Docente: Ciclo:
MIGUEL MARTÍN CALDERÓN SU NÓBREGA 08
Módulo I
Trabajo Académico de Sistema de Información Gerencial
Trabajo Académico de Sistema de Información Gerencial
PREGUNTAS SELECCIONE UNA ORGANIZACIÓN Y EN FUNCIÓN DE DICHA EMPRESA DESARROLLE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE MANERA APLICADA, PIDIENDO ELEGIR ENTRE UNA EMPRESA PERTENECIENTE AL SECTOR RETAIL MINORISTA, TRANSPORTE DE CARGAS, TRANSPORTE DE PASAJEROS O COURIER: ! DESCRI"A A LA ORGANIZACIÓN EN FUNCIÓN DE LA MISIÓN Y #ISIÓN, INTEGR$NDOLO EN EL MAPA ESTRAT%GICO DE LA ORGANIZACIÓN Y EL ENFO&UE DE LAS ESTRATEGIAS SEG'N EL DIAMANTE PORTERIANO! El servicio de Courier consiste en el envío de documentos o paquetes de un tamaño y/o peso limitado a un determinado costo, que puede ser distribuido a nivel nacional e internacional según lo requiera el cliente. EMPRESA DE SERCIOS POSTALES DEL PER' ( SERPOST S!A! La Empresa Servicios Postales del Perú S.. ! SE"P#S$ S.., es una persona %urídica de derec&o privado organi'ada de acuerdo a la Ley de ctividad Empresarial del Estado y a la Ley (eneral de Sociedades, cuya actividad principal es la prestaci)n de los servicios postales en todas sus modalidades con *mbito de acci)n a nivel nacional e internacional. SE"P#S$ S.. es una persona %urídica de derec&o privado, organi'ada ba%o la +orma comercial de Sociedad n)nima, de acuerdo a la Ley de ctividad Empresarial del Estado y a la Ley (eneral de Sociedades. Su política postal est* su%eta a los lineamientos establecidos por el Sector $ransportes y Comunicaciones y tiene la concesi)n del servicio postal sin eclusividad y est* obligada a prestar el servicio en todo el país con car*cter de dministraci)n Postal del Estado, para el cumplimiento de cuerdos y Convenios -nternacionales. uestra Empresa es consciente del rol social que le compete como operador postal, responsable de la prestaci)n del servicio postal a nivel nacional, sirviendo de canal de comunicaci)n e integraci)n de nuestra sociedad. El ob%eto social de la Empresa es •
•
•
Prestar el servicio postal en todas sus modalidades en el *mbito nacional e internacional, así como servicios y actividades coneas y complementarias al servicio postal. Prestar servicios de asesoría y consultoría nacional e internacional en materia postal. "eali'ar actos y contratos relacionados con operaciones comerciales, industriales, de servicios o cualquier otra actividad, coneas con su ob%eto social, sin m*s limitaciones que las emanadas del ordenamiento del país.
1
Trabajo Académico de Sistema de Información Gerencial
•
En general toda clase de operaciones a+ines y/o complementarias permitidas por Ley.
! #ISIÓN 0Ser reconocida como la Empresa líder en el servicio postal del Perú y en Latinoam1rica2. !) MISIÓN 0(aranti'ar a nuestros clientes un servicio postal oportuno y de calidad, +ortalecer la integraci)n social y contribuir al desarrollo del País2. !* ENFO&UE DE LAS ESTRATEGIAS SEG'N EL DIAMANTE PORTERIANO! nali'ando la posici)n competitiva de la Empresa de acuerdo al 3odelo de las Cinco 4uer'as del marco te)rico de Porter, los determinantes de la posici)n competitiva de la Empresa son A! ENTRADA POTENCIAL DE NUE#OS COMPETIDORES! Eiste un alto riesgo de ingreso de potenciales competidores, tal como se demostr) con el crecimiento a 567 Concesiones Postales otorgadas por el 3$C a mar'o del 897:, respecto a ;6< a enero del 899=, mostrando un crecimiento del ;9.9=>. l - trimestre 897:, no eisten restricciones para e+ectuar el servicio de courier, luego de la presentaci)n de algunos requisitos eigidos por el 3inisterio de $ransportes y Comunicaciones y el pago correspondiente, se otorga la concesi)n. "! RI#ALIDAD ENTRE EMPRESAS COMPETIDORAS! ?e acuerdo a la in+ormaci)n disponible del 3inisterio de $ransportes y Comunicaciones, los principales operadores privados de servicios postales en el Perú son
EMPRESAS NACIONALES
?@LA 4E?EBA PSA$$, #lva Courier, Enlace Correos, Servicio Epreso S.., Servicios Logísticos, SDy Epress, S3P, P-$S.
