libertad, en Trujillo específicamente cuando estuvimos por allí con un proyecto exportador de piedra marmolina de la zona de Pacasmayo al norte de Trujillo donde tienen 212 artesanos dedicados a este trabajo interesante y déjenme compartir con mi invitado que ya hemos realizado una primera exportación que nos ha costado sangre, sudor y lágrimas porque una cuestión es la parte teórica y otra cuestión es la parte práctica. Estamos con Mario Ocharán Funcionario de PROMPERU quien ha tenido la gentileza de venir al programa. Mario muy buenas tardes. Mario: Gracias José por la invitación y un saludo a todos los oyentes que sintonizan tu programa todos los días. Blanco: En esta situación de cosas sabemos lo importante que es la labor de los Consejeros Comerciales del Perú en el exterior, eso por un lado, y por otro lado, el esfuerzo de que los empresarios peruanos consoliden oferta de productos de calidad para competir y satisfacer las demandas de dichos mercados en el mundo. ¿En qué medida se está consiguiendo ampliar la oferta de productos para ser competitivos? Esto antes de hablar del PROMO. Nota del Entrevistador: El PROMO es un evento que anualmente organiza PROMPERU y fomenta la visita de nuestros Consejeros Comerciales en el exterior
para que sostengan entrevistas personales de negocios con los empresarios peruanos. Mario: Bueno, las exportaciones vienen creciendo hace ya 74 meses hablando de datos macro sin parar y a un ritmo muy interesante con promedios muy superiores inclusive al promedio mundial de países con economías desarrolladas como pueden ser las asiáticas. Dentro de estos 74 meses es muy importante la identificación que hemos tenido tanto en mercados como en productos pero en términos de empresa todavía estamos en niveles que no tenemos crecimientos muy interesantes, todavía estamos creciendo a un ritmo de un 7 a 8 por ciento y tenemos un porcentaje poco grande de empresas que desertan de la empresa exportadora en el primer año. Estamos hablando entre 10 a 15 por ciento de empresas que inician el 2007 y el 2008 dejan de exportar, y dejan de exportar para siempre. Es un ratio muy importante y preocupante también para nosotros por eso tenemos una serie de herramientas de promoción de tratar de sostener y mantener a las pequeñas y micro empresas para que sigan en este complejo mundo pero muy fascinante mundo exportador. Blanco: En qué razón o en qué esta medida cómo se puede considerar la decisión de terminar de una manera tan rápida la intención de vender al mundo y de ganar dinero y generar riqueza para mejorar nuestra calidad de vida? Mario: Es que muchas de las empresas se inician sin ningún soporte sin ninguna experiencia previa sin ninguna información previa y bueno es muy fácil caer en los mercados internacionales si es que no tienes una preparación previa que nosotros y otros gremios también privados y además instituciones públicas y privadas que dan un soporte a muchas empresas o iniciativas individuales de personas naturales que quieres ingresar a este mundo exportador. Y a la hora de exportar no solo estás compitiendo con un vecino arequipeño o piurano sino estás compitiendo con un coreano con un norteamericano con un francés en los mercados internacionales, debes ir bien preparado y para esto te damos pues una serie de herramientas. Pero el principal motivo que hemos detectado por la cual se quedan las empresas, es la falta de información tanto para generar su propia oferta en el mercado local como las demandas, los gustos y las preferencias que tienen los mercados internacionales en función a los productos que nosotros tenemos. Un problema principal es que muchos creen que nuestros productos en términos de alimentos de textiles, de color o artesanías mismas que nos gustan a nosotros y que se venden algo bien aquí en el mercado local piensan que van a tener el mismo éxito en el mercado internacional y eso es totalmente falso . Hay muchas comidas, la gastronomía peruana que viene siendo muy difundida a nivel mundial ciertos platos, ciertos sabores ciertos gustos no le gustan a los europeos, no les gustan a los norteamericanos no le gustan a los asiáticos igual en términos de colores en términos de confecciones y diseños, es decir, para comenzar a exportar primero tenemos que saber qué cosa vamos a exportar y para eso
estamos trayendo en esta oportunidad a los Consejeros Comerciales, que son funcionarios peruanos o profesionales peruanos que están trabajando en los mercados internacionales viendo qué es lo que, las tendencias, las nuevas oportunidades, las gustos y preferencias de los consumidores asiáticos, europeos, latinoamericanos y norteamericanos. Esta información se la vamos a dar nosotros, más adelante hablaremos más extenso del PROMO 2008 pero es vital porque a partir de eso tú comienzas a determinar tu oferta, a desarrollar, construir tu producto de acuerdo a las necesidades que tienen afuera, no en función a lo que tú piensas, lo que quieren afuera. Alfredo: Mario, una consulta, cómo explica usted, el Perú está exportando más de acuerdo a la información al comienzo de esta conversación, el Perú está en un piso inferior en comparación a los países asiáticos, cómo se explica este fenómeno? Mario: Bueno, el fenómeno se explica, hay una parte estadística que ya donde los países asiáticos vienen creciendo desde los años 70-75, mientras que nosotros hemos registrado un fuerte crecimiento a partir del año 98-99. Y principalmente en el año 2002 y hasta la fecha no hemos dejado de crecer. Entonces el piso para los asiáticos ha sido mucho más alto que tenemos nosotros, y por eso que hemos tenido tasas muy favorables de crecimiento. Alfredo: Significa que los asiáticos ya llegaron a su máximo de crecimiento? Mario: Sí bueno ellos ya llegaron a su máximo en ciertos sectores pero la gran diferencia entre ellos y nosotros es el valor exportado. Mientras nosotros todavía estamos en productos entre commodities que son los productos cuyos precios se fijan en los mercados internacionales como pueden ser los minerales, la harina de pescado o el café, ellos pues ya están generando ellos venden computadoras, procesadores, automóviles hasta componentes para naves espaciales e informáticos. Nosotros recién estamos en ese camino de estar produciendo productos intermedios para diferentes tipos de industrias, esa es la gran diferencia. pero también el ritmo fuerte que estamos teniendo en las exportaciones peruanas, es porque cada vez hay más personas, los exportadores se están educando se están capacitando más y más y nosotros, las instituciones, la academia, las instituciones privadas como los gremios exportadores que apoyan al sector exportador también están apoyando fuertemente en esto. Tenemos mucha cooperación internacional que nos está soportando la capacitación que es algo básico no solo en el sector exportador sino en cualquier sector industrial donde tú quieras introducir tu oferta. Blanco: Y es un poco que la gente ya se está acostumbrando a no recibir todo necesariamente gratuito, porque yo te cuento que en los últimos nueve años con el IPJ hemos desarrollado 379 seminarios gratuitos sobre exportaciones y siempre me pregunto ¿dónde están esos 10,000 o 12,000 personas que fueron
capacitadas? ¿qué se extracta de toda esa gente que va con mucha avidez a invertir su tiempo, de cuánto deberá invertir en recurso y de cuánto tiempo deberá disponer desde la primera idea exportadora hasta concretarla y por otro lado, en cuánto una PYME o una MYPE puede llegar a exportar?. Mario: Eso bueno es muy variable, depende a la experiencia previa que tenga, pero si es que la empresa MYPE comienza a desarrollar su oferta exportable con la experiencia que ellos tienen, por ejemplo una empresa metal mecánica que quiere exportar un producto agropecuario, pues va a demorar demasiado tiempo en comparación con aquella que ya tiene el conocimiento. En cambio si la industria metal mecánica, si la PYME metal mecánica comienza a producir muebles o perfiles de productos de su sector, la cura de aprendizaje va a ser menor. Uno para comenzar a desarrollar su oferta debe basarse en la experiencia previa que tenga en los conocimientos que haya desarrollado, pero si parte de cero, si no tiene absolutamente nada, no tiene una empresa, puede ser una ama de casa, un estudiantes universitario, si tiene el espíritu emprendedor de por medio, creo que entre un año o un año medio como máximo ya puede estar introduciéndose en mercados en la región latinoamericana que es el mercado natural para todos lo que recién empiezan a exportar. Blanco: Claro son cinco fronteras, imagínate la exclusividad que tenemos como país, sí Alfredo. Carrión: Acabamos de recibir una llamada de una señora que nos dice, yo tengo determinada cantidad de dinero y no sabe qué negocio hacer y hablaba del negocio de exportación. Y le pregunta Pepe pero qué puedo exportar. Yo creo que ese es el común denominador de todas las personas que tienen dinero y tienen la intención de exportar. ¿Cómo se les puede orientar a esta gente no? Lo primero que uno les puede contestar es qué producto tienes para exportar, no se concibe la idea de aparte no tener la experiencia como dice Usted, previa para poder hacerlo, y hay mucha gente que no tiene experiencia y es diferente el mercado internacional al mercado peruano porque a mí se me ocurre por ejemplo, yo tengo dinero y se me ocurre la idea de poner un restaurante y no sé nada de restaurantes, no soy Chef pero soy gourmet, me gusta comer bien pero no sé cocinar. ¿Cómo hacer para orientar a esta gente a tener ganancias y salir de la situación en que se encuentra?. Mario: Primero, bueno a la hora de comenzar cualquier negocio sea en el mercado local o internacional, uno debe conocerse a sí mismo como persona y cuáles son las fortalezas y debilidades que tenga cada uno como persona. Arrancando de ahí, o como empresa, determinando tus fortalezas y tus debilidades, uno puede comenzar de una base interna de que yo sé hacer joyería de plata, yo sé tejer prendas para bebé, yo sé hacer muebles de madera, entonces teniendo esa capacidad innata de artesano, diseñador y sumado al espíritu emprendedor, porque este es un tema del espíritu emprendedor que
muchos lo pueden tomar como una anécdota o sin importancia, pero si uno mira las estadísticas en Estados Unidos por ejemplo el setenta por ciento de la población tiene el espíritu emprendedor. Igual las mismas estadísticas si uno va a los mercados europeo o asiático el porcentaje va por ahí. Este es un ingrediente esencial para no solo exportar sino para generar empresa, el espíritu emprendedor y como diría un premio Nobel, Schumpeter que es el "animal spirit" que según esto, uno puede si tiene el espíritu emprendedor, generar cualquier tipo de negocio sea local o internacional. En este ingrediente porque la batalla, ya Pepe nos mencionó de estos empresarios en Pacasmayo que le costó sangre, sudor y lágrimas su primera exportación. Entonces, si tú tienes un dinero para invertir y exportar un bien o un servicio, tienes que conocerte a tí mismo, tienes que prever que más adelante vas a sufrir, vas a tener muchos inconvenientes, muchos obstáculos y que ese espíritu lo tienes que tener siempre. Tener el objetivo claro, qué cosa es lo que quieres hacer, a qué nicho de mercado o a qué segmento poblaciones es aquel a quien quieres favorecer y conocer muy bien las necesidades que tenga este consumidor en destino. Carrión: Se me ocurre de repente que no tengo la capacidad necesaria para hacer este tipo de negocio pero tengo el dinero, me puedo asociar con un artesano por ejemplo que tenga muy poca producción y le digo mira yo tengo 50 mil dólares y con esta dinero vas a aumentar tu producción, puedo hacerlo¿ Mario: Claro que sí, hay emprendimientos exportadores que han nacido bajo esa forma, pero lamentablemente en el Perú no tenemos esa cultura de asociación, de institucionalidad que por ejemplo, sí lo vemos en Colombia o en países vecinos como Chile donde la institución, la asociación, los gremios es muy fuerte y donde los emprendimientos se basan en ese esquema. Blanco: Correcto, es una buena motivación y con Mario Ocharán de PROMPERU regresamos aquí en VALE UN PERU y a través de Radio Unión. (PAUSA COMERCIAL) Nota del Autor: Como ven amigos lectores, lo que les he estado comentando es cierto. Por ello las propuestas para un trabajo articulado y de carácter asociativo con todos ustedes. Pero sigamos con la segunda parte de esta interesante entrevista que a pesar de los años porque fue desarrollada en el año 2008, tiene absoluta vigencia por el manejo de los conceptos de los conductores y especialmente del entrevistado. Blanco: Yo quiero hacer un preámbulo porque tenemos en el programa a un invitado especial de PROMPERU con quien nos une una relación amical de hace algunos años, de que el día de ayer y esto hay que compartirlo con los amigos oyentes, y va a ser una primicia inclusive para Alfredo mi compañero en la conducción, el día de ayer nos han elegido entre cuatro instituciones y creo que
vale la pena, los sueños siempre se hacen realidad, va a haber un acuerdo con la Unión Europea por un intercambio comercial, cultural económico con los emprendedores, sobretodo en la zona de Alsacia en Estrasburgo en Francia. Entonces Virginia Vivanco de Tschaenn ayer nos ha dado la buena noticia de que pronto, estaremos firmando un convenio de cooperación para hacer ese intercambio a partir de Enero del 2009. yo creo que en 2009 va a pasar de todo pero la próxima semana tenemos un super encuentro empresarial, una jornada importantísima para todos los amigos oyentes que tengan un producto para exportar, pero ahora sí vamos a hablar del PROMO 2008. Entiendo que van a haber seminarios, van a haber conferencias, al parecer llegan compradores internacionales y dentro de este evento que se va a desarrollar en la Universidad de Lima, cuéntanos Mario cómo se han estructurado los tres días de programación porque esto es un trabajo titánico para ustedes. Mario: Sí bueno, es muy laborioso pero estamos trabajando en el PROMO para que todos tus oyentes sepan es en realidad un instrumento de inteligencia de mercados porque brinda información de valor y a la medida del empresario exportador o potencial exportador. de fuentes primarias, es decir, de funcionarios de profesionales que saben el negocio de exportar pero que viven en los mercados, entonces es algo muy importante porque ellos te van a decir, necesitas cambiar de color, el empaque, no puedes entrar, necesitas asociarte, los importadores de allá te van a demandar más volumen, etc. todos los requerimientos que necesitas tú para entrar con éxito al mercado internacional. Blanco: Esa es la importancia del PROMO, inteligencia comercial pura porque voy a tener aquí al protagonista que directamente en el mercado externo que todos los días, porque es el día a día de este funcionario que nos va a decir, este producto puede entrar pero así, o así o así, mejora esto o amplía esto. Mario: Exacto, aparte que estos funcionarios están día a día con los compradores. Es parte de su labor, invitarlos a comer, a cenar, ir a sus empresas, visitarlos constantemente, enviarles información de los productos que se están exportando o que tienen un potencial para ingresar a sus mercados, es decir, están en contacto directo con los compradores, con los canales de distribución y comercialización en los principales mercados de destino. En esta oportunidad vamos a traer a veinticuatro consejeros comerciales de veintiún países, comenzando por orden estamos trayendo de Norteamérica a Montreal en Canadá porque con ellos estamos próximos a suscribir un tratado de libre comercio pero que muchas veces pasa desapercibido porque varias operaciones de exportación con destino a los Estados Unidos y tienen que ingresar por algunos puertos canadienses. Con Canadá hay nichos de mercado muy interesantes puesto que hay altos índices de ingresos poblacionales y tenemos una oportunidad muy fuerte. Luego nos vamos a los cuatro norteamericanos, viene un consejero de Nueva York, Washington, Los Angeles y Miami. Bajamos luego al mercado
centroamericano muy importante para las MYPES y PYMES peruanas donde estamos entrando con fuerza para los materiales de construcción, un sector que está en crecimiento muy fuerte, también con alimentos y textiles que son los dos fuertes nuestros. Y nos vamos a los mercados latinoamericanos que son los mercados por excelencia de las exportaciones no tradicionales peruanas donde están concentradas la mayor cantidad de PYMES, estamos trayendo al consejero en Venezuela, Colombia, Chile, Argentina, Brasil y Bolivia. Mercados naturales para las PYMES peruanas. Nos trasladamos al continente europeo, estamos trayendo a nuestra consejera estrella Charo Pajuelo de París, una consejera excelente una profesional top que tenemos en el mundo, luego a Carlos Arévalo en Madrid, Eduardo Castillo en Bélgica un mercado muy interesante para productos étnicos, naturales, esta tendencia nueva de los productos orgánicos, la tendencia verde en el mundo. Blanco: Verde como el color del dólar. Mario: Aunque nosotros estamos recomendando que todos comiencen a negociar en euros, para este tema de la depreciación del tipo de cambio. Blanco: Haciendo un paréntesis muy pequeño tengo dos preguntas muy sencillas, ¿cómo se puede manejar este tema de la falta de divisas en el mercado venezolano que ahora está demorando hasta noventa días en pagar sus importaciones sobretodo de textiles como es el caso de Gamarra y por el otro lado, qué pasaría si una empresa mantiene su contabilidad en moneda extranjera para que lo separe de probables problemas de estabilidad monetaria o tipo de cambio, porque insisto, si tienes un negocio en dólares, te van a pagar en dólares y tienes tus costos en dólares, por qué te va a afectar?. Mario: El tipo de cambio es algo muy preocupante para las empresas mono exportadoras, como las que exportan a los Estados Unidos y tienen sus costos en Nuevos Soles ellos sí son afectados tremendamente. Lamentablemente los compradores mundiales así sean asiáticos o europeos compran en dólares porque ellos ganan con el tipo de cambio, o sea que hay que tratar de negociar para que la moneda del contrato sea la moneda del mercado de destino. Blanco: Perdón Mario tenemos una llamada telefónica, adelante por favor. Oyente: Buenas tardes, dígame por favor señor, los agregados comerciales que van a venir a Lima, me aseguran compradores internacionales?. Blanco: Gracias por su intervención, de todas maneras tiene su invitación. Mario, me parece una pregunta interesante pero a la vez muy relativa, creo que antes que preguntar eso debo preguntarme si tengo una oferta real, seria y competitiva, va por ahí la cosa?.
Mario: Exacto, nosotros mismos en PROMPERU tenemos listas de compradores que han sido previamente seleccionados, compradores en firme que te van a hacer la compra de todas maneras, pero para eso en PROMPERU nosotros hacemos una clasificación un estudio de la empresa porque tiene que tener el producto adecuado, el volumen adecuado y poder cumplir con todos los estándares de calidad que te va a demandar el mercado externo. Aparte cuando un exporta espárragos, o cuando uno exporta joyería de plata, al final lo que le queda al comprador francés o al comprador coreano es que le está comprando al Perú y no podemos jugarnos en esta etapa de crecimiento y de desarrollo, arriesgándonos a enviar cualquier producto porque es el Perú. Y si un exportador se cae o hace un mal negocio, engañando o no pudiendo responder la demanda que él mismo se comprometió a cumplir al final el que cae no es él sino todos los exportadores peruanos que están detrás de él. Blanco: Pero Mario disculpa, tú crees que todavía hay empresas peruanas que puedan pensar de esa manera en este Siglo 21 donde ya la globalización nos ha englobado a todos en el mismo saco?. Mario: Bueno, ate tenemos de esas, muy pocas empresas, pero existen. Y no sólo en el Perú en todo el mundo hay empresas que hacen ese tipo de negocios, no hacen negocios muy claros y siempre tenemos algunas demandas, algunas comunicaciones de los consejeros que informan haber tenido problemas con algunas empresas peruanas en destino, que no han cumplido con los, no por estafas, sino por no haber cumplido con los estándares de calidad sobretodo. No han cumplido con el tiempo adecuado con el volumen adecuado y no se cumplieron los requerimientos exigidos en dicho país o en dicho contrato. Blanco: Tenemos una nueva llamada telefónica, Aló muy buenas tardes y bienvenido aquí a Vale un Perú en Radio Unión. Oyente: Buenas tardes caballero, quiero hacer una pregunta, el Instituto Peruano de la Juventud me podría y me puede ayudar en la PROMO? Blanco: Gracias por la llamada, cuál es su nombre y su teléfono? Oyente: Rosa María y mi teléfono es…. Blanco: El Instituto Peruano de la Juventud la puede ayudar porque gracias al amigo aquí presente le vamos a obsequiar un Pase Libre para que pueda asistir a las conferencias del evento, Regresando al tema estábamos viendo el caso de esos malos peruanos que les gusta hacer malos negocios y darle una imagen negativa al país, pero, voy a darle el paso a Alfredo. Carrión: Yo no quiero hablar de esa mala imagen pero quiero hacer una pregunta a nuestro invitado con relación a la capacidad de las empresas peruanas para mercados como Estados Unidos o el caso de México que es muy nacionalista,
consume muchos textiles de sus propios productores o su propia artesanía. En un mercado así cómo los peruanos pueden competir con Máximo por citar el ejemplo sabiendo de la idiosincrasia del pueblo mexicano, es un mercado mucho más difícil que cualquier otro país. Mario: A México lo tenemos en nuestra estrategia igual que Brasil. Son mercados que se autoabastecen, casi autárquicos que viven de ellos mismos porque tienen tal industria, tal mercado para abastecer pero siempre hay oportunidades, pero si uno ve la lista de productos de exportaciones no tradicionales en las cincuenta primeras o las diez primeras, todos se dirigen a segmentos de clase A o B+, o sea de muy alto poder adquisitivo y esa es una de las ventajas competitivas que tenemos con relación a muchos países por ejemplo con China que no competimos con ellos en confecciones chinas o en productos textiles como Bangladesh, Pakistán, Turquía, ellos van a segmentos más bajos, compiten en consumo masivo, nosotros vamos a nichos de mercado porque tenemos el algodón pima de extraordinaria calidad y aparte que no tenemos la infraestructura necesaria industrial para abastecer a todo un país como Estados Unidos que sí lo puede hacer China. Entonces en México sí existe la oportunidad de enfocarnos en nichos de alto poder adquisitivo donde las empresas que actualmente vienen exportando a México lo vienen haciendo a través de estos canales a nivel de boutiques, a tiendas por departamento que venden a poblaciones que se encuentran en segmentos altos. Blanco: Bueno, cuéntanos Mario cómo nos inscribimos en el PROMO para poder entrevistarme con algún Consejero Comercial, cuál será la mecánica del evento?. Mario: La mecánica del PROMO ha cambiado en algo en los últimos años. Primero están los seminarios especializados donde tenemos tres bloques temáticos, un bloque de aliento donde está agro y pesca, un bloque de confecciones y textiles, un bloque de manufacturas diversas y estamos incluyendo servicios. En cada uno de estos auditorios que son tres auditorios que van a funcionar en simultáneo en la Universidad de Lima. Blanco: Esto va a ser una locura de cosas, de gente… Mario: Sí, la logística ha sido bien complicada y tendremos además en cada segmento, por ejemplo en alimentos vienen los consejeros de los Estados Unidos y una experiencia exitosa de una empresa mediana que cuenta su historia, cómo yo ingresé al mercado de los Estados Unidos vendiendo páprika, vendiendo alcachofa, vendiendo mangos o cítricos. Va a ser moderada esta mesa por un experto que sepa mucho del mercado norteamericano, que va a moderar que va a hacer la presentación del mercado estadounidense y él va a poder también responder las preguntas del público. Esa es una parte. Luego tenemos las reuniones personalizadas entre las empresas que van a ser previamente seleccionadas, tenemos un filtro eso sí es por ley, porque tiene que ser algo serio,
estamos hablando entre profesionales, las empresas tienen que ser también profesionales también… Blanco: Pero tampoco es porque tengan que ser excepcionalmente selectivos con la empresa. Disculpe Señor Ocharán pero yo tengo un buen producto y yo quiero hablar con el consejero, disculpe pero no va a poder entrar por nunca ha exportado porque no cumple con tal o cual requisito… Mario: No, es totalmente variable, se han flexibilizado esos requisitos porque estamos enfocándonos más a Mypes o e emprendimientos que de repente tienen un buen potencial pero antes no lo veíamos y a hora vemos que sí se están realizando que sí se están concretando, entonces estamos dándole la oportunidad a empresas que aún no exportan pero tienen que ser empresa, tiene que ser una empresa formalizada que estén trabajando porque son personas que vienen casi dos semanas no sólo en Lima si no también de regiones, entonces es muy poco el tiempo que tienen por acá y es muy costoso para el estado porque en realidad PROMPERU pertenece al estado y es dinero de todos nosotros costando traer a todas estas personas del exterior. Blanco: Tenemos una llamada telefónica, adelante por favor, buenas tardes y bienvenido al programa. Oyente: Buenas tardes como estás usted, el producto que yo tengo es café orgánico, sería posible conseguir a estos compradores en la PROMO por favor?. Blanco: Por otro lado, la pregunta sería cuál es su oferta exportable en este momento? Oyente: Café orgánico. Blanco: No pero cuál es su oferta exportable, ya sabemos que tiene café orgánico pero queremos saber su oferta de producto, tenemos aquí al funcionario de PROMPERU, hagamos de cuenta que él es el agregado comercial, estamos en vivo aquí en el PROMO 2008… Oyente: Bueno, lo tengo en distintos envases… Mario: Muy bien, correcto, ya exportó o todavía no. Oyente: EL OYENTE COLGO EL TELEFONO. Blanco: Bueno este es el reto que tenemos que asumir. A la pregunta, usted me puede conseguir compradores?. Sí pero cuál es su oferta exportable a eso vamos Mario parea que el tiempo nos alcance porque en la radio vuela. Ya he pre calificado por PROMPERU, tengo que hacer algún pago, dónde lo hago, qué tiempo tengo para hablar con mi consejero, me puedo entrevistar con lls veinticuatro que van a venir?.
Mario: Sí, puedes entrevistarte con los veinticuatro consejeros, para los seminarios es treinta soles es un precio simbólico, y las reuniones por doscientos soles tienes acceso a entrevistas para tres consejeros, por cada consejero adicional el costo es de cincuenta soles. Blanco: Se tiene previsto alguna cantidad de participantes o de empresas que quieran entrevistarse con los consejeros? Mario: Sí. Tenemos un grupo máximo de doscientas empresas y hasta el día de hoy antes de salir de la oficina estamos en ciento setenta empresas o sea que quedan treinta cupos porque las agendas están casi copadas. Pueden llamar a la central telefónica de PROMPERU y preguntar por Inteligencia de Mercados. Además tenemos una página Web promperu.gob.pe. Por último, quiero agregar que vamos a hacer una diferencia con los demás PROMOS que es un seguimiento, porque no vamos a dejar a los empresarios que ya terminó el PROMO y adiós y nos vemos el próximo año. Los temas pendientes que quedaron entre el consejero y la empresa las vamos a retomar en los próximos meses por intermedio de video conferencias donde ambos se van a encontrar para actualizar los temas pendientes, si encontró el comprador, si encontró el requerimiento, la competencia, la información y otros aspectos importantes. Blanco: Mario cuánto tiempo demanda organizar un PROMO como esta por ejemplo, traer consejeros del mundo entero, involucra mucho tiempo y esfuerzo. Mario: Este PROMO lo venimos organizando desde el mes de Octubre del año pasado ya con las previas coordinaciones porque los consejeros no son empleados de PROMPERU, son funcionarios que pertenecen al Ministerio de Relaciones Exteriores y además hay que coordinar con los compradores porque tienen tiempos muy cortos, están viniendo siete en esta oportunidad como un comprador japonés de alimentos, está viniendo un comprador de madera y de muebles de madera de México, un comprador de alimentos del Reino Unido de una gran cadena de supermercados y otro comprador de textiles del mismo mercado del Reino Unido que tiene un alto potencial, otro comprador francés de alimentos. Blanco: El tema artesanal no lo he escuchado pero entiendo que es parte de industrias diversas, porque cualquier artesano como el que habla puede acercarse a una entrevista con algún consejero o a asistir a las conferencias. Mario: Por eso que es tan importante que los interesados en inscriban lo hagan lo más rápido posible y para que el consejero tenga también la agenda en su oficina en Francia o en Corea del Sur él va a poder ir a buscar los requerimientos del mismo mercado.
Blanco: Mario cómo se viene trabajando ahora el tema de las demandas internacionales y cómo la vinculación con Relaciones Exteriores. ¿Cómo se articula este esfuerzo por manejar y difundir el tema de demandas del exterior? Mario: Bueno esto de las demandas fue algo muy crítico hace años. Actualmente las demandas ya las estamos canalizando nosotros. Tenemos una estrecha vinculación con los nuevos funcionarios de la Cancillería sobretodo del área de la oficina de promoción económica que en los últimos años tienen ese espíritu que lo tienen otras entidades y ministerios de relaciones del mundo como los chilenos, los brasileños, donde todos sus funcionarios de cancillería son cien por ciento marqueteros, no funcionarios diplomáticos si no gente especializada en marketing y en hacer negocios. Ya la cuestión de las cuestiones limítrofes, los cocteles, ya quedaron desfasados, son vendedores. Alfredo: Yo escuché algunos comentarios donde los embajadores en el exterior decían que ellos eran diplomáticos y que no eran vendedores, que ellos no tenían por qué vender. Mario: No, ahora ya está cambiando fuertemente por eso es que estamos trayendo a todos porque en el mundo tenemos como a sesenta y siete consejeros aproximadamente, además de avaluarlos poniéndoles una anota a cada nota por su gestión en este PROMO y respaldado por la Cancillería. Blanco: Mario ya entrando en el terreno amical y no te incomodes con la pregunta, tú piensas en algún momento exportar o estás exportando algún producto? Mario: Bueno yo tengo una empresa que está en el mundo exportador pero no ha sido muy frecuente porque hasta hace algunos años exportábamos confecciones para el mercado norteamericano, fue un emprendimiento con unos amigos de la universidad yo estudié en la Universidad Católica, pero a raíz que ya comencé a entrar en el mundo exportador ingresé a PROMPERU ya tuve que salir del sistema, por conflicto de intereses. Pero si sé cómo es lo de las empresas tengo contactos, sé lo que es el procedimiento lo que es sufrir, los viajes que tienes que hacer SI o SI porque al final, podemos ponértelo todo en bandeja pero tú tienes que oler el mercado, caminar, gastar suela en el mercado de destino. Y eso es lo que queremos hacer en PROMPERU porque estamos para promocionar porque el pueblo peruano exporte como nuestra competencia, los chilenos, los colombianos, Que todos los peruanos en algún momento exporten pero de manera sostenida, con calidad, siempre dejando bien el nombre del Perú en los mercados internacionales. Blanco: Mario Ocharán muchas gracias por tu participación ha sido un programa especial el día de hoy y lo estamos grabando justamente para la Unión Europea para que vean que en el Perú estos esfuerzos valen la pena cuando uno le mete ganas al asunto, le mete fuerza, fe y mucha pasión en el negocio que emprendan.
ENTREVISTAS La presente es una acerca de la entrevista que se hiciera al Director General de CentralEmpresarial.com el Señor Michael Macavilca Mejía en las instalaciones de Radio Unión AM, a través del programa radial VALE UN PERU Aquí alguna de sus apreciaciones: “Sinceramente ha sido una bonita experiencia asistir a las instalaciones de la emisora y poder ser parte de un programa en vivo, y en donde pudimos presentarnos, absolver las consultas telefónicas y las incógnitas acerca de temas de Internet que son de mucho interés para las empresas hoy en día” Blanco: Michael bienvenido al programa cuéntanos de qué trata tu portal Web? Michael: Centralempresarial.com es un portal que nació con el objetivo de querer ser un medio de comunicación empresarial, poder llevar información, experiencias, documentación de todo tipo hacia todas las empresas en especial a los microempresarios, tu sabes que ahora hay muchos cursos de capacitación. Blanco: Hay una oferta extraordinaria, pero aun así, tiene un costo no?.Hay muchos micro empresarios que quisieran saber, aprender, y el objetivo de Centralempresarial.com es ese, reunirlos y poder sacar algo de información y hacer llegar a otras personas. Michael, dinos cuanto tiempo tiene Centralempresarial.com? Michael: Formalmente estamos desde fines del 2006, anteriormente hemos participado en diversos proyectos personales y de terceros. Blanco: Pues ya casi van a ser 2 años. Y como es la experiencia?, lo digo porque yo soy muy apegado a este tema del Internet, lo utilizo hace 10 años cuando enviaba correos masivos y estaba 3 o 4 horas enviando por grupos, copiando y pegando, pero ahí nació la idea de formar el Instituto Peruano de la Juventud, que es ahora con el que estamos trabajando y gracias también a Radio Unión por permitirnos hacer esta hora empresarial todos los días en el 880 AM; surgió la idea de un dominio Web, pero cómo se compite en Internet con estos 4700 millones de páginas Web que hay. Cual es la fórmula? Michael: La formula es simple hay que invertir en publicidad. Blanco: Aja!, escuchen amigos oyentes hay que invertir en publicidad. Michael: Así como existe en el mundo de la televisión y si uno quiere ser conocido tiene que invertir en propagandas, en Internet también se hace lo mismo. Ahora hay diferentes canales, viene todo el concepto de buscar donde publicitar, para esto hay portales de diferentes rubros donde uno puede invertir en un banner. Ahora también lo otro es invertir en lo que se llama Optimización de motores de búsqueda, muchos saben la existencia de Google que es el más publicitado y promocionado y se invierte tanto en publicidad como en un enlace para que la gente visitante cada vez que realiza una búsqueda simple en tu rubro por ejemplo
te encuentre fácilmente. Los estudiosos o los analistas a nivel mundial dicen que cuando una persona hace una búsqueda en Internet normalmente esta hace click en las dos o tres primeras páginas. Blanco: O sea, si no estoy en los tres primeros ya… Michael: A menos que sea una persona estudiosa, un analista que está buscando mas información, pero si es un visitante simple…uno que busca una agencia de viaje por ejemplo va a ver las primeras paginas y si estás bien rankeado pues es mas fácil que te vean. Blanco: A ver para que los oyentes se ubiquen yo puedo entender pero para aquel que es neófito y dice “no eso no sirve, no creo, no funciona!”.NO! Sí funciona y muy bien solo hay que trabajar y tener paciencia. Como es esto de las palabras claves para que ubiquen mas rápido nuestro dominio Web? Michael: Mira hay un secreto que no es tan secreto, pero es un concepto cuando uno hace una página Web. Tú haces una página Web para presentar tus productos o para hacerte conocido para que te compren. Cuando vas por la segunda opción…estamos regidos bajo el dominio o la política de los motores de búsqueda ya sea Google, Yahoo, etc. Ellos lo que hacen es indexar a tu página o mejor dicho la graban con una serie de palabras claves que si tu las tienes es más fácil que te ubiquen. Hay páginas muy simples que solamente tratan de cierto rubro pongamos un ejemplo de una empresa de agencia de viajes que solamente vende pasajes o un paquete turístico para Chan Chan o con otra agencia de viajes que vende paquetes para Chan Chan , Cuzco, Ica, la selva etc. Por lo tanto el contenido en su página Web tiene mucha más variedad de palabras o de lugares entonces es más fácil que Google te rankee más. Blanco: O sea tiene más riqueza de contenido en cuanto a la parte textual, o sea más palabras? Michael: Ojo, Google no está midiendo en este momento la belleza de tu página, tú puedes tener una página muy bonita con flash, efectos etc, pero si no tienes contenido no funciona, solamente van a visitarte aquellos que tienen o saben tu dirección exacta. Blanco: Hablando ya de contenidos, cuál es el contenido principal de CentralEmpresarial.com ? Michael: Tratamos en la medida que hacemos un esfuerzo enorme en contactar personas que sean especialistas en diferente rubros y actividades y tratar que ellos puedan escribir alguna experiencia o algún concepto que tienen de algún tema que dominan y lo publicamos totalmente gratis. Igualmente convocamos a las empresas peruanas o extranjeras porque de todo el mundo se puede aprender. En realidad para lo que es el concepto de empresas, hay una gama enorme de
cosas que se pueden hacer, nosotros tenemos planificado hacer muchas mas actividades poco a poco, sabemos que esto tiene que ir lento. Y como te digo lo que es entrevistas, documentaciones, videos, publicaciones y bueno el néctar de CentralEmpresarial.com es el hacer conocer a las empresas peruanas. Blanco: Porque el nombre es interesante a mí me llamó la atención, es como tener un gran núcleo que todo confluya en tu página aunque en realidad yo espero que todo sea para mi propia Web. Michael: Vamos a poner un enlace hacia ustedes. Blanco: Claro que sí y es recíproco la propuesta porque a veces muchos no lo hacen. Michael: Algunos te cobran incluso lo que pasa como les digo estamos bajo el régimen de los motores de búsqueda, hay el temor que si tu haces un intercambio con una página que no tiene mucho ranking Google te va viendo un poco menos; es todo un concepto o teoría que se llama SEO entonces para los que venden o quieren está siempre en los primeros lugares del ranking es muy difícil que tú les puedas hacer un intercambio de enlaces. Por ejemplo alguien que tenga más ranking que el tuyo y te está dando un enlace, ellos están compartiendo su ranking con el tuyo. Carrión: Se habla de promoción, publicidad a través de la pagina Web y existe otro tipo de publicidad convencional como la televisión, radio, prensa escrita y otros, en qué forma compite la publicidad en Internet con los medios abiertos o convencionales y cuáles tienen menos costos y cuál tiene el éxito necesario para el usuario, porque yo tengo dinero prefiero invertir en la televisión, todo el mundo me va a ver, qué me garantiza que haciendo la promoción a través de Internet voy a tener el mismo éxito que en la televisión. Michael: Yo podría decir que hasta tiene mucho más éxito que a través de la televisión. Ahora para invertir no se debe invertir en cualquier portal, no es como la televisión que tú puedes poner un anuncio en todos los canales y todo el mundo te va a ver lógicamente. En Internet tienes efectividad pero tienes que saber dónde vas a invertir. El Internet está más dirigido hacia un público específico. No voy a dar nombres de portales para no caer en propagandas pero si uno va y quiere vender por ejemplo flores o chocolates va a ir a un portal lógicamente que tiene un público joven, ejecutivo que se yo; para eso hay varios portales en Perú que tienen mucho éxito y no vas a ir a un portal cuyo rubro es vender productos veterinarios por ejemplo es estudiar siempre y además ver el ranking que ellos tienen porque éste nos dice la probable cantidad de personas que los visitan diariamente. Yo tengo una pagina Web que tiene una portada, y ahí tengo una serie de logotipos que se llaman banners o sea es la figura de la institución que ha colocado un aviso o a la que yo le he solicitado la autorización para colocar su logotipo; y al hacer click abro y voy a la página Web de esa institución. Ese es un link de enlace. Se
entiende que teóricamente para el Page Rank de mi página que es una escala de 0 a 10. Blanco: Un amigo informático me dijo OK puedes linkear tu página con otras y me coloco una columna donde yo puedo chequear cada vez que ingreso a otras páginas como esta su Page Rank y he notado que algunas tienen un ranking muy bajo pero cuando entro a Yahoo éstas tienen 8 de 10. Que implica eso? cuantas visitas tiene mi página teniendo 3 de 10? y si es bueno malo o regular? Michael: Lo normal es que tiene que ser de 5 para arriba, lo que pasa es que Google te mide el tiempo que estás en Internet. Otro de los factores que miden es el de páginas dinámicas o paginas estáticas, ahí hay un gran problema porque los informáticos o las empresas para hacer un portal ó una página de un periódico por ejemplo, es un sistema en realidad y no son una página simple. Entonces las páginas dejan de ser estáticas y se convierten en dinámicas y los buscadores tienen problemas o no las califican muy bien. Yo sí he visto muchos medios de comunicación que tienen Page Rank muy bajos a comparación de otras simples que la tienen muy altas. Y es por ese motivo el de las páginas dinámicas Carrión: Que aplicaciones hacen dinámica a una página? Michael: Son sistemas hechos bajo una plataforma de desarrollo...Es un programa, lo que nosotros en nuestras PCs tenemos por ejemplo un sistema de contabilidad que corre, es un sistema igual pero que corre en Internet. Blanco: No es que sea dinámica porque tenga mas figuritas dando vueltas? Michael: No, ese es el concepto de diseño. En todo caso habría que trabajar más en el contenido de una página. Blanco: Tenemos una llamada telefónica. Buenas tardes bienvenido al programa Oyente: Buenas tardes mi nombre es Claudia Posadas. Quería consultar, tengo una cantidad de artículos de cuero: billeteras, porta cosméticos de diferentes modelos y tamaños y quería saber cómo podía promocionarlos por Internet. Blanco: Que le podemos responder a Claudia? Michael: En Perú ya hay varios portales destinados a lo que es la venta de productos textiles uno de esos casos y lo voy a mencionar porque son amigos míos, es Gamarraenlinea.com y así Gamarra Site también. Entonces uno puede contactarlos incluso ellos les dan un espacio donde las empresas pequeñas y grandes colocan las fotos de sus productos, direcciones, teléfonos etc. Ahora hay de diferentes precios mensuales, anuales incluso te cobran por agregarte un arte por ejemplo. El portal puede ofrecerte “Tu vendes casacas nosotros contactamos a las modelos y ponemos 4 ó 5 fotos con tus productos”.
Blanco: Eso influye en las ventas? Michael: Tu sabes que todo entra por los ojos. Bueno esta comprobado mundialmente que el 87% de cosas se consiguen por la vista, en las ventas lo primero que vende es el impacto visual. Lo que pasa es que para las damas es mas fácil hacer click en una foto donde ya hay una persona luciendo el vestido que ver un maniquí. Blanco: O sea la misma persona para Claudia que nos llamó, podría ser una modelo mostrando sus productos. Michael: Las damas siempre se fijan en cómo queda la cintura y el hombro etc. y es más fácil verlo en una foto que verlo en un maniquí. Blanco: Ahora, cuánto debería tener Claudia para invertir en una Web? Michael: Hay que pensar qué es lo que quiere en un inicio, de hecho tienes que ir poco a poco, ahora si tienes algo de dinero puedes invertir en un dominio propio que no debería estar mas de los 15 Dólares, o sea el www.miempresa.com Blanco: Eso es cierto o es cuento chino Michael? Por favor, yo podría suponer te lo digo con toda cordialidad obviamente que hay que tener no menos de 400 dólares en la mano para tener un dominio y comenzar el trabajo de diseño. Michael: A ver, si hablamos del dominio y el posting, no debería pasar los 100 Dólares, no te estoy incluyendo la página Web, en eso si en Perú hay una diversidad de empresas que las hacen, el mercado es abierto y hay de todos los precios, encuentras desde 100, 150 hasta 600 Dólares en algunos casos. En general llegamos a tratar temas de cómo las empresas podrían vender a través de Internet, la importancia de la misma; recalcando siempre lo que hemos mantenido en nuestros discursos, el Internet es un mundo amplio donde hay mucho publico objetivo no sólo local sino fuera del país, este mundo no conoce de fronteras, y las empresas peruanas tienen que adherirse a este movimiento que al final les puede resultar muy provechoso en ingresos reales. Blanco: Michael gracias por tu visita el programa y esperamos verte en otra oportunidad.
ENTREVISTA VALE UN PERU RADIO UNION Programa Especial Reportaje al Fundador del Instituto Peruano de la Juventud IPJ Sr. José Blanco Acevedo Carrión: Amigos oyentes como están ustedes bienvenidos al programa VALE UN PERU aquí Unión la Radio, 880 Amplitud Modulada y en simultáneo por
unionlaradio.com. Hoy día es Miércoles 16 de Julio del año 2008 y estamos en pleno mes patrio, este 28 cumplimos un aniversario más de nuestra independencia y para nosotros es pues muy satisfactorio estar trabajando en beneficio de los intereses económicos y comerciales del país, la única forma de que nuestro Perú salga adelante es pues haciendo negocios y sobretodo negocios internacionales. Y hoy día tener un programa tan especial porque vamos a conversar del IPJ, es decir del Instituto Peruano de la Juventud para que nuestros amigos oyentes se enteren cómo se fundó este instituto y por qué este proyecto de Pepe Blanco desde hace mucho tiempo y la mantiene hasta ahora a pesar que desde ya, para muchos, ha dejado de ser joven pero siempre con las inquietudes jóvenes de un joven. Correcto?. Vamos haciendo un poco de juego de palabras pero es así. Y vamos a conversar con él sobre este tema tan importante, tan interesante para saber qué lo animó a tener esta ya una realidad que es el Instituto Peruano de la Juventud. Blanco: Gracias Alfredo y quiero compartir contigo que ya estamos cumpliendo diez años de actividad este 23 de Setiembre y estamos haciendo un trabajo previo porque ahora las cosas hay que trabajarlas con la antelación adecuada. El Perú se viene preparando fuerte para esta Ronda del APEC en el mes de Noviembre del 2008 aquí en Lima, y amos a recibir a muchos representantes de muchos países del sudeste asiático. El Perú está abriendo sus fronteras a través de muchos tratados de libre comercio como con Singapur, el de China que ya se avisora, estamos limpiando algunas barreras comerciales con Chile para el acuerdo de complementación económica, esperemos que pronto se haga realidad este corredor interoceánico o interoceánico con Brasil para permitirle la salida de sus productos por nuestros puertos, lo que va a generar mucho empleo, porque nos imaginamos que una gran carretera requiere de gasolineras, requiere de hoteles, de servicios, de ferias artesanales que genera todo un universo de negocios con una simple carretera que nos hace falta. El TLC con los Estados Unidos, ya arrancamos en Enero del 2009 y tenemos que prepararnos desde ahora para ser competitivos y generar nuevas oportunidades de negocio, se viene lo de Canadá y creo que tenemos ya una parte importante con la proyección relativa de contar con nuestros hermanos hispanoamericanos y vecinos que están tan cerca como Bolivia, Ecuador, o Colombia. Alfredo: Bueno Pepe un punto de partida para comunicar a nuestros oyentes de todo esto que haz hablado y que se está haciendo realidad de a pocos, porque todo este trabajo que se inició hace diez años, ha sido un trabajo de mucho esfuerzo. Y mucha gente dice que es un trabajo sacrificado, yo creo que todo trabajo nunca es sacrificado cuando lo haces con gusto, con agrado, cuando te encanta hacer el trabajo, al contrario. Hace diez años se inició esto y precisamente surgió de una idea, las ideas surgen así de pronto. Muchas personas estamos, no sé, en un momento de tranquilidad, sentados por decir, tomando un café o a lo mejor caminando, de repente surge una idea. Porque después de la idea que
puede ser muy entusiasta, viene el tema del raciocinio y comienzas a trabajar tu idea, se va plasmando se va volviendo realidad. Y claro pues, hace diez años un mes de Setiembre salió a la luz el IPJ y son diez años que IPJ ha aprobado este curso de primaria con notas sobresalientes y el otro ciclo de cinco años de secundaria, está entrando a la universidad y está ingresando con el pie derecho, va a ser sus estudios de pre grado sumamente interesantes y los cinco años de especialización. Y a propósito de eso yo quiero hacerte la pregunta, cómo nació esta idea del IPJ hace diez años Pepe. Blanco: Sí, una noche en un lugar de Balconcillo donde acostumbro tomar mucho café… Alfredo: Para ubicar a nuestros amigos oyentes, Balconcillo es una zona del Distrito de La Victoria, de la provincia de Lima, capital del Perú. Blanco: Claro es una zona vecina a la Urbanización Santa Catalina, también ubicada en el Distrito de La Victoria y es donde queda la sede de IPJ. Bueno entonces nació realmente de un proyecto que originalmente se llamaba ALMA MATER que era el nombre que le puse a un periódico escolar con la intención de publicarlo en formato tabloide de veintiséis páginas full color parta distribuirlo gratuitamente en alumnos de cuarto y quinto año de secundaria de colegios a nivel nacional. Como el Ministerio de Educación no tenía el registro real de jóvenes estudiantes, porque muchos repitentes, muchos desertores, porque estamos en un país aún en desarrollo y muchas veces los niños o adolescentes se ven obligados a desarrollar otra actividad que no sea estudiar, pero ALMA MATER era una revista de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, aquí en el Perú, entonces no podía ponerle al periódico este nombre porque ya estaba registrado. Como quedó la idea original, tomé las siglas y quedaron las letras “A y M” para finalmente convertirse en A.M. PRESS, que significa prensa en inglés, relacionado pues con la carrera de periodismo y con lo que a uno le gusta hacer que es comunicar, A.M. PRESS El Periódico Escolar de la Juventud Peruana era un poco el slogan. Tienes una institución que es IPJ y tienes una marca que es A.M. PRESS y tienes un slogan para convocar a los jóvenes. Alfredo: A lo mejor adelantándote a lo que tenemos experiencia como ahora, que para poder exportar tenemos que utilizar mucho el idioma inglés para poner nombres o marcas, tú te adelantaste hace diez años a eso con el A.M. PRESS avisorando lo que podía venir con el tema de las exportaciones. Blanco: Además tú me haz dicho alguna vez Alfredo de manera crítica y muy dura en una época difícil que tuve como empresario con Grupo Enterprise .S.A, yo creo Pepe que tú haz nacido en el año 2030 me dijiste, porque en verdad estas cosas que estás previendo no son reales o no pueden hacerse realidad ahora, tiene que pasar mucho tiempo para que esto ocurra. Bueno, si algo tengo que agradecerle a Dios es que me ha dado ese don de la creatividad para poder proyectar cosas.
