http://www.aulapt.org/varios http://www.a ulapt.org/varios/rubricas/ /rubricas/
TEMA 4 EL CENTRO ORDINARIO LA RE!"#E!TA A LA! NECE!IDADE! E!"ECIALE! DE LO! LO! AL#M L#MNO NO! ! DE LA! AL#MNA #MNA!. !. EL "RO ROE EC CTO ED#C ED#CA ATI$O I$O LA CONC CO NCRE RECI CI%N %N C#RR C#RRIC IC#L #LAR AR EN RELA RELACI CI%N %N CO CON N E!TO E!TO! ! AL#MN L#MNO! O!.. LA! LA! ADA"TACIONE! C#RRIC#LARE!. &. INTROD#CCI%N '. EL CENTRO CENTRO ORDINA ORDINARIO RIO LA RE!"# RE!"#E!T E!TA A A LA! NECE!ID NECE!IDADE! ADE! E!"ECIALE! DE LO! AL#MNO! LA! AL#MNA! (Las )*c*si+a+*s *+ucativas *sp*cial*s (R*spu*sta *+ucativa a *stos alu,)os -. 4. . 0. 1.
EL "RO "ROEC ECTO TO ED#C ED#CA ATI$O I$O LA CONCRECI% CONCRECI%N N DEL C#RRC#L C#RRC#LO O DE LO! AL#MNO! AL#MNO! CON N.E.E N.E.E LA! ADA"T DA"TACIONE! CIONE! C#RRIC C#RRIC#L #LARE ARE! ! CONCL#!IONE! 2I2L 2I2LIO IO3R 3RA AA A RE REER EREN ENCI CIA! A!
1. INTRODUCCIÓN Nuestro actual modelo de enseñanza se enmarca en la integración escolar, es decir, en el de una escuela de todos y ara todos donde la !ducación !secial "orma arte del mismo, sin #uedar segregada como si "ormara arte de otra realidad. $e trata de un modelo a%ierto a la di&ersidad, donde se da una resuesta a'ustada a las necesidades de cada niño ara lograr su inclusión dentro del $istema !ducati&o. De tal manera #ue, atendiendo a (ey Org)nica de !ducación**+(O! y (ey Organica de la e'ora y Calidad de la !nseñanza***+(OC!- constituyen dos caras de la misma moneda, donde se incide en dar una resuesta total y a%soluta a la &ariedad y di&ersidad del alumnado. Con la (OC! se ace esecial incai/, recisamente, en #ue sólo un sistema educati&o de calidad, inclusi&o, integrador y e0igente, garantiza la igualdad de oortunidades y ace e"ecti&a la osi%ilidad de #ue cada alumno o alumna desarrolle el m)0imo de sus otencialidades. (os centros ordinarios ordinarios de%en de%en a%rirse a dica di&ersidad. di&ersidad. !sta "iloso"a "iloso"a integradora integradora #uedar) #uedar) re"le'ada re"le'ada en los distintos elementos #ue comonen comonen un 2royecto !ducati&o !ducati&o de Centro +2!C$e dar) comienzo al tema aciendo re"erencia a los centros ordinarios y a la resuesta #ue estos dan acia acia los alumno alumnoss con neces necesida idades des eseci eseciale aless +en adelan adelante, te, N.!.!N.!.!-.. $eguid $eguidame amente nte,, se enmarcar)n estas medidas dentro del 2!C. 3dem)s, se ar) alusión en el siguiente aartado, en cómo se concreta el currculo en relación con los alumnos con N.!.!. 2or 4ltimo, se a%ordar)n las adataciones curriculares como como medida ara dar dar una resuesta resuesta a'ustada a nuestro alumnado. alumnado. De tal manera #ue, se otencien sus caacidades al m)0imo, alcanzando un desarrollo integral.
