NORMAS DE ESTILO VANCOUVER
“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”
TEMA: NORMAS DE ESTILO DE VANCOUVER CURSO: INVESTIGACION CIENTIFICA DOCENTE: DRA: ERLINDA OLMOS FLORES INTEGRANTES: Abregu Carrera Carme Ar!e" #a$ua %a&ue'% C$u&u($ua##$a C$u&u($ua##$a Ga")ar Sa*ra L(ma%''a '!+a! ,a-$er(e Pa'a#(!'" m!re! Aabe' Pa-r(a me*e+ #!('a Tamar(+ r!.a" e''u+ Ur(be me*(a age'(#a
ICA/PERU
0123
SEGUNDA ESPECIALIDAD FE- UNICAPágina 1
NORMAS DE ESTILO VANCOUVER
DEDICATORIA: A nuestros Padres, por el gran apoyo que nos brindan en nuestra etapa profesional. A nuestro docente, por ser el forjador de nuevos profesionales al servicio de la salud en nuestro país.
SEGUNDA ESPECIALIDAD FE- UNICAPágina 2
NORMAS DE ESTILO VANCOUVER
Índice
Tema I.Dedicatoria II. Agradecimiento III. Índice IV. Introduccin V. !istoria VI. "anual de Vancouver #. $ormato a% b% c% d% e% f% g% % i% j% -%
&etra Papel "'rgenes (so de abreviaturas )umeracin )umeracin de divisiones y subdivisiones *mpleo de +ablas *mpleo de figuras Abreviaturas y símbolos *pígrafes *mpleo de magnitudes
. /ontenido a% b% c% d% e% f% g% % i% j%
Portada /ar'tula Dedicatoria 0esumen y palabras clave Introduccin "arco terico *stadísticas 0esultados Discusin 0eferencias bibliogr'ficas
1. *mpleo de citas a% /itas directas b% /itas indirectas
2. *mpleo detallado de referencias bibliogr'ficas a% b% c% d% e% f% g% % i% j% -% l% m%
VII.
Artículos de revistas &ibros y monografías /apítulo de libro Informe /ientífico o t3cnico +esis Artículo de peridico "aterial audiovisual "apas 4iblia *scritos cl'sicos "onografía en formato electrnico Arcivo inform'tico P'gina 5eb
0eferencias 4ibliogr'ficas
P4g(a 1 2 6 7 8 9 9 9 9 9 9 9 9 : : : : :
#; #; #; #; #; ## ## ## # #
SEGUNDA ESPECIALIDAD FE- UNICAPágina 3
NORMAS DE ESTILO VANCOUVER
INTRODUCCIÓN
Como
estudiantes
de
la
escuela
académico
profesional de enfermeria, perteneciente a la facultad de Ciencias de la Salud. Con el objetivo de orientar y brindar información acerca de la utilización del estilo Vancouver; el cual nos será de
mucha
utilidad
para
la
elaboración
y
presentación de trabajos académicos, tesis e investiaciones con temas relacionados a Ciencias de la Salud y en especial a enfermeria.
!as normas
Vancouver
son un
conjunto
de
normas para la presentación de art"culos médicos. #s el resultado de una reunión de los principales editores de las revistas médicas; celebrada en Vancouver $ Canadá en %&'(. Su intención era establecer unas directrices sobre el formato )ue deb"an tener los manuscritos enviados a sus revistas.
SEGUNDA ESPECIALIDAD FE- UNICAPágina 4
NORMAS DE ESTILO VANCOUVER HISTORIA
#l sistema de Vancouver toma su nombre de una reunión celebrada en Vancouver *Canadá+ en %&'(, )ue llevó a la creación del Comité nternacional de #ditores de -evistas édicas *C/#+. #ste fue desarrollado por la 0iblioteca 1acional de edicina de los ##.22., cuya versión 3debe ser considerado como el estilo autoritario3, se4n la 5sociación édica 0ritánica *05+.
#stas directrices o re)uisitos se publicaron por primera vez en %&'& con el t "tulo de 2niform -e)uirements for anuscripts Submitted
to
0iomedical /ournals. #n ellos se incluyeron los formatos para las referencias
biblioráficas
elaborados
por
la
1ational !ibrary
of edicine *1!+ de #stados 2nidos. #ste rupo, )ue lleó a ser con ocido como el 6rupo de Vancouver, creció y evolucionó hasta converti rse en el nternational *C/#+,
)ue
Committee of edical /ournal #ditors se
re4ne
anualmente
y
a4n hoy se ocupa de revisaresta directrices y actualizarlas.
