UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COSTA RICA
PSICOLOGÍA PATOLOGÍA Y DIAGNOSTICO II CRÉDITOS 4
TRASTORNO HISTRIÓNICO DE LA PERSONALIDAD
MARÍA DE LOS ÁNGELES AZOFEIFA ALVARADO ANA GABRIELA GIRÓ PÁIZ
SEDE CENTRAL ABRIL 2013
Contenido CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN .................................................... .......................................................................... ......................................... ................... 3 Objetivos........................................... ................................................................. ............................................ ............................................. .......................................... ................... 3 Objetivo general............................................... ..................................................................... ............................................ ............................................. ....................... 3 Antecedentes Antecedentes............................................. ................................................................... ............................................ ............................................ .................................. ............ 3 CAPÍTULO II: MARCO DE REFERENCIA.......................................... ................................................................. .................................. ........... 5 Definición ............................................. ................................................................... ............................................ ............................................ ...................................... ................ 5 Etiología..................................... Etiología........................................................... ............................................ ............................................ ............................................ ........................... ..... 5 Criterios (características) diagnósticos (as) ............................... ..................................................... ............................................. ....................... 8 Prevalencia y curso .......................................... ................................................................ ............................................ ............................................. ........................... .... 8 Comorbilidad del trastorno histriónico de la personalidad......................................... ..................................................... ............ 9 Diagnostico diferencial................................................... ......................................................................... ............................................ ................................ .......... 11 Tratamiento........................................... ................................................................. ............................................ ............................................ .................................... .............. 14 Referencias ........................................... ................................................................. ............................................ ............................................. ........................................ ................. 20
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN Objetivos Objetivo general Mostrar la definición, etiología, criterios clínicos, prevalencia y curso, y posible tratamiento del trastorno histriónico de la personalidad.
Objetivos específicos. 1. Buscar información relevante sobre el trastorno histriónico de la personalidad. 2. Identificar la definición, etiología, criterios clínicos, prevalencia y curso, y posible tratamiento del trastorno histriónico de la personalidad. 3. Sintetizar la información encontrada, con el propósito de llegar a una conclusión adecuada respecto al trastorno histriónico de la personalidad.
Antecedentes El término “histriónico”
aparece por primera vez en el DSM-III (1980), remplazando
al de “personalidad histérica”. (Ibáñez y Cano, s.f, pp. 3).
A lo largo de la historia diversos autores han contribuido aportando conocimientos respecto al trastorno histriónico de la personalidad. Ibáñez y Cano (s.f) afirman que A mediados del siglo XIX se realizan las primeras descripciones de la personalidad histriónica... Feuchtersleben indicó que “las mujeres que tenían una predisposición a los síntomas histéricos mostraban un aumento de la sexualidad, eran egoístas y padecían un exceso de saciedad y aburrimiento”… Griesinger describió que las mujeres histéricas presentaban una “sensi bilidad
desmesurada, sobre todo al más ligero reproche (en la que hay) una tendencia a referir todo hacia sí mismas, gran irritabilidad, enormes cambios de disposición al mínimo motivo externo, o incluso sin motivo alguno”. (pp. 4)
Un aspecto de suma importancia, es el aporte que proporcionó Briquet para el trastorno histriónico, quien se opuso a la idea de que sólo las mujeres podían presentar histeria, sino que lo hombres también podían presentarla. “Señaló los factores psicológicos
que jugaban un papel relevante en la expresión de los síntomas del trastorno.” (p. 4). Varios autores describieron a las personas con el trastorno histérico,
Hirt (1902) describió al tipo histérico como “personas superficialmente
excitables, entusiastas, desconfiadas, anhe lantes de atención, y vacías”…. Kraepelin (1904) describió las características del tipo histérico señalando su “deleite con la novedad, su entusiasmo, una imaginación vívida, gran
excitabilidad, labilidad del estado de ánimo, una preocupación romántica, ca prichosidad e impulsividad”. (p. 4) Por otro lado, autores más recientes contribuyeron con conocimiento respecto al trastorno, aún llamado para ese momento “histérico”, Jaspers (1925) señala que la característica más representativa de esta personalidad es “tratar de aparentar más de lo que uno es”. Schneider sustituyó el término de histérico por “buscadores de atención”…
Kretschmer sintetizó
las características del carácter histérico y Jung en su tipo “extrovertido intuitivo” formula una serie de caracte rísticas
que se corresponden con la
personalidad histérica. El estilo de vida “pasivo-constructivo” de Adler también describe los rasgos que caracterizan al histriónico. (p. 5) Ibáñez y Cano (s.f), mencionan que el término “histeria” que comúnmente aparecía en el DSM-III (1980) desaparece. Sustituyéndose por la categoría independiente del Trastorno de Histriónico de la Personalidad (THP). En el DSM-III-R (1987), el THP se caracteriza por la excesiva emocionalidad y la tendencia a llamar la atención. El DSM-IV continúa con los criterios perfilados en el DSM-III y en el DSM-III-R, que agrupan los síntomas enumerados en cuatro ámbitos clínicos: comportamiento interpersonal, criterios cognitivos, criterio comportamental y del estado de ánimo.
