Nombre del trabajo
Tít T ítu ulo del bole letí tín n
VOCES PARA EL NUEVO ORDEN REGIONAL
INDICE Introducción I.I.- Propuestas ciudadanas. 1.11.1- Políca producva: Generación de empleo. 1.1.11.1.1- Agricultura. 1.1.21.1.2- Ganadería. 1.1.31.1.3- Turismo. 1.1.41.1.4- Forestal. 1.1.51.1.5- Emprendimiento. 1.1.61.1.6- Minería. 1.21.2- Políca social. 1.2.11.2.1- Educación. 1.2.21.2.2- Salud. 1.2.31.2.3- Cultura y deporte. 1.2.41.2.4- Alimentación. 1.31.3- Políca de infraestructura. 1.3.11.3.1- Vial. 1.3.21.3.2- Canales de irrigación. 1.3.31.3.3- Electricación. 1.3.41.3.4- Internet. 1.3.51.3.5- Saneamiento. 1.3.6.1.3.6.- Educación. 1.4.1.4.- Desarrollo sostenible. II.II.- Análisis Estratégico.
Página 2
MESÍAS A. GUEVARA AMASIFUEN
2.12.1-Radiograa Cajamarca. 2.22.2- Visión Cajamarca. III.III.- Instrumentos Instrumentos y acciones estratégicos. 3.13.1- Sistema administravo. 3.23.2- Fomento de la tecnología. 3.33.3- Alfabezación digital. 3.43.4- Cultura organizacional: La cultura del servicio. 3.53.5- Transparencia. 3.63.6- Banco de proyectos. 3.73.7- Arculación. 3.8.3.8.- Desarrollo Fronterizo. 3.9.3.9.- Integración cajamarquina. 3.10.3.10.-Inclusión social: Convocatoria. 3.11.3.11.- Cooperación popular y parcipación ciudadana. IV.IV.- A la juventud: Fuerza y esperanza de Cajamarca.
Bibliograa.
Página 3
VOCES PARA EL NUEVO ORDEN REGIONAL
Página 4
MESÍAS A. GUEVARA AMASIFUEN
INTRODUCCIÓN Con el objevo de intercambiar ideas y opiniones con los líderes sociales, organizaciones sociales, agrícolas, ganaderas, empresariales, juveniles y académicas. Organizamos conversatorios en las trece provincias, a la que denominamos: Retos y Posibilidades de la Región Cajamarca. Para ello se cursó invitaciones directas haciendo uso de las redes sociales y en algunos casos se hizo difusión a través de los medios de comunicación masiva. Estos conversatorios se hicieron en el entendimiento de generar un espacio democráco donde haya un diálogo abierto, franco y sincero. La expectava de parcipación fue grande y las propuestas generadas también, las cuales reejan el genuino interés de los ciudadanos de parcipar en el desarrollo de su localidad y de nuestra región. región. Hubo una una actud dialogante, respetuosa respetuosa y amplitud para escuchar. El concepto fue aprender de la sabiduría del pueblo. Cabe resaltar que las propuestas reejan la necesidad de construir una sociedad que nos permita entendernos y enfrentar con éxito a la pobreza y la corrupción. En este documento, intulado: Voces Para El Nuevo Orden Regional, se recoge las propuestas que hicieron los asistentes. Cuya estructura está desarrollada en tres partes, la primera parte recoge las propuestas de los asistentes, la segunda parte contempla un análisis hecha a base del índice de compevidad y la formulación de una visión de futuro, en la tercera se hace una propuesta de gesón administrava con ciertas acciones para poder concretar las propuestas ciudadanas. Este documento se traduce en lineamientos generales para poder formular un plan de gobierno regional. Sin lugar a dudas que en estos foros se ha reivindicado la esencia de la l a políca, aquella que los grandes lósofos y pensadores sociales, la calicaron como el arte de gobernar. Y que la la construcción de una sociedad sociedad justa se hace fomentando la parcipación plena de la ciudadanía ci udadanía en general. Mesías Antonio Guevara Amasifuen.
Página 5
VOCES PARA EL NUEVO ORDEN REGIONAL
I.- PROPUESTAS CIUDADANAS Las propuestas ciudadanas surgidas en los conversatorios se han agrupado en acvidades producvas, acvidades sociales, desarrollo sostenible, las mismas que deben sostenerse en la construcción y modernización de infraestructura. Y para llevar a cabo su realización se debe establecer un nuevo orden administravo, donde impere el profesionalismo y la l a transparencia. Expresada en el siguiente esquema.
1.1.- ACTIVIDADES PRODUCTIVAS En la región Cajamarca se desarrollan diversas acvidades producvas y económicas, las mismas que los pobladores consideran que deben realizarse las l as siguientes:
1.1.1. - AGRICULTURA Muchas veces nuestros agricultores pueden perder sus culvos en un solo día como consecuencia de una helada, otras veces como consecuencia de una sequía. Las plagas como la marchitez bacteriana también están presentes. Como consecuencia de tener pésimas vías de comunicación, preeren dejar sus cosechas en el campo, ya que los costos de transportes son muy altos. La falta de conocimiento c onocimiento de los canales de comercialiPágina 6
MESÍAS A. GUEVARA AMASIFUEN
zación también les juega una mala jugada. Además de ello en Cajamarca es muy dicil lograr economías de escala porque la propiedad se encuentra muy atomizada. Sólo el 15% de nuestras áreas agrícolas cuentan con algún po de riego, y los servicios y campos feriales no generan ningún po de valor agregado en nuestros productos que allí se comercializan. Aproximadamente el 60% viven de la agricultura, por ello y por otras razones durante los conversatorios conversatorios surgió que la acvidad económica que se debe priorizar en nuestra región es la Agricultura. Los asistentes hicieron las siguientes propuestas: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30.