EMPRESAS INTERNACIONALES
S3P Courier, #lva Courier SC, Enlace, rbano Epress, P-$S Logistica -ntegral.
EMPRESAS DE TRANSPORTE
Cru' del Sur, #rmeño, $EPS, C-L, $ransporte Línea, 4lores @nos.
2
Trabajo Académico de Sistema de Información Gerencial
•
•
•
•
•
•
?@L Líder en mercado mundial de la industria Epress y logística internacional. ne a m*s de 889 países y territorios, con 86,999 empleados en todo el mundial y opera a trav1s de ; divisiones especiali'adas Epress, (lobal 4orFarding, 4reig&t, Supply C&ain y 3ail. En el Perú inici) sus operaciones el 86 de enero de 7<<: y dispone de 58 puntos de atenci)n a nivel nacional, siendo el departamento de Lima y Callao el que concentra el mayor número de puntos de atenci)n G7:H, seguido de purímac, Ca%amarca y Piura con cinco puntos de atenci)n cada uno. $$ #pera amplias redes a1reas y terrestres en todo el mundo, coti'a en los mercados de valores de msterdam, ueva IorD y Londres y 4r*nc+ort y cuenta con 85,999 ve&ículos terrestres, ;6 viones de carga pesada. Cuenta con m*s de 7:<,999 empleados en 7,899 #+icinas alrededor de mundo y :;7 Centros de distribuci)n a nivel mundial, operan en 899 Países y reali'an m*s de ; 3illones de envíos semanales. Los Servicios que prestan son Servicio Epress, Servicios especiales, Servicios Eternali'ados y Soluciones corporativas. 4E?EB La Corporaci)n 4edE &a ocupado los primeros puestos en el ranDing de la "evista 4ortune en la Lista de 0Compañías m*s admiradas del 3undo2 y &a permanecido consistentemente desde su inicio en 7<<=2. Cuenta con m*s de 7;9,999 empleados alrededor del mundo, presta servicios en m*s de 889 Países y $erritorios, presta atenci)n en :6 aeropuertos alrededor del mundo. Cuenta con 4lota 1rea a ivel 3undial, con un total de viones 5; alrededor del mundo, ;:,999 ve&ículos alrededor del mundo. Con m*s de 799,999 Envíos 4edE PoFers&ip y m*s de 8.9 millones Envíos 4edE y +edes&ip manager at +ede. El volumen promedio de paquetes diarios m*s de :.; 3illones por día alrededor del mundo. Con capacidad (lobal de Carga 1rea a ivel 3undial 85. 3illones de Libras por día. El volumen promedio de llamadas m*s de 99,999 llamadas por día y el promedio de trasmisiones electr)nicas aproimadamente 5: 3illones por día. La distancia terrestre mane%ada por día es de m*s de 8.6 3illones de 3illas Gsolamente en los EE..H El (rupo Sc&ar++ es el único representante de 4ederal Epress en el Perú, desde 7<<; que reali'aron una alian'a estrat1gica. ELCE C#""E#S Enlace Correos tiene una eperiencia de m*s 89 años en el mercado postal. -nici) sus operaciones el 97 de septiembre de 7<== dedic*ndose al reparto de correspondencia, pequeña paquetería, vali%as y transporte de documentos en general. El tiempo de su distribuci)n es de 97, 98 y 9; días y 9; y 9= &oras según requerimiento y cuenta con 9: Locales, 9; camionetas panel y 8 motocicletas. #LJ C#"-E" En 7<=5 se +unda #LJ K S#C-?#S S.".L., empresa de correo privado dirigida al correo nacional a trav1s de la marca de servicio #LJ. #LJ C#"-E" &a &abilitado un con%unto de servicios que tienen como +inalidad las comunicaciones entre personas naturales y empresas a nivel nacional e internacional. S3P C#"-E" SE"J-C-#S L#(-S$-C#S ?E C#"-E" S.. S3P Courier es una empresa que naci) en 7<66 como Entregas y Servicios San 3artín de Porres S"L dedicada a brindar el reparto de correspondencia a nivel local.