Hay muchas cosas dentro de este esquema para apoyar a la gente, a todos los peruanos, a los pequeños empresarios y sobretodo a los jóvenes de todo el país. De que todo emprendedor tome nota de que cuenta realmente con una institución que lo va a reforzar en su idea y con esto termino la respuesta a tu pregunta Alfredo , pensé, por qué no una institución, no solamente el colegial como el Suplemento ESCOLAR del periódico local EXPRESO aquí en Perú, más de lo mismo no, A.M. PRESS no era una sección escolar más de los libros de texto, era y de hecho lo es, un proyecto de periódico, con su editorial, sus notas informativas, su parte cultural, deportiva, su estructura periodística, las actividades de los colegios, pero podemos ir un poco más allá, vamos a dispararnos más allá y vamos a proyectar alguna asociación que agrupe a toda la juventud peruana y que su vez articule a la juventud por lo menos de habla hispana, para luego pensar en tomar la rienda y el manejo de contacto con jóvenes en Europa, Sudeste Asiático, y nació la idea de un instituto -pero no educativo porque no lo es, somos una entidad promotora- y así le dí forma al Instituto Peruano de la Juventud con las siglas IPJ. Alfredo: Perdón Pepe, tú haz hablado de una cosa que es real, haz dicho que este instituto se creó para agrupar, lo que significa juntar, unir personas que pueden tener criterios distintos, pareceres distintos, pero que pueden tener el mismo fin que es llegar a una meta. Tú sabes que nuestro país –nos imaginamos que a lo mejor en otros países de América Latina también ocurre lo mismo donde se crean instituciones no para juntar si no para separar- y en nuestro país pasa eso, es un fenómeno que pasa hacer mucho tiempo, si existe una sola institución que agrupa a seis millones de personas entonces salgo yo y creo otra entidad, qué, para dividir a esos seis millones de personas y que vengan dos millones para acá, y voy restándole fuerza a la otra. Siempre es una tendencia en el Perú y en América Latina y haz dicho una palabra muy buena que hay que rescatar que dices que el IPJ se creó para unir, para juntar . Pero lo concebiste cuando tenías cuarenta años de edad, cierto?. Un hombre de cuarenta años de edad pensando en la juventud podría uno pensar que no es una cuestión generacional, porque es un hombre que no está viejo pero es un hombre maduro que está en la etapa de la estabilidad y piensa posiblemente en su futuro, qué voy a hacer yo en unos veinticinco años cuando me jubile, nunca pensaste en eso pensaste más bien en las personas más jóvenes que tú. Mucha gente dirá, pero lo generacional, el joven debe de preocuparse por el joven y en nuestro país no es así, el joven no se preocupa por el joven y tiene que existir una persona con mayor experiencia como el caso tuyo por ejemplo y que trató de juntar personas, de juntar jóvenes perdón con una finalidad, la de progresar, la de emprender, la de hacer cosas importantes para el país y también para su propio bienestar, tú crees qué, por qué se da en el Perú que a pesar de esta brecha generacional entre tú y los jóvenes, por qué los propios jóvenes no resuelven sus problemas y no tienen que recurrir a otras generaciones para tratar de mejorar sus condiciones tanto personales, como empresariales o de futuro?.
Blanco: Qué interesante tu pregunta Alfredo cualquiera diría que es parte del libreto. En realidad te voy a sacar de foco y te la voy a responder en tres partes generacionales. Yo creo que la idea real para darle forma al Instituto Peruano de la Juventud nació en Febrero del año 1975. La idea. Porque en ese momento preparé un artículo periodístico a mis diecisiete años recién salido del colegio en el año 1974. Yo estudié en el Colegio San Andrés antes Anglo Peruano y no había material periodístico para la revista anual de mi promoción que se llamaba LEADER y me ofrecí con la Sub Dirección para colaborar activamente. Elaboré un articulo si mal no recuerdo al que llamé SILENCIO, ESTAMOS EN EL AIRE! Y entrevisté a mucha gente de la televisión, solito me compré mi cámara fotográfica, tenía una grabadora de cassettes para grabar los audios, preparé un afiche en madera triplay con una figura del león del logotipo del colegio con el año de la promoción y el nombre LEADER 74, luego llamaba por teléfono a los personajes que me interesaba entrevistar, Humberto Martínez Morosini, Ernesto García Calderón, Nicomedes Santa Cruz, Alfonso Tealdo como exalumno del colegio y miembro de la Old Boys Association, la artista Linda Guzmán el dibujante y artista Mario Moreno un gran caricaturista gráfico y otros personales de la televisión famosos en ese entonces. Lamentablemente Pepe Ludmir se me escabulló una tarde en el Hotel Sheraton aunque en realidad me negó la entrevista porque logré abordarlo en persona en el lobby del hotel y tú sabes que el cine siempre ha sido mi pasión además que en febrero Ludmir venía a cubrir la ceremonia de entrega de los premios Oscar de Hollywood. En fin. Creo que por ahí nació la idea en proyección y también demostrarle al mundo entero que el IPJ no propone programas de desarrollo para beneficias a los asociados, sino que los ejecuta!. Y también lo hago por una cuestión de tipo personal, yo me quiero demostrar a mí mismo que a través de IPJ voy a poder desarrollar mis propios proyectos como fue el caso de mi cuarto libro de comercio exterior en el 2003 en convenio con Icex Aduanas. Le propuse el negocio, me cedió un espacio de trabajo, puso el dinero, sacamos el libro, lo vendimos en corto lapso y cerré mi negocio. De otro lado, he realizado varias exposiciones de mis pinturas en yute con IPJ, los eventos de comercio exterior y la campaña de seminarios gratuitos con el Programa PYMEX. Pero ahora es importante llegar a articular con la gran masa de jóvenes que puede tener la idea del negocio pero le falta la oportunidad de contar con una institución que lo represente y le facilite acceder al mercado. Carrión: Ahora en el año 1975 que tuviste esta idea fue porque además ya tenías una vocación de comunicación, y escribiste algunos artículos para el colegio y con el correr del tiempo se ha hecho realidad, haz estado en otras ocasiones en otros medios en otras radios, me consta, y tú que haz estado en estos trabajos comunicacionales aparte de tu actitud como artesano como pintor al margen de saber cómo manejar todo esto del comercio exterior, Pepe, qué problema tiene la juventud?, yo creo que la juventud tiene el problema de la comunicación no es cierto? La juventud no se comunica. No se comunican entre ellos y menos se comunican con generaciones anteriores, porque es diferencia tuya cuando tenías
cuarenta años y creaste todo IPJ, te diste cuenta que lo que le falta a la juventud es comunicarse porque la juventud de hace diez años, un muchacho de veinte de aquella época que ahora tiene treinta años, que tú lo sigues tratando y que sigues conversando con esta gente, tú crees que la capacidad de comunicación de estos muchachos, ha mejorado, se ha estacionado o ha empeorado?. Blanco: Yo diría que ha empeorado porque en principio la gente joven una, que no se comunica y dos, no tiene idea de cómo comunicarse, tiene miedo, no enfrenta retos, créeme Alfredo, me he visto a veces en una necesidad de comunicarle a un auditorio de jóvenes emprendedores que IPJ les ofrece una oportunidad de hacer realidad sus negocios y les pregunto, tienen alguna idea de negocio? Tienen algún proyecto personal de crecimiento? Y no responden, se quedan callados, no tienen cómo comunicarlo, cómo decirlo. Y lo que sí lamento comentarte Alfredo es que en estos últimos años, muchos asociados sólo han pretendido colgarse de la marca de IPJ para hacer labor política, y lo que es más curioso, lo han conseguido desnaturalizando la idea original de ser miembros afiliados, esto ha pasado sobretodo en provincias con mis antiguos directores regionales. Alfredo: Lo que sucede es como lo dijiste hace un momento que la juventud se cuelga a veces para sacar ciertas ventajas, pero esta juventud se cuelga del Internet porque cuando se sienta frente a una computadora, recibe información de todas partes del mundo, y lo que hace el muchacho es copiar esa información y trasladar esta información tal cual está a un tercero. Entonces, no tiene la capacidad de raciocinio, no tiene la capacidad de procesar la información. Entonces como no procesa, no razona, no comunica pues, simplemente estás recibiendo información, no la analiza, no la asimila y no aprende, porque además, no le han enseñado eso. Blanco: Y lo que es más grave todavía, los he enfrentado no entre ellos mismos al interior de la institución, sino comercialmente, por ejemplo, con la Red de Empresarios Jóvenes de Colombia, con REDEXPO, y no han sabido salir airosos de la situación ni poder resolver consultas, solo preguntaban qué hago, cómo hago, no hay criterio, no hay acción ejecutiva, es bien delicado este tema, pero seguimos adelante con nuestras propuesta y proyecciones a pesar de todas las dificultades que ya hemos aprendido a superar solos. Alfredo: Lo que pasa es que la educación en nuestro país y en muchos países de Latinoamérica es pues dirigida, muy paternalista, el profesor está siempre detrás del alumno vigilándolo, controlándolo, qué cosa es lo que dice, lo que escribe y no lo deja actuar libremente y analizar esos aspectos, por eso es que el muchacho en estos momentos no se sabe desempeñar en algún trabajo porque tiene ese problema que tiene que corregirse, ya es un proceso, eso viene a ser una política de estado inclusive para evitar que esto se repita en el futuro.
Blanco: Qué interesante la observación y miren amigos que nunca he pretendido ser la institución que represente a los jóvenes en el Perú, porque para eso han habido algunos esfuerzos de tipo político, como la Comisión Nacional de la Juventud CONAJU en el gobierno de Toledo y actualmente que pasaron a ésta al Ministerio de Educación que me pareció un grave error para crear una Secretaría Ejecutiva o una Secretaría Nacional de Juventud. Qué ocurre en el mundo entero, por qué nuestro IPJ es reconocido más en veinte países de habla hispana que en nuestro propio país, quizá porque tengan otra cultura de desarrollo empresarial? Porque trabajan más para su propio equipo para su propio país? Y esa debe ser la meta que persigue el instituto, que los jóvenes sean autogestionarios sean generadores de sus propios ingresos, que hagan realidad sus propias ideas sus propios sueños empresariales. Esto funciona con recursos propios del que habla y que tiene en el bolsillo derecho del pantalón como es la billetera. Alfredo: Y que a veces para vacía pero llena de tarjetas personales pero no de crédito porque no existen. (Risas). Blanco: Gracias por lo que toca. Alfredo: Bueno ya el público sabe a groso modo lo que es el IPJ, pero qué tiene que hacer la comunidad que nos ha escuchado para ingresar a esta asociación. Blanco: Sencillamente ingresar a nuestra página web y esto va dirigido a jóvenes de toda edad, porque les comunico amigos oyentes que inclusive tenemos un programa para la tercera juventud o sea para lo jubilados que quieran aportar sus ideas y su experiencia para mantenerse plenamente vigentes. Ya lo veníamos diciendo, al Instituto Peruano de la Juventud se pueden afiliar jóvenes entre los quince y los ciento veinticinco años de edad.
Los Programas Empresariales Juveniles de IPJ© Un resumen detallado de programas de negocio en áreas de orden social, cultural, turístico, deportivo, artesanal y de exportaciones. Para jóvenes DE TODA EDAD, con visión empresarial, liderazgo, capacidad de convocatoria, solvencia moral, económica y MUCHO INTERÉS EN GENERAR INGRESOS PROPIOS TRABAJANDO JUNTOS Y EN EQUIPO…!!! ©IPJ INSTITUTO PERUANO DE LA JUVENTUD ©PERUVIAN YOUTH INSTITUTE www.jbperu.com ©MMXVII JOSÉ BLANCO ACEVEDO, Lima, Perú Contacto: Teléfono 01.275.38.04 Celular 962.655.846 E-mail:
[email protected] /
[email protected] Correspondencia: Av. Monte Alamo 447, Oficina 301, Santiago de Surco, Lima 33, Perú. Red Social: www.facebook.com/pepe.blancoacevedo
ESQUEMA GLOBAL DE NEGOCIOS JUVENTUD PERU©
PRESENTACION El Instituto Peruano de la Juventud (IPJ) es una asociación civil de derecho privado sin fines de lucro constituida legalmente en Febrero del año 2000 mediante Partida Registral Nº 11164894 y RUC Nº 20465999773.
Programas del IPJ con Componente Participativo. IPJ procura llevar a cabo acciones a través de coordinaciones con ministerios; entidades públicas y privadas; del país, y del extranjero. Se diseñarán programas en el área de la información empresarial; empleo juvenil; el ámbito del uso creativo del tiempo libre; y, la creación de mecanismos que procuren inculcar en los jóvenes: conciencia empresarial. Es en este último programa donde la participación adquiere mayor relevancia con el Periódico Juvenil “A.M. PRESS”. Ambito de Uso Creativo del Tiempo Libre. Una de las principales reivindicaciones de la juventud consiste en la necesidad de contar con espacios para crear, participar y ser valorados. En forma espontánea han surgido centros juveniles, deportivos, espacios de encuentro de trabajo solidario. El Programa de Iniciativas Empresariales Juveniles, propone en este ámbito una decidida acción orientada a fortalecer el uso creativo del tiempo libre, especialmente dirigida a la prevención del riesgo social mediante un Fondo solidario. Línea de Creación de Espacios de Encuentro y Participación. Se orienta a propiciar el compromiso de las autoridades locales hacia los problemas que vive la juventud, apoyando nuestras gestiones para la consolidación legal de las organizaciones juveniles de base, y mejorando el conocimiento de los jóvenes acerca de sus derechos y deberes como personas y ciudadanos. También intenta generar modelos de recreación y sociabilidad juvenil, que actúen como verdaderos polos de impulso al desarrollo de políticas juveniles en el ámbito local y comunal. Apoyo a la Participación y Organización Juvenil. Iniciativa que apunta a generar un sistema de apoyo a la participación y organización juvenil, centrándose en la potenciación de Casas Municipales de la Juventud, que articulen una oferta que tanto respalde como incentive la participación juvenil en el ámbito local, mejorando la capacidad de gestión de estas organizaciones. Se estima el apoyo integral a la mayoría de organizaciones juveniles y la capacitación de dirigentes sociales jóvenes. Líneas de Creación Cultural y Trabajo Solidario. Se orienta a promover y respaldar la capacidad creativa de la juventud en el área artístico-cultural, apoyando la difusión y presentación de artistas jóvenes, generando espacios abiertos para muestras artísticas de las iniciativas más
exitosas y propiciar la participación juvenil a través de trabajos voluntarios comunitarios y el acceso a nuevas formas de participación. Línea de Recreación y Deporte. La recreación y el deporte son formas privilegiadas para el uso del tiempo libre de la juventud, actividades que son por ellos frecuentemente realizadas en forma espontánea y donde el IPJ tendrá activa motivación y participación. OBJETIVOS PRINCIPALES DE IPJ Promover, estudiar y coordinar las estrategias de cooperación a nivel nacional e internacional, de los planes, proyectos y acciones encaminadas a la búsqueda de soluciones en los procesos educativos y de formación empresarial en los jóvenes peruanos y responder a las necesidades de personas o grupos de bajos ingresos. Prestar servicios de investigación y proyectos de estudios sobre el desarrollo organizacional de la juventud, concordando acciones similares con organismos públicos y privados para ejecutar proyectos por encargo de organismos nacionales y extranjeros, así como de gobiernos, para mejorar y contribuir de manera eficaz al mejoramiento integral de los sectores menos favorecidos de la población a nivel nacional, con énfasis en la juventud. Posee autoridad legal para celebrar contratos de préstamos y cooperación técnica con instituciones financieras internacionales, y conceder sub-préstamos a terceros (llámese grupos de jóvenes organizados por el IPJ), si el prestar forma parte del proyecto. Realizar estudios, investigaciones y proyectos sea por cuenta propia o a cuenta de las entidades u organismos que soliciten sus servicios y apoyo sobre el hábitat, en cualquiera de sus aspectos dentro del país. Prestar servicios de asesoría, apoyo, evaluación, supervisión sobre aspectos relacionados con el hábitat a entidades, organismos, grupos de trabajo nacionales e internacionales privados o públicos, especialmente a los gobiernos locales y entidades juveniles de base. Desarrollar acciones de formación, entrenamiento e información divulgativa permanente a través de foros, congresos, seminarios, ferias, exposiciones, misiones comerciales; y cualquier otra clase de eventos de convocatoria para la juventud. Formar un servicio de documentación e información permanente sobre proyectos e iniciativas orientadas a favorecer a la juventud organizada por sectores en procura de la generación de empleo productivo.
Actuar como entidad receptora de fondos provenientes del gobierno o del extranjero con la finalidad de proveer de recursos a grupos de jóvenes debidamente organizados de bajos recursos económicos dedicados a actividades productivas y que carecen de acceso a las fuentes convencionales de crédito, apoyándoles a efecto que puedan surgir y desenvolverse de manera formal en el contexto del aparato productivo del país. Participar en todos los esfuerzos conducentes al desarrollo económico; social; artístico; turístico y cultural del país, con énfasis en las actividades de la juventud. Generar nuevos empleos propios en los jóvenes que forman parte del grupo objetivo principal a nivel de alumnos de cuarto y quinto año de educación secundaria de todo el territorio nacional, sobretodo en aquellos de menores recursos económicos. Sentar las bases para la formación de consorcios de exportación de jóvenes micro empresarios, y la subcontratación de productos, procesos y bienes intermedios. Incrementar los niveles de competitividad de las micro empresas conformadas íntegramente por los propios jóvenes con la directa participación y asistencia técnica del IPJ. Propender la difusión de las actividades de la asociación a través de un periódico educativo e informativo para la juventud de edición mensual y distribución en forma permanente y totalmente gratuita a nivel nacional, mediante la coordinación constante con colegios de todo el país. ORGANIZACIÓN INTERNA El Instituto Peruano de la Juventud (IPJ) se encuentra organizado, teniendo como órganos en los cuales está a cargo el régimen interno de la asociación: La Asamblea General de Asociados y el Consejo Directivo, cada cual desempeñando las funciones atribuidas según los Estatutos de la Asociación. La administración diaria de la Asociación así como el control de los fondos y el manejo económico estará a cargo del Director Nacional del IPJ, designado por el Consejo Directivo quien a su vez efectuará coordinaciones con los Directores Regionales del y éstos a su vez con los Directores de cada Programa a nivel nacional. La Supervisión General para la ejecución de los programas de la Asociación estará a cargo del Consejo Directivo. La difusión de la imagen de la asociación estará a cargo del Presidente del Consejo Directivo. A continuación se detalla el Organigrama de la Asociación: ASAMBLEA GENERAL DE ASOCIADOS, CONSEJO DIRECTIVO, DIRECCION NACIONAL, DIRECCIONES REGIONALES, DIRECTORES DE PROGRAMA, DIRECTORES INTERNACIONALES
RESUMEN DE LOS PROGRAMAS (01) PTJ Programa de Turismo Juvenil Si estás vinculado a la especialidad de turismo y hotelería, o tienes proyectos para dar a conocer tu Región, podrás organizar intercambios turísticos con jóvenes peruanos y extranjeros. Tenemos un Sub Programa de Red Ecológica (Red Verde). (02) ICJ Programa de Iniciativas Culturales Juveniles Para artistas y cultores del arte en todas sus expresiones (teatro, danza, música, canto. poesía) para promover la cultura popular de cada Región y proyectarla al mundo entero. (03) IEJ Programa de Iniciativas Empresariales Juveniles Podrás hacer realidad tus ideas de negocio para la generación de tu propio empleo en cualquier área del comercio local. (04) PAJ Programa de Apoyo al Artesano Joven La difusión local y mundial de lo más destacado del arte popular expresado en sus artesanías. Podrás organizar ferias y exposiciones. (05) DRJ Programa de Deporte y Recreación Juvenil La activa participación de jóvenes vinculados al deporte en la búsqueda del mejor uso del tiempo libre. Podrás organizar campeonatos nacionales e internacionales. (06) PSJ Programa de Salud Juvenil Tu aporte en campañas de salud integral en todas las especialidades médicas. La prevención del abuso sexual, la lucha contra el SIDA y el embarazo adolescente. Gente joven y sana para un mejor país. (07) PAMET Programa de Apoyo al Menor Trabajador El esfuerzo por apoyar el trabajo del menor y adolescente mediante la seguridad laboral, la atención médica y la reinserción al colegio en los sectores de menores recursos. (08) Programa Radial "ENCUENTRO JUVENIL" La emisión conjunta de un informativo ameno para difundir nuestras actividades y articular a la masa juvenil a través del medio radial y con proyección televisiva.
(09) PCE Programa de Cooperación Externa La promoción de nuestros objetivos ante entidades públicas y empresas privadas nacionales e internacionales en la búsqueda del respaldo financiero. (10) TJ Programa de Tarjeta Joven Las ventajas de contar con una tarjeta propia que te facilite acceder a descuentos y promociones especiales con empresas de servicios e instituciones especializadas. (11) Periódico Escolar "A.M. PRESS" Uno de los principales Programas de IPJ. Nación como ALMA MATER y se proyecta como un periódico en formato tabloide de 26 páginas full color para ser distribuido gratuitamente entre alumnos de 4to. y 5to. año de secundaria de colegios a nivel nacional. El principal vocero de nuestras actividades en todo el país y su proyección como medio virtual en nuestro Portal WEB para su internacionalización. (12) PFE Programa de Formación Empresarial Acceso a carreras técnicas cortas en diversas áreas (carpintería, madera, metal mecánica, artesanías, corte y confección, agroindustria, etc.) mediante convenios con institutos y universidades del país y del exterior. (13) CIDO Centro de Información y Documentación para la Juventud Dispondrás de una completa base de datos para acceder a información específica y hacer contactos con instituciones similares del país y del extranjero. (14) PYME JOVEN Centro de Negocios Juveniles La mejor oportunidad de promocionar tus ofertas y demandas de productos, servicios y de empleo a través del Portal WEB de IPJ. Un Catálogo virtual para el intercambio de negocios a nivel nacional entre los mismos Asociados Incorporados. (15) EXPORTA JOVEN Programa Iberoamericano de Jóvenes Empresarios El más innovador mecanismo de integración comercial juvenil entre compradores y vendedores de productos y servicios a nivel latinoamericano a través de nuestro Portal WEB. (16) PJE Programa Jóvenes Exportadores La perspectiva de la internacionalización de los productos y servicios de los miembros afiliados dentro de una plataforma integral de desarrollo exportador de corto y mediano plazo.
¡ Full jóvenes empresarios de la Región !
DETALLE DE LA ESTRUCTURA DE CADA PROGRAMA
PTJ© PROGRAMA DE TURISMO JUVENIL
Fomentando la activa participación de los jóvenes de todo el país en procura de intercambios estudiantiles con la proyección de intercambios similares con jóvenes de otros países. Se tiene previsto la suscripción de convenios de cooperación institucional con empresas e instituciones dedicadas al sector turístico, agencias de viajes, hoteles, restaurantes, albergues, empresas de transporte y otras del sector, para facilitar la labor de traslado y servicios generales para concretar el programa. De esta manera se facilitará la salida de grupos de jóvenes de sus lugares de origen a la ciudad capital y en forma simultánea, la salida de jóvenes hacia otras ciudades al interior del país. Un primer Sub Programa es el de la creación de Centros Recreativos Regionales (CRR), mediante la construcción y habilitación de centros recreativos en las regiones del país, que permitan contar con una oferta de equipamiento y espacios adecuadamente habilitados para potenciar el contacto de la juventud con la naturaleza y el medio ambiente de nuestro país. Se procurará la integración de los jóvenes a nivel nacional, aprovechando en algunos casos, la infraestructura ya instalada en otras instituciones, colegios, universidades, institutos, y con el apoyo de la empresa privada. Es importante resaltar la permanente comunicación que se establecerá a partir de las ediciones mensuales de "A.M. PRESS", como principal fuente de difusión y contacto entre los propios jóvenes.
Un segundo Sub Programa, es el de Acción Ecológica (Red Verde), el cual intentará captar la atención de los jóvenes para el desarrollo de actividades específicas, en procura de una concientización de la importancia de la ecología y de la conservación de los recursos naturales, no sólo en el aspecto de promoción turística sino también de promoción nacional e internacional a través del Periódico "A.M. PRESS". Es importante anotar que los contactos con instituciones especializadas del país y del extranjero, permitirá consolidar este programa para el rescate de nuestros recursos naturales, el medio ambiente, la zoología, entre otros aspectos, fomentando en la juventud la propuesta de mantenerlo y conservarlo en forma estructurada. Estructura del Programa 1. Administrativa A cargo de un Licenciado en Turismo y Hotelería que será el encargado de coordinar acciones para establecer contactos con todos los agentes involucrados en el tema turístico, ecológico, deportivo y recreacional. 2. Operacional El responsable de este Programa deberá proponer las pautas para obtener acceso a bases de datos que contenga información de interés para la ejecución del Programa en todo el país y en el exterior. 3. Ejecución del Programa Se tiene previsto el desarrollo de las siguientes actividades: Suscripción de convenios de cooperación institucional con empresas e instituciones dedicadas al sector turismo, agencias de viajes, hoteles, restaurantes, albergues, empresas de transporte y otras del sector. Fortalecer las relaciones institucionales del IPJ para el entendimiento con instituciones descentralizadas de todo el territorio nacional, así como del exterior. Fuentes de Contacto e Información: Centro de Información y Documentación para la Juventud del IPJ. Cámara Nacional de Turismo (CANATUR) Asociación Peruana de Agencias de Viajes y Turismo (APAVIT) Centro de Formación Turística (CENFOTUR) Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines (AHORA) Comisión para la Promoción de las Exportaciones y el Turismo (PROMPERU) Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) Ministerio de Relaciones Exteriores Entidades de Turismo y Ecología de Lima y a nivel nacional. Clubes Departamentales.
ICJ© Programa de Iniciativas Culturales Juveniles Bajo la responsabilidad del IPJ, este programa intentará que los creadores jóvenes accedan a espacios en que puedan exponer sus obras artísticas y culturales, difundirlas y comercializarlas localmente e internacionalmente a través de los mecanismos de exportación del programa que específicamente se desarrollará para este efecto. Es oportuno resaltar que el IPJ deberá contar con un espacio propio, a manera de Sala de Exposiciones, Anfiteatro y Sala de Conferencias en su local para la ejecución de las actividades que los propios jóvenes nos planteen desarrollar. El intercambio cultural con organismos similares del país o del extranjero, podrá significar también un importante mecanismo de enlace, con similares propuestas de jóvenes a nivel mundial. Estructura del Programa 1. Administrativa A cargo de un Promotor Cultural que será el encargado de coordinar las acciones que permitan el acceso a espacios de exhibición, tanto propios como de terceros a nivel nacional e internacional, así como procurar la participación de artistas jóvenes de otros países, con miras al intercambio cultural con jóvenes peruanos. 2. Operacional El responsable de este Programa deberá proponer las pautas para acceder al alquiler de diversas salas de exhibición locales a nivel nacional y a nivel de otros países. Asimismo, establecerá los contactos más adecuados para la colaboración de expositores nacionales e internacionales a fin que traten - mediante charlas y eventos - temas de interés cultural e intelectual en favor de los jóvenes. 3. Ejecución del Programa Se tiene previsto el desarrollo de las siguientes actividades: Organización de exposiciones de dibujos, pinturas, esculturas así como cualquier otra modalidad de expresión artística y cultural. Organización de encuentros culturales entre jóvenes con talento. Organización de concursos juveniles de toda índole en las diversas áreas de qué hacer cultural y creativo en todas sus expresiones. Suscribir toda clase de convenios con instituciones para difundir nuestras costumbres y tradiciones entre los jóvenes peruanos y de otros países.
Fuentes de Contacto e Información Instituto Nacional de Cultura. Ministerio de Educación del Perú. Escuela Nacional de Bellas Artes. Salones de Exposición de Lima y provincias. Bancos. Universidades Institutos de Artes Visuales Clubes de Teatro y Danza Asociación Peruana de Autores y Compositores - APDAYC -
IEJ© Programa de Empresariales Juveniles
Iniciativas
El objetivo central del programa es respaldar y apoyar la capacidad e iniciativa empresarial juvenil a nivel local, demostrada y probada en los últimos años a través de la formación de centros culturales; colonias de verano; y, trabajos voluntarios poblacionales, por mencionar algunos ejemplos. En concreto, este programa persigue asentar mecanismos expeditos de relación entre el joven y su comunidad mediante el financiamiento de proyectos específicos a partir del tercer año de ejecución de actividades del IPJ. Estos proyectos deberán estar principalmente orientados a fomentar la generación de empleo productivo que beneficie, no solamente al joven que lo solicita o que se encuentre en capacidad de generar sus propios recursos a través de la institución, sino también a sus familiares directos y por ende, a la comunidad. Los trabajos de supervisión permitirán el otorgamiento y el control de un Fondo Solidario para su correcto manejo y utilización. De esta manera, se podrán revertir los recursos desembolsados para la financiación de nuevos proyectos, puesto que son producto de recursos propios del IPJ. Estructura del Programa 1. Administrativa A cargo de un Especialista en Banca y Finanzas que será el encargado responsable de coordinar acciones tendientes a la evaluación de proyectos de negocios de los jóvenes que lo soliciten. 2. Operacional El responsable de este Programa deberá proponer las pautas para acceder a los más altos niveles de análisis y evaluación de cada proyecto, sectorizarlos y proponerlos al Consejo Directivo, tomando las garantías que sean necesarias para su recuperación y nueva colocación a terceros jóvenes beneficiarios.
Es importante indicar que por otro lado, se tiene previsto la consolidación de un Fondo Común de US$ 200,000.00 (Doscientos Mil Dólares Americanos) que permita la colocación y recuperación de recursos como una línea revolvente de financiamiento. Estos recursos se procurarían disponer a partir del tercer año de actividades del IPJ, puesto que se destinarían estos fondos a los jóvenes que para ese lapso, hayan egresado de sus colegios, y cuyas propuestas hayan sido previamente evaluadas y aprobadas por el comité respectivo. Ejecución del Programa Se tiene previsto el desarrollo de las siguientes actividades: Crear los mecanismos de acceso más favorables a los jóvenes para la asignación de recursos de financiamiento del Fondo. Establecer las pautas de presentación de los perfiles de los proyectos de los jóvenes para su presentación al IPJ. Establecer los mecanismos de seguros y garantías a ser solicitados a los jóvenes para asegurar la recuperación de los recursos y su posterior colocación a terceros. Fuentes de Contacto e Información Corporación Financiera de Desarrollo S.A. (COFIDE) Superintendencia Nacional de Banca y Seguros. Ministerios Gremios y Asociaciones de Empresarios Entidades similares del país y del extranjero.
PAJ© Programa de Apoyo al Artesano Joven
Se ha previsto este programa orientado a los jóvenes artesanos, artistas, fabricantes, promotores culturales y turísticos para el fomento de su promoción internacional a través de la gestión de exportaciones, y la exhibición permanente de sus trabajos en ferias artesanales de carácter permanente a nivel nacional. El programa se orientará fundamentalmente a los alumnos de cuarto y quinto año de educación secundaria, estudiantes universitarios y jóvenes artesanos de todo el territorio nacional, interesados en participar en forma activa y permanente en la
promoción y la difusión de sus diversas expresiones culturales y de identidad nacional para proyectarlas al futuro, con miras a crear las condiciones adecuadas para acceder al financiamiento de sus propios proyectos. Se procurará la donación o cesión en uso de un espacio adecuado en un local o en una casona del Centro Histórico que sirva para los talleres artesanales y como centro de exhibición permanente, a la cual denominaremos el Centro Artesanal de Jóvenes Peruanos del IPJ (CEART) o el gran proyecto de instalar LA CASA DEL ARTESANO. Realizar seminarios de capacitación permanente en las técnicas de los negocios internacionales, la formalización de micro empresas, el manejo contable, financiero y comercial para el desarrollo permanente de nuevos negocios locales e internacionales para la generación de empleo y de divisas para el país. Crear nuevas condiciones para un Seguro Artesanal con menores tarifas, además de un Fondo Económico del PAJ que otorgue pequeñas líneas revolventes reembolsables de créditos para financiar proyectos específicos de negocios locales y sobretodo, orientados al mercado internacional. El CEART permitiría a los jóvenes, disponer en forma adecuada de ambientes y espacios para el desarrollo de actividades sociales y culturales; organizar encuentros para intercambios de carácter estudiantil, e integrarse a la sociedad. Estructura del Programa 1. Administrativa A cargo de un Profesor de Arte y Cultura Artesanal quien será el encargado y responsable de coordinar las gestiones pertinentes a nivel de los principales distritos de Lima, vía contactos con las Municipalidades Distritales, para luego ampliar el radio de acción, a las Municipalidades Provinciales. 2. Operacional El responsable de este Programa propondrá las acciones a desarrollar bajo alguno de los siguientes esquemas: Suscripción de convenios de cooperación con las Municipalidades. Búsqueda de Patrocinadores y Auspiciadores para el desarrollo de las actividades al amparo de este programa. 3. Financiera La difusión de las actividades de este Programa por parte de las diversas instituciones estatales (Promperú, PRODUCE, MINCETUR, ADUANAS, Relaciones Exteriores, entre otras), podrá facilitar conseguir el apoyo de entidades locales como patrocinadoras o auspiciadoras para algunas actividades específicas.
Ejecución del Programa Se tiene previsto el desarrollo de las siguientes actividades: - Orientar la creación de Clubes Juveniles por distrito, fomentando su propia autonomía administrativa, bajo la supervisión del IPJ. - Fomentar el desarrollo de campañas promocionales organizadas por los propios jóvenes artesanos. - Fomentar la organización de encuentros familiares y otras actividades sociales, culturales con fines de integración. Fuentes de Contacto e Información Municipalidades Distritales, Bibliotecas, Clubes Sociales, Clubes Deportivos, Clubes Departamentales, Institutos Tecnológicos de Enseñanza Superior y Universidades del Perú y de entidades similares en el exterior.
DRJ© Programa de Deporte y Recreación Juvenil Este programa busca integrar a la masa juvenil del país en todo aspecto relacionado con el deporte y la recreación. Un programa importante dado que facilitará el contacto entre los jóvenes para fomentar su participación dentro de modernos conceptos de sana competencia y esparcimiento familiar. Se procurará la integración de los jóvenes a nivel nacional, aprovechando de alguna manera la infraestructura ya instalada en diversas instituciones, colegios, universidades, institutos, y con el apoyo mediante patrocinios, de la empresa privada. El establecimiento de contactos con instituciones especializadas en todas las disciplinas deportivas del país y del extranjero, permitirá consolidar este programa para el rescate de nuestros jóvenes con verdaderas aptitudes para el deporte y la participación. Estructura del Programa 1. Administrativa A cargo de un Licenciado en Deportes que será el encargado de coordinar acciones para establecer contactos con todos los agentes involucrados en el tema deportivo y recreacional. 2. Operacional
El responsable de este Programa deberá proponer las pautas para obtener acceso a bases de datos que contenga información de interés para la ejecución del Programa en todo el país y en el exterior. 3. Financiera A partir de la difusión del Programa en el Periódico Juvenil "A.M. PRESS", se podrá conseguir el auspicio y patrocinio de entidades e instituciones para reforzar las actividades de promoción. Ejecución del Programa Se tiene previsto el desarrollo de las siguientes actividades: Establecer mecanismos de enlace institucional con el Instituto Peruano del Deporte, Clubes Deportivos, Clubes Sociales, Clubes Departamentales, etc. Suscripción de convenios de cooperación con empresas e instituciones dedicadas al deporte. Fortalecer las relaciones institucionales del IPJ para el entendimiento con instituciones descentralizadas de todo el territorio nacional, así como del exterior. Fuentes de Contacto e Información: Instituto Peruano del Deporte (IPD) Clubes Deportivos Centro de Información y Documentación para la Juventud del IPJ. Comisión para la Promoción del Perú (PROMPERU) Ministerio de Relaciones Exteriores Asociaciones Departamentales. Clubes Departamentales
PSJ© Programa de Salud Juvenil Se procura la conformación de un equipo de trabajo mixto con sensibilidad, para dar apoyo a las acciones que pudieran tomarse a favor de los niños y adolescentes que son afectados o que están en peligro a contraer SIDA en el país, otras enfermedades y la lucha contra el embarazo adolescente. Difundir los conceptos de prevención a través de los diferentes medios de comunicación sobre los peligros en el crecimiento, desarrollo y salud de los niños y adolescentes quienes pudieran ser afectados, incentivando en la comunidad en pleno y fomentar actitudes de responsabilidad para dar apoyo a las acciones que se desarrollan especialmente en el campo de la prevención de la enfermedades.
El Programa procurará identificar, articular y comprometer a las personas, grupos y/o instituciones de carácter privado y público que puedan apoyar las actividades previstas.
Comprometer a los diversos medios de comunicación para efectos de la difusión y publicidad sobre los objetivos del Programa, considerando a los medios televisivos, prensa escrita y radial, y otros. Desarrollar eventos permanentes en espacios físicos de menores recursos para los trabajos de prevención. Comprometer a empresas y/o miembros de la comunidad para auspiciar económicamente al grupo de trabajo en el desarrollo del Programa. Desarrollar un plan de difusión mediante charlas de prevención y tratamiento utilizando folletos, afiches, posters, estampillas, stickers, banderolas, pancartas en todo el país.
Para estos fines el responsable del Programa será el responsable de llevar a cabo algunas actividades preliminares:
Compilar información de instituciones nacionales e internacionales sobre la situación actual clínico epidemiológica de la enfermedad que está diagnosticándose cada vez con mayor volumen en el país. Identificar a las instituciones y grupos profesionales que pudieran prestar su apoyo y asesoría científica y de salud pública para definir cuán peligroso puede ser no difundir acertada y oportunamente los criterios sobre el inicio y desarrollo del SIDA en la población infantil y juvenil a nivel nacional. Establecer un diseño de formato para la información y difusión que se pretenda publicitar para entendimiento adecuado de la población sin causar alarma. Buscar el apoyo de los municipios de Lima y Callao para disponer de ambientes o recintos donde se puedan desarrollar las actividades y extenderlas en todo el país.
Estructura del Programa 1. Administrativa A cargo de un Profesional en Medicina, quien será el encargado y responsable de coordinar las gestiones pertinentes a nivel de las instituciones vinculadas al tema. 2. Operacional El responsable de este Programa propondrá las acciones a desarrollar bajo alguno de los siguientes esquemas: Suscripción de convenios de cooperación con las Municipalidades y las instituciones de salud. Búsqueda de Patrocinadores y Auspiciadores para el desarrollo de las actividades al amparo de este programa.
3. Financiera La difusión de las actividades de este Programa se hará con énfasis a través de nuestro Periódico Escolar "A.M. PRESS" y de nuestro Portal WEB, podrá facilitar conseguir el apoyo de entidades locales como patrocinadoras o auspiciadoras para algunas actividades específicas. Ejecución del Programa Se tiene previsto el desarrollo de las siguientes actividades: - Orientar la creación de Clubes Juveniles por distrito, fomentando su propia autonomía administrativa, bajo la supervisión del IPJ. - Fomentar el desarrollo de campamentos y paseos organizados por los propios jóvenes. - Fomentar la organización de encuentros familiares y otras actividades sociales, culturales y deportivas con fines de integración en temas de salud. Fuentes de Contacto e Información Municipalidades Distritales, Bibliotecas, Clubes Sociales, Clubes Deportivos, Clubes Departamentales, Institutos Tecnológicos de Enseñanza Superior y Universidades
PAMET© Programa de Apoyo al Menor Trabajador
Programa creado con la finalidad de amparar a los menores y adolescentes trabajadores del país a nivel nacional y evitar la explotación infantil eliminando los trabajos forzosos. De otro lado, crear los mecanismos legales para representarlos ante cualquier entidad pública y privada, consiguiendo para ellos estabilidad laboral, seguro médico, capacitación técnica y reinserción al colegio.
Antecedentes Generales: - 6.7% de deserción escolar en secundaria. - 45 horas semanales de trabajo de niños que no van a la escuela. - 70% de niños trabajadores retrasan o dejan de estudiar. - Un millón de niños que integran la Población Económica Activa en el Perú. Objetivo General del Programa: Generar una fuerza juvenil con valores estructurales e identidad nacional que descarte la idea del menor trabajador en el Perú. Objetivos Específicos: -
Defender los derechos del menor trabajador para que deje de serlo. Difundir el PAMET en América Latina para evitar que 7,6 millones de niños trabajen y se dediquen a estudiar. Evitar que 20 millones de niños en América Latina continúen desempeñando tareas domésticas sin ninguna remuneración. Fomentar el aporte de las empresas privadas en el Perú y en países vecinos en América Latina. Generar condiciones para acceder a la cooperación internacional cuando la situación lo amerite.
Estructura del Programa 1. Administrativa A cargo de un Sociólogo, quien será el encargado y responsable de coordinar las gestiones pertinentes a nivel de las instituciones vinculadas al tema. 2. Operacional El responsable de este Programa propondrá las acciones a desarrollar bajo alguno de los siguientes esquemas: Suscripción de convenios de cooperación con las Municipalidades y las instituciones de salud y de trabajo. Búsqueda de Patrocinadores y Auspiciadores para el desarrollo de las actividades al amparo de este programa. 3. Financiera La difusión de las actividades de este Programa se hará con énfasis a través de nuestro Periódico Escolar "A.M. PRESS" y de nuestro Portal WEB, podrá facilitar conseguir el apoyo de entidades locales como patrocinadoras o auspiciadoras para algunas actividades específicas. Ejecución del Programa Se tiene previsto el desarrollo de las siguientes actividades:
-
Talleres de Manualidades todos los días Sábados con profesionales Afiliados a IPJ. Escuela de Promotores a cargo del Director Nacional para incorporar a los jóvenes trabajadores a los diversos Programas de IPJ. Talleres de pintura, música y danzas peruanas en coordinación con los Directores de Programa que corresponda.
Fuentes de Contacto e Información Municipalidades Distritales, Bibliotecas, Clubes Sociales, Clubes Deportivos, Clubes Departamentales, Institutos Tecnológicos de Enseñanza Superior y Universidades
Programa Radial "ENCUENTRO JUVENIL" Un interesante programa que procura la activa participación de jóvenes estudiantes de las carreras de comunicación social y periodismo en todo el país. Se procurará la salida al aire de un programa de edición semanal con proyección diaria en una radioemisora de cobertura nacional. En todo caso, se podría realizar un programa piloto en radios de cobertura local en zonas poblacionales grandes y de menores recursos. Este programa permitirá la integración global de la comunidad juvenil en el país y la presencia de invitados vinculados al desarrollo de temas sociales, culturales, deportivos y empresariales para difundirlos mediante entrevistas. Estará directamente articulado al Periódico “A.M. PRESS” y al Centro de Información y Documentación para la Juventud. Estructura del Programa 1. Administrativa A cargo de un Profesional en Comunicaciones o Especialista en Marketing y Publicidad que será el encargado de coordinar las acciones que permitan atraer la atención de jóvenes estudiantes de periodismo. 2. Operacional El responsable de este Programa deberá proponer las pautas para acceder a la suscripción de contratos de publicidad en forma permanente con las empresas e instituciones interesadas en colocar anuncios. 3.- Ejecución del Programa Se tiene previsto el desarrollo de las siguientes actividades:
-
Impresión de volantes promocionales para la difusión del horario y medio radial escogido. - Efectuar la promoción a través de nuestro Periódico Escolar "A.M. PRESS". - Establecer los convenios de afiliación con las empresas comerciales y entidades interesadas en aportar bienes y servicios en beneficio de los jóvenes. Fuentes de Contacto e Información - Empresas Comerciales – Industrias - Empresas distribuidoras de bebidas gaseosas, zapatillas. - Ropa Deportiva - Institutos de Enseñanza Superior – Academias - Clubes Deportivos – Bancos - Agencias de Viaje - Agencias de Transporte Terrestre de pasajeros. - Líneas Aéreas de Aviación
PCE© Programa de Cooperación Externa Un programa de singular importancia por cuanto nos permitirá captar los recursos de cooperación técnica y cooperación internacional mediante aportes económicos reembolsables y no reembolsables para la ejecución de las principales actividades de IPJ. Se deberá promover, estudiar y coordinar las estrategias de cooperación a nivel nacional e internacional, de los planes, proyectos y acciones encaminadas a la búsqueda de soluciones en los procesos educativos y de formación empresarial en los jóvenes peruanos y responder a las necesidades de personas o grupos de bajos ingresos. Se ofertarán diversos programas, los cuales se irán complementando en forma integral con la práctica directa de cada uno de los grupos organizados de jóvenes con verdaderas iniciativas empresariales, acordes con las nuevas herramientas de gestión empresarial, introduciendo al joven dentro de los conceptos de competitividad y globalización de mercados. Los servicios serán autofinanciados al tercer año de gestión, a cuyo efecto se dará especial atención desde sus inicios, a la calidad y eficacia de los servicios, de modo que sean realmente convenientes para los usuarios jóvenes de todos los colegios y entidades educativas y directamente a los jóvenes emprendedores del país. Estructura del Programa 2. Administrativa A cargo de un Experto en Cooperación Internacional y Administración de Organismos No Gubernamentales de Desarrollo (ONG’Ds) quien será el encargado y responsable de coordinar las gestiones pertinentes a nivel de las principales fuentes de cooperación, financiamiento y donaciones. 2. Operacional
El responsable de este Programa propondrá las acciones a desarrollar en la búsqueda de convenios de cooperación con instituciones públicas y privadas de cooperación. 3. Financiera La difusión de las actividades de este Programa por parte de las diversas instituciones estatales con las que suscribamos convenios de cooperación, podrá facilitar conseguir el apoyo de entidades locales como respaldo de contra partidas nacionales. Ejecución del Programa Se tiene previsto el desarrollo de las siguientes actividades: - Fomentar el desarrollo de campañas promocionales organizadas por los propios jóvenes emprendedores en todos los Programas de IPJ. - Fomentar la organización de encuentros juveniles y otras actividades sociales, culturales con fines de integración y captación de aportes. Fuentes de Contacto e Información Municipalidades Distritales, Bibliotecas, Clubes Sociales, Clubes Deportivos, Clubes Departamentales, Institutos Tecnológicos de Enseñanza Superior y Universidades del Perú y de entidades similares en el exterior. Relación de organizaciones de apoyo a proyectos de alto contenido social para la captación de recursos externos de cooperación.
TJ© Programa de Tarjeta Joven
El objetivo de este programa es ampliar las posibilidades de participación sin ningún tipo de discriminación, brindando la oportunidad a los jóvenes, de acceder, con diversos descuentos y beneficios, a una red de bienes y servicios. Estos bienes y servicios son ofrecidos actualmente por una serie de establecimientos comerciales, institutos, universidades, bibliotecas, centros culturales, clubes deportivos, quienes podrán a su vez formar parte del Programa mediante una Afiliación al IPJ. Esta tarjeta - similar a las tarjetas de crédito de los bancos - será distribuida en forma totalmente gratuita conjuntamente con "A.M. PRESS" una vez consolidado el periódico, en la seguridad de su distribución nacional. Para el caso de otros departamentos al interior del país, se tiene previsto la coordinación con empresas que deseen participar y formar parte de la afiliación al IPJ, a través de las propias representaciones del IPJ a nivel nacional. Estructura del Programa 1. Administrativa A cargo de un Especialista en Marketing y Publicidad que será el encargado de coordinar las acciones que permitan atraer la atención de diversos establecimientos comerciales del país, y cuando sea el caso, del extranjero. 2. Operacional El responsable de este Programa deberá proponer las pautas para acceder a la suscripción de contratos de publicidad en forma permanente con las empresas afiliadas a la Tarjeta Joven. Asimismo, la gestión de afiliaciones permanentes a fin de darle a la Tarjeta Joven una relativa presencia en los mercados internacionales que facilite a nuestro grupo objetivo, similares oportunidades comerciales en algunos países a nivel de becas de estudios, adquisición de libros, publicaciones, entre otros beneficios. 3.- Ejecución del Programa Se tiene previsto el desarrollo de las siguientes actividades: - Impresión de tarjetas - impresas en forma similar a las tarjetas de crédito convencionales -. - Distribuir en forma simultánea en fecha por determinarse y conjuntamente con el Periódico Juvenil "A.M. PRESS", la totalidad de Tarjetas Joven impresas, a nivel nacional y en forma completamente gratuita. - Establecer los convenios de afiliación con las empresas comerciales y entidades interesadas en aportar bienes y servicios en beneficio de los jóvenes.
Fuentes de Contacto e Información - Fábricas - Empresas Comerciales – Industrias - Empresas distribuidoras de bebidas gaseosas, zapatillas. - Ropa Deportiva - Institutos de Enseñanza Superior – Academias - Clubes Deportivos – Bancos - Agencias de Viaje - Agencias de Transporte Terrestre de pasajeros. - Líneas Aéreas de Aviación
Periódico Escolar "A.M. PRESS"© Tiene por finalidad brindar un apoyo efectivo a la juventud en aspectos de tipo periodístico; cultural; científico; deportivo; social; ecológico; y fundamentalmente, de formación empresarial. Será el principal programa del IPJ. Para ello, se editará un periódico juvenil de periodicidad mensual y distribución totalmente gratuita y permanente en colegios nacionales y particulares a nivel nacional, que coadyuve al desarrollo personal de los jóvenes, y que sirva como mecanismo de enlace entre la juventud estudiantil, con el fin de crear conciencia empresarial y desarrollo de talentos. Asimismo, como principal medio de difusión de las actividades institucionales propiamente dichas del IPJ. Se tiene previsto contar con una rotativa propia y personal técnico ad hoc en temas periodísticos, habiéndose calculado un tiraje aproximado de 500,000 ejemplares mensuales para todo el país. "A.M. PRESS" es sin lugar a dudas, el principal programa que desarrollaría el IPJ, puesto que además de cumplir con una labor básicamente informativa, permitirá la comunicación más directa entre los jóvenes, difundiendo el desarrollo de todos los programas previstos. Es oportuno indicar que luego del período de veinticuatro meses solicitado para la cooperación técnica internacional, el programa generará sus ingresos propios mediante un esquematizado mecanismo de avisaje publicitario y auspicios. Estructura General del Períodico " A.M. Press " ( El Alma Mater del Periodismo Juvenil en el Perú ) Informativa y de Servicios Difundirá mensualmente las actividades institucionales de los colegios suscritos y a través de cada Reporter acreditado. Asimismo, cualquier otra actividad local de interés; entrevistas; reportajes e informes especiales. Orientación Vocacional y Formación Académica
Procurará una difusión adecuada para orientar a los jóvenes en desarrollar la capacidad y el talento para las diversas carreras que ofrezcan Universidades; Institutos; y, otras entidades educativas nacionales y extranjeras vinculadas a especialidades técnicas y profesionales. Cultural y Social Difundirá nuestro potencial turístico; actividades de teatros; museos; cine clubes; y otras, en procura de establecer relaciones de intercambio con entidades similares dentro y fuera del país. Actividades Deportivas Propenderá la interrelación de los jóvenes a nivel nacional en todas las áreas deportivas, en estrecha coordinación con el Instituto Peruano del Deporte y clubes nacionales e internacionales. Amenidades y Familiar Sección destinada a promover encuentros juveniles; reuniones sociales, y actividades de sano esparcimiento familiar. Participación Escolar Orientados a propender la vinculación entre colegios abarcando diversas áreas: educativa, de motivación social; cultural y deportiva. Formación Empresarial Una de las principales secciones del periódico, orientada a inculcar en la juventud peruana, el deseo de superación; la motivación empresarial; el desarrollo de talentos; el liderazgo; la competitividad y los conceptos de eficiencia y calidad total, con miras a forjar líderes que enfrenten el reto del futuro en beneficio del Perú, tomando en cuenta la proximidad del tercer milenio. Estructura del Programa 1. Administrativa A cargo de un Periodista que será el encargado de coordinar las aciones que permitan la edición del Periódico Juvenil "A.M. PRESS", adecuándolo a los requerimientos de información y de formación empresarial de los jóvenes peruanos, con miras a su proyección internacional. 2. Operacional Los responsables del Programa deberán proponer las pautas para acceder al establecimiento de contactos con diversas entidades e instituciones, debiendo presentar mensualmente el contenido completo del periódico; elaborar las
entrevistas y realizar el trabajo de campo a nivel local y a nivel nacional para las ediciones. Ejecución del Programa Se tiene previsto el desarrollo de las siguientes actividades: - Suscripción de convenios de cooperación institucional con todos los medios de información nacional e internacional. - Formalizar los vínculos de reciprocidad informativa con entidades periodísticas locales e internacionales. - Fomentar los contactos pertinentes a nivel de instituciones públicas y privadas para la obtención de espacios de publicidad. Fuentes de Contacto e Información - Empresas Comerciales en general - Medios de comunicación social en general - Bancos y Financieras – Ministerios Municipalidades Distritales y Provinciales – Museos - Institutos en general.
