CRISIS Energética Seguridad Energética
No Hay renta Apagones
Corrupción Perdida PDVSA
Deudas Perdida CORPOELEC
Subsidios Energéticos
No soporta repunte económico Desprofesionalización
… Una Verdad Oculta! Académico. Ing. Nelson Hernández (Energista) Blog: Gerencia y Energía La Pluma Candente Twitter: @energia21 Periódico on line: Energy News
Junio 2017
Contenido
El hoy A futuro El entorno mundial Corolario
… El Hoy
Esta la crisis energética enmarcada dentro del PDN?
Soberanía integral de un país
Seguridad Energética
Seguridad Alimentaria
Seguridad Jurídica
Fuente: N. Hernández
Seguridad Ecológica
SOBERANIA
Seguridad Social
Seguridad Económica
Infografía: Nelson Hernandez
Aspectos que inciden en la Seguridad Energética •
Suministro seguro y confiable de energía
Reducción de combustibles •
•
•
las
importaciones
o
exportaciones
de
Deficiencia tecnológica Ausencia protección contra interrupciones en el suministro
Ausencia protección a la volatilidad de los precios de las energías •
•
Poca diversidad de tecnologías y fuentes energéticas
•
Dependencia energética de países “no amigables”
•
Mal funcionamiento de los mercados energéticos
•
Insostenibilidad del ambiente Infografía: N. Hernández
Venezuela. Seguridad Energética (2008 – 2015) Riesgo Alto
Riesgo Alto Moderado
Riesgo Bajo Moderado
Riesgo Bajo
100% 90% 80% 70% 60%
58.2
56.6
55.6
55.7
54.6
50%
53.8
49.5
40%
43.2
30% 20% 10% 0% 2008
2009
Fuente: WEC / Cálculos Propios
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Infografía: Nelson Hernandez
La seguridad energética de Venezuela ha venido en franco deterioro desde hace 4 años, pasando de un riesgo bajo moderado a uno alto moderado. Su mejora requiere la recuperación técnica - económica de sus dos empresas energéticas pilares, PDVSA y CORPOELEC
Responsables de la Crisis Energética (1999 -2016) 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
PRESIDENCIA Hugo Chávez Nicolás Maduro
MEP
Ali Rodríguez A. Álvaro Silva C. Rafael Ramírez Eulogio del Pino Ali Rodríguez PDVSAA. Rafael Ramírez Eulogio del Pino
MEE
Son
12
Argenis Rodríguez Ali Rodríguez A. Hector Navarro Jesse Chacón Luis Motta D.
Fuente: PDVSA / CORPOELEC / MEP / MEE
CORPOELEC
Hipólito Izquierdo Ali Rodríguez A. Argenis Chávez Jesse Chacón Luis Motta D.
Infografía: Nelson Hernández
Crisis energética en pleno desarrollo y complementarias Predominio Política
Endeudamiento
6
Negocios no medulares
1
2
Crisis Hidrocarburos
5
Disminución recursos
3
Incumplimiento planes
4
Predominio Política
Ausencia mantenimiento
Termoelectricidad no complementa
1 6
Ausencia mantenimiento Elaboración: Nelson Hernández
Sobre explotación Guri
2
Crisis Eléctrica
5
3
Fuerte Subsidio
4
Incumplimiento planes
Venezuela. Producción de Petróleo 1998 - 2017 (MBD) PDVSA Disponibilidad (producción + compra) Reporte Producción x Terceros 3.5
3.3
3.0
2.5
2.3 COMPRA
2.0
1.9
1.5 98
00
02
Fuente: PDVSA /EIA / PIW / OPEP
04
06
08
10
12
14
16 Infografía: Nelson Hernandez
