INDICE
I.
.............................................................................................................. ............................................ 1 INTRODUCCIÓN: ..................................................................
II.
UNIDADES DE ALBAÑILERÍA ....................................................................................... 2 1.
.......................................................................................................................... 2 Historia: ...........................................................................................................................
2.
Definición: ...................................................................................................................... 2
3.
................................................................................................................ 3 Clasificación: .................................................................................................................
4.
................................................................................. 3 Limitaciones en su aplicación: .................................................................................
5.
......................................................................................................................... 3 Pruebas: ..........................................................................................................................
6.
........................................................................................... 5 Aceptación de la unidad: ............................................................................................
............................................................................................................. ............................................ 8 III. CONCLUSIONES: ................................................................. .................................................................................................... 9 IV. RECOMENDACIONES: .................................................................................................... ........................................................................................................................... ..................................................... 10 V. ANEXOS:...................................................................... .............................................................................................................. 12 VI. BIBLIOGRAFÍA: ...............................................................................................................
I.
INTRODUCCIÓN:
El presente trabajo que lleva por título “Ladrillos y bloques”, que tiene desde épocas antiguas, según la
historia, una posición muy importante en el Proceso Constructivo de edificaciones, muros portantes y no portantes, los tabiques, pavimentaciones, entre otros. Estas pieza cerámicas y de concreto que simboliza la vida sedentaria y urbana del hombre, aún tiene un auge muy grande en las construcciones contemporáneas, y representando una gran oportunidad de ingresos en ventas para las fábricas que se dedican a la producción industrial y/o artesanal. Es por ello que se planteó la siguiente interrogante: ¿Qué propiedades, tipos, usos tienen los ladrillos y los bloques y cuáles son los más aptos para la construcción óptima de una edificación?. Por lo que en el siguiente informe que sustentaremos y estos son: Historia, El ladrillo según la NTP, Propiedades, Características de los materiales refractarios, Ficha técnica, Materia prima, Visita al proceso de fabricación industrial y artesanal, Tipos, Clasificación, Calidad de la unidad de albañilería, Dimensione.
Teniendo como objetivo general -
Aprender a diferencias que tipo de ladrillos se deben utilizar en la construcción.
Así también se trabajará los siguientes objetivos específicos: -
Conocer el uso de esta pieza en la construcción.
1
II. 1.
UNIDADES DE ALBAÑILERÍA Historia:
En el mundo: El ladrillo es una pieza cerámica que simboliza la vida sedentaria y urbana; el deseo de integrarse; la esperanza de afincarse. Es el más antiguo de los materiales de la construcción empleado por el hombre. Su descubrimiento modificó y generó cambios en la sociedad que los produjo. El hombre lo fabricó para salir de la cueva, levantar la ciudad e imponer el concepto de lo urbano impulsando las antiguas primeras civilizaciones de Mesopotamia y Palestina, donde apenas se disponía de madera y piedras. Los constructores sumerios y babilonios levantaron zigurats, palacios y ciudades amuralladas con ladrillos secados al sol, que recubrían con otros ladrillos más resistentes cocidos en hornos. En sus últimos años los persas usaron el ladrillo al igual que los chinos, que levantaron la gran muralla. Los romanos construyeron con ladrillos, arcos de medio punto y con ellos edificios de grandes dimensiones como templos, arcos de triunfo, termas, anfiteatros y acueductos. En el curso de la Edad Media, el Imperio Bizantino, heredero de los saberes romanos y el occidente cristiano, con el Románico y el Gótico del norte de Italia, los Países Bajos y Alemania, así como en cualquier otro lugar donde escaseara la piedra, los constructores utilizaron el ladrillo por sus cualidades funcionales y decorativas. Realizaron construcciones con ladrillos templados, rojos con y sin brillo, creando una amplia variedad de formas, cuadros, figuras de punto de espina, tejido de esterilla o lazos flamencos. Pero fue en España donde, por influencia musulmana, el uso del ladrillo alcanzó más difusión, sobre todo en Castilla, Aragón y Andalucía.
En América: El ladrillo era conocido por los indígenas americanos de las civilizaciones prehispánicas que, en regiones secas, erigieron casas de adobe secado al sol. Las grandes pirámides de los olmecas, mayas y otros pueblos fueron levantadas con ladrillos revestidos de piedra. Con la llegada de Colón en el siglo XV, la tradición musulmana se difundió en la América hispana. En América del Norte, la influencia de la arquitectura georgiana británica, introducida por los colonos, impulsó las construcciones ladrilleras. Más adelante, la inmigración europea de los siglos XIX y XX consolidó su uso a través de italianos y españoles. Tradición que perdura hasta la actualidad.
