Servicio Andaluz de Salud (sas)
LO O ª D om M 80 l.c i 9 a 1 4 8 otm 4 h 3 @ a z BLOQUE a e d m a a z i g r 0 a o 1 l t . o u 7 l PSICOSOCIAL a .6 Z, a 7 E g 1 r M .2 a SALUD c 7 A s 1 G Y MENTAL. 2 De CIA GAR ATENCIÓN EN
LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
FudenFormación
Servicio Andaluz de Salud (sas)
Tema 64
ª M 80 9 1 4 8 4 Z, 3 E a M a A d a G : iz P r A I I o , t C u m R a o A c a . l G i a arg RES m c t s o 0 h De OLO 1 . @ 7 z e .6 D 7 m 1 a 2 g . a 7 l 1 o l 2 ATENCIÓN A LA FAMILIA. CONCEPTO DE FAMILIA Y TIPOS DE ESTRUCTURAS FAMILIARES. EL GENOGRAMA. ATENCIÓN A LA FAMILIAR ANTE ACONTECIMIENTOS VITALES QUE REQUIEREN DE AFRONTAMIENTO EFECTIVO. NORMALIDAD Y DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR. VALORACIÓN E INTERVENCIÓN ENFERMERA EN FAMILIA.
Carmen Mejías Paneque Matrona Hospital La Merced, Osuna. Licenciada en Antropología Social y Cultural.
2
FudenFormación
Servicio Andaluz de Salud (sas) Atención a la Familia
Tema 64
1. CONCEPTO DE FAMILIA El concepto de familia depende de cada sistema cultural, por tanto, abordar el concepto de familia supone abandonar nuestro etnocentrismo y comprender la compleja variabilidad de la organización cultural de la especie humana. Hay que tener muy claro que la organización familiar y sus dinámicas específicas difieren de unas culturas a otras y que lo que nosotros entendemos por familia “familia nuclear occidental” no es lo universal. Además, hoy día podemos ver que en un mismo Estado o Continente coexisten diferentes modelos de familiares. A su vez, el concepto de familia se ve influenciado por los cambios históricos afectando a su funcionalidad. Podemos afirmar que la familia es un sistema autogobernado por reglas que se constituyen en el tiempo donde cada uno de sus miembros es un elemento fundamental que se interrelaciona en un sistema abierto. Las propiedades de la familia como sistema son: ■ Totalidad. La conducta de cada individuo está relacionada con la de los otros, por tanto, toda comunicación influye sobre la conducta de los otros y, a su vez, uno es influido.
ª M 80 9 1 4 8 4 Z, 3 E a M a A d a G : iz P r A I I o , t C u m R a o A c a . l G i a arg RES m c t s o 0 h De OLO 1 . @ 7 z e .6 D 7 m 1 a 2 gde la familia 1.1. Funciones . a 7 l 1 o l 2 ■ No sumatividad. El ánalisis de la familia no es la suma del análisis de cada individuo, debe verse en su globalidad.
■ Homeostasis. El sistema se ve influenciado y reacciona ante la entrada de nuevos miembros asimilándolos o rechazándolos para restablecer el equilibrio.
■ Sistema activo. La familia evoluciona en virtud de la capacidad de perder su estabilidad y recuperarla ante cambios siendo un sistema activo en transformación constante.
Murdock establece cuatro funciones básicas: sexual, reproductora, económica y educador, sin embargo diversos autores amplían las funciones de la familia:
■ Funciones sexuales. Define las relaciones sexuales en tanto que regula el acceso sexual de sus miembros: fomenta o proscribe las parejas sexuales de sus miembros. ■ Funciones reproductoras. Es la encargada de recibir a los nuevos miembros asumiendo la tarea de crianza, asume la reproducción biológica y se encarga del sustento físico de la prole; sin embargo no es un elemento obli-
3
FudenFormación
Servicio Andaluz de Salud (sas) Atención a la Familia
Tema 64
gatorio en la definición de familia puesto que la descendencia puede estar ausente en algunos grupos. ■ Funciones económicas. Adscribe tareas productivas a cada uno de sus miembros: asigna derechos sobre el trabajo, objetos y propiedades. ■ Funciones educativas/enculturadoras. Es el contexto donde el individuo adquiere las experiencias del aprendizaje, cuidados, afectos, etc.. que permitirá el desarrollo de la personalidad; adquiriendo en ella las nociones de género, status y relaciones de poder. ■ Función identitaria. Respecto a la identidad social, que puede representarse en forma de lazos de sangre y unión carnal.
1.2. Ciclo vital familiar La familia atraviesa por una serie de etapas desde su establecimento hasta su desaparición en lo que se denomina el CICLO VITAL FAMILIAR. Este ciclo nos permite entender mejor el concepto de dinamismo de la familia además a lo largo de él se sucederan las crisis de la familia.
