http://www.md-tuc.blogspot.com/
VIRUS D ELA RUBÉOLA (Familia Togaviridae; Genero Rubivirus) La rubéola es una enfermedad causada por el Virus de la Rubéola del que sólo hay un Serotipo que, tras producir la enfermedad, confiere al infectado inmunidad permanente, por lo que la enfermedad solamente puede padecerse una vez. La importancia fundamental de la Rubéola radica en la posibilidad de infección del feto, con aparición de malformaciones congénitas, cuando es contraída por una embarazada no inmune (rubéola congénita).
MORFOLOGÍA : Es un Virus de forma esférica, relativamente grande, Envuelto (bicapalipídica) y cubierto de proyecciones con Actividad de
Hemaglutinina. Su genomas es ARN Monocatenario, configurado en sentido + ; Su Cápside tiene una Simetría Icosaédrica. Se replica en el Citoplasma de la célula huésped. Es muy sensible al calor, a condiciones de pH extremas, a la radiación ultravioleta y a diversos agentes químicos como éter, acetona, formol, óxido de etileno y alcohol al 70%.
ESTRUCTURA ANTIGÉNICA Se han descrito varios antígenos de la cubierta y del núcleo, pero los que forman la base de las reacciones serológicas más utilizadas para la identificación de la infección son el Antígeno inhibidor de la Hemaglutinación, o Hemaglutinina de la cubier cubierta, ta, y los Antígenos Fijadores del Complemento de la cubier cubierta ta y el núcleo núcleo.. Se han descrito descrito tres polipé polipétid tidos os estructurales en el virus de la rubéola denominados E1, E2 y C. El E1 y E2 son glucoproteínas transmembrana y el C es la proteína de la cápside que rodea el RNA del virión. La hemaglutinina y los antígenos fijadores del complemento están compuestos por varias proporciones y mezclas de E1, E2 y C
EPIDEMIOLOGÍA = Es un virus cosmopolita cosmopolita capaz de producir epidemias y endemias. El único reservorio y fuente de infección es el ser humano. La transmisión de la forma posnatal es a través de contacto directo o de diseminación de gotitas procedentes de las secreciones rinofaríngeas de los pacientes. Hasta la introducción de la vacuna ha sido endémica en todo el mundo, con ciclos epidémicos cada 6 a 9 años, que afectaban sobre todo a población infantil. Todos los años causaba brotes epidémicos estacionales durante primavera – verano, afectando principalmente principalmente a menores de 15 años y con menor frecuencia a adultos no inmunizados inmunizados El período de máxima contagiosidad contagiosidad se extiende desde unos pocos días antes del inicio del exantema hasta 3-4 días después; Sin embargo la Rubéola no es tan contagiosa como el sarampión. sarampión. Los niños afectados de rubéola congénita eliminan el virus durante muchos meses en sus secreciones secreciones rinofaríngeas y en orina. Aproximadamente Aproximadamente una tercera parte de las infecciones son asintomáticas. asintomáticas. La inmunidad prducida frente a la enfermedad tiene carácter permanente. En países con altas tasas de inmunización, la incidencia de Rubéola ha descendido en cerca de un 98-99%, y la mayoría de casos actualmente ocurren en adultos jóvenes no vacunados, habitualmente como consecuencia de brotes en centros universitarios o de trabajo. huésped susceptible por vía áerea vehiculizado vehiculizado gotitas con FISIOPATOGENIA = En la infección postnatal el virus ingresa al huésped
Pflügge (que contienen secreciones rinofaríngeas) de un infectado. Luego mediante sus proyecciones se adhiere a las células epiteliales del TRS donde posteriormente se replica; dando paso a una viremia inicial leve, tras lo cual la progenie penetra la submucosa del TRS e invade los linfocitos donde se replica nuevamente. Estos linfocitos infectados vehiculizan el virus (por vía linfática) hasta los ganglios regionales y tejido linfoide local, luego la progenie progenie pasa a la sangre causando una segunda segunda viremia pero ahora con diseminación diseminación sistémica (es decir el virus se disemina por todo el organismo); para luego terminar localizándose en piel, mucosa respiratoria (rinofaríngea) y otros órganos. Desde el punto de vista histopatológico histopatológico las lesiones citopáticas producidas producidas por el virus son muy poco expresivas, expresivas, mostrando a lo sumo la hiperplasia folicular folicular linfoide. Finalmente Finalmente resta decir que el virus puede ser recuperado recuperado de las secreciones secreciones rinofaríngeas y de la sangre 1 semana antes de que aparezcan las manifestaciones exantémicas; y que los AC del tipo Ig M se detectan des´pués de la erupción, mientras que los AC tipo Ig G persisten indefinidamente, indefinidamente, pudiendo estos tranmitirse tranmitirse hacia el embrión a través de la placenta impidiendo impidiendo su contagio (siempre y cuando la madre halla padecido la infección o halla sido vacunada contra la rubéola mucho antes de comenzar con la gestación).
