VALORES DE REFERENCIA PARA QUÍMICA CLINICA Biometría Hematica Completa (Citometria Hematica) Es uno de los exámenes de laboratorio que más se solicitan, comprende numerosas pruebas o parámetros, los cuales proporcionan individualmente o en conjunto un resultado de enorme valor para numerosas enfermedades. Este examen permite detectar muchos procedimientos desde antes que se manifiesten los síntomas de la enfermedad.
Los parámetros evaluados en este estudio son: * Seleccionar cada uno para ver más información •
HEMOGLOBINA
•
HEMATOCRITO
•
RECUENTO TOTAL DE LEUCOCITOS
•
RECUENTO DE PLAQUETAS
•
HEMOGLOBINA
•
HEMATOCRITO
•
RECUENTO TOTAL DE LEUCOCITOS
•
RECUENTO DE PLAQUETAS
QUIMICA SANGUINÍA
Química Clínica La química clínica utiliza procesos químicos para medir los niveles de los componentes químicos en la sangre. Las muestras biológicas comúnmente utilizadas en la química clínica son la sangre y la orina. Existen muchos exámenes diferentes para analizar casi todos los tipos de componentes químicos presentes en la sangre o en la orina. Los componentes pueden incluir la glucosa en la sangre, los electrolitos, las enzimas, las hormonas, los lípidos (grasas), las proteínas y otras sustancias metabólicas. Perfil Bioquímico: Es una serie de estudios que valoran la función de algunos órganos, como el riñón (Nitrógeno Ureico, Urea, Creatinina, Electrolitos), Pruebas de Función Hepática (Bilirrubinas, Transaminasas, Proteínas, Fosfatasa alkalina), Acido Úrico, y colesterol, entre otros. La importancia de realizar el perfil bioquímico completo consiste en detectar las enfermedades más frecuentes tales como: diabetes, mellitus, insuficiencia renal, riesgo coronario, problemas hepáticos y gota. Los electrolitos pueden incluir el sodio, el potasio, el cloruro, el bicarbonato, el calcio, el fósforo y el magnesio. Medir los electrolitos puede indicar específicamente ciertos trastornos metabólicos. Las enzimas son liberadas dentro de la sangre por los órganos que están lesionados o enfermos. Los tipos de enzimas que se liberan pueden indicar cuál es el órgano afectado. Las hormonas son secretadas por las diversas glándulas endocrinas. Los niveles elevados o muy bajos de ciertas
hormonas pueden indicar demasiada o muy poca actividad en dichas glándulas. Los lípidos son sustancias grasas como los triglicéridos (grasa que se almacena a nivel de arterias produciendo los llamados ateromas y el colesterol es la grasa que se almacena en las arterias coronarias. Los lípidos pueden ayudar a indicar la cardiopatía coronaria y ayuda a prevenir el infarto.
Examen general de orina (EGO) El análisis de orina es de suma importancia para el diagnóstico de muchos procesos patológicos a nivel de Riñón y vías urinarias; Así como también la detección de sustancias de interés médico; de ahí la importancia de la correcta recolección de la muestra. Dentro de las enfermedades urológicas que el análisis de orina ayuda a diagnosticar están: cistitis (Inflamación de la vejiga), nefritis (inflamación del riñón, que puede cursar con infección bacteriana, pielonefritis, o sin ella, glomerulonefritis)) y la nefrosis (degeneración del riñón sin inflamación). Nuestro laboratorio le proporciona el recipiente adecuado y las indicaciones para su correcta recolección.
Recolección de la muestra para Examen General de Orina • • • • •
Previo aseo de genitales externos Idealmente recoger la primera orina de la mañana La primera parte de la orina dejarla caer a la tasa del baño Inmediatamente después recolectar la orina hasta la mitad del recipiente Taparlo inmediatamente y llevarlo al Laboratorio con su respectiva orden (receta)
Indicaciones para Estudios en Orina de 24 Horas • •
•
Vacíe su vejiga, por ejemplo a las 8:00 am, descarte esa orina en la tasa del baño y registre la hora. Recolectar su orina en el recipiente que le dio el Laboratorio, durante las próximas 24 horas, incluyendo la del siguiente día a las 8:00 am. manteniéndola en refrigeración. Llevarla inmediatamente al Laboratorio con su respectiva orden.