PFE© Programa Empresarial
de
Formación
Este programa tiende a beneficiar a los jóvenes mediante el desarrollo de ciclos de conferencias informativas, charlas, seminarios, cursillos, simposios, congresos y todo mecanismo de formación en diversos temas. Por ejemplo: Confecciones Metal Mecánica Calzado Artesanías Carpintería Exportaciones Aduanas Importaciones Operaciones Bancarias Marketing y Publicidad Industria Alimentaria Construcción Civil Comercio Exterior Gestión de la Calidad Informática Los eventos permitirán integrar a los jóvenes a la realidad empresarial con miras al desarrollo de proyectos que formarán parte del Fondo de Iniciativas Empresariales Juveniles especificado anteriormente. Asimismo, se tiene previsto la convocatoria de un grupo de técnicos y especialistas sobre los diversos temas que se desarrollarían en los ambientes propios del IPJ (Auditorio, Sala de Conferencias). Por otro lado, estos ciclos de charlas y eventos, se llevarían a cabo a nivel nacional, debidamente organizados y difundidos a través de "A.M. PRESS". A los jóvenes micro empresarios debidamente organizados local y nacionalmente como corolario de los esfuerzos de difusión, se les ofrecerá un programa integral de charlas teórico-prácticas y asesoría en mercadeo y en diversos temas.
Aquellos que requieran de esta formación técnica en provincias, su horario será a tiempo completo facilitándoles que puedan beneficiarse del programa durante una estadía corta en la ciudad de Lima. La formación se enfocará en módulos básicos de servicios: a. Formación en Gestión de Calidad b. Formación productiva teórico práctica en el Instituto o mediante becas de estudio a través de diversos organismos de enseñanza. c. Asistencia técnica puntual en aspectos productivos y técnicas en mercado. Las actividades específicas de los servicios responderán a las necesidades de formación empresarial y asistencia técnica de los micro empresarios jóvenes debidamente organizados y focalizados, las que se identificarán más en función de grupos específicos que mediante encuestas de probabilidad de tipo genérico. Se dará preferencia a métodos de formación de tipo inductivo (llevarlos a situaciones prácticas, a conceptos; de lo general a lo específico; de la teoría a la práctica, etc.) y se indicará no solo en el qué, sino también en el cómo. Mas allá de simplemente dar o ampliar conocimientos, se buscará promover en los micro empresarios jóvenes, los cambios de actitud necesarios para un auténtico desarrollo empresarial. Se les llevará del examen de sus propios problemas y experiencias a conceptos y reglas de inmediata aplicación en cada micro empresa. El objetivo es que el participante salga de los seminarios taller, con ideas claras para una seria reflexión sobre su micro empresa y lo que debe hacer para mejorar su futuro negocio. Asistencia Técnica puntual en aspectos productivos y técnicas en mercado. Comprende el dictado de seminarios taller y cursillos teórico prácticos relacionados con la mejora de la tecnología y los procesos productivos. El objetivo fundamental de estos seminarios es lograr identificar productos exportables y que posteriormente sean exportados. Con el objeto de mejorar la comercialización de los productos de los micro empresarios jóvenes, se les ofrecerá formación y asesoría técnica en mercadeo (marketing) a fin que el enfoque con que obre el micro empresario no se limite a lo meramente productivo, sino que deliberadamente se oriente al mercado y consecuentemente, a poner en práctica estrategias de mercadeo, de segmentación de mercados, de formación de consorcios; del producto de ventas, de precios, de promoción y publicidad, de financiamiento, etc.
Este servicio generará una inteligencia de mercado que de modo continuo permitirá buscar, captar, analizar, procesar y difundir información significativa y oportuna para los micro empresarios jóvenes sobre mercados para sus productos, utilizando los servicios del Centro de Información y Documentación del IPJ. Se espera, en tal sentido, que la ejecución del programa posibilitará o facilitará la incorporación de avances tecnológicos, mejoramiento en diseño de productos, aplicación de acciones continuas de calidad, incorporación de mayor valor agregado, economías de escala y otros beneficios por comercialización conjunta de productos y adquisición de materias primas e insumos nacionales o extranjeros, e incluso de activos de uso común, subcontrataciones, capacitación de mano de obra, acceso a los mecanismos de facilitación de créditos y esquemas alternativos de financiamiento, entre otros. Estructura del Programa 1. Administrativa A cargo de un Especialista en Micro y Pequeñas Empresas que será el encargado de coordinar las acciones que permitan la elaboración de programas y talleres de formación técnica y empresarial para diversas actividades de negocios para los jóvenes. 2. Operacional El responsable del Programa deberá proponer las pautas para acceder al establecimiento de contactos con instituciones similares que cuenten con programas de capacitación en las áreas técnica y empresarial. Ejecución del Programa Se tiene previsto el desarrollo de las siguientes actividades: Organización de cursillos, seminarios, talleres y demás eventos para todas las especialidades que beneficien a los jóvenes. Suscripción de convenios de cooperación con entidades gremiales para el intercambio de información técnica y comercial. Suscripción de convenios con institutos de enseñanza técnica. Fuentes de Contacto e Información Gremios Empresariales Comisión para la Promoción de las Exportaciones (PROMPEX) PROMPERU Universidades Institutos Tecnológicos Superiores
CIDO© Centro de Información Documentación para la Juventud
y
La falta de información y conocimiento que afecta a los jóvenes respecto de sus posibilidades de acción social, derechos y beneficios, constituye un obstáculo considerable para la integración de este grupo humano. El programa denominado Centro de Información y Documentación para la juventud, busca revertir esta realidad, abriendo espacios a los cuales los jóvenes puedan recurrir libremente en busca de orientación seria. En estos lugares operarán diversos servicios de información en el área social, educacional, laboral, cultural, recreativa, empresarial, deportiva, así como de toda información de interés para sus propias iniciativas. Se contará con los equipos de informática más modernos para poder acceder a una base de datos general, con información nacional e internacional vía los actuales mecanismos de comunicación como el Internet y el correo electrónico. La posibilidad de estar interconectados con el mundo, facilitará la entrega de información oportuna y actualizada con miras a establecer otros mecanismos de enlace con entidades similares en el extranjero, como podría ser el caso de becas internacionales de estudio o de especialización así como el intercambio de jóvenes estudiantes de colegios e institutos a nivel mundial. Estructura del Programa 1. Administrativa A cargo de un Técnico en Programación, que será el encargado de coordinar acciones para contar con la mayor base de datos posible, para atender cualquier requerimiento de información. 2. Operacional El responsable de este Programa deberá proponer las pautas para acceder a programas de software y hardware que sean necesarios programar para los sistemas en red a nivel del IPJ, así como los adelantos en Internet y correo electrónico. 3. Financiera Es importante indicar que se tiene previsto la utilización de US$ 65,000.00 (Sesenticinco Mil Dólares Americanos) producto de la captación de recursos de la cooperación técnica solicitada para la implementación del Centro de Información y Documentación para la Juventud.
Esto supone la adquisición de sistemas de cómputo, la compra de derechos de los programas especificados anteriormente y los demás concernientes al Programa, en forma integral. Ejecución del Programa Se tiene previsto el desarrollo de las siguientes actividades: Diseñar los programas adecuados para la instalación en de la Red del IPJ. Establecer los contactos de intercambio informativo con entidades similares del país y del extranjero. Estructurar una página WEB de presencia permanente y cuya promoción será incluida en el Periódico Juvenil "A.M. PRESS" para la difusión de sus actividades. Diseñar la organización de charlas informativas periódicas, dirigidas a los jóvenes de los colegios para fomentar su acceso a consultas dentro del Centro. Fuentes de Contacto e Información Ministerio de Educación del Perú Ministerios diversos. Universidades e Institutos de Enseñanza. Municipalidades de Lima y a nivel nacional. Organizaciones similares del Perú y del exterior. Bancos. Gremios y Asociaciones.
PYME JOVEN© Juveniles
Centro de Negocios
Un Programa diseñado por IPJ para facilitar el intercambio de productos y servicios y de empleo entre jóvenes emprendedores peruanos y extranjeros Asociados a IPJ, para generar empleo productivo y satisfacer las demandas de cada región del país y de nuestros países vecinos en Latinoamérica. Articularemos la masa comercial a través de Portal Web: vamosaexportar.com Se procurará brindar los siguientes servicios integrales. A nivel nacional:
-
Representación comercial a través de nuestras Sedes Regionales. Diseño de Campañas de Promoción y Ventas Virtuales. Establecimiento de Alianzas Estratégicas. Fórmulas de asociatividad empresarial a través de nuestros Programas de Desarrollo. A nivel internacional: -
Representaciones comerciales de manera global e integral. Promoción de Ofertas y Demandas en nuestro Portal WEB. Catálogo Virtual de Productos y Servicios
Estructura del Programa 1. Administrativa A cargo de un Promotor Empresarial y de Negocios o un Administrador de Empresas, que será el encargado de coordinar acciones para contar con la mayor base de datos posible, para atender cualquier requerimiento de información comercial de ofertantes y demandantes para el cierre de los pedidos y contratos. 2. Operacional El responsable de este Programa deberá proponer las pautas para acceder a programas de software y hardware que sean necesarios programar para los sistemas en red a nivel del IPJ, así como los adelantos en Internet y correo electrónico. 3. Financiera Mediante la captación de suscriptores a nuestro Portal WEB y la previsión de cobro de comisiones por cada cierre de pedido y contrato local que se consiga concretar. Esto supone la adquisición de sistemas de cómputo, la compra de derechos de los programas especificados anteriormente y los demás concernientes al Programa, en forma integral. Venta de espacios publicitarios en nuestro Portal WEB en Internet mediante la colocación de “banners”. Ejecución del Programa Se tiene previsto el desarrollo de las siguientes actividades: Diseñar los programas adecuados para la instalación en de la Red del IPJ. Establecer los contactos de intercambio informativo con entidades similares al interior del país. Fuentes de Contacto e Información
Ministerio de Educación del Perú Ministerios diversos. Universidades e Institutos de Enseñanza. Municipalidades de Lima y a nivel nacional. Organizaciones similares del Perú y del exterior. Bancos. Gremios y Asociaciones. Red Científica Peruana.
EXPORTA JOVEN© Programa Iberoamericano de Jóvenes Empresarios Un extraordinario e innovador esquema de integración juvenil creado con la finalidad es la de establecer las condiciones más propicias para fomentar el intercambio comercial de productos y servicios de jóvenes empresarios exportadores de Latinoamérica, a efectos de consolidar la integración de los pueblos de la región a través del comercio internacional. Objetivos:
Apoyar activamente la gestión comercial y de negocios de empresas conformadas por jóvenes emprendedores de Latinoamérica, principalmente de zonas económicamente deprimidas con potencialidad exportadora, fomentando su desarrollo social, cultural, turístico y empresarial. Reconocer las iniciativas de jóvenes emprendedores e innovadores de la región, mediante la promoción de sus productos y servicios a través de nuestro Portal WEB en Internet. Propiciar una nueva cultura exportadora en los jóvenes estudiantes de los países de la región, mediante la promoción y venta de la Edición Internacional del libro titulado “EL ARTE DE EXPORTAR, Guía para Emprendedores” que acabo de terminar. Fomentar el intercambio comercial de productos y servicios elaborados por los jóvenes de la región, a partir de ruedas de negocio, ferias internacionales (físicas y virtuales) y misiones comerciales.
Beneficiarios: Jóvenes empresarios latinoamericanos del sector Artesanías; Artistas Plásticos; Pequeños Productores y Fabricantes que cuenten con una oferta de productos y servicios innovadores y de gran calidad, que satisfagan las necesidades de los países conformantes del Programa. Lineamientos Generales del Programa:
Desarrollar planes, proyectos y acciones que posibiliten a la población objetivo, el acceso a los diversos mercados de los países miembros de la región en forma organizada. Gestionar financiamientos y donaciones de organismos públicos y privados que cooperan directa o indirectamente en la ejecución de proyectos de desarrollo social en beneficio de la región, para que intervengan como facilitadores de negocio.
Crear mecanismos para la constitución de un Fondo Económico Latinoamericano que permita el otorgamiento de recursos reembolsables a los jóvenes Afiliados al Programa que en forma organizada lo requieran para el inicio y desarrollo de sus propias iniciativas comerciales. Realizar acciones de formación y capacitación en sus diferentes modalidades, orientadas a lograr el desarrollo integral de los Afiliados a nivel latinoamericano. Desarrollar medios electrónicos de difusión que permitan integrar a la masa de empresarios jóvenes en sus propuestas de negocios y que posibiliten un mayor impacto social en la región. Participar en todos los esfuerzos conducentes al desarrollo económico, social, cultural, turístico y empresarial de los representantes de los países integrantes, con énfasis en la micro y pequeña empresa exportadora juvenil. Promover la vinculación de los Afiliados al Programa para el establecimiento de relaciones comerciales con instituciones similares dentro del ámbito latinoamericano, procurando el intercambio de experiencias y tecnología. Celebrar todo tipo de contratos, convenios y otros actos necesarios para el logro de los objetivos sociales en beneficio de los Afiliados al Programa.
De los Afiliados: Podrán acceder a la condición de Afiliados los jóvenes que lo soliciten y suscriban la Ficha de Afiliación. De la Organización: Son órganos del Programa a) La Secretaría Ejecutiva: (con sede en el Perú). b) El Comité Consultivo: (por tres países miembros). c) Los Afiliados. De la Promoción de Productos: Se hará efectiva a través del Portal WEB del Instituto Peruano de la Juventud (IPJ) en Internet. Los empresarios jóvenes Afiliados deberán alcanzar periódicamente su oferta de productos y servicios para ser publicados en el Portal WEB, consignando la siguiente información y materiales promocionales: 1. Datos de la empresa y de su representante comercial. 2. Denominación del producto o servicio que ofrece. 3. Fotografías (hasta 4 unidades en formato jpg). 4. Precio internacional (INCOTERMS 2010 de la ICC). 5. Forma de pago y plazos de entrega. Importante:
Podrán participar en el Programa EXPORTA JOVEN© aquellos jóvenes empresarios cuyas edades fluctúen entre los 18 y 30 años de edad. Proyecciones: Realizar el Primer Congreso Iberoamericano de Jóvenes Empresarios del Programa en el mes de Octubre del año 2018, en la sede de la Secretaría Ejecutiva: PERU. Agenda:
Experiencias Comerciales de los Jóvenes Afiliados. Exhibición de Productos y Servicios. Rueda de Negocios Interactiva. Show Artístico Cultural de los Países Miembros.
PJE© Programa Jóvenes Exportadores Con la finalidad de contribuir con el desarrollo del país y lograr el objetivo establecido en su Plan Estratégico para el año 2018, el Instituto Peruano de la Juventud (IPJ) ha creado el programa "Jóvenes Exportadores", con el propósito facilitarle a los jóvenes estudiantes de los últimos ciclos de las universidades e institutos de educación superior del país, las herramientas necesarias para la creación de su propia empresa exportadora, las cuales van desde la motivación para la generación de una idea innovadora, hasta la puesta en marcha de la empresa respaldada por un plan exportador. Para ser un Joven Exportador es necesario haber identificado un bien o servicio con potencial exportador y presentar un anteproyecto bajo la metodología del Programa. Al ser aprobado el anteproyecto, el joven ingresará al Programa, por medio del cual tendrá acceso a diversas herramientas que le ayudarán a realizar un plan de negocios, poner en marcha la empresa e iniciar la actividad exportadora. A los Jóvenes Exportadores se les prestará asesoría para conformar su empresa exportadora, a través de un grupo interdisciplinario que abarcará temas comerciales, jurídicos, financieros, administrativos y de producción. Tendrán acceso a capacitación en temas específicos que fortalezcan su propuesta y acceso preferencial a eventos relacionados con sus proyectos. También se les apoyará en la búsqueda de recursos financieros, ya sea por medio de un inversionista privado, o a través de líneas de crédito de bancos afiliados al Programa, destinados específicamente a apoyar las iniciativas de los jóvenes.
El Programa Jóvenes Exportadores no otorga créditos, pero respalda a los jóvenes que pertenecen a él, en la consecución de crédito mediante la presentación de planes de negocios ante entidades financieras. Justificación El mundo de hoy se desarrolla en un proceso de globalización, y uno de los aspectos más importantes de este tema es la participación de los diferentes países en el comercio mundial. El desarrollo exportador de una economía trae consigo un incremento en los niveles de ingreso de sus habitantes y por lo tanto el aumento de la calidad de vida de los mismos, de allí la importancia de conceptualizar nuevas empresas enfocadas a los mercados internacionales. De otra parte, el Perú cuenta con una alta tasa de desempleo, problema que afecta especialmente a los jóvenes, incluso también a los profesionales, que al momento de salir de las instituciones de educación superior, se enfrentan a la carencia de fuentes de empleo o de oportunidades para generar su propio trabajo. Por ello, se propone como una alternativa de solución a este problema, promover entre los jóvenes la creación de su propio empleo gestando empresas orientadas a los mercados internacionales. Con este Programa, se busca que los jóvenes peruanos se gradúen para crear empresa y no solo para buscar empleo, desarrollando así una nueva clase empresarial dispuesta a asumir los retos que exigen los mercados internacionales, orientada a desarrollar económica y socialmente nuestro país, mejorando nuestra imagen internacional con productos innovadores y de calidad, y así, contribuyendo con el propósito de duplicar las exportaciones. Objetivo El objetivo de este Programa es desarrollar Cultura Exportadora, facilitando a los jóvenes estudiantes o recién egresados, en ambos casos de programas de educación superior, las herramientas necesarias para la creación de su propia empresa exportadora, las cuales van desde la motivación para la generación de una idea innovadora, hasta la puesta en marcha de la empresa respaldada por un plan exportador. Beneficiarios El Programa está dirigido a jóvenes que cumplan con alguno de los siguientes requisitos:
Estudiantes de cualquier programa académico técnico, tecnológico o profesional universitario, que esté cursando los últimos ciclos de su carrera, sin limite de edad.
Personas graduadas de cualquier programa académico de formación técnica, tecnológica o profesional universitaria, que tenga 25 años o menos de edad. Como en el Programa pueden participar equipos de jóvenes, solo se exigirá alguno de los anteriores requisitos para el titular del anteproyecto, más no para los demás integrantes del equipo.
Acerca de Jóvenes Emprendedores Dar con la Idea adecuada ¿Cómo elegir tu producto de Exportación? ¿Qué tan viable es la idea de tu negocio?
Crea tu propio negocio de exportación Dar con la Idea Adecuada Para lograr que un negocio sea exitoso se debe partir de una idea innovadora y creativa pero sobre todo, debe analizar que el mercado tenga impacto comercial para su venta a nivel nacional e internacional. ¿Dónde se pueden buscar buenas ideas? Las mejores oportunidades para crear nuevos negocios se encuentran en nichos existentes con necesidades insatisfechas. Todo negocio requiere un tiempo adecuado para posicionarse en el mercado y lograr los resultados esperados. La meta, es lograr identificar un segmento particular insatisfecho y formular un plan para hacer realidad la idea de negocio. Es muy importante que se defina qué tipo de idea quiere desarrollar, piense en las diferentes clases de ideas para un negocio, es decir, escoge si tu idea es acerca de un producto o un servicio. Con el pasar de los años, han aparecido una serie de nuevas necesidades en el mercado, razón por la cual han surgido nuevos negocios. Es indispensable que se estudie el mercado a nivel local y externo con el fin de detectar los productos y servicios que está demandando el mercado. Los factores importantes a tener en cuenta para identificar ideas de negocio, pueden ser, la distribución por edades de la población, el crecimiento del consumo infantil, las privatizaciones, la necesidad de alimentación saludable, tecnología, aspectos económicos y culturales, e-commerce, temas medio ambientales, entre otros. Pasos para escoger la mejor Idea Hacer un listado de todas las carencias o problemas que se le ocurran que no se encuentren satisfechas en los mercados.
Elegir las 5 necesidades que a su modo de ver deben ser satisfechas con prioridad. Hacer un análisis detallado de estas cinco, se debe escoger la que creas debe satisfacer más rápido. Dicha selección se debe hacer teniendo en cuenta la los recursos y la capacidad para resolverla. Análisis de la solución al problema planteado escogiendo la mejor solución. Se debe hacer mediante el estudio del producto o servicio, consultando con amigos o familiares y buscar a la gente que conoce el negocio para que te de sus puntos de vista. Inclusive, es importante hacer un pequeño sondeo entre los posibles consumidores para conocer su reacción. Cómo elegir tu producto de Exportación Selecciona un producto de tu interés, estudia la oferta nacional y la demanda internacional y determina la existencia de mercados que ofrezcan oportunidades para la comercialización de estos productos. Adicionalmente es importante determinar la capacidad de producción y las posibilidades de incrementarla, lo que le permitirá atender las exigencias de los clientes externos. Asimismo, no hay que olvidar el cálculo del precio de venta de tus productos considerando costos y utilidades, teniendo en cuenta que debes competir con otros proveedores. Es importante hacer a un análisis estadístico del comercio exterior de los productos peruanos y conocer el comportamiento de las importaciones de los mismos productos en los principales mercados internacionales. Adicionalmente, es muy importante que la idea que se escoja sea a fin o que tenga relación con tu gusto y/o conocimiento. Por lo tanto al contestar la lista de preguntas que están a continuación podrás descartar algunas posibilidades y concretar algunas ideas.
¿Qué es lo importante para tu satisfacción personal? ¿Buscas un reto, una satisfacción familiar, prestar un servicio a la comunidad, adquirir fama o estatus para sentirte valioso? ¿Cuál es el nivel mínimo de ingresos que necesitas para satisfacer tus obligaciones actuales y cuánto esperas alcanzar en el futuro? ¿Seguirán existiendo tus obligaciones cuando comience el negocio? Se recomienda hacer un presupuesto de liquidez para verificar la cantidad mínima que generará el negocio, antes de iniciarlo.
¿Qué clase de trabajo le apasiona realmente? Prefieres las ventas, el desarrollo tecnológico, las tareas administrativas, las artes, trabajar al aire libre? Es muy importante ya que será el trabajo que desempeñará durante tu vida. Además, ¿ qué tanto te agrada trabajar con otras personas? ¿Analiza tu capacidad de trabajo. Eres bueno para trabajar 10 horas al día? en un entorno tranquilo o bajo presión? ¿Cómo es tu estilo de vida? te gusta viajar?, ¿Eres madrugador o más bien te gusta trasnochar? Te gustan las actividades sociales? ¿Haz un repaso de tu capacitación personal. ¿Deseas especializarte en un futuro en aquellas áreas que más te gustan? ¿Qué tipo de riesgos son aceptables para tí? Cómo es tu mentalidad ante el riesgo? Prefieres obtener menores crecimientos asumiendo menos riesgo? Descubre las posibilidades de tu elección. ¿ Qué tan viable es la idea de tu negocio? Una vez que tengas seleccionada la idea con la que va a nacer tu negocio, es necesario realizar una investigación preliminar que te asegure de elegir la idea con el potencial de éxito más alto. Este trabajo de investigación podría desarrollarse de dos formas: Recolección de datos secundarios, información estadística y cuantitativa: Datos estadísticos: competidores, consumidores, proveedores, ventas de la industria, exportaciones, importaciones. Información Cualitativa: Características del producto y el mercado, tendencias de los consumidores, problemas actuales de la industria, etc. Recolección de información mediante Trabajo de Campo: Entrevistas a expertos: Esta es una manera informal de recopilar las diferentes experiencias de los expertos en su negocio o en uno semejante. Este tipo de información es de gran valor en la medida en que estas vivencias pueden plantearte los diferentes matices del negocio. Puedes recurrir a empresarios del mismo ramo, proveedores, intermediarios, entidades gremiales, asociaciones, etc.
Invita a participar en grupos de discusión: Esta es una forma práctica de conocer las opiniones de los consumidores con relación a tu producto, invita algunas personas y consulta qué les interesa del producto o por qué no les atrae, cuánta cantidad de ese producto y con qué frecuencia comprarían, todo lo que te pueda interesar saber de un posible grupo de consumidores. Para medir tu actitud como empresario responde a conciencia las siguientes preguntas: ¿Eres emprendedor? Hago las cosas por mi mismo. Nadie tiene que decirme qué hacer. Si alguien me ayuda, seguiré sin problema. Lo tomo con tranquilidad. Sólo hago lo que tengo que hacer. ¿Cómo te sientes en compañía de otras personas? Me gusta la gente, me llevo bien con casi todo el mundo. Tengo muchos amigos, no necesito ni uno más. La mayoría de la gente me irrita. ¿Puedo liderar a otros? Dejo que los demás inicien las cosas, después si funcionan, me incorporo. Dejo avanzar a la gente mientras empiezo a hacer algo. Puedo dar órdenes si alguien me dice qué debo hacer. ¿Puedo tomar responsabilidades? Si tengo que hacerlo, me hago cargo, pero prefiero que otro sea el responsable. Me gusta hacerme a cargo de las cosas y velar por su cumplimiento. Siempre hay alguien deseoso de demostrar qué tan listo es. ¿Qué tan buen organizador eres tú? Me gusta improvisar ya que las cosas siempre me han salido bien. Prefiero planear y anticipar los cambios de lo que se va a hacer. Hago bien las cosas hasta que se complican, entonces renuncio. ¿Qué tan buen trabajador es usted?
Trabajo duro un rato pero cuando he hecho suficiente, me detengo. Avanzo lo que sea necesario, no me importa trabajar duro por algo que yo quiero. No me estreso!!! el trabajo duro no me lleva a ningún lado. ¿Puedes tomar decisiones? Me decido rápidamente si tengo que hacerlo. Normalmente me salen bien las cosas. No me gusta ser el que tome las decisiones. Puedo hacerlo si tengo suficiente tiempo para pensarlo, si tomo decisiones apresuradas siempre pienso que con mas tiempo mi decisión hubiera sido mejor. ¿Puede la gente confiar en lo que tú dices? Trato de ser franco la mayoría del tiempo digo lo que la gente quiere oír Por supuesto que pueden, yo digo las cosas si las siento ¿Para qué molestarse si la otra persona no conoce la diferencia? ¿Puede usted insistir en algo? Si me decido a hacer algo, no dejo que nada me detenga Si no sale bien desde el principio, renuncio, para qué me voy a estar mortificando. Normalmente termino lo que empiezo, si todo va bien ¿Qué tan dinámico eres ? Tengo la suficiente energía para la mayoría de las cosas que quiero hacer Parece que me quedo sin energía más rápido que la mayoría de mis amigos Nunca me canso, siempre busco algo que hacer. Según tus propias respuestas estarás en condiciones de determinar lo siguiente: 1. Tienes habilidades para formar su propia empresa 2. Sería una buena opción asociarte con alguien que te ayude a complementar tus habilidades. 3. Lo más conveniente para tí es buscar un empleo, mientras desarrolla más habilidades para iniciar tu propio negocio. Si aún crees que puedes establecer tu propia empresa exportadora, comienza a elaborar tu propio esquema para Crear tu Propio Negocio de Exportación.
Cómo presentar el Plan de Negocios Puntos Específicos Mínimos Plan de Negocios Cómo presentar el Plan de Negocios Presentación del Proyecto Haz una presentación completa del bien o servicio que deseas ofrecer, y el mercado que deseas conquistar. Para esto es necesario tener en cuenta estudios de oferta y demanda en datos reales que apoyen tu iniciativa. Se debe indicar cuál es la idea fundamental detrás de la iniciativa, y cuáles son lo factores que te han motivado y por qué crees que va a ser exitosa. Es importante establecer unos objetivos específicos desde el comienzo con sus respectivas estrategias para lograrlos, se deben también analizar las debilidades y los riesgos de forma objetiva ya que este es un ejercicio que permite identificar los puntos críticos en el desarrollo de tu idea; los objetivos deben involucrar las expectativas a corto, mediano y largo plazo. Describe el valor agregado de tu producto, ya que en ello existe una oportunidad para incentivar la inversión en tu nueva empresa. Así mismo identifica los productos sustitutos elaborando un cuadro comparativo. Establece desde el comienzo los valores, criterios y políticas de tu empresa y sus participantes. Utiliza un lenguaje práctico y sencillo, evita en lo posible los tecnicismos; el texto debe ser claro y conciso. Análisis del Producto Debes hacer una reseña del producto identificando los beneficios tangibles e intangibles para el consumidor y las características que lo hacen competitivo o innovador en el mercado mundial. Incluye una descripción detallada y la denominación del producto, donde se describa el ciclo de vida del mismo, igualmente es importante describir el valor agregado que le otorgas al producto y las ventajas con que cuenta el Perú para producirlo. Estudio de Mercado La investigación es necesaria para realizar un estudio efectivo y minucioso del producto y su entorno. Para ello, la historia del producto y la evolución del sector al que pertenece son importantes a fin de comprender la situación actual e identificar
estrategias y oportunidades. Es necesario efectuar un análisis de la demanda, oferta, comercialización, mercado internacional y canales de distribución. El estudio analítico de la demanda representa una parte vital del proyecto. La información debe ser general y se debe desglosar hasta enfocarse en el grupo específico de demanda (nicho de mercado), identificando las necesidades generales (indicadores económicos, datos geográficos y culturales). También debe incluirse información especifica como datos relacionados con el dinero del que disponen los consumidores potenciales para gastar, gustos, cultura, hábitos, localización demográfica, tendencias de consumo, entre otros. ¿Cómo compran, cuándo y cuánto? La oferta se refiere a un análisis sectorial donde se identifica y se estudia a los competidores tanto nacionales como extranjeros contribuyendo al conocimiento del mercado y al desarrollo de estrategias que mejoren mi competitividad. (ventanas de negocio, etc.) ¿Cómo trabaja? Cómo vende? Cuáles son sus fortalezas y debilidades? Esta fase debe incluir unas proyecciones reales de oferta, mostrando cifras concretas justificadas convenientemente. La comercialización y los canales de distribución son fundamentales para fortalecer el producto. De su eficacia y buen funcionamiento depende en gran medida su nivel de competitividad de su negocio. Es necesario describir las estrategias de promoción, comercialización y penetración del producto en el mercado deseado, la imagen de tu producto, la selección de medios y sus respectivos costos. Incluye información de la distribución física internacional con datos reales o estimados ya que son importantes para demostrar la viabilidad del proyecto. En la distribución del producto influye en gran medida la infraestructura con la que cuenta el mercado objetivo de las exportaciones. Datos como el desarrollo de las comunicaciones, las carreteras, los canales fluviales son relevantes para facilitar su acceso. El principal interés es la exportación, por lo tanto es indispensable hacer una investigación exhaustiva sobre el mercado internacional para incluir el mayor número de aspectos que sea posible. Analizando la situación del bien o servicio en el mercado potencial hay que determinar un nivel de precios que sea acorde con el punto de equilibrio y sea competitivo. La globalización ha fomentado la creación de acuerdos bilaterales o multilaterales que a través de preferencias arancelarias (como la ley del ATPDEA) incentivan y
facilitan el ingreso de ciertos productos a mercados específicos, identificar estas facilidades reduce los costos y lo favorece.
Análisis de la Empresa Desarrolla una descripción del sector al cual pertenece tu empresa haciendo una reseña de sus antecedentes y su evolución. Describe el equipo de trabajo que participa para la creación de la empresa y el equipo profesional necesario, incluyendo un análisis donde se identifiquen fortalezas y oportunidades para así desarrollar estrategias enfocadas a fortalecer tu negocio e igualmente estrategias para combatir las debilidades y amenazas. Recuerda que lo más importante de un proyecto es la gerencia. Estudio Administrativo Este estudio representa uno de los aspectos más importantes dentro del plan de negocios, si la estructura administrativa es efectiva las probabilidades de éxito son mayores; comienza por asignar funciones y responsabilidades sustentándolas en un organigrama donde se adopte y describa la cultura organizacional de tu empresa. Elabora una descripción detallada de los costos administrativos acompañado de cifras. Incluye en esta misma sección el aspecto legal de la empresa, nombrando su razón y objeto social, los permisos que requiere, y los respectivos trámites de constitución. Estudio Financiero Esta sección debe contener la información acerca de tu plan de financiamiento nombrando aspectos como los recursos con los que cuentas, las necesidades de crédito o inversión, las oportunidades de inversión externa que tengas, y las garantías. Describe y elabora tablas que sustenten tu proyección de ventas y de costos, incluye una descripción del flujo de caja; esta proyección debe hacerse de manera mensual para el primer año de funcionamiento, y de manera trimestral para los siguientes cuatro años. Nombra el método contable que va a aplicar en tu empresa teniendo en cuenta aspectos como el manejo de la tesorería, cartera (formas de pago), inventarios y la estructura del capital; resultados como el costo total , la rentabilidad y los ingresos esperados deben estar claramente identificados. Estudio Técnico Elabora una descripción detallada del proceso de producción teniendo en cuenta el tamaño y las características necesarias de tu empresa como lo son ubicación,
servicios públicos, medios de transporte, e.t.c ; nombra las necesidades técnicas o tecnológicas que requieres y sus respectivos beneficios. Describe los costos de producción y desarrolla tablas para su sustentación. Estudio de Factibilidad Explica y sustenta la viabilidad administrativa, comercial, financiera y técnica de tu proyecto. Cronograma de Actividades Elabora un cronograma de actividades. Incluye una breve descripción de cada una. Conclusiones Revisa cuáles son las expectativas del negocio, indica las razones por las que es viable y exitoso. Incluye la motivación y las razones personales que tienes para consolidar el proyecto. Para ser un Joven Exportador es necesario haber identificado un bien o servicio con potencial exportador y presentar un anteproyecto bajo la metodología del Programa. Al ser aprobado el anteproyecto, el joven ingresará al Programa, por medio del cual tendrá acceso a diversas herramientas que le ayudarán a realizar un plan de negocios, poner en marcha la empresa e iniciar la actividad exportadora. A los Jóvenes Exportadores se les prestará asesoría para conformar su empresa exportadora, a través de un grupo interdisciplinario que abarcará temas comerciales, jurídicos, financieros, administrativos y de producción. Tendrán acceso a capacitación en temas específicos que fortalezcan su propuesta y acceso preferencial a eventos relacionados con sus proyectos. También se les apoyará en la búsqueda de recursos financieros, ya sea por medio de un inversionista privado, o a través de líneas de crédito de bancos afiliados al Programa, destinados específicamente a apoyar las iniciativas de los jóvenes. El Programa Jóvenes Exportadores no otorga créditos, pero respalda a los jóvenes que pertenecen a él, en la consecución de crédito mediante la presentación de planes de negocios ante entidades financieras. El mundo de hoy se desarrolla en un proceso de globalización, y uno de los aspectos más importantes de este tema es la participación de los diferentes países en el comercio mundial. El desarrollo exportador de una economía trae consigo un incremento en los niveles de ingreso de sus habitantes y por lo tanto el aumento de la calidad de vida de los mismos, de allí la importancia de conceptualizar nuevas empresas enfocadas a los mercados internacionales.
De otra parte, el Perú cuenta con una alta tasa de desempleo, problema que afecta especialmente a los jóvenes, incluso también a los profesionales, que al momento de salir de las instituciones de educación superior, se enfrentan a la carencia de fuentes de empleo o de oportunidades para generar su propio trabajo. Se propone como una alternativa de solución a este problema, promover entre los jóvenes la creación de su propio empleo gestando empresas orientadas a los mercados internacionales. Con este Programa, se busca que los jóvenes peruanos se gradúen para crear empresa y no solo para buscar empleo, desarrollando así una nueva clase empresarial dispuesta a asumir los retos que exigen los mercados internacionales, orientada a desarrollar económica y socialmente nuestro país, mejorando nuestra imagen internacional con productos innovadores y de calidad, y así, contribuyendo con el propósito de duplicar las exportaciones. El objetivo de este Programa es desarrollar Cultura Exportadora, facilitando a los jóvenes estudiantes o recién egresados, en ambos casos de programas de educación superior, las herramientas necesarias para la creación de su propia empresa exportadora, las cuales van desde la motivación para la generación de una idea innovadora, hasta la puesta en marcha de la empresa respaldada por un plan exportador. El Programa está dirigido a jóvenes que cumplan con alguno de los siguientes requisitos: Estudiantes de cualquier programa académico técnico, tecnológico o profesional universitario, que esté cursando los últimos ciclos de su carrera, sin límite de edad. Personas graduadas de cualquier programa académico de formación técnica, tecnológica o profesional universitaria, que tenga 25 años o menos de edad. Como en el Programa pueden participar equipos de jóvenes, solo se exigirá alguno de los anteriores requisitos para el titular del anteproyecto, más no para los demás integrantes del equipo.
PREGUNTAS FRECUENTES PARA INICIARSE EN EL NEGOCIO DE LAS EXPORTACIONES 1. Los organismos de promoción de orden gubernamental, tienen alguna influencia en los negocios de exportación? Las entidades de promoción cumplen una labor esencialmente promotora y de facilitación del comercio pero no ejercen influencia en las decisiones empresariales de los emprendedores realmente comprometidos con su futuro exportador. Dependerá del mismo empresario lograr la meta exportadora según su propia capacidad de gestión y de inversión. 2. Es aconsejable realizar operaciones de intercambio comercial con países que tienen problemas sociales o políticos? La respuesta podría ser los actuales negocios con Venezuela que tiene problemas de divisas. Ejemplo, los empresarios vienen al Perú a realizar sus compras en el sector de Gamarra en Lima y negocian los precios EN FÁBRICA de los empresarios peruanos para efectuar sus pagos diferidos una vez que vendan los productos en su propio país. Al final, no cuentan con las autorizaciones de sus autoridades monetarias y no pueden honrar sus compromisos comerciales. Nuestros negocios deben ser claros para conseguir resultados óptimos. La exportación debe tomarse como un negocio real de corto plazo y manejar nuestros procesos con optimismo y mucha fuerza emprendedora. 3. Mi oferta exportable tiene que ser muy grande para ser competitiva? No debemos preocuparnos por tener una oferta exportable grande si no una adecuada a nuestra capacidad de producción. Siempre habrá un nicho de mercado en un país grande para aceptar nuestra oferta, por más pequeña que ésta pueda parecer. De lo que sí debemos preocuparnos es de cómo vamos a realizar el envío de nuestro producto y de cómo vamos a cobrar nuestra factura comercial.
4. Puedo exportar todo lo que se me ocurra? Existen algunos productos restringidos y prohibidos de acuerdo a determinadas partidas arancelarias. Al momento de desarrollar nuestra ficha de productos nos daremos cuenta de este importante detalle. En todo caso, existe una relación de productos no tradicionales que los empresarios privados podemos comercializar con total libertad siempre y cuando éstos cumplan con los requisitos de acceso a los mercados con quienes estamos ofertando. 5. Como persona natural, tengo ventajas o desventajas para exportar? La ley no prohíbe que una persona natural pueda exportar sin considerar precios ni volúmenes. Pero debemos pensar primero en cómo el cliente internacional va a
analizar nuestra propuesta de negocio. No es que existan ni ventajas ni desventajas, pero el cliente externo medirá la seguridad en realizar un negocio con una persona natural o con una empresa que le dará mayor seguridad del envío de la mercadería. Es sólo cuestión de sentido común. 6. Puede una asociación de pequeños productores, exportar? Claro que sí, siempre y cuando destine la distribución de las utilidades en forma equitativa entre todos los asociados. Lo mejor sería que una asociación, forme una pequeña empresa que se encargue de la promoción del producto al exterior y luego de su comercialización. Pensemos en forma adecuada en la posición que tendrá que asumir el comprador en el exterior para tomar la decisión de hacer negocios con una asociación o con una empresa comercial. Brindemos seguridad a nuestros clientes desde la primera propuesta del negocio. 7. Influye mi capital social en mi desempeño empresarial? Normalmente las empresas del sector micro empresarial cuentan con un capital social declarado al momento de constituir la empresa, sin haber tenido que efectuar ningún desembolso ante un banco para abrir una cuenta corriente. Este requisito ya no es necesario en la actualidad. El desempeño empresarial del propietario o de los socios debe ser siempre el de servir mejor al cliente, sea nacional o internacional. Al final del negocio, el saldo en la cuenta corriente te dará una mejor referencia. 8. Es lo mismo mi Razón Social que mi Marca Comercial? La razón social es la denominación de la empresa y que figura en los documentos que se hayan gestionado para la constitución legal de la misma. La marca comercial es lo que identificará el producto en el mercado ya sea local o externo. En todo caso, debemos tener cuidado en buscar un nombre adecuado que identifique nuestro negocio y luego que identifique nuestro producto. Imaginen su producto en un anaquel de exhibición en un gran centro comercial donde existen muchas marcas que el cliente deberá considerar para comprar. Le idea es que elija el nuestro. 9. Es recomendable abrir una cuenta de ahorros que una cuenta corriente para mi empresa? Si vamos a realizar operaciones locales, el comprador no sabrá determinar si nuestra cuenta bancaria es de ahorros o una cuenta corriente a nombre de la empresa y menos si es un cliente internacional por cuanto el pago lo va a efectuar ante una entidad bancaria en su propio país. A nivel interno, el exportador podrá elegir con tranquilidad qué le conviene más. Pero, tengamos en cuenta que nuestro movimiento bancario será esencial para ser sujetos de un crédito que nos puede salvar una situación financiera de apuro.
10. En verdad me convienen los tratados de libre comercio que se han firmado con varios países? Cualquier acuerdo comercial suscrito con nuestro país es conveniente. Lo único único que debemos tomar muy en cuenta es que el comprador del exterior nos pagará un precio ofertado en condiciones EN FÁBRICA. El arancel que se paga para ingresar a cualquier país en el extranjero lo cubre el comprador, no el exportador. 11. Es lo mismo el comercio exterior que el comercio internacional? El comercio exterior es el intercambio de productos y servicios entre dos países y el comercio internacional es el intercambio entre nuestro país y toda una comunidad de países. Por ejemplo, los negocios de comercio internacional entre el Perú y la Unión Europea. 12. Por qué es tan importante la ficha técnica de mi empresa? Porque facilita el envío de información comercial a un cliente al momento de cotizar nuestro producto. Es como el Currículum Vitae de un candidato a un puesto de trabajo, recordando en este caso que el dato más importante será cuánto queremos ganar de sueldo. En el caso del producto, será nuestro precio internacional y la forma de pago para su envío respectivo al cliente interesado. 13. Qué diferencia sustancial hay entre una factura comercial local con una factura comercial internacional? La factura local contempla el pormenorizado del valor de venta, el impuesto a las ventas o IGV y el total de la venta en moneda nacional. La factura comercial internacional sólo reflejará el precio expresado según el Incoterms acordado en nuestra oferta comercial original al cliente. 14. Mi producto debe tener la misma calidad para el mercado nacional que para el mercado internacional? Es una pregunta compleja cuando los compradores prefieren un producto importado porque tiene menor precio, pero será nuestra decisión el ofrecer un producto de la misma calidad para el mercado local que para el mercado externo. 15. Puedo exportar productos de terceros? Esto depende de la seguridad que tengamos de los proveedores locales pero muchos empresarios desarrollan una actividad como comerciantes exportadores. En todo caso debemos colocar en la balanza lo siguiente: no podemos fallar con la entrega y envío del producto a nuestros clientes en el exterior por ningún motivo, razón o circunstancia porque corremos el riesgo no sólo de perderlo sino de ser sujetos de alguna observación comercial a nivel internacional.
16. Si no cuento con procesos completos para ofrecer mi producto, lo puedo exportar en su forma o presentación natural? Cualquier producto se puede exportar en su estado natural como una fruta por ejemplo siempre y cuando así lo quiera el cliente y así lo acepte. Pero sería diferente si la misma fruta la ofrezco en tajadas sellada al vacío, en un néctar o en un macerado. Esto me permitiría darle valor agregado y obtener un mejor precio. 17. Por qué no puedo exportar en la moneda local de mi país? Porque las normas internacionales no lo permiten y porque sería complicado para nuestro cliente en el exterior. Además, tengamos en cuenta que las normas tributarias en nuestro país también han regulado que las operaciones de exportación se deben registrar en moneda extranjera para diferenciarlas de la moneda local. 18. Por qué tengo que adecuar mi producto a las exigencias del mercado externo cuando en mi país lo comercializo sin mayores requisitos? Porque para comenzar y para terminar, el cliente internacional también lo tiene que adecuar a su propio mercado para poder venderlo. No podemos ni debemos comparar nuestro mercado local con un mercado en el exterior porque los gustos de hecho pueden ser completamente diferentes por clima o cultura. 19. Dónde consigo con más rapidez la codificación arancelaria de mi producto? Existen varias fórmulas y todas son objetivas. La página web de la autoridad aduanera para revisar el arancel y la partida arancelaria que le corresponde a mi producto o la página web de PROMPERÚ. Lo que sería conveniente es comprobar la partida con nuestro agente de aduana con quien vamos a realizar los trámites de despacho físico de la mercadería y la negociación de los documentos de embarque. 20. Existe algún mecanismo para controlar el precio al cual mi cliente comprador en el exterior, lo venderá en su mercado? Absolutamente no. Es más, no nos gustaría a nosotros que un cliente en el exterior –para el caso de los importadores- sea quien nos diga a cómo debemos vender el producto en el mercado nacional, salvo que sea una operación en franquicia donde usualmente los precios son calculados en todos los procesos comerciales hasta llegar al cliente. Es como que un restaurante de comida peruana logre colocar su marca en otro país y el que compró la franquicia ofrezca el mismo producto a mayor precio. 21. La partida arancelaria es utilizada solamente en mi país? Todos los países en el mundo cuentan con un registro de ingresos y salidas de mercaderías debidamente codificadas por sus autoridades aduaneras.
22. A qué se debe que algunas empresas logren el éxito en el negocio exportador? A su capacidad de persistir en el negocio por el cual han formado sus empresas y porque anhelan lograr el éxito de posicionar sus marcas, mejorar su calidad de vida y tener un crecimiento sostenido de corto, mediano o largo plazo. En síntesis, la tenacidad y persistencia genera el éxito. Es un valor que debemos todos cultivar. 23. Puedo iniciar un negocio exportador sin contar con capital de trabajo como lo mencionan muchos promotores de emprendimiento? Absolutamente no. Partiendo de la premisa de la formalización de nuestra empresa debemos realizar una mínima inversión en tarjetas, membretado y página web para el catálogo del producto. Luego el proceso de investigar los mercados para enviarles cotizaciones o muestras del producto ofrecido o sencillamente tomar la capacitación que nos haga falta para los procesos comerciales. Todo será recuperado al momento de conseguir nuestro primer pedido internacional, pero tenemos que invertir. 24. Cuáles son las principales diferencias en constituir una S.A.C., una S.R.L.? En realidad no hay diferencias sustanciales de manejo comercial si no la particularidad que una SRL (Sociedad de Responsabilidad Limitada sin socios) no afecta nuestro patrimonio personal, en comparación con una SAC (Sociedad Anónima Cerrada con otros socios) donde una mala gestión nos podría hacer perder no sólo el capital social comprometido sino nuestros bienes personales. En todo caso, nadie forma una empresa para fracasar. 25. Una emprendedor del sector de la micro empresa, qué cantidad de mercadería podría exportar? La que sea capaz de producir según la línea del producto o la que sea capaz de comercializar de tener buenos y seguros proveedores. El éxito estará en su capacidad de negociar y en sus gestiones comerciales. 26. Qué pasa con el IGV en una operación de exportación? Nada porque no existe. La factura comercial de exportación se emite en moneda extranjera y en el término del Incoterm acordado con el cliente en el exterior. Cualquier impuesto será devuelto por la autoridad tributaria al momento de comprobar que hemos exportado como es el caso del Impuesto General a las Ventas.
