1
INTRODUCCIÓN
Las denominadas tecnologías pasivas utilizan los procesos naturales químicos y biológicos que mejoran la calidad del agua. Idealmente, un tratamiento pasivo no requiere utilización de reactivos químicos y poco o nada de requerimientos en cuanto a operación y mantenimiento. Los sistemas de tratamiento pasivo utilizan procesos de eliminación de contaminantes que son más lentos que los correspondientes a los utilizados en los sistemas de tratamiento convencional, por lo que, para lograr resultados similares, se requieren mayores tiempos de reacción y mayores superficies de tratamiento.
2
i.
Exposición del problema El objetivo del presente trabajo es la evaluación de las posibilidades que
este tipo de tratamiento ofrecen para eliminar los metales disueltos presentes en efluentes (aguas ácidas) de las filtraciones en los botaderos. El estudiar la posibilidad de aplicación de este proceso a nuestros efluentes ácidos producto de las filtraciones de los depósitos de desmontes en los botaderos, los cuales se encuentran en etapa de cierre progresivo, nos permitirá evaluar técnica y económicamente la viabilidad de implementar el proceso pasivo en diferentes botaderos. Si los resultados obtenidos son positivos, este nuevo proceso se implementaría a los demás Tajos y botaderos, que se encuentran actualmente en operación. ii.
Objetivo General Aplicar el proceso de Pantanos Artificiales (Wetland) para el tratamiento de los efluentes que permitan mejorar su calidad a menor costo
de
tratamiento
en
comparación
con
los
procesos
convencionales. El objetivo principal de este proyecto de investigación es la profundización en el conocimiento y aplicación de la biorremediación como medida correctora de los impactos ambientales de agua contaminada con metales pesados y en particular de los drenajes de ácidos de mina de gran interés para Comarsa como parte de su cierre progresivo de mina.
3
CAPITULO I MARCO TEORICO
1.1
Impactos provocados por el proceso de almacenamiento de desmonte (botaderos)
Los fenómenos de contaminación provocados por lixiviados procedentes de almacenamiento de desmonte (botaderos); son unos de los problemas principales de contaminación de aguas subterráneas y superficiales en áreas mineras. Esta forma de contaminación además, puede producir no solo durante la fase activa de la mina, si no también mucho tiempo después de su cierre. Una mala gestión en los botaderos de desmontes pueden finalizar en las descargas de aguas con concentraciones elevadas de elementos disueltos, así como de sólidos en suspensión en los cauces. Estos sedimentos, pueden incluir partículas reactivas como sulfuros, además contribuyen a la perdida de oxígeno disuelto del agua, pudiendo provocar serios problemas en la fauna acuática.
1.2
Definición de pantano artificial
Los sistemas de diseño y construcción de Pantanos artificiales (Wetland) consisten en substratos saturados, vegetación y/o plantas emergentes, sumergidas, agua y microorganismos que simulan un pantano natural. Las diversas reacciones que se generan naturalmente en el proceso involucran
4
un incremento del pH, una reducción significativa de sulfatos y un aumento en la precipitación de metales por las plantas nutrientes, por precipitación como minerales sulfurados en el ambiente del substrato interior y por simple filtración natural. Las plantas acuáticas emiten a través de sus raíces oxígeno atmosférico y anhídrido carbónico, que favorecen la acción oxidante de las bacterias en el substrato rico en materia orgánica. Reacciones químicas y de descomposición biológica generan ruptura y transformación de sustancias complejas a sustancias simples. Las plantas acuáticas remueven nutrientes a través del proceso de absorción y asimilación, produciéndose biomasa.
1.3
Zona aeróbica y anaeróbica en un pantano artificial (Wetland) 1.3.1 Zona aeróbica en un sistema Wetland En la zona aeróbica las reacciones típicas vía acción microbiana son las siguientes: 4 Fe+2 + O2 + 10 H2O
4 Fe (OH)3 + 8 H+
2 O2
SO4=
+ H2S
2 H2O + 2 N2 + 3 O2
+ 2 H+
4 NO2- + 4 H+
Si la remoción de contaminantes involucra un proceso aeróbico, el Wetland deberá ser construido de tal forma que el agua permanece y circula sobre la superficie del substrato. Las reacciones aeróbicas generan iones hidrógeno.
5
1.3.2 Zona anaeróbica en un sistema wetland En esta zona se remueven los componentes orgánicos, hierro, metales, amoniaco y sólidos en suspensión. En la zona anaeróbica las reacciones típicas a través de la acción microbiana son: 4 Fe+2 (OH)3 + CH2O + 8 H+
4 Fe +2 + CO2 + 11 H2O
3 CH2O + 2N2 + 3H2O
4 NH3 + 3 CO2
SO4= + 2 CH2O SO4-2 + 8 H+ + 8 e-
H2S S-2
+ 2 HCO3+ 4 H 2O
El componente CH2O simboliza el material orgánico existente. En la zona anaeróbica la remoción de los metales pesados y sulfatos es importante debido a que el material orgánico existente en el Wetland, estimula el desarrollo de la bacteria reductora de sulfatos, esta bacteria transforma el SO4= del drenaje ácido de mina en sulfuro de
hidrógeno (H2S) y en
agentes nutritivos carbónicos y/o
bicarbonatos.
1.4
Mecanismos de bacterias sulfato reductoras (desulphovibrio SP)
Este tipo de materia reduce el sulfato en el agua de mina, para producir sulfuro de hidrógeno y bicarbonatos. 2 CH2O + SO4-2
H2S + 2HCO3-
El sulfuro de hidrógeno resultante (H 2S) reacciona con los metales pesados en el agua de mina, produciéndose la precipitación de ellos como sulfuros: Cu +2
CuS
6
Zn +2
+ H2S
ZnS
Pb +2
+
2H+
PbS
A pesar de que la reacción antes descrita produce acidez, la reacción reductora de sulfato produce más alcalinidad (un mol en exceso sobre la acidez producida) y así prevalecen las condiciones alcalinas. HCO3-
H+
+
CO2
+ H2O
Al elevarse el pH del efluente, algunos metales forman hidróxidos u óxido y precipitan. Me3+
+
2H2O
Me (OH)3
+ 3H+
Donde Me = metal. Las variaciones de los contenidos de hierro en solución; se debe a movimientos del ión hierro en las botellas de biodegradación. 2Fe+3
+
2Fe+2 + S +
H2S
H+
Finalmente, se estabiliza precipitando como carbonato de hierro. Fe+2 + HCO3- + OH1.5
FeCO3
+ H2O
Selección del área para la construcción de un pantano artificial
En las consideraciones hidrológicas se incluye la caracterización del método de flujo superficial y sub-superficial (subterráneo), uso, cantidad y química. Si la hidrología no ha sido convenientemente evaluada durante el proceso de
selección
del
área
requerida,
podría
significativamente la operación de un Wetland.
ser
que
se
deteriore
7
El mínimo, máximo y el promedio de los niveles de agua estaciónales influencian en el promedio hídrico del Wetland y deberán ser determinados a partir de mediciones de la misma área elegida para la construcción del Wetland. Para el tratamiento del drenaje ácido de mina los mínimos análisis de la calidad del agua para un estudio línea base y para la caracterización del drenaje ácido se debe incluir: •
pH
•
Sólidos totales en suspensión.
