PPT4 HIST Y ART MEDIEVAL S2Y3
“La cultura” en la Alta edad media. Por Po r Ian Ian Wood
Ayudante: Agustín Lavoz T. T.
Ubicación histórica del tratamiento del texto
Invasiones de las tribus germanas al Imperio.
476
400 d.c Caída del Imperio Romano Occidental
Renacimiento carolingio 711
Invasión musulmana de España
800
1000 d.c Coronación de Carlos Magno como emperador de los romanos.
I. Contexto cultural del último siglo del Imperio Romano Occidental
· Pese a las constantes y cada vez más amenazadoras invasiones de los pueblos germanos, el clima en general es de estabilidad política y social.
· Durante el siglo IV-V, se migró nuevamente de capital imperial, instaurando Rávena en desmedro de Milán.
Esta ciudad, ofrecía mejores aspectos en defensa: estaba rodeada por los pantanos del río Po.
En esta ciudad, el arte cortesano intentaba expresar la estabilidad y rigidez que el Imperio en la práctica ya no poseía.
Anteriormente, se había mudado de Roma a Milán
Iglesia de San Vital, Rávena.
II. La tradición imperial, herencia de Roma y la constante Renovatio Imperii
· Los reinos germanos que sucedieron al desmembrado Imperio Occidental, continúan de alguna forma las tradiciones del imperio en política, literatura, arte.
Una situación privilegiada vivieron en un primer momento los Ostrogodos. Quienes se asentaron en Italia y en particular gobernaron desde Rávena. En literatura: · En la aristocracia senatorial la tradición se preservó de la mano del género epistolar. En política: · Teodorico (ostrogodo) adoptó y asimiló las instituciones gubernamentales romanas del gobierno central.
Moneda de oro acuñada durante el reinado de Teodorico.
II. La tradición imperial, herencia de Roma y la constante Renovatio Imperii
* La cuestión en los otros reinos. Los demás reinos germanos, frente a los Ostrogodos, tienen una situación de desventaja pues no se ubican en Italia. De todos modos, propician la continuidad gubernamental romana.
En lugar de adoptar la administración gubernativa central (Rávena) adoptan los sistemas provinciales, según su ubicación.
Visigodos (Hispania): en literatura, generalmente se da mediante “declaraciones” e historias narradas. El sistema de corte imperial resurge en el siglo VI.
Merovingios (Germania, Galia): en literatura, generalmente se da por el género epistolar. Monedas visigodas del siglo VII.
III. El Renacimiento Carolingio.
Se produce un restablecimiento de una cultura cortesana que suponía reinterpretar la cultura romana imperial.
Una de sus interesantes innovaciones, es la letra “Carolingia”
· En el 789 se da un primer aviso que sentará las bases para la cultura carolingia e impulsará el Renacimiento. Esto fue la “Admonitio Generalis” dictada por el rey Carlos Magno.
Esta “capitular” expone a los funcionarios seculares y religiosos ciertas normas básicas para la conducta del clero y del laico. Posterior a esto, se vuelve a la Biblia y se genera un “anteproyecto” para conducta cristiana.
III. El Renacimiento Carolingio.
Así, las escuelas que se van creando deben enseñar Salmos (notación musical), comptus (medición del año eclesial) y gramática.
En las épocas anteriores a la era carolingia, no se había regularizado o estandarizado la práctica eclesial. No habían normativas para la realización de la misa.
Fragmento de la Biblia carolingia (Lucas)
El problema desatado en el Imperio Oriental (Bizancio) sobre la querella iconoclasta (problemas de la iconografía) desató la urgente necesidad de regular estas prácticas religiosas.
Elementos fundamentales de esta cultura: · El buen uso y estudio del Latín. · El buen uso de la gramática. · La buena provisión de textos de calidad, fundamentalmente bíblicos.
IV. Cambios culturales.
Estas reacciones, en general, se dan ante la cultura romana pero desde la misma cultura romana. · Desaparecen las “escuelas urbanas” y fracasan como proyecto. La retórica pierde influencia a causa de la desaparición de los cargos administrativos que la necesitaban.
· La educación “superior” comienza a relegarse a los monasterios. Esta situación, favorece al fenómeno del “regionalismo”. Aparecen variados centros culturales y ya no prevalece uno único.
· Así mismo, la Iglesia comienza a hacerse cargo de la educación. El principal texto de estudio lo constituye la Biblia.
IV. Cambios culturales. No podemos determinar con claridad en este período, qué cosa es propiamente romana y qué cosa es propiamente germana. No obstante, tenemos dos ideas claras:
1. El Impacto lingüístico en las distintas regiones de asentamiento. 2. La división imperial entre lo civil y lo militar.
El Renacimiento Carolingio, favoreció indirectamente a la formación y proliferación de las lenguas romances (variantes del latín)