3
Trabajo Académico de Sistema de Información Gerencial
Cuenta con 7 #+icinas a nivel acional,97 #+icina en 3iami como centro de operaciones, sus pla'os de encaminamiento son de 8; &oras a todo el Perú y a 3iami. ;= &oras a orte y Sud m1rica y 68 @oras a Europa. Cuenta con amplia +lota ve&icular, Sistema 3S, So+tFare E"P, $3S .y (PS. •
"M# EBP"ESS rbano Epress @oldings, es una empresa multinacional especiali'ada en la distribuci)n de correspondencia masiva para grandes clientes. En el Perú inici) operaciones en el año 899:, y se especiali'a en la distribuci)n masiva de envíos de ba%o peso para grandes empresas.
C! EL PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS CONSUMIDORES! La alta competencia de Empresas dedicadas al servicio de distribuci)n de correspondencia y mensa%ería, permite una gran capacidad de negociaci)n de los clientes logrando que los precios de los servicios Postales disminuyan. En un mundo donde la inmediate', seguridad y economía, son los principales atributos que los clientes eigen, 1stos presentan sus requerimientos en +unci)n a dic&as epectativas. ?e esta +orma, los requerimientos de mayor calidad o me%or servicio o la eigencia de menores precios, en+rentan a las Empresas y dañan la rentabilidad del con%unto del sector. Por otro lado, el Sector Empresarial eige una mayor cobertura, inclusive en 'onas de di+ícil acceso, proponiendo precios que son asumidos por las Empresas de la competencia con procesos m*s +leibles, a+ectando la rentabilidad de SE"P#S$ S.. El sector Postal es altamente competitivo en el que para sobrevivir &ay que adaptarse a las necesidades de cada cliente. Sin embargo, esta amena'a es relativa si SE"P#S$ S.. consigue +ideli'ar al cliente o+reci1ndole un valor agregado si desea aumentar su cuota en el 3ercado. Los clientes m*s importantes a diciembre 8978 +ueron S$, S$, 3inisterio de $ransportes, Manco de la aci)n, 3inisterio Público, S"P, Contraloría (eneral y 3inisterio del -nterior. D! EL PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PRO#EEDORES! l cierre del e%ercicio 8978, los principales proveedores de SE"P#S$ S.. +ueron SIPS-S PE"N S.".L., $ele+)nica del Perú S..., SE-PS S..C., Servicio de "epresentaciones Consignaciones y Limpie'a 3ega, -M3 del Perú S..C., C#ES$- S.. e -ntergrupo Perú S..C. entre otros. Empresas 1reas -nternacionales $aca, $am, vianca, ir Canad*, Lan Perú, Lu+t&ansa y ir 4rance. Empresas 1reas acionales Lan Perú S.., Star Perú S.., $ran O $ransber Soluciones, 3illenium. Empresas $errestres acionales @ermanos 4lores, ntesana, $ursm p)stol San Pedro, $urismo acional, Cru' del orte, Logística y ?istribuci)n Portocarrero, Epreso #ropesa, pocalipces, Ma&ía Continental S..C., Comit1 7;, Perú Muss, Le)n de @u*nuco, Epreso ari, "oc&a S..C. ve 41ni S..C., L)pe' @nos. S.., ndia, Perla de ltomayo, unín, Epress el Comit1.
4
Trabajo Académico de Sistema de Información Gerencial
E! DESARROLLO POTENCIAL DE PRODUCTOS SUSTITUTOS! El vertiginoso avance de la tecnología de las comunicaciones re+le%ado en la masi+icaci)n del uso del -nternet y el Correo Electr)nico así como el crecimiento de la tele+onía +i%a y m)vil, &an despla'ado a la comunicaci)n escrita. Estos nuevos medios reducen tiempos y distancias. En ese sentido, la Empresa busca utili'ar la nueva tecnología en el desarrollo de nuevos productos que sean competitivos como implementar El ?iagn)stico Situacional de Servicios Postales del Perú O SE"P#S$ S.., &a permitido identi+icar y evaluar los +actores positivos y negativos en los aspectos interno G+ortale'as y debilidadesH y eterno Goportunidades y amena'asH, a +in de +ormular las estrategias necesarias para alcan'ar la visi)n y misi)n, principios que deben guiar la acci)n de la Empresa. Se procede a detallar la matri' 4#? FORTALEZAS
DE"ILIDADES
mplia Cobertura de puntos de atenci)n a 4alta de "ecursos @umanos. nivel nacional e internacional. "etraso en la +acturaci)n y d1bil Sistema de #perador Público del Estado para el cobran'a a grandes clientes empresariales cumplimiento de convenios internacionales. Nnicos emisores de sellos postales. Procesos #perativos -ne+icientes y no automati'ados. Eclusividad en el sistema simpli+icado para Eporta 4*cil. 3aquinarias y equipos antiguos. Sistemas -n+orm*ticos no generan "eportes de (esti)n. -nadecuado atenci)n al cliente. El encaminamiento optimi'ado.
no
se
encuentra
?emora en los procesos de adquisici)n.