CAPÍTULO II: MARCO DE REFERENCIA Definición El término “histriónico”, “ proviene del latín histrionicus, histriónico es
perteneciente o
relativo a histrión. Se conoce como histrión al actor teatral, a la persona que divierte al público con disfraces o al sujeto que se expresa con la exageración que caracteriza a los actores” (Definición de, 2013, p.1). Se utiliza o es conocida principalmente en el mundo del espectáculo, “ se considera que
los actores histriónicos son aquellos que logran entretener a la audiencia con sus palabras, su gestualidad y sus movimientos corporales.” (p.1) Sin embargo, el concepto de histriónico no sólo se encuentra dentro del mundo de la actuación o el espectáculo, Hay personas que son histriónicas por naturaleza, ya que no son tímidas, son ocurrentes terminan destacándose en eventos sociales. Por lo general, el histrionismo es una característica que contribuye al éxito social y profesional, siempre que la persona sepa manejarse con responsabilidad ya que, si exagera, puede ser considerada como poco seria. (p.1) La palabra “histriónico/a”, “Se
aplica a la persona que actúa o habla gesticulando de
manera exagerada y marcando excesivamente su expresión: yo era muy histriónico y desenvuelto. Se aplica al gesto o actitud que es propio de estas personas. ” ( Farlex, 2013, p.1).
Etiología En el desarrollo del trastorno histriónico de la personalidad influyen varios factores, ya sean por predisposiciones en los factores de la constitución psíquica de la persona, o por factores hereditarios temperamentales. “Hay que destacar que aunque los factores biológicos son importantes, resultan más relevantes los aspectos psicológicos que han desencadenado el trastorno.” (Psicomed, s.f, p.28). Aunque aún no se saben las causas exactas de dicho trastorno, existen diferentes puntos de vista y opiniones, respeto a la etiología del THP.
Gómez, Hernández, Rojas, Santacruz y Uribe (2008), mencionan que la causa del trastorno histriónico se puede observar desde dos grandes enfoques,
La teoría psicoanalítica ha postulado la fijación en la etapa fálica del desarrollo psicosexual y una resolución edípico inadecuada, como las principales causas del desarrollo del trastorno histriónico de la personalidad; pero, como se piensa que los rasgos histriónicos típicos, son elementos constitucionales, podrían ser predisposiciones esenciales para la aparición del trastorno de personalidad La teoría cognitiva considera que las cogniciones de estos pacientes son parciales, difusas globales y muy simplistas. La visión del mundo es imprecisa. Suelen ser hiperemotivos. La atención es limitada y, por tanto, no tienen esquemas estructurados para enfrentar el complejo mundo. (p. 440).
Se dice que el THP, puede estar asociado con una alta respuesta y vigilancia emocional, de las personas durante la infancia. “Estos dos rasgos, en personas “normales”, suelen mantenerse relativamente estables, sin embargo en los niños activos y reactivos existe una tendencia a intensificarse” (Psicomed, s.f, p.28).
Desde el aspecto neurológico, se menciona que “la elevada respuesta emocional que presentan las personas histriónicas es debida a los sistemas límbico y reticular” (p.28).
Por otro lado, desde el aspecto psicológico, pueden influir diversos factores para que se desarrolle el trastorno histriónico, como lo son el hecho que las
Las personas histriónicas parece que han sido sometidas a una gran diversidad de refuerzos a estímulos breves, muy intensos e irregulares. Esto ha dado lugar a que estas personas vaguen de una fuente a otra de gratificación, presenten una búsqueda permanente de estimulación y mantengan una tendencia a la excitación. Puede existir un refuerzo de las conductas histriónicas por parte de los padres. Los niños suelen imitar las conductas de aquellas personas que están
más en su entrono, y es posible que aprenda formas de comportarse de los adultos u otros miembros de la familia que lleven a cabo este tipo de comportamientos. Pero también, los niños aprenden que a través de ciertas conductas que es capaz de obtener la atención y el cariño de los padres. Los padres pueden reforzar este tipo de conductas de tres formas distintas: a través del castigo mínimo, del refuerzo positivo contingente y refuerzo positivo intermitente. De forma que estos padres castigan poco a sus hijos y sólo los refuerzan cuando hacen o dicen algo que aprueban y admiran, sin que halla [ sic] recompensas en ningún otro momento. (pp. 28- 29).
