5 HISTORIADORES MÁS IMPORTANTES DEL MUNDO 1. Heródoto Será Heródoto, quien represente el nacimiento de la Historia frente a la Mitología. Aunque denomine a su obra: Los nueve libros de la Historia, con el nombre de las nueve Musas , inspiradoras mitológicas de las tareasintelectuales, !a no trata tanto de los "#roes ! los dioses, ni de deleitar con "istorias asombrosas ! fantásticas, como de llevar a cabo una labor de cronista, acerca de las causas de la s $uerras M#dicas, que enfrentaron a griegos ! persas %medos&. 'odavía Heródoto no se distancia totalmente de los ! encuentra unaotros cierta verosimilitud las le!endas sobre el srcen de larelatos $uerratradicionales de 'ro!a, me(clando muc"os relatos míticos conen su labor "istoriográ)ca. Su *roemio reincide en la novedad abierta por Hesíodo al reivindicar su autoría del relato: +sta es la e-posición del resultado de las investigaciones de Heródoto de Halicarnaso para evitar que, con el tiempo, los "ec"os "umanos queden en el olvido ! que las notables ! singulares empresas reali(adas, respectivamente, por griegos bárbaros !, en especial, el motivo de su m/tuo enfrentamiento queden sin realce+. 'enemos en la Historia de Heródoto la primera obra e-tensa que se escribió en prosa griega, comparable en magnitud a los poemas #picos "om#ricos. Heródoto era consciente se ser un continuador de la #pica al tiempo que se daba perfecta cuenta de que sus ob0etivos se despla(aban desde la magni)cación po#tica de los relatos tradicionales sobre dioses ! "#roes "acia la cronica "istórica de los "ec"os "umanos. Heródoto, nuestro "istoriador, toma a la 1líada, que narra el enfrentamiento mítico entre griegos ! asiáticos, como precedente a su labor más cercana. Su obra comien(a dando cr#dito al rapto de Helena por los tro!anos como srcen de las disputas entre griegos ! bárbaros, precedido por el a/n más mítico rapto de 2o %L.1, 34&. 5oncede, pues, verosimilitud a las le!endas acerca del rapto de mu0eres como causas de las contiendas antiguas, !a considerando lo que de ello contaban los persas %L.1, 34& como lo que le narraron los sacerdotes egipcios%L11,33637&. 8 si bien puede apreciarse en la tradición del rapto de mu0eres un motivo de contiendas en una remota #poca pre"istórica, la $uerra de 'ro!a se situaría !a en un estadio superior, no pudi#ndose aceptar, como "ace Heródoto, tal causa, como motivo del primer enfrentamiento multitudinario entre los dos pueblos. 2. Tucídides *ocos son los datos que sobre la vida de 'ucídides se conocen ! casi todos los conocidos son gracias a lo que sobre sí mismo escribe en su obra. Sabemos que era "i0o de 9loro ! que pertenecía a una pues mismo se llama 3& porde el los nombre de a srcenfamilia tracioaristocrática de su padre ateniense, se "a querido vereluna relación entreateniense 'ucídides%'uc. ! la 1familia ;ilaidas, la que pertenecía 5imón cu!o abuelo materno tambi#n se llamaba 9loro, quien se oponía al imperio naval ateniense tal ! como propugnaba *ericles. 5omo, seg/n la le! ateniense, era preciso tener más de treinta a 37=&, es preciso que 'ucídides naciera con anterioridad al =4= a.5. 'al nombramiento para una acción en 'racia se debió a la in?uencia de 'ucídides entre los persona0es más destacados de 'racia recordemos su posible srcen, donde además tenía ad0udicada la e-plotación de unas minas de oro %'uc. 1> 374&. @ducado en el seno de una familia aristocrática, frecuentó las escuelas de la sofística a 0u(gar por su estilo, su lengua ! su pensamiento. estinado a e0ercer las más altas magistraturas, debido al desastre de Anfípolis frente a Brásidas, sufrió un destierro de 7 a C&, tras una previa condena a muerte por rebeldía, en el a
obstante, fue el destierro el que le sugirió la idea de "istoriar ! narrar los acontecimientos de su guerra contemporánea, !a que tení acceso a lo ocurrido en ambos bandos, con cierta calma e imparcialidad. 5omo fec"a de su muerte se suele tomar como t#rmino post quem el elogio a Arquelao de Macedonia, que falleció en el 6EE a.5., elogio incluído en su obra. Si bien Heródoto ! 'ucídides son considerados padres de la "istoriografía clásica ! mundial, no obstante, son mu! marcadas ! notorias las características ! diferencias por las cuales ambos merecieron tal título. Mientras Heródoto a)rma que su obra es el fruto ! resultado de sus investigaciones %"istoríe&, 'ucídides nunca llama así a su obra el primero era "eredero de la logografía 0onia %tambi#n escribe en 0onio&, mientras que el segundo era "eredero de los so)stas, de la escuela sofística ateniense %! por ello tambi#n escribe en ático&. *or otro lado, si bien aqu#l se mueve en el terreno #pico ! religioso, ateni#ndose a "ec"os antiguos, )el a las tradiciones orales donde laa especulación religiosa, la que gloria del pasado de dioses ! "#roes, es re?e0ada para darles eternidad modo de aedo primitivo escribe en prosa, por contra 'ucídides no da pie a la especulación religiosa, se atiene a la naturale(a "umana para narrar unos acontecimientos contemporáneos a #l, algunos incluso vividos por #l mismo ! otros que le fueron transmitidos, pero no por el fruto de una larga tradición oral: para #l su obra tiene un valor e0emplar: FtGma eis aeí %tesoro para siempre&. *or su parte Heródoto se limitó al con?icto entre griegos ! persas, pero con el recuerdo constante del pasado, recogida de datos sin criticarlos: antologías, genealogías, "istorias locales, geografía descriptiva ! etnográ)ca %todo ello "erencia de los logó grafos griegos&, frente a 'ucídides que innovará al introducir la crítica "istórica de las ideas políticas, los acontecimientos, las causas profundas ! los detonantes e-ternos del con?icto entre griegos con una me(cla de ob0etividad. . Po!i"io @n *olibio encontramos la idea de esa nueva clase de "istoria plenamente desarrollada. 5omo todo verdadero "istoriador, *olibio tiene n tema bien de)nido, a saber: la conquista del mundo por oma pero *olibio da principio a su relato en una #poca situada más de 347 a
el #-ito a que conduce el estudio "istórico es un #-ito interior, una victoria sobre sí mismo, no sobre las circunstancias. *olibio aplica a la "istoria las mismas nociones "elenísticas que aplicaron los estoicos ! epic/reos a la #tica. Ambas escuelas, en efecto, coincidían en pensar que el problema de la vida moral no era saber controlar los acontecimientos del mundo en torno, seg/n cre!eron los moralistas griegos clásicos, sino saber cómo conservar la integridad ! el quilibrio interno una ve( que se "abía abandonado el intento de controlar los sucesos e-ternos. 8 es que para la mente "elenística la conciencia de sí mismo !a no es, como para la mente "el#nica, una potencia conquistadora del mundo es una ciudadela que ofrece un asilo seguro contra un mundo a la ve( "ostil ! "ura
conocimiento ! en la comprensión. La vida feli( reside en la sabiduría, ! su b/squeda es inevitablemente una b/squeda de sabiduría, p"ilosop"ia, que inclu!e unaumento de la captación ! la comprensión.