En el Perú: Los antiguos peruanos no lo usaron, de modo que nuestros primeros ladrillos fueron fabricados por los conquistadores españoles, los cuales apenas llegaron al país comenzaron a edificar con aquel material sobre todo en ciudades de la costa. En Lima, en la república; la primera obra en que se ha usado ladrillos en proporción apreciable ha sido en la Penitenciaría, inaugurada en 1862 y en la cual se ejecutaron muy cerca de 10,000m3 de paredes de ladrillo de dimensiones 25x11x6.5cm.
2. Definición: Se conoce como unidad de albañilería a los ladrillos y bloques; que en su elaboración se utiliza arcilla, sílice-cal o concreto, como materia prima.
a) Ladrillo: Se denomina ladrillo a aquella unidad cuya dimensión y peso permite que sea manipulada con una sola mano.
b) Bloque: Se denomina bloque a aquella unidad que por su dimensión y peso requiere de las dos manos para su manipuleo.
2
Estas unidades pueden ser sólidas, huecas, alveolares o tubulares.
a) Macizos o Solidos: Es el ladrillo en que cualquier sección paralela a la superficie de asiento tiene un área neta equivalente al 75% o más de área bruta de la misma sección.
b) Huecos: Es el ladrillo en que cualquier sección paralela a la superficie de asiento tiene un área neta equivalente a menos de 75% del área bruta de la misma sección.
c) Alveolares: Son bloques con las características de los portantes y el agregado de otros productos en gránulos durante el moldeo (como perlita, aserrín, poliestireno expandido, etc.), que desaparecen durante la cocción, se forman alvéolos, cuyo diámetro máximo llega a 2,5 mm por lo cual obtienen las misma resistencia, pero con menor peso.
d) Tubulares: Es el ladrillo con huecos paralelos a la superficie de asiento. Además estas unidades podrán ser fabricadas de manera artesanal o industrial.
a) industriales:
Es la unidad fabricado únicamente con maquinaria.
Las unidades producidas industrialmente se caracteriza por su uniformidad.
b) artesanal:
Es la unidad fabricada con procedimientos predominantemente manuales.
Las unidades producidas artesanalmente se caracteriza por variaciones de unidad a unidad.
3. Clasificación: Tipo I: Resistencia y durabilidad muy bajas. Apto para construcciones de albañilería en condiciones de servicio con exigencias mínimas.
Tipo II: Resistencia y durabilidad bajas. Apto para construcciones de albañilería en condiciones de servicio moderadas.
Tipo III: Resistencia y durabilidad media. Apto para construcciones de albañilería de uso general. Tipo IV: Resistencia y durabilidad altas. Apto para construcciones de albañilería en condiciones de servicio rigurosas.
Tipo V: Resistencia y durabilidad muy altas. Apto para construcciones de albañilería en condiciones de servicio particularmente rigurosas.
Bloque P: Bloques usados en la construcción de muros portantes. Bloque NP: Bloques usados en la construcción de muros no portantes. 4.
Limitaciones en su aplicación:
El uso o aplicación de las unidades de albañilería estará condicionado a lo indicado en la Tabla 2. Las zonas sísmicas son las indicadas en la NTE E.030 Diseño Sismorresistente.
5.
Pruebas: a) Muestreo: el muestro será efectuado a pie de obra. Por cada lote compuesto por cincuenta millares de unidades se seleccionará una muestra de diez unidades, sobre las que se efectuaran las pruebas de variación de dimensiones y de alabeo. Cinco de estas unidades se ensayaran a compresión y las otras cinco a absorción.