Conocer cómo "unciona un centro ordinario y #u/ resuesta se les uede dar desde este a a#uell a#u ellos os alumno alumnoss con con N.!.!, N.!.!, ser) ser) "undam "undament ental al ara ara nosotr nosotros os como como doc docent entes es de 3u 3udic dición ión y (engua (engua'e. 'e. !n nue nuestr straa la%or la%or recae recae como como arte arte de los e#ui e#uios os docente docentess el eco eco de oner oner en "unc "uncio iona nami mien ento to toda todass esa esas medi medida dass y recu recurs rsos os #ue #ue se one onenn a dis disos osic ició iónn desd desdee las las administraciones y los centros ordinarios ordinarios ara ara oder oder dar resuesta a sus demandas. 5. !( C!NTRO ORDIN3RIO 6 (3 R!$2U!$T3 3 (3$ N!C!$ID3D!$ !$2!CI3(!$ D! (O$ 3(UNO$ 6 D! (3$ 3(UN3$ !n los momen momentos tos actua actuales les los centr centros os educa educati& ti&os os se an an a%ierto a%ierto acia acia la di&e di&ersi rsidad dad,, retendiendo #ue todos los alumnos o%tengan una resuesta a'ustada a sus necesidades necesidades indee indeendi ndient enteme emente nte de sus sus carac caracter terst stica icas. s. !n las 4ltima 4ltimass d/cada d/cadass a a% a%ido ido un cam%io cam%io de mentalidad y actitud con resecto a las ersonas #ue resenta%an alg4n tio de discaacidad, este conceto est) m)s centrado centrado o"recer los recursos tanto ersonales ersonales como materiales, ara #ue todo todo el alumnado alcance los currculos rouestos. 3s ues, como señalan 7idal y an'ón +1889-, el modelo educati&o rouesto asume como uno de sus lanteamientos %)sicos, de la !ducación !secial asa a conce%irse como un $istema !ducati&o ntegro al ordinario donde se da resuesta a las necesidades de estos alumnos con el mayor grado de normalización. (a (OC! en su artculo :; esta%lece #ue, cuando las necesidades educati&as eseciales del alumnado no uedan ser atendidas en los centros ordinarios, se roondr) la escolarización en centros esec"icos de educación esecial. 3ora %ien, (as necesidades educati&as eseciales del alumnado. !n el Catulo I del Ttulo II titulado !#uidad !#uidad en la !ducación, !ducación, +artculo :1-, se esta%lece #ue, #ue, los alu,)os co) )*c*si+a+ *sp*c56ica +* apo7o *+ucativo 8ACNEAE9 son los #ue re#uieren una atención educati&a di"erente a la ordinaria, #ue ueden serlo or? >2resentar necesidades educati&as eseciales eseciales.. >2resentar di"icultades esec"icas de arendiza'e. +T.D.I. y Disle0ia, T!(>2resentar TD3@. >2resentar 3ltas Caacidades Intelectuales. >@a%erse incororado tardamente en el $istema !ducati&o. >2resentar condiciones ersonales o de istoria escolar. 3s ues, los alumnos con necesidades educati&as eseciales "orman arte de todos a#uellos #ue resentan necesidades necesidades esec"icas de aoyo educati&o. (a (O! en su artculo :9 esta%lece #ue? A$e entiende or alumnado #ue resenta necesidades educati&as eseciales, el #ue re#uiere, or un eriodo de sus escolarización escolarización o a lo largo de toda ella, determinados determinados aoyos y atenciones atenciones educati&as esec"icas deri&adas de discaacidad o trastornos gra&es de conductaB.
Tam%i/n se esta%lece #ue la escolarización de este alumnado de%e regirse or los rinciios de normal normaliza izació ciónn e inclus inclusión ión ara ara asegur asegurar ar su no discri discrimi minac nación ión e iguald igualdad ad en el acces accesoo y la ermanencia en el sistema educati&o. 3dem)s, 3dem)s, la escolarización de este alumnado en centros esec"icos de educación esecial +en adelante, C.!.!.!-, #ue odr) e0tenderse asta los &einti4n años, sólo se lle&ar) a ca%o cuando sus necesidades no uedan ser atendidas dentro del marco de las medidas de atención a la di&ersidad de los centros ordinarios.