Promover la asociavidad orientada al cooperavismo. Diversicar la producción agrícola en función de su rentabilidad. Impulsar la Agro exportación. Mejorar la producvidad del café usando nuevas tecnologías. Establecer CITE productos tropicales en coordinación con Produce. Maximizar la producvidad de los agricultores. Fomento de la agroindustria. Impulsar la tulación de erras. Declarar en emergencia la agricultura. Consolidar el culvo del cacao como producto de exportación. Realizar curso intensivo de capacitación agrícola. Sensibilizar y desarrollar el manejo del agua de manera responsable. Concretar la asistencia técnica a la l a agricultura y buscar la cooperación internacional. Establecer un banco de semillas. Instalar un laboratorio de suelos agrícolas. Fomentar el riego tecnicado: Instuto regional del agua. Establecer una políca regional de micro reservorios. reservorios. Gesonar ante los Instuto Tecnológicos la carrera de agro industrial. Consolidar la cosecha del agua. Fomentar el crédito agrario. Estudiar la viabilidad de establecer un seguro agrario para que nuestros agricultores no pierdan su capital ante amenazas naturales. Buscar nuevos mercados, para mejorar y consolidar la comercialización. Consolidar un programa de jubilación para nuestros agricultores. Reestructurar la administración pública del sector agrario. Buscar nuevos culvos que estén orientados al mercado nacional e internacional. Fomentar las cadenas producvas. Cuyo provecho se incrementaría si son ulizados con mayor valor agregado, por ejemplo plantas procesadoras de frutas f rutas y harinas. Consolidar los proyectos producvos de: Menestras, aguaymanto, taya, mango, paltas. Consolidar programas de cadenas producvas de Cacao, Café, lácteos, truchas, cuyes y otros. Fomentar la instalación de planta procesadora de de productos derivados de la tara Fomentar plantas procesadoras de principales productos: lácteos, café, cacao, yuca, papa, arroz, menestras, cuy y panela. Página 7
VOCES PARA EL NUEVO ORDEN REGIONAL
1.1.2. - GANADERÍA Cajamarca es una de las cuencas lecheras más importantes del Perú. Un alto porcentaje de la población cajamarquina forma parte de esta acvidad, de allí que en los conversatorios realizados salió como una de las acvidades económicas a ser priorizada. Aquí algunos de sus propuestas : 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Impulsar la mejora de pastos. Consolidar la asistencia técnica en el manejo genéco. Dar apoyo técnico en la transformación y comercialización de lácteos. Establecer un programa regional de capacitación en ganadería. Establecer un plan regional ganadero. Impulsar la construcción y modernización de camales. Desarrollar la industria diversicada de los productos lácteos. Consolidar el apoyo de SENASA. Consolidar como acvidad complementaria la crianza de animales menores.
1.1.3. - TURISMO El ciudadano cajamarquino, cajamarquino, es consciente que Cajamarca es una región muy rica en historia y patrimonio cultural, que cuenta con restos arqueológicos en las trece provincias. Además están sus valles y montañas que albergan a maravillosos paisajes, muy propicias para desarrollar el ecoturismo y el turismo vivencial. Los ríos y lagunas le dan un aire mágico y espectacular.
Página 8
MESÍAS A. GUEVARA AMASIFUEN
A lo largo y ancho de la región Cajamarca, encontramos hermosos paisajes formados por arboles como los eucaliptos, retamas, molles, cedros, laurel, romerillos que generosamente nos regalan su madera, sus aromas y fresca sombra. Los admirables restos culturales como los Baños del Inca, el canal de Cumbemayo, las ventanas de Otuzco, el cuarto de rescate, el complejo arqueológico de Kuntur Wasi, las ventanillas de Jangalá, las manifestaciones arqueológicas de Cutervo, Chota, Contumaza, Jaén y San Ignacio. También destacan los templos coloniales como la Iglesia San Francisco, la Catedral de Cajamarca. Por ello en los conversatorios se hicieron las siguientes propuestas: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19.
Consolidar la dirección regional de turismo. Construir el museo de las culturas de Cajamarca. Desarrollar corredores turísco provinciales, intrarregional e interregional. Poner en valor el patrimonio cultural. Fomentar el turismo regional. Hacer un inventario del patrimonio cultural. Apoyar a las agencias de turismo. Impulsar la industria hotelera con calidad de servicio. Mejorar la calidad de atención de los restaurantes. Fomentar el turismo vivencial. Involucrar en la acvidad turísca a los municipios, la región y el gobierno nacional. Elaborar un plan regional de turismo. Establecer un sistema de información turísca. Desarrollar productos turíscos. Impulsar el turismo de aventura. Comercializar estratégicamente los paquetes turíscos. Impulsar un circuito turísco macro regional con Lambayeque, Piura, La Libertad y Amazonas. Impulsar el turismo intrarregional. Y el turismo rural. Promover un acondicionamiento turísco artesanal de circuitos por corredores, a nivel regional. Fomentar el acondicionamiento de la infraestructura de servicios turíscos: Hoteles, restaurantes y centros de esparcimiento. Capacitar a las agencias de viajes y guías turíscos.
1.1.4. - FORESTAL Los asistentes consideraron fundamental Desarrollar programas regionales de forestación. Creando el binomio árbolárbol- niño. Recuperar, conservar y cuidar los bosques y recursos naturales locales y regionales en exnción. Recuperar y reforestar las áreas degradadas con especies navas y exócas adecuadas en sistemas agroforestales locales y regionales. Para ello propusieron: 1. 2. 3. 4. 5.
