20 ACTIVIDADES MUSICALES PARA BEBES
POR LIZETH RIOS DE MUSICOTERAPIA INFANTIL
SOBRE LIZETH RIOS Licenciada en Musicot erapia egresada de la U niversidad del Salvador. Especialización en Estimul ación Temprana Temprana de la Univer sidad de Quilmes.
Me encanta utilizar la música de manera adecuada para acompañar a los niños en su desarrollo. Además, colaboro con cientos de profesionales alrededor del mundo a incluir la música en su pr áctica profesional. Es por eso que fundé Musicoterapia Infantil y cree el Curso Online Experiencias Musicales para Acompañar el Desarrollo de los Niños. ¡Te invito a utilizar este ebook como una guía para incluir el sonido y la música en tu trabajo con bebés y ni ños pequeños! Que lo disfrutes, Liz
SOBRE LIZETH RIOS Licenciada en Musicot erapia egresada de la U niversidad del Salvador. Especialización en Estimul ación Temprana Temprana de la Univer sidad de Quilmes.
Me encanta utilizar la música de manera adecuada para acompañar a los niños en su desarrollo. Además, colaboro con cientos de profesionales alrededor del mundo a incluir la música en su pr áctica profesional. Es por eso que fundé Musicoterapia Infantil y cree el Curso Online Experiencias Musicales para Acompañar el Desarrollo de los Niños. ¡Te invito a utilizar este ebook como una guía para incluir el sonido y la música en tu trabajo con bebés y ni ños pequeños! Que lo disfrutes, Liz
Indice Actividades MUSICALES CON EL CUERPO, LAS MANOS Y LOS DEDOS Actividades MUSICALES DE MOVIMIENTO Y EXPLORACIÓN Actividades MUSICALES DE TACTO TACTO Y MIMITOS Actividades MUSICALES DE SOSTÉN Y BALANCEO Actividades MUSICALES PARA LA DISCRIMINACIÓN AUDITIVA Actividades MUSICALES CON INSTRUMENTOS MUSICALES
Actividades musicales de cuerpo, manos y dedos Fundamentación: Cuando trabajamos con el cuerpo en sí acompañamos al bebé en el proceso de pasar de sentirse uno con su madre en los primeros meses de vida, a reconocer su propio cuerpo como suyo y saberse un ser separado y distinto a su madre. Este proceso se hace más visible cerca de los 8 meses con la angustia del octavo mes. En este proceso de diferenciación (Mahler) vivido por el bebé, las canciones con las manos, los dedos y el cuerpo en general, colaboran grandemente con la construcción del esquema corporal de los bebés. En este tipo de canciones, el bebé escucha los nombres de las distintas partes del cuerpo en una canción mientras que dichas partes son mostradas o tocadas. Ya que generalmente a esta edad los bebés suelen asistir a las clases, talleres o sesiones junto a un cuidador, esta persona de confianza para el bebé puede ser quien acaricie o realice un pequeño masaje en la zona del cuerpo del bebé. Dentro de la realización de actividades con este tipo de canciones se pueden también añadir otros recursos como pueden ser títeres, títeres de dedos, telas para cubrir y descubrir distintas par tes del cuerpo y texturas diferentes para acariciar las partes del cuerpo del bebé mencionadas en las canciones. Teniendo en cuenta las características mencionadas anteriormente en esta etapa del desarrollo, es significativo que las distintas partes del cuerpo aparezcan y desaparezcan en las actividades haciendo uso de dichos objetos, ya que este ejercicio les ayuda a ir alcanzando progresivamente la constancia objetal. La misma es “la capacidad para mantener una relación que perdure con una persona específica, siendo percibida aun ante su ausencia”.
ACTIVIDAD 1 Mis manos
E d a d s u g e r i d a : A partir de los 3 meses Objetivos: •
Acompañar el proceso de diferenciación del bebé de su madre.
•
Beneficiar la construcción del esquema corporal en el bebé.
•
Favorecer las habilidades comunicativas del bebé.
•
•
Fortalecer el vínculo madre/padre-hijo (en caso de asistir con uno de ellos). Acompañar el desarrollo de la motricidad fina del bebé.
Descripción de la actividad: Invitar al adulto a acompañar el canto de la canción con gestos manuales. Procurar que el bebé o niño se encuentre frente a frente con el adulto para que pueda mantener contacto visual y a su vez puede ver los movimientos de las manos. En caso de los bebés que todavía no se sientan solos se pueden utilizar almohadas para que pueda apoyarse. Si no hay otro adulto durante el encuentro, se sugiere que el profesional a cargo sea quien acompañe la canción con sus m anos. Para ello se recomienda cantar a capella, sin tocar instrument os musicales sino priorizando la realización de los gestos manuales. El profesional puede optar por traer una pista o grabación de un acompañamiento si lo quisiera.
ACTIVIDAD 1 A continuación detalló algunas canciones que pueden ser utilizadas en esta actividad.
Canciones:
Si yo pongo mis dos manos para arri ba Si yo pongo mis dos manos para arr iba, mis dos manos tocan el cielo. Si yo pongo mis dos manos para abaj o, mis dos manos tocan el suelo. Arriba, arriba al cielo, abajo, abajo al suelo. Mis dos manos ya se van, porque van a descansar. Si yo pongo mis dos manos a un costado, mis dos manos te hacen cosquillas, cosquillas. Si yo pongo mis dos manos para abaj o, mis dos manos me tocan las rodillas, rodillas. Arriba, arriba al cielo, abajo, abajo al suelo. Mis dos manos ya se van, porque van a descansar.
Mis manitos se escondieron Mis manitos se escondieron, yo no sé dónde estarán. Mis manitos ya salieron y se ponen a jugar.
Suben, suben hasta el cielo, bajan, bajan hasta el mar. Tiran besos con los dedos y s e p o n e n u n s o m b r e r o. M i s m a n i t o s s e e s c o n d i e r on , yo no sé dónde estarán. Mis manitos ya salieron y se ponen a j ugar. Suben, suben hasta el cielo, bajan, bajan hasta el mar. Tiran besos con los dedos y se despeinan el pelo. M i s m a n i t o s s e e s c o n d i e r on , yo no sé dónde estarán. Mis manitos ya salieron y se ponen a j ugar. Suben, suben hasta el cielo, bajan, bajan hasta el mar. Tiran besos con los dedos y despeinan al compañero.
Con una mano nos saludamos Con una mano, nos saludamos, pero la otra no se ve. Con las dos manos, nos saludamos y hacemos ruido con los pies.
Mis deditos gordos donde estarán Mis deditos gordos, ¿dónde estarán? ¿Dónde se habrán ido? ¿En que viajarán? Aquí estamos, aquí estamos. ¿Cómo se saludan? Dando la mano, ¿Cómo se despiden? Desde un aeroplano.
Mis manos Mis manos, mis manos listas siempre están, para realizar lo que les voy a indicar. Mis manos, mis manos listas siempre están para utilizarlas voy a comenzar. // S ac ud o m is m a no s que listas siempre están, para realizar lo que les voy a indicar.// / / Ap l au do m i s m a n os que listas siempre están, para realizar lo que les voy a indicar.//
/ / G o lp eo m i s m an os que listas siempre están, para realizar lo que les voy a indicar.//
Había una vez una mano Había una vez una mano, que subía, bajaba y subía; que si estaba contenta bailaba y si estaba triste se escondía. Había una vez una mano, que sacudía, sacudía y sacudía; que si estaba contenta bailaba y si estaba triste se escondía. Había una vez dos manos, que aplaudían, aplaudían y aplaudían; que si estaba contentas bailaban y si estaban tristes se escondían.