•
Oxígeno disuelto
•
Concentración de SO4=
•
Concentración de metales pesados (As, Cu, Fe, Pb, Zn, Mn, etc.)
La caracterización de la hidrología e hidrogeología del agua subterránea debe incluir: Un patrón de flujo general Profundidad Calidad Estadística de crecidas de agua y/o ríos Potencial y existencia uso del agua subterránea. Pozo y/o manantial cercano.
Consideraciones geológicas para el proceso de selección del área requerida para la construcción del Wetland deben incluir: Materiales superficiales y caracterización del suelo
8
Profundidad del lecho de roca o roca sólida Topografía del terreno Otros aspectos geotécnicos. Normas ambientales y consideraciones legales deben ser tomadas en cuenta durante la construcción de un Wetland.
1.6
Diseño hidráulico de un pantano artificial La construcción del Wetland está ligada al diseño de reactores de
adherencia y crecimiento bacteriano. El funcionamiento y/o performance de un wetland está dada por la ecuación cinética de primer orden para flujos lentos y/o flujos pequeños controlados.
Fuente: Constructed Wetland Systems - Design Approaches Donde: Cc = Concentración del efluente líquido de mina (mg/l) Co = Concentración inicial del efluente ácido de mina (mg/l) Kt = Constante de temperatura dependiente de la velocidad de reacción de primer orden (Días -1)
t = tiempo de residencia en el Wetland (días)
9
Según la reacción escrita líneas arriba, cuando la residencia hidráulica aumenta, las concentraciones de los efluentes con contaminantes biodegradables disminuye, por consiguiente el tiempo de residencia hidráulico es un parámetro estratégico de diseño y control operacional. El tiempo de residencia hidráulico está definido como:
Donde: L
=
Largo del sistema Wetland (m).
W
=
Ancho del Sistema Wetland (m).
n
=
Porosidad el lecho, cama o celda del Wetland (%)
d
=
Profundidad sumergible (m)
Q
=
Flujo promedio a través del Wetland (m 3/día)
Fuente: Constructed Wetland Systems - Design Approaches
Donde: Vv
=
Volumen de vacío o poros (*)
V
=
Volumen total del sistema.
Fuente: Constructed Wetland Systems - Design Approaches (*) En Sistema Wetland de flujo superficial V v es prácticamente el volumen no ocupado por la vegetación y/o planta acuática, varía con el tipo de densidad de la población de vegetación viva o muerta.
10
En el diseño de la configuración del sistema Wetland se debe considerar los siguientes factores: •
Grado de pre-tratamiento del agua ácida.
•
Requerimiento de área
•
La forma del terreno disponible y/o seleccionado
•
Pendiente
•
Relación largo/ancho
•
Pendiente adecuada
•
Necesidad de efectuar excavación, nivelación y explanación en el terreno a fin de obtener a fin de obtener una adecuada pendiente y profundidad en las celdas del Wetland.
1.7
•
Tipos de substratos.
•
Compuertas internas de las celdas.
•
Flexibilidad en la operación y mantenimiento del Wetland.
Substratos del pantano artificial
El substrato va a influenciar en la capacidad de tratamiento porque afecta impresionantemente al tiempo de retención (contacto) y para el contacto superficial de microorganismos con las aguas residuales (aguas de desecho) y la disponibilidad de oxígeno. La selección del substrato se basa en el costo y en los requerimientos del tratamiento; los substratos incluyen suelos naturales, mixtura de suelos y combinaciones. El tipo de substrato tiene pequeña influencia sobre sólidos en suspensión, remoción orgánica y degradación biológica de organismos.
11
El substrato orgánico estiércol, es suministrado a un sistema Wetland para proveer un lento desprendimiento de nutriente hacia las bacterias reductoras de sulfatos. Los substratos caliza y tierra húmica son adicionados al sistema Wetland para proveer un lento desprendimiento de nutriente hacia las bacterias reductoras de sulfatos. Los substratos, suelo y grava suministran lo siguiente: Soporte físico para las plantas Considerable área superficial para la complexación de iones, aniones y otros compuestos. Superficies de adherencia por parte de la población microbiana.
1.8
Plantas acuáticas
Las plantas acuáticas flotantes y/o sumergibles tienen la capacidad de extraer una amplia variedad de sustancias tóxicas contenidas en el agua. Las plantas acuáticas que se utilizan en un sistema biológico controlado representan un sistema de filtración muy eficaz para el tratamiento de materias tóxicas y aguas residuales de origen industrial y doméstico. Las plantas normalmente utilizadas en los humedales construidos pertenecen al grupo de los hidrófitos emergentes, que son plantas acuáticas adaptadas a vivir parcialmente en el aire y parcialmente en el agua, presentando tallos y hojas aéreas y un sistema extendido de rizomas y raíces que suele permanecer sumergido. De entre el amplio rango de plantas acuáticas que pueden ser utilizadas en estos casos, las más
12
comunes son las siguientes: Phragmites australis (carrizo), Scirpus lacustris (junco de laguna) y las diferentes variedades de Typha (latifolia, glauca o augustifolia) (espadaña), que poseen, en general, buenas tolerancias específicas a determinados niveles y tipos de contaminantes.
1.9
Mecanismos de adsorción de las plantas acuáticas
En las plantas acuáticas al comienzo la mayoría de metales pesados se concentran en las raíces, con el tiempo pasan a los tallos y hojas, la capacidad de la biomasa de una planta acuática e adsorber metales pesados, presenta un comportamiento similar al de un carbón activado.