Venezuela. Capacidad de refinación Vs % de operación 1400 ) D 1200 B k ( n 1000 ó i c a 800 n i f e R 600 e d d a 400 d i c a p 200 a C
0
1300 1170 1040
3.7 %
Refinerías en Venezuela Rendimiento Promedio 13.0 % Otros productos 26.2 % Residuales 10.7 % Otros destilados 20.1 % Diesel 26.3 %
910
Jet fuel Gasolina automotor
780 650
2015
520
I-S-16 Mayo 2017
100
Fuente: PDVSA /MPM Estimación: N. Hernández
90
80
70
60
50
40
% de operación Infografía: Nelson Hernández
2017. El Entrampamiento Energético de Venezuela Ingreso Divisas
Disponibles Inversión Producción Petróleo Producción Petróleo
Exportación
Insumo Refinerías
Importación Productos
Producción Gas
Productos Refinados
Disponibilidad de Gas Otros
Mercado Interno
Otros
Disminución Aumento Desfase planes
Producción Gas Libre
Eléctrico Diesel Fuel Oil
Eléctrico
Generación Termoeléctrica
Infografia: Nelson Hernandez
La salida del entrampamiento requiere de ingentes montos de INVERSION, lo que conlleva a la PRIVATIZACION del sector energético
… La escasez ENERGETICA
Venezuela 2017. Estimación distribución producción de petróle o e ingresos ne tos
2300 kBD 1900 kBD 50
400 (a) 50 * 44.21*365
807 MM$
50
600
600 Inversiones Medulares ISLR + Regalías (**) Total
150
= ??? MM$ = 7747 MM$ = ??? MM$
150
600
600
Déficit 6940 MM$
500
500
(a) Compra de petróleo
EIA
PDVSA Fondo Chino
Fuente: OPEP / PDVSA Estimación: N. Hernandez
% Empresas Mixtas Mercado Interno
Solidaridad (ALBA, otros) Venta Real
Infografía: Nelson Hernandez
Mundo. Costo equilibrio de producción de petróleo • • • •
Bajo costo = Alto valor Controladas por NOCs Difícil de regular Exceso de capacidad
) B / $ ( io r b il i u q e e d o t s o C
• • • •
Alto costo = Bajo valor Muchas controladas por IOCc Fácil de regular Máxima utilización
55
Infografía: Nelson Hernández Fuente: IEA 2014
Producción diaria (MBD)
OPEP. Precio petróleo para equilibrio fiscal
Fuente: FMI 2015
Venezuela. Estimación Subsidios a los Energéticos (2016) (*) Consumo (1) Precio Venezuela (2) Precio Oportunidad (2) Subsidio (M$) Total Subsidio, M$
Gasolina 259 1.36 71 6583
Diesel 197 0.01 70 5033
GLP 53 1.590 28 511
Gas Electricidad 1665 127800 0.0006 0.02 3.69 5.3 2242 6759
21128
(1) Liquidos en kBD; gas en MPCD; electricidad en Gwh (2) Líquidos en $/B; gas en $/MBTU; electricidad en ¢/Kwh (*) Tasa de cambio 700 Bs/$ Cálculos: N. Hernandez
Infográfica: N. Hernandez
… Aspectos críticos en el sector hidrocarburos Baja producción de petróleo y gas natural Bajos ingresos por exportación de petróleo y productos Sistema de refinación a baja operatividad Disminución producción de refinados Incremento consumo interno combustibles de alto valor de exportación Alto subsidio de las energías, especialmente gasolina Incremento importación combustibles (gasolina + diesel + GLP) • • • • •
• •
La superación de esta criticidad, requiere de recursos significativos (dinero, tecnología, personal calificado) y tiempo. Esto ultimo se debe a que una solución definitiva se alcanzaría en 4 o 5 años.