Agita hoy tus manos
Por Vanesa Pizpireta / / Ag i ta ho y t u s m a n os , de un modo especial.// Hazlo así, hazlo así, para ti, para mí. Agita hoy tus manos, de un modo especial.
/ / Ap la u de c o n t us m a no s, de un modo especial.// Hazlo así, hazlo así, para ti, para mí. Aplaude con tus manos, de un modo especial. / / Sa l ud a c on tu s m an o s, de un modo especial.// Hazlo así, hazlo así, para ti, para mí. Saluda con tus manos, de un modo especial.
Mis deditos
Por Lizeth Rios Mis deditos, mis deditos, se están saludando. Mis deditos, mis deditos, se están abrazando. Salen a pasear y luego vuel ven a su hogar.
ACTIVIDAD 2 Papá dedo
E d a d s u g e r i d a : A partir de los 6 meses Objetivos: •
•
•
Beneficiar la construcción del esquema corporal en el bebé o niño. Favorecer las habilidades comunicativas del bebé o niño a través del uso de palabras familiares. Acompañar el desarrollo de la motrici dad fina del bebé o niño.
Descripción de la actividad: Invitar al adulto a acompañar el canto de la canción con gestos manuales. Procurar que el bebé se encuentre frente a frente con el adulto para que pueda mantener contacto visual y a su vez pueda ver los movi mientos de los dedos. En caso de los bebés que todavía no se sientan solos se pueden utilizar alm ohadas para que pueda apoyarse. En esta actividad se utilizarán títeres de dedo. Mientras se mencione cada uno de los dedos, se lo m overá. Para ello, puedes impr imir los títeres de dedo de la familia, que vienen junto con este eBook como material complementario y armarlos para que puedan ser utilizados uno en cada dedo de la mano del profesional a cargo o de l os padres en caso de tener varios juegos de títeres.
En caso de que sea el profesional quien sostenga los títeres se sugiere cantar a capella, sin tocar instrumentos musi cales sino priorizando la realización de los gestos manuales. El profesional puede optar por traer una pista o grabación de un acompañamiento si lo quisiera. En caso de que sean los padres quienes sostengan los títeres, el profesional podrá cantar con acompañamiento instrumental. No es necesario utilizar los t íteres pero si es un elemento nuevo que muchas veces ayudar a convocar a los niños y favorecer la atención por un periodo mayor.
Canción: Papá dedo Hermana dedo, hermana dedo,
Papá dedo, papá dedo, ¿dónde estás?
¿dónde estás? Aquí estoy, aquí estoy,
Aquí es toy, aquí estoy, ¿cómo te va?
¿cómo te va? Bebé dedo, bebé dedo,
Mamá dedo, mamá dedo, ¿dónde estás?
¿dónde estás? Aquí estoy, aquí estoy, Aquí estoy, aquí estoy,
¿cómo te va? ¿cómo te va? Hermano dedo, hermano dedo,
¿dónde estás? Aquí estoy, aquí estoy,
¿cómo te va?
ACTIVIDAD 3 Mi cuerpo
E d a d s u g e r i d a : A partir de los 6 meses Objetivos: •
Acompañar el proceso de diferenciación del bebé o niño de su madre.
•
Beneficiar la construcción del esquema corporal en el bebé o niño.
•
Favorecer las habilidades comunicativas del bebé o niño.
•
Fortalecer el vínculo madre/padre-hijo (en caso de asistir con uno de ellos).
Descripción de la actividad: Invitar al adulto que acompañar el canto de la canción con gestos manuales. Procurar que el bebé o niño se encuentre frente a frente con el adulto para que pueda mantener contacto visual y a su vez puede ver los movimientos de las manos. En caso de l os bebés que todavía no se sientan solos se pueden utilizar almohadas par a que pueda apoyarse. Se sugiere que en la primera parte de la actividad se cante una o dos veces la canción y mientras se nombran las partes de la cara, se toquen las mismas a medida que se nom bran.
En caso de que no haya un adulto acompañado la clase, sesión o taller se sugiere que el profesional a cargo sea quien acom pañe la canción con sus manos. Para ello se recomienda cantar a capella, sin tocar instrumentos musicales sino priorizando la realización de los gestos manuales. El profesional puede optar por tr aer una pista o grabación de un acompañamiento si lo quisiera. En una segunda parte de esta actividad, se sugiere que se tenga una cara con las partes de la misma por separado, para que los bebés o niños con ayuda de sus padres puedan ir colocando la parte de la cara en esta, a medida que se nombra dicha par te en la canción. Esto quiere decir que cuando en la canción nombremos los ojos, se i nvitara al bebé a colocar los ojos en la cara. Para el lo, se puede utilizar abrojos o cinta adhesiva. En el material complementario de este ebook encontrarás una cara y sus partes por separado para que puedas imprimirlas y utilizarlas junto con esta par te de la actividad. Así también, se incluye un cuerpo y sus distintas partes para que se pueda utilizar esta actividad también con dicha canción. A continuación detallo la letr a de las canciones que pueden ser utilizada en esta actividad.
Canciones:
Canción de la cara
Por Tooby s Tengo dos ojos que me sirven para mirar Tengo una nariz que me sirve para respirar Tengo un a boca que me sirve para hablar Tengo do s orejas que me sirven para escuchar Ojos, boca, nariz, orejas Ojos, m irar, boca, h ablar, nariz, respirar, orejas, escuchar
Ojos para mirar Nariz para respirar Boca para cantar Orejas para e scuchar. Tengo dos ojos que cierro para soñar Tengo una nariz huelo la comida de mamá Tengo un a boca con dientes para masticar Tengo do s orejas con ellas puedo escuchar esta canción. Ojos, boca, nariz, orejas Ojos, mirar, boca, h ablar, nariz, respi rar, orejas, es cuchar. Ojos para mirar Nariz para respirar Boca para cantar Orejas para escuchar.
Cabeza, hombros, rodillas, pies / /C ab ez a , h om bro , ro d il l a y p i e. Cabeza, hombro, rodilla y pie. Ojos, orejas, boca y nariz, cabeza, hombro, rodilla y pie.//
Actividades musicales de movimiento y exploración
Fundamentación: Alrededor de los 6 meses de edad, los bebés o niños inician una nueva etapa. A esta edad y en los meses por venir, adquieren aceleradamente muchas habilidades motoras y motrices que les darán mayor autonomía y libertad para interactuar con las personas y el medio que los rodea. Los bebés adquieren la habilidad de permanecer sentados por sus propios medios, inician el gateo, otros reptan, después logran pararse con la ayuda de un sostén, luego lo hacen solos y por último alcanzan la marcha. Todas estas distintas posiciones les proporcionan a los bebés la capacidad de ver el mundo desde otra perspectiva, puesto que la interacción ya no es únicamente una experiencia receptiva sino que ahora también ellos inician dichos intercambios. En esta etapa, los brazos, manos, piernas y boca son los mecanismos principales con los que el niño puede manipular l os objetos de su entorno. Por esta razón, debemos tener en cuenta que los objetos que pongamos a su alcance sean seguros para que ellos los exploren con di chas partes del cuerpo. Adicionalmente, sugi ero que dentro de las experiencias musicales que les proveamos, las canciones inviten al movimiento de dichas partes
del cuerpo no únicamente nombrándolas sino animándolos a realizar acciones con las mismas en la letra de la canción, o valiéndonos de otros objetos que los inviten a explorar y por consecuencia, moverse. Sugiero que las canciones que utilicemos durante las actividades con dichos elementos sean instrumentales (grabación o en vivo) o que en caso de tener una letra, la misma est é relacionada a la actividad que se está realizando, ya sea nombrando el objeto, la acción que se está invitando a realizar o algo s imilar.