Debido a los inconvenientes que se presentan al recolectar una orina de 24 horas, muchos médicos han optado por solicitar el estudio en muestras colectadas en períodos de 12 o de 2 horas; sin embargo, si no se recolectan en forma correcta éstas puedan dar resultados no confiables.
Bacteriología En esta sección procesamos y analizamos todo tipo de muestra para estudios bacteriológicos, dando un informe preliminar el mismo día con el reporte microscópico y macroscópico del examen directo de la muestra (Fresco y coloración de Gram, Zielh Neelsen, etc.) y posteriormente el informe final con la IDENTIFICACIÓN DE LA BACTERIA con su respectivo ANTIBIOGRAMA. El éxito y el resultado final al analizar una muestra bacteriológica, depende inicialmente de la selección y recolección adecuada de la muestra; la cual debe ser aquella del sitio donde es más probable que contenga el agente causal y evitando su contaminación con organismos del medio ambiente. El medio más usual para la toma de muestra de secreción faríngea, nasal, ocular, cervico-vaginal, uretral, cutánea y exudados en general es el hisopo estéril, el cual es un medio de transporte adecuado para conservar la muestra hasta el momento de su respectivo análisis. Algunas de las formas bacterianas que podemos observar en los diferentes cultivos que realizamos en nuestro laboratorio son las siguientes: Estos son algunos de los cultivos que realizamos, cada uno con su respectivo ANTIBIOGRAMA
• • • • • • • • • • • • • • • • •
Cultivo de exudado cervico vaginal Cultivo de expectoración Cultivo de exudado conjuntival Cultivo de exudado faríngeo Cultivo de exudado nasal Cultivo de exudado nasofaringeo Cultivo de exudado ótico Cultivo de exudado vulvar Cultivo de exudados diversos Cultivo de heces (coprocultivo) Cultivo de líquido cefalorraquídeo Cultivo de líquido pleural Cultivo de líquido prostático Cultivo de líquido seminal Cultivo de orina (urocultivo) Cultivo de sangre (hemocultivo) Cultivo de secreción de heridas
La muestra para cultivos bacterianos debe ser tomada ANTES de iniciar tratamiento con antibióticos
Hormonas Las hormonas son sustancias químicas producidas por el cuerpo que controlan numerosas funciones corporales. Las hormonas actúan como "mensajeros" para coordinar las funciones de varias partes del cuerpo. Las hormonas van a todos lugares del cuerpo por medio del torrente sanguíneo hasta llegar a su lugar indicado, logrando cambios como aceleración del metabolismo, aceleración del ritmo cardíaco, producción de leche, desarrollo de órganos sexuales y otros. El sistema hormonal se relaciona principalmente con diversas acciones metabólicas del cuerpo humano y controla la intensidad de funciones químicas en las células. Algunos efectos hormonales se producen en segundos, otros requieren varios días para iniciarse y durante semanas, meses, incluso años.
Funciones que controlan las hormonas Entre las funciones que controlan las hormonas se incluyen:
•
Las actividades de órganos completos. El crecimiento y desarrollo. Reproducción. Las características sexuales. El uso y almacenamiento de energía
•
Los niveles en la sangre de líquidos, sal y azúcar
• • • •
Dónde se Produce la Hormona
Hormona, o Hormonas Secretadas
Glándulas Adrenales
Aldosterona
Glándulas Adrenales
Corticoesteroides
Función Hormonal
Regula el balance de sal y agua.
Controla las funciones básicas del cuerpo; actúa como antiinflamatorio; mantiene el nivel de azúcar en la sangre, la presión sanguínea y la fuerza muscular, regula el balance de sal y agua.
Glándula Pituitaria
Hormona Antidiurética (vasopresina)
Afecta la retención de agua en los riñones; controla la presión sanguínea.