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
?esarrollo de nuevos negocios y/o servicios lto nivel de competencia a trav1s de que aprovec&en los recursos y capacidad de empresas postales privadas con uso intensivo la empresa. de tecnología de la in+ormaci)n, empresas de transporte e integradores logísticos. lian'as estrat1gicas con empresas que desarrollan servicios complementarios a la Evoluci)n tecnol)gica. actividad postal. ?ependencia del transporte a1reo. ?esarrollo de tecnologías que permiten me%orar la calidad del Servicio Postal. ?ependencia de la S$ en el servicio de paquetería. ?esarrollo de los servicios postales on line. Crecimiento del mercado de giros postales con otros países.
5
Trabajo Académico de Sistema de Información Gerencial
Sobre la base del an*lisis 4#?, de la misi)n de+inida y en cumplimiento al rol social encomendado por el Estado, SE"P#S$ proyecta avan'ar en el logro de su visi)n a trav1s de me%ores servicios y productos, que o+re'can al mercado mayor valor agregado y alta calidad de servicio. Esto se lograr* mediante el desarrollo del potencial &umano, de la optimi'aci)n de la estructura organi'acional y +inanciera, y la innovaci)n tecnol)gica. #b%etivos estrat1gicos generales •
•
•
•
•
-ncrementar el valor de la empresa tili'ar instrumentos de gesti)n y de control que permitan el incremento de los ingresos, control de los gastos operativos y administrativos, que garanticen m*rgenes de rentabilidad sin a+ectar la calidad del servicio. Posicionar a la Empresa con me%ores servicios y productos. La liberaci)n del mercado postal nacional y el incremento del intercambio internacional a nivel global nos presentan el reto de o+recer al mercado me%ores productos y servicios, con soporte tecnol)gico y alto valor agregado. ?esarrollar la calidad del servicio. 3e%orar los procesos operativos en los puntos críticos del ciclo postal, que garanticen prestar un servicio e+iciente y oportuno al cliente +inal. ?esarrollar el potencial del recurso &umano. ?esarrollar una nueva cultura organi'acional orientada a nuestro cliente interno y eterno. Promover la -nnovaci)n $ecnol)gica. so estrat1gico de la tecnología de la in+ormaci)n para obtener venta%as competitivas
!+ MAPA ESTRAT%GICO Se de+ine mapa estrat1gico como aquella &erramienta que proporciona una visi)n macro de la estrategia de una organi'aci)n y provee un lengua%e para describirla. Son una descripci)n gr*+ica de la Estrategia. Los 3apas Estrat1gicos se diseñan ba%o una arquitectura especí+ica de causa y e+ecto, y sirven para ilustrar c)mo interactúan las cuatro perspectivas del Cuatro de 3ando -ntegral •
•
•
•
Los resultados +inancieros se consiguen únicamente si los clientes est*n satis+ec&os. Es decir, la perspectiva +inanciera depende de c)mo se construya la perspectiva del cliente. La propuesta de valor para el cliente describe el m1todo para generar ventas y consumidores +ieles. sí, se encuentra íntimamente ligada con la perspectiva de los procesos necesarios para que los clientes queden satis+ec&os. Los procesos internos constituyen el engrana%e que lleva a la pr*ctica la propuesta de valor para el cliente. Sin embargo, sin el respaldo de los activos intangibles es imposible que +uncionen e+ica'mente. Si la perspectiva de aprendi'a%e y crecimiento no identi+ica claramente qu1 tareas Gcapital &umanoH, qu1 tecnología Gcapital de la in+ormaci)nH y qu1 entorno Gcultura organi'acionalH se necesitan para apoyar los procesos, la
6
Trabajo Académico de Sistema de Información Gerencial
creaci)n de valor no se producir*. Por lo tanto, en última instancia, tampoco se cumplir*n los ob%etivos +inancieros. El siguiente mapa describe las estrategias de SE"P#S$ S.. a +in de establecer los ob%etivos e indicadores y su vinculaci)n con las cuatro perspectivas de la Empresa 4inanciero, Clientes, Procesos y Potencial @umano y $ecnología.