http://www.md-tuc.blogspot.com/ En la rubéola congénita la infección fetal se produce a través de la placenta, debido a una viremia materna tras una primoinfección durante el embarazo. En la rubéola congénita congénita se produce una viremia fetal a todos los tejidos, que explica su sintomatología polimorfa. polimorfa. Durante el período embrionario (de la 3ra a la 12da semanas de gestación) la inmadurez propia del estadio de desarrollo determina que se produzcan graves malformaciones como consecuencia de su efecto citopático. La infección durante el período fetal se caracteriza por un bloqueo de la mitosis de las células infectadas, lo cual determina una reducción global de la celularidad. Sin embargo no siempre la infección intrauterina conduce a malformaciones congénitas en el feto, el riesgo de padecerlas guarda relación con el momento del embarazo en el que se produce la infección: Si ocurre en el 1er Trimestre = hay 33% de probabilidades de que se produzcan malformaciones congénitas.
Si ocurre en el 2do Trimestre = hay un 25 % de probabilidades de que se produzcan malformaciones congénitas
Si ocurre en el 3er Trimestre = hay un 9 % de probabilidades de que se produzacan malformaciones congénit as
CUADRO CLÍNICO : RUBÉOLA: Se distinguen distinguen
2 formas formas clínicas clínicas principales principales,, la forma forma posnata posnatall (general (generalment mentee leve, leve, caracter caracterizad izadaa por un exantem exantemaa maculopapular discreto, adenopatías y febrícula) y la congénita (mucho más grave que pueden producir malformaciones graves e incluso la muerte fetal).
A.- RUBÉOLA POSTNATAL = El Período de Incubación
El Período Prodrómico
dura entre 18 y 21 días. Es asintomático y silente.
es muy breve y prácticamente asintomático; como máximo dura 24-48 h y se caracteriza por
Febrícula, Catarro (con estornudos) y Conjuntivitis (discreta). Cabe destacar que la característica principal en este período es la aparició aparición n de Adenopatías, llamativ llamativas as por su número, número, tamaño y localiza localización ción,, que ocupan sobre todo los territorios territorios retroauriculares, retroauriculares, cervicales posteriores posteriores y suboccipitales. En algunos casos Pueden apreciarse pequeñas pequeñas manchas rojas en el velo del paladar (de aspecto petequial) que pueden confluir, denominadas Manchas de Forschheimer.
El Período Exantemático
se caracteriza por la aparición de Fiebre (que no suele superar los 39 ºC), mayor Hipertrofia Glanglionar en las zonas señaladas (signo de Theodor) y Exantema Maculopapular (que se inicia en la región retroauricular retroauricular y
se extiende rápidamente predominando en el tronco). Sin embargo es importante aclarar que en un 25 % de los niños cursan la enfermedad sin exantema Maculopapular. En el 75 % restante, el exantema es tenue y se aprecia mejor en las superficies de extensión. Con excepción de las mejillas, es poco confluente, de pequeño tamaño y desaparece a los 2-3 días. En el niño no es pruriginoso, mientras que en el adulto sí lo es, pudiendo confundirse con un proceso de tipo alérgico.
trombocitopenia. Las poliartralgias y Complicaciones: No suele presentar, pero las más frecuentes son artritis, encefalitis y trombocitopenia artritis (siendo las articulaciones interfalángicas, interfalángicas, la rodilla y la muñeca las más afectadas); son más frecuentes en los adolescentes adolescentes y adultos que en los niños, y predominan en las mujeres. Por lo general se inicia días después de la aparición del exantema y dura entre unos días o pocas semanas. semanas. La encefalitis es una complicación complicación rara, que se observa en alrededor alrededor de 1 caso cada 6.000 episodios de rubéola.