27. Cómo se puede hacer un convenio con empresas más grandes para lograr exportar? Esto lo determina nuestra capacidad de producción, la adecuación de nuestros procesos al de la empresa matríz y la misma calidad de presentación y precio para que vean con buenos ojos el comprarnos localmente para comercializar al exterior. 28. Qué significa realmente ser un emprendedor exportador? El lograr un pedido internacional por la vía a la que tengamos acceso, sea directa o virtual, lograr despachar la mercadería materia de nuestro contrato internacional y finalmente, cobrar nuestros documentos de embarque. 29. Qué es lo más importante para elaborar un buen plan de negocios? Tener claramente definido el producto que queremos ofrecer, el precio que queremos cobrar y la forma de pago para nuestra negociación, pero todo enmarcado dentro de pequeños planes de producción, marketing, de finanzas y de comercialización. 30. Qué hacer para exportar un producto por primera vez? Terminar bien este curso virtual de Sierra Exportadora. 31. Qué diferencia hay entre la importación y la exportación? La primera es la compra de productos del exterior y la segunda, el reto de colocar nuestros productos en los mercados internacionales. Ambas operaciones serán rentables en la medida que tengamos las divisas para comprar del exterior y esto sólo se logra…exportando. 32. Qué es un arancel? Es el impuesto que los países imponen a sus productos de importación para no afectar su producción nacional. Cuando los países lograr negociar la rebaja de las tasas arancelarias de ingresos de diversos productos y llegar a tomar sendos acuerdos de ida y vuelta, se denominan los tratados de libre comercio (TLC). 33. Qué modalidades de exportación existen? En síntesis podemos realizar exportaciones de carácter temporal como cuando viajamos a ferias internacionales o exportaciones definitivas que son aquellas acordadas con cliente en el exterior para sus envíos por operadores logísticos siguiendo las reglas y normas de la Cámara de Comercio Internacional. 34. Qué pasa si sólo quiero exportar muestras, como paso previo para conocer otros mercados? Nada, siempre y cuando éstas sean cubiertas por el cliente potencial. Un artesano se puede pasar la vida empresarial enviando muestras a infinidad de personas o
empresas y nunca podría cerrar un negocio. Esto es una decisión del propio empresario. 35. Cómo puedo promocionar mi producto en el exterior? Participando en ferias comerciales, misiones empresariales, ruedas de negocio, vía catálogos virtuales, envío de muestras físicas, documentos impresos, a través de las embajadas extranjeras en el país o por contacto con nuestros agregados comerciales establecidos en el exterior. Para todo esto debemos tener claro lo que tenemos para ofrecer, su precio internacional y la forma en que deben pagarnos. 36. Cómo consigo un seguro de exportación? Dependiendo de la propuesta de negocio con pago diferido que hayamos logrado con un cliente potencial en el exterior, es recomendable hacer contacto con SECREX vía la página web: www.secrex.com 37. Qué productos se pueden exportar en mayor cantidad? Los que tengan mayor demanda en los mercados internacionales o que cuenten con mayor oferta de producción local claro está. Podrían ser polos de algodón para países con climas de alta temperatura, productos alimenticios donde existan altos índices de población necesitada. Esto dependerá de nuestra investigación de los mercados con potencialidad para nuestros productos. 38. Qué beneficios tiene una empresa exportadora? Conseguir mejores precios para nuestros productos en el exterior que en el mercado local y trabajar permanentemente en ganar nuevas opciones comerciales buscando siempre la fidelización del cliente, quiere decir, lograr que nunca nos deje de comprar. 39. Cuáles son los riesgos para las empresas que quieren exportar? En la actualidad se han superado de manera importante los probables riesgos que podrían sufrir algunos de nuestros procesos comerciales, tanto a nivel de producto como de mercados en el exterior. Todo dependerá de la fuerza con que desarrolles tu proyecto. Toma la decisión correcta y esfuérzate para que te conviertas en un exportador de calidad y de éxito. 40. Qué son los productos tangibles e intangibles? Una tonelada de maca es un producto tangible y un servicio de consultoría es un producto intangible. Al final, todo producto es exportable en la medida que cubra una demanda internacional para aplicar los procesos que estás siguiendo en este curso básico. Tienes algo interesante que ofrecerle al mundo entero?.
41. Cuál es el beneficio de exportar con precio en planta? El Incoterm EXW o EX FÁBRICA es el precio de exportación de tu producto en tu almacén, en tu fábrica, y este precio debe incluir tu margen de utilidad para ofrecerlo a un cliente en el exterior. Todos los demás valores (como el costo del transporte interno desde tu región para colocarlo en el puerta de embarque en el Callao) serán añadidos a tu cotización, pero no te significarán mayor ingreso. Por eso, debes considerar bien en tu hoja de cálculo la suma de tus costos fijos, tus costos variables y un margen razonable de ganancia para hacer una buena cotización en planta para que recuperes tu inversión. Es mejor ganar el 20% de 100 que el 100% de nada. 42. Cuáles son las ventajas y desventajas del comercio exterior? La ventaja principal es que vas a ganar por la venta de tu producto en tu propio país y en moneda extranjera. La desventaja principal es que si no lo haces, limitarás tus ventas al mercado nacional perdiendo la oportunidad de ganar clientes internacionales que buscan productos de buena calidad y debidamente certificada. 43. Cuál es la responsabilidad que asume el importador? Eso dependerá del precio que acuerdes con tu cliente comprador en el exterior según el Incoterm que se adecúe a sus necesidades. Si cotizas en valor FOB, te obligas a poner a disposición la mercadería en el punto de origen y a partir de ese momento, es responsabilidad del comprador cubrir los gastos de flete internacional o de seguro de la mercadería según sea el caso. El otro tema es que al negociar los documentos de embarque que evidencian que cumpliste con la entrega del producto al operador logístico que la va a transportar a destino, estarás listo para cobrar tu factura comercial en tu banco local. 44. Por qué las empresas en su mayoría utilizan el Incoterm FOB? Por la misma razón que te explicamos en la pregunta anterior. 45. Qué porcentaje me reconoce el seguro de la mercadería de sufrir un daño? Cuando contratas una póliza de seguro que cubra cualquier daño que pueda sufrir la mercadería durante su transporte hasta el punto de destino pactado en tu contrato de compra venta internacional, el porcentaje de indemnización estará fijado en el pago de la prima de seguro por la póliza que hayas contratado. 46. Si deseo enviar productos perecibles por la vía marítima, qué clase de transporte debo utilizar? Es recomendable en este caso contratar a un operador logístico que envíe tu producto por la vía aérea porque ahorras tiempo en la entrega final a tu cliente en el exterior. En todo caso podrás contratar el transporte por mar utilizando un
contenedor refrigerado con la temperatura adecuada. Consulta con tu agente de aduana. 47. Quién paga los aranceles? El arancel es un impuesto interno que fija cada país a los productos que ingresan a su territorio aduanero y por ende a su mercado de consumo y son tasas que deben ser cubiertas por el cliente internacional. En síntesis, el arancel lo paga el comprador o importador. Así vendas en términos CIF, será el comprador quien pague su arancel de ingreso del producto en su país. 48. Para que un país crezca, debe importar o exportar? enhorabuena, pero ten en cuenta que es mejor generar las divisas que necesitas para importar, desarrollando tu esfuerzo exportador. Ambos aspectos son importantes para un país pero no podemos negar que la exportación es el futuro de los negocios para los empresarios que decidan vender sus productos a los mercados del mundo. 49. Cómo evito ser estafado por el importador? No sería mejor preguntarse qué piensa el importador de su proveedor externo?. Los Incoterms y los medios de pago establecidos por la Cámara de Comercio Internacional fijan todas las pautas para tener la confianza suficiente de cobrar tu factura comercial una vez que hayas embarcado la mercadería dado que el banco de tu cliente comprador será quien pague el valor de tus documentos de embarque al negociarlos a través de tu banco local.
50. Es verdad que en un precio EXW el exportador tiene mayor utilidad en su negocio? No es que tenga mayor utilidad en una cotización en fábrica o en planta (Incoterm EXW). Es el único precio que va a determinar cuánto de margen de ganancia va a tener la empresa exportadora. Todos los demás precios son valores agregados a esta cotización original. 51. En qué medio de transporte es más fácil llevar un producto a su destino? En cualquiera. Depende de la ocasión, la velocidad de envío del producto, la ubicación de la empresa del exportador, la necesidad del comprador externo. Por ejemplo, es mejor enviar flores en botón por avión que por carretera. 52. Cómo se mide la competitividad en el comercio internacional? Resumiendo, con la velocidad de entrega de tu producto y la velocidad de cobranza de los documentos de embarque.
53. Qué dificultades tiene que enfrentar un empresario al iniciar sus operaciones de exportación? Sólo la falta de capital de trabajo para producir o comercializar un producto, contar con un catálogo virtual, enviar muestras, no conocer el idioma de los operadores de comercio exterior, no estar debidamente capacitado y no tener la seguridad de tomar la decisión correcta: EXPORTAR! 54. Qué requisitos debe tener un producto para ser exportado? Tener calidad, buena presentación, buen precio, buenos plazos de entrega y cubrir todas las expectativas del comprador en el exterior para nunca nos deje de hacer nuevos pedidos en el futuro. 55. Cuáles son los productos de exportación restringidos? Los que comercializa el gobierno central (minerales, petróleo en crudo) y los que no figuran en la lista de productos no tradicionales que cualquier persona natural o jurídica puede comercializar. Verifica tu Partida Arancelaria con tu agente de aduana. No trabajes a ciegas, no adivines, no presumas…INVESTIGA! 56. Cómo hacer un análisis de mercado y con qué autoridades debemos contar? La página web de PROMPERU www.siicex.gob.pe te permite contar con mucha información del producto comenzando por tu Partida Arancelaria. Aquí podrás tener una mejor visión del comportamiento del producto en los diversos mercados que lo compran. Luego tienes información de cada mercado para analizar requisitos de acceso a ese mercado potencial, fijar tu precio de exportación y comenzar la rutina de conseguir a los empresarios compradores para enviarles una cotización vía nuestros agregados comerciales, cámaras binacionales de comercio o embajadas del país objetivo en el país. 57. Cómo hacer marketing en otros países? Alquilas un local y pones tu tienda física. Participas en ferias internacionales. Colocas avisos en los medios de comunicación de la localidad. Contratas un representante comercial, un broker, un dealer que vende información, asistes a ruedas de negocio. Para hacer marketing, tienes que invertir en tu negocio exportador y así podrás lograr la ansiada meta de negocio. El producto no camina solo, tienes que ponerlo en un cochecito y empujarlo, 58. Qué otra función cumple aduanas en la elaboración de los documentos para exportar? Ninguna otra que no le haya asignado la norma legal como la emisión de la Declaración Aduanera de Mercaderías (DAM). Todo lo demás le corresponde a la empresa exportadora, como la factura comercial, el certificado de origen, la guía
de remisión y gestionar los documentos de transporte internacional, el pago del flete y del seguro según sea el caso. 59. Cuáles son las pautas para hacer una buena labor de marketing? Contratar un buen promotor de ventas externas o de promoción digital y consolidar una oferta exportable competitiva con un buen plan de negocios y de inversión previa. Las órdenes de compra del exterior no te van a caer del cielo. 60. Qué hacer para que una empresa se mantenga en constante crecimiento? No dejar de hacer la promoción de tus productos o servicios de exportación para fidelizar a los clientes que ya te compraron y encontrar nuevos compradores para volver a comenzar todos los días. Cada día debe ser para tu empresa, una nueva oportunidad de hacer buenos negocios. 61. Cómo hacer para que nuestra empresa sea reconocida y crezca en el exterior? Primero debes crecer en tu propio país para luego expandirte a otros mercados internacionales. Eso no quiere decir que sólo podrías exportar si tienes experiencia en el mercado nacional. Depende de contar con una empresa que pueda emitir facturas comerciales en moneda extranjera y tener un producto de calidad certificada, a buen precio, con buena presentación y plazos definidos de entrega y de cobranza que al final es lo principal. COBRAR RÁPIDAMENTE TU FACTURA! 62. Qué estrategias se puede seguir para que nuestro producto sea una marca reconocida? Tener muchas ganas de trabajar en tu posicionamiento y hacer de la exportación, tu mejor forma de vida. 63. Cómo averiguo si mi producto puede tener aceptación en un mercado determinado? Eso lo sabrás cuando recibas tu primera orden de compra y que se multiplique en un corto plazo cada vez con nuevos clientes. Claro que dependerá de su estrategia de marketing internacional. No lo hagas sólo, busca a la gente que sabe del tema, no pierdas tiempo y no seas ligero en tu presupuesto de inversión. AHORRA ESFUERZOS! 64. Cómo elaboro un plan para formar mi propia empresa? Existen opciones en gremios empresariales privados o en entidades gubernamentales que cuentan con plataformas más rápidas y a menores costos para formalizar tu proyecto empresarial. Sólo debes tener claro el objeto social, el capital inicial para proyectar ser sujeto de créditos bancarios, contar con buenos
socios y poner todo el esfuerzo que necesita tu emprendimiento para llegar a la meta que te propongas. 65. Por qué es importante la aduana? Porque es la única entidad de gobierno que te permitirá gestionar la salida oficial de tu producto de territorio peruano con destino al exterior. Además, porque todos los países del mundo se han puesto de acuerdo para normar estas disposiciones comerciales y de control. 66. Cómo logro fidelizar a un cliente en el exterior? Aprendiendo a conocerlo para que nunca nos deje de comprar67. De qué manera puedo comercializar cuadros de pinturas originales vía on line sin que me roben la idea? No hay manera de controlar la piratería de un diseño porque tendrías que registrar tus derechos de autor en aproximadamente 180 países en el planeta. Si la respuesta no te parece satisfactoria, cambia de giro del negocio. En el mundo, TODO SE COPIA, SE MEJORA Y SE INNOVA. Finalmente SE VENDE. 68. Qué restricciones existen para exportar obras de arte? Mientras no sean patrimonio cultural de una región, no habría restricciones salgo que algunos trabajos culturales o artísticos, como las réplicas de huacos cuenten con una Partida Arancelaria que no esté prohibida por la autoridad aduanera o gubernamental. 69. Cuáles son los mercados potenciales para la venta de obras de arte en el exterior? Todos. 70. Cuando un país tiene un TLC qué arancel se paga? Las partidas arancelarias se negocian con cada país. En la página web del MINCETUR se podría acceder a la relación de tratados o acuerdos firmados por nuestro país con al resto del mundo. En todo caso, se reitera que el arancel no debe ser parte de la cotización de tu producto. Eso lo paga el importador en su país para poder ingresar y nacionalizar la mercadería. 71. Qué tipo de productos son los más demandados en los mercados del exterior? Todos los productos tienen su propio protagonismo por cuestiones de estación, novedad, necesidad. Repetimos, todo es exportable en la medida que cubra una demanda en el exterior.
72. Es necesario estar registrados en PROMPERU para poder exportar nuestros productos? No. PROMPERU es un esquema de facilitación de negocios de exportación por su responsabilidad como entidad de gobierno. Imagina que tienes un familiar muy querido residiendo en otro país y te hace un pedido directo. Sólo debes tener la absoluta tranquilidad de enviarle mercadería para luego cobrarla siguiendo las pautas de la Cámara de Comercio Internacional. 73. Cuál es la forma de pago más recomendable para realizar una operación de exportación? Una carta de crédito pagadera a la vista emitida por un banco en el exterior para ser negociada con tu banco local. 74. Para poder exportar un producto, cuál Incoterm es el más recomendable? Eso dependerá de tu posición comercial y geográfica. Si resides en una zona de frontera, no consideras mejor que el cliente te visite y te compra en términos EXW? 75. Será importante conocer las costumbres de un país en el exterior para poder exportar? Es recomendable por cuestión de estrategia comercial. En Norteamérica no se comen a sus mascotas como nuestro cuy, en la China podría ser diferente. TIENES QUE INVESTIGAR. 76. De qué manera obtengo más clientes en el exterior? Invirtiendo en hacer más publicidad directa o vía marketing digital. Participando en más eventos internacionales como las ferias especializadas que se realizan durante todos los meses del año en todo el mundo. Mejorando tu propuesta original y dándole mayor valor agregado. El mundo vive muy rápido hoy en día. Todo a cambiado. 77. Cómo establezco sedes o filiales de mi empresa en el exterior? Probablemente haciendo primero contacto de información con nuestros agregados comerciales en el exterior. Revisa el anexo de informe en este curso virtual. 78. Para una exportación se necesitan siempre los Incoterms? SI. Salvo que le vendas tus producto a un amigo o familiar en el extranjero y vía operaciones de menor cuantía para pequeños envíos que puedas manejar con un courier o una mensajería internacional.
79. Cómo averiguar sobre la competencia de mi producto en el mercado externo? Si miras lo que hace el otro, vas a perder tiempo. Más bien preocúpate de mejorar tu propio producto. En todo caso, será tu propio cliente potencial quien te podrá decir qué otras ofertas está recibiendo. Recuerda que no eres el único que ofrece un producto en el mundo y los mercados con lo suficientemente grandes para colocar tu oferta aún sea pequeña, habrá siempre un nicho de mercado para tener éxito. 80. Qué organizaciones pueden ayudar en la promoción internacional de mi producto? Las que tú seas capaz de contratar como las cámaras binacionales de comercio aquí en nuestro país dado que siempre buscan enlazar tratos comerciales de ida y vuelta. Recuerda que todos buscamos comprar y vender a cambio de una comisión de gestión o de participación. 81. Qué es lo primero que debo saber del país a donde quiero exportar? Que tenga una situación de política comercial estable y consistente. No se recomendaría venderle a un país que tiene restricciones de acceso a divisas para pagar sus importaciones o que impone barreras arancelarias. 82. Quién creó los Incoterms? La Cámara de Comercio Internacional en Ginebra en Suiza. La última revisión corresponde al año 2010 que entró en vigencia en Enero del año 2011. Revisa los anexos de este curso. 83. Se puede formar una empresa con un capital pequeño? El capital social de tu empresa es un asunto interno en tu país. A tu comprador le interesa tu producto y que sea de calidad con su respectiva certificación. Lo demás dependerá de tu capacidad de negociación, buen trato comercial y cumplimiento de tus compromisos comerciales. 84. Puedo exportar mi producto sin conocer ningún trámite aduanero? De los trámites aduaneros para la salida oficial de tu mercadería a cualquier mercado internacional se encargará tu Agente Afianzado de Aduana según lo reglamentado en nuestro país. No deja de ser importante que inviertas en una capacitación adecuada para que estés debidamente informado y poder actuar con prontitud y eficiencia en una remesa internacional y una buena negociación de tus documentos de embarque. TRABAJA TU PROYECTO EXPORTADOR A CONCIENCIA.
85. Qué tipo de medio puedo utilizar para promocionar mi producto en un inicio? Mediante el envío de muestras, un buen catálogo virtual para tu oferta exportable y buenos contactos comerciales que conocen de este tipo de operaciones de promoción de venta, física o digitalmente. 86. Existe algún riesgo que la aduana nos quite nuestro producto? No. A menos que no se cumplan con las normas internas para la salida oficial de nuestra mercadería o que sea un producto prohibido o restringido. En todo caso, dependerá de tu investigación local. CONSULTA Y TOMA LA DECISIÓN CORRECTA. 87. Cuál es el mercado que tiene mayores ingresos económicos o es más seguro? Eso te lo reflejará tu investigación comenzando por determinar tu Partida Arancelaria. Todas las operaciones son seguras porque están reguladas por las normas de la Cámara de Comercio Internacional que son aceptadas por todos los países del mundo. 88. Qué documentos debo tener para que mi empresa funcione en otro país? Esa información te la pueden brindar nuestros agregados comerciales en el exterior o las cámaras binacionales de comercio establecidas en nuestro país como AMCHAM PERÚ, CAPECHI, CAPECOL. CAPEBOL, CAPEBRAS y todas las demás representaciones internacionales de intercambio comercial. En muchos países en el exterior también existen representaciones peruanas agremiadas. 89. Qué debo saber para que mis productos lleguen en buen estado a otro país? Envasado, empaque y medios de transporte adecuados a las exigencias de ingreso de la mercadería al país con el que estamos negociando un envío físico. Recuerda siempre que por ejemplo, tus flores en botón no pueden llegar marchitas a su destino. 90. Qué requisitos debo cumplir para que mi producto no sea devuelto por el comprador? Los que tu mismo comprador te requiera en los documentos de embarque previamente acordados en el contrato de compra y venta internacional antes de la consolidación del documento de pago materia de la transacción. Ejemplo, en la carta de crédito del banco extranjero, éste especificará la documentación necesaria por su cliente que será tu comprador final, y que deberás negociar una vez efectuado el despacho físico del producto. RECUERDA QUE TU META ES COBRAR TU FACTURA COMERCIAL LUEGO DE ENVIAR LOS PRODUCTOS.
91. A quién se le considera un cliente potencial? A todos. Sólo debes tomar en cuenta tu capacidad de ofrecer y luego negociar para que te envíen la orden de compra. 92. El gobierno debe apoyarme en todos los procesos para exportar? No. Eso le corresponde a tu empresa. TÚ ERES QUIEN VA A COBRAR LA FACTURA COMERCIAL. 93. Cómo me entero de las cualidad que debe tener mi producto para ser exportado? Eso lo determinarás cuando culmines tu investigación de mercados por las exigencias de ingreso de la mercadería. Habrá países donde las preferencias de determinado producto varían por sus costumbres, su cultura de consumo u otros factores. En todo caso, si la calidad de tu producto cuenta con una certificación mundialmente aceptada, no tendrás ningún problema de acceso de algún mercado. 94. Qué clase de socios debo tener para formar una empresa para exportar? En la confianza de tus socios estará el éxito de tu negocio. Si vas a exportar por una única vez, busca un socio aportante del capital para la negociación. Una empresa debe conformarse para toda la vida. Hay muchos países que pueden interesarse en tu propuesta exportadora. NO SEAS TÚ MISMO EL QUE SE IMPONGA LÍMITES. 95. Cuál es la desventaja de un mercado internacional? Que no le interese tu producto o que no tenga divisas para pagarte la factura. 96. Cualquier persona puede exportar? Sí. Sólo ten cuidado si vas a hacer labor de comerciante exportador, de asegurarte la proveeduría interna de lo que vas a ofrecer al exterior. Para estos casos lo más aconsejable sería tener mercadería guardada en un almacén lista para ser embarcada. NO OFREZCAS LO QUE NO TIENES. 97. Cómo me aseguro que mis proveedores locales me cumplan con los pedidos internos para lograr exportarlos? Eso lo respondimos en pregunta anterior. 98. Cómo hago mis estudios de mercado en el exterior? Reiteramos la respuesta de analizar el comportamiento estadístico de tu Partida Arancelaria en www.siicex.gob.pe para determinar un país meta como mercado potencial y revisar los informes de MERCADOS.
99. Qué características debe tener un producto para ser exportado? Ser un producto de calidad certificada con buena presentación y previo atractivo que le brinde seguridad a un cliente potencial con quien venimos negociando una orden de compra. El mismo comprador será tu mejor informante de sus necesidades de mercado interno. 100. En verdad tenemos acceso a cualquier mercado en el exterior? Es cierto. Se debe tan sólo encontrar la fórmula adecuada para captar la atención de compradores potenciales a quienes podamos alcanzarles una oferta comercial para cerrar un contrato de compra y venta. 101. Qué nuevas innovaciones se pueden aplicar en un producto que ya se viene exportando? Las que encontremos en los propios requerimientos de nuestros clientes habituales o visitando a empresas exportadoras para analizar su crecimiento en temas de mejoras en sus acabados, presentaciones o de valor agregado que les han permitido mejores precios de venta internacional. Hay mucha información al respecto dependiendo del sector al que nuestro producto pertenezca. 102. Una empresa individual tiene limitaciones de crédito con un banco? Eso lo determinará la entidad financiera en los balances económicos de la empresa E.I.R.L. que lo solicite. En algunos casos es mejor las alianzas estratégicas individuales para proponer créditos compartidos como un aval o un garante asociado a nuestro proyecto comercial. Los bancos, cooperativas o cajas municipales sólo analizan los riesgos de recuperar tus préstamos con altas tasas de interés, pero es bueno lograr ser sujeto de crédito en etapas iniciales aunque sea por montos pequeños. El cumplimiento es lo fundamental en estos casos. 103. Qué ocurre cuando los volúmenes de exportación caen en un país? Nada. Sólo que dejaremos de vender por espacios estacionales como podría ser el caso de una sequía, una catástrofe, etc. Debemos tener siempre un plan de contingencia para evitar cambiar el giro del negocio. 104. Sólo se puede exportar utilizando los servicios de un agente de aduana? Es correcto. Salvo los envíos pequeños como los utilizados en el Programa EXPORTA FÁCIL de Serpost. Sólo 30 kilos de producto por cada envío y una facturación comercial no mayor de Cinco Mil Dólares Americanos.
105. Las pequeñas empresas tienen las mismas ventajas que las grandes empresas para exportar? Es correcto. Siempre encontraremos un nicho de mercado para una oferta exportable pequeña. Ejemplo, una tienda en el exterior para ofrecer nuestras artesanías.
ALGUNAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR EL AUTOR DE ESTA GUÍA CON EL PATROCINIO DEL INSTITUTO PERUANO DE LA JUVENTUD IPJ©
¿Tienes un PRODUCTO y quieres EXPORTARLO? INICIAMOS NUESTRO CICLO DE JORNADAS DESCENTRALIZADAS DE COMERCIO EXTERIOR DEL 2017 EN SAN MARTÍN
Viajamos para dictar un ciclo de talleres completos para EMPRESARIOS Y ESTUDIANTES comenzando por la localidad de TARAPOTO el Viernes 4 de Agosto de 5 a 10 pm en el Auditorio de la Cámara de Comercio y Turismo de San Martín. ENTRADA GENERAL: 50 SOLES que incluirá el libro virtual “EL ARTE DE EXPORTAR©”, 90 días de consultas por e-mail y beneficios especiales.
Puedes reservar tu vacante al correo:
[email protected] ORGANIZA: Dirección Internacional de la Macro Región Oriente de IPJ©
SEGUNDA PARTE Vendiéndole al Mundo
MANUAL
CÓMO EXPORTAR PRESENTACIÓN DEL MANUAL Todo lo expresado en estas páginas solo pretende convertirse en una filosofía de vida para ti, tu familia, comunidad y nuestro país, con miras a articularnos al mundo entero, en la búsqueda de un sólo objetivo, ser realistas y demostrarte que todo lo narrado, comentado y sugerido no es la verdad absoluta, pero sí tiene que servirte de manera puntual para demostrarte que convertirte en un exportador de calidad te va a significar mucho esfuerzo y dedicación, todo dependerá de ti mismo. El comercio exterior está regido por normas internacionales y en los próximos módulos de capacitación virtual, tendrás que asumir tu propia lucha comercial con el respaldo de los técnicos y profesionales de IPJ© y tu compromiso por luchar contra nuestro único enemigo: la pobreza. La versión de este manual que nunca se ha puesto a disposición de los empresarios y estudiantes peruanos, marcará una nueva pauta comercial para que proyectes buenos negocios internacionales con un sólo lema: VAMOS A EXPORTAR.
Queremos fomentar la formalización de los emprendedores y sobretodo de la juventud peruana, a través del trabajo asociativo y en equipo, cosa no
acostumbrada por nosotros los peruanos, que articule a muchísimos operadores de comercio exterior. Que inserte a toda la comunidad emprendedora a hacer negocios de verdad y que los motive a investigar y perderle el miedo a nuestros propios retos personales. Que nuestra labor tiene que dejar de ser silenciosa y poder proyectarla al mundo entero. Que formamos aparte de una estructura global donde todos los países compran y venden, pero debemos abrir nuestra mente y corazón a nuevos espacios de desarrollo comercial, que no importa lo pequeño que parezca nuestra oferta de productos o servicios sino tan simple como la fuerza comercial que estamos obligados a darle a nuestra propuesta, que siempre vamos a encontrar gente dispuesta a ayudarnos a apoyarnos, representarnos y compartir la riqueza, pero de ideas iniciativas esfuerzo y muchas veces de sacrificios y e inversiones económicas, pero siempre calculadas en la búsqueda de nuestra mayor rentabilidad y satisfacción personal y empresarial, Que todos queremos un Perú grande fuerte, consolidado y rentable para lograr mejorar nuestra calidad de vida, la de nuestros hijos, nuestra comunidad y entorno. JOSÉ BLANCO ACEVEDO, Coach de Exportaciones
Módulo 1 LA EMPRESA EXPORTADORA Esta nueva propuesta de formación empresarial en un vasto sector andino de nuestro país, tiene como intención primordial, dar a conocer la importancia que tiene el desarrollo de los negocios tanto a nivel local para consolidar tu empresa, y sobre todo a nivel internacional. Y no hay que tenerle temor al mercado externo porque los iremos orientando paso a paso en la temática que implica el negocio exportador para nosotros aquí en el Perú y el valor de poder articularnos a nivel de países de habla hispana, considerando también que los acuerdos comerciales que se han firmado con otras naciones nos abren otras perspectivas de desarrollo, como los del Sudeste Asiático, México, EEUU, Canadá, Singapur o los del Mercado Andino que son nuestros países vecinos, tomando en cuenta que el Perú es privilegiado porque posee cinco fronteras vivas para hacer negocios directos, de manera que el costo de flete no tiene por qué ser tan representativo en el precio final de exportación. De esta manera, ¿Cuál es el objetivo fundamental de este curso? Concretamente, lograr que todos sean finalmente motivados e incentivados a considerar la formalización de su empresa. La ley faculta a las personas naturales a hacer negocios, también de comercio internacional, pero al momento de tener que hacer una cotización o de facturar un probable pedido nos veremos en el problema de la formalización, si no hay factura comercial pues nadie no pagará ningún pedido de algún producto o servicio. ¿Qué dificultades se han tenido que superar? La primera, la falta de recursos, la segunda la desconfianza y la tercera la incredulidad. Dificultades porque son cosas negativas ¿no? La falta de recursos económicos, no personales ni de iniciativa o emprendimiento, sino el de no tomar la decisión correcta. Toda parte introductoria, supone el análisis de los temas a tratar. En este sentido, abordaremos lo referido a las exportaciones y a las importaciones, dado que ambos aspectos abarcan lo relacionado al comercio exterior en general, de manera tal que, hablando de ambos fundamentos, podremos entender toda la mecánica operativa. Además de la consabida razón de que se requieren divisas para el pago de las importaciones, nosotros exportamos por una razón de suma importancia. Porque las exportaciones nos permiten tener una mejor calidad de vida, nos obliga a desarrollar tecnología., y nos hacen ingresar dentro del mundo moderno obligándonos a estar a la par de otros países en lo que a industria y tecnología se refiere. Uno de estos ejemplos es el caso de los profesionales. Muchos de
ustedes son profesionales, o están vinculados a personas que siguen una carrera universitaria que en la práctica no pueden aplicarla. En algunos medios, es un poco difícil que los Biólogos, Físicos, Químicos o Ingenieros Alimentistas, apliquen en la industria todos sus conocimientos y termina haciendo otras cosas. Entonces, una manera de que los profesionales sean mejor aprovechados, es la Exportación, Y si nuestros clientes son –como suelen ser- de países industrializados, nos van a obligar a desarrollar una tecnología acorde con su medio, para motivarnos igualmente a investigar, y a contar con una infraestructura adecuada para poder cumplir con sus requerimientos. Últimamente en muchos países debemos plantearnos asimismo, ¿por qué importar?. Por qué es conveniente que importemos en determinado momento como en la actualidad, que vivimos una etapa de recesión, y donde de por sí la industria está atrasada muchos años, y no se puede condenar a la gente a tener una peor condición de vida. Nosotros merecemos tener autos modernos, electrodomésticos modernos, y si la industria nacional no lo proporciona, y más aún que está en recesión, pues es momento de importar. Es por ello que hay una razón para exportar y un momento y una razón para importar. El elemento joven de un país, no puede estar condenado a vivir siempre atrasado en relación a lo que es modernidad, y a generar un mejor estándar de vida. Definamos pues un poco, qué cosa es EXPORTACION. Contrariamente a lo que piensan algunos exportadores y comerciantes exportadores, que ven a la exportación como un negocio de coyuntura, de momento; que si en el mercado interno les va mal, pues exportan, la exportación debe entenderse como un acto: Racional. Permanente, y Orientado principalmente al mejor aprovechamiento de los recursos. Esto como tres conceptos básicos. El primero, el Racional. Racional significa ser objetivo, porque la objetividad se basa en los hechos, Entonces las exportaciones tienen que ser racionales y tienen que fundamentarse en nuestra realidad, en los hechos que conforman nuestra sociedad, la coyuntura social y en la legislación que es la que regula toda la actividad comercial. Tan luego esto, la exportación tiene que ser Permanente. No debemos pensar en exportar únicamente cuando nos convenga, sino que debemos formar una industria de exportación, y si vamos a dedicarnos al comercio exterior, pues deberá ser una actividad constante y permanente.
Las empresas comercializadoras llamadas trading companies, ya no deben ser la solución sino que el empresario sepa que puede llegar directamente al exterior con una oferta exportable adecuada, de calidad y a buen precio. Finalmente, lo que es aprovechar nuestros recursos y nuestras ventajas comparativas. Si tenemos recursos, debemos sacar mayor provecho. Aquí viene otra parte referida al éxito de nuestras exportaciones. Para tener éxito en este rubro del comercio – sintetizando- puedo decir que se requieren tres cosas: Calidad. Buen Precio, y Oportunidad. El producto debe ser de calidad para tener éxito, y adecuarse al requerimiento de los consumidores y de nuestros clientes. Debe tener buen precio, pues de lo contrario, no vamos a vender. Y el buen precio lo conseguimos –muchas vecesen base a nuestras ventajas comparativas. El otro aspecto es el de la oportunidad, pero entendida en dos sentidos. Oportunidad de producto, el producto adecuado en el tiempo adecuado y la oportunidad de mercado, o sea, la del mercado adecuado en el tiempo adecuado. } Lo que parece sucede con quienes trabajamos con empresas exportadoras es que tenemos que promover la eficiencia. Se ha dicho que los países de nueva industrialización en el este asiático, nunca tuvieron una ayuda directa del gobierno en cuanto a incentivos o al tipo de cambio de su moneda, y que ellos salieron adelante por sus propios medios. Salieron adelante por su propia eficiencia, desarrollando una tecnología que les permitió abaratar costos y conseguir productos de muy alta calidad, y en esa forma, ganaron el mercado. En algunos países –actualmente- encontramos una marcada separación de dos conceptos: Eficiencia versus Incentivos. Los exportadores piden incentivos. El gobierno les dice que no dará incentivos y pide a cambio que desarrollen eficiencia. Los países del este asiático son lo que son ahora porque ellos tuvieron eficiencia, pero además, porque tuvieron algo que su gobierno les brindó, y ésta debe ser la respuesta de los exportadores: Una cultura, un orden político, y una adecuada estrategia para el desarrollo. La cultura que signifique capacitación y que incluya la ética del trabajo. El gobierno debe asegurar una buena educación para la juventud. Una buena preparación y una buena formación tecnológica, de trabajo y de modernidad. Orden político. El gobierno debe brindarnos una estabilidad política, sino, no puede haber eficiencia. Y lo último que el gobierno debe brindar, es una adecuada estrategia para nuestro desarrollo. Una buena organización para la promoción de las exportaciones, la misma que tendría que ser dirigida por el mismo gobierno, en un esfuerzo concertado entre los empresarios y los trabajadores.
De esta manera podríamos cumplir con lo que dice la teoría económica de Adam Smith “el bienestar de una política comercial hacia el exterior, consiste en la orientación al mayor mercado”. Los países del este asiático lo cumplieron y se orientaron hacia el mayor mercado que en ese entonces eran los Estados Unidos. Cuando Japón creció, con su cultura de trabajo, su orden político y su planeamiento estratégico, lo hizo hacia el mayor mercado porque allí está el éxito. Si vamos a mercados pequeños y mediocres, vamos a obtener negocios mediocres. Ellos pensaron que orientarse en esa forma, todos juntos, al mayor mercado, tendrían las mayores posibilidades de éxito, porque tenían todos los elementos como para lograrlo. Como hemos mencionado: Calidad. Buen Precio, y Oportunidad. Antes de desarrollar lo que vendría a ser un Plan Estratégico, debemos saber identificar algunos problemas que impiden que nuestras exportaciones funcionen y que afectan a nuestros negocios internacionales. El primero de ellos sería el VOLUMEN DE PRODUCCION. Y esto conlleva tecnología. Necesitamos una tecnología adecuada que nos dé productividad para atender un pedido del exterior sin mayores inconvenientes. El segundo punto, son los ALTOS COSTOS DE PRODUCCION. Todos sabemos que esta época de recesión y de atraso industrial, hacen que nuestros precios estén cada vez más fuera del mercado internacional. Otro problema que puedo identificar, es la FALTA DE INFRAESTRUCTURA DE EXPORTACION. El no contar, por ejemplo, con medios de transporte internos y externos como puede ser el caso de empresas ubicadas el interior del país que no cuentan con transportes adecuados o carreteras operativas para llevar sus mercaderías a puerto. Un cuarto aspecto podría ser, la FALTA DE RECURSOS FINANCIEROS. No contamos con la liquidez necesaria, las líneas de crédito están restringidas y, necesitamos financiamiento. Los últimos dos puntos son los que afectan a los especialistas en comercio internacional, la FALTA DE CAPACITACION. No hay una formación de planes estratégicos ni de desarrollo de productos. Por eso en las empresas se exporta muchas veces, por coyuntura, no hay un desarrollo de productos para nuevos mercados, y no se generan negocios permanentes. Por otra parte, no hay profesionales capacitados que respalden a estas gerencias de investigación y desarrollo, que prácticamente en muy pocas empresas, existe. El último punto, es la ORGANIZACION EMPRESARIAL, la misma que muchas veces no es la adecuada. Necesitamos organizarnos empresarialmente para la exportación. A veces, tenemos una gerencia de ventas a la que le encargamos que exporte, sin tomar en cuenta que una política de ventas hacia el exterior, no
puede de ninguna manera, ser la misma organización empresarial –a veces- es problemas que son algunos de los más formarnos un Plan Estratégico que he desarrollaremos luego en detalle:
que para el mercado interno. Por ello, la también una traba. Identificando estos resaltantes, estamos en condiciones de dividido en los siguientes rubros y que
La capacidad exportadora de la empresa, La identificación de oportunidades comerciales, Determinar el producto que vamos a exportar, La selección de canales de distribución, Establecer las políticas de promoción, Fijar precios competitivos, y El contar con un financiamiento adecuado. Un primer rubro que debemos tomar en consideración, sería, la evaluación de la capacidad exportadora de la empresa, para lo cual, debemos abarcar tres aspectos. Básicamente de qué recursos disponemos, en tres áreas: El área material. Los recursos para el desarrollo, y La relación con el mercado. Dentro del área material debemos tener un sistema de logística de materias primas, de productos que preferentemente se orienten a aprovechar nuestras ventajas comparativas, a la extracción de lo que vendrían a ser los recursos naturales del país, o de aquellos elementos económicos de los que podemos sacar mayor provecho, como lo es la mano de obra, o aquellos recursos con los que contemos y que nos permitan lograr un mejor precio y una mejor calidad con relación a los otros mercados. Luego, evaluaremos los recursos para el desarrollo, es decir, la capacitación de nuestro personal. Si se encuentra debidamente capacitado y si se investiga adecuadamente. La última área sería la relación con el mercado. Cuál es el vínculo con el mercado que nos permite decir que estamos capacitados para llegar a él. Teóricamente estos tres aspectos se dividen también en cuatro capacidades: La productiva. La humana. La financiera, y La comercial. Las ventajas comparativas son también conocidas como ventajas comparativas absolutas, y las ventajas comparativas relativas o sustituibles. Además, las ventajas comparativas generadas por los dispositivos legales. Nosotros como profesionales en el área del comercio internacional, debemos saber reconocer e identificar, qué tipo de ventajas tenemos.
Si nuestras ventajas son productivas, debemos desarrollar las otras: la humana, la financiera y la comercial. Si nuestras ventajas con financieras, desarrollaremos las otras, de manera tal que puedo decir que en las cuatro capacidades básicas, estamos aptos para poder exportar. Igualmente, si nosotros contamos con ciertas ventajas comparativas, debemos analizar qué tipo de ventajas son. Si son absolutas, podemos decir que siempre vamos a contar en el tiempo con este tipo de ventajas, y sin son relativas, quiere decir que con temporales, quizás para un negocio de momento. La última ventaja comparativa era la referida a los dispositivos legales, la misma que podría considerarse también, transitoria, dado que los dispositivos varían con cierta frecuencia, pero que no necesariamente la incluyo dentro de este concepto porque los dispositivos legales obedecen –en algunos casos- a una cierta política de largo plazo. Entonces, la primera etapa de nuestro Plan Estratégico es el evaluar la capacidad exportadora de la empresa. El segundo rubro es el identificar las oportunidades que nos ofrecen los mercados en el exterior. Aquí entra la investigación de mercados. Lo más profesional de lo conocido por los especialistas en comercio internacional es la investigación de mercados, la cual requiere de una inversión, motivo por el cual muchas empresas se muestras reacias a utilizarla. En su verdadera magnitud, la investigación de mercados demanda mucho tiempo, y demanda dinero también. Pero veamos, qué demanda una investigación de mercados. En primer lugar, va a resolvernos ciertas interrogantes. Alguna de ellas, por ejemplo, qué países nos ofrecen las mejores perspectivas. En qué cantidad podemos esperar que nuestro producto sea colocado en ese mercado. Otra podría ser, qué modificaciones tendríamos que hacer a nuestro producto para que llegue a ese mercado a fin de adaptarlo a sus necesidades. Luego, a qué precio con qué ganancias y márgenes, podríamos contar. La investigación de mercados nos ayudaría además, por ejemplo, a determinar qué canales de comercialización utilizar, cuáles serían los más adecuados o cuáles están siendo utilizados en nuestro mercado objetivo. Esta investigación puede empezar con un perfil. Lo que debe hacer el profesional es un poco –basándose en la experiencia de otros exportadores- tratar de identificar cuáles serían los mercados que potencialmente nos ofrecerían la oportunidad de llegar a ellos. El perfil de mercado es un resumen de las generalidades de un país; de su situación política, social y económica, basado en las estadísticas del país meta y que nos ayuda un poco a saber, cuáles son las raíces culturales y la situación comercial por la que atraviesa ese mercado, eliminando los riesgos de no poder llegar a negociar con él, para descartarlo.
Entonces iniciamos nuestra investigación de mercado y la llevamos a cabo en dos etapas. Una parte que se denomina documentaria, y una etapa en el terreno. La etapa documentaria se lleva a cabo en el propio país donde está ubicada nuestra empresa, y se fundamenta en el análisis de toda la información disponible en nuestro medio. En esto debe contribuir las agregadurías comerciales y nuestras propias oficinas de promoción de comercio exterior con las estadísticas de exportación a dicho país. Históricamente en el Perú han ocurrido una seria de situaciones de carácter político que han ido sobreviviendo a los distintos gobiernos de turno. Por ejemplo, a finales de los años setenta se estableció el Fondo de Promoción de Exportaciones No Tradicionales (FOPEX) con importantes incentivos tributarios y financieros como el Certificado de Reintegro Tributario a las Exportaciones (CERTEX) y el Fondo de Exportaciones No Tradicionales (FENT), una línea de crédito de pre y post embarque que permitía financiar hasta el noventa por ciento del Valor FOB del contrato internacional a un costo anual del uno por ciento. Con el gobierno de los años ochenta, se desactiva el FOPEX y se crea el Instituto de Comercio Exterior (ICE) que a pesar de su enorme aparato burocrático constituye un elemento promotor interesante. Luego en los años noventa se desactiva el ICE y se genera un elemento promotor que duró poco tiempo, el PROMODEX. Al parecer se hacía necesario un elemento verdaderamente promotor de exportaciones y se encarga transitoriamente a una comisión estatal este aspecto, y se establece la Comisión para la Promoción de Exportaciones (PROMPEX), aún vigente como PROMPERU, pero reducida a su mínima expresión administrativa y con escasos recursos económicos para continuar con una sesgada labor promotora a aquellas empresas que demuestren contar con una oferta consolidada no menor a los cuarenta mil dólares anuales. En la época actual, al nuevo Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), deberá cumplir con una labor promotora efectiva, quizás dándole relativa prioridad a la gestión de negocios de la pequeña empresa, siempre olvidada o manejada por grandes grupos económicos que le restan presencia directa en los mercados internacionales. A efectos de esta parte, se podrán visitar diversas páginas WEB en Internet para conseguir información estadística de productos que refuercen nuestra gestión de investigación de mercados. Pero para llegar a conocer nuestro producto, les puedo comentar que así como ustedes y yo tenemos un documento de identidad, todo producto cuenta también con un código numérico denominado: Partida Arancelaria (P.A.) que asigna la
Superintendencia Nacional de Aduanas (ADUANAS) para identificarlos y determinar bajo ciertos cálculos, la demanda interna aparente del país objetivo. Por supuesto que habría que averiguar si la importación en dicho país es en cierto modo, restringida, o si requiere de ciertos trámites de licencias especiales, de sanidad o de calidad. Por ello, vamos depurando nuestra investigación documentaria, descartando quizás otros mercados, perfilando, y encontrando que hay algunos que destacan como los más convenientes y propicios, y a éstos, llegamos con una investigación en el terreno que sería la segunda etapa de nuestro estudio. En esta segunda etapa de nuestra investigación se producen los viajes de negocios, se realizan las citas previas, el envío de muestras, y se produce un poco el constatar lo que la investigación documentaria nos había expresado, con la diferencia que vamos a profundizar nuestro estudio en el terreno propiamente dicho, que vamos a ir al detalle de la comercialización. Por ejemplo, cuáles son los canales de distribución de los productos, los mayoristas, los minoristas, qué opina el consumidor del producto y qué preferencias tiene. Esta segunda etapa es también la concluyente porque se aprovecha en la cita de negocios, el volver siempre con algo. Volver con un negocio ya en la mano, y con resultados que nos puedan ayudar a exportar inicialmente. Aquí quiero hacer un paréntesis interesante. De esta manera la iniciativa privada se hace realidad para consolidar la exportación de productos en emprendedores del sector de la micro y pequeña empresa, sin la intervención del gobierno y de manera autogestionaria. El tercer rubro trata sobre la determinación del producto que vamos a exportar. ¿ Qué producto exportar ? Todo producto tiene un ciclo de vida comercial. Una etapa de despegue como parte introductoria porque el mercado lo recibe y nuestras ventas suben. Luego una etapa de madurez, y cuando ese producto comienza a decaer, llega una etapa de saturación y decadencia. Ahora bien, si nosotros estamos produciendo algo, de lo que se trata es de saber, cómo ese algo debe transformarse exactamente en lo que el mercado requiere, y a eso me refería con el ciclo de vida de un producto, y en sus diversas etapas de acceso y de permanencia en el mercado. El cuarto rubro es la selección de los canales de distribución en el exterior y que estamos analizando dentro de un Plan Estratégico. Seleccionar los canales de distribución, quiere decir también, cómo organizarse empresarialmente para exportar. El quinto rubro es el establecer las políticas de promoción del comercio exterior, y aquí hay cuatro etapas. Una de ellas son las Relaciones Públicas que nosotros tengamos en el mercado objetivo; la otra está referida a los servicios de
venta y los servicios de post venta de nuestro producto; la publicidad que es la actividad de promoción directa; y finalmente, la promoción de venta que es diferente a la publicidad. La promoción de venta puede ser, por ejemplo, el envío de muestras o el utilizar pruebas entre los potenciales compradores o mayoristas. No es como la publicidad que llega directamente al consumidor. El sexto rubro dentro del Plan Estratégico son los precios competitivos. Nuestros precios serán competitivos valiéndose un poco en nuestro costeo. Nuestro costeo debe ser evaluado meticulosamente para poder lograr un precio adecuado. Hay un costeo que nos obliga a fijar un precio muchas veces demasiado alto, porque tenemos un mercado interno con precios altos en comparación con los mercados externos, y nos permitimos trasladar costos fijos a nuestro producto de exportación. El costo fijo es una constante en nuestro precio, y si por un momento, nos olvidamos que existe un costo de exportación y se lo cargamos todo al mercado interno, podríamos lograr que nuestro producto salga al exterior, sólo con un costo variable. En pocas palabras, si el mercado interno lo soporta, que nos pague un poco lo que vendría a ser nuestro negocio de exportación. De esta manera, nuestros precios hacia el exterior serán más bajos, y por ende, más competitivos. El último punto es el trabajar con un financiamiento adecuado y que está directamente relacionado con la banca y las finanzas. La banca comercial debe ser un organismo de ayuda al exportador y al importador. Aparte de ello, los bancos saben a ciencia cierta que la apertura de negocios de comercio internacional, ya sea con importaciones o con exportaciones les serán operaciones sumamente rentables. Las entidades bancarias tienen en este sentido, toda una infraestructura a nivel nacional a través de sus sucursales y agencias, y tienen una infraestructura en el exterior a través de los bancos corresponsales, pudiendo de esta manera ofrecer un servicio más completo e integral que cualquier empresa comercializadora. Para terminar esta parte lo que quiero indicarles es que los bancos deben apoyar al empresario en todo el proceso necesario para lograr un negocio de importación o exportación. Desde la oportunidad comercial; el contacto con el exterior; hasta que esa mercadería llegue a puerto de destino porque ya interviene la operatividad usual relativa a las cartas de crédito, las cobranzas y demás aspectos comerciales y de negociación que serán desarrollados en las próximas ediciones de esta colección. Espero que el tratamiento de estos conceptos los hayan ubicado dentro del contexto de las operaciones comerciales a fin que los apliquen en forma correcta en sus respectivas empresas.