ª M 80 9 1 4 8 4 Z, 3 E a M a A d a G : iz P r A I I o , t C u m R a o A c a . l G i a arg RES m c t s o 0 h De OLO 1 . @ 7 z e .6 D 7 m 1 a 2 g . a 7 l 1 o l 2 El ciclo vital familiar se desarrolla a lo largo de dos grandes periodos: uno de expansión (desde que se forma la pareja hasta que los hijos e hijas comienzan a abandonar el hogar) otro de contracción (que comienza con el abandono de los hijos de hogar y finaliza con la muerte de uno o ambos cónyuges). Hill y Rodgers proponen un ciclo vital en el cual las diferentes etapas del mismo se ven asociadas a unas tareas específicas. En la tabla siguiente explicamos el Ciclo vital Familiar de Hill y Rodgers. Tabla 1.
Etapas
Tareas para el desarrollo familiar
1. Establecimiento y etapa expectante
Adulto joven
Ajuste a la vida de casados. Ajuste al embarazo.
Padres Infante
Reorganización de la unidad familiar en torno a las necesidades de los infantes y de los niños en edad preescolar.
3. Familia preescolar
Padres. Infante. Niño.
Reorganización de la familia en torno a las necesidades de los infantes y de los niños en edad preescolar.
4. Edad escolar
Padres. Infante. Niño. Preadolescente
Reorganización de la familia para adecuarse a l mundo escolar.
2. Crianza
4
FudenFormación
Objetivo principal familiar
Servicio Andaluz de Salud (sas) Atención a la Familia
Tema 64
Tareas para el desarrollo familiar
Etapas
Objetivo principal familiar
Relajamiento de los lazos familiares para permitir Padres. Niño. mayor libertad y más Preadolescente. Adolescente responsabilidad a sus miembros.
5. Adolescente
6. Colocación de los hijos
Abuelos. Padres. Adolescente. Adulto joven
Reorganización de la familia como unidad igualitaria y separación de sus miembros.
7. Madurez
Adultos. Post padres. Abuelos
Reorganización de la familia en torno a la pareja. Estrategia de desvinculación.
8. Vejez
Abuelos. Viejos
Desvinculación.
2. TIPOS DE ESTRUCTURAS FAMILIARES
ª M 80 9 1 4 8 4 Z, 3 E a M a A d a G : iz P r A I I o , t C u m R a o A c a . l G i a arg RES m c t s o 0 h De OLO 1 . @ 7 z e .6 D 7 m 1 a 2 g . a 7 l 1 o l 2 2.1. Familia extensa (también conocida como familia troncal rural)
Grupo doméstico integrado por hermanos, cónyuges y sus hijos e hijos casados. Se trata de una unidad residencial y de producción. Se organiza según una estructura jerárquica donde los varones suelen ostentar la autoridad (organización patriarcal) y existe una clara división sexual del trabajo. La variable género sirve para explicar su organización pero también la variable edad pues el varón más anciano suele presidir la cúspide de la organización. El sentimiento de pertenencia al grupo es muy fuerte y se suelen priorizar los intereses del grupo frente a los individuales. Es muy característico de la familia extensa la autarquía: produce alimentos, vestidos, objetos artesanales para su propio uso o para la obtención de dinero extra que se aporta a la comunidad. A su vez, las familias extensas pueden ser:
■ Monogámicas. Matrimonio formado por dos personas. ■ Poligámicas. Matrimonio formado por varias personas, se divide en: •
Poliginia: un varón casado con varias mujeres.
•
Poliandria: una mujer casada con varios esposos.
5
FudenFormación
Servicio Andaluz de Salud (sas) Atención a la Familia
Tema 64
2.2. Familia nuclear Grupo doméstico formado por un matrimonio y sus hijos e hijas. Es la forma de organización tradicional euroamericana, muy característica de sociedades industrializadas en el cual los individuos venden su fuerza de trabajo y se valora la movilidad de los trabajadores haciendo que este tipo de familias sea muy funcionales para adaptarse al mercado capitalista.
2.3. Familias monoparentales/ monomarentales Familias encabezadas por un solo cónyuge; tradicionalmente han sido consecuencia del proceso de viudedad pero los nuevos modelos familiares hacen que cada vez sea más una consecuencia de los cambios familiares (por ejemplo divorcios, elección de maternidad/paternidad en solitario, etc…). Se definen como aquellas que están constituidas por un progenitor que se hace responsable de sus hijos e hijas. Algunos autores hablarán de familia monoparental cuando la familia está encabezada por un varón y familia monoparental cuando está encabezada por una mujer.
ª M 80 9 1 4 8 4 Z, 3 E 2.4. Familias homoparentalesa a M A d a G : iz P r A I I o , t C u m R a o A c a . l G i a arg RES m c t s o 0 h De OLO 1 . @ 7 z e .6 D 7 m 1 a 2 g . a 7 l 1 o l 2 Cuando estos núcleos familiares están incluidos en una familia compleja compuesta por una pareja (por ejemplo una madre adolescente con su hijo que vive con sus padres) hablamos de monoparental/monoparental secundario o dependiente.
