25. Campo Lamar El Campo Lamar está situado en la región surcentral del Lago de Maracaibo, al este de la falla Lama-Icotea. Cubre el área oeste del Bloque V, integrada integrada al lote !, " la parte occidental del Bloque VI. El po#o descubridor, L$%-&-' ('.))'*+ fue perforado por la $illips $etroleum Compan" en /, en base a interpretación s0smica " geolog0a del subsuelo, con producción inicial de 1.1)) b2d.
Estratigrafía: Comien#a Estratigrafía: Comien#a la secuencia sedimentaria, sobre el Basamento, a los !.)))*, con areniscas " conglomerados cretácicos de la 3ormación 40o 5egro. Continua con la sección de las
cali#as que inclu"e el %rupo Cogollo, la 3ormación La Luna " el Miembro 6ocu" de la 3ormación Colón. El ciclo del Cretáceo se cierra con espesos estratos predominantemente lut0ticos de la 3ormación Colón. Los sedimentos del $aleoceno, 3ormación %uasare, lutitas, areniscas " cali#as de ambiente marino somero en el campo Lamar, terminan con le7antamiento del área " erosión. 8iscordante, se inicia el ciclo del Eoceno, en un gran sistema deltáico, con 79rtice al suroeste que se abr0a acia el noreste de la Cuenca. 6us clásticos, arenas " lutitas, quedan encerrados entre dos discordancias a la base " al final, con espesores que 7ar0an en el campo Lamar desde .))* al sur asta '.)))* acia el noreste. Está representado por dos Miembros informales de la 3ormación Misoa: las arenas ;C; en la sección inferior " las arenas ;B; en la superior.
Las arenas ;C; contienen los "acimientos más importantes del campo Lamar, donde se distinguen cinco unidades. La unidad C-, que las separa de las arenas ;B;, constitu"e un inter7alo arcilloso, bien desarrollado " e
a de dominio flu7ial con aporte desde el sur, demuestran una influencia marina ma"or acia el tope. Las arenas ;B; del área, en discordancia local, fueron depositadas en ambiente flu7io-deltáico " de llanura costera con aporte desde el noroeste? se correlacionan con el inter7alo B-1 al B- de las áreas cercanas.
8urante el Eoceno superior se produce la in7ersión de la Cuenca de Maracaibo causando su inclinación acia el sureste, " los sedimentos quedan e
En el @ligoceno " el Mioceno inferior continuan los procesos erosi7os acia el noroeste " aparecen sedimentos no marinos al suroeste de la Cuenca de Maracaibo. 8espues de la erosión se depositan sobre la discordancia la arena basal transgresi7a del Miembro 6anta Bárbara " la sección arcillosa de la 3ormación La 4osa. Continua el Mioceno en forma transicional con lutitas, arcillas " arenas de la 3ormación Lagunillas (Miembros Lagunillas inferior, @>eda, Laguna " Bacaquero+ " arcillas, arenas " conglomerados continentales de la 3ormación IsnotA. finales del Mioceno se produce el le7antamiento definiti7o de Los ndes " $eri>á, delimitando la actual Cuenca de Maracaibo. En el $lioceno " $leistoceno la sedimentación es de relleno de cobertura. Estructura: En el campo Lamar la estructura a ni7el del Cretáceo, $aleoceno " Eoceno, está asociada a fallas longitudinales del sistema noreste " a numerosas fallas trans7ersales noroestesureste que conforman un enre>ado apretado dando lugar a una segmentación en bloques fallados.
$ara el riásico-Durásico ocurre en la Cuenca de Maracaibo una fase distensi7a, " a finales del Cretáceo la cuenca es afectada por una orog9nesis importante, con le7antamiento generali#ado, que termina en el $aleoceno. n fallamiento sin sedimentario se presenta durante la sedimentación del Eoceno en el área del campo Lamar: primero, con dirección noroeste " bu#amiento norte con salto de gran magnitud en las arenas ;C;? ", posteriormente, durante el depósito de las arenas ;B;, en rumbo e inclinación opuestos, que despla#a las fallas a nteriores )) a ) metros, para un fallamiento con>ugado.
La intensa acti7idad tectónica de finales del Eoceno, posiblemente originada por la colisión de la $laca de 6uram9rica con la $laca del Caribe, afecta la Cuenca de Maracaibo en una orog9nesis de la ma"or importancia, con esfuer#os compresi7os pro7enientes del noroeste, que acti7an en el campo Lamar fallamientos anteriores " resultan en fallas transcurrentes sinestrales norestesuroeste (falla Lama-Icotea al l0mite oeste " falla VLE-400 en su parte central+ que se abren en los sedimentos como fracturas obl0cuas dando lugar, al ni7el del Eoceno, a #onas de falla entrela#adas que encierran bloques almendrados ele7ados o anticlinales angostos en el flanco oeste de las fallas principales. Las fallas del sistema trans7ersal noroeste-sureste se consideran normales, no transcurrentes, ocasionadas por la subsidencia del Eoceno acia el noreste? cortan las fallas longuitudinales ", como tendencia general, demuestran despla#amiento acia el norte. fines del Mioceno tu7o lugar otra fase de deformación tectónica compresi7a con e>e principal noroeste.
La estructura generali#ada del $ost-Eoceno es un sua7e omoclinal de bu#amiento sur. El campo Lamar comprende cuatro áreas ma"ores que se identifican con el nombre de su primer po#o productor.
El área VLE-196 , al noreste, es el flanco este de un anticlinal noreste-sureste. Está separada del área VLE-460 por la falla VLE-400 , de rumbo norte-sur, bu#amiento alto " salto al oeste de .'))=)))*? al norte, este " sur el área esta limitada por fallas normales. El área VLE-460 , al norte, es omoclinal, de rumbo norte-sur " bu#amiento de F al oeste, separada del área VLE-196 por la falla VLE-400 " del área VLE-326 por una falla este-oeste con despla#amiento de )-'))*. El área VLE-326 , en el centro del campo, es el flanco oeste de un amplio anticlinal cortado longitudinalmente por la falla VLE-400 que despla#a el e>e = Gm ori#ontalmente. Está limitada por todos lados en fallas normales con despla#amiento 7ertical de '))-)) pies. El área VLE-305 , al sur, cerrada al oeste por la #ona de fallas Lama-Icotea, en rumbo norte-sur, bu#amiento de !)F " salto máas muestran buena acumulación de petróleo en arenas, como B-12 (''F $I+ que en las altas fueron erosionadas " desaparecieron. $roducción menor se obtiene de la arena 6anta Barbara de la 3ormación La 4osa, Mioceno medio ('=-'1F $I+. 6e a logrado buen rendimiento en las cali#as cretácicas fracturadas ('1,F $I+. Los "acimientos principales del área VLE-196 corresponden al Eoceno, renas C-=2' " C-&2, paquetes de areniscas con grandes 7ariaciones de permeabilidad. C-=2' promedia una gra7edad de =!.F $I? C&2? ').1F $I. El área
VLE-460 obtiene
su producción de las arenas C-'2&2, con gra7edad de '!F $I.
En el área VLE-326 los "acimientos petrol0feros se encuentran en las renas C-= ('1.F $I+ " C'2&2 ('/.1F $I+, limitadas por la discordancia d el Eoceno. El área
VLE-305 produce
de las arenas C-= ('1F $I+.
Ramón Almarza, 1998 Enviar Comentarios | Campos Petrolíferos de Venezuela Código Geológico de Venezuela P!V"#$%ntevep& '(()