Francis Bacon identifica cuatro tipos distintos de ídolos, ¿Qué representan los ídolos del teatro? Seleccione una: a. Representan a cada hombre quien se encuentra dentro de una cueva que refracta la luz de la naturaleza distorsionando la realidad, pero esa distorsión no es la misma en todos los individuos pues depende de los hábitos, constitución corporal y mental, educación y accidentes de cada sujeto b. Representan las leyes equivocadas de demostración dadas por los dogmas filosóficos, es por esta razón que según Bacon hay tantos ídolos del teatro como sectas filosóficas a saber: sofistas, empíricos y supersticiosos. c. La tendencia a suponer que existe más orden y regularidad en la naturaleza de lo que realmente ésta tiene, se otorga realidad a cosas o sucesos que son deseados o imaginados posibilitando el engaño por parte de los sentidos d. Representan el trato de unos hombres con otros en donde significados erróneos dados a ciertos términos se terminan aceptando como reales y ciertos, estos errores se ratifican con el uso generalizado de los términos y pasan a ser tornados corno ciertos El método científico (observación, hipótesis, experimentación y demostración) le permitió a la ciencia prever futuros comportamientos, reacciones, etcétera, del mundo físico. Esto lo hizo acreedor de un gran reconocimiento en la época moderna, tanto así, que posteriormente las ciencias humanas quisieron adoptarlo para analizar al hombre. Sin embargo, esto no llevó a los resultados esperados, porque Seleccione una: a. la naturaleza humana es incomprensible debido a que es un misterio. b. la conducta humana se escapa a la posibilidad de una total predicción. c. las ciencias naturales se quedaron en el análisis de la materia inerte. d. las investigaciones sobre el ser humano están marcadas por la opinión. De los resultados científicos, esto es, del método científico, se deriva una condición de verdad, de arbitraje acerca de lo realmente existente, incluso desde las perspectivas falsacionistas. Esto quiere decir que la ciencia es Seleccione una: a. el corolario que plantea que los demás tipos de saberes son, en términos relativos, o francamente perjudiciales, y que la ciencia los puede sustituir con ventaja. b. beneficiosa para los seres humanos. c. es el conjunto de conocimiento generado por la práctica científica a la que debe asignársele una sola vía de esclarecimiento del conocimiento. d. tiene un status especial del conocimiento derivado de la práctica científica que le da cierta superioridad frente a cualquier otro tipo de manifestación del saber.
La noción de obstáculo epistemológico propuesta por Bacherlard se define como un elemento inherente al proceso mismo de conocimiento, factores que en cierta medida bloquean la producción de conocimiento científico, pero que una vez se superan, promueven el avance epistemológico. Esta noción nos permite entender que el conocimiento Seleccione una: a. avanza de ruptura en ruptura. b. se construye sobre la base anterior.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
c. progresa de manera lineal en el tiempo. d. siempre está en continuo movimiento.
Para enfrentar los colosales desafíos de la modernidad y la eternidad del presente capitalismo que adormece a los sujetos de la educación con un descomunal impacto tecnológico que condiciona de manera negativa y acrítica en la educación es urgente pensar en la posibilidad de: Seleccione una: a. Enfrentar el problema desde la formación de un sujeto prejuiciado y acrítico b. Enfrentar el problema desde la formación de un sujeto contestatario y anticapitalista c. Enfrentar el problema desde la formación de un sujeto epistémico y crítico d. Enfrentar el problema desde la formación de un sujeto cartesiano y tradicional
Dilthey establece una relación directa entre filosofía y ciencia de la culturInterpretar es para él una actividad intelectual, que intenta la comprensión interna y contextual de las cosas. Su interpretación es un enfoque particularista adverso a la abstracción y generalización. Quizás lo más afín a esta idea de interpretación es las Seleccione una: a. categorías del pensamiento complejo de Morin. b. categorías del entendimiento según Heidegger. c. operaciones de la mente según Descartes. d. categorías del pensamiento propuestas por Kant.