La personalidad se va formando desde la niñez de los seres humanos, durante esta etapa los padres y madres, o bien el responsable del niño, es el ejemplo a seguir de éste mismo. Por lo cual las actitudes mencionadas anteriormente, tendrán consecuencias sobre el comportamiento de los niños, las cuales tendrán mayor probabilidad de intensificarse en la adultez, contribuyendo a su vez a que se desarrolle el trastorno histriónico. Los tres tipos de reforzamiento mencionados, tienen tres posibles consecuencias
-
Estrategias destinadas a la obtención de recompensas
se
da cuando los
niños reciben pocos castigos y muchas recompensas. Éstos aprenden que la obtención de recompensas depende del cumplimiento de las expectativas de los demás, por ello serán “camaleónicos” en sus comportamientos
instrumentales
destinados a agradar a los demás. Son niños con una tendencia a relacionarse con los demás de forma instrumental. Cuando estas estrategias funcionan de forma irregular (unas veces sí y otras no) los niños los siguen utilizando hasta que ya no surten ningún esfuerzo. -
Sentimiento de competencia y de aceptación sólo cuando los demás elogian y aprueban lo que hace
estos
niños aprenden que deben tener en cuenta a
los demás para obtener las recompensas, de tal manera que las recompensas van a estar determinadas por la reacción de los demás y nos por los esfuerzos o comportamientos del niño. -
Hábito de búsqueda de aprobación por su propia consideración
debido
a que los refuerzos se administran de forma irregular, el niño nunca está seguro
de la adecuación por lo que continuará fijándose en los demás para obtener una respuesta favorable. (pp. 29-30)
Criterios (características) diagnósticos (as) Criterios para el diagnóstico de Trastorno histriónico El DSM IV define los siguientes criterios diagnósticos:
Un patrón general de excesiva emotividad y una búsqueda de atención, que empiezan al principio de la edad adulta y que se dan en diversos contextos, como lo indican cinco (o más) de los siguientes ítems: 1. no se siente cómodo en las situaciones en las que no es el centro de la atención 2. la interacción con los demás suele estar caracterizada por un comportamiento sexualmente seductor o provocador 3. muestra una expresión emocional superficial y rápidamente cambiante 4. utiliza permanentemente el aspecto físico para llamar la atención sobre sí mismo 5. tiene una forma de hablar excesivamente subjetiva y carente de matices 6. muestra autodramatización, teatralidad y exagerada expresión emocional 7. es sugestionable, por ejemplo, fácilmente influenciable por los demás o por las circunstancias 8. considera sus relaciones más íntimas de lo que son en realidad (p.799)
Prevalencia y curso Respecto a la prevalencia en el DSM-IV-TR (2002), se afirma que Los datos limitados que proporcionan los estudios en la población general sugieren una prevalencia del trastorno histriónico de la personalidad en aproximadamente del 2-3%. Utilizando evaluaciones estructuradas, se han señalado tasas del 10-15% en centros de salud mental tanto hospitalarios como ambulatorios. (p. 797) Por otro lado Gómez, Hernández, Rojas, Santacruz y Uribe (2008), señalan que Se considera que la prevalencia en la población general y clínica es del 2% al 3%. Aunque afectaría de forma parecida a ambos sexos, se diagnostica más en las mujeres que en los hombres. Se calcula que el 10% de estas personalidades acuden a consulta psiquiátrica y un porcentaje semejante se encuentra en centros hospitalarios” (p. 440).
En cuanto al curso, éstos mismos autores menc ionan que “los datos conocidos son insuficientes, pero son evidentes y significativos los problemas que se presentan en los campos afectivo, social y laboral”. (p. 440).
Comorbilidad del trastorno histriónico de la personalidad El DSM-IV-TR (2002), señala que el trastorno histriónico de la personalidad está altamente con el “trastorno de somatización, trastorno de conversión y trastorno depresivo mayor. Es frecuente la simultaneidad con los trastornos de personalidad limite, narcisista, antisocial y por dependencia.” (p. 797). Se asocian con trastornos tanto del eje I, como del eje II del diagnostico multiaxial propuesto por el DSM-IV-TR, distribuidos de la siguiente manera - Comorbilidad del Eje I
La
comorbilidad más pronunciada se da con el
trastorno narcisista de la personalidad. Sin embargo, se dan otras relaciones con los patrones dependiente, límite y antisocial. Por último, aparecen solapamientos, aunque de una forma menos elevada, con trastorno negativista de la personalidad y el compulsivo. - Comorbilidad del Eje II:
Síndromes ansiosos
Las personas con un trastorno histriónico de la
personalidad son vulnerables a la ansiedad por separación. La ansiedad en los histriónicos surge de la predisposición a buscar diferentes fuentes de apoyo y estimulación. Se aburren rápidamente ante cualquier vínculo con otra persona y como consecuencia, es muy frecuente que se aíslen y se queden solos durante largos periodos de tiempo. En dichos periodos experimentan gran inquietud, malestar y ansiedad generalizada hasta que nuevas relaciones o estimulaciones cautivan su atención. Así mismo, resulta muy característico la utilización de muestras exhibicionistas de ansiedad como instrumento para demandar la atención.