B.- RUBÉOLA CONGÉNITA = Es un problema mucho más importante. Afecta a cerca de un 50% de los embarazos cuando la mujer se infecta en las primeras 8 semanas de gestación, disminuyendo disminuyendo la incidencia progresivamente progresivamente hasta un 20% en las infectadas entre la 9na y la 16ta semanas. La infección intrauterina por virus de la rubéola puede provocar un aborto espontáneo, un mortinato, un recién nacido con una o múltiples malformaciones o resultar asintomática. Las anomalía anomalíass y/o malforma malformacion ciones es congéni congénitas tas causada causadass por la rubéola rubéola son muy variada variadas, s, destacá destacándo ndose: se: las oftálmica oftálmicass (cataratas, microftalmía, microftalmía, glaucoma, glaucoma, coriorretinitis), coriorretinitis), las cardíacas (persiste (persistencia ncia del conducto conducto arterios arterioso, o, estenosi estenosiss de arterias arterias pulmo pulmonare naress periféricas, comunicación interauricular o interventricular), las auditivas (sordera neurosensorial), neurosensorial), las neurológicas (microcefalia, meningoe meningoencef ncefaliti alitis, s, retraso retraso mental) mental). Adem escaso desarrol desarrollo lo ponderoe ponderoestatu statural, ral, lesiones lesiones óseas, óseas, Además ás,, los los niño niñoss suel suelen en tene tener r escaso
hepatosplenomegalia, hepatosplenomegalia, trombocitopenia, trombocitopenia, ictericia, lesiones purpúricas y focos de eritropoyesis eritropoyesis cutánea
DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO MUESTRAS:
Hisopado Faríngeo (secreciones Rinofaríngeas), Sangre y Orina (esta última sobre todo en lactantes con infección
congénita)
M. DIRECTO: Cultivo Celular en medios Virológicos (esto es apropiadado en las muestras rinofaríngeas), pero no es una práctica de rutina
M. INDIRECTO: Las pruebas pruebas serológ serológicas icas específi específicas cas constituy constituyen en otro método método útil para confirmar confirmar la infecció infección: n: incremen incremento to significa significativo tivo del título título de anticuerpos o seroconversión en dos muestras (de la fase aguda y de la convalecencia); la presencia de anticuerpos IgM antirrubéola en una sola muestra generalmente indica infección reciente –o infección congénita congénita en un recién nacido–, pero en ocasiones hay falsos positivos y falsos negativos. IHA = Dosa Ig Totales (Ig m + Ig G), la confirmación se basa en la seroconversión de 2 muestras (una tomada en el período agudo y otra 15 – 20 días después)
SEROLOGÍA por
ELISA = Dosda Ig M o Ig G en una muestra tomada durante el período agudo
http://www.md-tuc.blogspot.com/ Es preciso establecer el Diagnóstico de Rubéola para poder : 1. Determin Determinar ar el el estado estado inmune inmune previ previo o al embarazo embarazo : Dosaje de AC – Antirrubéola tipo Ig G Si da negativo (ausencia de AC) = Vacunar a la paciente Si da positivo (presencia de AC por ienfeccion o vacunación ) = No vacunar 2. Confirma Confirmarr un un Diagnó Diagnóstic stico o de de Rubéo Rubéola la Congé Congénita nita : Dosaje de AC – Antirrubéola tipo Ig M == Si da positivo = Rubéola Congénita Ver Cinética de AC Totales (1er, 3e y 7mo mes de vida), es decir si hay seroconversión en las 3 muestras --- Si da + = Rubéola Congénita 3. Confirma Confirmarr un Diagnóst Diagnóstico ico de Rubéola Rubéola Posnata Posnatall : Dosaje de AC Antirrubéola tipo Ig M Si da negativo = pensar en otra enfermedad eruptiva Si da positivo = hay primoinfección con Rubéola
TRATAMIENTO No se dispone de tratamiento específico específico por lo que sólo se administra un Tratamiento Sintomático
PROFILAXIS INMUNIZACIÓN ACTIVA : VACUNA TRIPLE VIRAL = Componen Componentes tes : Virus Virus atenuad atenuado o del sarampión sarampión (Cepa Schwartz Schwartz), ), Virus atenuados atenuados de la parotid parotiditis itis (Cepa Cerril – Linn) Linn) y Virus Virus Hiperatenuado de la Rubéola (Cepa RA- 27/3). Esquema de vacunación : 1ra D a los 12 meses
2da D a los 6 años (ingreso escolar)
Una dosis confiere inmunidad prolongada que, probablemente, evita la infección clínica y la viremia subclínica de por vida en más del 90% de los vacunados. Se recomiendan dos dosis de vacuna, no porque sean frecuentes los fallas de la inmunización, sino porque las consecuencias de la falta de protección de la mujer embarazada son muy graves como para intentar abolirlas. Efectos Adversos de la vacuna: tanto en su formulación monovalente como en triple viral, los efectos adversos son mínimos. En las raras ocasiones en que se vacuna a una mujer de edad pospuberal pospuberal son relativamente comunes las artralgias, e incluso artritis, transitorias. Como complicaciones más específicas de la vacuna pueden aparecer artralgias y artritis, sobre todo en adultos, con una frecuencia del 10%. Contraindicaciones : Embarazadas (el embarazo constituye una contraindicación, dado el riesgo teórico de rubéola congénita debida al virus vacunal), niños con SIDA, TBC activa, Alérgicos a la Neomicina o las proteínas del Huevo, Pacientes bajo corticoterapia