Venezuela. Tópicos de atención prioritaria en materia de hidrocarburos Economía con alta dependencia de los ingresos petroleros No hay incorporación significativa de nuevas reservas de crudos M/L/C La producción de petróleo continua en franca caída, especialmente la de crudos livianos y medianos. Perdida de 1 MBD con respecto al 2008 El déficit de gas es del orden de 3000 MMPCD, con aumento previsible por entrada nueva generación termoeléctrica • •
•
•
•
Necesidad de esfuerzodeenlos producción de gasenlibre Imperioso el intensificar ajuste de precios combustibles el mercado interno Solo el 42 % de la exportación de crudo y productos es cancelada a precios de mercado Aumento importante en el consumo de hidrocarburos líquidos en el sector eléctrico, lo que limita la exportación de estos La diversificación de exportación a nuevos mercados petroleros debe considerar la posición geográfica de Venezuela •
•
•
•
Venezuela. Tópicos de atención prioritaria en materia de hidrocarburos •
Refinerías nacionales con baja operatividad
•
27 juicios de arbitraje internacional contra PDVSA
Desarrollo de la FPO debe ser en forma armónica con el ambiente, y considerar su participación dada en el largo plazo en la satisfacción de la matriz energética mundial •
Incapacidad en las f inanzas del país para el nivel de inversiones requeridos en el sector petrolero en los próximos 7 años •
•
Alto endeudamiento del país y de PDVSA (200 a 300 G$)
•
Necesidad de suministro de información confiable, veraz y a tiempo
•
Perdida de PDVSA de su carácter de empresa comercial
•
Recurso humano de PDVSA no idóneo
•
Irrespeto a las convenciones colectivas
En conclusión, PDVSA padece insuficiencia financiera, endeudamiento, aumento de costos, baja inversión, escaso mantenimiento, sobrecarga de funciones sociales que no le corresponden, exceso de personal, corrupción, entre otros aspectos desfavorables… PDVSA esta hundida.
Sector Eléctrico: El modelo de gestión actual
Fuente: GRZ
Venezuela. Inversiones sector eléctrico 1950 – 2016 (G$)
48.2
109.9 50.1
34.8
23.8
9.3 1.4 1950 - 1958
23.0 11.2
2.5 1959 - 1968 1969 - 1978 1979 - 1988 1989 - 1998
1999 - 2008 2009 - 2012 2013 - 2016
Fuente: 1950 - 1998. Rodolfo Tellerias 1999 – 2012. José Aguilar 2013 – 2016. Nelson Hernández (estimado)
Infografía: Nelson Hernández
Venezuela. Capacidad de generación eléctrica (GW) Capacidad No Operativa Reserva Operativa Racionamiento Demanda máxima Capacidad Instalada 34.7
35 30 25 20
16.3 15
14.8
10 5 0 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15* 16* Fuente : M. Lara /N. Hernández
(*) Estimado
Infografía: Nelson Hernández
Venezuela 2015. Capacidad generación eléctrica (MW) 34375
No Disponible Disponible
16200
11254
55.0 %
83.4 %
4246
Hidroelect
19.1 %
40.3 %
Gas Turb
Vapor Turb
Fuente: Estimación Nelson Hernandez
1300 54.4 %
C. Cycle
1375 31.5 %
Distr. Gener
Total
Infografía: Nelson Hernandez
Venezuela. Generación eléctrica y costo de la crisis (1998 – 2015) TWH
CRISIS
Gas
Diesel
Fuel oíl
Hidroelectricidad
Costo Crisis Eléctrica (G$) Racionamiento = 50 Desaceleración = 350 TOTAL = 400
160 140
155.0
127.7
122.3
120
106.7
100 80 60
79.1
81.0 76.0
57.3
40 20 0
98
00
Fuente: CAVEINEL / CORPOELEC/ Archivos Propios Cálculos: N. Hernández
05
10
15 Infografía: Nelson Hernández
Venezuela. Demanda Eléctrica máxima región Guayana (MW) 4000 3430
3500 3000 2500 2000 1500
1330
1000 500 0
340 1970
Fuente: J. Aguilar
80
90
00
10
2017
Infografía: Nelson Hernández
Sector Eléctrico: El modelo de gestión que se requiere
Fuente: GRZ
… Aspectos críticos en el sector eléctrico Escasez de los c ombustibles termoeléctricos (gas y diesel) Mas del 45 % de la capacidad de generación eléctrica instalada no esta operativa. La generación termoeléctrica no complementa la hidroelectricidad Se necesita un plan agresivo, de aplicación inmediata, en el mantenimiento de la infraestructura de transmisión y distribución Racionamiento diario y prolongado a nivel nac ional • •
•
•
• •
Alto subsidio en las tarifas eléctricas
La superación de esta criticidad, requiere de recursos significativos (dinero, tecnología, personal calificado) y tiempo. Esto ultimo se debe a que una solución definitiva se alcanzaría en 4 o 5 años.