7
Trabajo Académico de Sistema de Información Gerencial
)! EN FUNCIÓN DE LA PREGUNTA ANTERIOR, DESARROLLE LA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE LA AR&UITECTURA EMPRESARIAL &UE SOPORTE EL SIG, UTILIZANDO LA DEFINICIÓN DE AR&UITECTURA SEG'N EL MODELO TOGAF! El Sistema de -n+ormaci)n (erencial GS-(H es el resultado de interacci)n colaborativa entre personas, tecnologías y procedimientos, colectivamente llamados sistemas de in+ormaci)n, orientados a solucionar problemas empresariales. Los S-( se di+erencian de los sistemas de in+ormaci)n comunes en que para anali'ar la in+ormaci)n utili'an otros sistemas que se usan en las actividades operacionales de la organi'aci)n. cad1micamente, el t1rmino es comúnmente utili'ado para re+erirse al con%unto de los m1todos de gesti)n de la in+ormaci)n vinculada a la automati'aci)n o apoyo &umano de la toma de decisiones. THE OPEN GROUP ARCHITECTURE FRAMEOR- .TOGAF/ o Esquema de rquitectura de #pen (roup es un esquema o marco de traba%o de rquitectura Empresarial que proporciona un en+oque para el diseño, plani+icaci)n, implementaci)n y gobierno de una arquitectura empresarial de in+ormaci)n. Esta arquitectura est* modelada, por lo general, en cuatro niveles o dimensiones egocios, $ecnología G$-H, ?atos y plicaciones. Cuenta con un con%unto de arquitecturas base que buscan +acilitarle al equipo de arquitectos c)mo de+inir el estado actual y +uturo de la arquitectura. n esquema de arquitectura es un con%unto de &erramientas que puede ser utili'ado para desarrollar un amplio espectro de diversas arquitecturas. Este esquema debe •
• • •
?escribir una metodología para la de+inici)n de un sistema de in+ormaci)n en t1rminos de un con%unto de bloques constitutivos Gbuilding blocDs, en ingl1sH que enca%en entre sí adecuadamente. Contener un con%unto de &erramientas. Proveer un vocabulario común. -ncluir una lista de est*ndares recomendados.
En el caso de SE"P#S$ S.., en lo que respecta a los aspectos tecnol)gicos, la incorporaci)n del país a la globali'aci)n de mercados, &a permitido que las empresas peruanas tengan acceso a los cambios tecnol)gicos que se promueven en el mundo empresarial e industrial. SE"P#S$ S.. no se encuentra a%ena a las opciones tecnol)gicas que o+rece el entorno, tales como el sistema de comunicaci)n electr)nica, equipos de seguimiento geore+erencial, etc. En la actualidad las venta%as estrat1gicas de la tecnología de in+ormaci)n para el desarrollo del negocio postal son cada ve' mayores por lo que continuaremos desarrollando soluciones para me%orar la administraci)n de la in+ormaci)n que es generada en la Empresa. La plana gerencial, así como los dem*s niveles de la Empresa, no cuentan con un Sistema de -n+ormaci)n (erencial que les proporcione in+ormaci)n oportuna y relevante que permita conocer en tiempo real el desempeño de las actividades en su totalidad. Es imprescindible contar con un Sistema de -n+ormaci)n que proporcione apoyo en el proceso de toma de decisionesA este proceso se reali'a con +recuencia en el mundo de los negocios y se presenta en todos los niveles de la organi'aci)n, desde auiliares, &asta los niveles (erenciales de la Empresa. Las decisiones a tomar deben
8
Trabajo Académico de Sistema de Información Gerencial
ser de tres tipos Planeaci)n Estrat1gica, Control dministrativo y Control #peracional. ?ebiendo desarrollarse primero las bases de la in+raestructura requerida. En el nivel operativo las necesidades de in+ormaci)n se trasladan a los procesos postales, requiri1ndose la integraci)n de los sistemas de in+ormaci)n postal. La Empresa cuenta con el Sistema #perativo Postal GS#PH, el cual permite registrar los reclamos E3S y monitorear el seguimiento de los envíos a trav1s de la PostQet, así como la obtenci)n de reportes estadísticos por países, tipo de envío, status del reclamo, etc. simismo, SE"P#S$, o+rece a los eportadores peruanos el servicio Eporta 4*cil, que le permite eportar sus productos de manera segura, sencilla y r*pida, reduciendo tr*mites burocr*ticos, así como elevados costos logísticos y de transporte. Con Eporta 4*cil de SE"P#S$, se puede eportar mercaderías con un valor de &asta SR 8,999 y &asta :9 Dilos por paquete, pudiendo el empresario reali'ar todos los envíos que le sean necesarios para concretar su venta en el eterior. inicios del 897: se inici) la implementaci)n del 3odelo de (esti)n Corporativo dministrativo O E"P proyecto que tiene como ob%etivo me%orar las aplicaciones administrativas y +inancieras de la empresa. La (esti)n de la Empresa medida a trav1s de sus principales ratios +inancieros al mes de mayo 899< mostr) los siguientes resultados •