1.10 Criterios para la construcción de un pantano artificial A continuación se describen algunos de los criterios que se deben considerar en la construcción de un pantano artificial: 1. Las dimensiones deben permitir el tratamiento de los caudales de efluentes ácidos de mina en cualquier época del año y para las precipitaciones que se produzcan. El área mínima debe ser de 22.5 m2 / GPM. 2. Debe minimizarse la velocidad de circulación del agua y maximizar el tiempo de retención en el sistema mediante uso de compuertas graduables que al mismo tiempo evitan el efecto de cortocircuitos entre los substratos. 3. Mantener láminas de agua entre 5 y 10 cm.
13
4. Proporcionar un suelo óptimo para las plantas hidroficas (acuáticas), formado por materia orgánica descompuesta (turba) con cierto contenido de suelo mineral. 5. Evitar cortocircuitos del agua mediante la construcción de canales (es recomendable el diseño típico serpentín). 6. Dimensionar la relación largo a ancho del Wetland, examinar la pendiente y forma del terreno disponible, proporcionar inclinación gradual con pendientes 1/15 – 1/20 por etapas en las camas o celdas, determinar la profundidad de las celdas, evaluar las características físicas y químicas de los tipos de substratos. 7. Colocar una cama de caliza para ayudar a la neutralización del pH. 8. Construir pequeños saltos o estructuras de aireación a lo largo de los canales de caliza. 9. Un wetland puede ser diseñado a través de un sistema aeróbico o de flujo superficial de agua a tratar o ser también diseñado en un sistema anaeróbico también denominado de flujo subterráneo o sub-superficial. 10. La permeabilidad del substrato es una variable crítica en el diseño para tener buen éxito en la operación, pruebas experimentales a escalas de laboratorio y banco proporcionan una buena indicación de la permeabilidad del suelo a ser determinado para la construcción de un wetland. 11. Las plantas acuáticas tienen que ser adaptadas a substratos anaeróbicos saturados en agua, evaluando plantas acuáticas emergentes, sumergibles y/o flotantes.
14
12. El diseño de un sistema Wetland debe concentrarse en formar precipitados inorgánicos y usar componentes orgánicos para promover su formación. 13. El diseño de un sistema Wetland puede incluir especies de plantas
acuáticas
que
supervivan
y
produzcan
largas
cantidades de biomasa para apoyar y/o sostener el crecimiento de los microorganismos en sistemas aeróbicos y anaeróbicos. 1.11Calculo de la acidez
La siguiente fórmula se utilizó para calcular el valor de la Acidez calculada (Acc):
Acidez total (mg/l equivalentes de CaCO3) = 50 (2[Fe 2+/56] + 3[Fe 3+/56] + 2[Mn 2+/55] + 3[Al 3+/27] + 2[Zn 2+/56] + 1000· (10 -pH))
La superficie mínima requerida, se calcula con el valor de la acidez y los caudales conocidos que se quieren tratar, se consigue fácilmente mediante la fórmula: Área (m2) = [Acc (g/m3) * Q (m3/d)] / 30-50 (g de acidez/m2 * d) Ese valor de 30-50 g de acidez por metro cuadrado y por día es un criterio de referencia sobre eliminación de acidez propuesta por Hedin (Hedin et al, 1994), en base a la experiencia obtenida tras el estudio de varios de estos sistemas en funcionamiento en USA.
15
Estos criterios de dimensionamiento, están definidos en base a los resultados alcanzados en numerosas experiencias de campo y laboratorio. El último parámetro que se requiere para la construcción hace mención al tiempo de residencia del agua en el sistema y la profundidad o espesor que debe tener el mismo:
tres (h) = V (m3) / Q (m3 /h) O que es lo mismo:
tres (h) = [S (m2) * d (m) * μ ] / Q (m3 /h) Donde: - tres: es el tiempo de residencia - S: el área calculada para el sistema. - d: espesor del substrato. - μ: porosidad del substrato (%) - Q: caudal de entrada. En cuanto a la capa de caliza se recomienda colocar un espesor de entre 0,5 y 1 m, puesto que capas de menor espesor no parecen ser eficaces en el proceso de generación de alcalinidad (Watzlaf et al, 2004). En este caso y con el fin de aumentar la eficacia, se han tomado los siguientes criterios para cada una de las capas que constituyen como:
16
Capa de caliza: 1m de espesor y un 40% de porosidad (D 80 en torno a 25 mm).
Substrato orgánico: 0,5 m de espesor y un 30% de porosidad.
Lámina de agua: 1,5 m de espesor y un 100% de porosidad.
Todos estos datos se utilizarán más a delante para el cálculo de los tiempos de residencia y para conseguir que este sistema sea lo más exitoso posible, se consideró como criterio de dimensionamiento para la eliminación de acidez, el propuesto por Watzlaf, igual a 40 g/m 2 * d.
CAPITULO II
17
ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO
2.1
Ubicación del proyecto El lugar donde se ubica el proyecto se encuentra ubicado en la parte
inferior del Botadero Norte del tajo Tentadora, cuyas filtraciones de sus aguas ácidas discurren hacia la quebrada desaguadero; las coordenadas de ubicación del proyecto son Este 829657 – Norte 9104885 (Véase plano de ubicación).
2.2
Geología
A continuación se describe las características de las rocas existentes, las cuales causan la generación de las aguas acidas en la zona del botadero norte del tajo Tentadora (Dique de la Quebrada Desaguadero), lugar donde se desarrollara el proyecto del tratamiento pasivo, aplicando los Pantanos artificiales (Wetland). Las muestras que se tomó en diferentes lugares del botadero, fueron analizadas por logueo, como principal incidencia fue la caracterización de las rocas generadoras de acidez.
2.3
Caracterización de las rocas
A continuación se describe las características de las rocas existentes, las cuales causan la generación de las aguas ácidas en la zona del botadero norte del tajo Tentadora (Dique de la Quebrada Desaguadero), lugar donde se desarrollará el proyecto del tratamiento pasivo, aplicando los Pantanos artificiales (Wetland). Las muestras que se tomó en diferentes lugares del
18
botadero, fueron analizadas por logueo, y la principal incidencia fue la caracterización de las rocas generadoras de acidez.
2.3.1
Rocas que no son generadoras de acidez
Cuarcita: Roca metamórfica generadas a partir de arenisca cuarzosa que han sufrido una recristalización que ha modificado la porosidad original. Contiene un 80 a 90 % de SiO 2, el cual es un elemento estable que no se descompone, por lo que no genera impacto ambiental.