CORPOELEC es una empresa fracturada. Su integración por empresas disimiles en tamaño, cultura empresarial, servicio que prestan y beneficios laborales hacen imposible su recuperación
… A Futuro
Venezuela. Limitantes para aumentar producción de petróleo Productividad Infraestructura obsoleta y no operativa Falta de personal técnico idóneo Falta de musculo financiero para acometer proyectos
Precios No se vislumbra en los próximos 4 años precios mayores a 60 $/B, lo cual limita las inversiones (NO HAY RENTA) Inviabilidad económica de proyectos
Costos Alto costode producción FPO Madurez los yacimientos Alta tasa declinación producción yacimientos Alta carga fiscal (regalía + impuesto) en el precio
Demanda Nuevos oferentes hidrocarburos convencionales Auge hidrocarburos lutiticos a nivel internacional Recesión económica Restricciones ambientales
Intervención Alta intervención del Estado Necesidad de cambio de Gestión Política Fuente: N. Hernández
Infografía: N. Hernández
Venezuela. Producción de petróleo Vs Planes (1998 – 2025) Producción Real
Plan 2006 - 2012
Plan 2013 - 2019
2016- - 2025
kBD
6210
5840
6000
6000
5000 4000
3335
2800
3000 2000
2373
1000 0 98 00 Fuente: PDVSA /MPM
05
10
15
20
25
Infografía: Nelson Hernández
PDVSA. Inversiones 2014 - 2019 Para alcanzar una producción de 3.2 MBD en el 2027 , se necesitarían unos 24 G$ anuales
4% 3% 10 %
Exploración y Producción
6%
Gas
77 %
Refinación Comercio y Suministro Otros
Total = 302 G$ Fuente : PDVSA
Infografía: Nelson Hernández
Venezuela. Estimación Potencial producción de petróleo (2017 – 2027) 3500 ) D B k ( 3000 s o ir a i d s ile rr 2500 a b e d s e li 2000 M
Potencial P/A Potencial F/A
3310 3210
2570
2310 2210
Desembolso Promedio (M$/año) Recuperación declinación = 6655 Incremento Potencial = 900 Mejoramiento crudo FPO (Mezcla) = 6395 TOTAL = 13950
1770
1500 17 Fuente y cálculos: N. Hernandez
20
25
27
Infografía: Nelson Hernandez
Desglose comparativo costo barril de petróleo ($/B) Impuestos
Arabia Saudita Irán Irak Rusia Indonesia USA No Lutitas
Gastos Capital
Costo Producción
8.99 9.09 20.4 % 47.6 % 23.4 % 10.57
Costos Adm + Transp
38.9 %33.4 %27.7 % 29.4 % 49.3 % 21.3 %
43.9 % 7.9 %
Noruega USA Lutitas Canadá
34.9 %
38.8 %
24.0 %
19.21 19.70 18.4 % 24.5 % 14.8 % 20.99
26.5 % 15.5 %14.0 %
36.7 %
Venezuela para ser competitiva, necesita modificar impuestos y regalías
21.31 27.5 % 32.4 % 25.1 % 15.1 % 23.35 36.4 % 43.4 % 11.0 % 26.65 9.3 % 2017 Precio Cesta 9.2 % 27.62 37.9 % 24.1 % 28.7 % Venezuela VZLA = 45.76 Nigeria 14.2 % 45.2 % 30.4 % 10.2 % 28.99 Brasil 19.0 % 46.0 % 27.0 % 8.0 % 35.00 Reino Unido 51.1 % 39.2 % 9.7 % 44.33 64.6 %
0 Fuente: Rystad Energy UCube
19.9 % 14.6 %
10
20
30
40
50
Infografía: Nelson Hernandez
Mundo. Precio promedio petróleo ($/B) Precios Históricos
120
Limite Superior
Promedio
Limite inferior
111.7
100
97.2
80
Tendencia
60
61.6 50
40
40 35
41.1
20 0
98
00
Fuente: BP / EIA Tendencia: N. Hernández
05
10
15
20 Infografía: Nelson Hernández
OPEP. Producción de petróleo por pozo (BD) 692
OPEP
Indonesia
67
Ecuador Venezuela
156 181
Argelia
En Venezuela, la productividad por pozo incrementa el costo de producción