Síndromes fóbicos: … Los sentimientos de soledad y de vacío que experimentan los sujetos pueden transformarse en breves agorafobias. A su vez, los síntomas fóbicos suelen exhibirse y manifestarse de una forma muy marcada con el fin de reclamar la atención y apoyo de los demás, y así obtener el mayor beneficio posible de sus malestares.
Síndromes obsesivo-compulsivos : …los histriónicos presentan con poca frecuencia síntomas obsesivo-compulsivos. A pesar de esto, y como resultado de su falta de organización de la personalidad, sus emociones y pensamientos pueden dispersarse y desconectarse. La tendencia de estos sujetos a expresar emociones de forma exagerada a temas irrelevantes junto con su facilidad para aislar los afectos y las ideas profundas de sí mismos, contribuyen a la aparición de síntomas obsesivos. Con mucha frecuencia experimentan emociones o impulsos sexuales sin un desencadenante externo y tienden a hablar de pensamientos hostiles que les preocupan obsesivamente sin que se encuentren asociados a sentimientos de ira.
Síndromes somatomorfos: los histriónicos suelen presentar síntomas de conversión de una manera evidente y exagerada. Las conversiones más habituales en estos sujetos son la laringitis persistente y el mutismo, que les suele proteger de verbalizar inconscientemente pensamientos hostiles que pueden inducir el rechazo social. Así mismo, utilizan síntomas hipocondríacos y de somatización para conquistar la atención y el cuidado de los demás. Hay que tener en cuenta que el estar enfermo es una solución muy eficaz y simple para atraer a los demás ya que demanda poco esfuerzo y garantiza esa atención. Además, si la vida se vuelve aburrida, el dolor psicógeno y la enfermedad son otra fuente de preocupación y estimulación que suplen los momentos de vacío.
Síndromes disociativos : la ausencia de una organización de la personalidad en estos pacientes obstaculiza la unificación de los diferentes elementos de su vida. Durante periodos de conflicto y de tensión, esta deficiencia puede ocasionar el desarrollo de un trastorno disociativo. Suelen ser frecuentes los estados de fuga disociativa que aparecen representados en una búsqueda de atención y estimulación cuando la persona percibe que no es querida por los demás o que está deprivada.
Síndromes por consumo de sustancias : en los histriónicos pueden presentarse pautas de consumo de sustancias o alcohol, lo que les permite liberarse de las limitaciones, realizar comportamientos que se corresponden con su tendencia a la búsqueda de estimulación y, a su vez, recuperan la sensación de bienestar y estimulan su quebrantable autoestima. Así mismo, en
situaciones en las que normalmente están reprimidos, el consumo les permite desinhibir sus impulsos controlados sin asumir culpa o responsabilidades.