Módulo 2 EL PRODUCTO PARA EXPORTAR Siempre nos preguntamos qué podemos exportar en caso hayamos determinado la conformación de una empresa comercializadora. Pero aquí debemos aprender a manejar algunos riesgos relativos. Por ejemplo, que uno de nuestros proveedores, o todos a la vez, incumplan con su compromiso de entregarnos la mercadería materia de nuestras actividades de promoción orientadas hacia el exterior. Continuando con el segundo módulo de este este curso básico de exportaciones que SIERRA EXPORTADORA ha preparado para ustedes, vamos a hacer un poco más amical quizá, a pesar que ustedes están detrás de la pantalla vamos a hacer un poco interactivo imaginándonos que ustedes están frente a nosotros, en un salón con mucha gente alrededor nuestro. Para esta segunda parte vamos a hablar de los precios internacionales y las cotizaciones así como ustedes y yo podemos encontrarnos con la dificultad de no poder hablar el mismo idioma de nuestro cliente internacional. Yo he hecho contacto con una empresa en Alemania, en Francia otra en Italia otra en suiza otra en Japón o China y no hablo chino, ni alemán, ni finlandés, solo hablo castellano. Allá pues, en el año 1919, la Cámara de Comercio Internacional en ese entonces con sede en Ginebra, Suiza, reunió a una serie de empresarios importadores, exportadores, agentes de aduanas, funcionarios de bancos, entidades de fomento, organizaciones de comercio, de cámaras, de industrias y todos en conjunto se pudieron de acuerdo para que hubiera un lenguaje consensuado y que se convirtiese en un común denominador para poder hacer transacciones comerciales internacionales de manera que las empresas puedan importar, exportar, hacer comercio compensado manteniendo un esquema original, un mismo lenguaje que fuese un común denominador y la cámara como vamos a ver luego en los medios de pago publica de manera periódica una serie de publicaciones vale la redundancia que nos permite estar al día con la uniformidad de criterios para hacer operaciones internacionales para hacer transacciones comerciales, ustedes a partir de ahora van a entrar a este segundo segmento pudiendo identificar los precios de exportación o los principales a través de los llamados INCOTERMS. Esta es una palabra inglesa significa términos de comercio exterior y está referida básicamente a costos y cotizaciones internacionales, a precios internacionales los principales son los términos EXW, FOB, CFR, CIF y DDP.
Vamos a ir analizando uno por uno y vamos a ir viendo cómo se va a ir comportando de acuerdo al esquema y al proceso porque en cada concepto de estos Incoterms es como que nosotros vamos a entregar la mercadería a disposición del cliente en un determinado punto de venta o determinado punto de entrega y es en ese momento donde termina o inicia nuestra responsabilidad de entregar al cliente el producto en el término adecuado y la responsabilidad que asumimos. Supongamos que estamos aquí en el Perú, estamos en nuestra aduana de salida de mercaderías, al costado del mar. De otro lado, tenemos la aduana en el país de destino o el puerto de destino o el punto de destino, puede ser un aeropuerto, un puerto o un terrapuerto. Muchos de nosotros, los artesanos, o como muchos de ustedes tienen una tienda comercial y los turistas nos visitan en Perú cualquier parte de la república se pasea por el Perú y decide comprar un producto. Imagínese en este momento usted cómodamente sentado en su casa o su oficina tiene a su costado un depósito de mercadería o puede ser nuestra tienda de exhibición comercial en ese momento nuestro cliente internacional nos visita o turista visita nuestra tienda, visita nuestra fábrica, visita nuestro espacio de trabajo y nos va a comprar un producto en ese momento estamos en el punto de origen y estamos en nuestro almacén. La mercadería va a ser entregada al cliente con una factura comercial. Aquí es importante hacer un alto de lo que es la factura comercial de exportación. La factura local por ejemplo incluye muchos de ustedes tiene una empresa aquí en el Perú y hacen ventas locales, giran una factura comercial con un valor de venta de acuerdo a la legislación actual. A ese valor de venta hay que agregarle el Impuesto General a las Ventas IGV que es el 18% de manera que al final tiene un total de venta. Qué ocurre con la factura comercial internacional, pues todo lo opuesto por cuanto es el IGV o ese valor de venta se va a traducir básicamente en un precio de venta o un precio comercial internacional. Nuestro primer Incoterm a analizar va a ser el término EX FÁBRICA o EXW que en ingles eso significa Ex Work pero en términos comerciales ex fábrica será el precio del producto en el almacén o depósito del exportador si usted es artesano o tiene una tienda de mercaderías en el Perú viene un cliente a comprarle su producto eso ya es una exportación pero la factura que usted va a girar no va a tener el IGV porque ese tema es solo para las ventas nacionales en las ventas internacionales ese IGV va a ser parte de nuestro costo variable de manera tal que la final se va a traducir agregado al margen de nuestras utilidades de exportación. Si mi costo es de 10 mi margen de utilidad es de 30 la sumatoria 40 dará el precio final de exportación y si le ofrezco a mi cliente en mi propio país de origen en mi propia fábrica en mi propia tienda en mi propio deposito o almacén la cotización o
el precio internacional será termino ex fábrica EXW agregado el costo de la moneda extranjera dólar americano, euro, yen japonés, etc. En ese momento al girar la factura yo hago la transferencia de la propiedad de la mercadería quiere decir que ese comprador internacional a partir de ese momento es el propietario de ese producto porque tiene mi factura será responsabilidad de el de acuerdo a los Incoterms de la Cámara de Comercio Internacional que tiene la última versión del año 2000, la cámara de comercio fija a partir de esa fecha después de todas las modificaciones que ha tenido publicaciones periódicas a través de los Incoterms dedicar la responsabilidad del comprador y vendedor y como no es factura ex fábrica o usted ha facturado ex fábrica en su almacén o deposito o en su tienda comercial aquí en el Perú el cliente tendrá que llevar la mercadería salir de la aduana de la republica peruana cubrir el costo de trasporte hasta su país de destino ingresar la mercadería a su país de destino pagando su arancel y sus impuestos internos pero nuestra responsabilidad se limitó a colocar el producto a disposición del cliente al momento de la entrega en origen en nuestro almacén pero vamos a imaginarnos que ese cliente internacional quiere repetir la compra, le gusto nuestro producto, lo recomendó a sus familias, a sus amigos en el extranjero y nos a enviar un correo electrónico, nos va a enviar un fax, nos va a llamar por teléfono o nos va enviar una carta donde nos va a solicitar que volvamos a tener un pedido pero como este cliente ya está en su país tendrá que ser otra la cotización y otro el Incoterm a utilizar en este sistema normalmente las exportaciones se miden por el valor FOB siempre escuchamos el valor FOB de las exportaciones pero qué significa en el argot comercial internacional. FOB son las siglas de otra Incoterms en ingles que significa libre abordo el termino FOB nos va a indicar el precio del producto en el medio de transporte que lo va a llevar a destino ejemplo yo puedo utilizar un avión un barco un tren para exportar yo tengo que encargarle a un agente de aduanas afianzado, autorizado por el gobierno para poder realizar la operación de despacho de la mercadería este agente de aduana va a recibir el producto lo va a catalogar lo va registrar lo va revisar en el aforo va a emitir una declaración única de aduana pero ese trámite es aduanero no se preocupen ustedes de no saber necesariamente cómo se maneja una operación aduanera de eso se encarga nuestro agente de aduana yo no necesito saber o ser funcionario de un banco para solicitar un crédito basta que con que vaya aun banco y le diga tengo este trámite internacional y necesito dinero para poder atenderlo el funcionario del banco se encargara de toda la parte operativa documentaria, el tramite, la legislación y la documentación necesaria igual es el caso de un agente de aduana por eso los agentes de aduana son operadores logísticos especializados es igual que el tema del agente transportista. No puedo exportar directamente lo tengo que hacer a través de un Agente de Aduana que va a contratar un operador logístico el naviero el que va a enviar la mercadería por barco por tierra o por avión tampoco necesito tener una flota, no es necesario basta que con nosotros a través del agente de aduana contratemos a
un operador logístico internacional en este caso en el término FOB contrato un aduanero y la mercadería deberá ser colocada en el medio en el que se va a transportar al punto de destino, quiere decir yo voy a poder embarcar mi producto el término embarcar implica enviar la mercadería por aire tierra o mar el termino embarque es un término generalizado yo puedo embarcar por avión puedo embarcar por tierra, en este caso utilizaremos una cotización común por ejemplo FOB CALLAO que significa esta cotización o este precio será el precio del producto peruano de exportación en el medio marítimo que lo va a transportar al puerto de destino si yo cotizo FOB CALLAO acuerdes que ese cliente ya regreso a su país y nos está pidiendo una nueva cotización desde su país en este caso es su país de origen para nosotros un país de destino en esa cotización se sobre entiende que el exportador deberá colocar la mercadería sobre el barco que lo va a llevar hasta el puerto de destino si yo cotizara FOB aeropuerto internacional Jorge Chávez quiere decir obviamente a la sola cotización de que me comprometo a colocar la mercadería a disposición del comprador internacional en un avión, los aviones también tiene espacio de carga inclusive hay aviones que solo se puede fletar con carga no necesariamente con pasajeros luego si quisiera exportar por ejemplo al sur del Perú. Ejemplo Arica cotizó FOB terrapuerto y el nombre de la empresa transportista que lo va a llevar a destino que haga el servicio logístico que tenga distribución de mercadería siempre con la intervención de un agente de aduanas ya saben ustedes que si la mercadería es de menor cuantía o sea es menor a los US$2000 en la factura comercial lo voy a hacer directamente sin la intervención de un agente pero no es la idea para eso contrato un courier internacional me va a cobrar más por el flete que por la misma mercadería quizá a veces el flete pueda ser superior al costo de la mercadería o al valor de la mercadería pero son exportaciones de menor cuantía y por otra parte no se olviden también de que el cliente internacional va a pagar el flete sus impuestos internos y su arancel nosotros vamos a fijar nuestra utilidad en función a el termino FOB que quede bastante claro para evitar confusiones al momento de hacer una cotización el valor del flete es un agregado al precio original. El valor del seguro es agregado al flete y al precio original el arancel que se paga en el destino, los impuestos internos en el país de destino son valores agregados a nuestro valor original en nuestro precio FOB sea cual sea el flete el seguro o el arancel que se paga en el destino eso lo cubre el comprador nuestro margen de utilidad siempre estará sujeto y fijado en función al termino FOB entonces si yo utilizo un FOB Callao mi cliente internacional va a saber de qué esa cotización implica de que el exportador deba colocar el producto en el medio que lo va transportar a su país, será responsabilidad del comprador de acuerdo a los Incoterms de la cámara de comercio internacional será el de contratar el flete de contratar el seguro y desaduanar la mercadería cuando esta llegue al puerto de destino nosotros estamos cumpliendo con nuestra cotización evidentemente que
todos nuestros exportadores vamos a pensar y vamos a querer de que nuestro producto llegue completo, llegue a buen tiempo llegue a buen recaudo en la mejor de las condiciones vamos a suponer también de que este cliente nos solicita una cotización que suponga el poner a disposición la mercadería a su favor en su propio puerto en su propio terrapuerto en su propio aeropuerto. Como vemos, ya la mercadería va a viajar por mar por aire o por tierra y va a llegar hasta el propio país de destino de exportación donde esta nuestro cliente internacional en ese caso utilizamos la cotización CFR en castellano significa costo y flete. La cotización CFR solo le agrega al precio FOB el importe del flete que cosa es el flete, el costo de transporte dela mercadería desde el punto de origen hasta el punto de destino aquí estamos en Perú, aquí estamos en USA el flete será el costo de transporte es como que nosotros viajamos a provincia usted viaja a provincia usted mismo está pagando su flete que es el costo de transporte personal igual es en la mercadería el agente de aduana contrata a un operador logístico que se va encargar de transportar desde el Perú hasta el país de destino y la mercadería puede llegar a un puerto, aeropuerto o terrapuerto ese término se conoce como CFR entonces cotizaremos CFR Valparaíso, CFR Ámsterdam, el importe de la moneda y la cantidad de la moneda extranjera materia de la negociación o del contrato es así de sencillo entonces el CFR le agrega al FOB el importe del flete internacional si quisiéramos contratar un seguro puede ser que la mercadería y ahí hay toda una filosofía en el tema de seguros nadie contrata un seguro de vida porque se va a morir nadie contrata un seguro de auto nuevo porque se lo van a robar no cierto, entonces cuando se contrata un seguro es para evitar la pérdida parcial o total en un supuesto siniestro nosotros como exportadores no podríamos pensar por ejemplo de que vamos a embarcar una mercadería y que en medio dela travesía ese barco se va hundir o ese avión se va a caer no podemos pensar en ese sentido pero si nuestro cliente internacional lo solicita nosotros podemos cotizar el valor de la mercadería más el valor del flete más el valor del seguro de mercadería porque luego vamos a ver el seguro de crédito de exportación ese término se convierte en un término CIF costo seguro y flete en síntesis el valor CIF le agrega al valor FOB el importe del flete y el importe del seguro ya ven ustedes que siempre estamos manteniendo nuestro margen de utilidad en función al precio FOB de manera tal que no importaría necesariamente. Disculpe que sea redundante que determinado acuerdo comercial con determinado país nos afecte o no, no podemos decir que somos únicos en nuestro genero porque todos los países del mundo por ejemplo compiten para venderle a los EE.UU. o para venderle a China o para venderle a Japón que son los grandes mercados donde filosóficamente y económicamente los grandes tratadistas de hace muchos años dicen tenemos que rentar nuestra oferta hacia el mayor
mercado en este caso puede ser USA, Japón, China o la Comunidad Europea pero sea como fuese no se olviden conceptualmente hablando que nuestra utilidad va a estar reflejado en el valor FOB ahora hay un término que se está utilizando mucho hoy en día en las negociaciones a través del comercio electrónico ese tema lo vamos a manejar después el cliente desea sus producto en su puerta de casa en su almacén, en su depósito o en su mesa de noche, hay un Incoterm actualmente muy vigente que es el DDP utilizado mucho para envíos pequeños no podemos pretender enviar un contenedor de mercaderías en términos DDP se puede hacer porque habar un operador logístico que se encargue de entregar la mercadería a nuestro cliente no solamente en el punto de destino sino en su propio almacén pero tengan en cuenta algo en un término DDP que significa pagare los aranceles pagados en destino nosotros no solo debemos embarcar el producto tiene una responsabilidad que se asume en una cotización en términos DDP, envió el producto, pago el flete, cubro el seguro cubro el importe de arancel de aduanas de destino pago los impuestos internos en destino, pago el flete interno desde el punto aduanero hasta la oficina, deposito, almacén o casa de mi comprador esta operación aduanera la realizan operadores logísticos en términos DDP por el servicio door to door puerta a puerta desde mi puerta de origen hasta la puerta de destino eso es bastante usual pero en operaciones de menor cuantía en operaciones pequeñas de esta manera estamos cubriendo todo el panorama de desarrollo de los Incoterms. Existen otros incoterms pero lo que estamos trabajando en este momento digamos son los más comunes que nos permitan realizar una cotización oportuna adecuada y conveniente obviamente que para que esto se cumpla debemos haber trabajado primera un probable contrato de compra y venta internacional con nuestro cliente potencial es aquí donde las transacciones comerciales requieren una relativa importancia porque estamos en un país distinto manejando un idioma diferente con un cliente que no conocemos pero como estas normas se aplican como se dice comercialmente aquí y en la China son tratados internacionales de comercio a los cuales todos los países del mundo se han adherido, les repito esto funciona aquí en el Perú y en cualquier parte del mundo y cualquier operador logístico, cualquier comprador comercial o cualquier profesional o un interesado en comprarnos alguna mercadería de Perú va a saber a qué atenerse en determinado segmento de mercado han ocurrido en el tiempo una serie de siniestros que han ido perfeccionando los Incoterms de manera que ha habido muchas versiones. La del año 2010 que entró entró en vigencia a partir del 1 de Enero del 2011 es la más actualizada y es la última versión de estos términos de comercio exterior de la cámara de comercio internacional. Puede suceder muchas ocurrencias en el ir y venir de la negociación dependerá del tipo de mercadería que nosotros estemos trabajando puede ocurrir por ejemplo
lo que ha pasado de que ha habido otras golas no autorizadas esto esta ajena a la negociación de parte del exportador vamos a imaginarnos en este momento de que nuestro comprador internacional nos pidió una cotización en términos FOB nosotros cumplimos con el embarque del producto o sea cumplimos de haber entregado la mercadería a disposición de nuestro cliente en el medio que lo va a transportar al punto de destino ahora que pasa en el interior del embarque o de la travesía ese barco se hundió, el avión se cayó o el tren se descarriló nuestra responsabilidad se limita por eso transferimos la propiedad de la mercadería a la sola cotización si cotizara un valor FOB nuestro cliente en cualquier parte del mundo va a saber perfectamente que nuestra responsabilidad se limita al hecho de haber colocado la mercadería que haya pasado a la borda del buque, hay un caso muy didáctico que se utiliza y lo vamos a utilizar hasta ahora para variar que la mercadería empale al momento de hacer la estiba del producto en la plataforma del vapor el pallet se rompió y la mercadería se cayó al mar la interrogante es quien asume la responsabilidad en ese momento en la pérdida del producto evidentemente será el exportador porque no cumplió con entregar de acuerdo con lo que indica los Incoterms en un artículo por no haber cumplido con entregar la mercadería sobrepasando la borda del buque, hay que tener mucho cuidado en el momento dela estiba puede ocurrir igual en la desestiba, llega el vapor ha destino y el pallet rompe contacto con la mercadería y esta se cae al mar evidentemente yo he cumplido en ese caso con haber embarcado el producto coticé CFR en ese caso pero no he cumplido con entregar la mercadería a bordo del vapor en el espacio aduanero donde debe estar el producto debidamente embalado empacado y etiquetado a disposición de las autoridades aduaneras y a disposición del comprador internacional los Incoterms, fijan también la parte dela legislación de manera tal que podemos saber a partir de ahora que una cotización entregamos el producto de acuerdo a nuestra disponibilidad y de acuerdo al contacto que hayamos hecho inicialmente con nuestro cliente comprador y nuestro cliente comprador sabrá perfectamente de que atenerse en una transacción comercial de acuerdo al Incoterms que hayamos utilizado ahora por otra parte también debemos de estar muy preocupados en que todo el proceso se cumpla para que ese cliente reciba el producto adecuado en el tiempo adecuado con el precio adecuado peor paralelamente que ese cliente pueda ser un cliente nuestro de manera constante, no podemos pensar que en una exportación, porque a veces e cree que son exportaciones de momento de coyuntura debemos de pensar hacer siempre una industria de exportación de manera permanente, de manera continua de tener fidelizado a ese cliente que sea nuestro cliente permanente, que no solo nos compre una vez, que nos compre siempre que nos recomiende que nos sugiera la venta para hacer más contactos de negocios en un futuro ejemplo si el cliente quiere cotizaciones CIF evidentemente vamos a entregar el producto en el punto de origen en el medio que lo va a transportar a su destino, pero nos comprometemos pagar adicionalmente el flete y el seguro para
que esa mercadería llegue a tiempo y completa al punto final esa es la responsabilidad que asumimos. Si cotizamos CIF mucho cuidado debemos entregar la mercadería en el punto final o en el punto de destino si lo vemos a la inversa cuando nosotros queremos importar o traer una mercadería del exterior sean computadores sean automóviles refrigeradoras etc., vamos a importar en términos CIF en este caso nuestro cliente internacional tendrá que enviarnos una factura comercial en términos CIF Callao Incoterms 2010 porque Callao será el puerto de destino final del producto y yo no voy a poder importar necesariamente en términos CIF porque imagínense ustedes al revés queremos importar mercadería en valores FOB que seguridad tendría necesariamente el que importa en este caso nosotros en Perú de que ese producto este siendo fletado en el transporte adecuado y que se haya tomado seguro conveniente para que no haya ningún riesgo de por medio. En el comercio exterior todos los riesgos están cubiertos de acuerdo al adelanto de la tecnología y estamos en pleno siglo XXI hay muchas cosas que ya se han dejado de lado hay embarques directos, conferenciados sabemos perfectamente cuantos barcos van a salir del puerto de Callao o de otros puertos de todo el litoral nacional no se olviden ustedes que contamos ahora con algunos CETICOS que son centros de exportación transformación industria comercialización y servicios en el norte en Paita tenemos uno en el sur Ceticos Ilo, Ceticos Matarani que está en Arequipa y el anterior Ceticos que ahora se convierte en la Zona Franca de Tacna ZOFRATACNA que nos va a facilitar poder almacenar mercadería y tenerla lista para exportarla pero con esos detalles dentro de lo que son los medios de pago en el comercio exterior habiendo analizado al detalle los contratos de compra y venta y la cotización de precios internacionales.
Módulo 3 LOS MEDIOS DE PAGO LOS CONTRATOS INTERNACIONALES El contrato de compra y venta internacional se destina específicamente a regular los derechos y las obligaciones de las partes contratantes con relación a determinado objeto, convirtiéndoles en un acto jurídico perfecto, y la transacción absolutamente legal. Su existencia sirve para regular la negociación efectuada entre partes comerciales de países diferentes, quiere decir: Exportador e Importador. Puedo decir que un contrato de compra y venta internacional, consta de cuatro aspectos fundamentales: Las Cláusulas Convencionales. Las Cláusulas Específicas. Las Obligaciones de las Partes Contratantes, y El Arbitraje Internacional. CLAUSULAS CONVENCIONALES Independientemente de cualquier otro acuerdo, y para la garantía legal y efectiva de ambas partes contratantes, las cláusulas que señalo a continuación deberán constituirse en la esencia del contrato re compra y venta internacional:
Información detallada del exportador y del importador. Descripción de la mercadería objeto del contrato, especificándose el peso, embalaje y cantidad. Precio unitario y precio total acordado. Las condiciones y los plazos de pago. Los bancos que intervienen en la operación. La modalidad de pago. Los documentos exigidos. El plazo de entrega o de disponibilidad de la mercadería. La modalidad de seguro que deberá cubrir los riesgos de la mercadería. La modalidad de transporte y el lugar de pago del flete. El lugar de embarque y de desembarque. Las condiciones de venta, recomendándose el uso de los INCOTERMS establecidos por la Cámara de Comercio Internacional (CCI). La autorización o no para embarques parciales.
y otros datos de interés para las partes. CLAUSULAS ESPECIFICAS Como específicas, puedo mencionar las cláusulas que se refieren a tipos particulares de mercaderías, esto quiere decir, aquellas que necesitan tratamientos especiales o autorizaciones específicas para ser transportadas. Por tanto, siempre que se produzca la exportación de este tipo de mercaderías, sus características deben ser mencionadas en el contrato, a fin de garantizar los derechos de las partes contratantes, en la eventual necesidad de reivindicar sus intereses, por algún incumplimiento. OBLIGACIONES DE LAS PARTES CONTRATANTES Del Exportador Las siguientes constituyen las obligaciones del exportador en cualquier condición de venta: Entregar la mercadería al importador de acuerdo con el contrato de venta y con las normas de conformidad existentes. Asumir los costos necesarios para colocar la mercadería a disposición del importador. Efectuar por su cuenta, el embalaje habitual para embarcar la mercadería, excepto en los casos en que sea costumbre embarcarla sin embalaje. Gestionar por cuenta del importador, la factura consular y las visaciones especiales que le sean requeridas. Entregar por exigencia del país importador, los certificados de origen o de calidad o de peso que le sean solicitados. Contratar el seguro y el flete internacional cubriendo las mercaderías, cuando ambos documentos o un o de ellos, sea requerido. Constituyen obligaciones del importador en cualquier condición de venta:
Recibir la mercadería, aceptar los documentos presentados por el exportador y pagar al precio convenido dentro de los plazos establecidos. En los casos de pagar el seguro de la mercadería, informar al exportador cómo deberá efectuarlo. Asumir los costos y gastos originados por la obtención de certificados especiales o visaciones consulares. Entregar al exportador todas las instrucciones necesarias para el embarque de la mercadería con la debida anticipación. Gestionar y obtener por su propia cuenta y riesgo, la respectiva licencia de importación exigida en su país.
EL ARBITRAJE INTERNACIONAL Se entiende por arbitraje, la resolución de un órgano imparcial, sobre controversias existentes entre las partes contratantes, respecto de los términos del contrato entre ellas celebrado. El Arbitraje Internacional es un procedimiento jurídico que debe ser previamente establecido entre los contratantes, en la hipótesis de que uno de ellos, o ambos, dejen de cumplir una o más cláusulas contractuales. Se trata de un proceso adaptado por las naciones de un modo general, tratando de eliminar sus controversias mediante el acatamiento de decisiones basadas en las Reglas y Normas del Derecho Internacional emanadas de común acuerdo, independientemente de Cortes o Tribunales Judiciales ya existentes. En el arbitraje, las partes intervinientes se comprometen a través de un documento escrito, generalmente en el propio contrato denominado CLAUSULA DE ARBITRAJE, a someter a litigio a uno o más árbitros, así como las reglas a ser observadas, la forma de constitución del tribunal, la sede donde funcionará el mismo, el objeto del litigio y la promesa de obediencia eventualmente preferida. Esta modalidad de arbitraje es tan antigua como los propios acuerdos y contratos internacionales. En una venta al exterior, el exportador deberá proveerse de la documentación necesaria de acuerdo con el producto y las exigencias del país importador, además de las formalidades de uso interno. Aquí un detalle de los principales documentos utilizados: La Orden de Embarque Es el formato oficial exigido por ADUANAS en las exportaciones de bienes de carácter comercial. Deberá ser extendida por el Agente de Aduana o el Despachador Oficial. Este trámite está sujeto al pago de una comisión, no depende directamente del exportador. La Factura Comercial Es un documento emitido por el exportador que sirve de base para el desembarque de la mercadería en el puerto de destino. El llenado debe efectuarse sin errores o correcciones, quedando su diseño y elaboración a libre criterio del emisor. Hay una inquietud latente entre los exportadores que recién se inician en el negocio del comercio exterior. A diferencia de la factura local que incluye el Impuesto General a las Ventas (I.G.V.), la factura comercial de exportación sólo incluye el término internacional utilizado en la transacción.
Los documentos de embarque son los de mayor importancia dentro del tráfico de mercaderías por presentar los siguientes aspectos: Son una evidencia del contrato de transporte. Son un recibo de la mercadería embarcada, y Establecen el título de propiedad de las mercaderías sobre las cuales no se puede, normalmente, retirarlas de la aduana. Dependiendo del medio de transporte, los documentos de embarque toman un nombre específico: La Guía Aerea o Air Way Bill para el transporte por vía aérea. El Conocimiento de Embarque Marítimo o Bill of Lading (B/L) para el transporte por vía marítima. La Guía Terrestre para el transporte por esta vía. Existen otros documentos de embarque como La Lista de Contenido (Packing List), Certificado de Origen o Certificados de Inspección, emitidos por diversas entidades, y que se gestionan a requerimiento específico del importador. LOS MEDIOS DE PAGO EN EL COMERCIO EXTERIOR Nos toca abordar en esta parte del curso, lo referido a las cartas de crédito, las cobranzas y el seguro de crédito a la exportación. El Crédito Documentario Sobre este tema existen numerosos trabajos estudiando todo aspecto de la compleja reglamentación y sin número de casos relacionados con las cartas de crédito también llamados créditos documentarios. Ahora bien, si es cierto que la carta de crédito documentario representa la forma de pago internacional más utilizada mundialmente, es también cierto que algunas locuciones comerciales pueden llamar a confusión tales como CIF, FOB y otras reglas y cláusulas. Puede suceder por lo tanto, a veces, que se tenga que pagar el precio de experiencias desagradables y hasta amargas. A fin de sopesar adecuadamente las responsabilidades que pueden derivarse para un banco que interviene en la apertura de una carta de crédito, debemos tener presente que esta forma de pago internacional viene como consecuencia de la típica desconfianza entre las partes. La apertura de una carta de crédito supone – en efecto- que entre vendedor y comprador se convino efectuar una compra y venta con pago o aceptación contra determinados documentos de embarque.
Así como los INCOTERMS regulan precios internacionales, la CCI dispuso en la Publicación Nº 600, las Reglas y Usos Uniformes Relativos a los Créditos Documentarios. Aquí se establece concretamente la intervención de los bancos en una transacción comercial internacional donde se involucre una carta de crédito. En todo caso, interviene un banco en representación de cada parte contratante. Cuando un banco recibe el mandato de apertura de una carta de crédito, acostumbra tratar de cautelarse en la forma más amplia posible. Asimismo, se estila exigir la compilación y la firma de parte del cliente de un formulario bastante detallado en donde se requiere indicar lo siguiente: La naturaleza del crédito y su validez. Nombre completo del beneficiario y su dirección. El corresponsal por utilizar. El importe a pagar, aceptar o negociar y el plazo correspondiente. La plaza de utilización del crédito. La naturaleza y al descripción de la mercadería. El lugar de expedición y destino de la mercadería. El tipo de expedición: marítima, aérea o terrestre. El precio unitario con referencia al tipo de contrato. Quién toma el seguro, etc. En el mismo formulario están contenidas las condiciones generales bajo las cuales el banco acepta el mandato de apertura del crédito. De acuerdo con lo expuesto podemos llegar a la siguiente definición: La carta de crédito es el documento esencial por el cual, un banco, se obliga a pagar al exportador, por cuenta del importador. De acuerdo con la carta de crédito, el exportador deberá presentar ciertos documentos probatorios de haber realizado el embarque de la mercadería que requiere el importador. ¿ Fácil verdad ? Para poder digerir la mecánica operativa, voy a identificar a los personajes partir de este momento y como acostumbro hacerlo en mis seminarios de capacitación. Nuestro exportador será el Señor Juan Quispe, nuestro importador Mr. John Smith, el Banco Local del exportador será el Banco Peruano de Comercio Exterior –BANPEX- y el Banco Corresponsal del importador será el Chase Manhattan Bank de Nueva York.
Juan Quispe ha acordado establecer un contrato de exportación con John Smith, quien se acerca al Chase para gestionar la apertura de una carta de crédito a favor de Quispe para ser negociada en el Perú a través de BANPEX. En el momento que Quispe haya embarcado la mercadería según las especificaciones de la carta de crédito, deberá negociar los documentos de embarque ante BANPEX para que éste a su vez los envíe al Chase, quien también los revisará y de encontrarlos conforme, los presentará a Smith para que los pague y con los documentos originales que le dan la propiedad del producto, pague sus impuestos internos (Arancel y otros) y nacionalice la mercadería para venderla en su país. ¿ Nuevamente fácil verdad ? Y seguro también. Pero vamos a analizar algunos detalles que complementarán el ejemplo con los personajes. Las cartas de crédito están clasificadas como sigue: Por la revocabilidad. Por la forma de pago al exportador. Por los cambios intervinientes. Por la transmisibilidad. Por la divisibilidad, y Por las obligaciones contraidas. POR LA REVOCABILIDAD Créditos Recovables: estos créditos pueden ser modificados o cancelados en cualquier momento por el banco emisor, sin notificar al beneficiario. Aquí recomiendo exigir que el término irrevocable sea especificado en la carta de crédito. Créditos Irrevocables: son un compromiso definitivo del banco emisor, y sus términos y condiciones no pueden ser modificados sin el consentimiento del beneficiario. Estos créditos son los más utilizados en el sistema bancario internacional. POR LA FORMA DE PAGO AL EXPORTADOR Crédito a la Vista: el crédito pagadero a la vista autoriza al beneficiario a cobrar contra la presentación de los documentos de embarque requeridos por la carta de crédito.
Crédito Diferido: en esta modalidad, el crédito establece que el pago de efectúe a los 30, 60, 90, 120, 120, 150, 180 días o más desde la fecha de embarque o de negociación. Esto es realmente una facilidad que otorga el exportador a su cliente en el exterior. Una de poder pagar luego de recibir el producto y para darle mayor tiempo de exhibición y promoción en el mercado objetivo. Crédito de Aceptación: viene a ser también un pago diferido, con la particularidad que a los documentos de embarque, el exportador adjunta una letra (por el plago establecido) y es remitida al importador, quien deberá aceptarla y retornarla al exportador –en este caso a su banco local-. Esto le da al exportador la oportunidad de descontar la letra y cobrar dicha suma antes de que venza el crédito diferido. Esto dependerá obviamente de la capacidad de crédito o garantías del exportador en su banco local. No cabría duda alguna del pago al vencimiento por parte del importador de la letra en cuestión, si está avalada por el mismo banco emisor. Cláusula Roja: cuando se establece esta cláusula, el exportador puede obtener adelantos a cuenta de la exportación por porcentajes variables, pudiendo alcanzar el cien por cien, y bajo la firma de un simple recibo bajo el compromiso escrito de cumplir con efectuar la exportación dentro de los plazos y condiciones estipulados. No se olviden que el banco que financia una operación tiene la plena libertad de exigir las garantías o avales que crea convenientes. Nota: ¿Qué ocurriría si el BANPEX le otorga un adelanto de la exportación con cláusula roja en su carta de crédito al amigo Quispe y éste no cumple con exportar?. ¿Cómo se cobra el préstamo otorgado?. Cláusula Verde: Es parecida a la cláusula roja con la diferencia que el beneficiario, debe exhibir ciertos documentos que prueben un principio de ejecución de los trámites de exportación, como por ejemplo, que la mercadería se encuentra en los almacenes de la aduana o en almacenes particulares a la espera del vapor para embarcarla a destino. POR LOS CAMBIOS INTERVINIENTES Créditos Directos: en este sistema, el banco emisor se obliga únicamente con al beneficiario a través del banco avisador. El banco emisor no queda comprometido a pagar a terceros bancos que intervengan en la negociación. Créditos para Negociación: el banco emisor se comprometa a pagar a cualquier banco que le solicite el pago de la carta de crédito, aunque no sea el banco avisador o notificador.
POR LA TRANSMISIBILIDAD Créditos Transferibles: cuando se indique que una carta de crédito es transferible, el beneficiario puede transferirla a otro exportador, ya sea por una parte i por el total de la carta de crédito. POR LA DIVISIBILIDAD Crédito Divisible: cuando la mercadería es embarcada en partes, el pago al exportador se efectúa en partes fraccionadas proporcionales. Crédito Indivisible: no se permiten utilizaciones parciales o embarques parciales y debe ser utilizado en una sola vez, en un solo acto. Crédito Rotativo: cuando se establecen embarques parciales fijos de acuerdo entre comprador y vendedor, hasta que se agote el valor de la carta de crédito, y se haya cumplido con exportar el total de mercaderías indicado en los plazos previstos. Por cada utilización, la carta de crédito se renueva automáticamente. Es algo similar a las tarjetas de crédito de un banco o de una casa comercial. Nos asignan un monto de crédito que es utilizado para nuestras compras. Cuando amortizamos la deuda, volvemos a contar con el margen de crédito original.
POR LAS OBLIGACIONES CONTRAIDAS Crédito Irrevocable Avisado: el banco avisador notifica al exportador que ha recibido la carta de crédito a su favor, sin incurrir en mayor obligación o responsabilidad. Crédito Irrevocable Confirmado: además de comunicar la carta de crédito al exportador, el banco notificados agrega su confirmación. Mediante este acto, el banco confirmador asume la obligación o el compromiso de negociar y pagar la carta de crédito, brindando más seguridad al exportador. No cabe la confirmación de una carta de crédito revocable. LAS CARTAS DE CREDITO COMERCIALES Carta de crédito comercial es exactamente la forma más rápida y típica del crédito documentario de negociación, Por tal motivo, podremos llamar crédito documentario a cualquier crédito, inclusive de negociación y hasta una carta de crédito no igualmente podríamos llamar carta de crédito a otro documento que no sea esta específica credencial usada para notificar la apertura de créditos documentarios de negociación, que es la que vamos a examinar. Las cartas de crédito se distinguen con la sigla L/C, que significa Letter of Credit. Con ellas se puede autorizar a girar letras:
a) A cargo del banco emisor (o de otro designado), o b) A cargo del comprador, con o sin recurso contra el girador-beneficiario. Los DOS casos se encuentran reunidos en una definición muy conocida en el mundo bancario anglo-americano, del cual las L/C proceden en forma sobresaliente tanto por ser prácticamente en único tipo fijo de crédito usado en aquellos países, como por ser ellos prácticamente los únicos que las usan. Dicha definición es la siguiente: “ A letter of credit is an open letter of credit where by one person (usually a merchant or a banker) request some other personal or persons to advance money or give credit to a third personal named there in for a certain amount, ans promises that he will pay the sum to the person advancing tue same, or accept bills drawn upon himself for the like amount”.
Es preciso anotar que en la práctica, la mayoría de las cartas de crédito son emitidas a cargo del banco emisor. El texto usual de una carta de crédito con letras a cargo del banco emisor, es la siguiente: “ Messrs. (nombre y Dirección del Beneficiario) Advised through (eventual) Banco........ Gentlemen: We hereby authorize you to draw for account of ....................(ordenantecomprador) up to an aggregate amount of ...................(importe) available against following documents: ..................... “ O también: “ Gentlemen: You are hereby authorized to value on us for account of ................(comprador) up to aggregate amount of..........(importe) 100% available against original and 3 copies of following documents, drafts no required: ..........” Sigue relación de los documentos y otras condiciones como cualquier crédito. Termina como sigue: All drafts must be marked “drawn against L/C Nº..........ot the bank................”. We hereby agree with the drawers, endorsers and bona fide holders of documents drawn under and in compliance with the terms of this letter of credit that they sall
be duly honored on due presentation to the drawers if negotiated or presented on or before the above stated expiration date. Nota: Su agente bancario le podrá ampliar los detalles técnicos del sistema financiero para la utilización de sus cartas de crédito. El objetivo principal de esta Guía es orientarlo en la mecánica operativa general. No es mi objetivo enseñarle el idioma inglés. Algunas variaciones sin embargo a estas típicas cartas de crédito pueden ser constituidas por aquellas que autorizan a girar letras sobre otro banco, y letras a plazo, por ejemplo, a 90 días. Un tipo de texto común para cartas de crédito con letras a cargo del comprador es el siguiente: “ IRREVOCABLE LETTER OF CREDIT Nº Mail to.................. (dirección dol beneficiario) Dear Sirs: We have been authorized by..............(ordenante) and undertake to negotiate your sight drafts drawn of Messrs. .............(el mismo ordenante), to the extend of ..........(importe), provided same are accompanied by following documents:
Sigue relación de los documentos requeridos y toda demás condición de utilización. Luego agrega: Drafts shall be negotiated without recourse to your goodselves, and should be enfaced “subject to exchange at the current rate for selling sight draft on London on the day of payment, together with interest at.....% p.a. from the date of negotiation to the approximate date of the remittande in London”. The rate is al present.......% p.a. kindly also enface “Drawn under L&/c Nº........etc.” We hereby guarantee to protect the drawers, endorsers and bona fide holders from any consequences which may arise in the event of the non-payment or acceptante of drafts in accordance with the terms of this credit. “ Las diferencias entre las cartas de crédito con letras a cargo del banco emisor y las cartas de crédito con letras a cargo del ordenante según el modelo visto, pueden resumirse como sigue:
a) En los primeros, el banco emisor se compromete a honrar las letras; en la segunda sólo se compromete a negociarlas y garantiza el cumplimiento de las obligaciones correspondientes. b) En las primeras nunca se encuentra incluida la cláusula “sin recurso” favorable para el beneficiario; en las segundas dicha cláusula puede encontrar aplicación. c) En las segundas, la negociación queda sujeta a una tasa de descuento previamente indicada.
LAS COBRANZAS DE EXPORTACION
Otra de las modalidades internacionales de pago comunmente utilizadas, es la cobranza del exterior. Crédito significa confianza y es la confianza que uno deposita en otro entrando en juego factores como reputación, moralidad y honorabilidad. El crédito indudablemente ha contribuido grandemente al desarrollo del comercio, ya que, antiguamente, los productos no salían de manos del vendedor, hasta recibir su importe, ya sea en efectivo o mediante el trueque. Es por ello que surge la cobranza de exportación. Se puede definir la cobranza como al mandato que el exportador encomienda al banco local, para realizar ante el banco corresponsal, las gestiones que se precisan en la obtención de la aceptación o cobro de documentos que representan un compromiso adquirido previamente por el importador, y que deberán ser cubiertos en una fecha determinada. Las cobranzas pueden ser simples y documentarias. Las Cobranzas Simples. Consistentes en letras de cambio, pagarés, cheques y documentos similares que no llevan ningún tipo de documento que se utilicen como medio de pago. Las Cobranzas Documentarias. Son los mismos documentos mencionados anteriormente, con la variación de que llevan anexos otro tipo de documentos para ser entregados contra la aceptación o pago. Por ejemplo, los documentos de embarque de una exportación. En las operaciones en cobranza, generalmente intervienen cuatro partes: El Cedente, que también puede denominársele vendedor o exportador. El Banco Remitente, o sea la institución bancaria que recibe del vendedor, los documentos probatorios de la exportación y que deberá enviar a otro banco, en el país del importador, para su cobro.
El Banco Cobrador, que es la institución bancaria del país del importador que recibe la documentación del banco remitente para tramitar su cobro. El Girado, denominado también comprador o importador. En las operaciones en cobranza, se pueden resaltar algunas ventajas tanto para el exportador como para los bancos. VENTAJAS PARA EL EXPORTADOR El exportador no necesita transportarse al lugar de residencia del importador para lograr la aceptación o el cobro de los documentos, ahorrándose con ello, tiempo y dinero. El cobro de los documentos se realiza en la misma moneda que se estipula en éstos, lo que evita posibles pérdidas de dinero por las fluctuaciones en el tipo de cambio. Las gestiones de aceptación o cobro de documentos, las realiza un organismo especializado como es un banco, obteniéndose lógicamente, resultados más favorables. Las presiones o medidas de carácter especial que requiere el cobro de ciertos documentos, no siempre le conviene al exportador ponerlas en práctica directamente con su cliente, pues corre el riesgo de perderlo. Estas medidas en cambio, aplicadas por conducto de los bancos, casi siempre son aceptadas por el importador inherentes a las prácticas bancarias. VENTAJAS PARA LOS BANCOS
Los bancos contactan con personas y firmas que al quedar satisfechas de los servicios que se les ofrecen, puedan convertirse en clientes habituales. Un exportador satisfecho de los servicios, es forzosamente un buen propagandista, y aún cuando sus operaciones de momento no representen en algunos casos un beneficio inmediato para el banco, más adelante podrá mejorar la situación y reportar mayores utilidades. Aumento de los recursos y por consiguiente el margen de inversión, pues al cobrarse los documentos, sus importes líquidos se acreditan en cuentas de cheques, ahorros, o bien se reembolsan mediante giros, independientemente de las comisiones que se aplican por el servicio. Las cobranzas permiten apreciar la situación económica de los importadores y sus métodos de pago.
Responsabilidad de los Bancos Al igual que en el manejo de las cartas de crédito, en las operaciones bajo la modalidad de cobranzas, estriba fundamentalmente en seguir las instrucciones del exportador con toda fidelidad, siempre y cuando no se opongan a las prácticas bancarias usuales, y estén de acuerdo con las políticas establecidas para lo cual, éstos se adhieren a las Reglas Uniformes para las Cobranzas de la Cámara de Comercio Internacional. Operatividad de las Cobranzas El Banco Local que interviene en una exportación en cobranza, tomará en cuenta lo siguiente: a) Una vez recibida la documentación del exportador, deberá confeccionar la Carta Remesa, siguiendo fielmente sus instrucciones para la aceptación o cobro de los documentos y deberá remitirla al banco corresponsal para su presentación al importador. b) Si la negociación es realizada contra la presentación de los documentos, deberá reclamar el pago inmediato. Si fuese contra la aceptación de una letra a un plazo determinado, deberé requerirlo antes del vencimiento. c) Efectuar una oportuna gestión de cobranza vía tracers y recordatorios de pago para satisfacer las necesidades del exportador en el momento oportuno. d) En el caso de letras impagas, exigirá el protesto del documento para asegurar la cobranza por los mecanismos internacionales a los que tiene derecho. e) Si se hiciese efectivo el pago del importador, canalizar los recursos recibidos del exterior para la correspondiente liquidación al exportador. LAS OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR Generalidades Todas las operaciones en moneda extranjera, realizadas con bancos y firmas del exterior, se realizan en el Departamento Extranjero. Normalmente las secciones que forman este departamento llevan la siguiente nomenclatura: Sección Cobranzas Extranjeras.- la que se encarga del control de documentos enviados por bancos o particulares del extranjero a cargo de importadores nacionales o cedidas por exportadores del país a cargo de sus compradores del exterior. Sección Créditos Documentarios.-. la que se encarga de abrir, avisar y confirmar créditos documentarios y administrar y controlar las mercancías dadas en prenda al banco procedente de importaciones amparadas por documentos relacionados con créditos documentarios o cartas de crédito como ya hemos visto, o también entregadas al banco por otros conceptos.
Sección Cartera Extranjera.- la que se interesa de todas las demás operaciones de cambio, compra y venta de moneda extranjera. La Sección Cartera Extranjera también es llamada Sección Cambios; sin embargo, esta dicción mejor corresponde a la sección que, en los regímenes de cambio libres, se dedica a la búsqueda de las contrapartidas para cada compra y venta de monedas extranjeras que se realizan en la Sección Cartera. Las operaciones en moneda extranjera en su desenvolvimiento pueden interesar a algunas secciones más del banco, para su registro contable y control. Entre ellas, la Sección Banqueros controla todas las operaciones de bancos extranjeros en las cuentas “Nostro”; anótese que dicha sección inclusive pueden tener relaciones de correspondencia con los bancos del exterior; sin embargo, no realiza operaciones y no se puede por lo tanto considerarla como perteneciente al Departamento Extranjero, cumpliendo más bien con una típica función de control. Para completar el cuadro de las secciones de un banco que en algún momento se ocupa de operaciones con el extranjero, cabe recordar a aquella normalmente conocida como División Internacional, que es el departamento que cumple con las siguientes tareas: incremento del movimiento de los bancos extranjeros corresponsales; obtención de las necesarias líneas de crédito y control de la utilización de aquellas relativas a Advance Accounts y Banker’s Acceptances (adelantos en cuenta corriente con recursos del exterior); marketing Internacional; búsqueda de contrapartidas para negocios internacionales entre otras opeaciones. Por sus peculiaridades, la División Internacional es una unidad central, mientras que cada oficina principal o sucursal puede tener su propio Departamento Extranjero. Observamos que si el Departamento Extranjero integra fundamentalmente el conjunto de las secciones de un banco, tanto el mismo banco como el cliente pueden sacar el máximo provecho en términos de negocios. Esta información es importante sea conocida por la empresa exportadora cuando escoja a la institución bancaria con la cual va a trabajar sus operaciones internacionales. Las Operaciones Simples: Cartera Extranjera Aún cuando la Sección Cartera Extranjera por sus propias tareas podría representar el equivalente en el extranjero de lo que son las secciones del banco que conocemos como Canje y Registro de Caja, sin embargo el conjunto de las operaciones de dicha sección se presenta bastante complejo, más que todo por la variedad de operaciones que en la misma se efectúan. Empero, las operaciones en sí no son tan complejas; al contrario, por su naturaleza se acostumbra definirlas como simples (en contraposición a las documentarias de las otras dos secciones del Departamento).
Anótese que, por definición, “cartera Extranjera” efectúa todas las operaciones que no corresponden a “Créditos Documentarios” y “Cobranzas Extranjero”. Teniendo que dar una relación indicativa de las operaciones de la Sección, se puede seguir dos criterios: a) según el tipo de documento que la determina; b) según el tipo de negociación. De acuerdo con el punto a), las operaciones se pueden indicar como sigue: Efectivo.
Cheque de particulares en moneda extranjera. Giros y/o cheques de gerencia en moneda extranjera. Travellers checks (o cheques de viajero). Cartas de crédito para viajeros. Créditos simples en moneda extranjera.
De acuerdo con el punto b), las operaciones se dividen como sigue: Ventas.- Todas las operaciones (entre aquellas arriba mencionadas) en las cuales el banco recibe en cambio el equivalente en moneda nacional del importa de la moneda extranjera negociada. Compras.- Todas las operaciones entre aquellas mencionadas arriba, en las cuales el banco interviene pagando y abonando en una cuenta del cliente el equivalente en moneda nacional del importe en moneda extranjera negociado. Canje.- Todas las operaciones entre aquellas arriba mencionadas, en las cuales no hay efectiva negociación (compra y venta de divisas), como en los casos siguientes:
entrega de billetes de la misma moneda extranjera en pago de un cheque, carta-orden, giro, carta de crédito, etc. abono a una cuenta del cliente en la misma moneda del cheque entregado, de la carta-orden recibida, etc. canje, propiamente dicho, de un cheque por uno o más giros por el mismo importe en la misma divisa, etc.
Cobranzas Extranjero – Principios y Funcionamiento El pago de una transacción comercial internacional, es decir, una compra y venta entre nominativos de dos países distintos, puede ser:
adelantado, contra documentos, diferido.
Además, según la forma, puede efectuarse a través de una de las siguientes operaciones: orden de pago simple, documentos en cobranza, y carta de crédito. Las órdenes de pago simples en caso de pago adelantado y en caso de pago diferido representan los dos casos extremos. El primer caso de pago adelantado refleja la máxima confianza del comprador, que su proveedor extranjero le envíe la mercancía pre pagada. El segundo refleja la máxima confianza del vendedor hacia el comprador extranjero que éste cancela, según lo pactado, la obligación contraída pagando oportunamente la mercancía importada. Asimismo, la carta de crédito, según lo ya visto, refleja la máxima desconfianza recíproca de las partes que quieren cautelarse, una de que se le envíe la mercancía precisamente pedida, y la otra de que se le pague el valor de la expedición efectuada, todo con la intervención de un banco. Una forma casi intermedia es aquella de los documentos en cobranza, que, por el menor costo respecto a las cartas de crédito, resulta la más utilizada en nuestro medio para las importaciones al Perú, mientras que para las exportaciones también ahora por razones dependientes de las disposiciones de ley, son más utilizadas las cartas de crédito. Es, pues, evidente que especial importancia deba reconocerse a un buen servicio de cobranza. Desde luego, la base de un exitoso trabajo en este sentido se demuestra en la sensibilidad y tino que la experiencia sugiere para la solución del enorme número de casos que la práctica rutinaria presenta. Por otra parte, es preciso recordar el concepto fundamental y la esencia jurídica y práctica de la intervención del banco en las operaciones de cobranza de letras y/o documentos; detengámonos un poco a considerar una cobranza típica de importación: el banco peruano recibe un mandato de un cedente extranjero que normalmente es un banco; el mandato consiste en la entrega al importador (girado) de los documentos de embarque (D/P) o contra aceptación de una o más letras (D/A); las demás instrucciones son accesorias pero, no por ello, menos importantes.