588
Libia
748
Nigeria
898 1109
Angola Irán
1348
Qatar
1405
Irak
1484
Kuwait
1652
Emiratos Árabes
1668
Arabia Saudita
2867
0 Fuente: OPEP 2016
1000
2000
3000
4000
Infografía: Nelson Hernandez
Venezuela. Prospectiva capacidad y generación eléctrica (2017 – 2030) Inversión = 45 G$
MW
Generación térmica nueva Recuperación parque instalado
50000 40000 30000 20000
TWH 184 50000
180 160 140
120 32500
0 0 5 8
3000
0 0 5 7 1
100 80
24000
60
Incluye entrada de 2000 MW en el 2019 de Tocoma (hidroelectricidad) Considera 30 % de capacidad como reserva Operativa Capacidad a recuperar = 8500 MW Capacidad total a instalar en el periodo = 17500 MW (1350 MW por año)
10000
120
40 20 0
0 17 Elaboración: N. Hernandez
20
25
30 Infografía: Nelson Hernández
Venezuela. Estimación precio pr omedio futuro gas y electricidad GAS ($/MBTU) ELECTRICIDAD (¢/Kwh) Ponderado = 4.4 $/MBTU
9.3
7.1
Distribución Transporte Boca de Pozo
28 %
2.04
Distribución Transmisión Generación
1.36
10 %
3.71
62 %
2.04 3.70 0.00175 $/MBTU (Estimado 2017) FUTURO No Asociado
1.36 0.31 FUTURO Asociado
Fuente Electricidad: EIA / Costos eléctricos nivelados Fuente Gas: PDVSA / ENAGAS Estimación: N. Hernandez
0.014 ¢/Kwh HOY
Futuro
Nota: Tasa cambiaria a 2000 Bs/$ Infografía: Nelson Hernández
El Entorno Mundial
Desarrollo Sustentable INGRESOS GANANCIAS FLUJO DE CAJA NETO RETORNO A LOS ACCIONISTAS
CRECIMIENTO ECONÓMICO
CREACIÓN DE EMPLEOS INVERSIÓN SOCIAL IMPACTO ECONOMIA LOCAL MEJORAMIENTO DE DESTREZAS ÉTICA EMPRESARIAL
SOCIO-ECONÓMICO
EFICIENCIA EN INVESTIGACIÓN PRODUCTOS/ ESTUDIOS PATROCINADOS
ECO-EFICIENCIA
ANÁLISIS CICLOS DE VIDA
SUSTENTABILIDAD PROGRESO SOCIAL DIVERSIDAD DERECHOS HUMANOS COMUNIDADES INDÍGENAS ESTÁNDARES DE TRABAJO PREVENCIÓN DE CONFLICTOS PARTICIPACIÓN COMUNIDADES Y DEL TRABAJADOR
SOCIO-AMBIENTE
PROTECCIÓN DEL AMBIENTE CERO DESPERDICIO REDUCCIÓN DE EMISIONES CUMPLIMIENTO DE LAS REGULACIONES
SEGURIDAD Y SALUD AMBIENTE LOCAL CAMBIO GLOBAL DEL CLIMA
Fuente: WEA’2000 Infografía: Nelson Hernández
Mundo. Prospectiva consumo energía al 2040 (MBDPE) Renovables Historia
Nuclear
Carbón
Gas
Prospectiva
303
315 319
332
Petróleo 347 350
366
376
382
264 273
Fuente : Las Indicadas / BP Estadísticas 2015
Infografía: Nelson Hernandez
Mundo. Demanda Energética (Escenario 2 ºC) Renovables
Nuclear
Petróleo
Carbón
260 (MBDPE)
238 (MBDPE) 12.1 % 6.5 %
Gas
No emisoras CO2 18.6 %
39.6 %
No emisoras CO2 51.7 %
22.8 % 12.1 % 30.1 %
28.5 %
Electricidad = 39 %
MBDPE Gas = 54.2 Petróleo = 71.6 Carbón = 67.8
18.0 % 18.5 % 11.8 %
2015 Fuente: IEA 2015
Renovables: Biomasa, Eólica, Solar, Hidroelectricidad, Geotermal
Electricidad = 49 %
MBDPE Gas = 46.8 Petróleo = 48.1 Carbón = 30.6
2050 Infografía: Nelson Hernández
Mundo. Inversión en generación eléctrica (2017 – 2040)
T$ 2.0 1.8
Fósiles + Hidroe + Nuclear Solar + Eólica
1.6
1.75
1.4 1.2 1.0 0.8 0.64
0.6 0.4 0.2 0 17
20
25
30
35
40
T$ = 1.000.000.000.000 $ Fuente: Bloomberg New Energy Finance 2017 Cálculos: N. Hernández
Infografía: Nelson Hernández
Cambio Climático. Reservas no a producción* (GTPE) Producible
No Producible
803