El grupo doméstico está encabezado por gays o lesbianas. Este término puede englobar realidades muy distintas: ■ Cuando uno o ambos cónyuges aportan hijos e hijas de una relación omatrimonio heterosexual anterior. ■ Uno de los miembros ha adoptado a una hija/o o ambos deciden hacerlo.
■ Uno o ambos cónyuges han recurrido a técnicas de reproducción asistida.
3. EL GENOGRAMA El genograma es la representación gráfica (normalmente de un árbol ramificado) de un grupo familiar permitiendo verlo de una manera rápida. El genograma aporta diferentes ventajas: ■ Pérmite condensar mucha información. Se apunta nombre, edad, nacimiento, separaciones, muertes y cualquier dato que pudiéramos considerar relevante.
6
FudenFormación
Servicio Andaluz de Salud (sas) Atención a la Familia
Tema 64
■ Ágil. Permite un rápido paneo visual del grupo familiar. ■ Promueve la formulación de hipótesis. Para construir el genograma se deben tener en cuenta tres generaciones; por un lado incluirá a la familia de origen (padres, hermanos, abuelos y tíos) y la familia creada (cónyuge e hijos). El diseño trigeneracional permite la descentralización y contextualización del padecimiento del paciente dentro de una red de relaciones. Las personas masculinas se dibujarán con cuadrados y las femeninas con círculos. La persona que queremos estudiar (paciente ) se marca con un doble círculo o cuadrado según su género. La edad se incluye dentro del símbolo y el nombre se pondrá fuera, en el caso de que algún miembro se encuentre fallecido se incluirá una cruz en el símbolo así como la edad a la que murió. En cuanto a las relaciones familiares: los lazos familiares se unirán con una línea horizontal, si existe separación se hará sobre esta línea horizontal una barra inclinada (sólo separación) o dos barras inclinadas (divorcio legal) . Cuando una pareja haya contraído más de una pareja en su vida se representará con una línea horizontal por orden cronológico de la más reciente a la más antigua de izquierda a derecha. Si una pareja convive pero no se encuentra casada la línea horizontal se hará de manera discontínua. Los hijos se representarán con una línea vertical de la línea que simboliza la pareja, el registro se hará del hijo mayor al menor de izquierda a derecha; los hijos adoptivos se simbolizan con una línea discontinua. El grupo conviviente se rodea con un círculo que incluya a todas las personas que conviven.
ª M 80 9 1 4 8 4 Z, 3 E a M a A d a G : iz P r A I I o , t C u m R a o A c a . l G i a arg RES m c t s o 0 h De OLO 1 . @ 7 z e .6 D 7 m 1 a 2 g . a 7 l 1 o l 2 El genograma debe configurarse en presencia del paciente puesto que la coconstrucción del genograma permite tener una visión de la familia tanto para ambos sin embargo la construcción se efectúa posteriormente ya en presencia del “mapa familiar” dado por el paciente y con las hipótesis que pudiéramos barajar.
Finalmente se utilizan diferentes tipos de líneas para trazar las relaciones que se establecen entre los diferentes miembros de la familia (la información se obtiene por observación y por la información que nos de el paciente): Tres líneas horizontales (muy unidos o fusionados); Tres líneas horizontales pero con una línea ondulatoria que las cruza (Muy unidos y conflictivos); Dos líneas horizontales (unidos); una línea ondulatoria (pobre o conflictivo); líneas discontinuas (relación distante), una línea horizontal con un espacio blanco en medio (apartados o separados) Como conclusiones finales podemos decir: ■ El genograma explora tres generaciones. ■ Se reprentan a los miembros de la familia según edad, sexo y generación.
7
FudenFormación
Servicio Andaluz de Salud (sas) Atención a la Familia
Tema 64
■ Las líneas horizontales son fases del ciclo vital familiar mientras que las verticales son relaciones generacionales. ■ En el genograma se buscan pautas de funcionamiento, relaciones y estructura.
4. ATENCIÓN FAMILIAR ANTE ACONTECIMIENTOS VITALES QUE REQUIEREN DE AFRONTAMIENTO EFECTIVO El desarrollo del ciclo vital familar (secuencia de etapas por las que atraviesa la familia desde su establecimiento hasta su desaparición) se ve afectado por los eventos normativos y los eventos accidentales. Los eventos normativos son aquellos que ocurren de manera natural a lo largo del ciclo vital: ■ Matrimonio.
ª M 80 9 1 4 8 4 Z, 3 E a M a A d a G : iz P r A I I o , t C u m R a o A c a . l G i a arg RES m c t s o 0 h De OLO 1 . @ 7 z e .6 D 7 m 1 a 2 g . a 7 l 1 o l 2 ■ Nacimiento de los hijos. ■ Escolaridad.
■ Adolescencia.
■ Lanzamiento de los hijos-adulto joven. ■ Jubilación. ■ Vejez.
■ Muerte.