Módulo 4 LOS DOCUMENTOS PARA LA EXPORTACIÓN La Factura Comercial (Commercial Invoice) Es un documento emitido por el exportador que sirve de base para el desembarque de la mercadería en el puerto de destino. El llenado debe efectuarse sin errores o correcciones, quedando su diseño y elaboración a libre criterio del emisor. Hay una inquietud latente entre los exportadores que recién se inician en el negocio del comercio exterior. A diferencia de la factura local que incluye el Impuesto General a las Ventas (I.G.V.), la factura comercial de exportación sólo incluye el término internacional utilizado en la transacción. Ejemplo: EXW, FAS, FOB, CFR, CIF, DDP Consulte los INCOTERMS 2010 emitidos por la Cámara de Comercio Internacional.
Lista de Contenido (Packing List) Es el documento que emite el exportador y detalla con claridad el orden de los bultos en el embarque, con las cajas numeradas con las marcas externas que requiera el comprador en el exterior, sus respectivos códigos de despacho. Es un formato libre que no requiere mayor análisis. Consulte con su Agente de Aduanas.
FICHAS TÉCNICAS Son documentos internos importantes que nos van a permitir contar con información comercial interna y del producto para atender requerimientos inmediatos, emitir cotizaciones y facilitar los datos actualizados para nuevos contactos de negocio. De debe contar con las fichas en forma permanente para nuestras gestiones de presentación de la empresa o para generar nuevas relaciones. FICHA TECNICA DE LA EMPRESA (Company Profile) RAZON SOCIAL: RUC: ANO DE FUNDACION DE LA EMPRESA: GERENTE GENERAL (O REPRESENTANTE LEGAL: DIRECCION: TELEFONO: CORREO ELECTRONICO: PAGINA WEB: VISION: MISION: TIPO DE ACTIVIDAD (PRODUCTOR, COMERCIALIZADOR): AREA DE ACTIVIDAD DE LA EMPRESA: PRODUCTO A PROMOVER: GESTORES DE NEGOCIO EN LA EMPRESA NOMBRE: CARGO QUE DESEMPENA: DNI: BREVE HISTORIA DE LA EMPRESA: como se creo que mercados ha logrado captar en el caso peruano en que regiones ha tenido presencia y con que marcas de producto
DESCRIPCION DEL PRODUCTO Y SUS PRINCIPALES BONDADES (EN TERMINOS COMERCIALES) CANALES DE COMERCIALIZACION Y DISTRIBTRIBUCION (A NIVEL LOCAL) FICHA TECNICA DEL PRODUCTO FOTOGRAFIAS DEL PRODUCTO Formato jpg con su código interno para la exportación (Ver modelo de oferta exportable). DESCRIPCION DEL PRODUCTO: CANTIDAD DE PRODUCCION MENSUAL: MATERIA PRIMA: INSUMOS: COLOR: TALLA: PESO: PRESENTACION: PRECIO INTERNACIONAL (Incoterm 2010) FORMA DE PAGO PLAZO DE ENTREGA OTRAS REFERENCIAS: PARTIDA ARANCELARIA (NANDINA): DISPONIBILIDAD (STOCK ACTUAL) OTRA INFORMACION DE IMPORTANCIA: CONSIDERACIONES GENERALES Nuestro Agente de Aduana se encargará de conseguir al operador logístico que tendrá la responsabilidad de transportar nuestro producto al exterior según el medio de transporte que hayamos elegido o que nuestro cliente haya solicitado en el contrato o en la orden de compra. Cualquier costo es asumido por el comprador en el exterior y deben estar incluidos en nuestro precio internacional.
Conocimiento de Embarque Marítimo (Bill of Lading)
Guía Aérea (Air Wy Bill)
Certificado de Origen
Es emitido por los principales gremios empresariales del país a solicitud del Exportador y su costo es mínimo y debemos tener toda la información de nuestros procesos de producción, insumos, materiales, mano de obra nacional para poder certificar.. Sirve para acceder a los beneficios arancelarios en el país de destino.
Certificado de Inspección Son emitidos por las oficinas de empresas internacionales en nuestro país o por las dependencias públicas según corresponda a las exigencias del comprador internacional o a regulaciones de salida del producto del Perú.
Módulo 5 EL SEGURO DE CRÉDITO A LA EXPORTACIÓN Tal como hemos visto, el comercio internacional muestra varias facetas. Intentar conocer todo aquello sería muy difícil. Creo que ni aquél que es experto en comercio exterior podría afirmar que es definitivamente experto en comercio exterior. Las reglas de juego continuamente varían y los que entendemos algo sobre este tema, vivimos intensamente preocupados por la problemática de nuestros empresarios peruanos. Tanto por aquellos que ya están en el medio exportador, como por aquellos que quieren incursionar en nuevos negocios internacionales. El negocio internacional –algunos dicen que es difícil y otros que es fácil- es sencillo para aquel que cuenta con todas las condiciones aptas. Un producto apropiado para ser desarrollado y que ingrese al mercado internacional ,y definitivamente aquel grupo o gremio exportador que tenga acceso a líneas de crédito y fuentes de financiamiento par sus operaciones comerciales. Esto es de vitral importancia. Los volúmenes de exportación generalmente son muy grandes. No podemos pretender incursionar con docenas o centenas cuando las unidades en comercio internacional son millares o millones, siempre y cuando orientemos nuestro esfuerzo promocional a sectores más pequeños en nichos de mercado específicos o al consumidor final como vimos líneas atrás. Para poder acceder a este tipo de modalidad, necesitamos el respaldo de instituciones bancarias serias que se comprometan a aportar recursos financieros suficientes como para poder generar la producción para el desarrollo de nuestros negocios. Estos negocios internacionales van a tener que ser canalizados en compras y ventas vía contratos internacionales, en los que el exportador generará un contrato, y esto conllevará a una carta de crédito o a una cobranza internacional. Normalmente, el esquema de exportación no tradicional en nuestro país se basa en aquella producción de materia prima que tiene cierto grado de elaboración. Entonces, no estamos hablando de una industria llave en mano que vamos a enviar a otro país. Estamos hablando de productos que tienen una comercialización de plazos definidos. Por la experiencia, plazos de treinta, sesenta o noventa días.
En nuestros mercados del Grupo Andino, podemos entender que existen restricciones a las divisas, y por lo tanto, podemos escuchar plazos de 120 o de 180 días. Esto no nos debe preocupar. Es el medio y el modo de operar de estos países. El Seguro de Crédito a la Exportación no nació en el Perú. Nace como una inquietud y como el anhelo de empresarios aseguradores, banqueros y el Estado mismo en proteger el desarrollo de nuestros negocios. El origen del seguro de crédito está en Europa. ¿ Quién no sabe que los países europeos son los pilares en los seguros ?. Y seguro, ¿ por qué ?. Porque todos al salir de nuestra casa, o al despertar, estamos inmersos en una serie de riesgos. Y estos riesgos son cuantificables. Y definitivamente, al tener una cuantía, se puede tomar un seguro para protegernos y evitar generar pérdidas. Estas pérdidas son subsanables, y el seguro cubre solamente la pérdida económica porque es lo único que se puede medir, a diferencia de la pérdida de tiempo o la pérdida sentimental. La idea es que los seguros nos protejan de los incumplimientos y de las pérdidas. Inicialmente con un esquema de protección a los empresarios exportadores peruanos de las cobranzas internacionales y de la cancelación de contratos. Pero ¿de qué cobranzas o cancelaciones estoy hablando?. Definitivamente de la cobranza de exportaciones realizadas al exterior y de la anulación de contratos internacionales. Si usted celebra un contrato internacional para determinada mercadería a un mercado definido, y tiene especificaciones tales que no va a tener fácil colocación en otro mercado, quizás se quede con esa mercadería en stock en su almacén. La idea del seguro de crédito es indemnizarlo por esa pérdida, y de tal suerte que se pueda resarcir económicamente a la empresa, y evitar incurrir en insolvencia o quiebra de las empresas exportadoras peruanas. Este aspecto se enfoca dentro de un término de pre embarque. Vale decir desde que se celebra el contrato de compra y venta internacional, hasta que la mercadería debe embarcarse. La anulación de un pedido o contrato ya establecido, es un riesgo inicial que estaría cubierto. De esta manera se inició el seguro de crédito. Luego, perfeccionando ya el contrato, se entiende que existe una fecha cierta para el embarque y un plazo definido para el cobro de esa mercadería que se ha embarcado.
Luego entonces ¿ cuál es la preocupación del exportador ?. ¿ por qué puede dormir tranquilo ?. Porque claro, se embarcan doscientos mil dólares por ejemplo, y llegan los noventa días que es el plazo de pago, y no nos pagan. Nos piden un plazo adicional de treinta días. Accedemos y tampoco nos pagan. Esta suerte de no pago, ¿ a qué conlleva ?. En definitiva a crear un desconcierto en la empresa exportadora porque apostó a ese negocio y le falló. Asimismo, a la pérdida de captación de divisas internacionales que debía obtener el país, y se frustró. Entonces, el seguro de crédito tiene un mecanismo que protege ese incumplimiento de pago. Por lo tanto, resarce de la pérdida económica al exportador, y se desarrolla una suerte de alentar nuevos negocios. Ahora, ¿ por qué se presenta SECREX a proteger a los exportadores en estas cobranzas ?. No lo hace porque va a atender de una manera indiscriminada todo tipo de solicitud. Toda compañía de seguros practica su evaluación de riesgos. Esta evaluación de riesgos conlleva a poder diferencias entre aquellos compradores que son satisfactorios y los que no lo son. Cuando SECREX utiliza los medios de información comercial internacional, puede detectar cualquier irregularidad de los compradores. Esto favorece la consolidación de buenos negocios y que el exportador está asegurado desde el embarque de su mercadería hasta que recibe el pago previamente pactado con su cliente en el exterior. Porque ya cuenta con la mentalidad de que se va a producir una cobranza, de que se va a poder cobrar y que SECREX afirme que hay un comprador serio, cierto, en determinado país que de acuerdo a la información y a los elementos que obran en la transacción, resulte viable una negociación. El SECREX detectará que ese comprador no presenta condiciones estables, serias o adecuadas, notifica al exportador que solicitó el seguro, y le recomienda que desvíe la venta. Cuando por decisión política, un país fija el no pago de su deuda pública, se cierran todas las puertas internacionales para la obtención de recursos nuevos. Los bancos empiezan a trabajar con las alcancías que tienen romper, y definitivamente se crea un caos dentro del sistema financiero. Cualquier decisión de no pago, tiene que conllevar a una política seria, estable y definida. Los no pagos internacionales ponen a los países en condición de morosos. De esta manera, quiero diferenciar las etapas asegurables. La etapa asegurable inicial, de pre embarque denominada Rescisión de Contrato. La segunda etapa de post embarque denominada Crédito de
Vendedor. En la actualidad, el esfuerzo de los bancos está orientado a la búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento para las empresas dedicadas a los negocios internacionales, que ven en la exportación, el mejor y más adecuado desarrollo para nuestro país. SECREX cubre los riesgos comerciales que se originan cuando el comprador extranjero no puede cumplir con el pago por incapacidad financiera. Igualmente, cubre los riesgos por catástrofes o por decisiones políticas del gobierno del país del comprador y que impidan el pago.
RIESGOS COMERCIALES –InsolvenciaCuando el deudor no puede pagar total o parcialmente el crédito que le otorgó el exportador peruano, o no puede mantener el compromiso de compra formal. Se configura la insolvencia del deudor o del comprador cuando se verifica su quiebra, la cesación de pagos, celebración con terceros de acuerdos para diferir o reducir pagos, inefectividad de cobranzas o la simple comprobación de una real situación económica del deudor que imposibilitan recuperar el crédito. -Mora ProlongadaSe configura la insolvencia del deudor o del comprador, para los efectos del seguro, cuando hayan transcurrido nueve meses desde la fecha en que el crédito debió ser pagado por el importador o su garante, si lo hubiere.
RIESGOS EXTRAORDINARIOS Cuando el deudor es víctima de una catástrofe natural, como un terremoto, inundación, sequía, ciclón, etc., que lo coloca en la imposibilidad de pago.
RIESGOS POLITICOS Cuando la imposibilidad de pago del deudor se debe a medidas políticas del gobierno de su país, tales como la inconvertibilidad de la moneda, el no poder transferir divisas (lo que está ocurriendo en Venezuela) requisas, confiscaciones, etc. Igualmente, cuando el exportador no pueda entregar la mercadería por anormalidades políticas en el país del comprador (una guerra civil, revolución, rebelión o participación en un conflicto internacional). PARTES QUE INTERVIENEN EN EL ASEGURAMIENTO Deudor Es la persona o empresa que mediante un contrato de exportación se ha comprometido frente a su vendedor, a aceptar la mercadería que de éste hubiere
comprado en los términos y condiciones fijados en la operación, y que se compromete además, a pagar el precio. Asegurado Es la persona natural o jurídica, pública o privada, hacia la cual se ha obligado el Deudor, y que es en consecuencia, el Beneficiario del seguro. Asegurador En este caso, es el SECREX que garantiza al Asegurado la realización de la exportación o el cumplimiento de pago del Deudor mediante una Póliza de Seguro de Crédito. Beneficiario Es la persona o institución a la cual el Asegurado cede su derecho a la indemnización. Para que esta cesión sea válida, el Asegurado debe notificar formalmente al Asegurador su deseo irrevocable de ceder su derecho, con el cual el Asegurador emite un documento denominado Endoso, en el que deja constancia de este hecho o agrega una indicación en este sentido en la misma Póliza. LAS FORMAS DE CONTRATACION Fase de Pre Embarque Es el período en el cual el exportador obtiene un pedido a firme o una carta de crédito como producto del acuerdo celebrado con su comprador. Los riesgos susceptibles de este período se configuran en la posibilidad de que el importador, rescinda el contrato, incumpla las obligaciones contraídas en el mismo, rechace injustificadamente la mercadería o simplemente no la acepte sin que medie causa alguna que lo justifique. Esto es asegurado mediante la cobertura de RESCISION DE CONTRATO.
Fase de Post Embarque Corresponde en todos los casos a la etapa en la cual el exportador, contando con un pedido a firme, ha embarcado y obtenido la aceptación de letras representativas del crédito que ha otorgado a su comprador. A este período le corresponde la cobertura clásica del SECREX, denominado CREDITO DE VENDEDOR, pues se garantiza mediante ésta, el cumplimiento de pago del comprador extranjero.
DE LA SUMA ASEGURADA Una vez que establece el límite máximo, el SECREX aprueba al comprador y se señala las coberturas. El seguro se contrata en moneda nacional para la etapa de pre embarque y en moneda extranjera para el post embarque. SECREX cubre hasta el ochenta por ciento de la suma asegurable contra Riesgos Comerciales y hasta el noventa por ciento en las operaciones correspondientes a los Riesgos Políticos y Extraordinarios. La Póliza Global cubre el setenta por ciento del riesgo del crédito que otorga la entidad financiera al exportador. Puedo indicar que el exportador debe sentirse tranquilo de que al negociar una operación en cobranza, va a tener la seguridad que le van a pagar, que va a poder cumplir con su contrato internacional, y además, que va a contar con una importante garantía adicional para poder obtener el financiamiento que necesita y que le es indispensable.
INDEMNIZACIONES Cuando se confirma el siniestro, se procede al pago de la indemnización que es determinada por procedimiento simple. Al importe impago del crédito, se suma los gastos que pudiera haber efectuado el Asegurado con aprobación de SECREX, parea recuperar o reducir la pérdida y se ele restan las recuperaciones obtenidas; reventa de mercancías, realización de garantías, etc. En resumen, el monto de la indemnización se establece aplicando a la pérdida neta definitiva descrita anteriormente, el porcentaje de cobertura correspondiente. Las indemnizaciones son pagadas por SECREX dentro de los treinta días siguientes a la fecha de determinación de la pérdida neta definitiva. Cuando exista ya la presunción de un siniestro. SECREX puede efectuar adelantos a cuenta de la indemnización. Cuando el Asegurado cobra la indemnización, subroga a favor de SECREX sus derechos de cobranza, a fin que la entidad aseguradora pueda recuperar lo indemnizado. PRIMAS DEL SEGURO El costo del seguro o prima se rige en base a una tarifa que varía para los riesgos comerciales o para los riesgos políticos y extraordinarios. La tarifa de SECREX es una de las más bajas de América Latina y la política institucional es seguir manteniéndolas a ese nivel, para que este mecanismo siga siendo realmente promotor de exportaciones.
MONTO DE LA PRIMA Para la determinación del monto de la prima (qué tarifa se aplicará), SECREX tiene en cuenta diversos factores. Los principales son: Experiencia del Exportador, el volumen de operaciones que presenta al seguro y el número de compradores y países con los cuales comercia. La situación financiera del comprador. La situación económica y estabilidad política del país de destino de la mercancía. La modalidad de cobertura otorgada. La duración de la vigencia de la cobertura. Las características de la operación asegurada (monto, forma de pago, naturaleza del producto).
CALCULO DE LA PRIMA Para determinar las primas a pagar, se evalúa el riesgo, se determina la tasa aplicable a cada operación tanto para riesgos comerciales como para los políticos y extraordinarios, luego se ponderan en función de la extensión de la cobertura, siendo el resultado de todo este ejercicio, la tasa “flat” que se aplica al monto asegurado. Los asegurados deben cubrir el importe de sus primas a la recepción del contrato de seguro. Las primas se calculan y las indemnizaciones se pagan en la moneda en que fueron aseguradas las operaciones.
Módulo 6 EL COMERCIO COMPENSADO Y LAS FORMAS NO CONVENCIONALES DE COMERCIO EXTERIOR Generalmente los países sudamericanos están en crisis, no hay divisas. Argentina, Bolivia, Ecuador, etc. todos tienen problemas, y cuando no hay divisas, todos se quejan. Lo que se ha tratado anteriormente no es la única forma de vender al exterior. Acaso de niño, alguien puede negar que ¿no ha cambiado un trompo por una cometa?, para darles un ejemplo. Con un amigo de la infancia, no ha cambiado alguna cosa que quería tener con una que usted apreciaba?. Esto ha ocurrido en la niñez. Precisamente aquí tenemos uno de los primeros ejemplos de utilizar una manera no tradicional, no convencional de intercambio de cosas. Nos olvidamos por un momento de las cartas de crédito y de las cobranzas, y hablamos del comercio compensado. Quiere decir que si mi país no tiene divisas, el país con el que comercio tampoco tiene divisas, hay problemas, puedo canjear producto por producto. Indudablemente tengo que tener la habilidad –así como lo hacía en la niñez- de determinar qué cosa me interesa de un país, que pueda tener, y en qué está interesado ese determinado empresario de ese país, del Perú, y que yo le puede proporcionar. Entonces se hace un intercambio de producto por producto. De lo que no me voy a librar es de pagar los impuestos y aranceles. Estoy haciendo una importación. Y lo mismo le va a pasar a mi parte, que está en el otro país. Los impuestos se pagan igual que si estuviera importando con divisas. En este ejemplo que ponemos, no necesitamos dinero, no necesitamos acudir a ningún banco, y sin embargo, hago una transacción de carácter internacional. De repente con este producto de intercambio yo puedo hacer una transacción comercial con divisas, con otro país. Pero indudablemente, para que no haya desorden en esto, los países tienen listas de productos, porque si no, se podría
dar el caso de que se haga el intercambio con productos suntuarios, y no precisamente con productos que se quieran promover. Son numerosas las publicaciones de economía, comercio, finanzas o de derecho internacional las que se han venido ocupando desde hace algunos años atrás, de la función de las formas no convencionales de comercio exterior y del juego que representan en el marco de las relaciones internacionales. Las formas no convencionales de comercio exterior tienen dos aristas bien definidas. Por un lado, se encuentran aquellos métodos que apuntan a mejorar las condiciones de mercado y distribución, tales como el comercio compensado, las joint ventures, la subcontratación, al franchising o el leasing. Por otra parte, están aquellos mecanismos que tienden a mejorar y ofrecer alternativas de financiamiento del comercio internacional, como el factoring y el forfaiting. Pasaremos a analizar en detalle cada uno de los aspectos concernientes a este rubro.
LAS JOINT VENTURES El concepto de inversión internacional como mecanismo de penetración de mercados, está cobrando una importancia creciente en América Latina, tanto por el interés demostrado por los gobiernos en recibir este tipo de inversiones como por la posibilidad de emplearla como instrumento para ganar una posición en un mercado externo. La inversión internacional, puede asumir dos formas básicas: Formar una unidad económica exclusivamente con recursos propios, es decir, sin participación de asociados, o Crear una empresa donde hay un aporte de capital de un asociado que puede ser el del país receptor o de otra nación. Este segundo caso, se conoce como co-inversión o en la lengua inglesa, como joint venture. Es un mecanismo de penetración en un país determinado, cuando el que quiere hacer negocios internacionales, le parece, o comprueba a través de un estudio económico, que no le conviene tener una empresa extranjera en ese país, sobretodo en los países latinoamericanos donde gente con ideas colectivistas, muchas veces sataniza a las empresas extranjeras. Entonces, establezco un joint venture, que no es otra cosa que tener capital nacional del país donde quiero yo tener la empresa, que puede ser Perú, México o cualquier otro, y yo pongo una parte del capital. ¿Qué compensación existe, digamos, que es beneficiosa?
El extranjero que está poniendo parte del capital, tiene tecnología, tiene sistemas para desarrollar, que yo como peruano o mexicano o sudamericano, las voy a aprender para hacer empresa. Al final, puede suceder lo siguiente: esa penetración con capitales extranjeros tiene dos alternativas. El que es ciudadano puede comprar la empresa si es que está interesado; o en su defecto; el que es extranjero, si es que le conviene, puede comprar la empresa. Ambos se han beneficiado. Uno con la atención y el desarrollo de tecnología que no tiene, ya puede decidir en formar una empresa de capitales netamente peruanos. Este es el sentido que tienen las joint ventures. Algunos bancos comerciales que se crearon en el Perú, comenzaron con capitales extranjeros. Y ha habido otros bancos que comenzaron ha hacer negocios internacionales en el Perú y que tuvieron capitales extranjeros, y vinieron funcionarios del exterior, a formar, precisamente, los departamentos
LA SUBCONTRATACION INTERNACIONAL La economía internacional presenta cambios estructurales importantes como la consolidación del sudeste asiático en calidad de área dinámica de negocios, y la evaluación de los países desarrollados hacia una economía post industrial, con el consiguiente fortalecimiento de los componentes del sector terciario. Aparte de ello, la brecha del precio de la mano de obra entre países desarrollados y en desarrollo, se ha mantenido o agrandado, de manera que la inversión es productividad ha sido una necesidad en los países industrializados, para poder seguir compitiendo. Un instrumento que ha venido progresando de manera creciente y que puede asumir géneros, es la modalidad de subcontratación internacional. En su forma más pura, es un contrato de compra y venta sin que haya una inversión financiera del comprador, en lo que respecta a su capacidad productiva en el exterior. En resumen, la subcontratación internacional es un mecanismo de comercio compensado que permita la compra de ciertos productos o accesorios que mi empresa principal, va a necesitar, para no tener un gasto extraordinario en todo lo que significa una infraestructura en activos. A veces, no es necesario tener activos para producir todo el producto completamente. No es necesario. Si yo produzco lo principal, y hay una empresa, a la cual le doy trabajo, manejada por peruanos, al final, yo completo el producto y lo vendo al exterior. En un automóvil podrían ser, partes del automóvil. Hay una empresa que subcontrato yo y que me hace ciertas piezas y yo hago otras piezas. Las empresas más desarrolladas del Japón, como la SONY por ejemplo, utiliza este sistema.
Ellos hacen una subcontratación a una serie de empresas que hacen ciertas piezas, por ejemplo, para armar un televisor o una grabadora, y al final, el producto sale al exterior. ¿Qué cosa han conseguido ellos?. Un ahorro importante en la compra de bienes de capital, y ese ahorro importante, lo están utilizando para desarrollar una mayor venta en la cantidad de productos, que una empresa, prestigiada en todo el mundo, como la SONY, lo hace. En América Latina, se desarrollan esquemas de subcontratación, básicamente en los sectores de productos alimenticios, automotrices, textiles, calzados, químicos y metal mecánicos. Esta forma no convencional de comercio exterior, también suele estar ligada con operaciones de joint ventures y de intercambio compensado, por lo que puede considerarse un instrumento útil y de amplias posibilidades para el desarrollo de las exportaciones de América Latina. FRANCHISING
FRANQUICIA COMERCIAL La Franquicia Comercial es un sistema no convencional de negocios internacionales para la mayoría de los países en desarrollo, incluidos los de la región latinoamericana. Aunque Franchising es un término moderno, implica un sistema de distribución de productos que ya existe desde hace sesenta años con las concesiones de automóviles, cervezas, bebidas alcohólicas, y combustibles. Franchising es un mecanismo de distribución de mercaderías o intengibles que, a menudo, está asociado con marcas de servicios o comercios de amplia reputación; en las cuales el Cedente asiste, entrena y hasta cierto punto controla al Concesionario en la venta de productos o en la prestación de servicios. La franquicia internacional implica un contrato entre dos partes de diferentes países, por lo cual una de ellas, provee a otra sus técnicas sobre administración, organización, control, prestación de servicios o marca comercial, a cambio de una remuneración. Este instrumento no convencional se sitúa dentro de los caracterizados como de comercialización y logística, ya que no es un instrumento financiero. Una de las más antiguas aproximaciones a lo que hoy constituye el Franchising, es la venta de combustible (la estación de servicio o gasolinera), pero la variante más moderna y quizás la más conocida para los países en desarrollo, es la franquicia de cadenas hoteleras, por ejemplo, Sheraton, Hyatt, Holiday Inn, y otros.
En los países desarrollados, el franchising es actualmente una de las formas de licencia de más rápida expansión. Así por ejemplo, en una franquicia para servicio de lavandería comercial, el concesionario deberá lavar, secar o limpiar la ropa en una forma estipulada en detalle por el Cedente, o en el caso de una franquicia de restaurante de comida rápida, el Concesionario deberá preparar la comida con el gusto y la apariencia asociada a la marca, y servida de manera particular, por cuando cada acción o trabajo, se divide en tantos pequeños pasos como sea necesario. Otro ejemplo en nuestromedio es la cadena Kentucky Fried Chicken o el Burger King. FACTORING Y FORFAITING Uno de los procedimientos para financiar las transacciones comerciales internacionales -muy utilizado en los últimos tiempos- es el conocido como Factoring. Este método –de uso en los países industrializados- consiste en la compra, por parte de la empresa de factores, de los efectos de comercio a cobrar de sus clientes, sin reserva o recurso alguno, dado el supuesto de que el deudor no pueda cancelar su deuda. Normalmente el Factoring contempla la compra de los créditos originados por la venta de las mercaderías a corto plazo. Para el mediano y largo plazo, existe un procedimiento idéntico, pero conocido como Forfaiting. El Factoring es diferente de la financiación de las cuentas por cobrar, que consiste en el endoso de los efectos por el cliente, el financiamiento como garantía de su préstamo, pero reservándose este último el derecho de demandar el pago Al Cliente, cuando no paga el deudor de la cuenta. Según el acuerdo, las empresas de factoring pueden prestar servicios diversos, como ser la investigación de la clientela, la cobertura del riesgo del crédito, el cobro de precios de exportación, la contabilidad de los efectos a cobrar y el anticipo de fondos, que implica en sí, la financiación. No obstante que la empresa de factores es un medio eficaz de financiar las exportaciones, y que se ha esparcido de manera rápida en los países industrializados, se emplea muy poco en los países en desarrollo.
LEASING La economía internacional viene experimentando una serie de inconvenientes de un tiempo a esta parte, con las consecuencias lógicas sobre el comercio y las finanzas internacionales. Como respuesta a problemas de la índole del proteccionismo –tanto de los países industrializados como de los países del Tercer Mundo- el desempleo, la inflación y la recesión en ciertas áreas del planeta, una variedad de mecanismos no convencionales de comercio exterior han vuelto a florecer.
A no dudarlo, el intercambio compensado es la herramienta no convencional que más se ha impuesto. Pero el leasing, el factoring, el forfaiting, las joint ventures y la cooperación industrial, entre otros modelos más complejos, también en ganado terreno dentro de los negocios internacionales, ayudando a mantener corrientes comerciales o de inversiones que de otra manera podrían haberse diluido, aún cuando estos mecanismos ya se venían utilizando desde buen tiempo atrás. Y es en este contexto donde el Leasing Internacional, viene aumentando rápidamente su importancia dentro del comercio mundial de bienes de capital y equipos pesados. Las operaciones de leasing dentro de los negocios internacionales, nos muestran claramente cómo este mecanismo se ha convertido en una herramienta adicional de promoción de exportaciones, puesto que concilia las necesidades tanto del exportador como del importador, superando barreras comerciales que los mecanismos tradicionales no logran revertir. Las operaciones de leasing en los países industrializados, ya no sólo son moneda corriente en un sin número de negocios domésticos (computadoras, fotocopiadoras, equipos de oficina, bienes industriales, etc.) sino que tienen una gran importancia para las transacciones o inversiones internacionales. Industrias o sectores tales como la aeronáutica, embarcaciones, bienes de capital y equipamiento han sacado enormes ventajas con la utilización del leasing. El leasing ofrece un mecanismo muy flexible para ser utilizado en la solución de los actuales problemas con que se enfrenta el comercio internacional, conciliando los intereses de los exportadores y de los importadores, los que muchas veces, están en conflicto. Sobre este particular, el famoso ejemplo del leasing samurai es muy ilustrativo. Tiempo atrás, el gobierno japonés se vio obligado a restablecer un cierto equilibrio en el intercambio comercial con los Estados Unidos, a consecuencia del elevado superávit a favor de los nipones. Entonces, para lograr disminuir presiones y continuar exportando al mercado norteamericano, las exportaciones japonesas –con la acción conjunta de empresas de leasing niponas- importaron una buena cantidad de aeronaves comerciales de los Estados Unidos, las que luegio reexportaron a través de contratos de leasing internacional a compañías aéreas radicadas en otros países. El hecho de adquirir tal cantidad de aeronaves comerciales, compensó en mayor medida el abultado desfase comercial existente entre Japón y Estados Unidos, y permitió una continuidad de las exportaciones niponas al mercado estadounidense.
Ventajas del Leasing Los siguientes son algunos aspectos que ofrecen ventajas en la utilización de este sistema no convencional de comercio exterior: Ofrece una nueva modalidad de financiación. Dado que no afecta la capacidad de endeudamiento del tomador, mientras que la financiación se encuentra garantizada por la propiedad misma del bien que es objeto del leasing. Posibilidad de acceso a otros financiamientos. La capacidad de endeudamiento de una empresa no se ve para nada afectada cuando se realizan contratos de leasing, dado que no ase computa la relación capital-préstamo. Inexistencia de movilización de capital. El leasing no implica que el tomador haga desembolsos iniciales de gran envergadura. Solamente abona la primera cuota del bien que está arrendando, mas los seguros, impuestos y gastos del bien que se le está facilitando usar. Mejoramiento del flujo de caja de la empresa. Al no existir la movilización del capital, la empresa tiene un mejor flujo de caja en comparación con el que habría logrado si hubiera realizado la compra financiada de la misma maquinaria y equipo. En realidad el leasing es un instrumento de capitalización de empresas.
Módulo 7 COMERCIO ELECTRÓNICO LOS NEGOCIOS USANDO EL INTERNET ¿QUÉ ES E-COMMERCE O COMERCIO ELECTRÓNICO? Este término hace referencia a las transacciones comerciales en las cuales tanto el pedido de un producto o servicio, así como el pago respectivo, se realiza por medios electrónicos. ¿Por qué Internet? • Por que el Internet es fantástico. Es una magnifica nueva forma de hacer negocios, pero se entiende que solo es simplemente un nuevo canal, o herramienta. Simplemente como un teléfono. Podrá ser tecnología, pero nunca olvide que hay un ser humano del otro lado... haciéndole preguntas, comprándole productos, etc. • Porque es el nuevo canal para tener presencia y vender. Prácticamente todas las empresas grandes están en Internet, desde las que tienen presencia institucional hasta las que administran toda su información desde la red pasando claro esta por las que muestran información o las que realizan transacciones comerciales a través de una plataforma de e-commerce, ya sea Business to Business (B2B) o Business to Commerce (B2C), estas son algunas de las poderosas razones para ello. _ Costos por contacto muy bajos _ Audiencia mundial _ Facilidad para publicar e informar _ Actualización inmediata _ Alta capacidad de feedback (retroalimentación) _ Alto nivel de personalización _ Control de resultados MODALIDADES DE E-COMMERCE
B2B: Business to Business: sitios de transacciones comerciales entre empresas. B2C: Business to Consumer: sitios de ventas al consumidor final. C2C: Consumer to Consumer: sitios de remates y/o intercambio de bienes o servicios entre personas. C2B: Consumer to Business sitios en los que las personas se agrupan para realizar negocios con las empresas. Empresas .COM Dentro de la modalidad de B2C, se encuentran los negocios puramente virtuales, las llamadas empresas “.COM”, es decir las compañías que nacieron en Internet y no tienen presencia en el mundo real. Algunos sitios de Ejemplos: www.amazon.com, www.ebay.com Es decir, negocios reales que crean sitios web para comercio electrónico. Como también hay negocios ya instalados en el mundo real que posicionan un sitio web como otro punto de venta adicional al ya establecido. Consumer to Consumer Las intensas posibilidades de comunicación y contactos que se ofrecen han hecho posible la proliferación de sitios que establecen relaciones comerciales entre consumidores. Por ejemplo los sitios de remates en donde se ofertan los productos y la compra de los mismos es realizada por personas y no por empresas. Consumer To Business Al igual que en el C2C las grandes ventajas que ofrece Internet hacen posible que muchos usuarios se pongan de acuerdo para realizar una compra en grupo a una empresa. Business to Business El denominado comercio electrónico o Business to Business hace referencia al proceso de automatización de las empresas con el objetivo de optimizar los contactos y las operaciones comerciales con sus clientes. A escala mundial se prevé una verdadera explosión en materia de comercio electrónico. Un sitio interesante para saber todo sobre B2B: www.B2Btoday.com
El e-commerce esta en pleno crecimiento y en una nueva sociedad como la nuestra tenemos que adaptarnos a los cambios, a los nuevos retos que la tecnología nos pone, de lo contrario, sino evolucionamos conjuntamente, el futuro nos rebasara y no seremos competitivos con nuestros productos o servicios que estamos ofreciendo o lleguemos a ofrecer. TIPOS DE PRODUCTOS o SERVICIOS A EXPORTAR USANDO EL INTERNET El Perú es un país muy rico, pero de riqueza aun no explotada, mejor dicho explotada por un grupo pequeño de peruanos y empresas a nivel de todo el país, pero aun no explotada por todos los peruanos comunes y corrientes. El empresario Web debe tener una comprensión total de que selección de productos o servicios ofrecer. ¿Tal vez tiene productos y solo algunos de ellos se venderán bien por Internet? Tener costos más bajos y márgenes regulares le podría permitir bajar sus precios. A lo mejor quiere ser famoso por una gran selección de un producto determinado o productos que son raros y difíciles de conseguir. Aquí hay algo muy importante que siempre debe tener en cuenta. No importa lo que haga o venda en línea, ES MEJOR SER UN PEZ GRANDE EN PEQUEÑO ESTANQUE, QUE UN PEZ PEQUEÑO EN UN ESTANQUE GRANDE. Así por ejemplo si quiere exportar Cd’s de música, tendrá mucho más éxito si tiene “La mejor tienda de Salsa en la red” que competir con Amazon.com y los grandes, ofreciendo todo tipo de música a “todo el mundo”. Encuentre su mercado especifico en línea y domínelo. En ese sentido los futuros empresarios deben de agudizar su imaginación generando productos o servicios que satisfagan una necesidad, pero con CALIDAD y GARANTIA. Hoy en día tenemos la oportunidad única de poder vender o exportar a nivel mundial, las barreras de años atrás quedaron en el pasado, la única limitación que existe es el empresario mismo. De cuanto entusiasmo y esfuerzo le ponga a su proyecto dependerá su futuro y su éxito comercial. PRODUCTOS FÍSICOS En este sentido, hacemos referencia a todo tipo de producto que se pueda palpar, tocar, ver, gustar u oír. Es decir son los productos con los cuales tratamos diariamente, por ejemplo si hablamos de la línea de cuero, podemos exportar billeteras de cuero, si hablamos de textiles, podemos exportar mantas o alfombras de alpaca, y así por el estilo. Existen una gran variedad de productos físicos, pero debemos hacer un hincapié muy importante. Si Ud. produce o comercializa algún producto, cerciórese de que este sea de CALIDAD A1, si su proveedor le dice que tal cartera es de cuero
investigue Ud. ¿si realmente es de cuero? ¿De qué tipo de cuero? ¿Cerciórese del acabado? ¿Qué no tenga fallas? ¿Qué sea durable? Etc. Pues el mercado exterior así como puede pagar lo que Ud. crea conveniente por su cartera por ejemplo, exige CALIDAD Y GARANTÍA. El cliente debe estar 100% seguro de que la información acerca del producto que esta adquiriendo en su tienda virtual, coincida con lo que va a recibir y que no lo van a engañar. Es mil veces mejor devolver el dinero cuando un cliente esta insatisfecho que engañarlo, pues en el Internet, un cliente que se siente estafado o engañado comunicara su malestar como mínimo a 20 personas, y un cliente satisfecho comunicara solo a 5 personas su satisfacción por su producto, las estadísticas lo demuestran. Recuerde que las distancias en el Internet están a un clic, en cuestión de segundos cientos de personas pueden enterarse que tal tienda estafo o engaño a tal cliente y las puertas para Ud. y para otros empresarios se cerraran. Recuerde para el mercado Americano y Europeo la palabra de una empresa o persona vale mucho, es como un cheque en blanco, por ello debemos estar a la altura de las circunstancias y ser serios y responsables con los productos que se comercializa, así como con los clientes. PRODUCTOS VIRTUALES Los productos virtuales son aquellos productos que no tienen presencia física o real propiamente dicha, pero que cumplen una determinada función o utilidad especifica para un determinado mercado, que requiere dicho producto, para satisfacer algún tipo de necesidad muy puntual. En este sentido podemos hablar por ejemplo de una serie de productos como: Los e-book’s Llamados en español libros virtuales. Un libro virtual es un archivo ya sea en formato PDF (Portable Document Format) o EXE, que contiene un determinado contenido, el cual puede ser muy genérico como muy especifico. Por ejemplo, si Ud. es un experto en la Cocina podría recopilar sus mejores recetas, pasarlas a algún procesador de textos como por ejemplo Microsoft Word, incrustarle imágenes para cada receta, donde se pueda apreciar paso a paso la preparación de los diversos platos. Luego lo puede comercializar en formato Word, PDF o EXE, el formato dependerá en mucho del mercado al cual estará dirigido su producto. Para mercados comunes o usuarios seguramente el formato Microsoft Word es más que suficiente, pero si su mercado es más exigente y desea su e-book libre de virus,
con protección contra la piratería y que sea ligero en peso (Kilobytes o Megabytes) tal vez deberá pensar en el formato PDF o EXE. Para realizar la conversión de su documento en formato WORD a PDF o EXE, existen en el mercado programas especiales que realizan dicha función. Una vez que Ud. ya tiene listo su e-book puede diseñar una pequeña página web para promocionarlo o colocar un aviso en algún sistema de avisos clasificados en línea, así como ingresar a cualquier Web de subastas en línea como “ebay” o “mercadolibre” y colocar su propuesta de lo que incluye el e-book, el precio que estima conveniente vender y listo. Solo debemos esperar que alguien le interese su e-book y se contacte con Ud. vía e-mail. Servicios Internet Este es otro claro ejemplo de productos virtuales, si Ud. posee conocimientos de cómo registrar un dominio (com), configurar servidores Web, podría ingresar al negocio de los Servicios Internet, para ello muy aparte de tener los conocimientos necesarios es muy útil poseer un sitio Web donde los clientes puedan apreciar los diversos paquetes que usted ofrece. Estas son algunas ideas de productos virtuales, hay muchos, nuestra imaginación es solo nuestro límite. LISTA DE PRODUCTOS FÍSICOS DEMANDADOS Existe una gran variedad de productos físicos que se pueden comercializar, todo depende de los productos o servicios que los empresarios produzcan, o sean capaces de producir o de adquirir en algún proveedor. Se puede exportar de todo, para todo producto siempre hay un mercado, pero existen estudios de productos que el mercado extranjero busca en el Perú o del Perú, y recomendamos en base a este estudio seguir las pautas que en el presente material le presentamos. Según estudios realizados acerca de los productos que buscan los turistas en los mercados artesanales tenemos los siguientes resultados: • Productos de Alpaca en general. • Prendas de oro y/o plata: Collares, Aretes, Brazaletes, Platos, Adornos, Filigranas, etc. • Artículos de cuero como: Carteras, Billeteras, Llaveros, Casacas, etc, con motivos peruanos. • Prendas de vestir como polos en la gran mayoría.
• Artículos típicos de ciertas zonas del país como: Cusco, Arequipa, Ica, Loreto, Puno, La Libertad, etc. • Adornos para el hogar: Tapices, alfombras, telares, cuadros. • Artículos de Cerámica en toda su variedad • Productos Naturales en general • Trabajos hechos a mano: Como trabajos en crochet, tejidos, hilados, cerámicas en frío, tallados, moldeados, pastillajes, estampados, etc. • Dulces: Chocolates, chocotejas, bombones, etc. • Productos naturales de para el cuidado personal y belleza Si analizamos las estadísticas podemos encontrar: • Los productos de alpaca, artículos de cuero, artículos típicos, adornos para el hogar, artículos de cerámica y trabajos hechos a mano son buscados por personas de 40 años o más. • Las prendas de oro y plata y productos naturales, son buscados por un público más joven, básicamente entre jóvenes de 25 años a más y con ciertos orígenes latinos. • Las prendas de vestir, básicamente polos con algún diseño fuera de lo común son buscados por los jóvenes en general. ESTRATEGIA DE PRECIOS El factor precio es de vital importancia para poder vender adecuadamente cualquier producto o servicio, ya sea en línea o en el mundo real. Se deben seguir una serie de pautas bien establecidas o en su defecto establecer toda una estrategia de precios coherente y estable en el tiempo. Para poder determinar el precio final de venta de un producto o servicio deberá tener en cuenta los siguientes factores: COSTO REAL DEL PRODUCTO O SERVICIO Es decir, el valor en unidades monetarias que nos ha costado producirlo o adquirirlo, el cual debe ser expresado en Dólares Americanos y/o Euros dependiendo del mercado a atacar. COSTO DE EMBALAJE Aquí hay que tener muy en cuenta el tipo de embalaje que requerirá nuestro producto, con el fin de que llegue a su destino en óptimas condiciones. Para lo
relacionado al embalaje no debemos tener reparos en gastos, pues de nada nos servirá ahorrar algo de dinero si cuando llega al destinatario nuestro producto, este llega deteriorado o malogrado. En estos casos la empresa proveedora, es decir, la tienda virtual debe encargarse de reponer dicho producto sin costo al cliente. Estos detalles deben estar bien especificados en sus políticas de embalaje y entregas, con el fin de no tener inconvenientes ni malos entendidos con los clientes. Indicar el tipo de embalaje ideal para un producto es muy difícil, pues el tipo o las características del embalaje dependerá del tipo o características del producto. En ese sentido se recomienda acudir a tiendas especializadas para que lo asesoren y le vendan los artículos necesarios para embalar su producto. Sugerencia: Antes de embalar su producto acuda a “Ace Home Center” o “Sodimac”, o en su defecto en grandes ferreterías, ahí le brindaran la asesoría necesaria para embalar adecuadamente y profesionalmente su producto. O en su defecto puede acudir a la empresa de Courier con la cual Ud. trabajara con el fin de que dicha empresa se encargue del embalaje. En este punto SERPOST lo puede ayudar muy bien utilizando el Sistema EXPORTA FACIL. COSTO DE ENVÍO El costo de envío se refiere al precio que deberá pagar Ud. para que una empresa de Courier se encargue de despachar su producto debidamente embalado hacia el destino donde se encuentre su cliente. Es conveniente revisar previamente las tarifas de costos de envío por país de destino para informar a nuestro cliente comprador. Una forma muy útil de ganar mercado es siendo lo más serio posible en todas las transacciones que sus clientes realicen en su site, es por ello que es recomendable averiguar los costos en otras empresas de Courier como por ejemplo Federal Express o DHL, evalúe costos y decídase a usar tal o cual servicio, lo importante es que su producto llegue en buenas condiciones y antes de la fecha de entrega pactada. NOTA: Se usará el Courier solo si el peso del producto no supera el limite máximo permitido por el país de destino. Si desea hacer envíos diariamente como persona natural, el peso máximo es de 5Kg de peso, en caso contrario se deberá pasar por Aduana. IMPUESTOS DE LEY Para enviar productos de un valor máximo de 5 mil dólares no es necesario ser empresa, puede ser una personal natural, no pagara ningún tipo de impuestos,
solo cuando sobrepase los 5 mil dólares, deberá tramitarse por aduana y deberá ser una empresa la que realice la operación. Este monto es válido por transacción, mas no por monto acumulado. Por ello una simple empresa virtual o una empresa (com) puede fácilmente realizar estas operaciones comerciales sin ningún problema. HACIA DONDE EXPORTAR MERCADO OBJETIVO Nuestro mercado objetivo de micro - exportación será Los Estados Unidos. ¿Y porqué?. Solo un ejemplo. En la reciente campaña navideña Amazon ha batido su récord de compras navideñas en diez años de operación. El 27 de diciembre del 2004, la tienda de venta de productos por Internet, orientados al consumidor final Amazon.com, logró un récord de ventas en un solo día de todo el 2004, y también en ese día fue el mejor día de ventas de todos los 10 años de existencia de este vendedor por Internet. Imagine Ud. que Amazon.com logró registrar pedidos de ventas en UN SOLO DÍA la cifra de 2´800,000 pedidos, aproximadamente 32 productos por segundo, sin utilizar cajeras, vendedores, cajas registradoras, sin tener los grandes almacenes, etc. En el 2006 Amazon facturo 10.710 millones de dólares, un 26% más que en el ejercicio anterior. Con este solo ejemplo podemos notar claramente el grado de poder adquisitivo que tiene este país, aunado a esto la posible firma del Tratado de Libre Comercio entre USA y Perú, originaría que las transacciones comerciales se realicen de una manera más fluida. FORMAS DE COBRO ELECTRÓNICO INTERNACIONAL MERCHANT ACCOUNT Una MERCHANT ACCOUNT es una cuenta mercantil que nos permite una comunicación fluida entre una empresa y/o persona individual y un banco, que permite al propietario de la cuenta aceptar los pagos de sus clientes a través de las tarjetas de crédito. A través de esta cuenta el titular podrá recibir pagos, enviar dinero, realizar compras y retirar dinero desde su cuenta bancaria personal. Contar con un MERCHANT ACCOUNT es de vital importancia para poder comercializar en Internet, ya que los potenciales clientes en el mundo utilizan mayoritariamente como medio de pago las tarjetas de crédito: Visa, MasterCard, American Express, etc.