2.3.2
Rocas que generan acidez
Lutita Carbonosa: Se presenta en láminas muy finas intercaladas con la cuarcita y arenisca cuarzosa, es una roca arcillosa color oscuro a negro que presenta dentro de su composición orgánica pirita fina diseminada, en venillas, la cual le permite ser generadora de aguas ácidas, por lo que es un material altamente contaminante para el Medio Ambiente.
CAPITULO III
19
EVALUACIÓN EXPERIMENTAL
3.1 Caracterización de los efluentes Características físicas del agua a tratar: - Caudal del agua ácida
: 1.30 GPM
- pH
: 3.00
- Color
: marrón / rojizo
- Conductividad eléctrica máxima : 3000 µS/cm.
Tabla Nº 5.1.- Resumen de los análisis por ICP de las aguas ácidas Metales Totales
ECAs-Categoría 3 Riego de vegetales Al 395 5.0 As 4.712 0.05 Ca 31.2 200 Cd 0.0672 0.005 Cr 0.155 0.1 Cu 18.21 0.2 Fe 597.3 1.0 Mn 10.475 0.2 Ni 1.501 0.2 Pb <0.005 0.05 Zn 2.304 2.0 Hg < 0.001 0.001 TSS 6 50.0 CN wad < 0.005 0.1 Fuente: Ensayo Laboratorio J Ramón Nº 0806021 y Nº 10806022
3.2 Prueba con caliza
Efluente (mg/l)
20
Las pruebas se realizaron por triplicado, es decir se repitió tres veces para verificar su variación; resultando que no había mucha variación en las lecturas; no se consideró el tiempo de parada, para cuando se tomaba la lectura en las botellas, ya que se tenía que paralizar el agitador de rodillo por seguridad en el manipuleo.
Tiempo (minutos)
Gráfica de granulometría vs tiempo; aquí se nota que a granulometría ¾” existe mayor incremento de pH con la piedra caliza.
Tabla N° 3.2.- Neutralización con caliza variando la granulometría
21
Fuente: Lectura de valores con el equipo de multípara metros
3.3 Prueba con aserrín Substrato Empleado
:
Aserrín
Relación volumen drenaje ácido/Peso aserrín
:
4/1
Tiempo de agitación (minutos)
:
1-5-10-15-20-30
22
pH inicial de agua ácida.
:
3.07
Conductividad
:
2572 µS/cm
RESULTADOS Tabla N° 3.4.- Evaluación de características neutralizantes con Aserrín
En la Gráfica; se puede ver que la prueba con el substrato aserrín, el incremento del pH es ligera.
3.4 Prueba con tierra negra
23
Substrato Empleado
:
Tierra negra
Relación volumen drenaje ácido/Peso de tierra
:
4/1
Tiempo de agitación (minutos)
:
1-5-10-15-20-30
pH inicial de agua ácida.
:
3.07
Conductividad
:
2572 µS/cm
RESULTADOS Tabla N° 3.5.- Evaluación de características neutralizantes con Tierra negra
Tiempo (minutos)
En la Gráfica; se puede notar que la prueba con el substrato tierra negra existe ascendencia en el incremento del pH. 3.5 Prueba con estiércol
24
Substrato Empleado
:
Guano (estiércol)
Relación volumen drenaje ácido/Peso de guano :
4/1
Tiempo de agitación (minutos)
:
1-5-10-15-20-30
pH inicial de agua ácida.
:
3.07
Conductividad
:
2572 µS/cm
RESULTADOS Tabla N° 3.6.- Evaluación de las características neutralizantes con Guano (estiércol)
Tiempo (minutos)
En la Gráfica; se puede ver que el substrato guano (estiércol) tiene buena ascendencia de neutralización. 3.6 Prueba con compost
25
Substrato Empleado
:
Compost
Relación volumen drenaje ácido/Peso compost
:
4/1
Tiempo de agitación (minutos)
:
1-5-10-15-20-30
pH inicial de agua ácida.
:
3.07
Conductividad
:
2572 µS/cm
RESULTADOS Tabla N° 3.8.- Evaluación de las características neutralizantes con Compost
Tiempo (minutos)
En la Gráfica con el substrato compost se demuestra tener mayor eficiencia en comparación con los otros substratos analizados, debido a su alto contenido de nutrientes. ESQUEMA DEL PERFIL DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO PASIVO A NIVEL LABORATORIO
26
Perfil del tratamiento pasivo a nivel laboratorio
3.7 Sistema de tratamiento pasivo – Pantano artificial (Wetland) a nivel piloto Tras el análisis de las conclusiones derivadas de las pruebas experimentales desarrolladas en el laboratorio, se procedió al diseño de un sistema de tratamiento pasivo a escala piloto, en las instalaciones de la mina COMARSA, la construcción se realizó en la zona de la Quebrada Desaguadero, margen derecha del río Ucumal. Antes de la descripción de los componentes del sistema, se complementará en forma resumida, los factores generales a tener en cuenta en el diseño de un humedal construido, independientemente del contaminante.
27
Fig. N° 3.1.- Vista de la construcción del tratamiento pasivo (wetland) 3.7.1 Determinación del área total del pantano Artificial Para nuestro proyecto, la construcción de las celdas se efectuó con material de mampostería el cual fue revestido con una delgada capa de empaste (cemento y arena) para asegurar que no existan filtraciones.
Fig. N° 3.2.- Seguimiento topográfico en la construcción de las celdas.
28
Poza de recolección (uno) Largo:
4.60 m.
Ancho:
2.50 m.
Área empleada:
11.50 m2.
Cascadas de aireación (dos) Largo:
10.36 m.
Ancho:
0.58 m.
Altura de peldaño: 0.07 cm. Área empleada:
6.00 m2.
Ver plano MA-003-2011(Anexo)
29
ESQUEMA DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO PASIVO (WETLAND) A NIVEL PILOTO POZA DE RECEPCIÓN
CASCADA Nº 1
CASCADA Nº 2
POZA DE DISTRIBUCIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE AGUA ÁCIDA.
SERPENTÍN Nº 1
SERPENTÍN Nº 2
CAJÓN DE RECEPCIÓN Nª 1
CAJÓN DE RECEPCIÓN Nº 2
POZA DE PLANTAS ACUÁTICAS POZA DE AGUA TRATADA
Fig. N° 3.3.- Componentes del sistema de tratamiento pasivo Ubicado en la Qda. Desaguadero - COMARSA.