Síndromes del estado de ánimo : los sujetos con un trastorno histriónico de la personalidad exageran su trastorno distímico de una manera muy característica, expresándolo mediante gestos llamativos y exagerados. Los episodios de depresión leve suelen aparecer más por un sentido de vacío e inactividad que por un temor al abandono. Se presentan cuando se sienten desamparados al pasar de un vínculo superficial a otro o de una excitación temporal a la siguiente. (Psicomed, s.f, pp. 24-27)
Diagnostico diferencial Gómez, Hernández, Rojas, Santacruz y Uribe (2008), afirman respecto al diagnostico diferencial del THP, que Los trastornos límite de personalidad de histriónica se observan muy frecuentemente en el mismo sujeto. Los límites presentan emociones cambiantes, autoagresiones, crisis de agresividad y vacio interior, pero son menos ambivalentes y teatrales. Los narcisistas también reclaman atención, pero desean ser elogiados y admirados por su superioridad. En los histriónicos y dependientes se encuentra la complacencia como característica de comportamiento, pero en ella la complacencia es una manera de manipulación y de llamar la atención, mientras que en el dependiente es la forma de conseguir compañía, guía y apoyo para llevar a cabo las actividades simples y cotidianas. (p. 440) Es decir, la persona con el trastorno histriónico realiza las diversas conductas características del mismo, como lo son la utilización de un aspecto físico seductor, querer ser el centro de atención, opiniones y sentimientos fácilmente influenciados por los demás, etc., en forma de manipulación hacia los demás. En ocasiones el trastorno histriónico de la personalidad puede confundirse con otros trastornos del eje I y el eje II de la clasificación multiaxial del DSM-IV- TR, como lo son: - Eje I: … trastorno ciclotímico o bipolar …
Los síntomas de un estado de ánimo expansivo, elevado e irritable son comunes en ambos trastornos, sin embargo, los altibajos emocionales de la ciclotimia se dan en una intensidad y duración mayor que en los histriónicos. -Eje II: Entre el trastorno narcisista de la personalidad y el histriónico también se reflejan notables similitudes en relación al deseo de ser el centro de atención, en el comportamiento exhibicionista y en los estados de ánimo característicamente superficiales… ambos
trastornos incluso pueden aparecer
simultáneamente y lo hacen con frecuencia. En este caso, se debe hacer una clara diferenciación entre los dos patrones de comportamiento antes que realizar un diagnóstico múltiple. La diferencia más importante entre los histriónicos y los narcisistas se encuentra en que los primeros presentan una gran dependencia hacia los demás mientras que los narcisistas son todo lo contrario. El histriónico busca relaciones próximas, aunque no duraderas, actuando de manera frágil y necesitada, con el fin de asegurarse la atención de los demás. El narcisista busca reconocimiento de su superioridad, carece de empatía social, se aparta de las normas y nunca realizaría comportamientos degradantes o vergonzosos para ellos, trata de transmitir una imagen de indiferencia y frialdad ante los demás. Otro de los trastornos con el que los histriónicos comparten alguna característica es el trastorno antisocial de la personalidad. Ambos son impulsivos, seductores y manipuladores. Sin embargo, el histriónico utiliza la manipulación para acaparar la atención de los demás mientras que el antisocial manipula para obtener poder y provecho de ellos. Así mismo, a diferencia de los antisociales, los histriónicos no realizan comportamientos socialmente ilegales y repugnantes. Muchas de las personas con un trastorno límite de la personalidad presentan un patrón más grave de histrionismo. Tanto los límite como los histriónicos muestran labilidad emocional, pero sólo el primero presenta
desorganizaciones coléricas, alteraciones de la identidad, comportamientos autodestructivos y sentimientos periódicos de vacío y soledad. Por último, una de los rasgos más importantes que comparten el trastorno dependiente de la personalidad y el histriónico es la búsqueda constante para que los demás les elogien y proporcionen una guía. A pesar de ello, los dependientes son pasivos y se aferran a los demás necesitando su apoyo y consejo y, en contraposición, los histriónicos solicitan activamente la aprobación que buscan, seduciendo a los demás mediante comportamientos dramáticos y emociones exageradas. (Psicomed, s.f, pp. 23-24).
El DSM-IV-TR (2002), también indica que “el trastorno histriónico de la personalidad tiene que diferenciarse de un cambio de la personalidad debido a una enfermedad medica , en la que los rasgos surgen como un efecto directo de una enfermedad de sistema nervioso central.” (p. 798).
Así como también es necesario distinguirlo de “los síntomas que se pueden
presentar en asociación con el consumo crónico de sustancias (p. ej. el trastorno relacionado con la cocaína no especificado).” (p. 798).
MARI: MIRÁ LO Q ENCONTRÉ EN: PSICOMED, S.F, PP. 3132. Tal vez te sirva y podás redactarlo un poco con tus palabras y un poco de citas….
EVALUACIÓN
En la evaluación de cualquier trastorno de la personalidad resulta imprescindible la utilización de entrevistas semiestructuradas e inventarios generales. La utilización de preguntas no estructuradas y de final abierto no es muy recomendable porque este tipo de personas tienden a dispersarse con facilidad, por ello lo más recomendable es plantear un tema principal a partir del cual esa persona contará casos concretos. Durante las
primeras entrevistas estas personas se caracterizan por una exagerada emotividad, vaguedad de los relatos, superficialidad e inconsistencia de los mismos. Algunos de los inventarios generales más recomendables encontramos: -
Test de Apercepción Temática (TAT)
la
persona debe realizar un ejercicio narrativo a
partir de una serie de viñetas. En las personas histriónicas los contenidos de sus historias suelen ser dramáticos aunque no muy originales. Los protagonistas de la historia los presenta con emociones superficiales y evitan aquellos contenidos que chocan con las verdaderas dificultades psicológicas de este tipo de trastorno de la personalidad. -
Inventario Multifásico de Personalidad de Minesota (MMPI)
según
este inventario el
trastorno histriónico de la personalidad se encontraría dentro de las personalidades con problemas interpersonales. Como consecuencia de su resistencia a iniciar un tratamiento hasta que no se encuentran realmente mal, suelen presentar una puntuación alta en la escala 2 y 3. Ésta última será más elevada cuando los problemas son significativos. También son frecuentes los perfiles 3-9/9-3 que reflejan las cualidades intensamente activas y emocionales de esta personalidad. En la escala 4 y la 7, reflejan respectivamente la irresponsabilidad egocéntrica que caracteriza a algunos de los subtipos de personalidad histriónica; cuando experimentan una ansiedad considerable. -
Millon Clinical Multiaxial Inventory (MCMI) sirve para la exploración e identificación de dificultades emocionales y personales.