Se han publicado varias versiones de los re)uisitos de uniformidad, la 4ltima actualización es de abril de 78%8.
SEGUNDA ESPECIALIDAD FE- UNICAPágina 5
NORMAS DE ESTILO VANCOUVER
MANUEL DE VANCOUVER 1. Formato:
a5 Le-ra:
+ime )e5 0oman, Verdana, Arial. *l tama?o establecido es de #.
b5 Pa)e': (tili=ar papel blanco de calidad obra primera tama?o A2. *l te@to se escribe en una sola cara de la oja, con interlineado doble.
#5 M4rgee": *l te@to debe estar alineado a la i=quierda con m'rgenes parejos de una pulgada en la parte superior, inferior, dereca e i=quierda de cada p'gina. &as palabras no ser'n divididas en sílabas al final de una línea.
*5 U"! *e abre6(a-ura": (tilice nicamente abreviaturas normali=adas. *vite las abreviaturas en el título y en el resumen. /uando en el te@to se emplee por primera ve= una abreviatura, 3sta ir' precedida del t3rmino completo.
e5 Numera#(7: &as p'ginas preBte@tuales llevan nmeros romanos en la esquina superior dereca de la oja. A partir de la introduccin se colocan los nmeros ar'bigos comen=ando por # y se enumera consecutivamente asta el ltimo ane@o.
85 Numera#(7 *e *(6("(!e" % "ub*(6("(!e": /larifica la secuencia, importancia e interrelacin entre divisiones y subdivisiones. Para la numeracin se utili=a nmeros ar'bigos. &os títulos de las secciones asta el segundo nivel de jerarquía van en negrita. Posteriormente sigue la numeracin correspondiente, pero sin negritas.
g5 Em)'e! *e Tab'a": SEGUNDA ESPECIALIDAD FE- UNICAPágina 6
NORMAS DE ESTILO VANCOUVER
Imprimir cada tabla a doble espacio y en ojas diferentes. )o enviar las tablas a la seccin de fotografías. &as tablas deber'n ser numeradas correlativamente segn el orden en el que aparecen por primera ve= en el te@to y se asignar' un título breve a cada una. *l nombre de las tablas, cuadros o figuras se escribe en la parte superior, al margen i=quierdo de la tabla, cuadro o figura. Incorporar solamente las tablas que son relevantes para la compresin del trabajo.
$5 Em)'e! *e F(gura": &as figuras de #,8 @ #8,9 cm, no superiores a ;,1 @ 6,2 cm. &os títulos y las e@plicaciones detalladas se incluir'n en las leyendas de las figuras y no en las mismas ilustraciones. &as figuras ser'n numeradas consecutivamente segn su primera mencin en el te@to.
(5 Abre6(a-ura" % "9mb!'!":
.5 E)9gra8e" ! )(e" *e 'a" 8(gura": &os epígrafes y pies de las figuras ir'n a doble espacio, en una p'gina aparte, con la numeracin ar'biga que corresponda a la figura.
5 Em)'e! *e Mag(-u*e":
a5 Ta)a ! P!r-a*a: &a tapa debe incluir el nombre de la institucin maysculas, centrado y negrita%, facultad, curso de grado o postgrado, título del trabajo mayscula, centrado, en negrita%, nombre y apellido del tesista centrado%, ciudad y país separados por una coma%, lugar de presentacin de la tesis y el a?o de presentacin a la mesa e@aminadora. +odos los datos deben ir con letra tama?o #7 y se deben respetar los colores> &icenciatura, verde oscuroC "aestría, a=ul marinoC Doctorado, negro.
SEGUNDA ESPECIALIDAD FE- UNICAPágina 7
NORMAS DE ESTILO VANCOUVER
b5 P!r-a*(''a ! #ar4-u'a: *s la primera en ser numerada. /omien=a con el encabe=ado o título abreviado parte superior dereca, letra tama?o #%C seguido del nombre del autor centrado, tama?o de letra #7%, título de la tesis mayscula, centrado, letra tama?o #7%, ra=n de presentacin alineado a la i=quierda E 2 cm, letra tama?o #7%, nombre del tutor +utor> B, letra tama?o #7%, ciudad y paíscentrado, separados por una coma, letra tama?o #7% y a?o de publicacincentrado, letra tama?o #7%.