Los eventos accidentales son aquellos que no son esperables, serían: ■ Aborto.
■ Separación-divorcio.
■ Enfermedad o discapacidad. ■ Muerte prematura. ■ Migraciones. ■ Cambios en el estatus socioeconómico. ■ Catástrofes externas.
8
FudenFormación
Servicio Andaluz de Salud (sas) Atención a la Familia
Tema 64
Ambos tipos de eventos general tensión en el grupo familiar, es decir requiere elaborar estrategias de afrontamiento para adaptarse a la nueva situación; con esto queremos decir que las crisis no suponen patologízar a la familiar sino supone un proceso de adaptación, muchas familias resolverán estos problemas sin necesidad de ayuda terapeútica. A continuación vamos a describir algunas de las intervenciones que debe realizar la enfermera ante ciertos acontecimientos vitales que requieren afrontamiento efectivo: ■ El matrimonio o la convivencia como inicio de la pareja de destino. Algunas de las tareas abordadas por la nueva familia serán el establecimiento de una relación mutuamente satisfactoria, la construcción de un nuevo hogar y la decisión sobre la idoneidad o no de la maternidad/paternidad. En este periodo inicial debemos asesorar sobre la necesidad de planificar, negociar y tomar decisiones mutuamente satisfactorias, además de negociar el tipo de relación que establecerá cada cónyuge con su familia de origen. ■ Sexualidad/reproducción. Existe una ruptura del binomio sexualidad_reproducción, puesto que las parejas planean su proceso reproductivo. Asesoramiento en la toma de decisiones y en la planificación familiar.
ª M 80 9 1 4 8 4 Z, 3 E a M a A d a G : iz P r A I I o , t C u m R a o A c a . l G i a arg RES m c t s o 0 h De OLO 1 . @ 7 z e .6 D 7 m 1 a 2 g . a 7 l 1 o l 2 ■ El periodo de embarazo. En esta etapa la pareja puede recibir información contradictoria por parte de familiares. La función del profesional sanitario es asesorar a la pareja con la información más actualizada ayudando a desmitificar y eliminando miedos.
■ Los hijos pequeños. Esta etapa se caracteriza por su funcionamiento centrípeto: el grupo familiar prioriza los eventos familiares, las fronteras interpersonales son más difusas, los cónyuges se centran en su rol de padre/madre. En esta fase enfermería debe asesorar sobre la importancia del proceso de enculturación familiar puesto que el hijo tomará a la familia como modelo a imitar, aprendiendo comportamientos y conductas sociales en el seno familiar.
5. NORMALIDAD Y DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR Una familia disfuncional es una familia en la que los conflictos, la mala conducta, y muchas veces el abuso por parte de los miembros individuales se producen continua y regularmente, lo que lleva a otros miembros a acomodarse a tales acciones.
9
FudenFormación
Servicio Andaluz de Salud (sas) Atención a la Familia
Tema 64
Las siguientes conductas pueden presentarse como comunes en las familias disfuncionales: ■ La falta de empatía, comprensión y sensibilidad hacia ciertos miembros de la familia, mientras que, por otra parte, la expresión de empatía extrema hacia uno o más miembros de la familia (o incluso mascotas) que tienen “necesidades especiales” (reales o percibidas). ■ Negación (la negativa a reconocer el comportamiento abusivo, también conocida como el “elefante en la habitación”). ■ Inadecuados o inexistentes límites para uno mismo (por ejemplo, tolerar el tratamiento inadecuado de los demás, fallar en expresar lo que es un tratamiento aceptable e inaceptable, tolerancia de abuso emocional o sexual, o físico). ■ La falta de respeto de los límites de los otros (por ejemplo, deshacerse de objetos personales que pertenecen a otros, el contacto físico que no le gusta a otra persona, romper promesas importantes sin causa justificada, violar a propósito un límite que otra persona ha expresado).
ª M 80 9 1 4 8 4 Z, 3 E a M a A d a G : iz P r A I I o , t C u m R a o A c a . l G i a arg RES m c t s o 0 h De OLO 1 . @ 7 z e .6 D 7 m 1 a 2 g . a 7 l 1 o l 2 ■ Extremos en conflicto (ya sea demasiada lucha o argumentación insuficiente entre los miembros de la familia).
■ Desigualdad o trato injusto de uno o más miembros de la familia debido a su sexo, edad (por ejemplo, las personas mayores, niños), habilidades, raza, posición económica, etc. (puede incluir frecuente actitud de apaciguamiento de un miembro a expensas de otros, o una desigual aplicación de las normas). Las familias disfuncionales presentan cuatro características fundamentales: ■ El amalgamamiento
La primera característica es el amalgamamiento y esta palabra viene del verbo amalgamar, que significa “entremezclar, hacer amalgama”. Esta característica es contraria a la individualidad. Una familia amalgamada es una familia en donde no existe respeto al individuo y todo el mundo se mete en la vida de los otros. Es exactamente lo contrario de “vive y deja vivir”. Este patrón de conducta disfuncional, impide la formación de una personalidad sana ya que inhibe el espacio vital físico, mental, emocional y espiritual de una persona.