b) Resistencia a la compresión: La resistencia a la compresión de la albañilería (f´m) es su propiedad más importante. En términos generales, define no sólo el nivel de su calidad
3
estructural, sino también el nivel de su resistencia a la intemperie o a cualquier otra causa de deterioro. Los principales componentes de la resistencia a la compresión de la albañilería son: la resistencia a la compresión del ladrillo (f´b), la perfección geométrica del ladrillo, la calidad de mortero empleado para el asentado de ladrillo y la calidad de mano de obra empleada. De todos los componentes anteriormente citados, los más importantes son la resistencia a la compresión y la geometría del ladrillo. Se estima que la resistencia a la compresión de la albañilería, representada por la prueba a rotura de un prisma normalizado, es del 25% al 50% de la resistencia a la compresión del ladrillo. Los valores más bajos (25%) corresponden a condiciones de construcción y calidad de mortero bajas y los más altos (50%) representan el límite superior de la albañilería obtenible con un determinado ladrillo en condiciones óptimas. Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que la forma de falla a compresión es diferente en la prueba del prisma de albañilería que en la prueba del ladrillo. En el primer caso la falla ocurre por una combinación de compresión axial y tracción lateral (causada por el escurrimiento del mortero de las juntas), mientras que en la prueba del ladrillo la falla ocurre por aplastamiento o corte. Finalmente, para cada Tipo de ladrillo deberá haber un cuidadoso control de la resistencia a la compresión con la perfección geométrica y con las otras propiedades exigibles. De este modo se asegura la normalización de un ladrillo que puede ser empleado en diseños más exigentes y en construcciones con un mejor control, en otras palabras con más eficiencia y economía. Para la determinación de la resistencia a la compresión de las unidades de albañilería, se efectuará los ensayos de laboratorio correspondientes, de acuerdo a lo indicado en las Normas NTP 399.613 y 339.604.
c) Variaciones dimensionales y labeo: En términos generales ningún ladrillo concuerda perfectamente con sus dimensiones especificadas. Existen diferencias de largo, de ancho y alto, así como deformaciones de la superficie asimilables a concavidades o convexidades. El efecto de estas imperfecciones geométricas en la construcción de albañilería se manifiesta en la necesidad de hacer juntas de mortero mayores que las conveni entes. A mayores imperfecciones mayores espesores de juntas. El mortero cumple en la albañilería dos funciones, la primera es separar los ladrillos de modo tal de absorber las irregularidades de estos y, la segunda, es pegar los ladrillos de modo tal que la albañilería no sea un conjunto de piezas sueltas, sino un todo. Para la albañilería de buena calidad se estima que un espesor de juntas de 10 mm a 12 mm es adecuado y suficiente. Cuando las imperfecciones del ladrillo exceden los valores indicados para el Tipo IV el espesor de la junta tiene que ser necesariamente mayor de 12 mm. Se considera que la resistencia de la albañilería disminuye aproximadamente en 15% por cada incremento de 3 mm el espesor de la junta de mortero. En resumen, las imperfecciones geométricas del ladrillo inciden en la resistencia de la albañilería. A más y mayores imperfecciones menor resistencia de la albañilería.
4
Para la determinación de la variación dimensional de las unidades de albañilería, se seguirá el procedimiento indicado en las Normas NTP 399.613 y 399.604; y en el alabeo se seguirá el procedimiento en la norma NTP 399.613.
d) Absorción: La absorción máxima del ladrillo es considerada como una medida de su impermeabilidad. Los valores indicados como máximos en la “Tabla 3” se aplican a condiciones de uso en que se requiera utilizar el ladrillo en contacto constante con agua o con el terreno, sin recubrimiento protector. Tal es el caso de cisternas, jardineras y albañilería de ladrillo visto en zonas muy lluviosas. Los ensayos de absorción se harán de acuerdo a lo indicado en las Normas NTP 399.604 y 399.613.
e) Coeficiente de saturación: El coeficiente de saturación es la relación que existe entre la absorción del ladrillo (cuando se le sumerge en agua un número de horas determinado) y la absorción máxima de ladrillo (medida luego de 5 horas de ebullición). A mayor coeficiente de saturación, mayor será la cantidad de agua que absorbe rápidamente el ladrillo y consecuentemente inferior su resistencia a la intemperie. Así un ladrillo con un coeficiente de saturación menor de 0,8 es poco absorbente y es utilizable para cualquier clima o condición de intemperismo, y un ladrillo con un coeficiente de saturación de 1 es muy absorbente y sólo es utilizable cuando se protege de la intemperie mediante recubrimiento adecuado, véase tabla 3 y 4.
f)
Densidad: A partir de ensayos realizados se ha establecido que existe una relación estrecha entre la densidad del ladrillo y sus otras propiedades. A mayor densidad mejores propiedades de resistencia y de perfección geométrica.
6.
Aceptación de la unidad: a) Ladrillos: i.