(La r*spu*sta *+ucativa hacia *st* alu,)a+o. !l tio de escuela #ue a de dar resuesta r esuesta a este alumnado, de%e ser? >ue contenga un 2!C integrador #ue a%oga or un currculum com4n a todo el alumnado. >(as trans"ormaciones trans"ormaciones m)s m)s imortantes de%en realizarse realizarse a ni&el de la rouesta curricular, #ue ser) lle&ado a ca%o or or los e#uios e#uios docentes, or lo #ue cada cada escuela escuela de%e adatar adatar los currculos del rimer ni&el de concreción concreción +3dministración Central y 3utonoma3utonoma- a su roio entorno con las rouestas curriculares, curriculares, teniendo en cuenta las medidas medidas de atención atención a la di&ersidad. di&ersidad. >!s necesario tomar decisiones esec"icas en cada uno de los ni&eles de concreción curricular +5 ni&el de concreción, y 9 ni&el de concreción con nuestras rogramaciones-. rogramaciones-. >Un royecto integrador reercute necesariamente en el desarrollo organizati&o de la escuela. 3s ues, ues, en el aartado aartado 5 del artculo :1, :5, :8%is :8%is de la (O! 6 (OC! (OC! se destaca destaca #ue las administraciones educati&as ser)n las encargadas de asegurar los recursos necesarios ara #ue los alumnos y alumnas #ue re#uieran una atención educati&a di"erente a la ordinaria uedan alcanzar el m)0imo desarrollo osi%le de sus caacidades ersonales y, en todo caso, los o%'eti&os de etaa esta%lecidos con car)cter general ara todo el alumnado. 3simismo, en el artculo :; de la (.O.!. se señala #ue la identi"icación y &aloración de las necesidades educati&as se realizar) lo m)s temranamente osi%le y #ue, al "inalizar cada curso se e&aluar)n los resultados conseguidos or cada uno de los alumnos en "unción de los o%'eti&os rouestos a artir de la &aloración inicial. !sta e&aluación roorcionar) roorcionar) una adecuada orientación ara modi"icar el lan de actuación as como la modalidad de escolarización escolarización de este alumnado, si "uese reciso. 3dem)s, de acuerdo con la !strategia !uroea so%re Discaacidad 5E1E>5E5E, aro%ada en 5E1E or la Comisión !uroea, esta me'ora en los ni&eles de educación de%e dirigirse tam%i/n a las ersonas con discaacidad, discaacidad, a #uienes se les a%r) de garantizar una educación y una "ormación inclusi&a y de calidad en el marco de la iniciati&a AFu&entud en mo&imientoB. Una &ez #ue emos &isto la auesta de nuestro $istema !ducati&o or un modelo de enseñanza integrador y !uroeo, regido or los rinciios de normalización, e#uidad e inclusión y Calidad , ca%e reguntarse cu)les son las imlicaciones #ue tiene esto en el 2!C y en la 2rouesta Curricular. 3 continuación, asamos a analizar el tratamiento de las necesidades educati&as eseciales en el 2royecto !ducati&o de Centro.
-. EL "ROECTO ED#CATI$O DE CENTRO
(os centros disonen de autonoma edagógica, de organización y de gestión en el marco de la legislación &igente y en los t/rminos recogidos en la (.O.! y en las normas #ue la desarrollan. 3s ues, los centros disonen de autonoma ara? ela%orar, ela%orar, aro%ar y e'ecutar un 2!C, #ue actualmente est) en roceso de modi"icación y #ue tienen #ue estar terminados dentro de este curso escolar, as como las normas de organización y "uncionamiento del centro, adat)ndolo a su realidad y entorno. 2ara an'ón +1889- es un con'unto de decisiones din)micas encaminadas al logro de o%'eti&os generales de la educación a tra&/s de su adatación a las necesidades de la roia comunidad escolar. 3s ues, uno de los retos "undamentales "undamentales a los #ue se &a a en"rentar todo 2.!.C 2.!.C es al diseño de una educación caaz de resonder adecuadamente a su entorno y dar resuesta a la di&ersidad #ue resentan resentan sus alumnos. 3tendiendo a la Orden de 9 de mayo, de 5E11 or la #ue se regula la imlantación, desarrollo y e&aluación de las enseñanzas en los Centros 24%licos y 2ri&ados de !ducación !secial y en 3ulas 3%iertas de Centros ordinarios, &amos a destacar caractersticas relacionadas con los 3CN!3!s #ue de%en de%en recogerse en el 2!C? >!l an)lisis de las caractersticas del entorno escolar y las necesidades educati&as #ue a de satis"acer. >(a organización general del centro y la adecuación de los o%'eti&os generales de cada etaa educati&a al conte0to socioeconómico y cultural y al alumnado. >!l 2lan de 3tención a la Di&ersidad. >(as medidas de coordinación entre etaas educati&as y con los ser&icios sociales u otras instituciones. > (a 3cción Tutorial y sus medidas adecuadas ara satis"acer sus necesidades y di&ersidades. Dentro de este 2!C se recoge la 2rogramación General 3nual +#ue aora es consensuada e in"ormada or el claustro y aro%ada or el director- y dentro de la misma, la 2rouesta Curricular del curso actual, + adatada al entorno or los e#uios docentes- dentro de la cu)l encontramos las rogramaciones rogramaciones docentes. 3 continuación, asamos asamos a descri%ir descri%ir estos asectos. asectos.