El concepto de estar juntos, no por gusto sino por obligación, apiñados en un mar de opiniones que chocan entre si, es muy diferente al concepto de la familia unida, en donde existe respeto y apoyo a las necesidades individuales y permiten a la persona ser tal como es.
10
FudenFormación
Servicio Andaluz de Salud (sas) Atención a la Familia
Tema 64
El otro extremo de esta posición enferma es la indiferencia, que es inclusive hasta mas dañina que el amalgamamiento y que suele manifestarse en los estratos socioeconómicos muy bajos o muy altos. Es en las clases medias donde el amalgamamiento es más frecuente.
■ La rigidez
La segunda característica es la rigidez. Consiste en el establecimiento de reglas que no admiten posibilidad de cambio y que se establecen arbitrariamente para todos los miembros de la familia, exceptuando probablemente al que las impuso.
Algunas de las consecuencias deformantes de la rigidez son, la rebeldía contra todo y contra todos, la frustración, el resentimiento y la incapacidad de elaborar un criterio elástico de acuerdo a las circunstancias. Debemos pensar que los hijos son como los cinco dedos de la mano, los cuales a pesar de ser míos, ninguno es igual a los demás, todos son diferentes, por lo tanto sería absurdo pretender que un mismo anillo sirviera a todos los dedos... a uno le quedaría bien, a otro no le entraría y a otro más le quedaría flojo.
ª M 80 9 1 4 8 4 Z, 3 E a M a A d a G : iz P r A I I o , t C u m R a o A c a . l G i a arg RES m c t s o 0 h De OLO 1 . @ 7 z e .6 D 7 m 1 a 2 g . a 7 l 1 o l 2
La rigidez es una postura que está basada en el “machismo” tradición familiar latina. La actitud sana sería la colocación de límites, de acuerdo a las necesidades individuales de los miembros de la familia, a su bienestar común y de acuerdo a las circunstancias cambiantes de la vida, ya que no puede darse el mismo horario de llagada a casa a un niño de 10 años que aun joven de 18.
El extremo contrario de esta característica sería, la falta de limites, que cuando se presenta es mucho más destructiva que la rigidez, dando origen en el niño la sensación de no ser querido.
■ La sobreprotección
La tercera característica de una familia disfuncional es la sobreprotección. Esta característica es tan destructiva que puede lisiar emocionalmente a una persona. La sobreprotección es la equivocada actitud de pretender resolver todos los problemas de nuestros hijos.
Es criminal rescatar a nuestros hijos de todo contratiempo y estar continuamente sobre ellos indicándoles lo que deben o no deben hacer o inclusive decir, quitándoles la oportunidad de que aprendan a resolver sus problemas por sí mismos a través de sus experiencias negativas y positivas; y a bastarse con sus propios recursos, sin tener que estar dependiendo siempre de una tercera persona.
La sobre protección es en muchos casos egocentrismo personal para evitar el sufrimiento, y en muchos otros es también una necesidad de control sobre los demás por la imposibilidad de dar orden a la propia vida. 11
FudenFormación
Servicio Andaluz de Salud (sas) Atención a la Familia
Tema 64
También existen lo que se llama “ganancias secundarias” que consiste en la necesidad del padre o de la madre de sentirse útiles, necesidad que satisfacen mientras el hijo los necesita. Así que muchas figuras paternas fomentan la sobreprotección de sus hijos para sentir que ellos son necesarios.
Este patrón disfuncional impide que el ser humano se desarrolle en su totalidad, impidiendo las experiencias, el desarrollo de la capacidad, el desarrollo de la autoestima; fomentando la inseguridad ante la vida y los problemas; impidiendo el desarrollo del instinto de agresión, necesario para saber luchar, defenderse y competir. Todo esto genera miedos, temores, resentimientos, ira, depresión y deseos de evadir la realidad.
■ La evitación del conflicto
La cuarta característica y por muchas razones la mas importante es la evitación del conflicto. Esta característica disfuncional es con mucho la mas dañina, al grado de que aún existiendo las otras características, si la familia pudiera discutir sus problemas y existiera comunicación y no hubiera restricciones verbales, esa familia saldría adelante en forma bastante sana.
ª M 80 9 1 4 8 4 Z, 3 E a M a A d a G : iz P r A I I o , t C u m R a o A c a . l G i a arg RES m c t s o 0 h De OLO 1 . @ 7 z e .6 D 7 m 1 a 2 g . a 7 l 1 o l 2
En esta familia disfuncional se evitan los enfrentamientos y no se habla de las situaciones dolorosas, razón por la que no se ventilan, quedando la carga emocional como “bomba de tiempo” para explotar en el momento menos esperado. Nosotros usamos una expresión para ejemplificar esta falta de comunicación: “Hay un cocodrilo en la sala”, pero nadie habla de él. La tensión se siente en el aire, pero nadie comenta lo que todos están pensando.