O b j e t o s / e l e m e n to s q u e p u e d e n u t i l i z a r s e p a r a d i c h o f i n : •
Burbujas
•
Túnel
•
Pelotas pequeñas
•
Pelotas grandes
•
Telas
•
Parachute
•
Aros
•
Cajas
•
Palangana
•
Sogas o cuerdas
ACTIVIDAD 4 Acciones
E d a d s u g e r i d a : A partir de los 10 meses Objetivos: •
Promover el movimiento libre y el desarrollo m otor grueso.
•
Facilitar un espacio seguro de exploración.
•
•
Fortalecer el vínculo entre el bebé y el adulto que asista con él al espacio. Favorecer las habilidades cognitivas incrementando el periodo atencional de los bebés.
Descripción de la actividad: En la siguiente activi dad se buscará que el bebé o niño escuche y pueda seguir las consignas dadas en la canción con o sin ayuda de un adulto, dependiendo de la etapa del desarrollo psicoevolutivo en la que se encuentre. Como muchas otras actividades, los niños podrán participar más en esta actividad si se realiza de manera regular en distintos encuentros.
Canciones:
El baile del esqueleto
Por Cantoalegre, adaptación po r Lizeth Ríos Este es el baile del esqueleto muevo la cabeza no me quedo quieto. Y si este ritmo para de sonar, yo me congelo en mi lugar. Este es el baile del esqueleto muevo la panza no me quedo quieto. Y si este ritmo para de sonar, yo me congelo en mi lugar. Este es el baile del esqueleto muevo los pies no me quedo quieto.
Y si este ritmo para de sonar, yo me congelo en mi lugar. Este es el baile del esqueleto muevo todo el cuerpo no me quedo quieto. Y si este ritmo para de sonar, yo me congelo en mi lugar.
Hoy vine
Por Lizeth Rios Hoy vine con ganas de jugar hoy vine con ganas de aplaudir, con mamá o con papá, con alguien que me ama hoy vine a apl audir. / /A pl a ud o, a pl au do , ap la u do , a pl a ud o, aplaudo, aplaudo, así.// Hoy vine con ganas de jugar hoy vine con ganas de saltar,
con mamá o con papá, con alguien que me ama hoy vine a apl audir. // S al t o, sa l to , Sa lt o , s a lt o , Salto, salto, así.// Hoy vine con ganas de jugar hoy vine con g anas de baila r, con mamá o con papá, con alguien que me ama hoy vine a apl audir. / / Ba i lo , b ai l o , b ai l o, ba i lo , bailo, bailo, así.// Hoy vine con ganas de jugar hoy vine con ganas de gira r, con mamá o con papá, con alguien que me ama hoy vine a apl audir. / /G iro, gi ro , g iro , gi ro, giro, giro, así.//
ACTIVIDAD 5 Burbujas
E d a d s u g e r i d a : A partir de los 6 meses Objetivos: •
Promover el movimiento libre y el desarrollo m otor grueso.
•
Facilitar un espacio seguro de exploración.
•
•
Fortalecer el vínculo entre el bebé y el adulto que asista con él al espacio. Favorecer las habilidades cognitivas incrementando el periodo atencional de los bebés.
Descripción de la actividad: Las burbujas son uno de los recursos que nunca pasan de moda y por lo general despiertan gran interés en los niños. En esta actividad, las utilizaremos junto con una canción. Se invitará a los adultos presentes a que tomen un burbujero y soplen burbujas por el espacio, buscando siempre el contacto visual del niño o de los niños que se encuentren realizando la actividad. En caso de que no haya otros adultos, el profesional a cargo puede ser quien sople las burbujas y de ser así, se utilizará una canción pregrabada o se cantará a capella.Sugiero que en distintos momentos de la canción se realice una pausa repentina y en ese momento se deje de hacer burbujas. Estas pausas repentinas crean expectativa en los bebés
o niños y capturan su atención, favoreciendo el incremento de su periodo atencional.Adicionalmente, recomiendo que se soplen las burbujas desde distintos ángulos, invit ando al bebé o niño a moverse. Dependiendo de s u desarrollo, el bebé o niño podrá girar la cabeza para buscar la fuente de las burbujas, girar su torso, m over sus brazos y manos, gateará para acercarse si ya ha adquirido dicha habili dad, intentará levantarse y en el caso de los más grandes, caminar o correr hacia las burbujas A continuación detallo algunas canciones que podrán ser utilizadas en esta actividad.
Canciones: Burbujas de jabón
Por de Emilio Angel Lome Burbujas de jabón bon bon, que bailan con esta canción. Burbujas de jabón, que vuelan junto al sol, que vuelan por el aire, redondas, graciosas y reflejan la luz del sol. Burbujas de jabón bon bon, que bailan con esta canción. Burbujas de jabón, que vuelan junto al sol, q u e v u e l a n p o r e l a i r e , r e v i e n t a n, n, s a l p i c a n pero alegran el corazón. Hay burbujas que se van hacia abajo, hay burbujas que se van hacia arriba, caprichos as se mueve n al flotar, pero lo más divertido, es poderlas rev entar.
Una burbujita
Por Ana Iniesta Una burbujita por el aire va viene volando y el viento la lleva. Le voy a cantar para que baile en el aire y vamos a soplar para que nazcan muchas más y miro como vuelan.
Burbujas
Por Gymboree Burbujas, burbujas, por el aire gira n sin parar. Burbujas, burbujas, voy con las burbujas a jugar. Una, dos y tres burbujas, salen a j ugar ugar.. Cuatro, cinco, seis burbujas, a mi mano llegarán. Chicas, grandes, de colores, vienen hacia mí. Bajan, suben y me gustan, me hacen muy feliz. Burbujas, burbujas, por el aire gira n sin parar. Burbujas, burbujas, voy con las burbujas a jugar.
Son burbujas de colores, las puedo to car car.. Si se quedan e n mis mano s, las puedo tronar. Las aviento y en cielo parecen bai lar lar,, no me canso de mirarlas, quiero muchas más. Burbujas, burbujas,por el aire giran sin parar. Burbujas, burbujas, voy con las burbujas a jugar. ¡Vamos a jugar!
La siguiente canción se recomienda para actividades con telas, cintas de colores o parachute.
ACTIVIDAD 6 Barrilete (Cometa)
E d a d s u g e r i d a : A partir de los 8 meses Objetivos: •
Promover el movimiento libre y el desarrollo m otor grueso.
•
Facilitar un espacio seguro de exploración.
•
•
Fortalecer el vínculo ent re el bebé o niño y el adulto que asista con él al espacio. Favorecer las habilidades cognitivas incrementando el periodo atencional de los bebés.
Descripción de la actividad: En esta actividad utilizaremos cintas de colores o telas para similar un barrilete/cometa que vuela por el aire. Se invitará a los adultos que acompañen a los bebés o ni ños a mover las ci ntas o telas por el espacio, cerca al bebé o niño, invitándolos a tocarlas. Se puede además hacer unos mimitos con las telas o las cintas pasándolas muy cerca de su cabeza, de su cara, de sus manos o de sus pies.
Luego, se puede dar las telas o cintas a los bebés para que ellos puedan agitarlas por el espacio. Por lo general, a esta edad, los bebés disfrutan agitar o sacudir los elementos que tienen en sus manos. Se puede utili zar canciones que inviten a los bebés y/o a los adultos a llevar las cintas o telas hacia arriba, hacia abajo, para un lado o para el otro.
Canciones:
Barrilete de colores
Magdalena Fleitas Barrilete de colores, que se mece, que se ofrece Que se escapa con el viento y que está en cada momento Suspendido como ola en el aire con su cola Y que gira, viene y va, me saluda a mí al pasar. Vuela, vuela, barrilete de colores Sé la vida, sé la música y amores. Regalame un poquito de aire fresco Y que siembre en mi alma luz y flores. Para volar, un barrilete Que gira y gira, un barrilete de colores Para volar…
ACTIVIDAD 7 A remar
E d a d s u g e r i d a : A partir de los 7 meses Objetivos: •
Promover el desarrollo del sistema propioceptivo del bebé o niño.