Glándula Pituitaria
Corticotropina
Controla la producción y secreción de las hormonas de la corteza adrenal.
Glándula Pituitaria
Hormona de crecimiento
Afecta el crecimiento y desarrollo; estimula la producción de proteínas.
Glándula Pituitaria Hormona luteinizante (su sigla Controla las funciones reproductoras y las características en inglés es LH) y hormona sexuales. estimulante de los folículos (su sigla en inglés es FSH) Glándula Pituitaria
Oxitocina
Estimula las contracciones uterinas y los conductos lácteos en los senos.
Glándula Pituitaria
Prolactina
Inicia y mantiene la producción
Glándula Pituitaria Hormona estimulante de tiroides (su sigla en inglés es TSH)
Estimula la producción y secreción de hormonas de la tiroides.
Riñones
Renina y Angiotensina
Controlan la presión sanguínea.
Riñones
Eritropoyetina
Páncreas
Glucagón
Páncreas
Insulina
Ovarios
Estrógenos
Afecta el desarrollo de las características sexuales femeninas y el desarrollo reproductor.
Ovarios
Progesterona
Estimula el revestimiento uterino para la fecundación; prepara los senos para la producción láctea.
Glándulas Paratiroideas
Hormona paratiroidea
Afecta la formación ósea y en la excreción de calcio y fósforo.
Glándula Tiroides
Hormona de la tiroides
Afecta el crecimiento, la madurez y el metabolismo.
Afectan la producción de glóbulos rojos (su sigla en inglés es RBC). Aumenta el nivel de azúcar en la sangre. Disminuye el nivel de azúcar en la sangre; estimula el metabolismo de la glucosa, las proteínas y las grasas.
Manejamos los siguientes paquetes hormonales: • • • • •
Perfil hormonal femenino I: FSH, LH, Estradiol Perfil hormonal femenino II: FSH, LH, Estradiol, Progesterona, Prolactina Perfil hormonal masculino I: FSH, LH, Testosterona Perfil hormonal masculino II: FSH, LH, Testosterona, Dehidroepiandrosterona Perfil hormonal estrogenico: FSH, LH, Estrógenos Totales
Enfermedades de transmisión sexual En nuestro laboratorio podemos detectar las enfermedades que se transmiten a través del contacto sexual y además le daremos la asesoría que usted necesita. A continuación citaremos algunas pruebas y muchas de ellas el resultado lo obtendrá en 2 horas.
Pruebas:
•
CLAMIDIA GONORREA HERPES GENITAL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO SÍFILIS TRICOMONIASIS VAGINOSIS BACTERIANA HEPATITIS VIRAL
•
VIH (SIDA
• • • • • • •
¿Ha escuchado hablar del virus del papiloma humano ? El virus del Papiloma Humano (VPH) es una partícula viral infecciosa, invisible bajo métodos comunes de laboratorio y detectable mediante estudios de DNA del virus. El VPH puede alojarse en nuestro organismo por mucho tiempo y causar en individuos genéticamente susceptibles algunos tipos de cáncer como el Cérvico-uterino, Vulvar y Vaginal. En nuestro laboratorio es posible detectar este virus por la técnica de PCR (Reacción en cadena de la polimerasa) es una técnica de biología molecular que permite obtener del material genético del virus (DNA) un gran numero de copias y diagnosticar con precisión la presencia del mismo. Se conocen más de 70 tipos diferentes de este virus, este hecho da lugar a la diferenciación de VPH en dos grupos:
• •
Virus tipos 6 y 11 son los asociados a lesiones genitales benignas y son de “bajo r iesgo” Virus tipos 16, 18, 31, 33, 35 y 51 asociados a lesiones malignas como el carcinoma cervical, son denominados de “Alto riesgo”.