4. LA CONCRECI%N C#RRIC#LAR ATENDIENDO A LA! N.E.E. 3tendiendo a la (.O..C.!, en su artculo 151.9, se destaca #ue los centros esta%lecer)n sus 2!C, #ue de%er)n acerse 4%licos con o%'eto de "acilitar su conocimiento or el con'unto de la comunida comunidadd educati&a educati&a.. 3simism 3simismo, o, correson corresonde de a las 3dminist 3dministracio raciones nes educati&a educati&ass contri%uir contri%uir al desarrollo del currculo "a&oreciendo la ela%oración de modelos a%iertos de rogramación docente y de materiales materiales did)cticos did)cticos #ue atiendas atiendas a las distintas distintas necesidad necesidades es eseci"icas eseci"icas y eseciale esecialess de los alumnos y alumnas y del ro"esorado. !n la (.O..C.! la concreción concreción curricular a asado a denominarse, denominarse, rouesta curricular. curricular. !sta rouesta curricular se u%ica dentro de la 2rogramación General 3nual, u%icada a su &ez en el 2.!.C. (os centros de%en recoger en esta rogramación general anual los asectos relati&os a la organización y "uncionamiento del centro, royectos, normas y lanes de actuación, or los #ue se &a a regir durante ese año y atendiendo a la di&ersidad de su alumno.
!n el artculo 1; del Real Decreto 15H5E1;, currculo de enseñanzas mnimas, se esta%lece #ue, ara #ue el alumnado con necesidad esec"ica de aoyo educati&o ueda alcanzar el m)0imo desarrollo de sus caacidades ersonales y los o%'eti&os y cometencias de la etaa, se esta%lecer)n las medidas curriculares y organizati&as organizati&as oortunas #ue aseguren su adecuado rogreso. 3ora %ien,
O%'eti&os
Resecto a los o%'eti&os, desaarecen desaarecen con la (.O..C.! los cl)sicos o%'eti&os or )rea y ciclo, y aora sólo acen acen re"erencia a los de la etaa riorizando riorizando los de autonoma, iniciati&a, iniciati&a, reseto a la di&ersidad, normas, &alores e igualdad entre am%os se0os y desu/s de las )reas troncales, d)ndoles gran gran imor imortan tancia cia a la creati creati&id &idad ad,, nue nue&as &as tecnol tecnolog ogas as y esrit esrituu emre emredor dor.. Con alumn alumnos os #ue resentan N.!.! estos recisan una riorización de a#uellos relacionados con las "inalidades generales. 3dem)s, de%er)n lle&ar una secuenciación atendiendo a los rocesos e&oluti&os de los niños.
Contenidos
!n relación a los los contenidos, contenidos, los marca las 3dministraciones 3dministraciones !ducati&as, !ducati&as, en nuestra nuestra 3utonoma 3utonoma es "undamental #ue estos se conte0tualicen en "unción de las caractersticas y necesidades del alumnado. (os contenidos acen re"erencia al con'unto de conocimientos, a%ilidades, destrezas y actitudes #ue contri%uyen al logro de los o%'eti&os y a la ad#uisición de las cometencias. (os maestros>as de 3udición y (engua'e tendremos #ue tener en cuenta los del )rea de (engua y (iteratura, aciendo mayor incai/ en la comunicación e interacción, se acen oerati&os or los criterios de e&aluación, #ue son son los re"erentes, lo #ue se retende conseguir conseguir en cada )rea y a tra&/s de los los *st)+ar*s +* apr*)+i;a<*= #ue los ace ace oe oera% ra%les les,, #ue marca marcar)n r)n la admini administr straci ación ón trimestralmente y #ue los e#uios docentes adecuaran al centro, concretando lo #ue el alumno de%e sa%er, comrender y sa%er acer, ser)n o%ser&a%le, medi%les y e&alua%les y ermitir graduar el logro alcanzado. (a secuenc secuenciac iación ión de%e estar estar adata adatada da a los di"eren di"erentes tes ritmos ritmos y la introd introduc ucció ciónn de nue&os nue&os contenidos ara todo el alumnado, teniendo en cuenta las N.!.! #ue resentan en nuestro centro. 2or 2or e'em e'eml lo, o, si se esco escola lariz rizan an un gran gran n4me n4mero ro de niño niñoss con con d/"ic d/"icit it audi auditi ti&o &o,, #uiz #uiz)) ser seraa con&eniente #ue los alumnos alumnos del centro conocieran conocieran la lengua de signos.