30
Poza de distribución (uno) Largo:
5.90 m.
Ancho:
2.00 m.
Área empleada:
11.80 m2.
Cajón de recepción (dos) Largo:
1.10 m.
Ancho:
1.10 m.
Área empleada:
1.21 m2.
Poza de Plantas acuáticas (uno) Largo:
2.00 m.
Ancho:
4.00 m.
Área empleada:
8.00 m2.
3.7.2 Cálculo del área y la cantidad de materiales por fases empleados en el Pantano artificial – Escala piloto. Largo
= 21.00 m.
Ancho
= 1.50 m.
Área total empleada= 31.50 m2. a) Determinación del área y material empleado para la fase – I, en este caso son 4 celdas.
1.- Aserrín su área Largo = 1.45 m.
31
Ancho = 0.65 m. Área = 0.94 m2. Profundidad = 0.30 m. Factor de esponjamiento = 35%. Volumen = 0.28 m3 x ρ (0.45 TM/m3) = 126.9 Kg X F Esp. (35%) = 44.42 Kg de aserrín. 2.- Tierra Negra su área Largo = 1.45 m. Ancho = 0.65 m. Área = 0.94 m2. Profundidad = 0.30 m. Factor de esponjamiento = 61%. Volumen = 0.28 m3 x ρ (1.61 TM/m3) = 450.80 Kg X F Esp. (61%) = 274.98 Kg de tierra. 3.- Aserrín su área Largo = 1.45 m. Ancho = 0.65 m. Área = 0.94 m2. Profundidad = 0.30 m. Factor de esponjamiento = 35%. Volumen = 0.28 m3 x ρ (0.45 TM/m3) = 126.00 Kg X F Esp. (35%) = 44.10 Kg de aserrín. 4.- Compost su área Largo = 1.45 m. Ancho = 0.65 m. Área = 0.94 m2. Profundidad = 0.30 m. Factor de esponjamiento = 42%. 3 Volumen = 0.28 m x ρ (1.42 TM/m3) = 397.60 Kg X F Esp. (42%) = 166.99 Kg de compost. b) Determinación del área y material empleado para la fase – II, en este caso son 4 celdas. 1.- Caliza su área Largo = 1.50 m. Ancho = 0.50 m.
32
Área = 0.75 m2. Profundidad = 0.40 m. Factor de esponjamiento = 55%. Volumen = 0.30 m3 x ρ (2.50 TM/m3) = 750.00 Kg X F Esp. (55%) = 412.50 Kg de caliza. 2.- Tierra Negra su área Largo = 1.50 m. Ancho = 0.50 m. Área = 0.75 m2. Profundidad = 0.40 m. Factor de esponjamiento = 61%. 3 Volumen = 0.30 m x ρ (1.61 TM/m3) = 483.00 Kg X F Esp. (61%) = 294.63 Kg de tierra. 3.- Estiércol (guano) su área Largo = 1.50 m. Ancho = 0.50 m. Área = 0.75 m2. Profundidad = 0.40 m. Factor de esponjamiento = 40%. 3 Volumen = 0.30 m x ρ (1.40 TM/M3) = 420.00 Kg X F Esp. (40%) = 168.00 Kg de estiércol. 4.- Compost su área Largo = 1.50 m. Ancho = 0.50 m. Área = 0.75 m2. Profundidad = 0.40 m. Factor de esponjamiento = 42%. Volumen = 0.30 m3 x ρ (1.42 TM/m3) = 426.00 Kg X F Esp. (42%) = 178.92 Kg de compost. c) Determinación del área y material empleado para la Fase – III, en este caso son 4 celdas. 1.- Caliza su área Largo = 1.50 m. Ancho = 0.50 m. Área = 0.75 m2. Profundidad = 0.40 m.
33
Factor de esponjamiento = 55%. Volumen = 0.30 m3 x ρ (2.50 TM/m3) = 750.00 Kg X F Esp. (55%) = 412.50 Kg de caliza. 2.- Tierra Negra su área Largo = 1.50 m. Ancho = 0.50 m. Área = 0.75 m2. Profundidad = 0.40 m. Factor de esponjamiento = 61%. 3 Volumen = 0.30 m x ρ (1.61 TM/m3) = 483.00 Kg X F Esp. (61%) = 294.63 Kg de tierra. 3.- Estiércol (guano) su área Largo = 1.50 m. Ancho = 0.50 m. Área = 0.75 m2. Profundidad = 0.40 m. Factor de esponjamiento = 40%. 3 Volumen = 0.30 m x ρ (1.40 TM/m3) = 420.00 Kg X F Esp. (40%) = 168.00 Kg. de estiércol. 4.- Compost su área Largo = 1.50 m. Ancho = 0.50 m. Área = 0.75 m2. Profundidad = 0.40 m. Factor de esponjamiento = 42%. Volumen = 0.30 m3 x ρ (1.42 TM/m3) = 426.00 Kg X F Esp. (42%) = 178.92 Kg de compost. d) Determinación del área y material empleado para la Fase – IV, en este caso son 4 celdas 1.- Caliza su área Largo = 1.50 m. Ancho = 0.50 m. Área = 0.75 m2. Profundidad = 0.40 m.
34
Factor de esponjamiento = 55%. Volumen = 0.30 m3 x ρ (2.50 TM/m3) = 750.00 Kg X F Esp. (55%) = 412.50 Kg de caliza. 2.- Tierra Negra su área Largo = 1.50 m. Ancho = 0.50 m. Área = 0.75 m2. Profundidad = 0.40 m. Factor de esponjamiento = 61%. 3 Volumen = 0.30 m x ρ (1.61 TM/m3) = 483.00 Kg X F Esp. (61%) = 294.63 Kg de tierra. 3.- Estiércol (guano) su área Largo = 1.50 m. Ancho = 0.50 m. Área = 0.75 m2. Profundidad = 0.40 m. Factor de esponjamiento = 40%. Volumen = 0.30 m3 x ρ (1.40 TM/m3) = 420.00 Kg X F Esp. (40%) = 168.00 Kg de estiércol. 4.- Compost su área Largo = 1.50 m. Ancho = 0.50 m. Área = 0.75 m2. Profundidad = 0.40 m. Factor de esponjamiento = 42%. Volumen = 0.30 m3 x ρ (1.42 TM/m3) = 426.00 Kg X F Esp. (42%) = 178.92 Kg de compost. e) Determinación del área y material empleado para la Fase – V, en este caso es 01 celda (poza de plantas acuáticas). Largo
= 2.00 m.