Ambos tipos tienen como fuente de contagio la relación sexual, en principio no ocasiona síntomas notables, sino una especie de verruga que en algunos sitios puede ser tan pequeño como un lunar. En lo que r especta a las mujeres, las lesiones son más difíciles de localizar, pues el virus tiende a alojarse en lugares poco visibles como lo es el caso de los órganos genitales. Otra vía de contagio, aunque menos frecuente son las bañeras utilizados por personas contaminadas. La ventaja que ofrece nuestro estudio es que dada su rapidez y sensibilidad es posible determinar el tipo particular del VPH para un tratamiento especializado, previniendo enfermedades de mayor riesgo.
Lo que debemos saber del sida ¿Qué es el SIDA? SIDA es la abreviatura de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. Es una enfermedad que afecta al sistema inmunológico (el sistema que ayuda a combatir las enfermedades). Cuando el sistema inmune está débil la persona está más propensa a enfermarse. El organismo de una persona con SIDA no puede defenderse y no puede combatir las infecciones y algunas clases de tumores.
¿Cuál es la causa del SIDA? Algunas de estas infecciones son tratables, pero después de un tiempo la persona con SIDA se pone muy enferma y su organismo no puede combatir las infecciones, incluso con la ayuda de antibióticos y otros medicamentos. Esta es una de las razones por las que el SIDA es una enfermedad muy grave, ya que las personas mueren a causa de enfermedades que normalmente en una persona sana no causarían la muerte. El SIDA es una enfermedad más difícil de contraer que un resfriado o una gripe. De hecho, es muy importante saber cómo la gente no contrae el SIDA: no puedes contagiarte por abrazar, besar o dar la mano. Tampoco puedes contagiarte por sentarte junto a alguien que tenga el SIDA o por estar en la escuela con alguien que lo tenga. No se propaga al toser o estornudar, ni tampoco pueden contagiarlo los mosquitos u otros insectos.
El virus se adquiere de las siguientes formas: • •
•
• •
• •
•
Durante las relaciones sexuales con una persona infectada por VIH. El VIH puede contagiarse de un hombre a una mujer, de una mujer a un hombre, de un hombre a otro hombre y posiblemente de una mujer a otra mujer. El VIH está en la sangre, el semen y las secreciones del cuello uterino o la vagina de una persona infectada. El VIH puede pasar al torrente sanguíneo a través de cortes o heridas abiertas Algunos de estos cortes pueden ser tan pequeños que la persona podría no saber que los tiene. Cuando se comparten agujas o jeringuillas con una persona infectada por VIH. Las personas que se inyectan drogas, las que se realizan tatuajes corren riesgo de infectarse por VIH al compartir este tipo de implementos con personas infectadas por este virus, el cual se propaga a otra persona a través de las diminutas cantidades de sangre adheridas a la aguja. De madre a hijo, antes o durante el parto. Un bebé recién nacido puede contagiarse a través de su madre si ella tiene el virus en su organismo. . En casos infrecuentes, la madre puede transmitir el VIH durante la lactancia. A veces, la madre no sabe que tiene el VIH hasta que ya está embarazada. Afortunadamente, los científicos han descubierto que las mujeres con VIH embarazadas que reciben tratamiento son menos propensas a contagiar el virus a sus bebés cuando nacen. Los bebés nacidos de una madre infectada por VIH también reciben medicación para prevenir el VIH. Existe también el riesgo de contraer este virus a través de transfusiones con sangre contaminada. Esto es muy infrecuente hoy en día, ya que desde 1985, la sangre se examina muy minuciosamente para saber si está infectada por VIH. Si existe alguna evidencia del virus, esa sangre se desecha. Las reservas de sangre en SERVICIOS HEMATOLOGICOS son muy seguras debido al excelente control de calidad que se lleva a cabo.
¿Cómo sé si tengo el virus? Existen en el Laboratorio una serie de pruebas para detectar la presencia de este virus en nuestro organismo; utilizando una muestra muy pequeña de sangre podemos dar un diagnóstico presuntivo al detectar los anticuerpos (proteinas dirigidas contra el virus), los cuales aparecen aproximadamente 28 días después de haberse contraído; existe una prueba confirmatoria llamada Wester blot, la cual detecta la presencia de proteínas virales y nos ayuda al diagnóstico final.
