Descripción: Instrumentos económicos en la gestion ambiental.
Descripción: MA-010 GESTION AMBIENTAL EN LA EMPRESA
Descripción completa
Derecho Ambiental
GAEDescripción completa
Descripción: PLAN AMBIENTAL FABRICA DE EMBUTIDOS
Descripción: Instrumentos de Gestion Ambiental Preventivos y Correctivos
Descripción: MA098 4 Evaluación Gestion Ambiental de La Empresa ISO 14001
Descripción completa
La programación lineal es una Ciencia utilizada para la representación de problemas reales mediante formas matemáticas, que aplicadas sistemáticamente nos permiten obtener soluciones numéricas de l...Descripción completa
Descripción: Instrumentos legales y técnicos referidos a la Gestión Ambiental, en zonas rurales y urbanas del Perú.
Descripción: Ernesto Guhl, Pablo Leyva. La gestión ambiental en Colombia, 1994-2014: ¿un esfuerzo insostenible?. FESCOL, Foro Nacional Ambiental.
Descripción: aspectos generales de la gestión ambiental.
Manual Gestion de La Calidad AmbientalDescripción completa
Descripción: gestion
caracteristicas en la empresa sobre la burocraciaDescripción completa
INSTRUMENTOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN LA EMPRESA Autor: Vicente CONESA FERNANDEZ-VITORA (Dr. Ingeniero Agrónomo)
INSTRUMENTOS DE LA GESTION AMBIENTAL EN LA EMPRESA Autor: Vicente CONES A FERNANDEZ-VITORA (Dr. Ingeniero Agrónomo)
I. EL SISTEMA EMPRESA Y SU ENTORNO MEDIOAMBIENTAL 1 – NOCIONES SOBRE LOS SISTEMAS 1.1 EL CONCEPTO DE SISTEMA
Definimos un sistema, como un conjunto de elementos interrelacionados entre sí, que existen dentro de un entorno. De acuerdo con De Miguel FERNANDEZ (1993), el concepto de sistema es muy útil si queremos captar mejor la realidad, y para pensar en sistema debemos desterrar de nuestra mente la tendencia a la simplificación causa-efecto, es decir, abandonar el paradigma cartesiano. Con el fin de aclarar conceptos, veamos un simple ejemplo: Supongamos un bosque de encinas, en este bosque los gusanos xilófagos del género capnodium, atacan los troncos y ramas, pudiendo llegar a producir la muerte de la planta. Como consecuencia de las dos frases precedentes, estructuramos en nuestra mente un lugar, en base a nuestros modelos mentales anteriores. Pero ¿Qué sucede si no hemos visto nunca una encina?; probablemente utilizaremos modelos mentales de otros árboles que suponemos similares. ¿Y los gusanos xilófagos? ¿Cómo son? ¿Cuál es su tamaño? ¿De qué manera atacan las encinas?; una persona que nunca los haya visto difícilmente podría contestar esas preguntas. Los modelos mentales que construimos están siempre basados en experiencias anteriores. Una manera de contemplar la realidad del bosque sería considerar únicamente las encinas y los gusanos; profundizando, podríamos llegar a la conclusión de que para sanear el encinar es necesario efectuar un tratamiento fitosanitario, pulverizando plaguicidas. Sin embargo, estamos cometiendo un error al examinar un modelo de la realidad causa-efecto demasiado simplificado. En el bosque no solo coexisten las encinas y los gusanos xilófagos, sino también un riachuelo, monte bajo de coscojas, avifauna, mamíferos, etc., que en el modelo simplificado anterior no se tuvieron en cuenta. Si estuviéramos entrenados a pensar en sistemas, intuitivamente tendríamos que prestar atención a las distintas relaciones entre los elementos que forman parte del bosque. En el caso de hacer un tratamiento con plaguicidas se producirían las siguientes reacciones. Morirían la mayor parte de los gusanos, aunque algunos se harían resistentes. Merma poblacional de la avifauna al beber o comer productos contaminados. Impacto tóxico sobre fauna terrestre y flora del monte bajo. Otras. Si bien es verdad que los dos modelos anteriores representan la misma realidad, el segundo es mucho más rico que el primero. Podemos observar los peligros a los que conduce una excesiva simplificación causa-efecto y las ventajas de funcionar teniendo presente el sistema. En la empresa se da mucho la simplificación causa-efecto, sobre todo en los problemas relacionados con el medio ambiente, lo que suele conducir a decisiones equivocadas en bastantes ocasiones. 1.2 TIPOS DE SISTEMAS
Los sistemas pueden ser abstractos o concretos. Un sistema abstracto es una disposición ordenada de ideas independientes. Un sistema concreto o físico, es un conjunto de elementos que actúan unidos para lograr un objetivo (el sistema de autodepuración del agua de un río puede ser un ejemplo). En un sistema físico la frontera separa lo que pertenece o no al sistema, mientras que el entorno es todo aquello que se encuentra fuera de la frontera. La empresa podemos considerarla como un sistema mixto, ya que está formada por una parte de elementos físicos (edificaciones, maquinarias, oficinas, empleados, etc.) y por otra parte de elementos abstractos o inmateriales (políticas estratégicas, relaciones internas y externas, etc.).