etodologa
(os rinciios metodológicos ser)n discutidos or los e#uios docentes y de%er)n contemlar las eculiaridades de los alumnos con N.!.! en nuestro 2!C con las medidas de 3tención a la Di&ersidad, as como en la 3cción tutorial. tutorial. !stos alumnos re#uieren, re#uieren, al igual #ue sus comañeros, comañeros, arender de manera signi"icati&a, es decir, #ue rime el arendiza'e constructi&o a tra&/s del maestro como gua de su arendiza'e. 3lgunas 3lgunas recomendaciones metodológicas con este alumnado, ueden ser? >2roiciar el mayor grado de comunicación comunicación entre ro"esor alumno y entre los alumnos.
>Jomentar t/cnicas de tra%a'o cooerati&o ara "a&orecer la interacción de estos alumnos a tra&/s de la con consec secuci ución ón de o%'eti o%'eti&os &os comune comuness don donde de se realiz realizan an di"ere di"erente ntess ao aorta rtacio cione nes. s. Tra%a' ra%a'oo cooerati&o, e#ueño gruo, gran gruo, alumno>tutor, gruos intercentros. >oti&ar a los alumnos, aumentando su necesidad de arender a arender, teniendo en cuenta sus intereses e in#uietudes. @acerlos cometentes en la comunicación e interacción lingKstica. >Jacilitar la incororación de ro"esionales de ayuda en el aula. 3oyos, 3oyos, re"uerzos*. >Ja&orecer la conte0tualización y generalización de arendiza'es a otros conte0tos. Necesidad de cooeración, coordinación con las "amilias. 3dem)s, es reciso tener en cuenta #ue de%en darse unas condiciones "sicoam%ientales #ue comensen sus di"icultades y "a&orezcan su autonoma y mo&ilidad or las distintas deendencias del centro. Todo ello, a tra&/s de? modi"icaciones ar#uitectónicas, indicadores de localización de esacios, distri%ución de esacios y gruos, designación de esacios concretos ara los aoyos esec"icos "uera del aula y los directos dentro de la roia clase, esta%lecimiento de criterios ara adscri%ir alumnos a gruos y la "le0i%ilización de la organización. organización. Todo Todo de%e ser comro%ado, comro%ado, tanto contenidos, contenidos, accesos accesos a currculo currculo , medidas medidas ersonale ersonaless y materiales, es decir no solo del alumno sino de todo el roceso.
Evaluaci>) (a resuesta so%re #u/ e&aluar &iene determinada or los criterios de e&aluación. 3simismo, 3simismo, con la (OC (OC! ! esto estoss crit criter erio ioss de e&al e&alua uaci ción ón an an asa asado do a conc concre reta tars rsee en unos unos est) est)nd ndar ares es de arendiza'e. !n el Real Decreto 15H5E1; estos est)ndares se de"inen como? !seci"icaciones !seci"icaciones de los criterios de e&aluación #ue ermiten de"inir los resultados de arendiza'e y concretar lo #ue el alumno de%e alcanzar en cada asignaturaB. De tal manera #ue estos ermiten graduar el rendimiento o logro alcanzado. 6 es #ue, a su &ez, estos est)ndares de arendiza'e se concretan en indicadores de logro, #ue acen acen re"erencia re"erencia al grado grado de con consecu secución ción de esos est)ndare est)ndares. s. (os marcar)n marcar)n la 3dministra 3dministración ción 3utonóm 3utonómica ica trimestralme trimestralmente nte y #ue tendremo tendremoss #ue adatar adatar a nuestra realidad realidad y entorno, consensuado or los e#uios docentes, siendo este el 5 ni&el de concreción y #ue nosotros en el 9 ni&el de concreción adecuaremos a nuestro alumnado. Con este nue&o Real Real Decreto 15H5E1; de 5L de "e%rero, "e%rero, asamos a una e&aluación e&aluación or r4%ricas, ya #ue se arte de ta%las de do%le entrada donde se eseci"ican los criterios, est)ndares #ue los de"inen e indicadores de logro de esos est)ndares. !n este mismo documento, se eseci"ica #ue se esta%lecer)n las medidas m)s adecuadas ara #ue las condiciones de realización de las e&aluaciones e&aluaciones se adaten a las necesidades del alumnado con necesidades esec"icas de aoyo educati&o.