-
Test de Rorschach
consiste
en que la persona realice un ejercicio gestáltico-visual.
Consta de 10 láminas diferentes, cada una de ella posee distintas manchas de tinta que el sujeto debe interpretar y manifestar lo que le sugieren esas machas. A través de este test s e ha observado que por lo general, la personalidad histriónica es que son activas y muy expresivas. El número de respuestas es moderado debido a la gran necesidad de agradar a los demás. Los histriónicos suelen intentar no proyectar nada de sí mismo en este tipo de pruebas, pero a pesar de ello, describen las manchas de tinta cargadas de una considerable emocionalidad. Por lo general, son frecuentes las respuestas de animales y de carácter sexual, y apenas W y dd.
Tratamiento Mari también encontré un tratamiento en el libro de Gómez, Hernández, Rojas, Santacruz y Uribe. (2008) que ya está en las referencias
http://books.google.co.cr/books?id=LSKfF9f7xF4C&pg=PA440&dq=definici%C3%B3n+hist ri%C3%B3nica&hl=es&sa=X&ei=LBdeUeaZIoLe0gH00IGAAQ&ved=0CC8Q6AEwAA#v =onepage&q&f=false
Y también en psicomed encontré esto, tal vez te sirva: (SI TE SIRVE AHÍ LO ORDENAS CON TUS PALABRAS, Y HACES CITAS, O CM QUERÁS)
TRATAMIENTO Según Millon, el principal objetivo es que consigan valerse de si mismos para complacer sus propias necesidades. Esto fluctúa entre dos polos, si mismos- otros, y actividad- pasividad. Cada caso se abordara de manera distinta en función de las características de la persona. En primer lugar hay que centrarse en un restablecimiento del equilibrio entre las
polaridades. Este tipo de personas creen que solos no pueden conseguir ciertas y buscan quien lo realice por ellos. En la búsqueda de quien se haga cargo de ellos, emplean mucha energía emocional y mental en atender a los demás. Y cuando lo encuentran, intentan encandilarle lo bastante como para que les elogien, recompensen y admiren ya que sin esto se vuelven ansiosos y deprimidos. Se empeñan tanto en conseguir esto que se despreocupan de sus propias emociones. Para conseguir la homeostasis, deben aprender a interiorizar y apartarse de los otros para gratificarse y cumplir los objetivos instrumentales. Cuando consiguen volverse más pasivos hacia lo externo, disfrutan de no tener que controlar sus interacciones sociales. Otro de los objetivos es contrarrestar la tendencia a la
perpetuación , al intentar evitar que les aumente la ansiedad ante su introspección, reprimen intensivamente sus emociones internas, se protegen con la superficialidad protectora, fantaseando con su unión con otro eficaz. Todo esto supone un bloqueo de cogniciones y emociones, para una correcta adaptación. Su falta de procesamiento mental provoca que necesite un estado continuo de excitación, y es el motivo de que se inmiscuya en los problemas de otros para alejarse de los propios. Esta es una de las razones por las que tienen la capacidad de dramatizar y buscar la aprobación interpersonal. En el momento en el que empiezan a surgir conflictos con los demás buscan rápidamente la aprobación y admiración para no desesperarse. Cuando comienzan un nuevo vínculo se encuentran en las nubes pero asegurándose siempre de que la relación íntima no sea muy profunda. No consiguen relaciones duraderas por su excesiva dramatización.
La relación terapéutica estará afectada por la evitación del sujeto para hablar de sus pensamientos y sentimientos. Hay que guiarles hasta que lleguen a enfrentarse a sus ansiedades, si logran realizar operaciones cognitivas lógicas, podrán centrarse en temas propios aprendiendo alternativas de afrontamiento consiguiendo un comportamiento mas maduro e independencia. Y aprenderán a manejar las relaciones con los demás de la forma adecuada y a tener más seguridad en sí mismos. Así valoraran desarrollar sus propias destrezas y tolerar no ser el centro de todas las miradas.