Cuando existen relaciones entre los elementos del sistema y los elementos de su entorno decimos que aquél es abierto; por tanto un sistema será más o menos abierto según la importancia que tengan los intercambios que mantiene con el entorno. Los sistemas que se convierten en cerrados o poco abiertos, tienden a desaparecen a medida que van disminuyendo sus relaciones con el entorno. Supongamos que un museo, que no mantiene relaciones ni intercambios técnicos con otros de su especialidad, ni hace marketing, ni publicidad de su contenido, ni recibe información sobre la dinámica de obras y museos, etc. Esta disminución de relación con el entorno se ve reflejada por la pérdida de visitantes, supresión de subvenciones y ayudas institucionales, ausencia de buenas relaciones con otros museos, etc.; en una palabra el museo queda bloqueado y tiende a desaparecer como tal, convirtiéndose a lo sumo, en un almacén de obras de arte. En un sistema abierto, el entorno influye en gran manera sobre al empresa; siguiendo con el ejemplo anterior, el entorno político puede actuar decidiendo si la entrada es gratuita o de pago, o permitiendo o no la importación de un cuadro valioso, el entorno social influye al demandar un determinado tipo de arte, cosa que implica la mayor o menor frecuentación al museo, el entorno económico hace más o menos difícil la concesión de ayudas, subvenciones, prestamos, etc.; el entorno tecnológico ayuda a emplear técnicas de restauración más o menos actuales; el entorno medioambiental induce a la necesidad de una mejor conservación del patrimonio, etc. Cada sistema presentará una mayor o menor capacidad de adaptación ante los cambios del entorno, que será la base de su supervivencia. Un sistema puede estar formado por dos o más subsistemas y éstos a su vez pueden contener otros subsistemas de rango inferior, cada uno de los cuales obviamente, vendrá definido por sus fronteras (una empresa puede tener varios departamentos tales como producción, personal, medioambiente, etc. y este último a su vez se desglosa en los servicios, legal, formación ambiental, efluentes, vertidos, análisis, etc. 1.3 FLUJOS
Los sistemas abiertos mantienen relaciones con el entorno, recibiendo diferentes entradas o inputs y dando lugar a diferentes salidas o outputs; así una actividad recibe del entorno materias primas, energía, financiación, recursos humanos, tecnología, etc., y los transforma en productos terminados, subproductos, efluentes, residuos, etc. Cuando un sistema o subsistema, se estudia únicamente en función de los imputs y outputs que en él intervienen, sin entrar en el proceso productivo o en el de transformación o funcionamiento en su caso, se denomina caja negra. Definidos los flujos, en cada sistema se deben establecer los correspondientes controles para corregir las desviaciones que se produzcan en los procesos para conseguir los objetivos. Una empresa fijará los sistemas de control necesarios, por ejemplo para comprobar que sus actividades se desarrollan de acuerdo con las pautas medioambientales previstas (procedencia y composición de materias primas, cantidad y calidad de efluentes y vertidos, impactos ambientales por debajo de los estándares preestablecidos, etc.). 1.4 FUNCION Y OBJETIVOS