Ancho
= 4.00 m.
Área total empleada
= 8.00 m2.
35
Profundidad
= 0.80 m.
Volumen
= 6.40 m3.
3.7.3 Área real a utilizarse en el sistema wetland por cada fase a) I Fase Área real →
1 + 2 + 3 + 4 = 3.76 m2
b) II Fase Área real →
1 + 2 + 3 + 4 = 3.00 m2
c) III Fase Área real →
1 + 2 + 3 + 4 = 3.00 m2
d) IV Fase Área real →
1 + 2 + 3 + 4 = 3.00 m2
e) V Fase Área real →
8.00 m2
El área total empleada será: a + b + c + d + ……= 20.77 m 2
3.8
Cantidad de substratos a utilizarse en el Wetland a nivel piloto Los substratos utilizados de acuerdo al proceso de neutralización de aguas ácidas con caliza, tierra negra, estiércol – guano, compost y
36
plantas acuáticas. La cantidad requerida incluyendo las necesarias plantas acuáticas (que son de la misma zona), en las cinco etapas son: 1.- Total Caliza en las Fases: II, III, IV Peso
=
1237.5 Kg. CaCO3
Granulometría
=
- ¾”
2.- Total de Tierra Negra en las Fases: I, II, III, IV Peso
=
1158.87 Kg.
Granulometría
=
natural
3.- Total de Estiércol (guano) en las Fases: II, III, IV Peso
=
504.0 Kg.
Granulometría
=
natural
4.- Total de Aserrín en las Fase: I Peso
=
88.52 Kg.
Granulometría
=
natural
5.- Total de Compost en las Fases: I, II, III, IV Peso
=
703.75 Kg.
Granulometría
=
natural
6.- Plantas Acuáticas Variedad 3 tipos (berros, algas, cortaderas) típicas de la zona.
3.9
Descripción del proceso Wetland en su diseño a escala piloto
37
Suele ser necesaria la aplicación de medidas de pre y/o postratamiento en la mayoría de los sistemas, actuando cada uno de ellos con mayor eficacia sobre alguno o algunos de los aspectos de la descontaminación. Para optimizar el tratamiento es preferible, por tanto, utilizar los distintos sistemas en forma combinada y secuencial, incluyendo unidades de pre- tratamiento, tratamiento y postratamiento. Pretratamiento: Cascada de aireación Como parte del pretratamiento, se implementó la construcción de una cascada de aireación que sirva como conducción de la solución residual desde la poza de recepción del agua ácida hacia el humedal de tratamiento con el fin de promover la aireación del agua, lo que favorecerá su oxidación de forma natural y potenciará el desarrollo de procesos de volatilización mediante un descenso del pH de la solución (al entrar en contacto con el CO 2 del aire y producirse su hidrólisis, proceso que libera protones), mecanismos ambos de degradación natural. Esta cascada consiste en un conducto en suave pendiente, de forma que el fluido pueda descender lentamente por gravedad. Su longitud total es de 10.36 metros (el máximo disponible para maximizar el tiempo de contacto del agua con el aire atmosférico), con un recorrido ligeramente arqueado; construido y empastado con concreto (cemento Pórtland V)
38
Según estudios anteriores sobre cascadas de aireación para tratamiento de aguas de mina (Novak, 1994), se sugiere que una cascada de aireación correctamente diseñada será capaz de disolver al menos 50 mg/l de Fe 2+, para lo cual es necesario disponer de 10 cm de anchura de escalón por cada l/s a tratar. En este caso se cumple el criterio (como se verá, se trabajó con pocos l/min de caudal, teniendo el escalón una anchura de 30 cm), aunque las caídas entre pasos son pequeñas (no más de 6 cm).
Fig. N° 3.6.- Sistema de aireación antes del tratamiento en el humedal. Poza de paso entre el pretratamiento y el humedal construido A la salida de la cascada de aireación, se dispone de una poza de almacenamiento de la solución a descontaminar, antes de su entrada en el sistema de celdas. Esta poza sirve para la precipitación de los posibles complejos metálicos que se formen como consecuencia de la
39
aireación, evitando así su depósito sobre la superficie y en el sustrato de las celdas. Además, hace de almacén permanente para la solución antes de su entrada en el sistema, con lo que en su fondo se van depositando los lodos (sólidos en suspensión) sedimentados que la solución arrastra consigo tras el proceso de detoxificación, evitando así la entrada de éstos en el sistema, lo que sería un claro factor de riesgo, pues dada su granulometría (D80<75 µm), en poco tiempo colmatarían los poros del substrato y los sistemas de circulación de la solución, haciéndolo(s) inefectivo(s). Tras la puesta en funcionamiento del sistema, aproximadamente una vez al mes fue necesaria la remoción de estos materiales del fondo de la celda. La celda de decantación tiene sección rectangular de: Largo= 5.90 m Ancho= 2.0 m Profundidad= 1.2 m Volumen = 14.16 m3. En la salida de la poza de almacenamiento se dispone de dos líneas de evacuación de la solución, cuyas características constructivas son similares a las de la cascada de aireación; la distribución del flujo es controlada mediante compuertas.
40
Fig. N° 3.7.- Celda de paso (poza de distribución) antes del tratamiento .
Celdas de tratamiento pasivo (Wetland) El efluente ácido es alimentado por medio de compuertas (para el control del flujo) desde la poza de paso hacia las celdas de tratamiento; aquí las celdas se encuentran dispuestas en fases, cada fase se encuentra conformada por de 04 celdas, a excepción de la V fase que es una sola celda (poza) conformada de plantas acuáticas; para pasar de una fase a otra se tiene un desnivel, tipo cascada de 20 cm. Las compuertas en cada celda disponen de agujeros para alimentar a la siguiente por rebose. Se diseñó en cinco etapas o fases con celdas diferentes como son: 1. I Fase Cuenta con un área superficial de:
41
Largo = 4.90 m. Ancho = 1.50 m. Área = 7.35 m2. Profundidad de 0.50 m. Profundidad real con carga solo es 0.30 m. Cuenta con catarata de 0.20 m de profundidad adicional
para empezar la II fase Cuenta con 2 compuertas de separación de cada celda, siendo el área de separación por cada celda por cada substrato utilizado de: Largo = 0.10 m con las mismas características de la celda, estas características sirven para poder variar los procesos anaeróbicos y aeróbicos, que se requiere para este proceso.
