Corporación Universitaria Minuto de Dios
Actividad 4. Ética profesional - Autoética y socioética
Presentado por: Maryi Carolina Beltrán Cárdenas ID 393692
Presentado a: Gustavo Adolfo Gómez Robayo
Ética Profesional NRC 1273
Bogotá D.C; 21 de Septiembre de 2016.
De acuerdo a los parámetros establecidos por el tutor, la actividad la desarrollé de la siguiente manera:
1. A partir de la lectura de Juan Martín López Calva (2015) realice un ejercicio de reflexión en el que indique el papel que juegan las características enunciadas por el autor respecto a la autoética. Tenga en cuenta la postura crítica del autor frente a cada una de ellas e identifique situaciones concretas que se constituyen en obstáculos para su cumplimiento. El autor dirige la mirada de los que se forman como formadores de formadores, hacia el individualismo ético, en cuanto a la necesidad de navegar hacia la ciencia del interior, hacia el aprender a llegar a ser dialógico, como lógica preliminar hacia la autotransformación que facilite la transformación curricular, la transformación educativa, la transformación política y la transformación social. Realmente es muy productivo el tema de Autoetica. Es muy importante saber cuáles son nuestras fortalezas y aceptar que también tenemos debilidades. Lo más importante aprovechar nuestras fortalezas para contribuir cada día a la educación de manera positiva. 2. En segundo lugar, realice un escrito de mínimo 400 palabras y máximo 500 palabras en el que identifique argumentativamente ¿Cómo su profesión y sus colegas, actualmente contribuyen a la democracia local y nacional? La democracia nos permite como contadores públicos que somos una reforma social constante sostenible gracias a la atención de las necesidades que las mayorías manifiestan, en teoría así es como funciona, aunque en la practica la democracia requiere una disciplina bastante rígida y sólida, tanta como la que reclama el liberalismo, porque al hacernos responsables de como conducimos nuestra sociedad lo más sencillo seria caer en el abuso y la arbitrariedad que comúnmente se ejerce contra los ciudadanos de una nación sin instituciones políticas democráticas. La libertad de elegir a nuestros gobernantes o miembros de nuestra junta CTCP, la oportunidad de revisar versiones de cómo hacer las cosas, el derecho a disentir, la pluralidad y la diversidad cultural, permiten un entorno propicio para el crecimiento y el desarrollo de un país. El autoritarismo, los favoritismos, la discriminación y la violencia contra las minorías étnicas, culturales, de estrato social y políticas o de género, acarrean como consecuencia la disolución política y la ruptura del
estado de derecho, generando graves conflictos en el seno de una nación. Y la democracia previene este tipo de crisis, al permitir un acceso justo y garante a quienes no son mayoría, en base al respeto y la tolerancia. El principio "pensar por sí mismo" tiene como su equivalente inmediato, dejar que el otro piense también por sí mismo, ni de arriba a abajo, ni de abajo a arriba. De abajo a arriba se suplica, se solicita, se pide, a lo mejor se obedece, pero no se demuestra. Se demuestra sólo entre iguales. Por eso también fundaron los griegos una ética tan extraordinariamente fuerte, que es la ética que corresponde a la racionalidad: una ética horizontal, es decir, entre iguales. Los grandes valores eran la amistad, la hospitalidad, la reciprocidad. No la caridad - de arriba hacia abajo - ni la abnegación - de abajo hacia arriba - ni la paciencia, ni la humildad. Si todos pensaramos en generar conciencia y en pensar en un bien para nuestra profesión de seguro que las cosas serían más fáciles y verdaderas, pero siempre hay corrupción y la contribución de nosotros como contadores es poca frente a otros sectores de trabajo. BIBLIOGRAFIA Aznar, P. & Solis, M. (2009). La Formación de competencias básicas para el desarrollo sostenible: el papel de la Universidad. En Revista de Educación, número extraordinario, 219-237, España. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re2009/re2009_10.pdf López Calva, Juan Martín (2015) Autoética y socioética: aproximación teórica a la relación entre ética profesional y responsabilidad social universitaria desde el pensamiento complejo En: VV AA. (2015) Ética profesional y Responsabilidad social universitaria. Fundación Universitaria Luis Amigó. Págs. 96 – 109