•
Facilitar el desarrollo del equilibrio del bebé o niño.
•
Fortalecer el vínculo entre el bebé y el adulto que asista con él al espacio.
Descripción de la actividad: La siguiente canción se puede utilizar para jugar con una palangana, balde grande o con un tambor de pi so boca arriba. En caso de contar con un tambor de piso, también puede ser usado el mismo boca abajo. Para realizar esta actividad muchas veces utilizo un peluche o títere u otro objeto que sea del agrado de los niños y les cuento con anterioridad que lo vamos a llevar a ese personaj e de viaje en un botecito.
Se pide que las mamás sienten a los bebés o niños dentro de la palangana y la mamá o el profesional a cargo deberá girar la palangana o el objeto que se esté utilizando a modo de barquito. Sugiero que en la parte en donde la canción “Tiro liro” dice “ uno, dos, tres, ya” se realice una pausa repentina y se mire fijamente a los ojos del bebé para que pueda percibir el cambio entre el movimiento y la quietud/silencio. En el caso de la canción “Vamos a remar” sugiero que se varíe el tempo en el que se gira la palangana, haciendo que vaya de más lento a más rápido. A continuación detallo algunas de las canciones que pueden ser utiliza- das en esta actividad.
Canciones: Las Olas
Por Magdalena Fleitas Las olas, las olas, las olas de l a mar. Las olas, las olas, las olas de l a mar. Olitas, olitas, olitas de la la mar. Para este chiquito las olas de l a mar.
Vamos a remar Vamos a remar en un botecito, rápido, rápido, rápido, rápido, en un botecito.
Tiro liro
Por Amalia Rodr iguez, adaptación por L izeth Rios Lá em cima está o tiro-liro-liro C á e m b a i x o e s t á o t i r o - l i ro - l ó (Lá em cima está o tiro-liro-liro C á e m b a i x o e s t á o t i r o - l i r o- l ó ) Juntaram-se os dois na esquina A tocar a concertina, a dançar o solidó (Juntaram-se os dois na esquina A tocar a concertina, a dançar o solidó) / / Ti ro li ro li ro t o do el m u nd o g ir a tiro liro liro gira s in parar, tiro liro liro vueltas y más vueltas tiro liro liro uno, dos, tres, ya.//
ACTIVIDAD 8 Dónde estoy, me escondo un rato (telas)
E d a d s u g e r i d a : A partir de los 8 meses Objetivos: •
Acompañar el proceso de diferenciación del bebé o niño de su madre.
•
Beneficiar el desarrollo de la permanencia objetal.
•
•
Fortalecer el vínculo ent re el bebé o niño y el adulto que asista con él al espacio. Favorecer las habilidades cognitivas incrementando el periodo atencional de los bebés o niños.
Descripción de la actividad: En la siguiente actividad se utilizarán telas. Se pueden incluir telas de distintos tamaños, distintos colores y diferentes texturas. Recomiendo empezar por telas que sean transparentes y luego se tr ansiciona a otras que no lo sean. La razón primordial es para no generar angustia en los bebés o niños. El hecho de ver algo o a alguien cercano aparecer y desaparecer por momentos puede despertar en ell os esta sensación; mientras que si s e empieza con telas transparentes es más fácil convocar a los niños a interactuar con ellas sin esta emoción y el ver el objeto o la persona del otro lado aunque sea de manera parcial, los anima a retirar la tela.
Recomiendo que se le dé al niño el tiempo que necesite para retirar o descubrir lo que hay debajo de la tela. Algunos niños tardarán más que otros pero lo important e es darles a ellos el ti empo para explorar. Considero que dentro de esta actividad se puede utilizar una canción instrumental o una que tenga letra. Dependiendo del clima que se le quiera dar a esta actividad, se pueden utilizar canciones con un tempo más rápido que inviten al juego o se puede utilizar unas que tengan un ritmo más lento e inviten más bien a una interacción más íntima y sea una actividad que cumpla el rol de relajación. A continuación verás el ejemplo de la canción de Marta Gómez, que es más bien una canción que favorece el encuentro íntimo entre el bebé y quien lo acompañe al encuentro. El “Vals para flotar en el aire” tiene un tempo un poco más rápido y es instrumental. Su ri tmo habilita rápidamente al juego y el intercambio. Por último, la canción “Bate con la Cucharita” de Canticuenticos, es una canción alegre y se pueden uti lizar frutas y verduras como las nombradas en la canción para cubrirlas y luego encontrarlas.
Canciones: Canción del bebé
Por Marta Gómez e l . . . m u n . . . m u n . . . m u n . . . m u n . .. m u n d o . . . e s . . . c o m o . . . u n. . . e c o . . . co...co...co…co en la pan…pan…pan...pan...panza de mamá…má…má…má…má. burbujas traen reflejos de la voz de mi papá. soy un pez vi vo en tus agua s, soy un pato e n el cielo, un elefante en la sabana, un león. soy la copia d e su cara, soy la huell a de tus pies, soy la mezc la de abuelo s que me ven.
los ruidos flotan lejos, y rebotan en c oral. y duendes y pr incesas todo se oye en claridad. soy un barco que sueña , soy un poco de tu leña, soy un cuent o que aprendist e en tu niñez. soy un pez, so y un pato, soy un poco un garabato, un abrazo de tu imaginación tengo dedos, tengo cara, tengo pl umas y escamas. veo lu.lu... luces y ventanas, un desier to, y carava nas. tengo tiempo, tengo un rato tengo humo en el zapato , tengo que estirarme un poco y dor mir. soy dibujo en tu hoja canso n, soy futuro en vaso pu ro, sin un nombre, y voy a ser un hombre. me estoy preparando para jugar me estoy preparando para salir me estoy preparando para correr por ahí.
Vals para flotar en el aire
Por Magdalena Fleitas (instrumental)
Bate con la cucharita
Por Canticuenticos Bate con la cucharita, bate con el cucharón. Bate con la cucharita, bate con el cucharón. Espinaca verde oscura, con tomillo y perejil. Verde clara tu mirada, m enta fresca del j ardín. El que sepa l a receta, me la dice por favo r. Por más que le agregue sal, siempre le falta sabor. Bate con la cucharita, bate con el cucharón. Bate con la cucharita, bate con el cucharón. Un melón bien amarillo, ralladura de limón, azafrán de tu sonrisa amarilla como el sol. El que sepa l a receta, me la dice por favo r. Por más que le agregue sal, siempre le falta sabor. Bate con la cucharita, bate con el cucharón. Bate con la cucharita, bate con el cucharón. Perfumadas mandarinas y duraznos pura miel. Suavidad anaranjada, de tus manos y tus pies. El que sepa l a receta, me la dice por favo r. Por más que le agregue sal, siempre le falta sabor. Bate con la cucharita, bate con el cucharón. Bate con la cucharita, bate con el cucharón. Un tomate rojo, rojo y frutillas de estación. Roja, roja una ciruela en tu boca maduró.
Bate con la cucharita, y con el cucharón. Bate con la cucharita, y con el cucharón. Bate con la cucharita, bate con el cucharón Bate con la cucharita, bate con el cucharón Bate con la cucharita, bate con el cucharón. Bate con la cucharita, bate con el cucharón. Por más que le agregue sal, siempre le falta sabor.
ACTIVIDAD 9 A rebotar
E d a d s u g e r i d a : A partir de los 9 meses Objetivos: •
•
•
Fortalecer el vínculo ent re el bebé o niño y el adulto que asista con él al espacio. Acompañar el desarrollo del sistema propioceptivo, mejorando el equilibrio. Beneficiar el desarrollo de la intención comunicativa del bebé o niño.