M*+i+as +* At*)ci>) a la Div*rsi+a+ !n "unción de los 3CN!3!s, ay #ue tomar decisiones en el centro como? >Organizar los recursos ersonales y materiales ara esos alumnos. >Realizar rogramas de orientación. >Re&isar los criterios ara realizar el 2lan de Tra%a'o Indi&idualizado.
3 continuación, asamos asamos a a%ordar de manera m)s esec"ica este 4ltimo aartado.
. LA! ADA"TACIONE! C#RRIC#LARE! Con la modi"icación de la (.O.!, or la (.O..C.!, se le da otra estructura di"erente ara #ue contenga las adataciones curriculares de )rea, ya no se a%la de adataciones curriculares como tales, tales, sino de un 2lan 2lan de Tra%a'o Tra%a'o Indi&idu Indi&idualiza alizado do +2TI-, contend contendr) r) entre otros docume documentos ntos las adataciones de )reas, donde se &a eseci"icando cada trimestre los est)ndares de arendiza'e y #ue "ormara arte del documento antes citado. !n artculo 1L del Decreto 18L5E1;, de M de setiem%re, or el #ue se esta%lece el currculo de !ducación 2rimaria en la Comunidad de la Región de urcia, se disone #ue, todo el alumno #ue resente necesidades necesidades esec"icas de aoyo educati&o cuente con un lan de tra%a'o indi&idualizado. !ste lan recoger) las medidas organizati&as #ue dan resuesta a estas necesidades, as como la adecuación de los elementos del currculo o las adataciones indi&iduales de las )reas #ue recisen los alumnos citados. 3simismo, la Orden de 5E de no&iem%re de 5E1; or la #ue se regula la organización y e&aluación en !ducación 2rimaria, esta%lece en su artculo 1L #ue este 2.T.I, de%e contener?
Datos del alumno
@istoria escolar
3sectos rele&antes
Datos imortantes del In"orme 2sicoedagógico
Ni&el de cometencia cometencia curricular
Necesidades de de acceso material material
3dataciones acordadas or los e#uios docentes
edidas de romoción si "uese reciso
Recursos ersonales esec"icos
Cola%oración con la "amilia
Otras in"ormaciones rele&antes r ele&antes
2rouestas ara el curso siguiente.
Nosotros como maestros de 3udición y (engua'e, de%emos realizar la adatación curricular de nuestra )rea donde e0licitaremos y determinaremos a#uellas a%ilidades esec"icas esec"icas #ue #ueremos tra%a'ar con cada alumno, alumno, atendiendo al )rea de lengua castellana castellana y literatura y en esecial esecial en la cometencia comunicati&a lingKstica. Tendremos en cuenta los est)ndares de arendiza'e de cada trimestre esta%lecido y #ue al ser conseguidos a largo lazo a%r) #ue esta%lecer unos ndices de logro eseci"ic)ndolo. +NC> !2> C-.
!n re"erencia al 2.T.I de los alumnos con N.!.!, en la resolución de 1M de 'unio de 5E1M, or la #ue se esta%lece el alumnado destinatario de los 2.T.I y orientaciones ara su ela%oración, se esta%lece #ue de%er)n incluir a#uellos est)ndares o resultados de arendiza'e del curso en el #ue est) matriculado y #ue el e#uio docente considere #ue tienen osi%ilidades de alcanzar y a#uellos, corresondientes corresondientes a cursos in"eriores, #ue sean necesarios ara un adecuado desarrollo de su roceso educati&o.. !n esta misma resolución se señalan medidas en la realización del 2.T.I #ue ay #ue tener en cuenta, como? >3decuar los indicadores de logro en "unción de las N.!.!. >$eleccionar a#uellos instrumentos de e&aluación m)s adecuados ara este alumnado. >$eleccionar los est)ndares #ue se &ayan a tra%a'ar y secuenciarlos ara dar m)s tiemo al alumno con N.!.!. en la consecución de est)ndares en los #ue ueda tener mayor di"icultad. !ste !ste doc docume umento nto 2TI lo lle&ar) lle&ar) a ca%o ca%o el tutor y nosotr nosotros os aseso asesorar raremo emos, s, cola%o cola%orar raremo emos, s, in"ormaremos y coordinaremos so%re nuestra )rea, "ormando arte del dico lan
( ADA"TACIONE! EN LO! ELEMENTO! 2?!ICO! DEL C#RRC#LO Evaluaci>) Teniendo en cuenta los criterios de e&aluación y est)ndares de arendiza'e esta%lecidos ara el curso donde se encuentra nuestro alumnado, a%r) #ue esta%lecer unos criterios o adataciones, adataciones, teniendo en cuenta #ue ara un adecuado rogreso nuestros contenidos a &eces lle&an des"ases y son a m)s largo lazo, or tanto a%r) #ue adatar los instrumentos de e&aluación a la modalidad comunicati&a de nuestros alumnos. Tios de e&aluación***.