2. II Fase Cuenta con un área superficial de: Largo = 4.80 m. Ancho = 1.50 m. Área = 7.20 m2. Profundidad de 0.60 m. Profundidad real con carga solo es 0.30 m. Profundidad real de catarata de 0.20 m. Cuenta con 2 compuertas de separadores con las mismas áreas, solo la distancia de separación es: Largo 0.10 m. 3. III Fase Cuenta con un área superficial de: Largo = 4.80 m. Ancho = 1.50 m. Área = 7.20 m2. Profundidad de 0.80 m. Profundidad real con carga solo es 0.30 m. Profundidad real de catarata de 0.20 m. Cuenta con 2 compuertas de separadores con las mismas áreas, solo la distancia de separación es: Largo 0.10 m.
42
4. IV Fase Cuenta con un área superficial de: Largo = 4.80 m. Ancho = 1.50 m. Área = 7.20 m2. Profundidad de 1.00 m. Profundidad real con carga solo es 0.30 m. Profundidad real de catarata de 0.20 m. Cuenta con 2 compuertas de separadores con las mismas áreas, solo la distancia de separación es: Largo 0.10 m.
Fig. N° 3.8.- Celdas de tratamiento pasivo (Wetland) 5. V Fase Cuenta con un área superficial de: Largo = 2.00 m. Ancho = 4.00 m. Área = 8.00 m2. Profundidad de 1.20 m.
Cajones de recepción
43
Existen dos cajones de recepción, se encuentran ubicados al final de cada serpentín, este cajón tiene el objetivo de retener los sólidos que pudiera arrastrar de los substratos existentes en las celdas del tratamiento pasivo, también ayudara que la alimentación del flujo a la poza de las plantas acuáticas sea lenta, además se ha dispuesto de una tubería de emergencia, para regular el flujo en cualquier eventualidad que hubiese y no sature a la poza de las plantas acuáticas.
Fig. N°3.9.- Cajón de recepción (después que el flujo paso por las celdas) Poza de plantas acuáticas La alimentación a la poza de las plantas acuáticas también se realiza por rebose desde el cajón de recepción, una vez que el efluente haya pasado a lo largo de la poza, sale por una tubería de 3” de diámetro hacia una poza de mampostería de 0.5 x 0.5 m; aquí se toman las
44
muestras para realizar los análisis químicos y parámetros físicos, como efluente final después del tratamiento pasivo por pantanos artificiales (Wetland).
Fig. N° 3.10.- Poza de Plantas acuáticas (proceso pasivo - Wetland)
3.10
Parámetros de diseño del pantano artificial a escala piloto Tabla N°3.5.- Resumen de los parámetros de diseño a escala piloto
45
3.11
Caudal y tiempo de retención del efluente a tratarse en el pantano artificial Es un factor crítico, ya que tiempos de retención (generalmente denominados en estos sistemas “tiempos de residencia”) demasiados cortos pueden inhibir la degradación de algunos contaminantes, mientras que tiempos de retención excesivamente largos pueden dar lugar a un estancamiento. El caudal de alimentación de agua ácida de mina al proceso wetland a escala piloto es: Q = 0.07 L/s = 4.50 L/min = 1.20 GPM. Diariamente se ha tratado y neutralizado un volumen total de 6480 litros de agua ácida de mina equivalente a 6.48 m 3/día. El tiempo de retención acumulado en el proceso es de 382 minutos distribuidos de la siguiente manera:
46
I Fase
Tiempo (Inicial)
Tiempo (Final)
Aserrín
0’00”
17’33”
Celda Tierra Negra
17’33”
35’60”
Aserrín
35’60”
52’39”
Celda Compost
52’39”
II Fase
Tiempo (Inicial)
70’12” Tiempo (Final)
Celda caliza
70’12”
95’02”
Celda Tierra Negra
95’02”
112’35”
Celda Estiércol (guano)
112’35”
130’07”
Celda Compost
130’07”
147’41”
III Fase
Tiempo (Inicial)
Tiempo (Final)
Celda caliza
147’41”
172’30”
Celda Tierra Negra
172’30”
190’04”
Celda Estiércol (guano)
190’04”
207’37”
Celda Compost
207’37”
225’10”
IV Fase
Tiempo (Inicial)
Tiempo (Final)
Celda caliza
225’10”
249’59”
Celda Tierra Negra
249’59”
267’32”
Celda Estiércol (guano)
267’32”
285’05”
47
Celda Compost
V Fase
285’05”
Tiempo (Inicial)
Plantas acuáticas
302’38”
Salida plantas acuáticas
382’25”
302’38”
Tiempo (Final) 382’25”
48
CAPITULO IV EVALUACIÓN DE COSTOS PARA EL PROYECTO A ESCALA PILOTO 4.1
Definición de la estrategia actual de COMARSA La unidad minera Comarsa, se encuentra en trabajos de cierre progresivo,
por
el
compromiso
asumido
con
las
autoridades
competentes en cuanto a la calidad de su drenajes y efluentes, tiene la responsabilidad de realizar tratamientos para remediar las aguas impactadas en la quebrada Sacalla (zona donde se propone el desarrollo del proyecto a nivel industrial), para tal fin la empresa busca la alternativa viable no solo en la calidad de las aguas, sino en el costo de tratamiento que tendrá que asumir en el cierre de mina y el post cierre que tiene un tiempo aproximado de 5 años una vez que la mina ya no realice operaciones de producción. Actualmente, la alternativa de un tratamiento pasivo está latente, por los efectos positivos que se desarrolló a escala piloto en la Quebrada Desaguadero, el cual deberá ajustarse en ciertos parámetros para conseguir mejores resultados. 4.2 Estimación de inversiones Los materiales a usarse en este sistema pasivo, no demandan altos costos de inversión, preferentemente se utilizan substratos que se obtienen de las zonas cercanas y los materiales adicionales en gran mayoría para su construcción lo disponemos en la unidad minera.