#5 De*(#a-!r(a: )o se utili=a el título de Dedicatoria, se recomienda comen=ar con la fraseC se dedica este a trabajo a> letra tama?o #C i=quierda 9cm.%
*5 Agra*e#(m(e-!": Alineado a la dereca, letra tama?o #, no se utili=a el título de Agradecimiento, se recomienda comen=ar con la frase> se agradece porF a>
e5 Re"ume % Pa'abra" C'a6e: *l resumen no deber' sobrepasar las 6;; palabras. *n el mismo se ar'n
constar
los
propsitos
del
estudio
o
investigacin,
procedimientos b'sicos seleccin de los sujetos del estudio o animales de laboratorioC m3todos de observacin y de an'lisis%, alla=gos m's importantes consignando informacin específica o datos y su significacin estadística siempre que sea posible% y las conclusiones principales. Deber'n destacarse las observaciones y aspectos m's novedosos y relevantes del estudio. *l resumen deber' incorporar las palabras clave no m's de cinco, separadas por punto y coma%.
85 I-r!*u##(7: Debe contener antecedentes, ra=ones que justifican la reali=acin del trabajo. &os elementos que contribuyen al desarrollo de la ciencia.
NORMAS DE ESTILO VANCOUVER
g5 Mar#! Te7r(#!: Debe presentar los antecedentes del tema investigado, las principales ideas y conceptos de los autores discutidos.
$5 Ma-er(a'e" % M;-!*!": (na descripcin de los sujetos que intervienen en la investigacin pacientes, animales de laboratorioC incluyendo los controles%. edad, se@o, y características relevantes.
(5 E"-a*9"-(#a":
.5 Re"u'-a*!": Deber'n ser presentados en un orden lgicoC se resumir'n slo las observaciones relevantes.
5 D("#u"(7: Aspectos nuevos y relevantes del estudio, así como las conclusiones que de ellos se derivan. &as conclusiones deber'n estar vinculadas a los objetivos del estudio. Presentar en un apartado separado las limitaciones y recomendaciones.
'5 Re8ere#(a" b(b'(!gr48(#a":
NORMAS DE ESTILO VANCOUVER
NORMAS PARA LA REDACCIÓN DE CITAS Y REFERENCIAS
&as referencias deben numerarse consecutivamente segn el orden en que se mencionen por primera ve= en el te@to, en las tablas y en las leyendas de las figuras.
&as referencias citadas nicamente en las tablas o ilustraciones se numerar'n siguiendo la secuencia establecida por la primera
mencin que se aga en el te@to de la tabla o figura en concreto /uando ay m's de una cita, 3stas deben separarse mediante comas, pero si fueran correlativas, se menciona la primera y la
ltima separadas por un guion. /uando en el te@to se menciona un autor, el nmero de la referencia se pone tras el nombre del autor.
Get alH y su nmero de referencia.
fuentes%.
0esumenJ AbstractsJ ej. ref. #1%
adem's de resultar el documento original m's fidedigno. &os documentos que se citen deben ser actuales. Algunas revistas se?alan que no deben de tener m's de cinco a?os y
SEGUNDA ESPECIALIDAD FE- UNICAPágina 1"
NORMAS DE ESTILO VANCOUVER
preferiblemente que sean de los dos ltimos. 0ecurriríamos a citar documentos que tengan m's a?os, por motivos istricos o
si no encontr'semos referencias actuali=adas como alternativa. Para citar adecuadamente los documentos electrnicos, se
recomienda revisar los ejemplos. &os documentos, informes, memorias, protocolos etc. no publicados, se recomienda no incluirlos en la bibliografía, pero puede incluirlos en el te@to como Kobservaciones no publicadasK.
documentacin. &as referencias que se realicen de originales aceptados pero an no publicados se indicar' con e@presiones del tipo Ken prensaK o Kpr@ima publicacinK ej. ref. 12%C los autores deber'n obtener autori=acin escrita y tener constancia que su publicacin est' aceptada. &a informacin sobre manuscritos presentados a una revista pero no aceptados debe citarse en el te@to como >observaciones no publicadasK, previa autori=acin
por escrito del autor. Debe evitarse citar resmenes, salvo que sea un motivo muy justificado.
por escrito. &os títulos de las revistas deben abreviarse segn el estilo que utili=a la )ational &ibrary of "edicine )&"%. Puede consultarse
el Lournals Database de Pub"ed. (na ve= finali=ada la bibliografía, tiene que asegurarse de la correspondencia de las citas en el te@to y el nmero asignado en la bibliografía.