Todos hablan de temas intranscendentes, o se vive un gran silencio, pero nadie se atreve a manifestar lo que esta amenazando la integridad familiar. Todos fingen no ver al cocodrilo. Las consecuencias de no hablar de los problemas profundos, de los temas dolorosos, es que se corta la comunicación; se comienza el desplazamiento de emociones, estallando así la tensión en problemas menores al agigantarlos, un claro ejemplo es crear batallas campales por las malas calificaciones de un hijo, cuando el verdadero problema es quizá el alcoholismo del padre, o la actitud sumisa y masoquista de la madre.
Una familia sana no oculta los problemas que existen entre sus miembros. Si los niños preguntan, (y los niños que son muy perceptivos, siempre preguntan cuando existe un clima de confianza,) y se les oculta la verdad, aprenden a negar la realidad, se les confunde. El mensaje es: Tú percepción sana esta equivocada, como consecuencia aprenden a buscar soluciones con bases falsas o irreales.
12
FudenFormación
Servicio Andaluz de Salud (sas) Atención a la Familia
Tema 64
El otro extremo de esta destructiva característica es el cinismo. El mencionar los problemas con crudeza y desfachatez y sin deseos de lograr una solución, es también un patrón muy disfuncional., se les debe contestar con la verdad sin llegar a la crudeza, tomando en cuenta la edad emocional de cada hijo.
Finalmente nos encontramos con otro problema que puden presentar las familias disfuncionales y es: El CÍRCULO VICIOSO DE GENERACIONES, esto quiere decir que en una familia disfuncional surgirán otras generaciones disfuncionales, es decir el padre adicto que “transmita” esta adicción a otro de sus hijos y reproduzca el modelo familiar aprendido. Ackermar menciona que son seis los requisitos que deben cumplirse para ser una familia funcional: 1. Proveer de alimento, abrigo y todas las necesidades materiales que preservan la vida. 2. Ser matriz de relaciones interpersonales, donde se aprenden los lazos afectivos.
ª M 80 9 1 4 8 4 Z, 3 E a M a A d a G : iz P r A I I o , t C u m R a o A c a . l G i a arg RES m c t s o 0 h De OLO 1 . @ 7 z e .6 D 7 m 1 a 2 g . a 7 l 1 o l 2 3. Promover la identidad personal ligada a la identidad familiar, se proporciona seguridad al individuo para enfrentarse a situaciones nuevas. 4. Promover la identidad sexual.
5. Promover la identidad social que ayuda a aceptar la responsabilidad social 6. Fomentar el aprendizaje, la creatividad y la iniciativa individual.
En una familia funcional se establece una comunicación abierta, de empatía donde son expresados de manera libre tanto los sentimientos de amor como los de rabia;por el contrario en las familias disfuncionales se oculta la frustación y el enfado o bien se expresan indirectamente produciendo un aumento de tensión que puede llegar a la explosión.
En la familia funcional además se prepara a los hijos para que sean autónomos reconociendo la individualidad de cada uno de los miembros; en la disfuncional mientras más crecen los hijos más se angustian los padres ante el temor de quedarse solos, además de tener conductas de sobreimplicación y sobreprotección que dificultan la individualidad y autonomía de los hijos. En las familias disfuncionales uno de los miembros puede expresar la tensión intrafamiliar ante un acontecimiento vital absorviendo la patología del sistema familiar y teniendo la tarea inconsciente de mantener el equilibrio del sistema a través de sus síntomas.
13
FudenFormación
Servicio Andaluz de Salud (sas) Atención a la Familia
Tema 64
6. ATENCIÓN A LA FAMILIA Y VALORACIÓN E INTERVENCIÓN ENFERMERA EN LA FAMILIA Los problemas de salud afectan no sólo al individuo sino también a la familia, por tanto para el profesional de enfermería la familia debe ser su principal objeto de trabajo puesto que el problema de salud de un individuo se vive y a su vez es influenciado por el contexto familiar. La aproximación al individuo y la familia debería hacerse de forma que nos permitiera examinar, de una parte los factores de la dinámica familiar que intervienen en la adaptación de la familia a su problemática de salud, de otra los factores ligados a dicha problemática que están influenciando las formas de interactuar en la familia, y finalmente la manera de facilitar a la familia una nueva forma de relacionarse entre ellos. Los modelos de análisis familiar basados en la Teoría General de Sistemas, por ejemplo, nos permiten concebir a la familia como un sistema social en el cual los miembros interactúan de forma continuada. Estos modelos nos ofrecen una configuración de la familia a través de la cual podemos comprender la relación existente entre los diferentes sistemas (personas y familia) y sus problemas de salud. Para trabajar con un modelo sistémico, se hace necesario partir de la definición de los conceptos centrales de la disciplina enfermera, el individuo, la familia, la salud de la familia y la intervención de la enfermera.