Establecer viveros en coordinación con la comunidad, c omunidad, municipios y gobierno nacional. Impulsar la forestación y reforestación con árboles navos. Impulsar la forestación y reforestación con árboles frutales navos. Arcular acciones con la cooperación internacional para captar los bonos de carbono. Coordinar con el sector educación para impulsar el cuidado de los árboles. Página 9
VOCES PARA EL NUEVO ORDEN REGIONAL
6. Impulsar la industria forestal con cercación internacional. 7. Impulsar los bio huertos.
1.1.5. - EMPRENDIMIENTO El cajamarquino por naturaleza ene un espíritu emprendedor, sin embargo, es necesario que se promueva y se le dé las herramientas necesarias con el objevo de consolidar a la pequeña y mediana empresa, para ello los ciudadanos hacen la siguiente propuesta con las siguientes acciones: 1. Darles capacitación técnica, en nanzas y gesón empresarial. 2. Facilidades de crédito. Promover acceso nanciero preferencial a las MYPES y asociaciones de productores, cooperavas, fondos de garana, capitales y rotatorios, con seguimiento y asistencia técnica. 3. Facilitarles el acceso a la tecnología. 4. Proporcionarles información sobre el mercado nacional e internacional. 5. Apoyar a la acvidad artesanal. 6. Apoyar a la acvidad piscicultura. 7. Apoyar a la acvidad apicultura. 8. Consolidar su acvidad innovadora y la apropiación de nuevas tecnologías. 9. Fomentar la producción orgánica para la exportación, en función de los nichos de mercado. 10. Desarrollar el posicionamiento de marcas regionales y denominaciones de origen 11. Promover la asociavidad empresarial con enfoque de cadenas producvas prioritarias. 12. Fomentar la arculación de la producción local y regional a mercados externos. Para mejorar la comercialización. 13. Establecer una incubadora de empresas a nivel regional, con plena parcipación de universidades e instutos. 14. Fortalecer la relación públicopúblico -privada para las inversiones en las cadenas producvas y desarrollo de capacidades de productores agropecuarios, agroindustriales, artesanales y MYPEs. 15. Fortalecer la cadena producva de la artesanía. 16. Fomentar la creación de industrias agroalimentarias en la Región. 17. Arcular las MYPEs a los l os procesos de adquisiciones del Estado. 18. Promocionar, fortalecer y arcular las organizaciones de productores, MYPEs y redes empresariales para la compevidad regional, con especial atención a jóvenes, mujeres en estado social vulnerable y personas con discapacidad. 19. Desarrollar las MYPEs rurales. 20. Fomentar la cultura asociava en las MYPES y en las redes empresariales. 21. Impulso de la industria del soware, aplicavos y contenidos. 22. Fortalecer la crianza de animales menores como el cuy, aves y porcinos. 23. Impulsar el culva y la industria de las hierbas aromácas y medicinales, existentes en la región.
1.1.6. - MINERÍA No es un secreto que la región Cajamarca en su sub suelo conene las reservas de oro y cobre más grandes Página 10
MESÍAS A. GUEVARA AMASIFUEN
Emprendimiento de una granja de cuyes en el distrito de Jesús, Cajamarca.
del Perú, según los expertos hay 70% del oro y el 30% de Cobre. Sin embargo su explotación ha traído serios conictos ambientales, fundamentalmente en la zona centro sur. Por ello en los conversatorios se escucharon voces con las siguientes propuestas: 1. 2. 3. 4.
Que la acvidad minera se realice realic e donde no contamine los ríos y lagunas. Que la acvidad minera se produzca con licencia social. Cuando se realice la acvidad minera se haga respetando estrictamente el ambiente. Presencia real y efecva del Estado con el objevo que scalice y supervise la acvidad minera.
En los conversatorios se notó que la acvidad minera cuenta con cierto respaldo en el distrito de Cajamarca, pero no en sus alrededores. Así como en los distritos de La Encañada (Cajamarca), Hualgayoc (Hualgayoc), Querocoto (Chota), Cachachi (Cajabamba), Pulan (Santa Cruz). Las demás provincias mayoritariamente preeren la agricultura, ganadería y comercio. En Bambamarca han han pedido que se prohíba la expansión minera, minera, y se ha declarado en emergencia ambiental.
1.2.- POLÍTICA SOCIAL Las acvidades producvas deben estar acompañadas de diversas acvidades sociales como la educación, salud, alimentación, con el objevo de garanzar una población sana y capacitada . Página 11
VOCES PARA EL NUEVO ORDEN REGIONAL
1.2.1. - EDUCACIÓN De Cajamarca han salido grandes intelectuales de las ciencias, las artes y las letras, que dan luces y presgio al Perú. Sin embargo los indicadores muestran una realidad desalentadora por ello las voces que se escucharon en los conversatorios propusieron: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.
Desarrollar una políca agresiva de alfabezación. Impulsar una verdadera revolución educava. Establecer un acuerdo regional para concretar el compromiso de los l os ciudadanos. Establecer una atención integral de la educación infanl. Consolidar la universalización de la educación básica con calidad y equidad. Buscar que nuestros niños y jóvenes concluyan de manera sasfactoria su primaria y secundaria. Establecer una políca de capacitación y desarrollo para nuestros docentes. Fomentar una educación comunitaria. Introducir el uso intensivo de las TICs. Tele educación. Establecer programas para nuestros niños especiales y genios. Instalar centros de Educación Especial. Poner énfasis en la educación de nuestra mujer, “EDUCAR A UNA MUJER, ES EDUCAR A TODA UNA GENERACIÓN”. 12. Establecer un plan de estudio que recoja el aspecto regional de Cajamarca. 13. Impulsar una educación con valores. 14. Impulsar una educación técnica.
Página 12
MESÍAS A. GUEVARA AMASIFUEN
1.2.2. - SALUD Otra de las grandes preocupaciones de la población cajamarquina es el tema relacionado con la salud, por ello propusieron lo siguiente: 1. 2. 3. 4.
Establecer un programa que busque la reducción de la mortalidad materna neonatal. Reducir la malaria, bartonelosis, etc. El aseguramiento universal en salud. Mejorar la infraestructura hospitalaria. Modernizándolo con equipos biomédicos de úlma generación. Mejora connua de la calidad de atención. 5. La capacitación y desarrollo del personal de la salud en su conjunto. 6. Reducción de la desnutrición infanl. 7. Desarrollar y consolidar la Telesalud.
1.2.3. - CULTURA Y DEPORTE Con el objevo de crear un espacio cultural y deporvo, donde los jóvenes y ciudadanos en general puedan consolidar su desarrollo personal, hicieron las siguientes propuestas: 1. Conservar el patrimonio histórico y cultural. Página 13
VOCES PARA EL NUEVO ORDEN REGIONAL
2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.