¿Cómo se trata el SIDA? Actualmente no existe cura para el SIDA. Pero los médicos y los científicos trabajan para descubrir una cura y existen medicamentos que ayudan a las personas infectadas por VIH a tener una vida más larga y saludable. Se dispone de nuevos fármacos antivirales, y las combinaciones de estos fármacos son muy útiles a la hora de combatir el virus del VIH. Actúan evitando que el virus del VIH se multiplique y destruya las células T. También existen nuevos fármacos que se utilizan para prevenir o tratar las infecciones que a menudo se desarrollan cuando una persona tiene SIDA. Lo que hace difícil el tratamiento del SIDA es que el VIH puede mutar -esto significa que se transforma, Cuando esto sucede, algunos fármacos antivirales son incapaces de actuar contra el virus del VIH, porque se disfraza -como si se pusiera un traje secreto- de modo que el fármaco no puede reconocerlo y atacarlo. Sin embargo, continuamente se desarrollan nuevos medicamentos para combatir el VIH y a veces sus distintas combinaciones funcionan mejor, a lo que comúnmente se les conoce como cocteles.
Los médicos y los científicos están trabajando en una vacuna para prevenir el SIDA, al igual que las vacunas que previenen el sarampión o las paperas. Pero el desarrollo y ensayo de una vacuna tardará muchos años.
Prevención del SIDA Lo primero y más relevante es tomar conciencia de que el SIDA si dá y que está muy cerca de todos nosotros. Si decidimos tener relaciones sexuales debemos tener una pareja estable evitando la promiscuidad, si esto no es posible debes protegerte siempre usando preservativos (condones) o insistiendo en que tu pareja se lo ponga. No hay forma de saber a simple vista si una persona está infectada por VIH y esa persona podría no decirte la verdad si le preguntas. Los preservativos actúan como una barrera para los fluidos del cuerpo que se comparten durante el acto sexual. Si deseas saber si tú o tu pareja están libres de este virus, pueden dirigirse a nuestro laboratorio y con gusto les atenderemos, reportando sus resultados el mismo día de la toma de la muestra.
Banco de sangre Nuestra tradición con liderazgo ha servido a la comunidad desde hace 20 años. El servicio más completo con tecnología de vanguardia, en el campo transfusional, aféresis y transplante de células madre periféricas. Somos el primer Banco de Sangre certificado en el programa ISO 9001:2000 en el norte del país.
Requisitos para donación de sangre:
•
EDAD: hombres de 18-60 años Mujeres de 18- 55 años. PESO: Mayor a 50 kg. AYUNO: de 4 a 6 hrs. No haber padecido hepatitis, Cáncer, sida. No problemas cardiacos, presión alta, diabetes, epilepsia. No estar enfermo, gripe, infecciones de la garaganta. No haber recibido sangre en el ultimo año. No tener cirugias mayores recientes. No haberse vacunado en los últimos 30 días, no estar tomando antibióticos. No practicar relaciones sexuales homosexuales. No consumir drogas.
•
MUJERES: No estar menstruando, no estar embarazada, no estar lactando
• • • • • • • • • •
Transfusiones Proveemos un servicio transfusional en nuestra clínica hematológica o bien a domicilio. Contamos con personal especializado en el manejo de venas de difícil acceso. Nuestra prioridad es garantizar al máximo la seguridad en la transfusión, para ello brindamos atención personalizada al paciente.
Procedimientos de aféresis Aféresis es una palabra griega que significa "retirar" o "separar". La donación de aféresis es uno de los métodos de recolección y separación de la sangre más eficaces que existen. Durante el procedimiento, que dura entre 60 y 90 minutos, la sangre es separada por centrifugación en sus distintos componentes según su densidad. El componente elegido (plaquetas, plasma, células madre periféricas) es recogido progresivamente en una bolsa y las células restantes se devuelven al donante por la misma vía de recolección, u otra vía alterna. Es un procedimiento que utiliza equipo electrónico computarizado de alta tecnología, y para ello contamos con personal altamente calificado.