Ventajas y Desventajas de la Economía de Guatemala Fundamentos Económicos 10/05/2012 CEI Suger Montano Byron Roberto Morales Ramos IDE 08470010 Tutor Licda. Lorena Bonilla
INTRODUCCIÓN
En el presente documento se describe parte del estado económico de nuestro país, donde logramos mencionar parte de las oportunidades que nuestro país puede explotar a través de nuestros propios recursos y productos. Así mismo parte de las desventajas que enfrente hoy en día nuestro país, que definitivamente tiene que haber un Gobierno que en común acuerdo con el sector privado y social busque explotar la estabilidad económica.
Ventajas y Desventajas De Negocio Económico de Guatemala Geografía Guatemala se ubica en el istmo de Centro América. En esta superficie, las formaciones geológicas, relieve, clima y suelos se combinan para formar una gran diversidad ecológica con características distintivas y únicas. El español es el idioma oficial de Guatemala, sin embargo, hay 23 idiomas mayas, que son parte de la herencia cultural del país. Su privilegiada localización geográfica, que bordea tanto las costas del Atlántico como las costas del Pacífico y su proximidad a los países miembros del Tratado de Libre Comercio de Norte América - NAFTA - (por sus siglas en Inglés), han permitido a Guatemala convertirse en una nación estratégica para el comercio internacional.
Tierra y Recursos Guatemala, limita al oeste y al norte con México, al sureste con Honduras y El Salvador, al sur con el Océano Pacífico y colinda al este con Belice y el Golfo de Honduras. Su área total es de 108,889 kilómetros cuadrados (42,042 millas cuadradas). Es una de las naciones más grandes de la región centroamericana.
Gobierno Guatemala es una República Constitucional Democrática. El gobierno se divide en tres poderes: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. El ejecutivo es dirigido por el Presidente de la República, electo por voto popular para un período de cuatro años no relegibles. El gobierno actual tomó posesión en el año 2012 y finaliza en enero de 2016. El Legislativo, es representado por el Congreso de la República conformado por 158 curules electos por voto directo para un período de 4 años; y el Judicial, bajo la responsabilidad de la Corte Suprema de Justicia. El país se divide política y administrativamente en 22 departamentos, los que a su vez se dividen en municipios, haciendo un total de 334 municipalidades.
Economía Guatemala con una población de aproximadamente 12 millones de habitantes, posee la economía más grande de Centroamérica aportando 1/3 al PIB regional. Los sectores que mayor porcentaje aportan al PIB son el comercio con 25%, y la agricultura, silvicultura, caza y pesca con el 22%, este último aporta dos tercios de las exportaciones y la mitad de la fuerza laboral, y sus principales productos son el café, el maíz, la caña de azúcar, frutas, hortalizas, carne y productos avícolas. La participación del sector industrial es del 12%, siendo sus productos más importantes los alimentos y bebidas, textiles, calzado, prendas de vestir y la fabricación de productos metálicos. Desde 1996, la tasa de inflación de Guatemala se ha situado por debajo de los promedios regionales de América Latina. Del año 2000 a 2004, el ritmo porcentual inflacionario ha variado entre 5.08% y 9.23%. Para el año 2007 se estimó en 8.75%.
En lo que al sector externo se refiere, no obstante registrar déficit en cuenta corriente se ha registrado un aumento considerable de reservas monetarias internacionales como resultado de importantes ingresos de capitales del exterior. En los últimos años el déficit fiscal como relación del PIB, se ha mantenido en niveles relativamente bajos, entre 1.0% y 1.9. Exportaciones: El valor de las exportaciones FOB es de aproximadamente US$8,028 billones, siendo los principales productos de exportación los agrícolas como café, azúcar, banano y productos de vestuario entre otras manufacturas diversas. Los principales mercados de exportación de Guatemala son: Estados Unidos (52.5%), Centroamérica (25.5%) y México con 4.14%. En cuanto a las importaciones, los principales productos de importación son materiales textiles y sus manufacturas con 17.2%, productos minerales (12%), productos de las industrias químicas (12.2%) y los principales socios de importación son Estados Unidos (38.7%), Centroamérica (9.9%) y México (7.0%). Los principales generadores de divisas son las exportaciones con 44%, las transferencias y donaciones con 40% y el turismo con 11%.
Ventajas ACCESO A MERCADOS Con el objetivo de expandir el acceso a los mercados internacionales para los productos guatemaltecos e integrarse activamente al proceso de globalización, Guatemala ha negociado en los últimos años varios acuerdos de libre comercio tales como:
Tratado de Integración Económica Centroamericana, Tratado de Libre Comercio México - Triángulo Norte (Guatemala, El Salvador y Honduras),
Tratado de Libre Comercio Guatemala - Taiwán,
Tratado de Libre Comercio República Dominicana - Centroamérica - Estados Unidos,
Tratado de Libre Comercio Guatemala – Panamá
Acuerdo de Alcance Parcial Guatemala - Cuba,
Acuerdo de Alcance Parcial Guatemala - Colombia,
Acuerdo de Alcance Parcial Guatemala - Venezuela,
Acuerdo de Alcance Parcial Guatemala – Belice.
Se encuentra en negociación el Acuerdo de Asociación entre los países centroamericanos y la Unión Europea.
Desventajas Reorganización Algunas de las limitantes que ha encontrado nuestro país y no ha logrado resolver, por falta de planeación, implementación y personal responsable y comprometido a abrir los canales correctos, para la mejora de la economía Guatemalteca son:
Reforma fiscal productiva con análisis de mercado
Renovación del sistema aduanero
Inflación
Deuda externa
Abrir o buscar otros mercados de exportación
Dejar de importar productos que produzca nuestro país
Violencia y Seguridad
Impunidad
Mayor información sobre la economía de Guatemala esta disponible en: www.negociosenguatemala.com www.camaradecomerciodeguatemala.org.gt www.cacif.org.gt
CONCLUSIONES
Hace falta trabajar en conjunto, donde la meta sea una estabilidad general, al lograr explotar todas las áreas de oportunidad que hay en el comercio de nuestro país, devolverá la reactivación de la economía, generara empleo, reducirá la delincuencia común. Para lograr este desarrollo tiene que llegar un Gobierno que tenga el objetivo claro, pero que busque el común acuerdo con la iniciativa privada y social del país, hay que generar, actualizar y eliminar leyes que bloquean ese objetivo. Como Guatemalteco digo que dejemos de criticar y esperar que alguien haga algo por nosotros y nosotros cuando tengamos la oportunidad no miremos nuestro benefició personal, hace falta sentimiento comunitario y sensibilizar los criterios.