Este otro rasgo nos permite comprender el siguiente asunto, por cierto, relacionado de modo esencial con la cuestión de la objetividad del conocimiento Seleccione una: a. El sistema de ideas, valores, creencias y prácticas de una cultura se estructura y desarrolla en virtud de una red de paradigmas subyacente a dicha cultura b. Todo paradigma contiene oculto un pequeño núcleo de postulados y de principios de conocimiento c. El conjunto de creencias, imaginarios, prácticas discursivas, conceptos, ideas, valores reconocidos, técnicas, criterios de verdad… que son comunes a los miembros de una comunidad constituye un paradigma, el paradigma de esa comunidad d. Un paradigma rige y controla todo el campo cognitivo de referencia
El objeto de estudio de la Epistemología es
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Lograr una mentalidad científica se inicia con la crítica de las explicaciones que haya proporcionado el sentido común. Esta actitud está presidida por un tipo de comportamiento especial y consiste esencialmente en una tendencia a: Seleccione una: a. suspender todo juicio. b. evitar aserciones definitivas sin evidencia. c. admitir sólo el juicio que se discute. d. excluir la posibilidad de refutar.
Este rasgo global nos indica que los grupos o las comunidades humanas están sujetados por un determinado paradigma cultural. Seleccione una: a. El sistema de ideas, valores, creencias y prácticas de una cultura se estructura y desarrolla en virtud de una red de paradigmas subyacente a dicha cultura b. El conjunto de creencias, imaginarios, prácticas discursivas, conceptos, ideas, valores reconocidos, técnicas, criterios de verdad… que son comunes a los a los miembros de una comunidad constituye un paradigma, el paradigma de esa comunidad c. Todo paradigma contiene oculto un pequeño núcleo de postulados y de principios de conocimiento d. Un paradigma rige y controla todo el campo cognitivo de referencia
Los saberes de cada uno de los pueblos son recíprocamente complementarios, y se transmiten para el servicio de todos. En consecuencia, es factible afirmar que los distintos saberes constituyen la génesis de la identidad y diversidad cultural de los grupos indígenas que siguen enriqueciendo el desarrollo intelectual de la humanidaLo anterior significa que Seleccione una: a. El saber indígena es patrimonio comunitario y compromiso social. b. el saber indígena es un saber dinámico que se recrea a diario en los actos, hechos y circunstancias. c. La sabiduría indígena proviene de su creador. d. los saberes indígenas siempre han constituido una riqueza intelectual para formar vocaciones.
La frase “Lo que ocurre con el sentido de la noción de paradigma también ocurre casi con toda noción: el sentido se actualiza de modo diferente en cada caso, según las circunstancias epistemológicas, la situación hermenéutica, las intenciones discursivas del sujeto, etc.” Esto quiere decir en otras palabras que Seleccione una:
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
El escepticismo general y las formas del escepticismo tales como el subjetivismo y el relativismo afirman que el conocimiento objetivo y universalmente válido no es posible. No obstante, en el texto de Hessen veíamos que una postura escéptica es contradictoria ya que en afirmaciones del tipo “Todo conocimiento es subjetivo” Seleccione una: a. se evidencia la imposibilidad del conocimiento universalmente válido. b. no hay verdad puesto que el sujeto que conoce no puede saberlo a ciencia cierta. c. hay una pretensión de universalidad que se contradice con la negación de la misma. d. se incluye una intención de convertir a todos los dogmáticos.
Según Gómez Marín, si nos dejamos guiar por la noción de episteme, entonces debemos situar el problema de investigación en una episteme y preguntarnos qué relaciones de contigüidad, solidaridad y simultaneidad guarda nuestro problema con otros problemas ya formulados en dicha episteme. En otras palabras, esto equivale a decir que: Seleccione una: a. Podemos hacer una indagación sobre las condiciones de producción del conocimiento, es decir, revisar críticamente los antecedentes de investigación b. Debemos buscar el origen del problema de investigación mediante un retroceso lineal en su historia c. En toda episteme se encuentra un cierto tipo de racionalidad d. La noción de episteme es más amplia que la noción de paradigma
Afirmar que la noción noción paradigma paradigma es una una noción noción “adelantada “adelantada a su tiempo” se explica porque Seleccione una: a. éste surge en la episteme moderna, la cual no acepta la pluralidad de sentidos. b. la noción de paradigma surge de manera adelantada en su tiempo moderno. c. ésta es una concepción contemporánea que surge más tarde de lo esperado. d. la episteme moderna no logra explicar el nuevo concepto propuesto por Foucault.