SEGUNDA ESPECIALIDAD FE- UNICAPágina 11
NORMAS DE ESTILO VANCOUVER
/
Abre6(a-ura" u-('(+a*a" e #(-a#(!e" #! e"-('! Va#!u6er:
Abre6(a-ura e e")a?!'
S(g(8(#a*! e e")a?!'
e*@
*dicin
e- a'
M otros cuando ay m's de tres autores%
N!
)mero
utili=ada
para
publicaciones
seriadas%
/
)@
P'ginaNp'ginas (tili=ada para libros%
)ara
Par'grafe, p'rrafo
P-
Parte
re6@
0evisado
Su))'
V!'
Volumen (tili=ado para libro%
))@
P'ginas *jemplo> pp. 1B7%
)-e@
Parte
"@ 8@
&ima>
Referencias bibliográcas y Bibliografía:
&as normas de Vancouver utili=an el t3rmino referencias bibliogr'ficas para aludir a las citas enumeradas en el te@to mediante nmero correlativo y relacionadas segn su orden de aparicin, a diferencia del
SEGUNDA ESPECIALIDAD FE- UNICAPágina 12
NORMAS DE ESTILO VANCOUVER
t3rmino bibliografía, el cual puede referirse a una lista, lo m's completa posible, sobre obras en determinado tema. Al preparar el trabajo de investigacin, esta parte final debe subtitularse referencias bibliogr'ficas y no bibliografía.
3. Empleo de Citas:
&a /ita es un p'rrafo o idea e@traída de una obra para apoyar, corroborar o contrastar lo e@presado. Pueden ser> .
a5 C(-a *(re#-a:
G&as infecciones por Vaginosis bacteriana tienen mayor porcentaje 7;,:8O, la candiasis :, 7O y la +ricomonas Vaginalis :, 88OH #:%.
b5 C(-a (*(re#-a: "encin de las ideas de un autor con palabras de quien escribe.
. »
)o se usan notas a pie de p'gina. +odos los documentos consultad os se acen constar al final del trabajo.
4. Empleo detallado de Referencias Bibliográficas: SEGUNDA ESPECIALIDAD FE- UNICAPágina 13
NORMAS DE ESTILO VANCOUVER
a5 Ar-9#u'!" *e Re6("-a": AutorNes. +ítulo del artículo. Abreviatura internacional de la revista. A?oC volumen nmero%> p'gina inicial y final del artículo.
Luan /arlos *cevarría $ern'nde=. 1B6.
b5 L(br!" % M!!gra89a": AutorNes. +ítulo del libro. *dicin. &ugar de publicacin> *ditorialC a?o.
Lim3ne= "urillo &orena, "ontero P3re= Los3. /ompendio de "edicina de (rgencias> guía terap3utica. R ed. "adrid> *lsevierC ;;6.
#5 Ca)9-u'! *e '(br!: AutorNes del capítulo. +ítulo del capítulo. *n> Director N 0ecopilador del libro. +ítulo del libro. *dicin. &ugar de publicacin> *ditorialC a?o. p. p'gina inicialBfinal del capítulo.
"eta $riedman N "ure?o. "anual de Diagnstico "3dico. 6R ed. 4arcelona> "assonC ;;2. p.#91B:;.
*5 I8!rme #(e-98(#! ! -;#(#!: AutorNes. +ítulo del informe. &ugar de publicacin> rganismos N Agencia editoraC a?o. )mero o serie identificativa del informe.
*cevarría Prada Armando. $actores de riesgo de enfermedades cardiovasculares> nuevas esferas de investigacin. Sinebra> " 92#.
e5 Te"(": Autor. +ítulo de la tesis. +ipo de tesisJ. &ugar de edicin> *ditorialC a?o.
"u?i= Sarcía L. *studio transversal de los factores de riesgo cardiovascular en poblacin infantil del medio rural gallego tesis doctoralJ.
SEGUNDA ESPECIALIDAD FE- UNICAPágina 14
NORMAS DE ESTILO VANCOUVER
85 Ar-9#u'! *e )er(7*(#!: Autor del artículo. +ítulo del artículo. )ombre del peridico. A?o mes día.
/arrasco D. Avalado el pla=o de cinco a?os para destruir parte de la !/. Diario "3dico. Viernes 1 de julio de ;;2C )ormativa> 9.
g5 Ma-er(a' au*(!6("ua': AutorNes. +ítulo del video videoJ. &ugar de edicin> *ditorialC a?o.