ª M 80 9 1 4 8 4 Z, 3 E a M a A d a G : iz P r A I I o , t C u m R a o A c a . l G i a arg RES m c t s o 0 h De OLO 1 . @ 7 z e .6 D 7 m 1 a 2 g . a 7 l 1 o l 2 Existen por tanto diferentes modelos para la intervención familiar: ■ Modelo de Virginia Satir (1972)
Plantea que la interrelación de la salud familiar depende de la habilidad de la familia para entender los sentimientos, necesidades y comportamiento de sus miembros. Satir opina que una familia saludable, ayuda a sus miembros a conocerse entre sí, a través de la comunicación y de los eventos o situaciones que se dan en la vida.
La interrelación familiar promueve la confianza en sí mismo y la autovaloración en cada miembro; las familias saludables tienen esperanza en el futuro, confianza en los demás y sienten curiosidad acerca de lo que la sociedad puede ofrecerles. La familia funciona sobre bases de creciente producción y de una realidad orientada lo cual promueve una mayor intimidad entre sus miembros.
El modelo de familia saludable de Satir consiste en cuatro conceptos: 1. Valoración propia. 2. Comunicación. 3. Reglas o normas de comportamiento 4. Interrelación con la sociedad.
Este modelo no incluye estructura, funciones y nivel de desarrollo familiar. 14
FudenFormación
Servicio Andaluz de Salud (sas) Atención a la Familia
Tema 64
■ Modelo de desarrollo familiar
Evelyn Duvall (1977) organiza la evolución de la familia y proporciona una guía para examinar y analizar los cambios y tareas básicas comunes en la evolución de la mayoría de las familias durante su ciclo de vida, aunque cada familia tiene características únicas y patrones normativos de evolución secuencial.
Las etapas de evolución de la familia están marcadas por la edad del niño mayor, aunque existen algunas etapas que se sobreponen cuando hay varios niños en la familia.
■ Modelo familiar Calgary
Este modelo reune diferentes teorías y es el resultado de la adaptación realizada por profesoras de enfermería de la Universidad de Calgary, Canadá.
Está basado en tres categorías fundamentales: estructura, desarrollo y funciones de la familia.
El estudio de la estructura familiar incluye los aspectos internos y externos. En el aspecto interno se contempla la composición familiar, el rango de orden de sus miembros (jerarquía), diferentes subsistemas según las generaciones, sexo, intereses, funciones y por último fronteras o normas de la familia.
En cuanto al aspecto externo de la estructura familiar se contempla: la cultura, la religión, el status de clase social, medios y familiares lejanos.
En el desarrollo familiar se refiere a las etapas, tareas y atribuciones de cada miembro.
La tercera categoría referida a las funciones de la familia, la clasifica en instrumental y expresivas. Las funciones instrumentales se refieren a las actividades diarias de la vida y la repartición de las tareas, por su parte las expresivas incluyen: comunicación, solución de problemas, roles, control, creencias, actitudes, expectativas, valores, prioridades y aliaciones ? coaliciones, dirección, balance e intensidad de las relaciones entre los miembros.
Este modelo es complejo, con muchos subconceptos para la exploración de enfermería en cada familia. Cuando se utiliza este modelo, la enfermera debe determinar qué situaciones son más importantes y cuál será el foco de atención, además, debe adquirir información general sobre otras áreas.
El modelo familiar de Calgary puede ser aplicado en cualquier tipo de familia con diversos problemas de salud.
ª M 80 9 1 4 8 4 Z, 3 E a M a A d a G : iz P r A I I o , t C u m R a o A c a . l G i a arg RES m c t s o 0 h De OLO 1 . @ 7 z e .6 D 7 m 1 a 2 g . a 7 l 1 o l 2
15
FudenFormación
Servicio Andaluz de Salud (sas) Atención a la Familia
Tema 64
■ Modelo de McGill (Promoción de la salud en la familia) Moyra Allen (1980)
Este modelo orientado hacia la promoción de salud de la familia fue elaborado por una teórica canadiense, su modelo conocido como el Modelo McGill es considerado indistintamente como modelo conceptual o de intervención.
Inspirada en el enfoque sistémico, Allen postula que la salud de una nación es el recurso más preciado y que los individuos, familias y comunidades aspiran a una mejor salud y están motivados para logarla. También sostiene que la salud se aprende por el descubrimiento personal y la participación activa, principalmente en el seno de la familia.
Según Allen, el primer objetivo de los cuidados de enfermería es la promoción de la salud, mediante el mantenimiento, el fomento y el desarrollo de la salud de la familia y de sus miembros por la activación de sus procesos de aprendizaje.
Las características de la relación enfermera ? familia son la negociación, colaboración y coordinación.
Los principales conceptos del modelo son: familia, salud, aprendizaje y colaboración. Estos conceptos forman una estructura organizadora para los cuidados aplicados a la situación de salud.