Modificación de las disfunciones de ámbito, los histriónicos tienen muchas fluctuaciones de ánimo y un temperamento variable. Para aliviar su hiperreactividad emocional hay que concentrarse en su estilo cognitivo frívolo, esto les enseña a reconstruir sus experiencias e interpretarlas adecuadamente. Técnicas como la terapia exploradora, de grupo, experimentos comportamentales y ejercicios cognitivos, les ayudan a ser menos impulsivos e irreflexivos. También conviene ayudarles a que se den cuenta de que los comportamientos seductores pueden ocasionar conclusiones erróneas sobre lo que buscan con ellas, y conviene limitarlas los contextos en los que procedan. Una de las técnicas adecuadas para esto, seria la enseñanza de habilidades alternativas, como por ejemplo un comportamiento más sociable, y mostrarle cuando es o no apropiado utilizar las conductas seductoras. Es necesario que aprendan a conocerse a si mismos, y a identificar su propia identidad, esto les beneficiara en los momentos en que tengan que estar solos. En primer lugar habría que examinar su biografía, centrándonos en como han sido sus interacciones sociales, familiares, conflictos, para que los interprete de la manera adecuada. Ya que en ocasiones, para enfocar de la manera menos dolorosa los hechos, utilizan la disociación como mecanismo de defensa, y sus esquemas, representaciones y procesamiento de los acontecimientos carecen de veracidad y coherencia. Hay que ayudarles a decidir, teniendo en cuenta los patrones típicos de comportamiento, y a desarrollar un sentido mas firme y menos reactivo del sí mismo.
Modalidades tácticas En primer lugar hay que explicar al paciente que los objetivos que se propone lograr, los va a conseguir él. Nosotros sólo vamos ayudarle a llegar a conclusiones adecuadas para que
sea él mismo quien actúe. Con esta explicación estaremos evitando que se decepcione al dejar todo en nuestras manos, o que se comporte de forma pasiva ante la terapia.
Técnicas orientadas al ámbito Resulta bastante útil enseñarles técnicas de relajación y estrategias de resolución de problemas, para que recurran a ellas ante situaciones difíciles que les generen ansiedad. Conviene utilizar técnicas cognitivo-comportamentales para el problema específico de la persona. Cuando le es muy difícil enfrentarse a una situación, es mejor que ensaye paso por paso y de forma controlada. La terapia comportamental es útil frente a muchos de sus temores, los objetivos que buscamos a largo plazo serian que llegue a controlar las respuestas ansiosas ante los problemas de la vida y que encuentre su propia identidad. Según el enfoque interpersonal, Benjamín propone que puede ser beneficioso para estas personas que el terapeuta se centre en la parte del individuo que es capaz de observar que sus comportamientos son disfuncionales. Resulta apropiado que sea el propio sujeto quien examine los motivos por los cuales toma sus decisiones en su vida. Tienen que aprender a valorase y a ser independientes. Para los terapeutas de este tipo de enfoque es conveniente asistir a terapia de pareja, sobre todo en los casos en los que se complementan, siendo oportuno que intenten cambiarse los papeles para nivelar sus personalidades, mientras se van añadiendo las actuaciones en sus esquemas cognitivos. Las terapias en grupo también son recomendables en estos pacientes. Ya que obtienen mas enfoques sobre los problemas y actuaciones, así se ayudan unos a otros y refuerzan las conductas adecuadas. Los vínculos entre los miembros del grupo se fortalecen al contarse sus pensamientos y problemas y si con el paso del tiempo siguen actuando o intentando seducir, no van a ser aprobados por el grupo. La reorientación cognitiva, les ayuda a que se examinen más profundamente y recuperen su identidad, ganando independencia. Según la terapia cognitiva de Beck y Freeman tenemos que conseguir la suficiente paciencia, como para darles tiempo a este tipo de pacientes, para que enfoquen los estímulos externos de forma diferenta a como lo hacen normalmente. Que aprendan a manejar este tipo de procesamiento es fundamental para que mejoren sus respuestas adecuadas, no hay que apoyar en ningún momento sus conductas de dependencia y conviene reforzar sus conductas competentes. Es fundamental que estén muy seguros de lo
que quieren conseguir con la terapia, y de que comprueben lo beneficiosa que puede llegar a ser para su día a día, tanto a largo como a corto plazo, porque sino, es probable que se dé el abandono. Para empezar es importante descubrir cuales son los pensamientos automáticos inadecuados, les es difícil expresar lo que sienten y piensan ante las situaciones, de manera lógica y detallada, aprender esto les favorece a la hora de centrarse en sus emociones y sentimientos, identificar sus errores de pensamiento, también les ayuda a reconstruir los hechos antes de actuar. Uno de los principales objetivos es que sean más abiertos y menos manipuladores. En ocasiones estas personas están tan centradas en llamar la atención de los demás que se olvidan de saber que es lo que quieren en realidad, y de quienes son verdaderamente. Hay que descubrir cuales son sus deseos, sus cualidades, lo que le gusta, y hacer listas de este tipo de cosas, para conocerse mejor. Para que se enfrente al hecho de poder perder una amistad, habría que hacerle imaginar como seria o era su vida antes de conocer a esa persona, y convendría focalizar su atención en no mas de un tema al mismo tiempo. Unos de las tácticas diseñados por Beck y Freeman serian:
Escribir pensamientos en una hoja de registro diario para aprender a identificar y estudiar sus emociones, también sirve para disminuir su impulsividad y que piense antes de actuar.