•
•
•
•
•
•
•
•
na Liquide' Corriente del orden de 8.8: menor al presupuesto de 8.:=, lo cual representa una variaci)n de 5.7=>. n Capital de $raba%o en S/. 7<.8< 33, menor en 87.;9> comparado con el presupuestado de S/. 8;.; 33, por un mayor pago a terceros. El índice de e+iciencia de Costo +ue del orden de 9.<8, que comparado con el presupuestado de 9.<;, &a me%orado en 7.=>, debido a una política de austeridad en los costos de la empresa. El índice de E+iciencia dministrativa alcan') 9.7;, mayor al presupuestado que es de 9.7: aumentando en ;.6:>, debido a la menor venta e+ectuada. El índice de Solvencia alcan') el 9.87, menor al presupuestado que es de 9.8; debido a la menor p1rdida obtenida y al incremento patrimonial. El índice de "entabilidad de Jentas alcan') menos 9.965, siendo mayor con el presupuestado que es de menos 9.988, debido a la p1rdida obtenida a la +ec&a de S/. 8.98 33., comparado con la p1rdida proyectada de S/. 9.57 33. n incremento de su "# G"entabilidad Econ)micaH alcan') menos 9.97, siendo mayor comparado con lo previsto de menos 9.979, &a disminuido en 9.9> debido a la P1rdida #perativa obtenida en el periodo que +ue del orden de S/. 7.8 33, comparado con la p1rdida operativa proyectada de S/. 9.<6 33. n índice "#E G"entabilidad 4inancieraH del orden de menos 9.98 mayor en comparaci)n con el presupuestado de menos 9.99=, &a disminuido en 878.55> producto de la mayor p1rdida obtenida de S/. 8.98 33, comparado con la p1rdida presupuestada de S/. 9.57 33. El índice EM-$? e%ecutado es de S/. 9.;; 33. mayor en 59.<<> al presupuestado de menos S/.9.9= 33 debido a una menor P1rdida #perativa.
9
Trabajo Académico de Sistema de Información Gerencial
*! EN FUNCIÓN DE LA PREGUNTA ANTERIOR, DESARROLLE LA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DEL SIG UTILIZANDO EL ENFO&UE DE RUP! La metodología "ational ni+ied Process G"PH tiene como ob%etivos comprender la estructura, la din*mica de la organi'aci)n, problemas actuales, identi+icar posibles me%oras y comprender los procesos. tili'a el 3odelo de Casos de so del egocio para describir los procesos del negocio y los clientes, el 3odelo de #b%etos del egocio para describir cada Caso de uso del egocio con los $raba%adores, adem*s utili'an los ?iagramas de ctividad y de Clases. Es de suma importancia elegir la metodología adecuada, así como las &erramientas de implementaci)n adecuadas, es por ello que la metodología "ational ni+ied Process G"PH basada en el modelamiento del egocio nos proporciona todas las bases para llevar al 1ito la elaboraci)n de so+tFare. El ob%etivo de esta revisi)n es destacar el modelado del negocio, para la eitosa e%ecuci)n de proyectos intensivos en desarrollo de so+tFare utili'ando la metodología del Proceso ni+icado de ?esarrollo de So+tFare G"PH presentando un en+oque prescriptivo para estandari'ar las me%ores pr*cticas de la ingeniería de so+tFare. El modelamiento del negocio es una disciplina en la metodología "P que se ve en el *mbito m*s amplio de la empresa. Se utili'a para entender el negocio actual, procesos y determinan la +orma en que se pueden me%orar. -denti+icar oportunidades para la automati'aci)n es una +orma en que puede me%orar los procesos de negocio. Puede llevar a cabo el modelado de negocios como parte de un proyecto para ayudar a obtener una me%or comprensi)n del conteto de negocios o como un proyecto independiente que desova varios proyectos de desarrollo de so+tFare. #b%etivos Comprender la estructura y la din*mica de la organi'aci)n ob%etivo. Comprender los problemas actuales de la organi'aci)n ob%etivo e identi+icar los potenciales. Evaluar el impacto del cambio en la organi'aci)n ob%etivo. segurar que los clientes, usuarios +inales, desarrolladores y otros roles tengan un entendimiento común de la organi'aci)n ob%etivo. #btener, de +orma preliminar, los requerimientos del sistema que necesita la organi'aci)n ob%etivo. • •