(*) La mayor parte de los combustibles fósiles no debe explotarse para frenar el cambio climático, y evitar que la temperatura global aumente más de 2ºC en 2100. (Los volúmenes de reservas mostradas corresponde al año 2013)
330
401 72
238 160
473
164
329
98
78
66
Petróleo
Gas
Carbón
Total
TPE = 7.33 Barriles Fuente: Revista Nature 2015 / BP 2014 / Cálculos Propios
Infografía: Nelson Hernández
Mundo. Demanda y suministro de petróleo (2035)
Demanda Nivel 2035
Suministro 113.2
113.2 Otros
7.5
6.4 Med. Oriente
3.7
105.7 Otros 2.0
Otros Asia
Brasil
3.3
3.2 USA
India
5.0 92.4 4.7
2014
93.8
6.7
2014
Incremento No OPEP
China
Declinación OECD
Fuente: BP Energy Outlook 2016
7.1
Incremento No OECD
Incremento OPEP
Infografía: Nelson Hernández
Mundo. Pico de la demanda de petróleo Pico de la demanda, 108 MBD entre 2030 - 2035
) D B M ( a d n a m e D
Embargo petrolero, e incremento OPEP Demanda actual, 96 MBD
Descubrimiento de petróleo, Titusville, Texas Fuente: BP / Bernstein
G7 estima fin de la era del petróleo para el 2100 Infografía: Nelson Hernández
Venezuela. Índices Mundiale s Económicos – Políticos (2016) Posicion Ranking
Paises Analizados
Valor Posicional *
Organización Emisora del Indice
Libertad Economica
176
186
0.95
Heritage Foundations
Haciendo Negocios Percepcion de Corrupcion Democracia Arquitectura Desarrollo de la Energía
187 166 107 88
190 176 167 126
0.98 0.94 0.64 0.70
Banco Mundial Transparency International Klangerfurt University World Economic Forum
Índice
(*) Valor cero (0) mejor… Valor uno (1) peor
Elaboración: N. Hernandez
Infografía: N. Hernandez
Jerarquización para Inversión Extranjera Directa (*) ECONOMIA PIB per capita ($/hab) Inflacion (%) Riesgo Pais Índice de Hacer Negocios % Deuda Externa del PIB Indice de Libertad Economica Indice de Democracia Inversión en energía con participación privada (M$)
ENERGIA Reservas de Petroleo (GB) Reservas de Gas (GB) Produccion de Petroleo (kBD) Producción de Gas (GPCD) Energía per capita (BPE/hab) Electricidad per capita (kWh/hab) Intensidad Energetica (BTU/$PIB) Intensidad Eléctrica (KWh/$PIB)
SOCIAL Indice Desarrollo Humano Indice de GINI Indice Desarrollo Arquitectura de la Energia Intensidad de CO2 (TMCO2/1000$PIB) Tiempo para hacer un negocio (dias) Indice de Percepcion de Corrupcion Indice de Desempeño Ambiental Índice de Prosperidad (*) Países Latinoamericanos con Influencia Área Energética Fuente: Cálculos N. Hernandez
1 2
MEXICO CHILE
3
COLOMBIA
90,2
4
TRINIDAD - TOBAGO
84,6
5
BRASIL
82,1
6
PERU
81,7
7
ARGENTINA
77,4
8
VENEZUELA
66,2
9
ECUADOR
66,2
10 BOLIVIA
100,0 95,0
55,0
Infografía: Nelson Hernández
Resolviendo la crisis La solución a la crisis energética en Venezuela, pasa por un cambio en la forma de gestión política imperante, y una privatización completa del sector Tanto PDVSA como CORPOELEC privatizadas y/o las futuras empresas privadas que manejen el sector energía, deben funcionar dentro de una política energética integral orientada por el interés nacional, que contemple como objetivo general la seguridad energética de la nación, y que soporte el desarrollo económico – social cónsono con las tendencias del siglo XXI.