ª M 80 9 1 4 8 4 Z, 3 E a M a A d a G : iz P r A I I o , t C u m R a o A c a . l G i a arg RES m c t s o 0 h De OLO 1 . @ 7 z e .6 D 7 m 1 a 2 g . a 7 l 1 o l 2 Según Allen, la persona es, conceptualizada como la familia. Esta posee una gran influencia sobre sus miembros e inversamente, cada miembro influye en la familia. El individuo y la familia son sistemas abiertos en interacción constante el uno con el otro, con el entorno y la comunidad. La familia es activa y tiende a resolver sus problemas, aprende de sus propias experiencias.
La salud es el componente central del modelo. No lo sitúa en un continuum salud ? enfermedad, por lo tanto, no es ni un estado ni una finalidad. Plantea Allen, que la salud y la enfermedad son entidades distintas que coexisten; la salud óptima es la presencia de muchos elementos de salud y la ausencia de enfermedad. La salud es un proceso social que comprende los atributos personales y los procesos de aprendizaje.
Define Allen, que el entorno es el contexto en el que la salud y los hábitos de salud se aprenden. La persona (familia) y el entorno están en interacción constante.
Según este modelo, la recogida de información es un proceso explorador en el que la familia y la enfermera colaboran y la atención se centra en el problema definido como una situación de salud que cambia continuamente y que está en relación con otras situaciones vividas en la familia. Para que se produzca una cambio, la familia debe ser un participante activo en los cuidados.
16
FudenFormación
Servicio Andaluz de Salud (sas) Atención a la Familia
Tema 64
Finalmente recordar que todas las funciones familiares están en la base de la salud del individuo y del grupo como un todo, en tanto garantizan el crecimiento, el desarrollo normal y el equilibrio emocional que facilita el enfrentamiento a los hechos de la vida. En el grupo familiar se dan las condiciones para que ésta sea una unidad de análisis del proceso salud-enfermedad, por cuanto evidencia en su organización, estructura y funcionamiento el estilo de vida individual y grupal familiar, las costumbres, los hábitos y la posición social y la dinámica relacional. Es de gran importancia la aplicación del PAE en las familias, pues los resultados beneficiarían al grupo y el grado de satisfacción será mejor. En la etapa de valoración proponemos el uso del test de Funcionamiento Familiar (FF-SIL) que mide varios grados de funcionalidad, lo cual le facilita el trabajo a la enfermera de la familia, cuando en su convivencia pierde la capacidad funcional o no logra establecerla, lo que suscita la disfuncionalidad, responsable de tantas afectaciones de salud de diferentes magnitudes en cualquier período de la vida. El FF-SIL mide las siguientes variables: ■ Cohesión: unión familiar física y emocional al enfrentar diferentes situaciones y en la toma de decisiones de las tareas cotidianas.
ª M 80 9 1 4 8 4 Z, 3 E a M a A d a G : iz P r A I I o , t C u m R a o A c a . l G i a arg RES m c t s o 0 h De OLO 1 . @ 7 z e .6 D 7 m 1 a 2 g . a 7 l 1 o l 2 ■ Armonía: correspondencia entre los intereses y necesidades individuales con los de la familia en un equilibrio emocional positivo.
■ Comunicación: los miembros de la familia son capaces de trasmitir sus experiencias de forma clara y directa. ■ Permeabilidad: capacidad de la familia de brindar y recibir experiencias de otras familias e instituciones. ■ Afectividad: capacidad de los miembros de la familia de vivenciar y demostrar sentimientos y emociones positivas unos a los otros. ■ Roles: cada miembro de la familia cumple las responsabilidades y funciones negociadas por el núcleo familiar. ■ Adaptabilidad: habilidad de la familia para cambiar de estructura de poder, relación de roles y reglas ante una situación que lo requiera
7. BIBLIOGRAFÍA ■ Castro Torres. Enfermeria familiar y social. Editorial bvsa. 2004. ■ Hill R, Rodgers Rh. The Developmental Approach. En: Christensen T (Editor). Handbook of Marriage and the Family. Chicago: Rand McNally and Co; 1964.
17
FudenFormación
Servicio Andaluz de Salud (sas) Atención a la Familia
Tema 64
■ Macias Seda, Juana. Gomez Salgado, Juan. Enfermería de la mujer y familia. Editorial fuden,2008. ■ Morales Navarro J. Abad Márquez LV. Introducción a la sociología. Madrid: Tecnos, 2002. ■ Ortega Vereitia, M Teresa; De la Cuesta Freijomil, M Dolores, Dias Retureta, Caridad. Propuesta de un instrumento para la aplicación del proceso de atención de enfermería en familias disfuncionales. Rev. Cubana de Enfermería, Vol 15, Nº 3, 1999.
ª M 80 9 1 4 8 4 Z, 3 E a M a A d a G : iz P r A I I o , t C u m R a o A c a . l G i a arg RES m c t s o 0 h De OLO 1 . @ 7 z e .6 D 7 m 1 a 2 g . a 7 l 1 o l 2
18
FudenFormación Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)