Valorar y fortalecer la idendad regional. regional. Implementar un plan regional de Museos. Instuto Regional de Invesgación y Revaloración del patrimonio histórico y cultural. Promocionar el patrimonio histórico y cultural de la región Cajamarca. Implementar un plan regional de movilización cultural. Implementar un plan regional del libro. Consolidar una alianza con la cooperación cultural internacional. Construir el museo regional de las culturas de Cajamarca. Construir centros deporvos de alto rendimiento. Construir polideporvos. Impulsar los concursos literarios, de pintura, danzas danzas y arte escénico. Fomentar el deporte en todas sus disciplinas.
1.2.4. - ALIMENT ALIM ENTACIÓN. ACIÓN. Como una manera efecva de cuidar el capital humano propusieron las siguientes acvidades: 1. Promover un eslo de vida saludable, a través de una buena alimentación. 2. Promocionar las buenas práccas práccas alimencias con producción producción local. 3. Establecer el instuto regional de invesgación en nutrición. La reducción de la desnutrición crónica en menores de 5 años, fomentando la lactancia materna y alimentación complementaria. 4. Dar capacitación connua a personal de salud y educación en temas de nutrición. 5. Dar capacitación connua a la familia en temas de nutrición. Página 14
MESÍAS A. GUEVARA AMASIFUEN
1.3- POLÍTICA DE INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA Las acvidades producvas y sociales requieren de una buena infraestructura para poder desarrollarse, de allí la necesidad de construir y modernizar la infraestructura.
1.3.1. - VIAL Es muy débil la políca de mejoramiento y mantenimiento de las carreteras tanto nacionales, departamentales y vecinales. Los esfuerzos realizados por provias nacional y descentralizados, así como del gobierno regional y municipios, no son sucientes para consolidar, una buena infraestructura vial. Esta situación ocasiona que el costo de transporte se incremente, originando que muchas veces los productores preeran dejar su cosecha en sus propios propios campos de culvo. Por otro lado, el empo de transporte es más de lo debido. Teniendo en cuenta las diversas categorías de las carreteras nacional, departamental y vecinal, debemos realizar un mejoramiento de las carreteras para dinamizar el comercio, el turismo y la integración regional. Es necesario: 1. Establecer plantas procesadoras de asfalto. Previo estudios de facbilidad para su ubicación y funcionamiento 2. Consolidar un programa de mejoramiento, mantenimiento y rehabilitación de caminos y puentes, con la parcipación de las municipalidades y comunidades. c omunidades.
1.3.2. - CANALES DE IRRIGACIÓN El auditorio propuso consolidar la ecuación Hombre = Agua, a través de: 1. Establecer un manejo adecuado de nuestras cuencas. 2. Construir micro represas y represas, canales de irrigación e impulsar el riego tecnicado. 3. Fortalecer las Juntas y Comisiones de Regantes para realizar una eciente gesón de los Recursos Hídricos.
1.3.3. - ELECTRIFICACIÓN La energía eléctrica es considerado como el nervio central del desarrollo producvo, y de la iluminación de los hogares, conscientes de ello los l os vecinos de Cajamarca hicieron las siguientes propuestas: 1. La construcción de hidroeléctricas y micro centrales hidroeléctricas, hidroeléctricas, tendido de líneas de electricación y fortaleciendo la interconexión con el sistema nacional de energía eléctrica. 2. Consolidar la políca electricación rural. 3. Promover la energía renovable: Solar, eólica, hidráulica. 4. Converr las redes eléctricas de monofásica a trifásica, con nes industriales. Página 15
VOCES PARA EL NUEVO ORDEN REGIONAL
1.3.4. - INTERNET La audiencia propuso establecer una estrecha coordinación con el programa FITEL del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, las empresas operadoras, para lograr incrementar el índice de densidad telefónica. Es importante tener en cuenta el paradigma del acceso universal, para lo cual es necesario: 1. Coordinar con el FITEL la consolidación de la red regional de bra ópca, y su uso intensivo en las diversas acvidades producvas y económicas de nuestra Región. 2. Ulizar la tecnología inalámbrica para interconectar diferentes centros poblados, con el objevo de darles accesos a internet y voz. 3. Popularizar el uso de las tecnologías de información y comunicación, en las transacciones comerciales y servicios públicos. 4. Fomentar el uso intensivo de páginas web y del correo electrónico 5. Ulizar la radiodifusión (Radio y Tv), para educar, comunicar y formar. 6. Formar el instuto de las telecomunicaciones rurales. 7. Formular la Agenda Regional Digital. 8. Fomento de las ciudades inteligentes. 9. Invocar a OSIPTEL para que realice una efecva y real supervisión y scalización de la calidad del servicio de telefonía móvil, ja, cable tv, e internet.
1.3.5. - SANEAMIENTO Con el objevo de elevar la calidad de vida de los hombres y mujeres de la región Cajamarca, los asistentes plantearon: 1. 2. 3. 4.
Impulsar una efecva y real mejora el abastecimiento de agua potable. Mejorar el sistema de alcantarillado. Usar las tecnologías modernas para construir las plantas de tratamiento de agua. Impulsar la infraestructura de saneamiento en el área rural.
1.3.6. - INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Implementar los laboratorios de sica, matemáca, química e informáca. Instalar bibliotecas virtuales en Instuciones Educavas. Mejorar y construir aulas modernas.