• •
•
ctividades Evaluar la organi'aci)n ob%etivo. Encontrar los actores y casos de uso del negocio. Construir el 3odelo de Casos de so del egocio. Encontrar los traba%adores y entidades del negocio. Construir el 3odelo de n*lisis del egocio. ?etallar los casos de uso del negocio. 3antener las reglas del negocio. Capturar un vocabulario común. ?e+inir las actividades a automati'ar. • • • • • • • • •
10
Trabajo Académico de Sistema de Información Gerencial
partir de esto, se pueden identi+icar algunos problemas de encaminamiento de
SE"P#S$ S.. Los ob%etivos generales de la empresa se desarrollan a trav1s de oc&o ob%etivos especí+icos, que se presentan a continuaci)n • • • • • • •
•
• • • • • •
-ncrementar los ingresos "educir los costos #+recer al mercado nuevos servicios y productos con mayor valor agregado 4ortalecer las relaciones con los distintos tipos de clientes de Serpost S.. Cumplir con la ?irectiva de $ransparencia 4ortalecer el proceso de recaudaci)n de cobran'as -mplementar est*ndares de rendimiento para lograr la optimi'aci)n de los procesos operativos ?esarrollar un programa de integraci)n $ecnol)gica interna que permita responder a las eigencias del mercado Ser e+iciente en el uso de los recursos 4ortalecer el control de gesti)n empresarial ?i+undir valores de Serpost, +ortaleciendo la cultura orientada al cliente 3e%orar el clima laboral #ptimi'ar al personal ?esarrollar nuevos servicios basados en $ecnología de la -n+ormaci)n
11
Trabajo Académico de Sistema de Información Gerencial
SE"P#S$ S.. &a visto por conveniente reinventar su imagen basada en el valor, es decir en los atributos que o+rece y que se ver*n re+le%ados en la entrega y en la calidad del servicio que otorga al cliente. La implementaci)n de esta nueva imagen se consolidar* el pr)imo año, girando en torno a tres e%es +undamentales Estandari'aci)n, moderni'aci)n e integraci)n de las o+icinas de atenci)n al cliente en Lima y el interior del país. -mplementaci)n de un moderno servicio de mensa%ería r*pida GServicio EpressH,y $ecni+icaci)n y moderni'aci)n de los procesos operativos de distribuci)n e incorporaci)n de la comunicaci)n digital al correo postal Gcorreo &íbridoH. •
•
•
Este cambio involucra una renovaci)n y moderni'aci)n de la plata+orma de servicios, para cumplir con estos ob%etivos la empresa &a renovado su +lota ve&icular, lo que la pone a la vanguardia en in+raestructura y equipamiento en el sector postal a nivel nacional e internacional. #tra de las iniciativas importantes contempla la implementaci)n de un sistema de organi'aci)n integral de la distribuci)n G#-?H, la aplicaci)n de este nuevo modelo de distribuci)n, considera una reestructuraci)n en los procesos operativos de distribuci)n, usando los conceptos m*s modernos que en este campo se dan en la actualidad en la industria postal. Estos cambios permitir*n cumplir a cabalidad con la propuesta de valor que re+le%a la imagen corporativa. Esta nueva propuesta de valor involucra igualmente la implementaci)n e incorporaci)n de la comunicaci)n digital al correo postal b*sicamente orientado al segmento empresarial y la ampliaci)n y +ortalecimiento del giro postal electr)nico a nivel de los países Sudamericanos, del Caribe y España. sí mismo, dentro de este marco de moderni'aci)n se plantea desarrollar agresivamente las compras vía -nternet en el etran%ero y Serpost con una logística adecuada se encargar* de e+ectuar las entregas oportunas a los destinatarios. $odas estas iniciativas sin duda alguna trans+ormar*n la empresa, situ*ndola a la vanguardia de las empresas de correos del país y a la par con las empresas m*s eitosas a nivel internacional.