En el mundo entero existen muchas empresas que brindan el servicio de pasarelas de pago virtuales, cada una de ellas se orienta a un segmento de mercado especifico, teniendo cada una de ellas un manejo similar entre sí, pero que si diferencian en las tasas o importes por transacción realizada que se realicen con sus cuentas. Entre las MERCHANT ACCOUNT más conocidas tenemos: Paypal, ikobo.com, Xoom, bidpay.com, Nochex.com, 2Checkout.com. Siendo la más reconocida en el mundo entero Paypal, seguida de 2checkout entre otras. El tema de los merchant account o pasarelas de pago es un tema delicado especialmente para el Perú, porque lamentablemente nuestro país tiene ciertas restricciones técnicas que no nos permite poder accionar al 100% en materia de Comercio Electrónico. Pero que nosotros gracias a nuestra experiencia le enseñaremos como explotar al máximo cada una de las siguientes herramientas que le brindaremos. Mantener un merchant account de alguna manera implica tener en la medida de lo posible una cuenta bancaria en USA, pues esta cuenta bancaria le permitirá reducir costos y agilizar el proceso de sus ventas y pagos virtuales. En ese sentido se recomienda que aperture una cuenta FREE Checking en cualquier banco de USA donde la oferten. Esta es una cuenta corriente pero que tiene la peculiaridad de que no tiene costo de mantenimiento, no le cobran portes, ni le solicitan un encaje o deposito mínimo para aperturar la cuenta. Esta cuenta bancaria debe estar vinculada a una TARJETA DEBITO INTERNACIONAL, ya sea VISA o MASTERCARD, de esta forma Ud. Podrá retirar su dinero desde cualquier cajero en el Mundo que acepte VISA o Mastercard. A continuación pasaremos a explicar en detalle el proceso de apertura, configuración y administración de las principales Pasarelas de pago que se pueden usar en el Perú. SISTEMA 2CHECKOUT (2CO): 2checkout.com 2Checkout fue establecido en 1999 por David A. Homewood, esta empresa esta ubicada en Columbus, Ohio – USA. Autorizado para más de 40.000 Web site internacionales, es la pasarela de pago más utilizada a nivel mundial después de Paypal Con 2checkout puede vender productos tangibles e intangibles, aunque su sitio web esta en ingles tiene la ventaja de instalar una pagina de cobros en español, el tramite para adquirir una cuenta es muy fácil. Captura de la página principal de 2checkout.com TIPOS DE DOMINIOS
Existen dos tipos de nombres de dominio: los genéricos y los particulares de cada país. Los nombres de dominio genéricos terminan en .COM, .EDU,.NET, .ORG, .MIL e .INT, estas tres letras nos permiten identificar el propósito del sitio web, así: COM : sitio web de carácter comercial. NET : sitio web de una Red. ORG :sitio web de una entidad sin ánimo de lucro. INFO : sitio web de información. BIZ : negocios (alternativa al .com) Las anteriores terminaciones están disponibles para personas y empresas de cualquier parte del mundo y pueden ser registradas por varias entidades acreditadas para tal fin. Los otros tres dominios genéricos disponibles: .edu, .mil y .int tienen otra finalidad. .EDU : sitio web de entidades educativas .MIL : sitio web de entidades militares .INT : sitio web de organizaciones establecidas por tratados internacionales entre gobiernos. Los nombres de dominio particulares para cada país terminan con un código de 2 letras y fueron creados para ser usados por cada país para el fin que consideraran necesario. Veamos algunos ejemplos de dominios particulares de cada país: ARGENTINA – AR, BRAZIL – BR BOLIVIA – BO PERU – PE ¿CÓMO ESCOGER UN NOMBRE DE DOMINIO? Obtener su propio nombre de dominio (www.suempresa.com) es un tema importante para considerar, especialmente si considera que la dirección de su sitio web es el enlace del mundo hacia su negocio. No tener un nombre de dominio propio puede costarle mucho más de lo que piensa. Como lo he indicado previamente, el hecho de tener un nombre de dominio propio, entre otras cosas: 1) da exclusividad 3) permite movilidad 2) agrega credibilidad 4) evita la perdida del impulso promocional
Por estas razones y muchas otras, tener un nombre de dominio propio es una inversión que todo comerciante inteligente no duda en tener, mas aún siendo una inversión de tan solo 14 dólares anuales (.com, .edu, .org, .net). Dada la importancia del nombre de dominio, vale la pena que antes de seleccionar el primer nombre que se le venga en mente se detenga a pensar con mayor profundidad el nombre a escoger. Empiece por hacer una 'lluvia de ideas' de posibles nombres y tenga presente las siguientes recomendaciones: 1). Debe ser fácil de recordar y divulgar. Si tenemos en cuenta que la actividad más básica de cualquier campaña de mercadeo y en ocasiones la más subestimada es la de colocar su dirección web en todos los medios disponibles para llegarle a los clientes actuales y potenciales, debemos por tanto dar la facilidad de divulgaren cualquier tipo de formato bien sea impreso o de cualquier otro tipo formato (papelería, catálogos, empaques, mensajes contestadores telefónicos, archivo de firma al final de sus correos electrónicos, etc.) nuestro nombre de dominio. Si su nombre de dominio no es fácil de divulgar y recordar perderá tráfico. Sencillez es la clave. 2). No debe ser confuso ni susceptible de errores ortográficos Los visitantes potenciales no siempre tendrán la dirección de su sitio web en frente de ellos (por escrito) y tratarán de visitarlo haciendo uso de la memoria. Además, recuerde que no todo el mundo tiene buena ortografía, si la escriben mal no podrán visitarlo y quizá terminen visitando su competencia. Nuevamente, sencillez es la clave. 3). Se ajusta al tema del sitio web pero permite la diversidad Suponga que en un futuro encuentra un nuevo campo de acción para su sitio web diferente al originalmente planeadoo simplemente decide diversificar agregando otros productos o servicios relacionados. Un buen nombre de dominio debe serlo suficientemente amplio como para permitir tal diversidad. En conclusión: Si desea tener máximo tráfico hacia su sitio web, asegúrese que su nombre de dominio sea fácil de divulgar, fácil de recordar (en cualquier formato), no sea fácilmente mal escrito o confuso, se ajuste al tema principal de su sitio web. Web Hosting o Alojamiento Web El servicio de Alojamiento Web o Web hosting, complementa el diseño de su sitio web, permitiendo que sus clientes o usuarios puedan acceder a toda su
información desde cualquier parte del mundo, los 365 días del año, las 24 horas del día. La calidad del servicio debe de estar garantizada mediante Servidores dedicados al Alojamiento, brindando información en forma rápida y segura. Los servidores están configurados para soportar páginas webs dinámicas y la interacción con bases de batos en tiempo real, así como insertar video y sonido digital. ¿PARA QUÉ REGISTRAR MI TIENDA EN LOS BUSCADORES? Dar de alta a un web site en los buscadores significa registrar su web (www.suempresa.com) en los principales Buscadores del Mundo. Para ello se debe de analizar cual será su mercado o campo de aplicación, es decir, si Ud. y su empresa podrá atender pedidos de potenciales clientes sólo del país (Perú), a nivel latinoamericano o a nivel mundial. En base a este análisis su web se registrará en tales o cuales buscadores, no necesariamente en todos. El registro en los buscadores es parte de la promoción a través de internet. Es decir, los buscadores funcionan digámoslo así como las "Páginas Amarillas", si Ud. busca algún tipo de producto o servicio y desconoce donde encontrarlo, ¿qué hace Ud.?, acude a las Páginas Amarillas, la cual esta organizada por temas o giros de negocio, de igual manera funcionan los buscadores pero a nivel digital. En este sentido es de vital importancia que Ud. sepa el manejo de los motores de búsqueda o buscadores. Para nuestro estudio es muy importante conocer el funcionamiento del Google, Yahoo, Altavista y del MSN. Pues más del 90% de las visitas de una página Web provienen de los motores de búsqueda. De aquella cifra, Google es responsable del 80% del tráfico, mientras que el resto es repartido entre Yahoo, MSN, Altavista, y el resto de los buscadores. ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN Este es uno de los puntos vitales para el éxito de un Proyecto Web, la promoción y la publicidad online, para ello hemos creído conveniente establecer una estrategia bien definida, la cual llamaremos la “Estrategia del Colgador”. Esta estrategia consiste en lo siguiente: Cuando Ud. ya posea su tienda virtual y su catálogo en línea, ambos requerirán visitantes que posteriormente se convertirán en compradores. Para lograr dicho objetivo su tienda virtual que es su principal punto de atención al cliente, deberá colgarse de la mayor cantidad de páginas web y portales donde le permitan a Ud. Colocar o un banner o un enlace directo a su página web, de tal
forma que el trafico a su web provenga de diversos sitios o webs con alto trafico lo que generará más tráfico para Ud. Asimismo esto se complementa con un adecuado registro en buscadores internacionales como son el Google, Yahoo, Altavista y MSN. Ahora bien es importante saber que cuando Ud. ya haya dado de alta a su tienda virtual, verificar que tanto ranking tiene su sitio web, es recomendable luego de hacer el registro dejar los webs tal como están como mínimo 1 mes, luego de ese tiempo agregue más información o más productos, y realice la misma operación de alta en los buscadores cada vez que realice un cambio en su tienda virtual.
Módulo 8 GLOSARIO DE TÉRMINOS COMERCIALES ABANDONO LEGAL Institución jurídica aduanera por la cual, al vencimiento de los términos para solicitar el destino o despacho a consumo o efectuar el retiro de las mercancías, la aduana las adquiere en propiedad para proceder a su adjudicación o remate ACP Países de Africa, Caribe y Pacífico. ADEUDO Monto a que asciende la liquidación de los tributos, intereses y multas si los hubiere, cuyo pago constituye obligación exigible. ADMISION TEMPORAL Es aquel régimen de aduana que permite recibir dentro del territorio de un país, con suspensión de los derechos y tasas a la importación, ciertas mercaderías importadas con un propósito definido y destinadas a ser re exportadas dentro de un plazo determinado, ya sea en su estado originario o bien haber sufrido determinadas transformaciones o reparaciones. AD VALOREM Arancel basado en un porcentaje del valor de la carga. ADUANA Organismo responsable de aplicación de la legislación aduanera y control de la recaudación de los derechos de aduana y demás tributos. AGENTE DE ADUANAS Persona jurídica encargada de la tramitación documentaria aduanera. AGENTE DE CARGA INTERNACIONAL También "Transitario". El que realiza y recibe embarques, consolida y desconsolida carga y actúa como operador de transporte multimodal. AGENTE DEL FLETADOR Es el designado por el fletador para conseguir espacio para una carga al flete más bajo posible, y en condiciones más favorables para el propietario de la carga. ALMACEN ADUANERO Local abierto o cerrado destinado a la colocación temporal de mercancías mientras se solicita su despacho. Su gestión puede estar a cargo de aduanas, de otras dependencias públicas o de privados. ANTIDUMPING El fabricante vende en el extranjero a precios superiores a los nacionales realizando el dumping en su propio país. En el antidumping la
demanda del extranjero es menos elástica que la nacional, ya sea por que la competencia en el extranjero sea menor, o por cualquier otra razón. AFORO Evaluación de una mercancía por las autoridades aduaneras a los fines de pago de los derechos de aduana. Puede ser físico (inspección de los bienes in situ) o bien documental (inspección sobre los documentos). ARANCEL Impuesto que paga el importador al introducir productos en un mercado. Ver Derechos de Aduana. También se suele llamar así a la codificación arancelaria.V.gr."Arancel Peruano = Codificación arancelaria NANDINA para el Perú" ARANCEL EXTERNO COMUN Etapa temprana en el proceso de integración comercial entre determinado grupo de países, por lo cual se contempla un uniforme de protección arancelaria en favor de la producción de dichos países, frente a la importación de productos no originarios de los mismos. ARBITRAJE Compra de un bien en un mercado para venderlo en otro, aprovechando las diferencias de los precios. Comúnmente se aplica a la compra y venta de divisas y otros valores financieros. AVERIA GRUESA Cuando se ha hecho intencionada y razonablemente un daño o sacrificio de la mercancía con el objetivo de preservar un buque o las otras mercancías. AWB Air Will Bill. Carta de Porte Aéreo. Conocimiento de embarque para vía aérea.. BACK TO BACK Cuando el beneficiario del crédito no es el proveedor final de la mercancía y el crédito recibido no es transferible, el exportador puede solicitar a su Banco que emita un nuevo crédito documentario respaldado por el primer crédito recibido. Son dos créditos distintos ( a diferencia del transferible). Son operaciones muy complejas y con elevado riesgo para los bancos. BANCO ACEPTADOR Similar al Banco pagador, pero en este caso, acepta un efecto al vencimiento en lugar de pagar o comprometerse al pago. BANCO AVISADOR Es el Banco corresponsal del Banco emisor en el país del exportador. Solo adquiere el compromiso de avisar al beneficiario de la apertura del crédito. BANCO CONFIRMADOR Garantiza el pago por parte del Banco emisor. Se usa cuando las garantías que ofrece el Banco emisor no se consideran suficientes. Suele ser el Banco avisador.
BANCO EMISOR Banco elegido por el importador. Confecciona y realiza la apertura del crédito. Paga el crédito si se cumplen las condiciones exigidas en el mismo. Es el Banco del Importador. BANCO NEGOCIADOR Compra (descuenta) un efecto al exportador. Aunque el pago suela ser diferido, el exportador cobra a la vista (con o sin intereses). BANCO PAGADOR Generalmente es un Banco en el país del exportador, que recibe el mandato del Banco emisor para pagar o comprometerse al pago contra presentación de la documentación exigida. Para el exportador es conveniente que exista un Banco pagador en su país. BENEFICIARIO Persona a cuyo favor se emite el crédito y que puede exigir el pago al Banco emisor o al pagador una vez ha cumplido las condiciones estipuladas en el crédito. Es el exportador. BILL OF LADING (B/L) Manifiesto de Carga o Conocimiento de Embarque Marítimo. Equivale a la Carta de Portes en vía terrestre; para vía aérea es AWB. Es un recibo dado al embarcador por las mercancías entregadas. Demuestra la existencia de un contrato de transporte marítimo y otorga derechos sobre la mercancía. CAF Corporación Andina de Fomento. CAPEMEEX Cámara Peruana de Micro Empresas Exportadoras. CARGA CONSOLIDADA Agrupamiento de mercancías pertenecientes a varios consignatarios, reunidas para ser transportadas en contenedores similares, siempre que estén amparadas por un mismo documento de transporte. CARRIER Transportista CARTA DE CREDITO DOCUMENTARIO Un documento por el que a solicitud del comprador su banco autoriza al exportador a cobrar en una fecha especificada por una expedición concreta contra la presentación de documentos precisos y detallados de acuerdo con las condiciones del crédito.
CCI Cámara de Comercio Internacional. CERTIFICADO DE ANALISIS Documento que certifica que la naturaleza, composición, grado, etc. de la mercancía corresponde a la calidad contratada. CERTIFICADO DE DEPOSITO Se exige en los casos en que la existencia de depósito previo obligue a haberlo realizado antes de despachar la mercancía. CERTIFICADO DE INSPECCION Certificado que indica que las mercancías han sido examinadas y encontradas conformes con la mencionada en un contrato o una proforma. Lo realizan compañías especializadas. SGS, Bureau Veritas, Lloyds, etc. Generalmente se inspecciona el 10% CERTIFICADO DE ORIGEN Documento que identifica las mercancías expedidas y declara expresamente dónde se fabricó la mercancía. En Perú, como en otros países(v.gr. España) lo proporcionan las Cámaras de Comercio. CERTIFICADO DE PESO Es un documento en el que se hace constar el peso de la mercancía (neto y bruto) bulto por bulto. CERTIFICADO DE SANIDAD Documento que certifica que la mercancía ha sido examinada y se encuentra en perfectas condiciones para el consumo humano. CERTIFICADO DE SEGURO Documento que prueba que se ha contratado el seguro de una expedición concreta. CLAUSULA ROJA Permite al exportador disponer total o parcialmente del importe del crédito antes de presentar los documentos en él requeridos y aún antes de expedir la mercancía. Es una financiación del importador al exportador. COFIDE Corporación de Financiación del Desarrollo (Perú)
COMEXPERU Sociedad de Comercio Exterior del Perú. COMMODITY Mercancía cuyo precio es fijado por la demanda y oferta internacional. Por lo general son materias primas como productos agrícolas y mineros. COMUNIDAD ANDINA Formada por Perú, Bolivia, Venezuela, Colombia y Ecuador. Antes Grupo Andino o Pacto Andino (Acuerdo de Cartagena). CONOCIMIENTO DE EMBARQUE Bill of Loading. CONOCIMIENTO DE EMBARQUE AEREO Documento de consignación de flete aéreo rellenado por el expedidor o en su nombre. AWB (Air Way Bill). Da título sobre las mercancías. CONSIGNATARIO Persona natural o jurídica a cuyo nombre viene manifestada la mercancía o que la adquiere por endoso. CONTROL ADUANERO Conjunto de medidas destinadas a asegurar el cumplimiento de las leyes y reglamentos que la aduana está encargada de aplicar. COSTES BANCARIOS CRED. DOC Estos gastos bancarios son: preaviso, notificación y confirmación, comisiones de pago, pago diferido, aceptación o negociación, los costes de las modificaciones, la no utilización del crédito, los intereses de la negociación y los costes de los mensajes. CREDITO DOCUMENTARIO Es un convenio en virtud del cual un Banco (Banco Emisor), obrando a petición de un cliente (ordenante) y de conformidad con sus instrucciones, se obliga a efectuar un pago a un tercero (beneficiario) o autoriza a otro Banco a efectuar dicho pago, contra presentación de los documentos exigidos
dentro del tiempo límite especificando, siempre y cuando se hayan cumplido los términos y condiciones del crédito. DECLARACION DE ADUANAS Es el documento presentado por el importador (o su agente o transitario) para el despacho de las mercancías, con el fin de que aquél pase a hacerse cargo de las mismas. DECLARACION DE MERCANCIAS Acto efectuado en la forma prescrita por el cual se indica el régimen aduanero a aplicar. DEPOSITO ADUANERO Son unos recintos, bajo el control de la Aduana en el que las mercancías no abonan derechos de importación. Se usan sobre todo cuando un importador no sabe cual será el destino final de la importación. Se permiten las mismas operaciones que en las Zonas Francas como la recientemente creada ZOFRATACNA. Pueden ser privados o públicos. DEPOSITO
ADUANERO
AUTORIZADO
PRIVADO
Local
destinado
al
almacenamiento de mercancías de propiedad exclusiva del depositario. DEPOSITO
ADUANERO
AUTORIZADO
PUBLICO
Local
destinado
al
almacenamiento de mercancías de diferentes depositantes. DEPOSITO FRANCO Local cerrado, señalados en el territorio nacional ya autorizados por el Estado, en los que se considera que las mercancías no están en territorio aduanero. DERECHOS DE ADUANA O ARANCELARIOS Impuestos establecidos en el Arancel de Aduanas a las mercancías que entren en territorio aduanero. Arancel.
DESPACHO Cumplimiento de las formalidades aduaneras necesarias para importar y exportar las mercancías o someterlas a otros regímenes operaciones o destinos aduaneros. DRAW BACK Restitución de derechos arancelarios que gravan la importación de bienes que finalmente son exportados. DUA Documento Unico Aduanero. No necesario en el comercio entre la Unión Europea. Sí para terceros países (para importación y exportación). ESTIBA Operación de carga que contempla el manipuleo de la mercadería hasta el medio de transporte. EURO Moneda única europea. EXPORTACION Régimen aduanero que permite la salida legal de bienes y servicios de origen nacional. ENVASE Es el material o recipiente destinado a envolver y proteger un producto, desde que sale de línea de producción hasta que llega a manos del consumidor. EMBALAJE Es el material o recipiente destinado a envolver o contener temporalmente envasados o no, durante su manipulación, transporte y almacenaje. EMPAQUE Es la ciencia, arte y tecnología de acondicionar los productos Para su almacenamiento, transporte, distribución y venta al costo óptimo asegurando que lleguen a su destino en buenas condiciones e incluye al envase, embalaje, materiales complementarias y el sistema de envasado o embalado.
FACTURA PROFORMA Es una pre factura entregada por el exportador al importador, con el objetivo de dar a conocer al importador con exactitud el precio que pagará por las mercancías y la forma de pago. FLETE Coste del transporte de la mercancía. (Freight) FORFAITING Compra de letras de cambio aceptadas, créditos documentarios u otras promesas de pago, renunciando el adquiriente de estos efectos a cualquier derecho o demanda frente al exportador y los anteriores titulares. FORMA A CERTIFICADO DE ORIGEN DEL SPG (Sistema de Preferencias Generalizadas). Es un documento de importación. Demuestra el trato preferencial otorgado a los países en vías de desarrollo. FRANQUICIA En términos aduaneros es la exención total o parcial del pago de tributos, dispuesta por ley. FRANQUICIA En términos comerciales cesión de derecho de uso de una marca o registro patentado de acuerdo a estándares internacionales. FUERZA MAYOR Una cláusula que limita las responsabilidades de los proveedores y transportistas bajo ciertas circunstancias. GARANTIA Obligación que se contrae, a satisfacción de aduanas, con el objeto de asegurar el pago de derechos de aduana y demás impuestos o el cumplimiento de otras obligaciones adquiridas con ella. GARANTIA GLOBAL Cuando la garantía establecida ante aduanas asegura el cumplimiento de las obligaciones resultantes de varias operaciones.
GARANTIA DE INDEMNIZACION Documento que garantiza al agente o expedidor de la indemnización de cualquier riesgo o reclamación originado por el uso indebido de un BL. GATT Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio. GIRO BANCARIO Cheque extendido por un banco a otro banco pagadero a un tercero. GRUPO ENTERPRISE Consulta de prestigio en el mercado peruano. HACCP Régimen de análisis y de control de los puntos críticos en la actividad productiva. HAWB House Air Waybill. Es el AWB emitido por un transitario en lugar de una compañía aérea regular. IATA Asociación de Transporte Aéreo Internacional. INCOTERMS Términos de Comercio Internacional. Son las reglas internacionales para la interpretación de los términos comerciales fijados por la Cámara de Comercio Internacional. Su objetivo es establecer criterios definidos sobre la distribución de gastos y transmisión de riesgos, entre exportador e importador. Los Incoterms regulan la entrega de mercancías, la transmisión de riesgos, la distribución de los costes, los trámites de documentos. Pero no regulan la forma de pago ni la legislación aplicable. IMPORTACION Régimen aduanero que permite el ingreso legal a consumo de un bien o servicio de origen extranjero.
INTERNAMIENTO TEMPORAL Entrada al país por un plazo determinado de mercancías con exoneración parcial o total de impuestos bajo condiciones de ser re exportadas.
INTERMODAL, TRANSPORTE Acarreo por varios medios de transporte (aéreo, marítimo, carretera o ferroviario). ( = Transporte Multimodal).
IVA Impuesto sobre el valor añadido (Unión Europea, Chile y otros).En Perú IGV.
ISO Norma de estandarización internacional.
LETRA DE CAMBIO Documento o título valor mediante el cual una persona física o jurídica (librador) ordena a otra (librado) pagar una cantidad a favor de un tercero, a su vencimiento.
LEVANTE Acto por el cual la aduana autoriza a los interesados a disponer condicional
o
incondicionalmente
de
las
mercancías
despachadas.
Es
incondicional cuando la deuda ha sido pagada o está garantizada. En los regímenes suspensivos o temporales, siempre es condicional.
LICENCIA DE EXPORTACION En los países que se necesita, documento que concede permiso para exportar mercancías especificadas dentro de un plazo concreto.
LICENCIA DE IMPORTACION En los países que se necesita, es la autorización oficial que permite la entrada de las mercancías en el país del importador. Si las mercancías
no
están
sometidas
a
restricciones
aduaneras
se
expiden
automáticamente. LIFO Liner in Free out. Cláusula contratación flete. La totalidad de las operaciones portuarias son por cuenta de la mercancía, excepto la estiba en destino. El flete sólo cubre el transporte marítimo. LINER TERMS Términos de línea. Cuando el buque es de servicio regular. LISTA NEGRA Certificado Negativo de Lista Negra. Certifica que el beneficiario exportador no está incluido en la lista negra del país a que van destinadas las mercancías. LOADED ON BOARD Indica que la mercancía ha sido cargada a bordo. MANIFIESTO La lista de carga de un barco. MANIFIESTO DE CARGA Bill of Loading. MAQUILA Proceso por el cual ingresan mercancías al país con objeto de sólo se incorpore valor agregado correspondiente a la mano de obra. MERCANCIA Bien que puede ser objeto de regímenes, operaciones y destinos aduaneros. MERCANCIA EN LIBRE CIRCULACION Toda mercancía que puede disponerse libremente. MERCANCIA EQUIVALENTE Aquella idéntica o similar a la que fue importada y que será objeto de reposición. Debe entenderse por idéntica la que es igual en
todos los aspectos. Similar es la que sin ser igual en todos los aspectos presenta características próximas en cuanto a especie y calidad. MERCANCIA EXTRANJERA La que proviene del exterior, cuya importación no se ha consumado legalmente, la colocada bajo regímenes suspensivos, temporales o de perfeccionamiento, así como la producida o manufacturada en el país y que ha sido nacionalizada en el extranjero. MERCANCIA NACIONAL La producida o manufacturada en el país con materias primas nacionales o nacionalizadas. MERCOSUR Mercado Común de América del Sur. Desde 1991. Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. MUELLAJE Las tasas pagadas por usar un muelle o servicios de muelle (Derechos de muelle) MUESTRA Aquella mercancía que únicamente tiene por finalidad demostrar sus características y que carece de valor comercial por sí misma. NANDINA Codificación arancelaria de los países de la Comunidad Andina. NOTA DE CONSIGNACION Documento que declara las condiciones bajo las que se transportan las mercancías. NRA Número de Registro Aduanero. OEA Organización de Estados Americanos. Desde 1948. Agrupa a los 34 estados americanos independientes, con excepción de Cuba. OMC Organización Mundial del Comercio. Sustituye al GATT. ORDENANTE Persona o entidad que solicita la apertura del crédito a su Banco comprometiéndose a efectuar el pago. Es el importador.
ONU Organización de las Naciones Unidas. OTM Operador de Transporte Multimodal. PACKING LIST Es una lista en que se especifica el contenido de cada bulto de una operación de exportación. POLIZA DE SEGURO Es el documento que recoge las condiciones en que se aseguran las mercancías. Pueden ser nominativas o a la orden. POLIZA FLOTANTE La póliza flotante descubre el seguro en términos generales y deja el nombre del buque y otros datos particulares para ser precisados en declaraciones subsiguientes. Mediante la póliza flotante es que en el caso de una declaración errónea u omisión, la declaración puede ser modificada aún después de la llegada de las mercancías o de su pérdida. PREMIUM. Prima Es la cantidad que cobra el emisor de una opción y que le compensa el riesgo de cambio que asume. PRENDA LEGAL Garantía que afecta a la mercancía por imposición de la Ley. PRIMA AL COMISIONISTA La garantía del agente ante el principal de la solvencia de las partes a las que efectúa ventas. Se incluye en los acuerdos de agencia. PROMPERU Comisión para la Promoción de las Exportaciones y el Turismo (Perú). PUERTO FRANCO Es un territorio que goza de exenciones y bonificaciones de derechos aduaneros. Se pueden cargar y descargar mercancías.
RECINTO ESPECIAL Area que pertenece al Almacén Aduanero, destinado a la conservación de mercancías peligrosas en los que se deberán de observar las medidas de seguridad necesarias. RECONOCIMIENTO PREVIO Facultad del dueño, consignatario o sus comitentes de realizar en presencia del depositario la constatación y verificación de la situación y condición de la mercancía sin intervención de la autoridad aduanera. RETORNO Regreso al lugar de origen del mismo vehículo de la carga llevada al lugar de su destino y no desembarcarla. REVOLVING (ROTATIVO) Un Crédito Documentario revolving es aquél utilizable por un importe que permanece constante por un período especificado de tiempo. De esta forma cuando es utilizado resulta disponible por la totalidad del importe, ya sea de forma automática o tan pronto como se recibe aviso del emisor de haber recibido conformes los documentos de la utilización precedente. ROLL ON ROLL OFF Buques para transporte de carga rodada. RUPTURA DE CARGA Breaking Bull. Es la descomposición total o parcial del contenedor en sus elementos para proceder a su almacenaje o transporte al receptor de la carga. SDT Declaración de cargadores para el transporte de mercancías peligrosas. SEA WAYBILL (SWB) Documento de Embarque No Negociable. Permite el acceso a la mercancía de la parte consignada contra identificación. Util para venta de la mercancía en tránsito. SGP Sistema Generalizado de Preferencias.
SNI Sociedad Nacional de Industria (Perú) SOBRESTADIA El dinero pagado por el exportador por los retrasos en la carga, descarga o por ocupar espacio en un puerto o almacén más allá de un plazo especificado. SPREAD Diferencial. Diferencia entre tasa de interés tomadora y prestadora. STRIKE PRICE Precio de Ejercicio. Es el tipo de cambio prefijado en una opción en divisas. SWAP Transacción de cambios en divisas que consiste en una compra "spot", contra una venta a plazo o viceversa. SWIFT Society for Worldwide Interbank Financial Telecomunication. Mensajes de intercambio electrónico de datos entre bancos. TIPO DE CAMBIO El precio de una divisa con relación a otra. TRANSBORDO El proceso de transferir la carga de un medio de transporte a otro. TRANSITARIO. La parte responsable de organizar la exportación o importación de la carga. Ver Agente de Carga Internacional. UDEAC Unión Aduanera y Económica de Africa Central. Desde 1964. Sede en Bangui (Rep. Centroafricana). Miembros: Camerún, Congo, Gabón, Guinea Ecuatorial, Rep. Centroafricana y Chad. Desde 1994 se crea la : CEMAC Comunidad Económica y Monetaria de Africa Central, cuyo Banco Central es el BEAC (Banco de los Estados del Africa Central). Zona del Franco CFA. UEMOA Unión Económica y Monetaria del Africa Occidental. Sustituye desde 1994 a la UMOA (Unión Monetaria del Africa Occidental. Miembros: Benin, Burkina
Faso, Costa de Marfil, Malí, Níger y Senegal. Su banco central es el BCEAO (Banco Central de los Estados de Africa Occidental). Zona del Franco CFA. UMA Unión del Magreb Arabe. Desde 1989. Miembros : Argelia, Libia, Marruecos y Túnez. En graves problemas debido a la situación de Argelia. UE Unión Europea (ver). UN Naciones Unidas. UNCTAD Conferencia sobre Comercio y Desarrollo de Naciones Unidas. UNION EUROPEA Integrada por quince países, Irlanda, Gran Bretaña, Francia, España, Portugal, Alemania, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Dinamarca, Suecia, Austria, Grecia, Finlandia e Italia. Es el acuerdo de integración más avanzado del mundo. Así, dispone de bandera (doce estrellas en círculo amarillas sobre fondo azul) e himno propios. Cuenta también con representación de los ciudadanos en forma de Parlamento Europeo, disponiendo también de poderes ejecutivo y judicial. URU Usos y Reglas Uniformes de la Cámara de Comercio Internacional. VALOR EN ADUANA Para calcular los derechos Aduaneros que hay que aplicar, la Aduana define el concepto de Valor en Aduana, que es el de la mercancía más todos los gastos (seguro, transporte, etc.) que se hayan producido hasta el momento de pasar la aduana. Sobre este valor en aduana, se aplicará el tipo de arancel a que esté sometida la mercancía. El arancel a aplicar depende de la mercancía y el país de origen. Al resultado de aplicar el arancel al valor en aduana, se aplica el IVA correspondiente. Este valor es el Valor de la Mercancía.
VOCABULARIO COMERCIAL (INGLES / CASTELLANO) SHIPPING DOCUMENTS DOCUMENTOS DE EMBARQUE BILL OF LADING CONOCIMIENTO DE EMBARQUE MARITIMO (Full set of Clean on Board, ocean Bills of Lading toour order, notify buyers, marked freight prepaid/collect.) (Juego completo de Conocimiento de Embarque Limpio a nuestra orden, notificando a compradores, marcado flete prepagado/en cobranza). AIRWAY BILL GUIA AEREA (Airwal Bill consigned to us, notify buers, marked freight prepaid/collect). (Guía Aérea consignada a nosotros, motificando compradores, marcado flete prepagado/en cobranza). PARCEL POST RECEIPT...(marked postage prepaid). RECIBO DE PAQUETE POSTAL...(marcado portes prepagados). Commercial Invoice (Factura Comercial) Packing List (Lista de Contenido) Certificate of Inspection (Certificado de Inspección) Certificate of Quality (Certificado de Calidad) Phytonasitary Certificate (Certificado Fitossanitario) Certificate of Weight (Certificado de Peso) Certificate of Origin (Certificado de Origen) Certificate of Insurance (Certificado de Seguro) Certificate of Analysis (Certificado de Análisis) Certificate of Purity (Certificado de Pureza)
Certificate of Ownership and Responsability for Loss or Damage (Certificado de Propiedad y Responsabilidad por Pérdidas y Daños) Loss or Damage (Pérdidas y Daños) Bill of Charges (Nota de Cargos) Shipping Notice (Aviso de Embarque) Written Undertaking (Compromiso de pago firmado) Bill of Interest (Nota de Intereses) Simple Receipt (Simple Recibo) MERCHANDISE AND SHIPPING TERMS TERMINOS RELATIVOS A MERCADERIA Y EMBARQUES Arrive at/in (Llegada en) Carrier (Transportista) Carrying Vessel (Vapor, Transportador) Commodities (Mercadería) Demurrage (Multa o Sobreestadía) Dock (Dique, muelle) Duty (Derecho o impuesto) Customs (Aduana) ( .....agent) (Agente de Aduana) ( .....duties) (Derechos de Aduana) ( .....officials) (Funcionarios de Aduana) ( .....tariff) (Partida Arancelaria) ( .....warehouse) (Almacén de Aduana) Freight (Flete) (Air .....) (Flete Aéreo) (Inland.....) (Flete Interno) (Ocean.....) (Flete Marítimo)
Arrival (Llegada) Carriage (Acarreo) Clearence (Despacho) Consignee (Destinatario) (Final.....) (Final .....) (Ultimate.....) (Ultimo.....) Destination (Destino) (Final.....) (Final.....) (Ultimate.....) (Ultimo.....) Domestic (Referencia al país, nacional) Duty-Free (Libre de Impuesto) Flight (Vuelo) Goods (Mercaderías) (Capital.....) (Bienes de Capital) (Dutiable.....) (Que paga Derechos) (Clear.....) (Despachar la Mercadería) Letter of Guarantee (Carta Fianza) Merchandise (Mercadería) (Overshipped.....) (Mercadería embarcada en exceso) (Shortshipped.....) (Mercadería embarcada en menor cantidad) Pier (Muelle, embarcadero –más grande-) Port (Puerto) (.....of loading) (Puerto de Embarque) (.....of discharge) (Puerto de Desembarque) Shipper (Embarcador) Shortshipment (Embarque de menos cantidad) Strike (Huelga)
Vessel (Vapor) Warehouse (Almacén) Warehousing expenses (Gastos de Almacenaje) The vessel sails from....bound for.... (El vapor zarpa de...con rumbo a...) The vessel is acheduled to arrive on... (El vapor está programado para llegar el...) Longshoreman (Estimador, Cargador) Packing (Embalaje) (Export.....) (Embalaje de Exportación) (Import.....) (Embalaje de Importación) (Seaworthy.....) (Apropiado para el Transporte Marítimo) Raw Materials (Materias Primas) Stevedore (Estibador –Jefe-) Shipment (Embarque) (.....on deck) (Embarque sobre cubierta) (.....under deck) (Embarque bajo cubierta) Steamer (steamship, S.S.) (Vapor) Voyage (Viaje) Warehouse Receipt (Recibo o Guía de Depósito) Bundle (Bulto) Carton (Caja de Cartón) Container (Contenedor) Crate (Java) Drum (Barril pequeño) Package (Paquete) Pallet (Paleta, Parihuela) Wooden boxes (Cajas de Madera)
INSURANCE TERMS TERMINOS DE SEGURO Claim (Reclamo) File a Claim (Presentar un Reclamo) For account and risk of (Por cuenta y riesgo) Insurance (Seguro) Insurance Premium (Corredor de Seguro) Liable (Responsable) The insured party (El Asegurado) Claim Notice (Aviso de Reclamo) Floating Policy (Póliza Flotante) Free or particular average (F.P.A.) (Libre de Avería Particular) Insurance Agent (Agente de Seguro) Insurance Company (Compañía de Seguro) The Insurer (El Asegurador) Breakage (Rotura) Fire (Fuego) Theft (Robo grande) Damage (Daño) Leakage (Derrame, goteo) Pilferage (Robo pequeño) LETTERS OF CREDIT CARTAS DE CREDITO We hereby establish (Por la presente establecemos) Irrevocable Letter of Credit Nº... (Carta de Crédito Irrevocable Nº...) By order and for account of: (buyer, applicant)... (Por orden y por cuenta de. (comprador)... In favour of...(beneficiary) (A favor de...(vendeedor)
For up to...(amount) (Hasta por...(importe) Valid for shipment until...and for negotiation until...(expiry) (Válida embarque hasta...y para negociación hasta...(caducidad)
para
Available by beneficiaries at sight on you against presentation of... (Negociable por el beneficiario a la vista, contra presentación de...) Available by beneficiaries with draft on you at...days from shipment date accompanied by... (Negociable por el beneficiario mediante letra a---días desde la fecha de embarque acompañada por...) Evidencing shipment de...(mercadería)
of...(merchandise)
(Evidenciando
el
embarque
Shipment to be effected from...to (destination) (El embarque debe efectuarse desde...hasta (destino) Partial shipments not/permitted (Embarque parciales no son permitidos) Transhipments not/allowed (Los transbordos no son permitidos) Terms: (FOB, CFR,etc.) (Términos; (FOB, CFR, etc.) Special Instructions (Clauses) Instrucciones Especiales (Cláusulas) Insurance will be covered by buyers (El seguro será cubierto por los compradores) The freight invoiced must coincide with the freight amount indicated in the Bill of Lading/AWB (El flete facturado debe coincidir con el importe del flete indicado en el Conocimiento de Embarque/Guía Aérea) All banking charges outside Peru are for beneficiaries’ account (Todos los gastos bancarios fuera del Perú son por cuenta de los beneficiarios) Discount charges, if any, are for beneficiaries’ account (Los gastos de descuento, si los hubiere, son por cuenta de los beneficiarios) We hereby authorize you to pay beneficiaries up to...in addition to the amount of this credit to cover ocean/air freight (Por la presente autorizamos a pagar a los beneficiarios hasta...en razón del monto del crédito para cubrir el flete marítimo/aéreo) Please refinance this credit on Advance Account basis, under our guarantee, to mature at...days from shipment date (Por favor refinancien el crédito mediante Advance Account, bajo nuestro aval, a vencer a...días de la fecha de embarque)
You are hereby authorize to pay beneficiaries US$ ...against simple receipt signed undertaking to present the shipping documents within credit validity, or refund of the money collected if shipment is not effected as per the credit stipulations (Por la presente están autorizados a pagar a los beneficiarios US$...contra simpre recibo y compromiso escrito de presentar los documentos dentro de la validez del crédito, o retornar el monto cobrado si el embarque no es efectuado según las estipulaciones del crédito) Please advise and confirm this credit to beneficiaries, whose claims kindly honor provided the terms of this credit have been complied with (Por favor avisar y confirmar este crédito a los beneficiarios, cuyas demandas se servirán honrar (siempre y cuando) si los términos del crédito han sido cumplidos) REIMBURSEMENT INSTRUCTIONS INSTRUCCIONES DE REEMBOLSO For your payments, or negotiations, debit our account with you at sight / at the maturity date of the draft, under airmail advice to us (Por sus pagos, o negociaciones, debiten nuestra cuenta con ustedes a la vista / a la fecha de vencimiento de la letra, con aviso aéreo a nosotros) For your payments, or negotiations, reimburse yourselves at sight / at the maturity date of the draft through...under airmail advice to us (Por sus pagos, o negociaciones, reembólsense ustedes mismos a la vista / a la fecha de vencimiento de la letra, a través de...bajo aviso aéreo a nosotros) This telex is the operative instrument. No air mail confirmation will follow (Este télex es el instrumento operativo. No habrá confirmación vía aérea) Credit subject to the Uniform Customs and Practice for Documentary Credits, Brochure 500 of the I.C.C. (Crédito sujeto a las Reglas y Usos Uniformes Relativos a los Créditgos Documentarios, Publicación 500 de la Cámara de Comercio Internacional) CABLE AMENDMENTS ENMIENDAS POR TELEX Nota del Autor: Estas enmiendas pueden llegar actualmente vía medios electrónicos codificados (Swift) Re your Nº...our credit Nº...amended as follows:...(Re Su Nº...nuestro crédito Nº...modificada como sigue:...) Re our credit Nº...opened by telex Nº...dated...amended as follows:... (Re nuestro crédito Nº...abierto con télex Nº...fechado...modificado como sigue:...)
Validity extended until... (Validez extendida hasta...) Credit amount increased by US$...upto new total of US$... (Monto del crédito incrementado en US$...para un nuevo total de US$...) Terms read now “.....” (Términos se deben leer ahora “......”) Delete “......” and insert “.....” (Eliminar “.....” e insertar “.....”) All other terms and conditions remain unchanged (Los demás términos y condiciones permanecen inalterables) Banking telex indicating discrepencies and payment authorization Cable del banquero indicando discrepancias y pidiendo autorización para pagar o negociar documentos Re your Nº... ours... shipping documents for US$... presented with following discrepencies: Credit expired Credit amount exceeded by US$... May we pay / negociate? Stop please reply same via. (Re su Nª... nuestro...documentos de embarque por US$... presentados con las siguientes discrepancias: Crédito vencido Monto del crédito excedido en US$... ¿Debemos pagar / negociar? Stop favor indicarnos misma vía) Answer: Re yours 10th. Jan. Your Nº... ours...you may pay / negotiate shipping documents for US$... provided all other terms and conditions have been complied with stop Kindly credit us US$ ... cost this message. (Re suyo Enero 10, Su Nº...nuestro...deben pagar / negociar documentos de embarque por US$... siempre y cuando los demás términos y condiciones se hayan cumplido stop Sírvanse abonarnos US$... por el costo del este mensaje) Credit cancellation Re your Nº...our credit Nº... at applicant’s request and previous beneficiaries consent please annul this credit and discharge it from your records under telex advice to us. Att.: Mr...
(Cable pidiendo anulación del crédito Re su Nº...nuestro crédito Nº...a solicitud del comprador y previo consentimiento de los beneficiarios favor anular este crédito y procedan a descargarlo de sus archivos bajo aviso telegráfico a nosotros. Atención: Sr...) Sending documents Re your Nº ...our credit Nº...merchandise arrived at destination 3 days ago but shipping documents still not received by us stop please send them as soon as possible or advice us their by return telex – Att. Mr. .... ( Cable pidiendo envìo urgente de documentos Re su Nº... nuestro crédito Nº...Mercadeería llegó a destino hace tres días pero los documentos de embarque aún no los hemos recibido stop indicarnos a la brevedad posible su situación por télex de retorno – Atención: Sr.....) FOREIGN COLLECTIONS COBRANZAS REMITTANCE LETTERS CARTA REMESA (A) The enclosed draft and documents are sent to you for collection subject to the instructions marked “X” (El giro que adjuntamos y los documentos son enviados a ustedes según las instrucciones marcadas con “X”) We are sending you herewith for collection the following draft and documents, subject to the instructions given bellow:... (Estamos enviándoles con la presente para cobranza el siguiente giro y documentos, con sujeción a las siguientes instrucciones:...) (B) Place and date: (Lugar y fecha) Face amount: (Valor Nominal) Tenor: (Texto) Due date (maturity): (Fecha de vencimiento) Drawn on (drawee): Girada a (girado) Drwan by (drawer): Girada por (girador) Covering shipment of (Cubriendo embarque de)
C) COLLECTIONS INSTRUCTIONS INSTRUCCIONES DE COBRANZA Deliver documents against: payment / acceptance (Entregar documentos contra; pago / aceptación) Acceptance to be guaranteed by:... (Aceptación a ser garantizada por:...) Collect acceptance on due date (Cóbrese aceptación al vencimiento) Return acceptance to us.- Keep the draft under your control (Devolvernos la aceptación.- Mantener la letra en cartera) Protest draft for non-acceptance / non-payment (Protestar giro por no pago / falta de aceptación) Collect all your charges from drawees (Cónrense sus gastos de los girados) Do not waive charges (No perdonar gastos) Waive charges if refused (Perdonar gastos si son rechazados) Incur no cable expense (No incurran en gastos telegráficos) Advise us non-payment by cable, stating reasons (Avisarnos por cable el no pago, indicando las razones) Remit proceeds by cable at drawees’s expense / at our expense (Remitan por cable los gastos de los girados / nuestros gastos) Deduct your charges from proceeds (Deduzcan sus gastos de los fondos) In caase of need, please contact the drawers representatives (Whose instructions may be followed without reserve as they are fully empowered to act on our behalf) (En caso necesario, sírvase contactar con los representantes de los giradores, Señores (Cuyas instrucciones pueden ser seguidas sin reserva por cuanto ellos están plenamente capacitados para actuar a nombre nuestro) (Who has no authority, but will endeavor to obtain acceptance and / or payment of the draft as drawn) (Quienes no tienen autoridad, pero trataán de obtener la aceptación o el pago de la letra que ha sido girada) (D) REMIT PROCEEDS AS FOLLOWS REMITIR FONDOS COMO SIGUE a. Authorize us to debit your account with us (Les autorizamos a debitar nuestra cuenta con ustedes)
b. Credit our account Nº...maintained with...under advice to us (Abonar nuestra cuenta Nº...mantenida con...bajo aviso a nosotros) c. By cable through... Please acknowledge receitp by airmail quoting our ref Nº... (Mediante télex a través de...Por favor acusar recibo por correo aéreo mencionando nuestra referencia Nº.....
TABLA DE EQUIVALENCIAS COMERCIALES (CASTELLANO/INGLES) ABONAR CREDIT,TO Contabilizar un importe a favor del titular de la cuenta. corriente una suma o partida.
Asentar en cuenta
ACEPTACIÓN - ACCEPTANCE Acción que origina un compromiso formal e irrevocable del aceptante de una letra de cambio, que reconoccuna deuda y se obliga a pagarla a su vencimiento o a la sola presentación del documento. ACEPTACIONES - ACCEPTANCES Son las letras de cambio o pagarés girados por alguna institución de solvencia reconocida, pagadera a sí mismas y endosadas en blanco. ACEPTANTE - ACCEPTER Persona que con su firma suscribe la fórmula de acepto, quedando comprometida al pago de la obligación a su vencimiento. ACUSAR RECIBO - ACKNOWLEDGE RECEIPT, TO ACUSE DE RECIBO - ACKNOWLEDGMENT OF RECEIPT Recibo emitido que certifica el haber recibido un determinado documento. A… DÍAS VISTA - AAT--- DAYS SIGHT; (AFTER SIGHT) Pagadero a “x” días vista, efecto de comercio pagadero a “x” días después de su aceptación o presentación. A FUTURO - FUTURE Compra, venta a plazo, o a futuro de mercaderías, divisas, valores. A LA ORDEN - ORDER Efecto comercial establecido a favor de una persona, la cual puede transmitir su propiedad con un simple endoso y así sucesivamente. A LA VISTA - AT SIGHT: (IN SIGHT) Efecto a la vista o pagadero a la vista. Efecto pagadero a su presentación o demanda.
BANCO CONFIRMADOR - CONFIRMER BAKNK En créditos documentarios, es aquel que confirma la carta de crédito y se hace cargo de la total responsabilidad en lo que concierne al pago siempre que las condiciones de la carta de crédito se hayan cumplido. BANCO EMISOR - EMMITER BANK El que emite un crédito, una transferencia, un cheque o una orden de pago. BANCO NEGOCIADOR - NEGOCIATOR BANK En créditos documentarios, aquel que cuida de negociar o pagar los giros librados conforme a una carta de crédito. BANCO PAGADOR - PAYMASTER BANK; NOTYFYING BANK En créditos documentarios, aquel que págale importe al beneficiario y puede ser tanto el banco negociador como el banco notificador. CALENDARIO DE PAGOS - CALENDAR OF PAYMENTS Instrumento para la ejecución de un presupuesto que contiene la previsión de caja para atender obligaciones, detallada por períodos. CARTA DE CRÉDITO COMERCIAL - COMERCIAL LETTER OF CREDIT Documento expedido a favor de un vendedor, autorizando la presentación de giro que cubre el valor de los bienes despachados al comprador. COBRANZA DOCUMENTARIA - DOCUMENTARY COLLECTION Operación por la cual el banco remitente actuando a pedido y de acuerdo con instrucciones de un cliente (exportador), y por intermedio de otro banco corresponsal, tramita el cobro de los documentos al importador. COMERCIO EXTERIOR - FOREING TRADE Conjunto de movimiento comerciales y financieros de un país con el resto del mundo. COMISIÓN - COMMISSIÓN Acto, operación o servicio que un personal (comisionista) realiza en nombre y por cuenta de otra. COMISIONISTA FACTOR
-
COMMISSION AGENT;
COMMISSION MERCHANT;
Persona que recibe de otra el encargo de la venta de bienes o servicios. CONOCIMIENTO DE EMBARQUE - BILL OF LADING (B/L) Palabra que se usa para referirse al contrato de transporte marítimo. CONTADO - CASH Pago inmediato y en dinero efectivo. CONTENEDOR (ES) - CONTAINERS(S)
Son grandes cajas herméticas concebidas para contener mercancías, con el objeto de transportarlas sin manipulación intermedia ni ruptura de carga, por un medio cualquiera de transporte o la combinación de varios de ellos. CONTRA - AGAINST Palabra que se utiliza en las siguientes expresiones: pago contra entrega de documentos (Documents against payment): Aceptación de una letra contra entrega de documentos (Documents against acceptance); contra todo riesgo (Against all risk); Pago contra presentación de documentos (Cash against documents). CONTRA TODO RIESGO - AGAINST ALL RISKS (a.a.r. Cláusula del seguro marítimo que hace referencia a que se asegura una mercancía contra todos los riesgos, menos los excepcionales. CONTRATO - CONTRACT; AGREEMENT; STIPULATION COTIZACIÓN - QUOTATION CHEQUE BANCARIO - BANK CHECK DEPOSITANTE - DEPOSITOR DERECHO INTERNACIONAL - INTERNATIONAL LAW DEUDA - DEBT DÍAS FECHA - AT DATE DAYS DÍAS VISTA - AT SIGHT DAYS Marcan el vencimiento, contándolo a partir de la fecha de creación del efecto comercial. DOCUMENTACIÓN CONTRA PAGO - DOCUMENTS AGAINST PAYMENT Se interpreta como aquella documentación suscriptible de ser transferida siempre que sean cubiertos los gastos ocasionados por su manejo. DOCUMENTOS DE EMBARQUE - SHIPPING DOCUMENTS Son los que constituyen la garantía por los cuales los bancos otorgan el crédito bancario. Por medio de ellos, los exportadores o beneficiarios del crédito, comprueban que efectivamente se ha procedido al embarque de las mercancías. (Factura Comercial, Conocimiento de Embarque, Póliza de Seguro, etc.). EMBARCAR - SHIRP, TO Poner a bordo. Expedir. embarcación o nave.
Acción de ingresar efectos y mercancías en un
EMBARGAR - SEIZE, TO Intervenir o retener algo en virtud de un mandato judicial por razón de una deuda, de incumplimiento de contrato, o de un delito. EMISIÓN ISSUANCE Producción y acto de poner en circulación valores, monedas, efectos públicos, de comercio o bancarios.