Condiciones generales: El ladrillo Tipo III, Tipo IV, y Tipo V deberá satisfacer las siguientes condiciones generales. Para el ladrillo Tipo I y Tipo II estas condiciones se consideran como recomendaciones. El ladrillo no tendrá materias extrañas en sus superficies o en su interior, tales como guijarros, conchuelas o nódulos de naturaleza calcárea. El ladrillo estará bien cocido, tendrá un color uniforme y no presentará vitrificaciones. Al ser golpeado con un martillo u objeto similar producirá un sonido metálico. El ladrillo no tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas u otros defectos similares que degraden su durabilidad y/o resistencia. El ladrillo no tendrá excesiva porosidad, ni tendrá manchas o vetas blanquecinas de origen salitroso o de otro tipo.
5
ii.
Propiedades:
Mecánicas:
La resistencia de los ladrillos es siempre mucho mayor que la de los morteros con los cuales se les asienta.
La resistencia a la comprensión es de 240 kg/cm2, la cual puede llegar al doble en los ladrillos macizos prensados, y bien quemados.
Un coeficiente de trabajo para albañilería de ladrillos muy aceptado entre nosotros, es el de 10 kg/cm2.
La densidad de los ladrillos varía entre 1,6 a 2,5; generalmente se prescribe densidad 2.0 para ladrillos que se van a usar en buena albañilería. La densidad del polvo de ladrillo varía entre 2,5 a 2,9(g/cm3)
Absorción (% que aumenta) 14 % a máquina y 20% a mano, Saturación (% que disminuye).
Adherencia en promedio a máquina es de 5 Kgf/cm2 y a mano de 2 Kgf/cm2.
Físicas:
Dimensiones: Largo, ancho y espesor según tolerancias de l a NTP.
Forma: Planeidad de las caras, rectitud de las aristas y ortogonalidad y de ángulos externos, todas dentro de la tolerancia de la NTP.
Eflorescencia: Manchas blanquizcas o amarillentas, se rechazan si pasa del 25% de su superficie.
Disgregaciones: No debe desprenderse por efecto de roce. No debe manchar el agua, tolerable 3% que no cumpla.
Partiduras: Máximos de 5% de ladrillos industriales y 1 0% ladrillos artesanales.
Sonido: Defectuoso si se golpea sobre algo duro y origina un sonido opado o apagado. Debe ser de tipo metálico.
Color y textura: Por convenio entre comprador y fabricante se escoge el color de ladrillos, considerando defectuosos a los que no presentan homogeneidad (Por cocción dispareja).
b) Bloques:
Conocer las características y propiedades que deben cumplir los bloques de concreto le permitirá obtener un mejor criterio a la hora de seleccionar los que utilizará en su obra.
Para obtener los mejores resultados a la hora de construir con bloques de concreto, se debe procurar que estos sean de la mejor calidad posible y que cumplan con los requisitos establecidos en las normas de calidad.
Bloques huecos de concreto para uso estructural y no estructural especificaciones, es el que establece los requisitos mínimos que deben cumplir los bloques huecos de concreto para ser utilizados en la construcción.
Los bloques constan de paredes y nervios. Estas secciones de los bloques deben tener el espesor mínimo establecido en la norma, dependiendo de la cla sificación del bloque.
La absorción corresponde a la cantidad de agua que logra ganar el bloque cuando se pone en contacto con la humedad.
Los bloques de buena calidad deben tener una baja absorción, más aún si van a estar en contacto directo con el suelo o en las paredes de tanques.
6
Esta característica es muy amplia y puede abarcar muchos puntos, pero entre los principales se pueden considerar:
El bloque no debe presentar grietas paralelas a la carga, y la superficie debe ser uniforme y asegurar la adherencia a la mezcla de cemento al repellado.
La textura debe ser firme y no presentar desmoronamiento del material, y los bordes no deben presentar irregularidades y deshacerse con facilidad.
El color debe ser gris claro y no blanquecino.
Se pueden clasificar de dos formas: bloque de uso no estructural y bloque estructural, que es el que por lo general se utiliza para fundaciones y muros.
7
III.
CONCLUSIONES:
La arcilla, cemento, agua y otros son el recurso fundamental para su elaboración de los ladrillos y bloques, por lo cual estos se deben supervisar su buena calidad para el producto también lo tenga.
Es necesario que los ladrillos y bloques de fábrica cumplan con las normas NTP para que se garantice su buena calidad.
El proceso de fabricación industrial y artesanal son muy parecidos, pero guardan una gran diferencia en la elección de la materia prima, la supervisión técnica en todo el proceso y máquinas que ayudan a una mejor calidad de los ladrillos en el caso de los industriales.
