ANEXO 01
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES DE CHIMBOTE ESCUELA PROFESIONAL EN ESTOMATOLOGÍA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFÍA FORMATO: CARÁTULA. COMPRENDE: a)
Logo de la Universidad (Centrado)
Fuente: Arial N 12 para todo el trabajo b)
Nombre de la Universidad (Centrado, mayúscula, negrita (N) 18)
c)
Facultad (Centrado, mayúscula, 14
d)
Escuela (Centrado mayúscula, N, 12)
e)
Asignatura (Margen izquierdo, mayúscula N, 12). Espaciado, nombre de la Asignatura (Minúscula, redonda, N, 12)
g)
Título Completo del Tema (Centrado, mayúscula redonda N, 14)
h)
Docente facilitador (Margen izquierdo, mayúscula, redonda N, 12). Espaciado
nombre y apellidos (Minúscula, N, 12). Grado académico i)
Integrantes, alumnos (Margen izquierdo, mayúscula, redonda N, 12). Debajo
apellidos y Nombres (Minúscula N, 12) j)
Fecha y año (Centrado, minúscula N, 12)
SUMARIO O RESUMEN. (Máximo 150 palabras), comprende: a) Objetivo b) Contenido resumido del tema c) Conclusión general
INTRODUCCIÓN. Debe redactarse siguiendo las siguientes recomendaciones: a) Tema: “INFORME MONOGRÁFICO DE LA ACTUALIDAD EN LA HISTOPATOGENIA DE LAS
ENFERMEDADES SISTÉMICAS Y/O VIRALES MÁS PREVALENTES QUE TIENEN IMPLICANCIA EN LA CAVIDAD ORAL ”.
b) Delimitación del tema: En la membrana celular participan activamente múltiples fenómenos fisiológicos y patológicos, como son: la organización de las células, hemostasia, agregación plaquetaria, formación de trombos, reparación tisular y cicatrización de las heridas, diseminación tumoral o metástasis; también en la migración y activación de los leucocitos en la inmunovigilancia, en el desarrollo de la respuesta inflamatoria y de los mecanismos que intervienen en la respuesta inmune celular. En nuestro país, existe carencia del conocimiento de la histopatogenia de las enfermedades que tienen implicancia en la cavidad oral y entenderla es de crucial importancia; porque permite la comprensión de los mecanismos de acción involucrados en el f uncionamiento de las células participantes de la defensa inmunológica, en la fisiopatogenia de aquellas enfermedades, en el diagnóstico y por ende aporta a la estomatología en el desarrollo de nuevas estrategias de prevención y tratamiento. Por tanto, su estudio constituye una línea de trabajo de gran actualidad e interés en el campo de la patología, inmunología y en la práctica odontológica. Las razones y los dilemas antes expuestos, permiten plantear la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo se comportan los procesos histopatológicos de las enfermedades sistémicas y/o v irales más prevalentes que tienen implicancia en la cavidad oral y qué repercusión estomatológica se evidencia? c)
Antecedentes del problema
d) Objetivo general e) Objetivos específicos
DESARROLLO. El cuerpo que ocupa la parte central del tema debe tener dentro de lo posible, la menor cantidad de subtítulos.
CONCLUSIÓN. Formularlas en forma precisa y puntual, deben corresponder a un extracto significativo del tema y enumerarlas a partir del número uno. Lo recomendable es que cada conclusión tenga entre tres a cinco líneas. Deben dar respuestas: -
Al objetivo general
-
A los objetivos específicos
-
A las hipótesis
-
A las cuestiones de discusión
-
Al problema de investigación
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. De acuerdo al estilo Vancouver (mínimo dos referencias, de las cuales solo una debe corresponder a información suelta de internet), en el siguiente orden: - Libros impresos o virtuales
- Revistas - Tesis impresas o virtuales - Internet información suelta
ANEXO 02
ESTILO VANCOUVER. ALGUNAS FORMAS DE CITAR AUTORES
LIBRO Apellido Inicial de nombre(s). Título del libro. Edición de tenerla. Ciudad de impresión: Editorial; Año de publicación. Ejemplo: Popper K. R. Búsqueda sin término. Una autobiografía intelectual. Cuarta edición. Madrid: Editorial tecnos; 2011.
TESIS Autor Inicial de nombre(s ). Título de la tesis [Tesis para optar el grado de…..]. Ciudad: Universidad; Año. Ejemplo: Cisneros M. Formación de promotores de salud oral y su influencia en la prevención de enfermedades de la cavidad bucal. [Tesis para optar el grado de maestro]. Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega; 2011.
REVISTA CIENTÍFICA IMPRESA Apellido Inicial de nombre(s). Título del artículo. Nombre de la revista Año; Volumen (Número de fascículo): Número de páginas Ejemplo: Weiss E. I, Lev-Dor R, Kashamn Y, Goldhar J. Inhibición de la coagregación entre especies de la placa bacteriana mediante un componente de zumo de arándano. The Journal of t he American Dental Association 2012; 2 (3): 32-34
REVISTA CIENTÍFICA VIRTUAL Apellido Inicial de nombre(s). Título de artículo. Nombre de la revista [Revista en la internet]. Año de publicación mes [Citado año mes fecha]; Número de volumen (Número de fascículo): Número de páginas. Disponible en: http://................... Ejemplo: Koike S, Sujino T, Ohmor H, Shimazaki K, Fukuyama E, Kanai T, Hibi T. Gastric emptying rate in subjects with malocclusion examined by [ 13C] breath test. Journal of Oral Rehabilitation [Revista en la internet]. 2013 August [Citado 2013 Dic. 04]; 40 (8): 574-581. Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/joor.12073/abstract
INTERNET INFORMACIÓN SUELTA Apellido Inicial de nombre(s) Institución o Empresa. Título del artículo. Nombre del sitio electrónico: Número de páginas si lo tiene. [Publicación periódica en línea o Publicación en línea] Año y mes si lo tiene. [Citado el……, Recuperado el….]. [Número de pantal las]. En:
http://www...... (Recuperado, citado, obtenido, consultado, extraído)
SITIOS EN INTERNET Apellido Inicial de nombre(s) Institución o Empresa. Título del artículo. [Sitio en internet] Nombre del sitio electrónico. Disponible en: http://www...... Acceso el…