12
Trabajo Académico de Sistema de Información Gerencial
+! EN FUNCIÓN DE LA PREGUNTA ANTERIOR, DESARROLLE LA ESTRATEGIA DE GESTIÓN DEL PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN UTILIZANDO EL ENFO&UE DEL PM"O-, PARA DESARROLLAR AL MENOS EL ARTEFACTO DE MAYOR RELE#ANCIA PARA CADA PROCESO, AGRUP$NDOLO POR GRUPO DE PROCESO Y $REA DE CONOCIMIENTO! La (uía de los 4undamentos para la ?irecci)n de Proyectos G(uía del P3M#TH es una norma reconocida en la pro+esi)n de la direcci)n de proyectos. Por norma se &ace re+erencia a un documento +ormal que describe normas, m1todos, procesos y pr*cticas establecidos. l igual que en otras pro+esiones, como la abogacía, la medicina y las ciencias econ)micas, el conocimiento contenido en esta norma evolucion) a partir de las buenas pr*cticas reconocidas por pro+esionales dedicados a la direcci)n de proyectos, quienes contribuyeron a su desarrollo. La (uía del P3M#T proporciona pautas para la direcci)n de proyectos tomados de +orma individual. ?e+ine la direcci)n de proyectos y otros conceptos relacionados, y escribe el ciclo de vida de la direcci)n de proyectos y los procesos coneos. La creciente aceptaci)n de la direcci)n de proyectos indica que la aplicaci)n de conocimientos, procesos, &abilidades, &erramientas y t1cnicas adecuados puede tener un impacto considerable en el 1ito de un proyecto. La (uía del P3M#T identi+ica ese subcon%unto de +undamentos de la direcci)n de proyectos generalmente reconocido como buenas pr*cticas. (eneralmente reconocido signi+ica que los conocimientos y pr*cticas descritos se aplican a la mayoría de los proyectos, la mayor parte del tiempo, y que eiste consenso sobre su valor y utilidad. 0Muenas pr*cticas2 signi+ica que se est* de acuerdo, en general, en que la aplicaci)n de estas &abilidades, &erramientas y t1cnicas puede aumentar las posibilidades de 1ito de una amplia variedad de proyectos. Muenas pr*cticas no signi+ica que el conocimiento descrito deba aplicarse siempre de la misma manera en todos los proyectosA la organi'aci)n y/o el equipo de direcci)n del proyecto son responsables de establecer lo que es apropiado para un proyecto determinado. La (uía del P3M#T tambi1n proporciona y promueve un vocabulario común en el *mbito de la pro+esi)n de la direcci)n de proyectos, para anali'ar, escribir y aplicar conceptos de la direcci)n de proyectos. n vocabulario est*ndar es un elemento esencial en toda disciplina pro+esional. ?irigir y (estionar la E%ecuci)n del Proyecto tambi1n requiere la implementaci)n de los cambios aprobados, que abarcan •
•
•
cci)n correctiva. na directiva documentada para e%ecutar el traba%o del proyecto y poder, de ese modo, alinear el desempeño +uturo previsto del traba%o del proyecto con el plan para la direcci)n del proyecto. cci)n preventiva. na directiva documentada para reali'ar una actividad que puede reducir la probabilidad de su+rir consecuencias negativas asociadas con los riesgos del proyecto. "eparaci)n de de+ectos. La identi+icaci)n +ormalmente documentada de un de+ecto en un componente de un proyecto, con una recomendaci)n de reparar dic&o de+ecto o reempla'ar completamente el componente.
4inalmente, se puede resumir la matri' estrat1gica de SE"P#S$
13
MATRIZ ESTRAT%GICA SERPOST S!A!
14
"I"LIOGRAF0A (U ?E L#S 4?3E$#S P" L ?-"ECC-V ?E P"#IEC$#S G(U ?EL P3M#TH Cuarta Edici)n 3E3#"- 8996 SE"P#S$ S.. PL ES$"$W(-C# ?E SE"P#S$ S.. Serpost. El Correo del Perú
S-$C-V C$L ?EL EC3-3-E$# -$E"C-#L ?EL #PE"?#" P#S$L ?E PE"N Carlos 3e'a P.
15