Descripción de la actividad: En esta actividad se utilizará una pelota grande sobre la cual se sentará al bebé y se lo hará rebotar suavemente sobre la misma, siempre sosteniéndolo. Sugiero que se espere a que el niño se sient e solo (sin apoyo), ya que si bien estará sostenido por un adulto a lo largo de la actividad, debe ya tener la el tono muscular para poder sostener el tronco por sí mism o. Recomiendo que en alguna parte de la canción se realice una pausa inesperada, haciendo que coincida con que la música se detenga. En ese momento se debe sostener la mi rada con el bebé o niño y buscar cualqui er indicador de que desee continuar con la actividad. C uando esta actividad se hace por varias veces consecut ivas a lo largo de var ios encuentros, los bebés esperan ese momento e inclusive empiezan a rebotar el los mismos, pidiendo que la actividad continúe.
Canciones: Rebota la pelota
Aída Pohlhammer E. Yo tengo una p elo ta ta ta ta Que linda es mi pelo t a ta ta ta Pues cuando s e le bo ta ta ta ta Rebota que rebo ta ta ta ta Tatat a ta Ta ta ta t a Ta ta ta t a Tata tata Tata tata Tata tata tata ta Te presto mi pel o ta ta ta ta Rebota mi pelo ta ta ta ta Que aun que no se le nota tatata Con ritmo ella rebo ta ta ta ta Ta ta ta ta Ta ta ta ta Ta ta ta ta Tata tata Tata tata Tata tata tata ta Así rebota mi pelota Ta ta ta ta Ta ta ta ta Ta ta ta ta Tata tata Tata tata Tata tata tata ta
ACTIVIDAD 10 Mar, cielo y tierra
E d a d s u g e r i d a : A partir de los 8 meses Objetivos: •
•
Mejorar la coordinación m otora (en el caso de los bebés/niños que ya puedan sostener por sí mismos el parachute o la tela a lo largo de la actividad). Favorecer la orientación espacial de los bebés o niños.
Descripción de la actividad: La siguiente actividad es ideal si se está trabajando con grupos de bebés o niños y un adulto que los acompañe a cada uno. Sin embargo, la misma puede ser adaptada en caso de que se esté trabajando con grupos sin un adulto por bebé o niño, o de manera individual. En la actividad l os adultos presentes deberán sostener el parachute o la tela grande de un extremo. En caso de que se esté trabajando de manera individual o únicamente con grupos de bebés o niños, se puede convocar a un par más de profesionales para participar en esta actividad.
Primero, se sentará a los bebés en una ronda. Se utilizará el parachute o la tela para hacer alusión al agua, a la tierra y al cielo. Para ello agitaremos la tela o el parachute como formando olitas que simulen mar. Luego, moveremos el parachute o tela hacia arriba para hacer como si este es el cielo. En este momento podemos cubrir a los bebés con ello, cómo si el cielo los estuviera abrazando. Por últ imo, llevaremos el parachute o la t ela al nivel del piso y les daremos la li bertad a los bebés de subirse o gatear sobre el mismo.
Canción:
Ronda al sol
Por Magdalena Fleitas Hay una ronda e sperando en a lgún lugar, es un encuentro de luces que bailan en paz. Te invita a sumar te al abr azo a sent ir el ca lor, bailar esta ronda liviana girando hacia el sol. Blanco en lo blanco de tierra y de cielo tendrás, giran las flores del ceibo como una espiral. Hay una ronda de abrazos y manos al sol, el viento que sopla, inspira y despierta tu voz. La vida es un rega lo, baila ca da día, con lluvia, con nubes, con sol, traé tu aleg ría y sentí, que los sueños se van más allá, y la tierra nos cuida.
La vida es un misterio, canta cada día, con lluvia, con nubes, con sol, traé tu aleg ría y sentí, que los sueños se van más allá, y la tierra nos cuida.
INTRO Ya no estés sol o, traé tu tr isteza y bai lá, se enciende n el cuerpo y e l alma en est e girar. Y vamos can tando en est e milagro de am or, el viento que sopla y despierta tus alas al sol. Pinta la luna en la noche vestida de azul, vueltas y vueltas mis sueños se vuelven de luz. La garza del río te avisa que el agua subió, y suben tus manos al cielo volando hacia el sol. La vida es un rega lo, baila ca da día, con lluvia, con nubes, con sol, traé tu aleg ría y sentí, que los sueños se van más allá, y la tierra nos cuida.
La vida es un rega lo, canta ca da día, con lluvia, con nubes, con sol, traé tu aleg ría y sentí, que los sueños se van más allá, y la tierra nos cuida.
Actividades musicales de tacto y mimitos “Los bebés se apegan a los adultos que son sensibles y receptivos a las relaciones sociales con ellos, y que permanecen como cuidadores consistentes por algunos meses durante el período de cerca de seis meses a dos años de edad.” En este periodo se están entramando lazos que ayudarán al bebé a constituir su identidad y l e darán la seguridad para ir a explorar el mundo que lo rodea. En cuanto los bebés empiezan a desplazarse, gateando o caminando, suelen ir y venir de vuelta a la persona que le da esa seguridad. Proveer experiencias musicales que inviten al intercambio de miradas, de sonidos, de contacto corporal y cercanía; puede favorecer dicho vínculo, fortaleciendo así la relación y proveyéndole al niño la confianza de que está en un lugar seguro y contenido.
ACTIVIDAD 11 Mimitos en el cuerpo
E d a d s u g e r i d a : A partir del mes de naci do Objetivos: •
Acompañar el proceso de diferenciación del bebé de su madre.
•
Beneficiar la construcción del esquema corporal en el bebé.
•
Fortalecer el vínculo madre/padre-hijo (en caso de asistir con uno de ellos)
Descripción de la actividad: En esta actividad se utilizarán títeres de dedo pero también se puede realizar sin ellos. Dependiendo de l a edad del bebé, se lo recostará en el piso sobre una mantita o se lo sentará sobre el regazo del adulto. Luego, se deberá tocar y hacer m imitos suavemente en la parte del cuer po que se nombre en la letra de la canción.
Canciones: Toc toc / / En lo s p i es to c t o c/ / // E n l as pi er na s t o c t oc / / Te hago mi mitos, con mucho a mor. / /E n l a p an z a t oc to c // / /E n e l b ra z o t oc to c // Te hago mi mitos, con mucho a mor. // E n l a m an o t oc t oc // / /E n l o s h om b ro s t oc to c // Te hago mi mitos, con mucho a mor. // E n l a c ab ez a t o c t oc / / / / En la na r iz to c t o c/ / Te hago mi mitos, con mucho a mor. // E n l a b oc a t oc t oc / / / /E n t o do e l cu er p o t oc to c // Te hago mi mitos, con mucho a mor.
Rima popular para acariciar a un bebé Esta barba barbera esta boca comerá esta nariz narigüela este cachete machete este su compañerete este ojito pajarito este su compañerito y tope tope Sancho Panza carnerito.
ACTIVIDAD 12 Sintiendo distintas texturas en mi cuerpo
E d a d s u g e r i d a : A partir de los seis meses Objetivos: •
Acompañar el proceso de diferenciación del bebé de su madre.
•
Beneficiar la construcción del esquema corporal en el bebé o niño.
•
•
Fortalecer el vínculo madre/padre-hijo (en caso de asistir con uno de ellos). Proveer distintos estímulos sensoriales para acompañar el desarrollo de los sentidos.