1.4.- DESARROLLO SOSTENIBLE Sobresale la preocupación por el fuerte aumento de la contaminación medioambiental y los conictos sociales alrededor del agua en Cajamarca, sobre todo, en el área de inuencia de las acvidades mineras. Por otro lado, también se habló del mal manejo de los residuos sólidos, de las aguas servidas. Son pocas las ciudades que enen de lagunas de oxidación y rellenos sanitarios. Muchos municipios de manera indiscriminada arro jan los desperdicios a los ríos y quebradas. El suelo, el aire y el agua están totalmente desprotegidas. desprotegidas. La deforestación en las catorce cuencas con que cuenta la región, se ha incrementado. Página 16
MESÍAS A. GUEVARA AMASIFUEN
Por ello el auditorio propone lo siguiente:
La Zonicación Ecológica Económica en espacios territoriales sub regionales, de acuerdo a su vocación producva. Uso de mejores práccas y tecnología limpia, para proteger el ecosistema, hábitat, especies en estado de exnción y evitar alteraciones de los recursos naturales. Implementar acciones ecaces que opmice el uso y manejo del agua y minimice los conictos socio ambiental entre comunidades, población y empresas contaminantes. Establecer y fortalecer los sistemas de vigilancia, control y monitoreo de aguas, promoviendo la educación y gesón integral del agua. Incorporar los mecanismos de parcipación ciudadana, diálogo y concertación, promoviendo una cultura de paz, como mecanismo de resolución de conictos. Promover una cultura de prevención, que evite crear tensión en la población y el entorno de la explotación minera. Fomentar la conservación del páramo y jalca (esponja hídrica) como hábitat natural de las comunidades campesinas y equilibrio de la reserva hídrica (lagunas, humedales, quebradas). Instalar plantas de tratamiento de residuos sólidos y líquidos, especialmente de concentraciones urbanas grandes y de centros poblados. Es necesario establecer un programa regional de lagunas de oxidación. Desarrollar proyectos bio digestores con el objevo objevo de generar gas metano, el cual permirá: permirá: Hacer funcionar cocinas, termas, una lámpara, energía eléctrica, etc. Regular y scalizar que las acvidades producvas y extracvas, formales e informales, operen con responsabilidad social y ambiental, especialmente la minería metálica, a la cual también exigen la remediación de los pasivos ambientales existentes. Gesonar y conservar en forma sostenible los recursos naturales. Fomentar el desarrollo y uso de energías renovables. Controlar y disminuir la desercación ambiental y el deterioro del patrimonio ambiental. Gesonar los residuos sólidos y líquidos sin contaminantes c ontaminantes ambientales. ambientales. Regular y scalizar la minería formal e informal con responsabilidad social y ambiental. Aplicando las normas nacionales e internacionales en conservación de la calidad del ambiente y salud. Eliminar pasivos ambientales mineros con tecnologías adecuadas y perdurables. Conservar y vigilar la diversidad biológica en Udima, Tabaconas, Namballe y San Andrés Realizar un tratamiento y remediación de ríos y quebradas contaminadas por acvidades mineras y otras. Crear la Comisión Autónoma de Cuenca, que regule, oriente y vigile los ecosistemas frágiles y amenazados por la minería y la contaminación orgánica e inorgánica. Establecer una políca de “Tratos Claros” sobre el uso y explotación de los suelos de aptud minero y forestal. Establecer mecanismos de diálogo entre autoridades, actores sociales involucrados y empresas mineras, con el propósito de disminuir los l os enfrentamientos sucesivos. Promover la conformación de la Mesa de Diálogo Parcipavo, para la búsqueda de acuerdos y lograr soluciones equitavas. Implementar proyectos públicos y privados de manejo de residuos sólidos y líquidos a nivel regional. Fomentar la parcipación ciudadana en la gesón de residuos sólidos y líquidos. Y formalización de miPágina 17
VOCES PARA EL NUEVO ORDEN REGIONAL
croempresas recicladoras y capacitación integral en manejo de residuos sólidos locales y regionales. Crear comités locales de scalización ciudadana para inventariar, responsabilizar, remediar y prevenir pasivos ambientales mineros. Culminar el cierre de pasivos ambientales, a nivel local y regional. Proteger legalmente las áreas naturales estratégicas, en cabeceras de cuenca y lagunas.
II.- ANÁLISIS ESTRATÉGICO Para poder implementar las propuestas ciudadanas recibidas en los conversatorios que se realizaron en las trece provincias, se hace un análisis estratégico para poder formular un plan de acción.
2.1.- RADIOGRAFÍA CAJAMARCA CA JAMARCA Uno de los indicadores para medir y conocer la realidad económica y social de nuestra región, es el índice de Compevidad. A su vez nos permite hacer una comparación con las demás regiones del país, con el objevo de tomar decisiones administravas y establecer polícas públicas. La compevidad de un país o de una región contempla la instucionalidad, el entorno macroeconómico y el desarrollo tecnológico, así mismo, la infraestructura y los aspectos: laboral, salud y educación. Entendiendo la compevidad como: “La capacidad Página 18
MESÍAS A. GUEVARA AMASIFUEN
de una organización de mantener ventajas comparavas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico”. El Instuto Peruano de Economía (IPE), ha desarrollado el INCORE -2017 donde cuanca la posición relava de las 24 regiones. En el estudio realizado podemos visualizar que nuestra región se encuentra ubicada en el puesto 24, es decir, en el úlmo lugar: Es el reejo de ciertos indicadores como el analfabesmo que alcanza el 14 % (puesto 23), solo el 32.3% de nuestra población cuenta con estudios secundarios a más (puesto 24). La modernidad está muy lejos de las instuciones educavas solo el 29.1% enen acceso a internet (puesto 20). En rendimiento de lectura es 21.3% (puesto 19). El salario por empleo nos dice que es S/806 (puesto 23). La educación de la fuerza laboral es 15.1% (puesto 24). El empleo informal alcanza el 88.2% (puesto 22). El desempleo juvenil urbano es 15.7% (puesto 21). En salud encontramos que la cobertura de personal médico alcanza el 5%, (puesto 24). La cobertura hospitalaria es 1.6% (puesto 20). La desnutrición crónica llega al 20% (puesto 22). Los partos instucionales son el 76.5% (puesto 22). El gasto de ejecución pública llega al 61.1% (puesto 19). Hogares con Internet 7.3% puesto 19. Cobertura de electricidad 86.6%, (puesto21). El estudio realizado mide 45 variables, por el espacio limitado de este análisis se menciona solo algunos de ellos. Esta radiograa de nuestra región, constuye un reto para todos nosotros, nos reta a desarrollar mejores propuestas, mejores planes de gobierno. gobierno. Urge generar consensos y desarrollar desarrollar proyectos producvos que permitan generar empleo digno, impulsando el desarrollo tecnológico y la cultura de la innovación. No podemos quedarnos en el lamento y la críca pesimista, la sabiduría de un pueblo heroico y guerrero, a través de sus hijos e hijas, debe surgir para enfrentar con éxito el infortunio. Concertar con las fuerzas producvas, campesinas, sindicales, rondas campesinas y urbanas, empresariales, profesionales, universitarias, la juventud y la ciudadanía en general, es el camino. La conciencia cívica debe desterrar la corrupción y el mezquino sectarismo. Urge generar consensos sobre la base de las virtudes humanas más elevadas, elevadas, como la juscia, la solidaridad y la libertad, acompañadas de los nobles ideales. De esa manera haremos que nuestra región salga de la injusta situación en la que se encuentra. El pueblo cajamarquino merece vivir bien y en armonía.