49
4.3
Resumen del costo de inversión
Tabla N°5.1 Resumen de la inversión total del Wetland piloto
4.4
Costo operativo para el tratamiento del agua ácida Para el cálculo del costo operativo en el tratamiento del agua ácida se incluirá lo siguiente: - Capacidad de volumen total de tratamiento Total flujo a tratar: 0.07 l/s Total volumen de tratamiento: 6.48 m3/día = 194.4 m3/mes - Costo de supervisión y mantenimiento El costo de supervisión y mantenimiento por un mes: US $19.81/mes El costo operativo para el tratamiento de agua ácida: US $0.10/m 3
CAPITULO VI CONCLUSIONES
50
En el presente trabajo se ha realizado una revisión bibliográfica de las últimas innovaciones tecnológicas en cuanto al tratamiento de las aguas ácidas proveniente de la minería. Se han propuesto una serie de alternativas clasificadas en función del tipo de substratos (combinación en las celdas de tratamiento). Éstas se han basado en experimentos muy novedosos realizados por profesionales a nivel mundial en emplazamientos similares a las aguas ácidas de mina. Lo que se pretende con este conjunto de alternativas, es facilitarle a la empresa la tarea de elección del tratamiento de sus aguas ácidas, en caso fuera necesario llevarlo a cabo. En base a las pruebas experimentales y el pilotaje desarrollado, se concluye que el mejor de los tratamientos será aquel que conlleve procesos que hagan reducir los altos valores de acidez y que consigan bajar ó eliminar esos metales superiores a las normativas para el vertido a cauces. Dadas sus exigencias de costo y mantenimiento constante, los sistemas activos o puramente químicos, no serían los más aconsejables. Se utilizarían en algún caso, para reforzar el tipo de tratamiento que se elija. A pesar de todas estas ventajas hay que decir, que aunque la eficacia de los métodos pasivos es defendida por la gran mayoría de los investigadores, los realizados “in situ” son métodos aún en experimentación. Gran parte de ellos se están realizando en sistemas piloto de mediana escala situados en la propia zona. Por tanto, aunque se consideran representativos de las condiciones dadas en este estudio, son numerosos los procesos y
51
reacciones que pueden originarse en la propia zona de origen de las aguas ácidas y que pueden no ser reproducibles a grandes escalas. Otro factor a considerar es el tiempo de residencia, ya que estos sistemas están pensados para que actúen indefinidamente, a menos que se realice sobre los depósitos de desmonte algún tipo de restauración posterior (como esta contemplado en el plan de cierre de mina). Pero en general, los depósitos de desmonte de las minas que son abandonadas persisten en el tiempo. Los efluentes industriales de los depósitos de desmonte (Botadero Norte de Tentadora) en la Qda. Desaguadero, se deducen las siguientes conclusiones: 1. Los efluentes directos de las filtraciones del deposito de desmonte del Botadero Norte del tajo Tentadora no se encuentran en su estado óptimo para ser tratados exclusivamente por métodos pasivos, ya que su carga contaminante puede variar mucho en periodos reducidos de tiempo y contienen además una gran cantidad de sólidos en suspensión. En este sentido, la revisión bibliografíca de interesantes estudios de investigación a nivel mundial, ayudó a la aplicación de tecnologías pasivas combinadas, como es el caso del pretratamiento con cascadas de aireación con una poza de sedimentación para no saturar a los substratos lo que facilitó mucho la implementación de un sistema de tratamiento eficaz, así como el funcionamiento del mismo.
52
2. Dado que, por motivos técnicos, en la parte experimental de este trabajo
se
ha
operado
por
encima
de
los
criterios
de
dimensionamiento sugeridos en trabajos anteriores, es previsible que utilizando caudales menores, la eliminación de los contaminantes sea más elevada. 3. El sistema configurado en el proceso Wetland consiste de (aserrín – arena gruesa), caliza, tierra negra, estiércol (guano), compost y plantas acuáticas es el más apropiado para la obtención de una calidad de agua con propiedades físicos y químicas en concordancia con los límites máximos permisibles establecidos por la normativa vigente. 4. Una tecnología pasiva que trabaje al servicio de una solución procedente de una lixiviación natural (aguas ácidas) requiere un mantenimiento simple, pero relativamente frecuente (no más de una vez cada dos semanas), sobre todo en épocas de lluvias por el arrastre de los sólidos. 5. Si bien no se obtiene una clara correlación entre la eficacia del funcionamiento del sistema pasivo a escala piloto y la temperatura, sí se observa una cierta variación estacional y un mejor funcionamiento del sistema en los meses de estiaje. 6. En una medida incluso superior a los substratos, los vegetales utilizados desarrollan un importante papel como depuradores de contaminación metálica de la solución a tratar, el inconveniente es
53
que se necesita primero adaptarlas con agua dulce hasta que sus raíces estén formadas y tal procedimiento demora unos meses. 7. El uso del tratamiento pasivo de aguas ácidas de mina es de bajo costo, y ambientalmente una firme alternativa con relación al uso de tratamientos convencionales de drenajes ácidos de mina provenientes de operaciones mineras en operación y/o en abandono. Esta tecnología ofrece la ventaja adicional de una confiabilidad operacional con requerimientos mínimos de control. 8. Los resultados obtenidos demostraron que las celdas anaeróbicas (que contienen substratos orgánicos) del sistema Wetland remueven metales pesados a partir de drenajes ácidos de mina. La precipitación de dichos metales como sulfuros insolubles por la acción del H 2S generado bacterialmente es identificado como un importante proceso de remoción de metales, donde la máxima cantidad de metales que puede ser precipitado en forma de sulfuros es función de la cantidad de H2S disponible para las reacciones de precipitación de metales pesados por consiguiente debe ser incrementado la velocidad de reducción bacteriana de sulfatos. 9. Es recomendable que el sistema de Drenaje Anoxico en caliza sea en primer lugar la etapa de pre tratamiento que adicione alcalinidad a las aguas ácidas seguida por el sistema Wetland Aeróbico para remover tanto hierro como sea posible a través de la oxidación. 10. Es importante la construcción de pozas a modo de decantador que asegure una buena eliminación de los sólidos en suspensión que lleva
54
la solución, de forma que se eviten paradas por mantenimiento, alargando a la vez la vida útil de los substratos y mejorando la eficiencia del sistema.
55
ANEXO N°I - Cuadro comparativo con los resultados de los análisis químicos realizados en el tratamiento pasivo.
56
ANEXO N°II Planos: - Ubicación del proyecto a nivel Piloto – Qda. Desaguadero - Desarrollo de Pantanos Artificiales – Nivel Piloto.