Descripción de la actividad: En esta actividad se utilizar án distintas texturas para acarici ar diferentes partes del cuerpo del bebé. Dependiendo de la edad del bebé o niño, se lo recostará en el piso sobre una mantita o se lo sentará sobre el regazo del adulto. Luego, se deberá tocar y hacer mimit os suavemente en la parte del cuerpo que se nombre en la letra de la canción o que el profesional a cargo nombre a medida de que suena una canción.
Canciones:
El tiempo del corazón
Por Magdalena Fleitas Podría ser una tortuga, quizá una pequeña flor Pero soy un ser humano e nací con corazón Cada vez que el aire llega junto con la inspiración Viene una música nueva y me trae una canción Escuchaste tu canción, está ahí... Más allá de la ilusión, está aquí Lairai la la... quiero escuchar tu canción Si yo fuera como un globo lleno de aire en mi interior Sería tan liviano el cielo tan liviano como yo Despierta mi alma en el cuerpo, que crezca esta sensación Que la mente espere un tiempo, el tiempo del corazón Shhhhhhhh...
Escuchaste tu canción, está ahí Más allá de la ilusión, está aquí Lairai la la... quiero escuchar mi canción.
Actividades musicales de sostén y balanceo Desde el momento de su gestación, los sentidos del bebé se irán desarrollando y continuarán haciéndolo una vez naci do. Uno de estos sentidos es el vestibular. El mismo, está relacionado con el equilibrio y el control espacial. El desarrollo de dicho sentido es el que posteriormente se verá reflejado en el tono muscular, el equilibrio, la actividad motriz y los movimientos automáticos. Este sentido permite posteriormente que el niño desarrolle un seguimiento visual de objetos en movimiento, el cruce de la línea media, una integración bilateral de los m iembros, coordinación derecha-izquierda. Cuando los bebés se encuentran en el útero de su madre, los movimientos que ella realiza proveen estímulos que este sentido procesa y le proveerán al bebé un ritmo determi nado que subyacen en él aún luego del nacimiento. Una vez fuera del útero, aparece el balanceo que generalmente se realiza con el bebé al cantarl e, calmarlo o acunarlo. Todas estas experiencias irán sumándose en la memoria corporal y sensorial del bebé para desarrollar dicho sentido. Además, le proveerán confianza y segurida, lo ayudarán a sentirse contenido, que es el paso previo para que surja de él la iniciativa para explorar el mundo que lo rodea e interactuar con él. Es así como los juegos de movimiento y balanceo son comunes en los primeros meses de vida y siguen siéndolo aún luego del año de edad. Dependiendo de la edad del bebé, del contexto que lo rodee y de la finalidad de la experiencia, los movimientos pueden cobrar distintos ritmos. No es lo mismo acunar a un bebé de dos meses de vida con un balanceo suave y constante que jugar con otro de 1 año de edad rebotándolo sobre las piernas del adulto.
ACTIVIDAD 13 Balanceo
E d a d s u g e r i d a : A partir de los nueve meses Objetivos: •
Acompañar el proceso de diferenciación del bebé o niño de su madre.
•
Beneficiar la construcción del esquema corporal en el bebé.
•
•
Fortalecer el vínculo madre/padre-hijo (en caso de asistir con uno de ellos). Favorecer el desarrollo del sistema propioceptivo.
Descripción de la actividad: En esta actividad buscaremos generar un espacio lúdico en el que los bebés o niños puedan recibir estímulos en su sistema propioceptivo a través del movimiento en el espaci o. Busca siempre que haya consentimiento por parte del bebé para partici par en esta actividad y si observas algún signo de desagrado por parte del bebé, detén la actividad. confinación detalló algunas canciones que se pueden utilizar para este tipo de actividad. Recomiendo que este tipo de actividades sean realizadas siempre con la compañía del adulto que asiste junto al bebé o niño a la clase, el taller o al sesión, ya que es ahí dónde está la riqueza de esta actividad, en el intercambio con el adulto.
Canciones:
Arriba y abajo Todos estos nenes van arriba y abajo, arriba y abajo, arriba y abajo. Todos estos nenes van arriba y abajo Y luego se tocan los pies. Todos estos ne nes van de un l ado al otro, de un lado al otro, de un lado al otro. Todos estos ne nes van de un la do al otro Y luego se tocan los pies. Todos estos nenes van dando vueltas, dando vueltas, dando vueltas. Todos estos nenes van dando vueltas, Y luego se tocan los pies. Vamos a saltar adentro afuera Algodón, algodón… cambiar melodía Voy voy como el león
Bailo, bailo
Adaptación de la canción “Swaying, swa ying” de Amy Kalas Bailo, bailo, de un lado al otro. Bailo, bailo, de un lado al otro.
Bailo, bailo, de un lado al otro. Bailo, bailo, bailo sin parar. Bailo, bailo, de adelante para atrás. Bailo, bailo, de adelante para atrás. Bailo, bailo, de adelante para atrás. Bailo, bailo, bailo sin parar.
Había una vez un avi ón Había una vez un avión que siempre quería volar. Había una ve z un avión que siempre quería volar. // Y su bí a y ba j ab a y subía y bajaba y al cielo quería llegar.//
ACTIVIDAD 14 Cantos íntimos de sostén
E d a d s u g e r i d a : A partir del nacimiento Objetivos: •
Fortalecer el vínculo madre/padre-hijo (en caso de asistir con uno de ellos)
•
Favorecer el desarrollo del sistema propioceptivo.
•
Promover el intercambio entre el adulto y el bebé.
Descripción de la actividad: Esta actividad busca propiciar un espacio íntimo de intercambio entre el bebé y el adulto que se encuentra junto con el bebé. Para esta actividad utilizaremos canciones con un tempo más lento e invitaremos al adulto a sostener no solo con su cuerpo sino tam bién con su mirada al bebé. Sugiero que se repita esta actividad varías veces a lo l argo de los distintos encuentros para que tanto los adultos como los bebés puedan reconocer la canción que se utilice como un momento de encuentro íntimo entre ambos. Inclusive, si el adulto se aprende la letra o la mel odía de la misma, puede cantarla o tararearla para el bebé. A continuación detallo algunas canciones que pueden ser utilizadas para este fin.
Canciones:
De quien son esos ojitos
Por Magdalena Fleitas De quién son esos ojitos, dos gotas de caramelo son. De quién son esos ojitos bonitos, que me hablan con el corazón. Hamaquita de oro
Por Magdalena Fleitas Hamaquita de oro para este chiquito Hamaqui ta de oro para mi bebé. Hamaquita de oro para esta princesa Hamaquita de oro para mi bebé. Para mi bebé. Hamaquita de oro, mece, mece mece; baila, baila, baila, sale a v olar. Hamaquita de oro, sube, sube, sube. Hamaquita de oro, vuelve a bajar. A bailar la danza que se baila en Francia. Hamaquita de oro, para mi bebé.
Actividades musicales para la discriminación auditiva El Centro Europeo de Audición establece que “la discriminación auditiva es la habilidad del ser hum ano para identificar en la lengua oral unidades fonéticas y fonológicas relevantes en la comunicación. Esta capacidad para diferenciar unos sonidos de otros, se considera una habilidad básica a la hora de adquirir el habla y la lectoescritura.” Esta habilidad es desarrollada desde los primeros meses de vida del bebé. Las experiencias musicales lúdicas en las que los invitamos a escuchar distintos sonidos para luego discriminarlos, posteriormente reconocerlos y finalmente nombrarlos; contribuirá en el desarrollo de dicha habilidad. Los sonidos con los que empezaremos serán siempre los más familiares al bebé y luego i remos incluyendo otras sonoridades. D ebemos siempre tener en cuenta que en estas actividades lo más im portante no es enfocarse en la adquisición misma de la habilidad sino en el disfrute por parte del niño en participar de la experiencia.