M*to+olog5a (a metodologa de%e adatarse a sus necesidades y se de%en %asarse en la estimulación sensorial ara roiciar un arendiza'e signi"icati&o de este alumnado. alumnado. 3dem)s, 3dem)s, a%r) #ue "acilitar un código de comuni comunica cació ciónn altern alternati ati&o &o o aument aumentati ati&o &o cuand cuandoo sea recis reciso, o, con el "in de "a&ore "a&orece cerr la comunicación del alumnado. 3rendiza'e signi"icati&o** o
Co)t*)i+os
Con resecto a los contenidos #ue nos lanteamos lanteamos adatar con nuestros alumnos, de%emos tomar las medidas necesarias ara riorizar, introducir, re"ormular, temoralizar o eliminar, seg4n las N.!.! de nuestros alumnos y relacionados con el )rea de (engua y (iteratura, siemre intentado glo%alizar con otras )reas y cometencias. cometencias.
( ADA"TACIONE! DE ACCE!O AL C#RRC#LO
@a%r) tam%i/ @a%r) tam%i/nn #ue #ue emle emlear ar uno unoss crite criterio rioss ara ara los elemen elementos tos erson ersonale ales, s, #ue ser) ser) consensuado consensuado con el tutor y el e#uio de 3tención 3tención a la Di&ersidad y #ue ir)n encaminados encaminados acia? >Jormación del ro"esorado. >$ensi%ilización del entorno social del niño. 2uesta en marca de una escuela de adres. >!sta%lecer la coordinación entre todos los ro"esionales. >2lani"icar la acción tutorial > 6 en esecial, la cola%oración con la "amilia, in"ormando y cooerando. !s necesario crear lazos lazos comunicati comunicati&os &os e interacti& interacti&os os ositi&os ositi&os con la "amilia, "amilia, ya #ue or or las caracters caractersticas ticas de nuestra )rea, donde generalizan los arendiza'es es en el conte0to "amiliar, or tanto se ace imrescindi%le uni"icar criterios y o%'eti&os comunes.
Crit*rios para a+aptar los *l*,*)tos ,at*rial*s , at*rial*s No sólo recisaran adataciones a ni&el de elementos ersonales sino tam%i/n materiales, ya #ue &a a deender de sus necesidades necesidades y nom%ramos algunos or su imortancia? >$eleccionar y lani"icar ayudas t/cnicas ara el agruamiento de los alumnos y la organización de los re"uerzos. >3datar los te0tos escritos y re&er el tiemo necesario ara ela%orar los materiales. >edidas a ni&el centro so%re in"ormaciones &isuales y de anticiación > !liminación de %arreras ar#uitectónicas. > 3datación de distri%ución de aula, y elementos tecnológicos, ordenadores, ta%let*.siendo estos 4ltimos muy recomenda%les ya #ue "acilitan el inter/s y la entrada &isual.
Crit*rios para a+aptar los *l*,*)tos orga)i;ativos $on imrescindi%le el tener unos criterios organizati&os ara estructurar y dar calidad a nuestras inter&enciones y estaran encaminadas a? >!sta%lecer modelos organizati&os organizati&os #ue ermitan renta%ilizar al m)0imo los recursos materiales y ersonales disoni%les. disoni%les. >De"inir el tra%a'o logo/dico, re"uerzo y del aoyo. >!sta%lecer criterios ara organizar el tiemo en el aula y los re"uerzos, siemre consensuados con los e#uios docentes corresondientes. corresondientes. !sta%lecer los recursos y disosiciones en nuestra aula, ara su ")cil acceso y crear un am%iente donde uedan esta%lecerse interacciones comunicati&as, esta%leciendo el tra%a'o or rincones, de solo, de mo&imiento, de ordenador, de 'uegos, de sorresas, sensaciones*...no odemos ol&idar #ue nuestro tra%a'o est) %asado en la multisensorialidad. multisensorialidad. 2ara "inalizar, destacar #ue es imrescindi%le aunar o%'eti&os comunes ara dar una resuesta educati&a de calidad y e#uidad, entre e#uios docentes, "amilia y ser&icios e0ternos.