En muchas de las objeciones de la ‘crítica fuerte’ (aquella que se abstiene de reconocer no sólo la necesidad de la preeminencia del conocimiento científico, sino que niega directamente los beneficios que éste aparentemente provee), son poco convincentes si se pretende asumir las fallas y sus consecuencias. Muchas de ellas son claramente malas interpretaciones, asignaciones inadecuadas de causalidad y exageraciones evidentes; pero en su conjunto, son afirmaciones que no dejan de tener algo de verdad que debe ser atendido. Este párrafo se relaciona con la siguiente afirmación: Seleccione una:
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
d. Se hace necesario un saber práctico que sea capaz de indicarnos qué es lo correcto y qué es lo incorrecto, pero ese saber en absoluto puede pretender ser científico.
El problema epistemológico sobre la naturaleza de la verdad encuentra una de sus posibles soluciones en la doctrina denominada teoría de la correspondencia, que concibe la verdad como relación concreta entre la proposición y su objeto. Se puede concluir que para esta teoría la verdad Seleccione una: a. se encuentra a partir de las ideas innatas que posee el ser humano. b. es la identidad total entre el sujeto que conoce y el objeto conocido. c. se halla en la capacidad subjetiva que comprende todo. d. está acompañada de una proposición que se retrata en un hecho.
El término racionalismo muy común en los pensadores Kuhn y Bachelard tiene un significado muy amplio: en general llamamos racionalista a toda posición filosófica que prima el uso de la razón frente a otras instancias como la fe, la autoridad, lo irracional, la experiencia empíricEs racionalista todo individuo que cree que el fundamento, el principio supremo, es la razón. En este sentido el término racionalista implica: Seleccione una: a. Admitir que nuestro conocimiento es un ejercicio profundo, sistemático y racional. b. Un predominio de los dogmas como criterio final del conocimiento. c. Reflexionar partiendo desde el sentimiento, la superstición, la ciega pasión, el deseo o instinto. d. una fundamentación profunda en la revelación divina. La formación no pretende preservar una identidad por medio de las distintas modalidades académicas, ya que las cátedras impartidas por los profesores están proyectadas generalmente a cumplir un plan de estudios y otorgar títulos, para que luego los nuevos profesionales inicien otra etapa de su vida relacionada con las necesidades laborales y económicas. Lo anterior se refleja en que Seleccione una: a. los saberes indígenas se transmiten para reafirmar la identidad de los pueblos y su autonomía. b. los investigadores generan teorías en las diferentes áreas del saber, quienes producen saberes bien específicos de acuerdo a sus profesiones. c. los padres de familia buscan entidades educativas donde sus hijos puedan adquirir mayor formación competitiva para que sean profesionales competentes en el mercado de los empleos. d. la sociedad nacional y las entidades educativas vienen impulsando la inteligencia abstracta. La crisis de paradigma a la que asistimos en nuestra época, indica que muchos de los criterios científicos y filosóficos dominantes en la modernidad perdieron validez epistémica en muchos aspectos. Empero una
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
La teoría del conocimiento reflexiona acerca de las múltiples preguntas que nos podemos hacer acerca de la relación que se establece entre el sujeto y el objeto en el acto de conocer. Una de las siguientes preguntas o problemas NO hace parte de la reflexión epistemológica: Seleccione una: a. ¿Cuál es la esencia del objeto cognoscible? b. ¿Es posible el conocimiento objetivo? c. ¿Cuál es el origen del conocimiento? d. ¿Quién es el sujeto de conocimiento? De acuerdo a la lectura Los saberes indígenas son patrimonio de la Humanidad, el autor expresa al inicio del texto lo siguiente: “En primer lugar, agradezco a Bënghe Bëtsá “nuestro creador”, por todos los saberes que nos dotó para mantener nuestra identidad.” El hecho de que el artículo inicie con esta expresión nos permite inferir que el saber indígena Seleccione una: a. es un paradigma de conocimiento no científico, aunque, se instituye en principio de conocimiento objetivo. b. es un objeto de estudio científico que ve en la divinidad el motor de su cosmovisión. c. se circunscribe a un universo animista en el que la divinidad dota de sentido a la comunidad. d. se articula en torno a una divinidad para poder justificar el papel de los investigadores. En su texto “Ciencia con conciencia”, Edgar Morín manifiesta que “La evolución del conocimiento científico no es sólo de aumento y extensión del saber. También es de transformaciones, de rupturas, de paso