2.2.- VISIÓN CAJAMARCA CA JAMARCA Una de las tareas que tenemos que consolidar dentro de una gesón estratégica para nuestra región es construir una visión de futuro y que sea comparda por todos los cajamarquinos. Esta debe permirnos conocer adonde queremos ir. “si no sabemos a dónde queremos ir, poco importa el camino que hemos de seguir”, de allí la importancia de tener un pensamiento estratégico en busca del consenso. La pregunta que debemos hacernos es ¿En qué Región queremos vivir?. Respondiendo a sea interrogante me permito proponer la siguiente visión de futuro de futuro: “propugnar una sociedad democráca, descentralizada, compeva, tecnológica, innovadora, próspera e integrada, donde imperen la juscia, la moral, la solidaridad, la seguridad, la igualdad de oportunidades. Una sociedad que nos permita vivir en paz y armonía, sin exclusiones, con pleno respeto a la diversidad cultural, en la cual sea posible disfrutar los benecios que nos Página 19
VOCES PARA EL NUEVO ORDEN REGIONAL
dan nuestros recursos naturales, con respeto al ambiente y en el marco de un desarrollo integral sostenible”. Establecer la visión Cajamarca es un reto que debe involucrar a la ciudadanía en general y forma parte de la formulación de una propuesta estratégica, la misma que ene que hacerse usando la prospecva, que nos permita construir escenarios futuros, y lograr establecer la región en la que queremos vivir.
III.- INSTRUMENTOS Y ACCIONES ESTRATÉGICOS Para poder concretar las propuestas ciudadanas y el análisis estratégico es necesario concretar las siguientes acciones.
3.1.- SISTEMA ADMINISTRATIVO Urge fortalecer la instucionalidad en la región Cajamarca, para poder restablecer las relaciones entre las esferas públicas, privadas y la sociedad civil, esto nos va permir mejorar los niveles de transacción entre ellas, para evitar generar propuestas cortoplacistas, que muchas veces son poco sostenibles en el empo y en el territorio. Por ello es importante y urgente que se establezca una políca que tenga en cuenta:
A los sistemas de información que provea a los ciudadanos y a los funcionarios públicos información veraz y oportuna. Es fundamental hacer uso del gobierno electrónico. Actualizar y aprobar el Plan de Compevidad y Producvidad Regional. Buscando que sea permanente y sostenible. La creación de la Agencia de Fomento de la Inversión Privada, como órgano especializado, consulvo y de coordinación con el sector privado, con parcipación de la Cámara de Comercio y Producción de la región. Creación del Centro de Capacitación en Gesón Pública. Creación del Instuto de Fomento Municipal y Regional. Fortalecimiento de capacidades, organización y cambio actudinal de los trabajadores del sector público. Establecer una políca de transparencia en las compras públicas. Estrechar acciones con la contraloría para fomentar el control y vigilancia. Modernización de la gesón regional.
3.2.- FOMENTO DE LA TECNOLOGÍA Fomentar la invesgación, Desarrollo e innovación con el objevo de insertar a Cajamarca en la sociedad y economía del conocimiento, incrementando el valor de los bienes y servicios producidos en la región. El cambio tecnológico permirá alcanzar la compevidad.
Consolidar la Gerencia de Ciencia, Tecnología T ecnología e Innovación. Página 20
MESÍAS A. GUEVARA AMASIFUEN
Crear fondos especializados para el nanciamiento de la invesgación cienca básica, para la invesgación aplicada y el desarrollo tecnológico y la innovación; y para la transferencia y adaptación tecnológica. Establecer el trípode UniversidadUniversidad - Empresa Empresa- Gobierno, para desarrollar programas de invesgación que estén orientados a mejorar la producvidad de las diversas áreas producvas de nuestra Región. La CTI, debe ser el soporte del valor agregado. Reforzar la parcipación de los colegios en la Feria Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FENCYT), con el objevo de que se reconozca a los jóvenes con vocación por la invesgación y la tecnología. Creación de Becas para el nanciamiento de maestrías y doctorados para estudiantes de alto rendimiento, dentro y fuera del país. Crear el Fondo Regional para la ciencia y la Tecnología. Fortalecer capacidades tecnológicas para mejorar la producción y transformación de productos provinciales y regionales preservando la biodiversidad. Formación de parque cienco y tecnológico. Fomentar la cultura de la innovación. Consolidar la agenda regional de innovación: Sistema Regional de Innovación.