0. CONCL#!IONE! Desde el centro ordinario se de%e de%e otenciar #ue el alumnado alumnado con N.!.! ueda disoner disoner de todos los recursos y conseguir su m)0imo desarrollo ersonal tal y como se indica en el re)m%ulo de la (.O..C.! y en su artculo :1. 3l ela%orar el 2royecto !ducati&o de Centro de%emos esta%lecer los mecanismos necesarios ara atender a la di&ersidad de alumnado alumnado del centro con el "in de darles darles una resuesta adecuada. adecuada. !sto es un roces rocesoo #ue de%e de%e ser con consen sensua suado do y lani" lani"ica icado do or todos todos los comon comonent entes es del centr centro. o. 3ctualmente todos los centros educati&os tienen #ue a%er terminado su nue&o 2!C adatado a la nue&a normati&a. !ste ser) nuestro nuestro re"erente re"erente a la ora de rogramar rogramar e inter&eni inter&enir, r, con el "in de aartar aartar el menos menos osi%le a nuestro nuestro alumnado de la rouesta curricular curricular de centro. Como docentes de 3udición y (engua'e en un centro ordinario, de%emos atender e integrar al alumnado con N.!.! desde los rinciios de normalización e inclusión. Tenemos #ue actuar como guas y orientadores de arender a arender, emlear nuestro gran aliado el 'uego, as como las Nue&as Tecnolo Tecnologas gas de la in"ormación in"ormación y comunicación comunicación como recursos "undamentales en en este mundo actual ara lograr una !scuela Inclusi&a +2ilar 3rnaiz 5EE9-, una escuela de todos y ara todos. Todo Todo ello con el "in de #ue estos alumnos tengan un desarrollo integral leno, teniendo en cuenta el tra%a'o or las siete cometencias cometencias #ue les &an a ermitir desen&ol&erse desen&ol&erse con total normalidad normalidad en la sociedad actual. 6a lo deca ara ontessori, educadora y m/dica italiana? sta es nuestra o%ligación acia el niño? darle un rayo de luz y seguir nuestro camino.
:. PIP(IOGR3JQ3 6 !PGR3JQ3 S%alo, 7. y Pastida, J +188;-. 3dataciones curriculares. Teora y 2r)ctica. adrid. !scuela !sañola. Ra"ael Pautista +Comilación- +1889-. Necesidades !ducati&as !seciales. )laga? 3l'i%e. Garrido (and&ar, F. +1889-. 3dataciones curriculares? Gua ara los ro"esores tutores de !ducación 2rimaria y !ducación !secial. adrid. C!2!. Gonz)lez an'ón, D. +1889-. 3dataciones Curriculares? Gua ara su ela%oración. )laga? 3l'i%e. 77.33 +1885-. 3lumnos con necesidades educati&as eseciales y adataciones curriculares. adrid. CNRR!!!C. uñoz, !. y aruny, ((. +1889-. Recursos escolares en Cuadernos de 2edagoga n 515, . 11 a 1;. Planco, Planco, R. y otros +1885-. 3lumnos 3lumnos con necesidad necesidades es educati& educati&as as esecial eseciales es y adatac adataciones iones curriculares. adrid. !C>CNR!!.
Oli&er 7era, del Carmen +5EE5-. !strategias did)cticas organizati&as ante la di&ersidad. Octaedro. Parcelona. Garca 2astor, C. +5EEM-. !ducación y di&ersidad. 3l'i%e. 3l'i%e. )laga. 7idal y an'ón +5EEM-. 2sicologa y 2edagoga. !O$. > .carm.eseducacion. >.educarm.es.. > orientamur.educarm.es. orientamur.educarm.es. tt?.orientacionandu'ar.es tt?.leolo#ue&eo.org tts?8letras.ordress.com tt?%logdelosmaestrosdeaudiciony tt?%logdelosmaestrosdeaudicionylengua'e.%logsot.c lengua'e.%logsot.com.es om.es tt?.0tec.catV'lagares.lagares.org. tt?.0tec.catV'lagares .lagares.org.FORDI FORDI (3G3R!$ tt?audiciontierno.%logsot.com.es tt?aylella.%logsot.com.es tt?susanamaestradeal.%logsot.com.es tt?elsonidodelaier%aelcrecer tt?elsonidodelaier%aelcrecer.%logso .%logsot.com.es t.com.es tt?aula&irtualdeayl.%logsot.com.es tts?icasae%.google.com