ACTIVIDAD 15 Baño sonoro
E d a d s u g e r i d a : A partir del nacimiento Objetivos: •
•
•
Ejercitar la discriminación auditiva a través de la escucha de sonidos de distintos instrumentos musicales o sonidos vocales. Promover la escucha del entorno y mejorar el período de atención del bebé. Fortalecer el vínculo entre el bebé o niño y el adulto que lo acompañe a los encuentros.
Descripción de la actividad: En la siguiente actividad se sugiere utilizar instrumentos que produzcan sonidos de agua como pueden ser el shaker, palo de lluvia, pezuñas, ocean drum, entre otros. El baño sonoro consiste en hacer sonar los instrumentos de a poco, de a uno en el caso de los bebés más pequeños. Cuando se está trabaj ando con bebés menores a 6 meses sugiero que la actividad se haga sin música de acompañamiento y en el caso de que se utilice música de acompañamiento recordar que debe ser tenue para no sobre estimular a los bebés. En el caso de los más grandes, se sugiere utili zar la canción “Agua” que puede ser tocada por el profesional a cargo o se puede utilizar la grabación de Magdalena Fleitas. Si se est á trabajando con un grupo de niños, la dinámica se puede hacer sentándolos en un círculo, solos o con el adulto que los acompañe y pasar los instrumentos musicales de a uno a lo largo de la ronda, para que todos tengan la oportunidad de escuchar cada uno de los instrumentos.
Canción: Agua
Por Magdalena Fleitas // A gu a, ag ua , ag ua , a gu a , agua, agua, agüita.// Soy una burbuja, soy la ola, soy la onda que va. Soy un pececito, soy una rana, soy una gota en el mar. Agua querida, agua mi amiga, aguita dulce, aguita. Soy una laguna, soy lombriz, soy un sapito feliz Soy la corriente, soy el cielo, soy una luna en la fuente . Agua querida, agua mi amiga, agüita dulce, agüita. // A gu a, ag ua , ag ua , a gu a , agua, agua, agüita.// Soy un barquito, soy movimiento, soy un remolino contento. Soy el río, so y la orilla , soy la arena y la sombrilla. // A gu a, ag ua , ag ua , a gu a , agua, agua, agüita.//
ACTIVIDAD 16 Los animalitos
E d a d s u g e r i d a : A partir de los 12 meses Objetivos: •
Ejercitar la discriminación auditiva a través de la escucha de sonidos de distintos animales familiares para el bebé.
•
Favorecer el desarrollo de habilidades comunicativas.
•
Promover la escucha y mejorar el período de atención del bebé.
Descripción de la actividad: En esta actividad utilizaremos los sonidos de distintos animales familiares dentro del entorno del bebé. Sugiero empezar con pocos sonidos, siempre los más cercanos a su realidad cotidiana. Se realizará una canción que puede ser interpretada en vivo o con una grabación. Luego de que suene el sonido del animal, se realizará una pausa para darle tiem po al bebé o a los bebés a responder. La respuesta puede ser en forma de imitación, realizando el mismo sonido del animal, nombrando el animal o inclusive es considerada una respuesta una sonrisa
o una mirada por parte del bebéo niño. Siempre esperaremos y motivaremos la aparición de una respuesta que sea acorde a l a etapa del desarrollo y de las habilidades comunicativas con las que cuente. Luego de haber recibido la respuesta del bebé o niño tras haber escuchado el sonido de un animal, se le puede mostrar al niño una imagen, títere, títere de dedo o peluche con el animal mi entras e nombra el m ismo; reafirmando así la respuesta del bebé o enseñándole el nombre en caso de que aún no lo sepa. Esto no quiere decir que esperemos luego de esto que repita dicho nombre, pero le estam os proveyendo la palabra para que la incorpore a pesar de que aún no l a diga. A continuación detallo ejemplos de canciones que pueden ser utilizadas para este tipo de actividad.
Un amigo me enseñó Un amigo me enseñó a cantar esta canción. Un amigo m e enseñó a cantar así. / / G u au gu au gu au , guau, guau, guau, guau, guau, guau, guau, guau.// Un amigo me enseñó a cantar esta canción. Un amigo m e enseñó a cantar así. // M ia u m ia u m ia u , miau, miau, miau,
miau, miau, miau, miau, miau.// Un amigo me enseñó a cantar esta canción. Un amigo me enseñó a cantar así / / C u a c u a cu a , cua cua cua, cua cua cua, cua cua.// (Se pueden agregar todos los sonidos de animales que se desee)
Hay un animal
Por Lizeth Rios Hay un animal, escondido por ahí, hay un an imal, escondido por ahí. ¿Qué será, qué será? ¿Qué será? (Se hace el sonido de un animal y se espera a la respuesta de los bebés)
ACTIVIDAD 1 7 Viajando
(20)
E d a d s u g e r i d a : A partir de los 18 meses Objetivos: •
Ejercitar la discriminación auditiva a través de la escucha de sonidos de distintos medios de transporte.
•
Favorecer el desarrollo de habilidades comunicativas.
•
Promover la escucha y mejorar el período de atención del bebé.
Descripción de la actividad: En la siguiente actividad utilizaremos distintas canciones con temáticas de medios de transporte para incorporar nuevos sonidos y palabras. En principio se buscará que los bebés sostengan la mirada, o realicen un gesto como sonreír, moverse o aplaudir mientras cantamos la canción.
Una vez que la canci ón se ha repetido a lo largo de varios encuentros, se esperará que el bebé o niño pueda reconocerla. A veces esto se mostrará únicamente a través de gestos corporales o sonidos y luego aparecerá muchas veces la imitación del sonido del medio de transporte de la ca nción. En el caso de los niños más grandes que ya hablen, muchas veces empezarán a aparecer palabras sueltas como respuesta a la acti vidad. A continuación comparto varias canciones que pueden ser utilizadas en esta actividad. Sugiero que si la canción no menciona el sonido que hace ese determinado medio de transporte, esto puede ser agregado en alguna parte de la misma por el profesional que se encuentre a cargo de la actividad.
Canciones: En un vagón
Canción infantil popular En un vagón, cargado de sa ndías, el buen, Ramón, perdió una zapatilla. ¿Qué hacía el buen Ramón? ¿Adentro de u n vagón? ¿Qué hacía la sandía, sobre la zapatilla? ¿Qué hacía el vagón? Corría por la vía.
El tren se va
Canción popular infantil El tren se va el tren se va Saquen los boletos. Suba ya, suban ya! Ya se va ¡Chu chu!
En el auto de papá
Canción popular infantil El viajar es u n placer que nos suele suceder. En el aut o de papá nos iremos a pa sear. Vamos de paseo, pi pi pi en un auto nue vo, pi pi pi pero no me imp orta, pi p i pi porque llevo torta, pi pi pi. Atención vamos a pasar por un túnel. Por el túnel pasarás, la bocina to carás, la canción d el pi pi pi, la canción del pa pa pa. Vamos de paseo, pi pi pi, en un auto fe o, pi pi pi, pero no me importa, pi pi pi, porque llevo torta, pi pi pi.
Actividades musicales CON INSTRUMENTOS MUSICALEs
El uso de instrumentos musicales en el trabajo con bebés es enriquecedor pero no es indispensable; ya que como mencioné anteriormente, en esta etapa, lo más importante es el uso de la voz y de melodías sencillas y repetitivas. Con el uso de instrumentos musicales no me refiero a aquel que utiliza el profesional a cargo para acompañar su canto, sino más bien a los instrumentos que le proporcionamos a los bebés para que ellos los manipulen a su gusto. El contacto con el instrumento musical en ningún momento debe ser forzado sino más bien, se debe esperar sus propios tiempos y respetar sus respuestas, retirando los instrumentos si los mismos generan displacer. En el trabajo con los bebés más pequeños de hasta 6 ó 7 meses, considero que los momentos de uso del instrumento musical deben ser muy breves y la mayor parte de las veces la manipulación de los mismos por parte del bebé serán cortas. Recién los bebés que estén más cerca a los 6 meses serán los que podrán sostener un instrumento por un periodo un poco mayor y en algunos casos sacudirlo o percutirlo.