Página 21
VOCES PARA EL NUEVO ORDEN REGIONAL
3.3- ALFABETIZACIÓN DIGITAL Hoy vivimos en un escenario muy dinámico, la información viaja a la l a velocidad de la luz. Obliga a las personas que adquieran nuevas nuevas capacidades y habilidades. habilidades. El ciberespacio y las tecnologías de información información y comunicación, han cambiado los eslos de vida y la manera de comunicar y adquirir conocimiento. Antes solo conocíamos analfabetos a los que no sabían leer y escribir, hoy además de ellos hay los analfabetos digitales. Aquellos que no enen contacto con el mundo virtual e informazado, donde el protagonista es el internet: La red de redes. En la región Cajamarca aproximadamente el 13 % de un millón y medio de cajamarquinos son analfabetos, ese dato ha sido medido por el INEI. Sin embargo, el porcentaje de los analfabetos digitales no ha sido medido a nivel regional y nacional. El ciudadano de hoy, ene la necesidad de contar con una dirección electrónica, a través del cual pueda interactuar, es decir, enviar y recibir información. Teniendo en cuenta que para ello no existen fronteras. Por otro lado predominan las redes sociales que permiten socializar e intercambiar información. La banda ancha y la red celular de alta velocidad hacen que la información en empo real la tengamos en la palma de mano. La televisión digital caracterizado por su interacvidad también cumple un rol protagónico. La tendencia tecnológica nos lleva a la la construcción de las ciudades ciudades digitales, establecer servicios públicos como la telesalud, la teleeducación, seguridad electrónica y el gobierno electrónico. Por lo tanto surge la necesidad de consolidar un ciudadano digital, que tenga la habilidad de interactuar en un entorno digital. En los próximos años viviremos bajo el paradigma del gobierno abierto, que cambiará radicalmente la dirección de la gobernabilidad. En ese contexto tenemos que reconocer la presencia de los navos digitales, que en su mayoría están en las zonas urbanas y con pocas excepciones en las zonas rurales. Hay indicadores que nos podrían ayudar a conocer la digitalización del país, en parcular sobre alfabezación digital, como el índice de penetración de PC, pero no basta, es necesario realizar una encuesta nacional para conocer con mayor precisión a los analfabetos digitales. Las tareas son muchas, están la consolidación de la infraestructura de las telecomunicaciones, como las supercarreteras soportadas en la bra ópca y la conecvidad satelital para alcanzar la cobertura total. Asimismo: a. “Disminuir la “brecha digital” existente y mejorar la calidad de vida de las personas. b. Posibilitar el acceso universal a la alfabezación digital y la producción de información como derecho ciudadano. c. Favorecer el aprendizaje prácco de la ulización de las herramientas e información en soportes digitales, mediante programas presenciales y de e -learning, para que las personas puedan ulizar estas tecnologías en la vida codiana (blogs, wis, redes y demás recursos de la nube de cómputo) y desarrollar nuevas oportunidades culturales y económicas para sí, sus familias y sus comunidades. d. Capacitar para trabajar y mejorar el nuevo entorno, para hacer un uso responsable de la red y contribuir a democrazar el ciberespacio. e. Generar una plataforma de capacitación connua en el marco de la necesidad de integrar vastos sectores de la población en procesos de alfabezación digital y competencias ciudadanas. f. Relacionar la dimensión éca, referida al acceso y uso tanto público como privado de la información, con la dimensión social centrada en las necesidades de la realidad inmediata, contribuyendo a la realización prácca de la agenda digital del país”. Página 22
MESÍAS A. GUEVARA AMASIFUEN
Es un reto del Estado, consolidar un entorno digital para el ciudadano a través de la alfabezación digital. Que involucre a la población en su conjunto, la exclusión no vale.
3.4 CULTURA ORGANIZACIONAL: LA CULTURA DEL SERVICIO A través de una gesón estratégica del recurso humano, debemos establecer la cultura del servicio, como cultura organizacional. Los trabajadores trabajadores del gobierno regional regional en todas sus instancias instancias deben atender con proacvidad y eciencia al ciudadano que busca soluciones a través de sus gesones. Es importante que tengan en cuenta que nuestra región es amplia, hay distritos muy distantes que para trasladarse y realizar sus gesones requieren inverr empo y dinero. Los trabajadores de la región deben estar compromedos con el desarrollo de Cajamarca.
GESTIÓN ESTRATÉGICA DE LOS RECURSOS HUMANOS La gesón estratégica del recurso humano es fundamental para consolidar los proyectos de desarrollo para evitar el sectarismo y la discriminación por credos o posiciones polícas. La contratación del personal debe hacerse por meritocracia y que estén altamente compromedos con el desarrollo de la región.
3.5.- TRANSPARENCIA Usando los sistemas modernos de información, la gesón de los recursos de la región debe hacerse con absoluta transparencia, desde la contratación de personal, de consultorías, de servicios y adquisición de acvos. Es clave el proceso de compras y adquisiciones. También debemos fomentar la parcipación plena de la ciudadanía para realizar una supervisión y control con el objevo de evitar la corrupción.
3.6.- BANCO DE PROYECTOS Es importante consolidar una dirección de proyectos con personal eciente y profesional que permita impulsar diversos proyectos, de infraestructura infraestructura y producvos en en las diversas áreas. áreas. Establecer el funcionamiento y gesón del Banco Regional de Proyectos, en coordinación con el MEF y PROINVERSIÖN, que generen impacto regional.
3.7.- ARTICULACIÓN GUBERNAMENTAL Uno de los retos es consolidar la arculación de las acciones entre los estamentos distrital - provincial provincial- regional - nacional, para de esa manera poder administrar de manera eciente y complementaria los recursos del Estado. En esta arculación debe ser protagonista principal el ciudadano y la autoridad, en busca de la CONCERTACIÓN.
Página 23
VOCES PARA EL NUEVO ORDEN REGIONAL
3.8.- DESARROLLO FRONTERIZO: COLONIZACIÓN DE TIERRAS Los pueblos de nuestra frontera con el Ecuador Ec uador están esperando por nosotros, por ello es importante:
Consolidar la compevidad territorial en zona de frontera, a través de: Conecvidad, servicios básicos empresariales, comercio, gesón del territorio y desarrollo instucional. Consolidación del IV eje vial, del plan Binacional PerúPerú - Ecuador. Crear la Sub Región de San Ignacio.
3.9.- INTEGRA I NTEGRACIÓN CIÓN CAJAMARQUINA. CA JAMARQUINA. Consolidar la integración territorial y cultural de nuestra región es necesario. Para evitar el desmembramiento de nuestra región, los pueblos que limitan con Lambayeque, Piura, Amazonas y La Libertad necesitan mayor atención, por ello muchas veces preeren depender de otras regiones como el caso de Cascas que ahora pertenece a la Región La Libertad, por ello proponemos ;
Crear la Sub Región San Miguel - San Pablo - Contumaza.