Hacerles ver la importancia que tienen las tareas para casa, porque sino acabaran por no hacerlas por no ser entretenidas.
Entrenamiento en habilidades para solución de problemas.
Entrenamiento en asertividad. Manejar procedimientos cognitivos para que atiendan a lo que ellos quieren y encuentren su identidad. Si es posible el entrenamiento en grupo es más adecuado.
Discutir si el fin de una relación sería funesto, para esto se podría llevar a cabo la desdramatización de la idea de rechazo, o plantear experimentos conductuales que simulen pequeñas pérdidas. Cuestionar su dependencia. Las terapias psicodinámicas defienden que este tipo de sujetos se encuentra atado a sus
orígenes familiares, porque aun no han conseguido inconscientemente la independencia. Se basarían en un análisis de la conducta manipuladora, junto a sus fines conscientes e inconscientes. Se puede trabajar con la transferencia, que sirve para que el paciente se dé cuenta de lo que puede llegar a esperar o no de las relaciones con los otros. Hay que ofrecerle y explicarle, respuestas y comportamientos alternativos adecuados.
La utilización de medicación con estos pacientes está recomendada en última instancia para los episodios depresivos, tras un previo análisis de los síntomas del sujeto y siempre aclarándole que su uso seria complementario, a la psicoterapia. Seria conveniente una disminución de la propensión a la excesiva emocionabilidad. Para Caballo, el entrenamiento en empatía de estos pacientes es muy productivo, se le muestran al paciente estrategias como el parafraseo, la escucha activa y reflejar lo que el otro dice. Esto persigue que se centre mas en lo que sienten los que le rodean aprenda a atenderles.
La terapia de integración de Horowitz, se trata de una mezcla de aspectos cognitivo-conductuales y psicoanalíticos y la divide en cuatro pasos:
Estabilizar las emociones del paciente apoyándole para que disminuyan sus comportamientos de autolesión y aumente su propio control. Y fijarse en sus conductas desadaptativas.
Identificar y afrontar los cambios de mentalidad, le enseñamos a pensar antes de actuar, expresarse con claridad, enlentecer su invasión de ideas para no desbordarse, evadir el malhumor, el exceso de simpatía, y las conductas seductoras.
Identificar y contraatacar los procesos defensivos de control, los que son inadecuados para la terapia, se le ayuda a que aprenda a enfocar de manera racional temas que le generen conflicto, y reforzando comportamientos en los que no sea el centro de atención.
Identificar y ayudarle a cambiar creencias irracionales y refutaciones sobre el o los demás. Se buscan las conductas de dependencia, desamparo, y miedos, animándole a realizar comportamientos distintos, como por ejemplo tomar sus propias decisiones.
Referencias American Psychiatric Association. (2002). DSM-IV-TR. Manual diagnostico y estadístico de los trastornos mentales. España: Masson.
Definición. de. (2013). Definición de Histriónico. [Archivo http]. Recuperado de http://definicion.de/histrionico/ Ibáñez y Cano. Trastorno histriónico de la personalidad . Manuscrito presentado para su publicación. (PDF). Farlex. (2013). The free dictionary. histriónico, -ca. [Archivo http]. Recuperado de http://es.thefreedictionary.com/histri%C3%B3nico Gómez, Hernández, Rojas, Santacruz y Uribe. (2008). Psiquiatria Clínica. Diagnostico y tratamiento en niños y adolescentes. (Ed. 3º). Colombia:Panamericana.
Psicomed.
TPH.
[Archivo
Microsoft
http://www.psicomed.net/trast_pers_08/thp.doc
Word].
Recuperado
de