Los ladrillos industriales tienen una dureza y durabilidad mucho más elevada que la de los fabricados artesanalmente.
Los diferentes tipos de unidades de albañilería son usados en una sección de la edificación.
Los usos más comunes de los ladrillos son las edificaciones, la pavimentación, y especialmente, las murallas y los tabiques.
La industria ladrillera de países más desarrollados tienen un el proceso de fabricación muy idéntico, pero utilizan tecnologías mucho más avanzadas y se preocupan mucho más por la contaminación que estas generan.
El impacto ambiental generado por la industria ladrillera es muy grande, afectando la salud de la población, las áreas aledañas (suelos, aguas), el aire; y estas deben ser controladas y a las ves tener medidas de compensación por las fábricas (estas se mencionan en el trabajo).
8
IV.
RECOMENDACIONES:
Es necesario conocer las propiedades de los ladrillos que compramos, ya de ello depende la calidad de nuestra obra.
Si se va a construir un muro que va a soportar grades cargas se recomienda usar los de tipo V y IV, y si es un moro no portante tipos I (artesanal), II y III.
Controlar la producción de ladrillo en la localidad, desde la elaboración hasta el tipo de materia prima que se usa para que se ofrezca un producto de calidad.
9
V.
ANEXOS:
TABLA 1 CLASES DE UNIDADES DE ALBAÑILERÍA PARA FINES ESTRUCTURALES VARIACI N DE LA DIMENSI N (máxima en Resistencia porcentaje) característica a compresión Alabeo mínimo en CLASES (máximo en Más de 150 mm) Hasta 100 mm Hasta 150 mm MPa (⁄) mm sobre área bruta Ladrillo I Ladrillo II Ladrillo III Ladrillo IV Ladrillo V Bloque P Bloque NP
±8 ±7 ±5 ±4 ±3 ±4 ±7
±6 ±6 ±4 ±3 ±2 ±3 ±6
±4 ±4 ±3 ±2 ±1 ±2 ±4
10 8 6 4 2 4 8
4,9 (50) 6,9 (70) 9,3 (95) 12,7 (130) 17,6 (180) 4,9 (50) 2,0 (20)
TABLA 2 LIMITACIONES EN EL USO DE LAS UNIDADES DE ALBAÑILERÍA PARA FINES ESTRUCTURALES ZONA SÍSMICA 2 Y 3 TIPO Solido Artesanal* Solido Industrial Alveolar Hueca Tubular
ZONA SÍSMICA 1
Muro portante en edificios de 4 pisos
Muro portante en edificios de 1 a 3 pisos
Muros portantes en todo edificio
No
Si, hasta dos pisos
Si
Si Si Celdas totalmente rellenas con grout No No
Si Si Celdas parcialmente rellenas con grout No No
Si Si Celdas parcialmente rellenas con grout Si Si, hasta 2 pisos
*Las limitaciones indicadas establecen condiciones mínimas que pueden ser exceptuadas con el respaldo de un informe y memoria de cálculo sustentada por un ingeniero civil.
TABLA 3 TIPO
ABSORCIÓN (max. En %)
COEFICIENTE DE SATURACIÓN (máximo)
I II III IV V
Sin Limites Sin Limites 25 22 22
Sin Limites Sin Limites 0.9 0.88 0.88
NOTA 1.- El ensayo de absorción máxima sólo es exigible cuando el ladrillo estará en contacto directo con lluvia intensa, terreno o agua.
NOTA 2.- El ensayo de coeficiente de saturación sólo es exigible para condición de intemperismo severo.
10
TABLA 4 CONDICIONES DE INTEMPERISMO
CONDICIONES DE USO Para superficies que no están en contacto directo con lluvia intensa, terreno o agua. Para superficies en contacto directo con lluvia intensa, terreno o agua.
BAJO
MODERADO
SEVERO
Cualquier tipo
Tipos II, III, IV y V
Tipos IV y V
Tipos III, IV y V
Tipos IV y V
Ningún tipo
IMÁGENES:
LADRILLO MASISO
LADRILLO HUECO
LADRILLO TUBULAR
LADRILLO ALVEOLAR
11
VI.
BIBLIOGRAFÍA:
RNE (reglamento nacional de edificaciones). Norma técnica peruana INTINTEC 331.017.
www.slideshare.net/ es.wikipedia.org/
12