3.10.-INCLUSIÓN SOCIAL: CONVOCATORIA. El contexto nacional e internacional, que nos toca vivir nos exige que respondamos con trabajo en equipo, por ello es necesario:
Consolidar niveles de desarrollo sostenible en zonas de tratamiento especial, vinculadas con comunidades navas y comunidades campesinas. Generar oportunidades oportunidades sociales, culturales, polícas y económicas, para grupos grupos vulnerables. Desarrollar proyectos con plena parcipación de los discapacitados. Integrar a las rondas campesinas dentro de los proyectos de desarrollo regional. Salud Pública intercultural en comunidades navas y campesinas. Inclusión de pueblos indígenas en espacios de concertación y decisión de nivel regional y local en la región. Centros de rehabilitación para personas con problemas de alcoholismo y drogadicción de la región. Impulsar el cuidado de la salud mental.
3.11.- COOPERACIÓN POPULAR Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA Los anguos peruanos praccaron la ayuda mutua desarrollando el ayni y la minka, es decir, el trabajo comunitario. Recogiendo esa tradición en combinación con los l os recursos del Estado, se debe implementar Cooperación Popular. De esa manera realizaremos la construcción de obras públicas que redundaran en benecio de la comunidad.
Fortalecer de las rondas campesinas y urbanas, con el objevo de consolidar el sistema de vigilancia. vi gilancia. Fortalecer el Consejo de Coordinación Regional, que está conformado por representantes de Mesas de Página 24
MESÍAS A. GUEVARA AMASIFUEN
Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, Iglesias, Universidades, Cámara de Comercio, Organizaciones agropecuarias, Colegios profesionales, Organizaciones de comunidades campesinas y/o navas, Sindicatos, Organizaciones de mujeres, Organizaciones de Jóvenes, Frentes regionales, Organizaciones no gubernamentales, entre otros.
IV. IV.- A LA JUVENTUD: FUERZA Y ESPERANZA ESPERANZA DE CAJAMARCA CAJAMARCA Los pueblos del mundo hacen historia, porque son empujados por la fuerza noble, transparente y heroica de su juventud. Ustedes no son diferentes, pues constuyen la fuerza y esperanza de la Región Cajamarca. Los momentos actuales exigen que establezcamos una alianza generacional entre los mayores y los jóvenes, para lograr un perfecto equilibrio entre la fuerza y templanza, entre la energía y sabiduría, entre los sueños y experiencia. Inspirándose en las grandes gestas cívicas y patriócas que han librado nuestros antepasados, hoy les corresponde liderar los desnos de Cajamarca para forjar y construir una sociedad justa y solidaria en la que podamos vivir en paz. Con vuestra fuerza y energía, lograremos derrotar:
La indiferencia por conservar nuestro medioambiente . Estableciendo la ecuación, Hombre = Tierra
+Agua.
Página 25
VOCES PARA EL NUEVO ORDEN REGIONAL
Fomentando el espíritu espíritu empresarial empresarial e innovador innovador y la bolsa El desempleo que nos trae desesperanza . Fomentando de trabajo regional.
La falta de oportunidades para todos. Buscando práccas profesionales, profesionales, becas nacionales e interna-
cionales para culvar hombres y mujeres de bien. Promoviendo y nanciando una capacitación connua. La discriminación cultural . Disminuyendo el alto índice de analfabesmo, deserción y repeción escolar, a través de la universalización de la educación básica. desarrollo integral a nivel regional y provincial. provincial. La pobreza. Estableciendo un desarrollo La Corrupción. Fomentando la parcipación plena de la población, para establecer la scalización directa. Es importante que se consolide una lucha frontal en contra de la indiferencia.
Sin embargo, el camino a recorrer es largo y muchas veces agreste, la vida nos depara muchas batallas, por eso deben mantener en alto su espíritu guerrero y críco, lejos de las prebendas y componendas. No vendan sus conciencias por unas cuantas monedas, que es el capital más sublime que ene un hombre de bien. Las batallas que hoy se libran se hacen con armas mortales que nos proveen nuestra inteligencia y nuestro amor que en combinación nos dan la sabiduría, por eso, es misión de los guerreros modernos estar constantemente culvando el alma y la mente a través del estudio de las ciencias, las artes, y las letras. Conozcan mas allá de sus fronteras locales, regionales y nacionales, conviértanse en jóvenes de clase clase mundial , recorran el mundo, instrúyanse y capacítense, adquieran conocimiento para ponerlo al servicio de su pueblo, no desperdicien su empo en cosas simples, que la vida es corta. Respeten y amen a sus padres, sean gratos con ellos. Conviértanse en hombres y mujeres de éxito.
Página 26
MESÍAS A. GUEVARA AMASIFUEN
BIBLIOGRAFÍA IPE INCORE 2017 Plan Regional de Desarrollo Concertado de la Región Cajamarca Acuerdo de Gobernabilidad de la Mesa de Concertación de Lucha Contra La Pobreza
Página 27
VOCES PARA EL NUEVO ORDEN REGIONAL
MESÍAS ANTONIO GUEVARA AMASIFUÉN Ejecuvo Senior, Peruano, DEA en Administración de Empresas por la Universidad de Sevilla, MBA en la Escuela de Post grado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), Egresado de la Segunda Especialización en Proyectos de Inversión Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Ingeniero Electrónico tulado en la Universidad Ricardo Palma (URP). Ha sido Congresista de la República, por la Región Cajamarca. Director Académico de la Escuela de Ingeniería Electrónica de la Universidad Ricardo Palma, Account Manager de Lucent Technologies del Perú, Experto en Telecomunicaciones en INICTEL. Profesor en las Escuelas de Post Grado de UNMSM, UNFV, UNJBG y UpeU. Actualmente es Consultor, arculista y conferencista en diversas instuciones y universidades en Jaén, Cajamarca y Lima. Docente universitario. Blog: hp://pensamientotenaz.blogspot.com/ hp://pensamientotenaz.blogspot.com/ Correo electrónico:
[email protected] [email protected]
Página 28