EMISOR - ISSUING Organismo o sociedad que efectúa la puesta en circulación de acciones. Banco que inicia una operación, por ejemplo, un crédito documentario. ENDOSABLE - INDORSABLE Que puede endosarse; es decir, ceder a otro un documento de crédito haciéndolo constar en el dorso. ENDOSANTE - INDORSER OR ENDOSER Persona que mediante la fórmula del endoso, transmite la propiedad de un documento mercantil. ENDOSAR - ENDORSE, TO Transferir a otro un documento de crédito (o cualquier otro efecto comercial) haciéndolo firmar en el dorso o respaldo. ENDOSATARIO - INDORSEE Persona a la que se transmite la propiedad de un documento. ENDOSO - INDORSEMENT OR ENDORSEMENT Es el acto en virtud del cual el legítimo tenedor de un efecto (endosante) transfiere su propiedad a un tercero (endosatario). ENTREGA - DELIVERY Término bursátil. Recepción del producto físico o de recibos de almacén, que amparan el cumplimiento de un contrato a futuro. ENTREGA CONTRA DOCUMENTOS, ENTREGA CONTRA ACEPTACIÓN DELIVERY AGAINST ACCEPTANCE (D/A) Expresión utilizada para especificar que una que una mercadería o documento deben entregarse contra la aceptación de una letra. ENTREGA CONTRA PAGO - DELIVERY AGAINST PAYMENT Expresión utilizada para significar que una mercadería o documento debe entregarse contra pago de la mercadería o del mismo. FACTURA - INVOICE; (BILL OF SALE) Documento que expide el vendedor en el cual se especifica el nombre del comprador, la cantidad de mercancía, su precio, las condiciones de venta y demás especificaciones relativas al producto. FACTURA COMERCIAL - COMMERCIAL, INVOICE Es un documento privado que el vendedor (exportador) de una mercadería extiende a favor de su adquiriente. En la factura deben señalarse claramente, las partes compradora y vendedora, con sus direcciones, teléfonos y télex, la descripción de los productos de acuerdo a lo convenido por las partes; los bultos expedidos, con sus marcas y contraseñas, peso bruto y neto, cantidades enviadas, el precio unitario y global convenido según la cláusula de venta acordada (FOB,CIF,etc.). FECHA LÍMITE - CLOSING DATE
Es el plazo final acordado por el agente consignatario de buques o por el transportista, para aceptar un contrato de transporte, el cual puede variar según la demanda del servicio. FINANCIACIÓN - FINANCING Aportación que se hace o recibe una empresa para dedicarla a fines específicos. Las empresas cuentan con varias fuentes de financiación; capitales propios más reservas, proveedores, bancos, mercado de capitales. FINANCIACIÓN AL COMERCIO EXTERIOR - FOREING TRADEFINANCING La presentación de ayuda financiera, ya sea al vendedor o al comprador, por una fuente externa, tal como un banco, para hacer frente a circunstancias específicas. FINANCIAMIENTO A LA EXPORTACIÓN - EXPORT FINANCING Es un incentivo de carácter crediticio para promover las ventas al exterior en mejores condiciones que las normales en el mercado financiero. FLETE - FREIGHT Es el precio que hay que pagar por el servicio de transporte de la mercadería, puede ser desde la planta de producción hasta los depósitos del comprador y por tanto, forma parte del costo final del producto. Precio del transporte de la mercancía hasta destino. FLETE PAGADERO EN DESTINO - FREIGHT COLLECT FLETE PAGADO - FREIGHT PAID El satisfecho por el expedidor. En créditos documentarios, si éste término aparece con sello o de otra forma en los documentos que evidencien embarque o envío, serán aceptados como prueba de que el flete ha sido pagado. FLETE PAGADO POR ANTICIPADO, PREPAGADO - FREIGHT PREPAID; PREPAID FRANQUICIA - FRANCHISE Licencia que permite al poseedor comercializar un producto o servicio de acuerdo con especificaciones determinadas y condiciones propias. GASTOS - CHARGES; EXPENSES GASTO DE COBRANZA - COLLECTION EXPENSES GASTOS DE EXPORTACIÓN - EXPORT EXPENSES GASTOS DE PROTESTO - PROTEST CHARGES GIRADO - DRAWEE Se le denomina a la persona que recibe los documentos de embarque y acepta una letra para pago diferido. Importador. GIRO(S) (O LETRA DE CAMBIO) - DRAF(S) (BILL OF EXCHANGE) Es una orden escrita en la cual el girador da instrucciones a otra persona para pagar una cierta suma de dinero, en determinada fecha a una tercera persona, ya sea a su orden o al portador.
GIRO A LA FECHA - TIME DRAFT Es un giro pagadero a un cierto número de días a partir de la fecha de expedición del documento o después de cierto número de días de la presentación inicial al girado. Por ejemplo, a 30 días vista. GIRO A LA VISTA - SIGHT DRAFT (S/D) Giro pagadero a su presentación. GIRO BANCARIO - BANK DRAFT Cheque girado por un banco a otro banco. Son utilizado cuando un cliente debe proveer fondos pagaderos en un banco de localidad distante. GRUPO ENTERPRISE – Empresa Consultora de Comercio Exterior para la micro y pequeña empresa peruana. IMPAGO - UNPAID No pago de un efecto. Normalmente se emplea como adjetivo sustantivo. LETRA A LA VISTA - SIGHT DRAFT Efecto de comercio pagadero a su presentación MEDIOS DE PAGO INTERNACIONALES PAYMENT
-
INTERNATIONAL MEANS
Los que se emplean en el comercio internacional como consecuencia de operaciones del exterior. Los medios de pago resultan insustituibles en el comercio internacional, dada la distancia que han de salvar los comerciantes. Los más importantes son: crédito documentario, orden de pago documentario, remesa documentaria, letra simple, orden de pago, cheque personal y bancario, enumerados por orden de mayor a menor seguridad. MERCADERÍA - MERCHANDISE; GOODS Bienes o artículos para la venta. MORA - DELAY Dilación, retraso o tardanza en cumplir una obligación, pagar una deuda, atender un compromiso, etc. MOROSIDAD - DELAY; SLOWNESS; TARDINESS Lentitud, demora, falta de diligencia en el cumplimiento de un deber u obligación. NAVE - SHIP; VESSEL Comprende todo barco, buque o embarcación de 100 o más toneladas de registro bruto, provisto de sistema mecánico de propulsión (vapor o motor), dedicado principalmente al transporte comercial de carga y/o pasajeros por vía marítima, fluvial o lacustre. NAVE DE CARGA - FREIGHTER; CARGA BOAT Toda nave que está destinada al transporte de carga de cualquier especie y que no lleva más de doce pasajeros (Chile). NOTA DE EMBARQUE - SHIPPING FORM
Es un documento exclusivo de la Empresa Nacional de Puertos (ENAPUPERÚ), que sirve para solicitar servicio de embarque, reembarque y/o trasbordo. PAGARÉ - A PROMMISSORY NOTE Compromiso escrito de pagar cierta cantidad de dinero en un plazo determinado. PAGO CONTRA ENTREGA - CASH ON DELIVERY (COD) PAGO CONTRA PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS DOCUMENTS
- CASH AGAINST
PEDIDO - ORDER FORMER Formulario oficial, mediante el cual se solicita la operación aduanera que no requiere de póliza (Perú). PLAZO - TERM Tiempo fijado que se otorga para el cumplimiento de una obligación, vencido el cual, caduca el derecho condicionado a la dación de plazo. PLAZO, FECHA LÍMITE - TARGET DATE PÓLIZA - POLICY; PERMIT Documento oficial valorado que se utiliza en las operaciones de importación, exportación y cabotaje (Perú). RECIBO - RECEIPT Documento firmado por un comerciante o empresa, justificativo de haber recibido un dinero o estar en derecho de recibirlo, en contrapartida al suministro de mercancías o servicios. REEMBOLSO - REFUND Liquidación de una deuda que abarca tanto el principal como los intereses devengados y las comisiones si las hubiera. REMESA DE FONDOS - FUNDS TRANSFER Traslado de fondos de un banco a otro o de un banco a una sucursal, o de un corresponsal bancario a su banco, o de una oficina central a una sucursal de provincias, etc. REMESA DOCUMENTARIA - DOCUMENTARY DRAFT Todo papel comercial (que no sea una “remesa simple”) acompalada por documentos para ser entregados contra pago, aceptación y otro documento compromiso, simple o sometidos a otros términos y condiciones. REMESA SIMPLE - SIMPLE REMITANCE; CLEAN DRAFT La que no va acompañada de documentos. RIESGO - RISK Elemento de incertidumbre que puede afectar la actividad de un agente o el desarrollo de una operación económica.
TERCERA PARTE Generando Negocios Compartidos
MICRO FRANQUICIA JUVENTUD PERÚ 2018©
Perfil de gente proactiva que en forma individual o grupal, podrá aplicar sus conocimientos técnicos y profesionales en aspectos de orden social, cultural, turístico, deportivo y empresarial de manera inmediata, con la proyección de generar interesantes ingresos económicos en el corto, mediano y largo plazo dependiendo al 100% de su aporte personal. RESUMEN DE LOS PROGRAMAS PRINCIPALES MOCHILAS PERU© Promociones turísticas nacionales e internacionales, Meta: 10,000 viajeros en Noviembre. TARJETA JOVEN© Mecanismo comercial de acceso a productos y servicios de empresas afiliadas, Meta: 100 anunciantes patrocinadores y 100,000 usuarios. EXPORTA JOVEN© Articulación de productos a nivel internacional. Primer Gran Encuentro Iberoamericano de Jóvenes Empresarios en Lima y en simultaneo en La Libertad y Arequipa. A.M. PRESS© Periódico escolar y juvenil de edición virtual. Meta: 100,000 lectores corresponsales. ARTESANO JOVEN© Organización y desarrollo de ferias de productos con miras a instalar nuestra propia Casa del Artesano. DEPORTE Y RECREACION© Fomento de diversas disciplinas y eventos conglomerados de participación familiar y comunitaria. INICIATIVAS CULTURALES© Organización de eventos generales para cultores del arte en todas sus expresiones,
ENCUENTRO JUVENIL© Espacio radial de difusión y promoción de actividades empresariales juveniles. PYME JOVEN© Centro de Negocios Juveniles para la articulación de productos y servicios a nivel local. Cada programa tiene su propia estructura y todos se relacionan entre si generando un factor multiplicador de trabajo conjunto entre todos los involucrados en su ejecución y entre toda la juventud beneficiaria a nivel local y a nivel externo. REQUISITOS Presentar una Solicitud para evaluación de las filiales (Franquiciantes). Ser Técnico o Profesional. Contar con una empresa constituida y un Web Site. Area de trabajo con personal asignado. Capital disponible para iniciar actividades. Decisión, emprendimiento y capacidad de gestión y de contactos. Un aval institucional con carta de recomendación. Asignación del 20 por ciento de las utilidades netas por mes al Franquiciador con 3 meses de gracia para capitalizarse. Están exceptuados los productos de venta rápida y permanente como el libro virtual, la plataforma de gestión comercial y las jornadas empresariales. Ver apéndice. FORMA DE PAGO Contrato anual notariado con el Franquiciador (JOBA) Primera opción: Pago al contado de la cifra anual acordada en el contrato. Segunda opción: Pago financiado en 06 cuotas MENSUALES (mes adelantado). BENEFICIOS Uso de la marca en su radio de acción. Articulación con oros franquiciantes o filiales. Orientación comercial permanente y supervisión constante. Credencial de Asociado a IPJ como respaldo institucional a su empresa.
Reuniones semanales online para resolver consultas y planes de trabajo. (Personales en Lima y Virtuales para provincias) CLAUSULA DE SANCION ADMINISTRATIVA El uso incorrecto e inadecuado de la marca originará la anulación automática de la cesión en uso con aviso a todas las filiales. VENTAJAS Contaran con 3 meses para organizar y planificar todos las estrategias de los programas a desarrollar. Captación de SPONSORS en general (turismo, cultura, deporte, exportaciones, gastronomía, etc.). Manejo de Tarifas de Publicidad y Costo de Afiliaciones comunes previamente coordinadas con el franquiciador. (Prohibido cualquier tipo de CANJE). Facilitación de contactos comerciales directos del franquiciador nivel local y externo. APÉNDICE Estos productos se podrán ofrecer inmediatamente en el mercado y en todos los casos se debe reconocer el siguiente acuerdo porcentual con el franquiciador: Servicio de Orientación de Procesos EXPORTA+© y asignación del 20 por ciento. Jornadas Empresariales PERÚ FOR EXPORT© Precio a acordarse y asignación de 50 por ciento de las ventas por inscripciones.
CONTRATO PRIVADO DE SOCIEDAD EN PARTICIPACION PARA LA CESION EN USO DEL ESQUEMA GLOBAL DE DESARROLLO EMPRESARIAL JUVENTUD PERU 2018© Conste por el presente documento el compromiso que firman, de una parte: (Colocar la Razón Social de la Empresa) en adelante EL ASOCIADO, debidamente representado por: (Colocar el nombre del Gerente General o el Representante Legal de la Empresa) identificado con DNI: (Consignar el número del documento de identidad del titular) RUC: (Consignar el número asignado por la SUNAT) con domicilio en: (Colocar la dirección detallada del lugar donde funciona la empresa y donde recibirá cualquier documentación) y de la otra parte la CORPORACION GRUPO BLANCO, debidamente representada por don José Santiago Blanco Acevedo, identificado con DNI 07393444, RUC 10073934449, con domicilio sito en Calle Max Gonzales Olaechea 356-102, Urbanización Santa Catalina, La Victoria, Lima 13, Lima, Perú, en adelante LA CORPORACION según las cláusulas siguientes: CLAUSULA PRIMERA: LA CORPORACION es una entidad que brinda servicios de asesoría y consultoría en materia de comercio exterior con el fin de promover las exportaciones y las importaciones de personas naturales y/o jurídicas peruanas y/o extranjeras, así como brindar servicios de capacitación, promoción, publicidad y desarrollo de proyectos de comercio exterior diversos orientados a fortalecer la oferta exportable peruana y los emprendimientos de la juventud en general bajo la modalidad de servicios personalizados.. CLAUSULA SEGUNDA: Para la consecución de los objetivos señalados en las Cláusulas Primera, LA CORPORACION brinda servicios de asesoría, consultoría, capacitación, acceso a mercados y promoción de productos a EL ASOCIADO. CLAUSULA TERCERA: EL ASOCIADO declara encontrarse plenamente conforme con los objetivos establecidos por LA CORPORACION en la Cláusula Primera y con los servicios detallados en la Cláusula Segunda para lo cual consigna los datos del pago de la cesión en uso previamente acordados: Depósito de fecha: (indicar la fecha) y con Código de Operación OP Nº: (consignar el número del voucher del agente).
CLAUSULA CUARTA: EL ASOCIADO a través del presente contrato tendrá derecho a los siguientes servicios a ser brindados por LA CORPORACION: 1. Participación en reuniones periódicas de coordinación y orientación de procesos. 3. Acceder a los servicios de búsqueda de mercados brindados por LA CORPORACIÓN. 4. Acceder a los servicios de E-Business (Negocios electrónicos) brindados por LA CORPORACIÓN. 5. Obtener descuentos especiales en los eventos, talleres, empresariales, cursos y seminarios especializados brindados CORPORACIÖN y sus sponsors.
jornadas por LA
CLAUSULA QUINTA: EL ASOCIADO a través del presente contrato cumplirá las siguientes obligaciones: 1. Enviar sus informes de gestión a LA CORPORACIÖN. 2. Asignar a LA CORPORACION una comisión del orden del veinte por ciento (20%) de las ventas que genere en sus transacciones comerciales nacionales e internacionales. 3. Producir y comercializar los bienes y/o servicios que produzca en el mercado nacional e internacional de acuerdo a las directrices que le señale LA CORPORACION para la mejor consecución de los objetivos establecidos en la Cláusula Primera del presente contrato. 4. Apoyar en la difusión y promoción de todos los programas y proyectos implantados por LA CORPORACION por todos los medios y mecanismos que le sean accesibles, tales como correos electrónicos, notas de prensa, membretes, anuncios, tarjetas, folletos, banner en su propia página web, folletos, volantes y publicaciones promocionales en general. 5. Abstenerse de efectuar acciones y/o conductas que menoscaben ante los propios asociados o ante la opinión pública nacional e internacional la imagen de LA CORPORACION y las acciones que ésta desarrolle para el cumplimiento de los objetivos señalados en la Cláusula Primera del presente contrato. 6. Informar por escrito a LA CORPORACION dentro del quinto día útil de producido, de cualquier otro convenio o contrato de membresía suscrito en materia de comercio exterior, siendo que dicha comunicación tendrá efecto si es enviada al domicilio de LA CORPORACION señalado en la parte introductoria del presente contrato.
7. Estar al día en el pago de las cuotas mensuales en caso acceda al plan de financiamiento otorgado por LA CORPORACION. Se perderá la cesion con el retraso de una de las cuotas del financiamiento. CLAUSULA SEXTA: La duración del presente contrato es de doce (12) meses contados a partir de la fecha de su suscripción. CLAUSULA SETIMA: En caso EL ASOCIADO incumpla las obligaciones señaladas en los puntos 1 al 3 de la Cláusula Quinta del presente contrato, perderá automáticamente todos los beneficios contenidos en la Cláusula Cuarta del presente contrato y quedará sujeto al pago de una sanción administrativa de CINCO MIL NUEVOS SOLES a LA CORPORACION. CLAUSULA OCTAVA: LA CORPORACION se reserva el derecho de ejecutar las acciones legales que sean necesarias. CLAUSULA NOVENA: Toda controversia entre las partes contratantes sobre la celebración y ejecución de las cláusulas del presente contrato será resuelta mediante diálogo directo. En casi de agotar inútilmente esta vía se someten al Tribunal de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima. CLAUSULA DECIMA: Es procedente la resolución del presente contrato por el incumplimiento de alguna de sus cláusulas, bastando para ello una simple comunicación por escrito de cualquiera de las partes al domicilio de la otra señalado en la parte introductoria del presente contrato con una antelación mínima de sesenta (60) días útiles. CLAUSULA DECIMO PRIMERA: En todo lo no previsto por el presente contrato se aplicarán supletoriamente las reglas contenidas en el Código Civil peruano. Se extiende el presente contrato en dos ejemplares de igual tenor y validez a los (consignar la fecha en números de la firma del contrato) días del mes de (consignar el mes correspondiente) del año dos mil dieciocho.
GRAN CONCURSO NACIONAL “Buscando Directores Regionales y Directores de Programas” BASES DEL CONCURSO Quiénes pueden postular? Jóvenes profesionales de las diversas carreras universitarias o especialidades técnicas sin excepción cuyas edades no sobrepasen los 30 años. Su equipo debe estar conformado por persona con alto concepto de la visión empresarial que requieren los programas de la asociación, tener solvencia moral y económica, honestidad, entrega, apasionamiento, liderazgo, capacidad de convocatoria, vocación de servicio y proyección de crecimiento personal.
Requisito principal? Estar afiliado a la asociación y contar con su Credencial de Asociado. La Cuota de Afiliación debe ser cancelada mediante depósito en la Cuenta Ahorros en cualquier Agencia del Banco de Crédito del Perú BCP No. 191-19852242-0-68 a nombre de BLANCO ACEVEDO, JOSE SANTIAGO. Enviar la fotografía o el voucher escaneado al
[email protected] para remitir la credencial.
correo:
Qué otro beneficio recibo de no ser elegido como DIRECTOR en el concurso? Como miembro Asociado tienen derecho a participar en cualquier programa o actividad que se programe de manera individual o grupal. La idea es generar recursos económicos compartidos con el respaldo de la institución. Al final todos debemos trabajar en equipo y el cargo directivo es básicamente nominal, mas no debe ser condición de acción ejecutiva sino del aporte del asociado.
Habrá un jurado calificador para el concurso? Desde que la asociación fue creada he sido el principal operativo de todo lo que se ha efectuado en cada proceso, espacio, difusión, programa, actividad, producto o servicio que me ha servido para generar mis propios ingresos tomando como marco de referencia la marca IPJ©. Seré el único evaluador de las postulaciones.
Qué se debe presentar para calificar? Un plan de trabajo adecuado a los estatutos de la asociación y a los programas empresariales que propugna IPJ© en todos los sectores de tipo social, cultural, deportivo, turístico y de negocios. Se debe mencionar la forma de poder auto financiarlos o en todo caso, proponer opciones de alianzas estratégicas para cubrir los presupuestos de las actividades que se programen poner en marcha. Asimismo, captar más asociados y determinar sus participaciones porcentuales de las rentas netas que todos sean capaces de generar en beneficio de la institución a nivel local como externo,
Cual es la meta global que se persigue como asociación? Ser una entidad promotora de los negocios de los asociados y llegar a cubrir un porcentaje importante del universo de jóvenes peruanos. Tomar en consideración que según estudios, el 30% de la población peruana es menor de 30 años de edad lo que nos da una idea de captar la atención de nueve millones de jóvenes en todo el territorio nacional.
Se persigue algún fin político o religioso? Absolutamente NO. Los estatutos lo definen claramente, IPJ© es una asociación que debe permitir a cualquier miembro afiliado hacer realidad sus ideas de negocio al amparo de los programas del esquema global de desarrollo empresarial.
Qué otra proyección se tiene para IPJ©? Todas las que se puedan lograr trabajando con una sola idea común. Por ejemplo, contar con un local propio, sedes regionales auto sostenidas y presencia institucional y comercial en 21 paises de habla hispana, para comenzar.
Se recibirá alguna remuneración como miembro elegido como Director? NO. Solo se percibirán porcentajes como resultado de las gestiones que se apliquen. Para ello el Tesorero será quien disponga del manejo de los ingresos, egresos, auspicios, patrocinios, local, gastos, traslados para fijar qué le correspondería a cada asociado en función a su esfuerzo o aporte.
BUENA SUERTE PARA TODOS LOS AMIGOS QUE PARTICIPEN EN ESTA CONVOCATORIA. PEPE BLANCO ACEVEDO, DNI 07393444 Promotor Empresarial, Fundador, Presidente y Representante Legal de IPJ© RED SOCIAL: www.facebook.com/pepe.blancoacevedo
Carta Circular LIMA, PERÚ
A TODOS LOS MINISTEROS E INSTITUTOS DE JUVENTUD DE IBEROAMERICA Estimados Señores: En Noviembre del año 2004, la en ese entonces Comisión Nacional de la Juventud (CNJ) en el Perú (labor actual de la SENAJU), nos hizo llegar el Oficio 034 que nos complace alcanzarles y el cual se explica por sí solo (Ver documento adjunto). Desde esa fecha nos propusimos mejorar nuestras propuestas de desarrollo empresarial para los jóvenes emprendedores peruanos, y hemos ejecutado diversas acciones de participación mediante talleres de capacitación, promoción de productos y servicios que han sido igualmente reconocidos a nivel local e internacional mediante patrocinios y convenios de cooperación. En esta oportunidad, estamos lanzando al mercado peruano e internacional, una Plataforma Integral de Negocios para Jóvenes Emprendedores que hemos denominado JUVENTUD PERU 2018©. Si bien no somos ni pretendemos ser la entidad representativa de la juventud en nuestro país, seguimos convencidos que como asociación privada sin fines de lucro, tenemos la capacidad de articular experiencias y esfuerzos de trabajo en beneficio de un amplio sector juvenil interesado en internacionalizar sus propias ideas de negocio para mejorar su calidad de vida y la de todos nuestros hermanos de habla hispana en el mundo.
Es en este esfuerzo que queremos hacer extensiva esta idea integradora –a través de ustedes- para aglutinar a jóvenes vinculados a los sectores social, cultural, turístico, deportivo y empresarial. Por las razones expuestas, nos hemos permitido PUBLICAR esta Carta Circular para consultarles la posibilidad de realizar un trabajo de manera conjunta y articulada con la finalidad de que nos faciliten los datos de contacto directo con las principales organizaciones juveniles de vuestros respectivos países y hacerles llegar nuestro planteamiento con miras a un trabajo bilateral. Asumimos este reto desde nuestra trinchera como entidad privada con el único afán de integrar comercialmente a miles de jóvenes peruanos e iberoamericanos dado que ellos mismos serán los protagonistas y ejecutores directos de sus propias iniciativas empresariales, contando para ello con nuestro monitoreo permanente en todos los procesos. No procuramos de ustedes, ni financiación ni aporte económico alguno porque estamos seguros que serán los propios jóvenes actores de esta iniciativa, los principales gestores para la captación de los recursos que necesiten vía sponsors y auspiciadores locales y externos según corresponda. Confiamos en la gentil atención que le sabrán dispensar a la presente comunicación y confiamos también en vuestra buena intención para resolver el apoyarnos de manera institucional. Vuestra sola respuesta nos permitirá afianzar los acuerdos con aliados estratégicos privados y estatales en nuestro país y que nos harán falta para cumplir con las metas de corto y mediano plazo que nos hemos propuesto. Con toda la cordialidad del vocero de un país hermano como es el Perú, quedo a disposición de ustedes y del funcionario que designen para resolver cualquier consulta sobre el apoyo institucional que les estamos proponiendo.
JOSE BLANCO ACEVEDO Socio Fundador y Presidente del Instituto Peruano de la Juventud (IPJ) Periodista, Experto en Comercio Exterior y Artista Plástico E-mail:
[email protected]
con el patrocinio de APEMEX PERU© ASOCIACION PERUANA DE MICRO EXPORTADORES IPJ INSTITUTO PERUANO DE LA JUVENTUD
Carta Circular PARA PROPONER A ENTIDADES EDUCATIVAS, COLEGIOS PROFESIONALES, MUNICIPIOS, GOBIERNOS REGIONALES Y GREMIOS EMPRESARIALES
Asunto: Propone el Dictado de Jornadas Empresariales
PERÚ FOR EXPORT 2018© De mi especial consideración: Me complace saludarle a fin de informarle sobre los pormenores de una interesante propuesta de desarrollo empresarial que intenta cumplir con dos finalidades principales. La primera, la de reforzar los planes de negocio de potenciales exportadores de corto plazo a nivel nacional, y la segunda, permitirles acceder a los mercados del exterior con un adecuado esquema comercial con el apoyo de socios comerciales en varios países. Cuento con una marcada experiencia como conferencista en estos temas y una larga trayectoria de labores desempeñadas en todo el territorio nacional, ya sea por iniciativa propia, como por encargo de diversas entidades públicas y privadas como lo puede apreciar en el resumen adjunto con mis recientes actividades. GRUPOS OBJETIVOS:
Empresarios MIPYMES de los sectores de agricultura, actividades pecuarias, acuicultura, artesanías, metal mecánica y de servicios que cuenten con una oferta competitiva de productos de calidad certificada para atender pedidos y negociaciones bancarias de documentos de embarque. Además, estudiantes de diversas carreras profesionales con proyectos de tesis de estudios sobre productos susceptibles de ser exportados en el corto plazo. DE LOS TEMAS A TRATAR: 1. Empresa, Producto, Mercado Local y Mercado Externo. 2. Ventajas Comparativas y Ventajas Competitivas del Negocio Local con Miras a las Exportaciones en el 2018. 3. Tratados Comerciales y Acuerdos Internacionales de Comercio. 4. La Mecánica Operativa de los Contratos y las Negociaciones Comerciales Internacionales. 5. Cotizaciones y Medios de Pago. 6. Financiamiento Comercial y Bancario. 7. Gestiones Aduaneras, Documentos de Embarque, Logística Internacional, Negocios Electrónicos, Tiendas Virtuales. A los efectos de poder desarrollar estos eventos en las propias instalaciones de su representada, he fijado una Cuota de (POR CONFIRMARSE) por persona para los empresarios interesados en asistir en las fechas y horarios que se puedan desarrollar en forma consensuada. BENEFICIOS PARA LOS PARTICIPANTES: 1. Mi quinto libro virtual titulado “EL ARTE DE EXPORTAR, Guía para Emprendedores© de 300 páginas. Precio normal de mercado: S/ 50.00 SOLES. 2. Membresía opcional al Servicio EXPORTA+© para orientarlos post evento en sus procesos comerciales paso por paso. Quedo a disposición para resolver cualquier consulta sobre el planteamiento propuesto y a los efectos de ponerlo en agenda de contar con el interés de las instituciones convocadas para el desarrollo de sendos eventos en sus sedes institucionales.
JOSE BLANCO ACEVEDO Promotor Empresarial, Experto en Comercio Exterior
CRONOLOGIA DE LAS JORNADAS ANUALES FOR EXPORT© 2004 Lima, Auditorio del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo MINCETUR en alianza con el Instituto Peruano de la Juventud IPJ©. 2005 Lima, Aula Magna del Centro de Convenciones del Hotel Crillón en alianza con el Grupo POSICIONAMIENTO PERU del Grupo Salinas Logística Integral. 2006 1. Piura, Universidad Nacional de Piura. Instituto Peruano de la Juventud IPJ© y el Grupo GIPAMA como Directores Regionales de IPJ©. 2. Lima, IPJ© 2da. Versión en el MINCETUR. 2007 Lima, IPJ©, auditorio del Centro de Convenciones del Hotel Crillón. 2008 Lambayeque, IPJ© en alianza con la Sociedad Nacional de Industrias SNI de Lambayeque. 2009 Lima, IPJ© Auditorio del Ministerio de la Producción, PRODUCE. 2010 Lima, IPJ©, Lima, IPJ©, Auditorio del Centro Comercial de Arenales en Lince. 2011 Lima, IPJ©, Auditorio del Centro Comercial de Arenales en Lince. 2012 1. Ucayali, Sociedad Nacional de Industrias. 2. Lima, IPJ©, Auditorio del Colegio Nacional Meliton Carvajal. 2013 Receso por los talleres regionales de SIERRA EXPORTADORA. 2014 Lima, IPJ© en el Auditorio de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana (DRELM). 2015
Cusco, Centro de Convenciones del Cusco (CCC), en alianza con la Universidad Global de Cusco y la Municipalidad Provincial del Cusco. 2016 Lambayeque, alianza con AREX LAMBAYEQUE, 20 de Abril en la Universidad Cesar Vallejo. 2017 San Martín, IPJ©, Auditorio de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de san Martín, Ciudad de Tarapoto.
en convenio con APEMEX PERU© ASOCIACION PERUANA DE MICRO EXPORTADORES IPJ INSTITUTO PERUANO DE LA JUVENTUD
Carta Circular
Asunto: Propone el Dictado de Talleres de Negocios Juveniles en Entidades Educativas a Nivel Nacional De mi especial consideración: Me complace saludarle a fin de informarle sobre los pormenores de una interesante propuesta de desarrollo empresarial que intenta cumplir con dos finalidades principales. La primera, la de reforzar las Incubadoras de Empresas de instituciones educativas a nivel nacional, y la segunda, permitir a la juventud peruana, formar parte activa de diversos programas de negocio en áreas de turismo, cultura, deporte, artesanías y de comercio exterior para ponerlos en marcha tanto a nivel nacional como externo. Cuento con una marcada experiencia como conferencista en estos temas y una larga trayectoria de labores desempeñadas en todo el país, ya sea por iniciativa propia, como por encargo de diversas entidades públicas y privadas como lo puede apreciar en el anexo adjunto con un escueto resumen de mis actividades 2015-2016. GRUPO OBJETIVO:
Estudiantes de todas las carreras técnicas y profesionales de institutos y universidades del país, así como jóvenes emprendedores con definida capacidad de liderazgo y marcada visión empresarial. DE LOS TEMAS A TRATAR: 1. Empresa, Producto, Mercado Local y Mercado Externo. 2. Ventajas Comparativas y Ventajas Competitivas del Negocio Local con Miras a las Exportaciones en el 2018. 3. Los Pilares Básicos de IPJ como el Centro de Negocios Juveniles PYME JOVEN© a nivel interno y el Programa Iberoamericano de Jóvenes Empresarios EXPORTA JOVEN© a nivel externo. 4. El Concurso BUSCANDO DIRECTORES DE PROGRAMA para el Esquema Global de Negocios JUVENTUD PERU 2018©. A los efectos de poder desarrollar estos eventos en las propias instalaciones de su representada, he fijado una Cuota de S/ 20.00 SOLES por persona para los jóvenes interesados en asistir en las fechas y horarios que se puedan desarrollar en forma consensuada. Quedo a disposición para resolver cualquier consulta sobre el planteamiento propuesto y a los efectos de ponerlo en agenda de contar con el interés de las instituciones convocadas para el desarrollo de sendos eventos en sus sedes institucionales. Saludos cordiales y mi agradecimiento de antemano por la atención que se sirvan dispensar a la presente comunicación.
JOSE BLANCO ACEVEDO Promotor Empresarial, Experto en Comercio Exterior Socio Fundador del Instituto Peruano de la Juventud (IPJ) Artista Plástico Impulsor de sus Litografías Costumbristas www.facebook.com/pepe.blancoacevedo
Servicio Personalizado de Asesoría y Orientación en Gestiones de Exportación en los Siguientes Procesos:
Constituir de la empresa y elaborar la ficha técnica. Identificar el producto y elaborar la ficha técnica. Determinar la Partida Arancelaria del producto. Fijar el precio internacional. Buscar mercados en el exterior. Enviar cotizaciones. Diseñar la página WEB. Preparar el catálogo virtual. Participar en eventos empresariales. Elaborar el contrato de compra y venta internacional. Atender el pedido. Emitir los documentos de embarque. Efectuar el despacho aduanero. Contratar la logística internacional. Tomar el seguro de la mercadería. Tomar el seguro de crédito. Efectuar la negociación bancaria.
Cobrar la factura comercial.
INVERSIÓN ANUAL: (POR CONSENSUARSE) Teléfono 01.275.38.04 Celular 962.655.846 E-mail:
[email protected] Correspondencia: Av. Monte Alamo cuadra 3, Mz C Lote 24 Piso 3 Letra A, Santiago de Surco, Lima 33, Perú. Red Social: www.facebook.com/pepe.blancoacevedo
MISCELANEAS Mis propias proyecciones Empresariales Personales y Grupales con IPJ© para el mercado Nacional e Internacional
EXPOSICIONES ITINERANTES DE MIS LITOGRAFÍAS CON REPRODUCCIONES DE PINTURAS ORIGINALES CON MIS MOTIVOS COSTUMBRISTAS DE LIMA ANTIGUA
VENTA LOCAL Y PROYECCIÓN EXPORTADORA DE POLOS ESTAMPADOS CON MIS DISEÑOS DE TAPADAS LIMEÑAS Y CHALANES
LITOGRAFÍAS CONMEMORATIVAS PARA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ EN EL 2021 CON EL LOGOTIPO DE EMPRESAS E INSTITUCIONES DEL PERÚ Y DEL EXTERIOR
PROMOVER EN LOS ARTESANOS PERUANOS NUEVAS PROPUESTAS DE PRODUCTOS DE DECORACIÓN Y REGALO CON MOTIVOS LIMEÑOS
CONVOCAR LA PARTICIPACIÓN DE MICRO EXPORTADORES PARA FORMAR UNA ASOCIACIÓN QUE SE ENCARGUE DE TODAS NUESTRAS OPERACIONES INTERNACIONALES CON UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA QUE EMITA LAS FACTURAS COMERCIALES
PROPUESTA DE ESTATUTOS A SER APROBADOS EN LA PRIMERA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA CAPITULO I: DE LA DENOMINACION, DURACION Y DOMICILIO Artículo Primero.Bajo la denominación de ASOCIACION PERUANA DE MICRO EXPORTADORES, pudiendo utilizar las siglas "APEMEX PERU", queda constituida una asociación civil de derecho privado, sin fines de lucro, la misma que se regirá con arreglo a las normas del presente Estatuto, sus normas complementarias y las leyes pertinentes sobre la materia. Su fecha de constitución e inicio de actividades es el……………, siendo su duración indefinida, fijándose como domicilio la ciudad de Lima, pudiendo establecer representaciones en cualquier lugar de la República del Perú y del extranjero. CAPITULO II.- DE LOS FINES Artículo Segundo.La asociación tiene por objetivo principal lograr el desarrollo social y económico de la micro empresa peruana, artesanos, artistas, pequeños productores y de toda persona emprendedora que cuente con oferta exportable y que se encuentre interesada en exportar, así como desarrollar actividades conexas. Artículo Tercero.Para el logro de dicho objetivo, la asociación podrá realizar las acciones siguientes: a. Desarrollar planes, proyectos y acciones tendentes a posibilitar a los asociados, el acceso al mercado internacional en forma organizada. b. Prestar servicios de asesoramiento, consultoría y supervisión a organismos públicos y privados que desarrollen o intervengan en actividades afines al objetivo de la asociación.
c. Gestionar financiamientos y donaciones de los organismos públicos o privados, nacionales o internacionales que cooperan directa o indirectamente en la ejecución de proyectos de desarrollo social. d. Crear mecanismos para la constitución de un Fondo Económico que permita a los asociados, el otorgamiento de recursos reembolsables o no reembolsables que en forma organizada lo requieran para el inicio y desarrollo de sus propias iniciativas comerciales, ya sea locales como al exterior. e. Realizar acciones de formación o capacitación en sus diferentes modalidades, orientadas a lograr el desarrollo integral de los Asociados a nivel nacional e internacional. f. Desarrollar órganos y medios de difusión masiva que posibiliten el acceso a los Programas de la asociación y a la información relacionada con el qué hacer institucional, sirviendo como un medio de auto generación de recursos y publicidad de los diferentes proyectos que posibiliten su sostenibilidad y un mayor impacto social. g. Podrá participar en todos los esfuerzos conducentes al desarrollo económico, social, turístico, cultural y empresarial del país, con énfasis en los pequeños exportadores. h. Promoverá la vinculación de los asociados con toda persona natural y jurídica dedicada a actividades empresariales en el país, y el establecimiento de relaciones con instituciones similares dentro del territorio nacional y del extranjero, procurando el intercambio de experiencias y tecnología. i. Recaudar las aportaciones ordinarias y extraordinarias que establezca la Asamblea General. j. Celebrar contratos, convenios y otros actos necesarios para el logro de los objetivos sociales. k. Podrá efectuar exportaciones por cuenta de los Asociados sirviendo de aval cuando la situación lo amerite. Artículo Cuarto.La asociación no podrá perseguir fines de lucro, ni participará en actividades políticas partidarias ni religiosas. CAPITULO III.- DEL PATRIMONIO SOCIAL Artículo Quinto.El patrimonio de la asociación está integrado por los aportes ordinarios y extraordinarios de sus Asociados, los ingresos financieros que éstos generen,
donaciones, subvenciones, contribuciones y legados, los bienes muebles e inmuebles, equipos y enseres que se adquieran o reciban de los organismos cooperantes nacionales y extranjeras. Asimismo, las contribuciones y/o ingresos económicos que reciba por la realización de sus actividades y ejecución de proyectos. Artículo Sexto.Las cotizaciones ordinarias o extraordinarias de sus miembros las determina la Asamblea General. CAPITULO IV.- DE LOS ASOCIADOS Artículo Sétimo.La asociación está integrada por las personas naturales y jurídicas inscritas en el respectivo Padrón de Socios en su calidad de Asociados Fundadores, los mismos que se encuentran debidamente comprometidos con el objetivo de la asociación. Artículo Octavo.Podrán acceder a la condición de Asociados Incorporados, aquellas personas y empresas que lo soliciten, sean propuestos por un socio, aporten la correspondiente Cuota de Afiliación y previa aprobación del Consejo Directivo. Artículo Noveno.Se pierde la condición de Asociado por las causales de fallecimiento, renuncia, o exclusión por acuerdo de el Asamblea General. Artículo Décimo.La renuncia se solicitará en forma escrita ante el Consejo Directivo con indicación expresa de los motivos y con una anticipación mínima de treinta días. Artículo Décimo Primero.A criterio del Consejo Directivo y por acuerdo de Asamblea General, serán excluidos los Asociados que hayan incumplido sus obligaciones como tales; realicen acciones contrarias a los intereses de la asociación; y, se demuestre un comportamiento inadecuado que lesione la imagen institucional o ponga en riesgo su existencia. Artículo Décimo Segundo.Son derechos y obligaciones de los Asociados, los siguientes: a. Concurrir obligatoria y puntualmente a las Asambleas.
b. Elegir y ser elegidos como miembros del Consejo Directivo y para comisiones especiales. c. Solicitar en Asamblea General las Rendiciones de Cuentas del movimiento económico de la institución, así como los informes sobre el desarrollo de las actividades o comisionados. d. Hacer denuncias y observaciones sobre irregularidades o deficiencias en la marcha institucional, pudiendo solicitar las sanciones para los responsables. e. Abonar puntualmente las cuotas ordinarias y extraordinarias fijadas por la Asamblea General. Se considera socio hábil a aquel que se encuentre al día en sus cotizaciones ordinarias y extraordinarias. f. Cumplir los estatutos, reglamentos y los acuerdos de Asamblea General, no pudiendo interferir en ninguna forma las gestiones de los representantes autorizados para los logros de los fines de la Asociación. En caso contrario, responderá por los daños que cause. g. Cooperar y participar en las actividades de la asociación, en los cargos y comisiones que se le encomiende. h. Utilizar las instalaciones de la asociación para los fines pertinentes, absteniéndose de practicar dentro de ellas actos reñidos contra la moral o las buenas costumbres. CAPITULO CUARTO.-DE LA ORGANIZACION Artículo Décimo Tercero.Son órganos de la asociación: 1.. La Asamblea General. 2.. El Consejo Directivo. Artículo Décimo Cuarto.El ejercicio económico de la Asociación tendrá una duración de un año calendario, debiéndose formular los estados financieros al 30 de Junio y al 31 de Diciembre. Artículo Décimo Quinto.La Asociación llevará los Libros de Actas, de Registro de Socios y Contables que exigen las disposiciones legales vigentes, en forma manual o electrónica. CAPITULO QUINTO.- DE LA ASAMBLEA GENERAL Artículo Décimo Sexto.-
La Asamblea General es el órgano supremo de la asociación y está conformada por la reunión de los socios hábiles convocados de acuerdo a las normas establecidas en el Código Civil. Sus decisiones obligan a todos sus Asociados, incluso a los ausentes y disidentes, siempre que no estén en contradicción con las disposiciones del presente estatuto, ni infrinjan las leyes vigentes; así como que sus acuerdos hayan sido tomados según lo establecido en el presente Estatuto y su reglamento. Para la validez de las reuniones de Asamblea General se requiere en primera convocatoria, la concurrencia de más de la mitad de los Asociados. En segunda convocatoria, basta la presencia de cualquier número de Asociados. Los acuerdos se adoptan con el voto de más de la mitad de los miembros concurrentes. Artículo Décimo Sétimo.La Asamblea General Ordinaria se realizará por lo menos una vez al año y son sus atribuciones: 1.. Aprobar el Presupuesto, la Memoria y el Balance Anual. 2.. Fijar las cuotas ordinarias de los asociados. 3.. Elegir a los miembros de las Comisiones Especiales. d. Cualquier otro asunto que se le someta a consideración. Artículo Décimo Octavo.La Asamblea General Extraordinaria se realizará cada vez que la situación lo amerite, a juicio del Presidente o por acuerdo del Consejo Directivo o a solicitud de no menos de la décima parte de los Asociados. Artículo Décimo Noveno.Son atribuciones de la Asamblea General Extraordinaria, las siguientes: a. Revisar, rectificar o ratificar cuando se estime conveniente los acuerdos del Consejo Directivo. b. Remover a cualquier comisionado y elegir al sustituto. c. Modificar los estatutos de la Asociación. d. Acordar al disolución de la Asociación. e. Nombrar y sugerir la conformación de comisiones de trabajo. f. Fijar las Cuotas Extraordinarias. g. Cualquier otro asunto que se le someta a consideración.
Artículo Vigésimo.Las asambleas serán convocadas con cinco días de anticipación mediante citación expresa o a través de algún medio de comunicación masiva, indicando la agenda a tratar, lugar, fecha y hora de la primera y segunda citación. Artículo Vigésimo Primero.La convocatoria para tratar la modificación o disolución de la Asociación se realizará de acuerdo a las normas establecidas en el Código Civil. Para modificar el estatuto o para disolver la asociación, se requiere, en primera convocatoria la asistencia de más de la mitad de los Asociados. Los acuerdos se adoptan con el voto de más de la mitad de los miembros concurrentes. En segunda convocatoria los acuerdos se adoptan con los Asociados que asistan y que representen no menos de la décima parte. CAPITULO VI.- DEL CONSEJO DIRECTIVO Artículo Vigésimo Segundo.El Consejo Directivo es el órgano ejecutivo de la Asociación, y está integrado por: 1.. Presidente 2.. Secretario General 3.. Tesorero 4.. Comisiones Artículo Vigésimo Tercero.El Consejo Directivo es elegido por un período de mandato de tres (03) años, pudiendo ser reelegido por un período más por acuerdo de la Asamblea General. Artículo Vigésimo Cuarto.El quórum de las sesiones del Consejo Directivo lo determina la mayoría absoluta de sus integrantes presentes a la hora señalada para las reuniones de trabajo. Los acuerdos se adoptarán por mayoría simple y tendrán absoluta validez. En los casos no previstos en el presente estatuto se aplicará lo dispuesto en el Código Civil. Artículo Vigésimo Quinto.El Consejo Directivo se reunirá ordinariamente una vez al mes, en la fecha, hora y lugar que establezcan de común acuerdo; y en forma extraordinaria, a convocatoria del Presidente por iniciativa propia o a solicitud de los otros integrantes del Consejo, mediante comunicación escrita con una anticipación no menor de setentidos horas. Artículo Vigésimo Sexto.Son atribuciones del Consejo Directivo:
a. Representar a la institución ante personas, instituciones públicas o privadas nacionales o extranjeras, administrativas, políticas, municipales, policiales, judiciales y otras, con poder suficiente sin reserva ni limitación de ninguna clase. b. Dirigir y participar en las actividades de la asociación, las Asambleas Generales y Sesiones del Consejo Directivo. c. Cumplir y hacer cumplir los acuerdos de asambleas y sus propios acuerdos. d. Resolver por acuerdo del Consejo asuntos urgentes que deban ser aprobados por la Asamblea General, dando cuenta en la Asamblea más cercana. e. Nombrar las Comisiones Especiales y contratar al personal o servicios que se requieran para el cumplimiento de los fines institucionales. f. Presentar a la Asamblea General Ordinaria la Memoria Anual de la labor realizada. g. Dirigir y administrar los recursos y bienes de la Asociación, siendo sus miembros responsables solidarios de su debido empleo y conservación. h. Llevar y mantener al día los Libros de Actas de las sesiones del Consejo Directivo y Asambleas Generales. i. Llevar al día los libros de registro de socios, libros contables y otros que se requieran con datos actualizados en forma permanente, de acuerdo a las normas vigentes sobre el particular. j. Recibir y evaluar todos los informes de las Comisiones,. k,. Autorizar las transferencias de fondos que hayan sido presupuestados, de acuerdo a las necesidades de la Asociación. l. Presentar a la Asamblea General los Presupuestos y Balances para su aprobación. m. Interponer las acciones judiciales que considere necesarias para salvaguardar los intereses de la Asociación y de todos sus miembros, para lo cual el Presidente del Consejo Directivo que ejerce la Representación Legal de la asociación, cuenta con las Facultades Generales y Especiales del mandato establecidas en los Artículos 74 y 75 del Código Procesal Civil. Artículo Vigésimo Sétimo.El Reglamento regulará las funciones y atribuciones específicas de cada miembro del Consejo Directivo y de los Asociados, el cual será aprobado por Asamblea General Extraordinaria. CAPITULO OCTAVO.- DE LA DISOLUCION Y LIQUIDACION
Artículo Vigésimo Octavo.La Asociación sólo podrá ser disuelta por mayoría calificada de las tres cuartas partes de los Asociados en Asamblea General. Artículo Vigésimo Noveno.En caso de aprobarse la disolución, el Consejo Directivo procederá a la liquidación y cumplimiento de todas las obligaciones existentes, luego de lo cual el haber neto resultante será transferido al Puericultorio Pérez Araníbar a cargo de la Beneficencia Pública de Lima Metropolitana. CAPITULO V.- DISPOSICIONES FINALES Artículo Trigésimo.Los presentes estatutos entran en vigencia a partir de la fecha de su aprobación. Artículo Trigésimo Primero.Para todo lo no previsto en el presente estatuto, regirán las disposiciones legales vigentes en el país. CONSEJO DIRECTIVO 2017-2019 Presidente: Vicepresidente: Secretario General: Tesorero: Comisión de Captación de Asociados: Comisión de Constitución Legal: Comisión de Eventos: Comisión de Empresa Comercializadora Propuesta de Cuota de Ingreso: Plan de Trabajo 2018-2020 Aportes para Generar Recursos Propios:
Sección Final RESUMEN DE ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL AUTOR CON EL RESPALDO DE LA MARCA IPJ© Deseo expresar mi profundo agradecimiento a las múltiples instituciones públicas y empresas privadas de todo el territorio nacional que me permitieron la realización de diversos proyectos empresariales personales, en beneficio de muchos empresarios y jóvenes emprendedores peruanos y extranjeros con quienes aún mantengo lazos de amistad y de contacto permanente. Los documentos adjuntos lo evidencian y sólo pretenden ser un apretado resumen cronológico que comparto muy gratamente con todos ustedes y espero les sirvan de motivación para desarrollar futuros negocios compartidos, TRABAJANDO JUNTOS Y EN EQUIPO que es una nueva filosofía de vida que estoy aplicando.. En lo personal, mi querida marca representativa IPJ© me facilitó lo siguiente: 1. Dictado de más de quinientos seminarios, conferencias, talleres y jornadas empresariales en temas de negocios locales y de comercio exterior. 2. Publicación de cuatro libros sobre la temática de las exportaciones en versión impresa como la presente y el último libro en versión digitalizada. 3. Producción, conducción y dirección de varios programas radiales de negocios internacionales y de juventudes en muchas emisoras. 4. Realización de veintinueve exposiciones individuales de mis pinturas sobre fibra natural peruana (yute) con motivos costumbristas de Tapadas Limeñas, Caballos Peruanos de Paso, Arcángeles de la Escuela Cusqueña, Motivos Andinos y para la decoración de dormitorios de bebés. 5. Haber logrado la exportación de mis trabajos artísticos a unos treinta países en el exterior en los últimos 25 años de permanente actividad cultural. PEPE BLANCO ACEVEDO Lima, Setiembre del 2017
SOCIOS COMERCIALES
WWW.UNIVERSYTY.COM
Cursos Online
Agencia de Aduana y Operador Logístico