Alvarado +errones <. &una A=ulC ;#1.
$5 Ma)a: )ombre del mapa tipo de mapaJ. &ugar de publicacin> *ditorialC a?o. "inisterio de bras Pblicas y (rbanismo, Direccin Seneral del Instituto Seogr'fico )acionalC #::#.
(5 <(b'(a: +ítulo. Versin. *dicin. &ugar de publicacin> *ditorialC a?o. &ibro> versículo. *ditorial Apostolado de la PrensaC #:72. 6B6.
.5 E"#r(-!" #'4"(#!": +ítulo de la obra> Acto, escena, p'rrafo. +ítulo del libro. &ugar de publicacin> *ditorialC a?o. *l mercader de Venecia> Acto 1, escena primera, p'rrafo #B1. bras /ompletas de Tilliam <a-espeare. "adrid> AguilarC #:9#.
5 M!!gra89a e 8!rma-! e'e#-r7(#!: +ítulo. +ipo de soporteJ. *ditores o productores. *dicin. Versin. &ugar de publicacin> *ditorialC a?o. Disponible en> Protocolos diagnsticos y terap3uticos en Dermatología Pedi'trica. "onografía en InternetJ. Asociacin *spa?ola de Pediatría. Versin. "adrid> Asociacin *spa?ola de PediatríaC ;##. Disponible en> ttp>NN555.aeped.esNprotocolosNdermatologiaNinde@.tm SEGUNDA ESPECIALIDAD FE- UNICAPágina 15
NORMAS DE ESTILO VANCOUVER
'5 Ar#$(6! (8!rm4-(#!: Autor. +ítulo. +ipo de soporteJ. Versin. &ugar> *ditorialC a?o /romer Lonson A. 4iofísica. Arcivo electrnicoJ. Versin 2.#. 4arcelona>
m5 P4g(a eb: *ditorC $eca de comien=o feca de ltima actuali=acinC feca de nuestra consultaJ. Disponible en> rpa.net InternetJ. Paris> rpanetC ;;; actuali=ado #2 $eb ; #1C citado 2 abr ;#1J. Disponible en> ttp>NN555.orpa.netNconsor Ncgi#[email protected]plngU*<
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Suía breve para la presentacin de trabajos de investigacin segn )0"A< de VA)/(V*0 InternetJ. &a asuncin> (niversidad Autnoma de la Asuncin, ;2N;6N;#2J. Disponible en> ttp>NN555.slidesare.netNale@#6;7NestiloBvancouverB12#6#778
)ormas De Vancouver> Suía 4reve /mo /itar M *laborar 0eferencias 4ibliogr'ficas (niversidad de "'laga, 2N;6N;#2J. Disponible en> ttp>NN555.slidesare.netNale@#6;7NnormasBvancouverbuma;#1guiabreveB 12#6;8;9
0*(INN555.terra.esNpersonalNduenasNvanco.tm
SEGUNDA ESPECIALIDAD FE- UNICAPágina 16
NORMAS DE ESTILO VANCOUVER
4iblioteca $acultad )acional de
0evista *spa?ola de /ardiología. *stilo de Vancouver. Actuali=acin ;;1. disponible en ttp>NN555.fisterra.comNrecursosX5ebNmbeNvancouver.asp
)ormas Vancouver para la confeccin de 0eferencias 4ibliogr'ficas disponible en +omado de> $isterra.com. *stilo de Vancouver ;;;. en líneaJ ;;6. feca de acceso 8 de Lulio de ;;6J. (0& disponible en> ttp>NN555.fisterra.comNrecursosX5ebNmbeNvancouver.asp
/omit3 Internacional de *ditores de 0evistas "3dicas I/"L*%. 0equisitos de uniformidad para manuscritos enviados a revistas biom3dicas> 0edaccin y preparacin de la edicin de una publicacin biom3dica Actuali=ado en #; de mar=o de ;;8. disponible en 555.metodo.uab.esNenlaces.tm
Suía de *laboracin de Proyectos de Investigacin. Disponible en ttp>NN555.madrid.orgNcsN
<**I(/. Suía de evaluacin de trabajos completos para estudios de investigaciones cuantitativas y cualitativas. ;;2
SEGUNDA ESPECIALIDAD FE- UNICAPágina 17