de unas teorías a otras. Las teorías científicas son mortales, y son mortale s porque son científicas.” De lo anterior se infiere: Seleccione una: a. La episteme moderna ha dibujado inclusive el perfil del hombre como «el que hace su propia historia», pero el «hacer su propia historia» es algo inscrito en el ámbito de una episteme. Las teorías científicas son verificables y se pueden transformar, a través de la formulación de epistemes y nuevos paradigmas. b. La noción de episteme puede ser considerada como como uno de los aspectos que puede asumir la idea de estructura tal como ha sido elaborada por los estructuralistas c. Es el conocimiento pleno, absoluto, no fragmentario ni parcial, que versa sobre la realidad misma, en sus conexiones profundas. d. Las teorías científicas son verificables y se pueden transformar, a través de la formulación de epistemes y nuevos paradigmas. En su texto “Ciencia con conciencia”, Edgar Morín manifiesta que “La evolución del conocimiento científico no es sólo de aumento y extensión del saber. También es de transformaciones, de rupturas, de paso de unas teorías a otras. Las teorías científicas son mortales, y son mortales porque son científicas.” De lo
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
c. Es el conocimiento pleno, absoluto, no fragmentario ni parcial, que versa sobre la realidad misma, en sus conexiones profundas. d. Las teorías científicas son verificables y se pueden transformar, a través de la formulación de epistemes y nuevos paradigmas. para Popper, contrastar una teoría significa intentar refutarla mediante un contraejemplo. Si no es posible refutarla, dicha teoría queda corroborada, pudiendo ser aceptada provisionalmente, pero nunca verificad Esta postura metodológica recibe el nombre de: Seleccione una: a. Inducción. b. Falsacionismo. c. Relativismo. d. Duda metódica. El sentido común se diferencia de la superstición porque primero obtiene sus conclusiones a partir de la observación de casos similares cuya regularidad puede confirmarse experimentalmente, mientras que el segundo está basado en casos cuya regularidad no es susceptible de comprobación experimental. En consonancia de lo anterior un ejemplo de superstición consiste en Seleccione una: a. creer que el sol saldrá y se pondrá mañana a la misma hora de siempre. b. pensar que va a llover porque el cielo está cargado de negros nubarrones c. pensar que un objeto redondo puede rodar a lo largo de un plano inclinado. d. creer que después de la muerte el alma puede reencarnar en otros cuerpos El sentido común se diferencia de la superstición porque primero obtiene sus conclusiones a partir de la observación de casos similares cuya regularidad puede confirmarse experimentalmente, mientras que el segundo está basado en casos cuya regularidad no es susceptible de comprobación experimental. En consonancia de lo anterior un ejemplo de superstición consiste en Seleccione una:
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
"Identificar la opción que corresponde para completar la frase ______________ _______ ______________ ______________ _______plantea plantea una serie de problemas problemas a la hora hora de definir un término, pues existe la tendencia de reducirlo y sintetizarlo de tal manera que se pretende explicar o definir un concepto solamente mediante la idea de utilidad o beneficio. Para Bachelard: ""En todos los fenómenos se busca la utilidad humana, no sólo por la ventaja positiva que pueda procurar sino como principio de explicación"" (Bachelard, 1976: 110)." Seleccione una: a. Obstáculo animista b. El conocimiento pragmático y utilitario c. Conocimiento general d. El primer obstáculo es la experiencia básica"
Plantear que no hay límites para la ciencia es afirmar que “no hay ninguna pregunta cuya respuesta sea, en principio, inalcanzable para la ciencia”. Esto podría ser relacionado con la siguiente frase: Seleccione una: a. “El progreso permanente de la humanidad va de la mano del conocimiento generado por la ciencia.” b. “Un postulado fundamental para defender las características ca racterísticas especiales de un conocimiento que se erige como superior a los demás saberes.” c. “El saber sólo se relaciona con los epistemes y paradigmas de carácter científico.” d. “En la ciencia, todo sería susceptible de ser conocido científicamente.” Conocimiento general Sin bisturí, sin radiografías, en medio de la selva, cientos de indígenas son curados de todo tipo de enfermedades por sus sabedores, quienes hacen uso de su única herramienta: la sabiduría ancestral de la madre naturalez Esa la razón para sostener la hipótesis de que: Seleccione una: a. El saber indígena proviene de divinidades superiores b. El saber indígena es patrimonio de la humanidad