Corolario Venezuela es un país con importantes recursos energéticos, pero no es una potencia energética. Para serlo es necesario desarrollarlos y comercializarlos a precios de mercado. De no actuar de inmediato (nos esta dejando el tren…) perderemos la oportunidad de su desarrollo, ya que la aparición del gas yfuertemente crudos no convencionales (oil y gas shale) esta impactando la matriz energética mundial, donde países que hoy son importadores se han convertido en exportadores de hidrocarburos. (caso Estados Unidos, Argentina, etc) Venezuela debe pasar de ser un país exportador de energía a uno que sea gran consumidor de energía
Solución de la crisis energética Sustentabilidad
Esfuerzo
Programas
Solución
Planes Servicios
Alivio
Normativas
Infraestructura Rehabilitación Reparación Acciones de transición
Crisis Pre crisis
Respuesta a la emergencia
Tiempo
Fuente: WEF Adaptación: N. Hernandez
Infografía: Nelson Hernandez
"...lo que si es cierto es que el petróleo no va a ser nunca mas la base solida para un desarrollo prolongado de Venezuela; hay que buscar otras opciones, otras alternativas de generar riqueza, pero generar riqueza desde el punto de vista del trabajo, no desde el punto de vista del rentismo..." Nelson Hernández
"PREFIERO una Venezuela con un alto consumo racional de energía... Que una Venezuela con alta exportación de energía”
Nelson Hernández
Proyectos nacionales, distintos al petróleo HUB Internacional de aviación
HUB Comercialización productos del mar
Centro Tecnología Siglo XXI
Ganadería intensiva búfalo
Puerto de aguas profundas Ramal del Orinoco
Producción de madera
Comercialización agua del Orinoco
Producción de proteínas (FPO)
Producción de madera
Infografía: Nelson Hernandez
… Sin ENERGIA, no hay desarrollo ECONOMICO…
… Es estrategia del gobierno ?
La crisis energética le permite al gobierno el control social, político y económico de la población, del sector productivo y del sector de servicios… como ejemplo tenemos: • • • • • • • •
El chip gasolinero Racionamiento eléctrico Limitación del uso de combustibles sector agropecuario Limitación de uso de fertilizantes e insecticidas Bandas de penalización consumos eléctricos Inseguridad (alumbrado publico) Perdida de líneas de producción de b ienes Autogeneración eléctrica obligada
Esta la crisis energética enmarcada dentro del PDN?
CRISIS Energética Seguridad Energética
No Hay renta Apagones
Corrupción Perdida PDVSA
Deudas Perdida CORPOELEC
… Muchas Gracias! Subsidios Energéticos
No soporta repunte económico Desprofesionalización
… Una Verdad Oculta! Académico. Ing. Nelson Hernández (Energista) Blog: Gerencia y Energía La Pluma Candente Twitter: @energia21 Periódico on line: Energy News
Junio 2017