En el caso de los bebés más pequeños sugiero que sea la madre, el padre, quien cumpla dichas funciones o su cuidador, quien presente el instrumento musical al bebé. La acción de presentar el instrument o podrá realizarse rozando el instrumento por distintas partes del cuerpo a modo de mimo (caricia ) o haciéndolo sonar cerca del bebé. Cuando se trabaja con bebés más grandes se debe procurar evaluar la etapa del desarrollo en la que se encuentran para luego poner a su disposición los instrumentos musicales que sean adecuados para motivarlos a alcanzar, ejercitar o fortalecer l as habilidades motoras y motrices esperables en dicha etapa. Siempre debemos recordar que los instrumentos musicales que pongamos a disposición de los bebés deben ser seguros para ellos y deben estar limpios. La mayoría de las veces, los bebés se llevarán los instrumentos musicales a su boca, debido a que esta es su principal manera de explorar el mundo en la etapa del desarrollo en la que se encuentran. Por ello, recuerda revisar que los instrumentos musicales no tengan nunca partes pequeñas que puedan desprenderse o superficies ásperas con las que ellos pudieran lastimarse en el contacto con la piel. A continuación detallo varias actividades que pueden ser utilizadas para estos fines y a su vez servirán a modo de ejem plo para futuras actividades que ustedes podrán realizar.
ACTIVIDAD 18 Espero y toco E d a d s u g e r i d a : A partir de los 10 meses Objetivos: •
•
•
Promover el desarrollo motor a través del uso de instrument os musicales. Favorecer la construcción del esquema corporal a partir del uso del cuerpo para tocar el instrumento musical. Incrementar la atención a través de la escucha, l a espera y la toma de turnos para tocar un instrumento musical
Descripción de la actividad:
En la siguiente actividad se cantará una canción y se realizará una pausa/silencio en la que con gestos corporales y miradas se invi tará al bebé/ niño a tocar el instrumento m usical. La canción puede ser cualquiera pero debemos asegurarnos que el instr umento musical que elijamos sea acorde
para la edad de los niños con los que estamos trabajando. En el caso de los bebés más pequeños, recordemos siempre que los instrumentos no deben tener ninguna part e que pueda desprenderse y que sean seguros para llevárselos a la boca, ya que seguramente lo harán. A continuación detallo dos ejemplos de canciones que pueden ser utilizadas en esta actividad, l a primera con tambor y la segunda con campanas. En “Si si kumbale” se recomienda cantar la canción mientras se toca un ritmo sencillo en un t ambor a modo de acompañami ento y previo al segundo “le” del segundo y cuarto verso en la primera estrofa, se debe hacer una pausa. En ese momento, se le acercará el tam bor al bebé/niño para que lo toque y en el mismo mom ento que lo toque se completar á el verso con “le”. En la canción “Fábrica de nubes”, al final de la segunda estrofa se invit aría a los bebés o niños con la ayuda de un adulto en caso de ser necesario a sacudir la campana. En caso de que los bebés o niños asistan con un adulto o si son niños de alrededor de 3 años, mientras suena el resto de la canción, ellos pueden ir en trencito en forma de círculo y cuando termina la segunda estrofa, el trencito se detiene y uno de los bebés o niños debe hacer sonar la campana.
Canciones:
Si si kumbale
Canción popular africana transmitida por Julieta Rimoldi y Lucas Giotta Si si kum bale le Bamba bam ba le le Si si kumbale le Bamba bamba le le / / Ba m b a ba m b a l e ng ue le n gu e/ /
Si si kum bale le Bamba bamba le le Si si kumbale le Bamba bam ba le le / / Ba m b a ba m b a l e ng ue le n gu e/ /
La fábrica de nubes (Fragmento)
Por Piojos y Piojitos Suena la campana y sale el tren, voy hacer un viaje y tú también. A ver quién sube a mi fábrica de nubes y toca la campana de nuestro tren.
ACTIVIDAD 19 Sacudir
E d a d s u g e r i d a : A partir de los 8 meses Objetivos: •
•
•
Promover el desarrollo motor a través del uso de instrument os musicales. Favorecer la construcción del esquema corporal a partir del uso del cuerpo para tocar el instrumento musical. Incrementar la atención a través de la escucha, l a espera y la toma de turnos para tocar un instrumento musical
Descripción de la actividad: En la siguiente actividad se utilizarán instrumentos que se puedan sacudir o agitar para producir su sonido, como pueden ser una maraca, un sonajero o un shaker. A diferencia de la actividad anterior, los bebés o niños tendrán la libertad de tocar cuando lo deseen a lo largo de toda la canción.
Canciones: Letra “Escarabajo maracas”
(Catuxa Arenaz) Chiqui chiqui chiqui Chiqui ch iqui cha Ye tengo unas ma racas que no paran de sonar Chiqui chiqui chiqui Chiqui ch iqui cha Con el esc arabajo las maracas sonarán Arriba arriba arriba Abajo abaj o abajo A un lado y al otro y todos juntos bailamos Arriba arriba arriba Abajo abaj o abajo Si todos las movemos todos muy bien lo pasamos. El león feliz estaba dirigiendo a la orquesta El león feliz estaba dirigiendo a la orquesta Firula la la firula la la firula la la la laaa ¡¡Atencióooon!! Le dijo a los animales que tocaban en el cielo Firula la la firula la la firula la la la laaa ¡¡Atencióooon!! le dijo a los animales que tocaran en el suelo Firula la la firula la la firula la la la laaa ¡¡Atencióooon!!
Le dijo a los animales que tocaran en sus panzas Firula la la firula la la firula la la la laaa ¡¡Atencióooon!! Le dijo a los animales que tocaran con las colas Firula la la firula la la firula la la la laaa ¡¡Atencióooon!!
ACTIVIDAD 20 Percutir
E d a d s u g e r i d a : A partir de los 10 meses Objetivos: •
•
•
Promover el desarrollo motor a través del uso de instrument os musicales. Favorecer la construcción del esquema corporal a partir del uso del cuerpo para tocar el instrumento musical. Incrementar la atención a través de la escucha, l a espera y la toma de turnos para tocar un instrumento musical
Descripción de la actividad: En la siguiente actividad se utilizarán instrumentos que se puedan percutir con la mano o con baquetas para producir su sonido, como pueden ser tambor de piso, pandero, pandereta, cajón peruano, entre otros. Se invitará con miradas, gestos corporales o con palabras, al bebé o niño a tocar en los momentos indicados de la canción. Por ejemplo, en la canción de “Apu el indiecito”, se tocaría cuando decimos “pum pum” y en la canción de “Muy fuerte suena mi tambor”, tocaríamos donde dice “pom pom”.
Canciones: Apu el indiecito
Por Andrés Serrano Álvarez Apu, el indie cito, va tocando s u tambor; viene de los cerros tempranito con el sol. Flota a sus es paldas el ponch ito de color, canta el ind iecito alegremente esta canción. Apu, el indi ecito, va toca ndo su tambor. Pum, pum, pum, pum, pum, pum, pum, pum, pum, pum, pum. Con la fle cha y el cabal lo al galo pe va. Pum, pum, pum, pum, pum, pum, pum, pum, pum, pum, pum.
El cacique con la tribu a su encuentro va Pum, pum, pum, pum, pum, pum, pum, pum, pum, pum, pum. Hacen una rueda junto al fuego y bailando es tán. Pum, pum, pum, pum, pum, pum, pum, pum, pum, pum, pum.